Está en la página 1de 11

SALUD

según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades
Publicidad - Continua leyendo abajo Esta definición es el resultado de una
evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo
durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la acusen-
cia de enfermedades biológicas A partir de la década de los cincuenta, la OMS re-
visó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción
de bienestar hu- mano trasciende lo meramente físico. La Órgano- nación
Panamericana de la Salud aportó luego ur dato más: la salud también tiene que
ver con el medio ambiente que rodea a la persona La salud ocupacional tiene que
ver con las condiciones físicas del trabajador, pero también con las condiciones
psicológicas. A la hora de ingresar a un trabajo, las personas se ven sometidas a
un examen de salud, pero los accidentes laborales, los movimientos repetitivos
asociados a determinadas tareas, la exposición a condiciones perjudiciales o el
estrés y la presión por parte de superiores pueden deteriorar sus condiciones.
Para evitar esto es necesario que quienes contratan trabajadores lo hagan
asegurándoles condiciones de trabajo adecuadas, enmarcadas en normas de
seguridad, y también es necesario que el Estado, mediante sus organismos de
control, propenda al cumplimiento de las leyes en este sentido. Hoy en día existen
muchos planes (de medicina preventiva, de seguridad, de higiene) que tienen
como objetivo preservar la salud de los empleados en su ambiente laboral

LA PSICOMOTRICISAD ES LA UNION DE LA SALUD. EDUCACION Y


MOVIMINETO.

HISTORIA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Hay un largo recorrido desde los primeros momentos (siglo XIX), en los que
se encuentra una conexión significativa entre un trastorno motor y su
equivalencia con una manera de ser y comportarse, expresada a través del
lenguaje no verbal. La Psicomotricidad se ha consolidado como una
disciplina que permite aunar dichos términos y llegar a formar un todo
común.
Desde ahí al actual concepto hay una densa, aunque joven, historia. La
identidad de la Psicomotricidad y el psicomotricista no se cuestiona en
muchos países. En otros, como España, deben aún hacer un mayor esfuerzo
en delimitar su especificidad y señalar su ámbito de competencia
profesional.
En filosofía y psicología el estudio del cuerpo como centro espiritual en
Henry Bergson y como fenómeno en Husserl o centro de percepción en
Merleau-Ponty han impulsado las investigaciones en distintos disciplinas.
El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los
descubrimientos básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke,
Dupré, Sherrington y otros fueron quienes trascendieron el pensamiento
dualista, demostrando la imbricación y estrecha relación entre los trastornos
motores y mentales.Por otra parte, y como segundo elemento a tener en
cuenta, señalar los interesantes trabajos de la psicología evolutiva: Piaget,
Gessel, Wallon..., que aportan una descripción y comprensión del desarrollo
psicomotor.
Como tercer ingrediente de esta conjunción de elementos, mencionar los
trabajos de Freud y todo el desarrollo psicoanalítico posterior, que vienen a
aportar las bases y el funcionamiento dinámico de las personas, en esta
línea DW Winnicott es fundamental por la consideración del desarrollo
sensoriomotor como eje transversal en la formación de la personalidad.
Desde otra perspectiva distinta a la freudiana es necesario considerar
también los aportes de Jung y sus seguidores/as acerca de la importancia
del cuerpo en el desarrollo simbólico que se manifiesta a través del mito del
cuento o del arte.
Por último, el cuarto elemento a tener en cuenta durante esta primera mitad
de siglo XX, es la aparición de métodos de grandes pedagogos como
Montessori, Decroly, Freinet, Deligny...
Sin embargo es Julián de Ajuriaguerra y sus colaboradores (como los
profesores Dr. J. Richard, Dr. Guimón), quienes van a completar las bases de
la noción de Psicomotricidad; integrando los aportes de la neuropsiquiatría,
la psicología del desarrollo, el psicoanálisis y las corrientes de la pedagogía
moderna.
psicomotricidad
se define y conforma por sí mismo, tomando en cuenta los análisis lingüísticos en
los que el intervienen y también evaluando su constructo dual; como un
una dualidad cartesiana donde se establece a la mente en correlación directa
con el cuerpo, pudiendo uno apoyar al otro.

TIPOS DE SALUD
Salud física

La salud física se refiere la condición física general de las personas en un


momento dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo funcionamiento de éste. Es
la ausencia de enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del
organismo. Los ataques víricos o las lesiones tienen un efecto negativo en
nuestra salud física, que también se ve alterada por otros factores. Por eso es
necesario:

 Descansar y dormir de manera apropiada, así cómo hacer reposo cuando


es necesario.
 Alimentarse bien e ingerir nutrientes apropiadamente.
 Hacer deporte y mantener una buena condición física.
 Cuidar la higiene personal para evitar infecciones y enfermedades.
 Visitar al médico de manera regular para detectar enfermedades.
 Poseer una armonía emocional, puesto que la salud emocional afecta a la
salud física. Por ejemplo, cuando una persona sufre estrés, su
sistema inmunológico se debilita.

2. Salud mental

La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto


complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un
trastorno psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a
sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales
que le ayuden vivir los días con optimismo y esperanza, a la capacidad de
resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un equilibrio emocional,
autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas.

Para mejorar la salud emocional, es posible seguir unos consejos como estos:

 Cursar un taller de Inteligencia Emocional para mejorar la capacidad de


gestión de las emociones.
 Hacer deporte, porque no solamente mejora el aspecto y condición física,
sino que facilita la liberación de neurotransmisores como la serotonina o
las endorfinas, que provocan una sensación de placer y felicidad.
 Hacer actividades que nos hacen disfrutar y que dan sentido a nuestra vida.
 Tener objetivos vitales, que sean realistas y luchar por ellos.
 Potenciar las relaciones interpersonales positivas.
 Vivir el presente y practicar la aceptación.

Puedes profundizar en estos consejos en el artículo “Salud emocional: 7


consejos para mejorarla”.

La salud física se refiere la condición física general de las personas en un


momento dado. Es el bienestar del cuerpo, y el óptimo funcionamiento de éste. Es
la ausencia de enfermedades y el buen funcionamiento fisiológico del
organismo. Los ataques víricos o las lesiones tienen un efecto negativo en
nuestra salud física, que también se ve alterada por otros factores. Por eso es
necesario:

 Descansar y dormir de manera apropiada, así cómo hacer reposo cuando


es necesario.
 Alimentarse bien e ingerir nutrientes apropiadamente.
 Hacer deporte y mantener una buena condición física.
 Cuidar la higiene personal para evitar infecciones y enfermedades.
 Visitar al médico de manera regular para detectar enfermedades.
 Poseer una armonía emocional, puesto que la salud emocional afecta a la
salud física. Por ejemplo, cuando una persona sufre estrés, su
sistema inmunológico se debilita.

2. Salud mental

La salud mental, que también suele llamarse salud emocional, es un concepto


complejo, que no solamente hace referencia a si una persona padece o no un
trastorno psicológico. Se caracteriza por tener un nivel de autoestima alto, a
sentirse bien con uno mismo, a estar motivado con la vida y tener objetivos vitales
que le ayuden vivir los días con optimismo y esperanza, a la capacidad de
resiliencia y de hacer frente a los problemas y de gozar de un equilibrio emocional,
autonomía y una vida libre de estrés y preocupaciones excesivas.

Para mejorar la salud emocional, es posible seguir unos consejos como estos:

 Cursar un taller de Inteligencia Emocional para mejorar la capacidad de


gestión de las emociones.
 Hacer deporte, porque no solamente mejora el aspecto y condición física,
sino que facilita la liberación de neurotransmisores como la serotonina o
las endorfinas, que provocan una sensación de placer y felicidad.
 Hacer actividades que nos hacen disfrutar y que dan sentido a nuestra vida.
 Tener objetivos vitales, que sean realistas y luchar por ellos.

EDUCACION

La educación es un proceso complejo en la vida del ser humano, que ocurre


fundamentalmente en el seno de la familia y luego en las distintas etapas de la
vida escolar o académica que el individuo transite (desde el kindergarten hasta la
universidad).

Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de


las ciencias y los saberes es educación: también lo son las tradiciones locales,
las creencias familiares o los modos de conducta heredados.

El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca
deja de aprender, por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin
embargo, las etapas iniciales de la vida se consideran cruciales para la formación
y educación del individuo (tanto en aspectos formales como en materia afectiva,
ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el individuo
presente en su adultez.

Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en


nuestras sociedades una institución al servicio del ser humano, de su
mejoramiento y su aprendizaje, en el que puede no sólo adquirir conocimientos
profundos y complejos, sino también moldear una forma de pensamiento en los
asuntos de la ética, la moral, la afectividad, etc.

Y sin embargo, el acceso a este tipo de educación suele estar restringido a las
clases medias y altas, lo cual supone siempre una dificultad adicional para las
clases más desfavorecidas, a menudo sumergidas en la ignorancia.

La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de


experiencias, pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o
guía, que es una figura de relativa autoridad sobre los aprendices o estudiantes,
encargada de velar por la correcta comprensión de los temas y de resolver las
dudas que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas tienen
mecanismos de aprendizaje similares.

NUEVAS CONCEPCIONES DE EDUCACION


La teoría sociocultural del aprendizaje humano (Vygotsky) lo describe como un proceso social y
coloca el origen de la inteligencia humana, en la sociedad o cultural. El eje central de Vygotsky es
que la interacción social juega un rol fundamental en el desarrollo de la cognición. Según esta
teoría, el aprendizaje toma lugar en dos niveles. Primero mediante la interacción con otros, y luego
en la integración de ese conocimiento a la estructura mental del individuo. De la teoría de
Vygotsky se infiere que debe proveerse a los alumnos con entornos socialmente ricos, donde
explorar los distintos campos del conocimiento junto con sus padres, docentes y expertos
externos. En la actualidad, la informática, las tecnologías de información y comunicación pueden
utilizarse para apoyar este entorno de aprendizaje, al servir como herramientas para promover el
diálogo, la discusión, la escritura en colaboración y la resolución de problemas, y al brindar
sistemas de apoyo online para apuntalar el progreso en la comprensión de los alumnos y su
crecimiento cognitivo. Por otra parte, se encuentra la teoría constructivista, de Piaget, basado en
sus estudios del desarrollo de las funciones cognitivas en los niños. Piaget observó que el
aprendizaje tomaba lugar por medio de la adaptación a la interacción con el entorno. El
desequilibrio (conflicto mental que requiere de alguna solución) da lugar a la asimilación de una
nueva experiencia, que se suma al conocimiento anterior del alumno, o a la acomodación, que
implica la modificación del conocimiento anterior para abarcar la nueva experiencia.

Piaget señalaba también, que las estructuras cognitivas del alumno, determinan el modo en que se
percibirá y se procesará la nueva información. Si la nueva información puede comprenderse de
acuerdo a las estructuras mentales existentes, entonces el nuevo segmento de información se
incorpora a la estructura (asimilación). Sin embargo, si la información difiere en gran medida de la
estructura mental existente, esta será rechazada, o bien modificada de alguna manera, para que
pueda encajar dentro de su estructura mental (acomodación). En cualquiera de los dos casos, el
alumno tiene un papel activo en la construcción del conocimiento. Igualmente, observó que, a
medida que los niños asimilaban nueva información, a las estructuras mentales existentes, sus
ideas aumentaban en complejidad y solidez, y su comprensión del mundo se volvía más rica y
profunda. Estas ideas son elementos centrales de la concepción constructivista del proceso de
aprendizaje. Desde otra perspectiva, la teoría del aprendizaje auto-regulado establece que, los
alumnos capaces de auto-regularse, son aquellos conscientes de su propio conocimiento y
comprensión. Son capaces de establecer qué saben, y qué no saben y deben comprender. Esta
teoría propone que el alumno sea, al mismo tiempo, capaz de analizar su propio desempeño,
evaluarlo y actuar en consecuencia de su propia evaluación. La auto-regulación del aprendizaje
juega un papel fundamental en todas las fases del aprendizaje y tiene el potencial de convertir el
aprendizaje en algo más significativo para el alumno. Así, nos enfrentamos a una teoría que desafía
los actuales modelos y/o sistemas de enseñanza-aprendizaje. Piénsese que para optimizar las
posibilidades educativas a partir de esta teoría, se impone modificar, sustancialmente, la actual
concepción que predomina en nuestros sistemas de enseñanza. También se reconoce por la
bibliografía, la influencia de la teoría de la instrucción anclada. Se utiliza para el diseño del proceso
de instrucción, el cual se organiza alrededor de un "ancla" que es un contexto, problema o
situación de la vida real. Esta concepción sustenta numerosos programas educativos que resuelven
sus argumentos en la solución de problemas de la vida práctica. De cualquier manera, en muchos
casos los programas de estudio amparados por la misma intentan recrear contextos y situaciones
"del mundo real" para incidir directamente en los procesos de aprendizaje.

La teoría de la cognición distribuida establece que el crecimiento cognitivo es estimulado mediante


la interacción con otros, y que requiere del diálogo y el discurso, forma parte de un proceso
necesariamente dialógico que contribuye a desarrollar una comprensión compartida. Se imponen
constantemente nuevas formas, basadas en las nuevas tecnologías, que responden a esta
concepción, desde miradas sustentadas en la interactividad. Se han diseñado herramientas para
facilitar la colaboración online y compartir este conocimiento dentro del salón de clase. Lo que se
denomina teoría del aprendizaje cognitivo, resume una concepción del proceso instructivo en el
que, los docentes o pares con más experiencia o conocimiento proveen a los alumnos un sistema
de "andamios" para apoyar su desarrollo y crecimiento cognitivo. Tal concepción, sirve para que,
los alumnos aprendan mediante la interacción, que construyan sus propias estructuras de
conocimiento y que compartan estas experiencias con otros integrantes de su entorno educativo.
Se trata de lo que también se conoce como “enseñar a aprender”, en donde los docentes
privilegian la enseñanza de formas de aprendizaje, por encima de contenidos o materias.

ELEMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor del niño giran en torno al esquema
corporal. Según Defortaine el esquema corporal puede definirse como “las experiencias Que se
tienen de las partes de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo”; experiencia
progresivamente adquirida a partir de múltiples impresiones sensoriales, propioceptivas
(sensaciones que provienen de los músculos y articulaciones) y exteroceptivas (cutáneas, visuales y
auditivas).

Sin una correcta elaboración de la imagen corporal sería imposible el acto motor voluntario ya que
la realización de éste presupone la formación de una representación mental del acto a realizar, de
los segmentos corporales implicados y del movimiento necesario para lograr el objetivo propuesto.

El esquema corporal no es un dato fijo e inmutable sino que es, al mismo tiempo,
permanentemente cambiable. Toda experiencia nueva es referida a él en un movimiento de
continua modificación y perfección. No solamente abarca la imagen corporal en reposo sino que
también integra la imagen dinámica de su funcionamiento Los elementos fundamentales para una
correcta elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control
respiratorio, la estructuración espacio-temporal y la organización perceptiva.

1. El tono Para realizar cualquier movimiento o acción corporal es necesario que algunos músculos
alcancen un determinado grado de tensión y otros se inhiban o relajen. La ejecución de un acto
motor de tipo voluntario implica el control del tono de los músculos, control que tiene su base en
las primeras experiencias sensomotoras del niño. El tono muscular necesario para realizar
cualquier movimiento está sometido y regulado por el sistema nervioso.
2. El control postural El control postural es uno de los elementos fundamentales del esquema
corporal y reposa sobre las experiencias sensomotoras del niño. Un inadecuado control postural
trae consigo la pérdida de la conciencia de la movilidad de algunos segmentos corporales, lo cual
afecta la correcta construcción del esquema corporal. Por otra parte cuanto más defectuoso es
este control, más energía y atención harían falta en perjuicio de otros aspectos. El desarrollo del
control postural se logrará a través de actividades tanto estáticas como dinámicas, y en diversos
planos de altura, de forma que obliguen al niño a mantenerse en equilibrio desde muchas altitudes
y puntos de apoyo distintos.

3. El control respiratorio La respiración normal se encuentra regulada por el autoreflejo pulmonar y


por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las
necesidades de cada momento. No obstante, la respiración también se encuentra sometida a
influencias corticales, que son de dos tipos: conscientes e inconscientes. Gracias a las influencias
conscientes del córtex sobre la respiración es posible el aprendizaje respiratorio, ya que desde este
punto de vista la respiración constituiría un acto motor voluntario más. Sin embargo, el control
consciente de la respiración tiene determinadas limitaciones: cuando la concentración en la sangre
alcanza un determinado nivel, se desencadena la respiración automática. Para lograr el control
respiratorio se pueden utilizar diversos ejercicios de expiraciones e inspiraciones tanto bucales
como nasales, y de retenciones de la inspiración y aspiración, en diferentes estados de reposo y de
esfuerzo tendientes a afianzar la respiración nasal, desarrollar la amplitud y capacidad respiratoria
y controlar su frecuencia. Se trata con todo ello de lograr que el niño llegue a un control consciente
de su respiración para convertirse progresivamente en un proceso automático.

4. la estructuración espacial La noción del espacio no es una noción simple, sino una noción que
se elabora y diversifica progresivamente en el transcurso del desarrollo psicomotor y del niño. La
estructuración espacial presenta las siguientes características: Es en principio, la diferenciación del
yo corporal con respecto al mundo exterior. Después y en el interior de ese espacio interno se va
estableciendo un esquema corporal cada vez más diferenciado. A partir del movimiento es cuando
se puede hacer esa diferenciación ya que un segmento no se puede individualizar si no hay una
percepción de su movilidad propia, que le permite diferenciar de los segmentos vecinos. Por medio
de la percepción de nuestro cuerpo y sobre la base de referencia que le es así proporcionada, es
cuando puede ser percibido el espacio exterior. Este espacio exterior es explorado al principio por
una doble y simultánea percepción: una exteroceptiva (por ejemplo, la visión de un objeto) y por
otra propioceptiva (los movimientos que hay que hacer para cogerlos) Sí el niño tiene dificultades
con su espacio, es porque en su desarrollo psicomotor algunas etapas han sido saltadas; por tanto,
es necesario que viva corporalmente situaciones espaciales cada vez más complejas, que ponga en
concordancia sus percepciones propio y exteroceptivas La percepción propioceptiva debe dejar
una buena huella: para ello recurriremos a los gestos de gran amplitud y los desplazamientos del
cuerpo entero. Debe ser sistemáticamente asociada al máximo de sensaciones exteroceptivas
(visuales, táctiles y auditivas). El desarrollo de la estructuración espacial estará propiciado
mediante actividades que impliquen diversos desplazamientos, observación de móviles y
manipulaciones, las cuales darán lugar para descubrir y asimilar las diversas orientaciones y
relaciones espaciales.

5. La estructuración temporal La organización del tiempo es otra de las bases fundamentales del
desarrollo psicomotor. El tiempo está al principio íntimamente ligado al espacio; es la duración que
separa dos percepciones espaciales sucesivas. Por lo tanto, la noción del tiempo debe seguir la
misma evolución que la noción del espacio, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la
'elación corporal entre el yo y el objeto y, más tarde, a la relación de objeto a objeto. Pero este
tiempo es inmaterial, no puede ser objetivado ni expresado en su duración más que por el sonido.
Cuando el sonido vuelve o se acentúa a intervalos regulares, se hace estructura rítmica. La
educación psicomotriz se basará en buscar la puesta en común entre el ritmo sonoro y el gesto. A
estas dos percepciones fundamentales se pueden asociar otras como la de la vista y el tacto. La
estructuración temporal será desarrollada a través de actividades rítmicas, cuyo valor educativo es
verdaderamente importante, por cuanto desarrollan en el niño sus procesos de inhibición. Los
ritmos habrán de ser realizados preferentemente por medio de ejercicios que Impliquen uno u
otro tipo de actividad corporal, pasando, en una etapa posterior, a utilizar instrumentos de
percusión o sonoros.

6. La organización perceptiva En la educación de la percepción, los elementos fundamentales a


desarrollar por el niño son los colores, sonido, volumen, peso, longitud, formas, alturas y la
percepción de las cantidades, por cuanto constituyen las nociones básicas y previas a todos los
aprendizajes escolares, tales como lectura, escritura, y cálculo y los fundamentos sobre las que se
va a construir el pensamiento lógico. La percepción del niño pequeño se caracteriza por ser
inexacta, confusa y errónea, debido al predominio de los procesos de excitación y generalización
amplia e imprecisa. Por consiguiente la labor educativa fundamental a este respecto consistirá en
el entrenamiento sucesivo de los procesos de inhibición y de diferenciación. Este entrenamiento se
logra básicamente mediante la actividad práctica con los objetos, a través de la propia acción
corporal del niño, por medio de la cual va adquiriendo toda la serie de asociaciones entre las
distintas sensaciones recibidas del objeto: visuales, táctiles, cinestésicas, musculares, etc.

El niño juega con todo su cuerpo y a través de este juego corporal, mediante manipulaciones,
construcciones, desplazamientos, etc..., es como establece contacto con los objetos del mundo
exterior y con sus cualidades perceptivas de color, tamaño, forma, peso... El establecimiento de
una asociación entre todas estas sensaciones provenientes de un solo objeto es lo que lleva a la
percepción globalizadora de ese objeto, a su identificación y reconocimiento y a su diferenciación
del resto de objetos parecidos.

CRECIMIENTO Y MADURACIÓN Factores que inciden en el crecimiento y maduración Los términos


"crecimiento y maduración" aunque íntimamente ligados, expresan procesos diferentes que es
importante distinguir, así por crecimiento entendemos aquel aumento cuantitativo de las
dimensiones del cuerpo, siendo un factor fácilmente medible y cuantificable. La maduración es el
aumento, cualitativo, del potencial de ejecución de la persona y su cuantificación es más compleja,
realizándose a menudo de forma indirecta.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO Y LA MADURACIÓN

FACTORES HEREDITARIOS FACTORES LIGADOS AL MEDIO

Nutrición

Medio físico

Genéticos
Enfermedades F.

psicológicas Actividades físicas

CRECIMIENTO y DESARROLLO Sexuales

Socioeconómicos

En el proceso del crecimiento y maduración, influyen dos tipos fundamentales de factores como
son los factores hereditarios y los ligados al medio. FACTORES HEREDITARIOS Pueden dividirse en:
Factores. Sus progenitores en un código genético que influye tanto en el producto final como en el
proceso de desarrollo.

Factores sexuales. Existen diferencias en el crecimiento y desarrollo entre el sexo masculino y


femenino, estando comúnmente aceptado que los niños crecen más, mientras que las niñas lo
hacen antes.

FACTORES LIGADOS AL MEDIO. Incluimos en este tipo de factores los prenatales (infecciones,
ingestión de tóxicos o alteraciones en la dieta de la madre gestante) y los postnatales que se
describen a continuación.

Factores postnatales

a) Aspectos socioeconómicos: Influyen en el crecimiento de forma indirecta, al influir sobre los


factores que lo hacen directamente. Así, las condiciones socioeconómicas afectan a la nutrición,
enfermedades, actividad física, etc.

b) Nutrición: Una dieta completa, equilibrada y adaptada a las necesidades particulares, favorece
el crecimiento, mientras que una dieta incorrecta lo altera, llegando a modificarlo de forma
irreversible si las incorrecciones se prolongan durante un tiempo exceso.

c) Medio físico: Las estaciones, altura sobre el nivel del mar, etc. influyen levemente en el proceso
de crecimiento y desarrollo.

d) Enfermedades: Determinadas enfermedades, al producirse en época de crecimiento, pueden


afectar muy seriamente al normal desarrollo del individuo.

e) Factores psicológicos: Se ha demostrado la influencia que determinados aspectos psicológicos


(niños desatendidos) tienen sobre el crecimiento y desarrollo.

f) Actividad física: Se trata específicamente en un apartado posterior.

También podría gustarte