Está en la página 1de 73

1 mitasystem@yahoo.

com

PSICOPATOLOGÍA
Introducción
La Patología son alteraciones que se presentan dentro de lo que son las enfermedades
mentales, esto sería una definición etimológica con la unión con Psico que es conducta.
Entonces se puede decir que es la patología de las alteraciones mentales donde trata las
causas y la naturaleza de las enfermedades mentales, es una ciencia de la clínica psiquiatra en
función de la sintomatología que presentan estas enfermedades mentales. La psicopatología lo
que hace es ordenar de forma sistemática las anormalidades de la vida mental, desde el punto
de vista de la etiología los síntomas propiamente dichos y el proceso de la enfermedad.
La otra característica que tiene la psicopatología, que es muy importante es la comprensión de
la experiencia que tiene el paciente con alguna enfermedad mental; por otra parte la
psicopatología también recibe contribuciones de otras disciplinas en relación a la salud.
La psicopatología trata de explicar la naturaleza y la etiología que presentan las enfermedades
mentales por una parte, y por otra parte lo importante es comprender la experiencia que tiene
un paciente de alguna sintomatología mental.
A todo esto descrito lo llamaremos fenómeno psicopatológico y este fenómeno tiene cuatro
características:
- Lo primero es que va a perturbar a la persona y a sus allegados.
- La segunda es que este fenómeno crea una incapacidad funcional
- La tercera es que socialmente es inapropiada
- La cuarta es incongruente con la realidad.
Entonces todo fenómeno psicopatológico, que podemos ver dentro de lo que son las
enfermedades mentales lo vemos a partir de las anteriores características.
Otra definición que se da, es que la psicopatología es una ciencia que estudia las
manifestaciones, signos y síntomas de los trastornos mentales.
¿a qué nos referimos al decir signos? Los signos son alteraciones o modificaciones que se
presentan pero que los podemos ver y que lo podemos medir; en cambio los síntomas son
manifestaciones que solamente lo sienten los pacientes describiendo y tratando de comprender
y explicar el mecanismo de producción, la genealogía de los síntomas y signos.
La genealogía trata de buscar la causa de lo que le está pasando al paciente, trata de buscar el
origen.
En algunos otros libros a la psicopatología lo llaman como psicogenealogía, psicología medica,
etc, pero todos hablan lo mismo.
La psicopatología más o menos se hace una ciencia a fines del siglo XIX y a inicios del siglo
XX.
2 mitasystem@yahoo.com

El padre de la psicopatología fue Karl Jaspers quien en 1913 plantea como ciencia a la
psicopatología, esta psicopatología necesitaba de otras ciencias como ser la Ciencia Natural,
las Ciencias Humanitales y las Ciencias Sociales; acá ya el autor está viendo de que la
psicopatología no puede ser signo y síntoma solamente.
Jaspers a parte de ser el padre de la psicopatología vio a la psicopatología desde el punto de
vista fenomenológico, desde el punto de vista humano. Al decir fenomenológico el a estudiado
el fenómeno como tal, sin juzgar, sin criticar, simplemente tratando de explicar y comprender
ese fenómeno.
En relación a lo que es ya la parte de los signos y síntomas que se presentan en los trastornos
mentales, estos ya están dados por el funcionamiento del sistema nervioso central, este
sistema nervioso central tiene una función integrativa organizando los datos biográficos,
sociales y psicológicos de cada individuo y esta integración nos va dar una conducta en la
persona tanto en la salud como en la enfermedad, es importante no perder de vista en lo que
es la psicopatología los modelos sociales, los modelos psicológicos, los modelos
bioconductuales, no perder de vista a todo esto para poder entender mejor los trastornos
mentales.

LA RELACIÓN PSICÓLOGO – PACIENTE


La relación clínico-paciente primeramente ha sido estudiada desde el punto de vista funcional,
esto quiere decir que han sido los sociólogos funcionalistas los que han estudiado
primeramente esta relación, aquellos que han elaborado la teoría de sistemas, donde la función
implica una noción de estructura; lo que quiere decir, un conjunto de relaciones entre unidades
elementales y esta continuidad de estructura va ha estar garantizada por las actividades de las
unidades.
Un poco profundizando lo anterior, se refiere a que estas unidades (clínico-paciente) van ha
formar una institución, al formar una institución seguramente se van a formar reglas o van ha
ver reglas o un conjunto de leyes que como en cualquier institución se las tiene que cumplir, en
caso de que no hay el cumplimiento de estas, uno tiene que retirarse. Por eso la relación
clínico-paciente es una institución por que hay reglas que hay que cumplir, no la vamos a
discutir sinó las vamos a cumplir.
Lo importante de este funcionalismo es que las instituciones se relacionan de tal manera que: si
una unidad cambia las otras también ,lo hacen hasta establecer un equilibrio que asegure la
continuidad y la supervivencia de la usufructo.
Desde el punto de vista de los funcionalistas, estos dividieron a la sociedad en grupos
diferenciados y jerarquizados, quiere decir que son grupos que tienen posiciones desiguales y
diferentes, estos grupos les han dado el nombre de estratos o de rangos, la existencia de
estos rangos son importantes, ya que ninguna sociedad pudiera continuar su existencia sin
ellos, esto quiere decir que toda persona ocupa una posición determinada e importante al
mismo tiempo, a esta posición se la llama status, y acá al status le corresponde un lugar
determinado una sociedad la cual está formada por estratos
Roles del paciente dentro de la sociedad:
3 mitasystem@yahoo.com

- El paciente está libre de obligaciones sociales.


- No puede librarse de su enfermedad por sí, pero es importante que sepa de que no es
responsable de su enfermedad.
- Que tenga el deseo de curarse.
- Que solicite ayuda y coopere a quién se la solicite
Secuencia 5 etapas para estar en el rol de enfermo
1. Es la aparición de los síntomas y esta etapa tiene tres aspectos:
a. El primer aspecto es el malestar físico que presenta el paciente, puede ser
causado por el dolor, debilidad y cambio de apariencia, implica el síntoma de una
alteración mental, puede ser un cambio de conducta.
b. El segundo aspecto viene ser las interpretaciones, ideas del paciente
generalmente el aspecto cognoscitivo en relación a la enfermedad.
c. El tercer aspecto es la reacción emotiva que acompaña al malestar físico y a la
interpretación. La unión de este pensamiento y este afecto va ha dar una
conducta, puede
darle una conducta de negación, el cual sería un mecanismo de defensa primitivo,
muy común ante una situación emotiva grave o de cualquier enfermedad. El otro
extremo que también vendría a ser un mecanismo de defensa es la hipocondriasis,
la excesiva preocupación que se tiene sobre la salud.
2. la segunda etapa que se presenta en el rol del enfermo es la propia búsqueda del rol de
enfermo, la reacción que presenta el paciente en esta etapa es buscar consejos para
tratar de aliviar los síntomas, a veces se escusan por la enfermedad que se tiene, en
esta lo que más se busca es que reacción tienen las demás personas ante el paciente,
osea busca la reacción de los demás.
3. la tercera etapa es la búsqueda de la atención médica, entonces el paciente trata que se
certifique profecionalmente que tiene una enfermedad, esto hace que se va a liberar de
las obligaciones cotidianas que tiene, al mismo tiempo con esta atención que busca el
paciente va ha intentar aliviar las preguntas que tenía anteriormente - ¿ que es lo que
tengo?- , va intentar mejorar su condición, resolver las dudas que se pueda tener y
mejorar emocionalmente.
4. Es la renuncia a la independencia, dentro de estas etapas para llegar al rol de enfermo
está de que necesita renunciar a su independencia esto quiere decir que debe de
aceptar las indicaciones del profesional de salud al que acude y este sometimiento va
ha depender de la personalidad que tenga cada enfermo, algunos enfermos
dependientes se someten mucho lapso y llegan a tener una dependencia total, pero
otro con una personalidad que no es tan dependiente se resisten a llegar a tener esta
dependencia del profesional de salud. Dentro de esta forma de aceptar a la renuncia de
la independencia se llega a la regresión, donde se deprime mucho y el otro caso se
revelan y mantienen la negación que no necesitan ser internos. De cualquier manera
siempre hay un grado mayor o menor de dependencia que se llega a tener con el clínico
4 mitasystem@yahoo.com

o el terapeuta; mucho más en las terapias, se llega a tener esta dependencia, entre las
diferentes terapias que se utiliza se aprovecha esta dependencia para poder modificar
conductas de la persona, la capacidad que se necesita en estos casos es tener esa
capacidad de romper esa dependencia en un momento dado, ya que ha veces cundo se
quiere romper este tipo de dependencia, cuando ya se está por terminar la terapia,
cuando ya se acaban las cesiones, los pacientes pueden llegar a regresionarse, en una
forma inconsciente pueden volver ha parecer los síntomas del principio para no romper
la relación que tienen.
5. la quinta etapa viene a ser el abandono del paciente, se retiene la terapia, esta etapa se
termina con solamente dando de alta al paciente, diciéndole al paciente que está mejor
y que tiene que seguir adelante con su forma vida, que vuela a sus obligaciones
anteriores. Acá vuelve a ocurrir lo mismo que ocurría en la anterior etapa: que no quiera
salir de esa terapia; ya sea por que se siente más cómodo con su rol de paciente, o que
tenga mayores ganancias con su rol de enfermo, en salud mental es muy difícil dar de
alta a los pacientes, por que son conductas que se dan en las personas y que en el
transcurrir del tiempo las van ha ir modificando estas conductas, no es algo que se le
puede decir: “ya está de alta y usted ya tiene conductas que son adecuadas”.
A todo esto podemos inferir que en la relación clínico-paciente - como dentro del funcionalismo
- es el resultado de la coincidencia, el ajuste y la conformidad entre los roles del paciente y del
clínico.
Historia de la relación clínico-paciente
En la época de Grecia, lo que se planteaba mucho era la magia y el empirismo, se trataba a los
pacientes, se trataba a las enfermedades con algo de brujería, pero fueron los griegos los
primeros en ver de que no era un poder sobrenatural, no era un problema de los dioses el
problema de las enfermedades sino que era algo que se presentaba con alteración del cuerpo
humano.
Definían a la magia con la pretención de manejar con ritos repetitivos la fuerzas superiores,
como vemos los griegos no ven como algo que es adecuado y entonces ven lo que es el
empirismo, otra forma de
interpretar las enfermedades. Definimos al empirismo como la repetición y la corrección de un
caso determinado, el resultado de esto era encontrar por medio del tanteo y el error se
mejoraban los resultados.
Entonces la técnica que hacían era saber que se hace, por que se hace, estro quiere decir que
hay que saber la enfermedad, conocer al enfermo y conocer el remedio para ese enfermo.
Dentro de esta práctica que tenían los griegos y dentro de lo que era la física ellos veían como
es posible que habiendo pacientes con temperatura que se les daba los baños los cuales
algunos mejoraban y otros no.
Entonces ellos empezaron a ver que había algo más en esto que era la enfermedad y le dieron
el nombre de filia o amistad, esta palabra filia viene de Hipócrates que quiere decir “ el buen
medico”, se decía ante que todo buen médico tiene que tener filantropía, pero no dejaban de
lado lo que era la filotécnica que era una amor hacia la ciencia y hacia la técnica, entonces
5 mitasystem@yahoo.com

vieron que la forma de trato que se les debe dar a los pacientes implica que mejora la forma de
amistad que se les puede dar.
Entonces ellos pedían a todo médico que tengan esa cualidad, que tenga esta característica y
veían cuando esta amistad era algo madura, una relación productiva le dieron el nombre de
eros, este eros se manifestaba a través de los esfuerzos que hacían los médicos para procurar
el bien del enfermo también se refería a perfeccionar la técnica, a buscar un mejor tratamiento,
un mejor remedio para el paciente. Ante esto también tenía que jugar un rol el paciente y este
tenía que responder ante esos esfuerzos con la confianza y con la aceptación y el
agradecimiento.
En esos tiempos lógicamente se mostraba también como se podría presentar las normas, las
cuales se deberían entender pero ya no se lo enumeran, las cuales eran la urbanidad, la
limpieza, la educación, la honestidad que existían en ese tiempo y lógicamente se planteaba la
diferencia de estratos que había en ese tiempo, la atención era diferente para los ricos, para los
sabios y para los esclavos.
Con el esclavo no había una comunicación oral, por que para que haya una buena relación
entre dos personas tiene que haber la relación y el dialogo. la otra característica era que era un
trato autoritario.
En esos tiempos los esbosos de la psicoterapia buscaba convencer al paciente que la
enfermedad que se le está tratando y el remedio que se les estaba dado es efectivo, para esto
tenía que haber un convencimiento y a eso le dieron el nombre de la persuasión oral. ¿cómo
tenía que ser esa persuasión oral? En esos tiempos ya había críticas de los profesionales en
relación al tratamiento, por ejemplo Platón decía que como es posible hacer una persuasión
oral a un paciente con términos científicos, y por tal consecuencia este paciente no le
entenderá nada de lo que estará hablando. El terapeuta cuando explica a la persona sobre la
enfermedad que tiene, el terapeuta tiene que tener el poder de hacer entender, comprender al
paciente en sus términos y por medio de esos términos tratar de hacerle conocer la
enfermedad que presente.
Otra forma de ayudar en esos tiempos al pacientes, empezó a ver la terapia pedagógica, esta
terapia pedagógica de acuerdo a los estratos que había en esa época era un lujo, solo podían
acceder las personas ricas y aquellas que tenían tiempo, por tal consecuencia los esclavos, los
ancianos no podían acceder por falta de tiempo. Lo que trataban de ver de esto era más que
nada de resolver las preocupaciones que tenían sus pacientes
En esa época era importante la parte biográfica de la persona, conocer los detalles de su vida,
de sus relaciones, de su trabajo de estos pacientes. Entonces veían que al conocer la forma de
vida, las relaciones de trabajo que podían tener ellos, daban mayores resultados en los
tratamientos.
En la Edad Media se mantuvo lo que era la filia pero como era la época del cristianismo a esta
filia le cambiaron el nombre, por el nombre de la prójinidad, no solamente era la amistad, sino
era mejor el termino de la prójinidad.
El prójimo, en esta época no solamente era el amigo sino que era la imagen de Dios.
6 mitasystem@yahoo.com

En esa época el paciente era el prójimo, en estos casos los griegos tenían el respeto a los
límites que podían llegar y no sabían que habían acabado con la magia, preferían el
empirismo, conocer al paciente, conocer la enfermedad, entonces sabían que no podían llegar
mas allá. Cuando se quería ir más allá, sobrepasar esos límites naturales y reales, le dieron el
nombre de hidrys, y se metían un poco a la magia y se veía que cuando sobrepasaban los
límites de conocimiento que tenían hacían que los dioses los castigaran. Los castigos que se
les daba se le dio el nombre de memesis. Los griegos sabían hasta donde podían llegar,
sabían que las cosas sobrenaturales no se las podía entender. ¿a que viene todo esto? A que
los cristianos a la Edad Media sí lo podían hacer, lo sobrenatural se podía sobrepasas y decían
que podían dominar la naturaleza con ayuda de Dios. Y lógicamente cuando algo mejoraba le
dieron el nombre de milagro.
AL querer desafiar a la naturaleza de las cosas naturales se le dio el nombre de ordalía. En la
Edad Media entonces se dio como si se volviera otra vez a lo sobrenatural.
En la edad media la medicina estaba dominada por los sacerdotes, estos recibían una atención
de projinidad, ellos atendían a todos incluso a los esclavos de la misma manera.
En esta época al dolor lo consideraban como una prueba y si uno se sometía al dolor y lo
dominaba tenía ganado el cielo.
Dentro de la conducta humana se van ha dar esos aspectos de someterse al dolor, sacrificio
que se pueda tener y más allá ya están los sentimientos de culpa.
En el siglo X aparece la primera escuela de medicina la “ escuela Salerbo”. En 1231 el
emperador Federico II llamado Barba Roja, es el que por primera vez obliga a que todos los
que hagan medicina o los que estén haciendo tratamiento, tengan su título, y a partir de esto se
van fundando otras facultades, se forman otras universidades .
En la época de la conquista y la colonia la competencia que había con la medicina occidental
con la medicina tradicional de nuestro continente era mejor, por eso Hernan Cortez en 1542
refería que los médicos españoles tenían una simplicidad en relación a los médicos aborígenes,
los cuales eran muchos mejores que los médicos españoles. El que él decía que los métodos
españoles eran simples en relación a los de los aborígenes. Mas bien los médicos españoles
aprendían de todos los médicos indígenas que había por que estos estaban con niveles más
altos de conocimientos, a pesar de que la facultad de medicina en Europa ya tenía 300 años,
los médicos de acá tienen mejores conocimientos que los españoles y recién acá en el siglo
XVIII se establecen las facultades de medicinas y se oficializa el título profesional.
En 1789 ya el médico empieza a asumir en todo lo que es salud, ya se pierde lo que se
planteaba en la Edad Media. A mediados del siglo XIX el modelo que era caritativo pasa a ser
curativo, aquí se ocupan mas de lo que es la atención, acá ya la medicina vuelve a enfatizar
más la observación de las enfermedades que la relación clínico- paciente, con los adelantos
que había en esa época, con las investigaciones que había van descubriendo las
enfermedades y sus posibles causas, entonces se van más a la parte de lo que es lo curativo y
dejan de lado lo que era el diálogo, la relación, la amistad que había con el paciente. A pesar
de esto (lógicamente que todas las investigaciones que hicieron) vieron que no era lo mejor
solamente dedicarse a la parte curativa, entonces en ese tiempo empezaron a aparecer los
médicos de cabecera, los médicos que se dedicaban a las familias, y era médicos generales
que atendían todas las patologías que se presentaba en la familia y con esto se vuelve a que
7 mitasystem@yahoo.com

la medicina no solamente sea de atención a las enfermedades, sino que halla ya algo de
solidaridad y de atención a la persona, se volvía a la filantropía y no se dejaba de lado la
filotécnia.
Los médicos de cabecera, no solamente se dedicaban a esto, sino a resolver los problemas
que se presentaban en las familia, a atender la problemática misma de la familia empezando
hacer un poco de terapia. De esta manera se empieza a ver todo lo que era la terapia y la
ayuda a la familia.
En esta época empiezan a ver que las enfermedades no solamente tenían el problema físico,
sinó que a ese problema físico se aumentaba, esta problemática que ya veían los médicos de
cabecera: de que habían enfermedades que aumentaban por problemas familiares, por
problemas laborales o sociales, entonces veían en algunos casos que la misma enfermedad
desarrollaba en un grupo de personas o en un grupo de familias y que mejoraban en otro
grupo a pesar de que tenían la misma enfermedad y siendo tratados de la misma manera,
entonces aquí comenzó a ver la histeria, la neurosis, la psicosis y empezaron a aparecer las
enfermedades de este tipo llamadas enfermedades funcionales por que no había una causa
orgánica.
En medio de esta época comienza ha aparecer el psicoanálisis.
En la época actual esta relación clínico-paciente se mantiene en crisis, las causas de esta
relación en crisis son las siguientes:
1. La tecnificación; al haber una tecnificación extrema ya no hay el contacto como
antes con el paciente, esto quiere decir que anteriormente cuando no habían los medios
de diagnóstico de estos tiempos, anteriormente había una relación más clínica con el
paciente, esto quiere decir que había mayores entrevistas, mayor anamnesis, había
mayor atención, pero ahora, si el paciente tiene algún dolor, presenta alguna molestia, lo
primero que hace es realizarse unos exámenes, se hacen tomografías completas del
cuerpo, etc. Por suerte en nuestro campo que es la Psicología, dentro de lo que son las
enfermedades mentales, todavía, no hay estos medios donde se pueda diagnosticar si no
es por medio de la entrevista.
2. Socialización de la asistencia en salud : y la masificación de los pacientes. Esto hace
que sea difícil de atender a todos los pacientes, mucho más en el campo de las
enfermedades mentales, esto hace de que sea una cosa esporádica y se traten solamente
los problemas principales, los problemas secundarios que puedan ser importantes,
desencadenantes, que puedan influir en los problemas principales hay que dejarlos de
lado. Pero no por ser problemas secundarios, no son importantes.
3. La propaganda farmacéutica y la cantidad de medicamentos que hay; es otra causa
para que halla la crisis de la relación clínico-paciente. Ya que si una persona tiene algún
dolor, esta se dirige a la farmacia y a la farmacéutica le dicen sus dolores y esta le receta
algún medicamento. Un caso parecido es el llamado “yo tenía igual, toma esto y se te
pasará” esto ocurre entre amigos y parientes, esto es otra causa para que ya no haya la
relación clínico-paciente.
4. Los médicos y las personas de salud no saben manejar el primer medicamento
específico que es la relación clínico-paciente, esto quiere decir que el trato que dan
8 mitasystem@yahoo.com

algunos clínicos hacia los pacientes no son muy adecuados. El hecho de tratar a una
persona de forma educada, el hecho de tratarla como se merece, con la dignidad que
tiene el paciente, este yá está curado. Y esto se ha comprobado con medicamentos que
se dan, ya que el mismo medicamento que es recetado por diferentes médicos, por
diferentes profesionales de salud, dan diferentes resultados. La psicoterapia dada por
diferentes clínicos, dada por los psicólogos con la misma enfermedad, dá diferentes
resultados .
Concluiremos esta parte diciendo que a pesar de las técnicas de diagnóstico que hay
actualmente, a pesar de todos los adelantos que pueda existir lo más importante sigue siendo
la relación clínico-paciente.
Otro problema que puede haber es lo que se llama: La yatrogenia, que viene de una unión de
palabras: en que yatro quiere decir profesional de salud o médico y genia quiere decir origen.
Osea la enfermedad está siendo causada por el profesional de salud. Por ejemplo una pareja
con problema familiar es atendido por un clínico, pero éste clínico tiene el mismo problema de
la violencia familiar, entonces viene la pareja a hablar de la violencia familiar; la reacción que
tiene éste clínico es de agredir verbalmente hacia el miembro de la pareja que causa
problemas, entonces es una actitud personalizada, por que el clínico ve a ese miembro de la
pareja como si fuera parte de ella o mucho más como si fuera una persona conocida, en esta
reacción que sucede ¿qué es lo que pasa? En ese momento la persona (uno de los pacientes)
no puede reaccionar por el rol que cumple, por que dirá: “estamos donde una profesional,
estamos buscando ayuda”, pero le va causar malestar, este malestar puede recargar hacia su

pareja, entonces por doble partida le agredirá a su pareja. A este caso se le llama yatrogenia,
porque está causando mayor problema por inmiscuir sus problemas dentro de lo que es el
problema de la pareja.
Relación clínico-paciente
En un inicio hubo dos tipos de relación clínico-paciente:
1. La relación unilateral: esta forma unilateral es una forma resolutiva, era una relación
autoritaria, por que el terapeuta era dador de ayuda y el paciente receptor, entonces
solamente se activaba una de las partes, negativas desde el punto de vista de los
sociólogos pero hemos dicho que la relación era algo funcional de ambos lados.
2. La relación cooperativa: donde había dos unidades que se colaboraban mutuamente,
donde el clínico aportaba con su ciencia y con su técnica, y el enfermo con el deseo de
curarse y aceptar sus roles. Esta forma de relación podía ir desde la actividad de dúo que
era en que ambos unían sus esfuerzos para llegar a un fin común o se daba la liada donde
además de que los dos unían sus esfuerzos para llegar a un mismo fin, en la liada había la
valoración mutua y la relación terapéutica, al decir de valoración mutua estamos hablando
de respeto y de aceptación.
De acuerdo en la forma en que yá anteriormente hacían las investigaciones , de que algunos
pacientes mejoraban más que otros; se han echo estudios para ver cual era la causa y dentro
9 mitasystem@yahoo.com

de estos estudios que se han dado, vieron que la actitud que tienen los clínicos hacia un
paciente influye mucho.
La forma de cómo vamos a entender al paciente de todas las molestias que se tiene, de todo lo
que puede pasar al paciente, de todos los acontecimientos biográficos que pueda haber vivido,
sus actitudes, sus emociones, las reacciones que tenían ante una autoridad, la rebeldía que
podía haber ante una autoridad o la actitud sumisa con las personas de autoridad, a echo a
que se comience a estudiar el ¿por qué había pacientes que mejoraban y otros que
empeoraban? Todas estas actitudes y relaciones que podía haber han sido estudiadas y ha
habido diferencias, habían actitudes que tenía el paciente ante el clínico y el clínico hacia el
paciente; habían clínicos que preferían más a unos pacientes que a otros, a otros les causaba
malestar, les causaba rechazo o más bién otro tipo de emociones de mucha aceptación. Una
de las características que también se han visto de que no hay una buena relación clínico
pacientes, ha sido el lenguaje, no solo el lenguaje, sino también la cultura y esto hacía de que
el paciente se torne poco colaborador, se ponga desconfiado ante las preguntas que se le
hacía..
En los ejemplo que se puede ver , es cuando una vez que se ingresa como médico, se va a los
lugares alejados y a veces no se toma en cuenta la cultura y el lugar donde está, se altera esa
relación. Por que el médico se lleva de los centros de estudios, donde se estudia medicina en
este caso, todo lo técnico, lo adelantado. Pero cuando van a las comunidades, se encuentran
de que no hay esa maquinaria, esa tecnología con que habían estudiado. Se dan cuenta de
que todo lo que habían estudiado no podían aplicarlo y mucho más si van a querer
occidentalizar a esa comunidad. Cuando se les habla de un tipo de enfermedad a uno de la
comunidad no entenderá, en cambio cuando ellos les plantean las enfermedades que tienen,
como por ejemplo el “Karikari” , lo primero que hace el médico es reírse de él, pero si uno
comprende y luego trata de entender lo que pasa con ellos y de curarlos, estos no quieren ser
atendidos, porque prefieren ser atendidos por algunos enfermeros que de la misma comunidad
van a estudiar enfermería, pero estos no vuelven como “enfermeros” sino vuelven como
médicos, lógicamente no podrán diagnosticar y tratar algunas enfermedades, pero la
comunidad les tiene más confianza. Cuando se muere un paciente con ellos no son tan
agredidos, juzgados que si se muere con un médico real.
La otra característica que se tenía es poder hablar el mismo idioma de la comunidad donde se
va, por que si a uno de la comunidad se le preguntaba en su idioma originario ¿ como se
encuentra? el aborigen empezaba a relatar cinco minutos, no dejaba de hablar, pero cuando
se le preguntaba en español, no respondía, se quedaba callado.
La única forma de comunicarnos con el paciente es con el lenguaje, para realizar un examen
mental necesitamos un lenguaje.
Una de las características principales que se tiene en la relación clínico-paciente es ponerse en
el lugar de otro, con sus propios pensamientos, sentimientos y actitudes a esto se llama la
comprensión.
Una persona que haya perdido un ser querido y va donde un clínico que no haya perdido
ningún ser querido, seguramente este clínico le va a entender a la persona, lógicamente la ve
deprimida, angustiada; pero si el clínico también ha perdido algún ser querido, lo va ha
10 mitasystem@yahoo.com

comprender mejor, porque ha pasado por eso, y entonces es acá que hay que tener la
capacidad de comprender, no solo entender, sino comprender.
Otras de las características es en que se da un refrán donde dice: no hay enfermedades
sino enfermos. este refrán nos indica que a pesar de que varias personas tienen la misma
enfermedad, el mismo virus, los mismos síntomas, estas persona tienen diferentes formas de
asumir esta enfermedad, como por ejemplo unas dirán “no me pasa nada, yo sigo con mis
labores”, otras estarán tres días en cama y otras tres días en cama pero con atención.
Los terapeutas no se deben inmiscuir ni involucrar con los pacientes, no se debe decir ”pero
como vas a reaccionar así, si yo cuando tengo resfrío no me pasa eso”
La reacción del paciente hacia el clínico, se llama la transferencia, ósea “que siente el paciente
hacia el clínico”, esta transferencia consiste en que el paciente atribuye al clínico las
características psicológicos de personas significativas de su pasado y los revive en su relación
con el clínico, ya sean experiencias personales o promesas personales, ósea es la repetición
de actitudes y emociones que ha tenido anteriormente el paciente hacia médicos, psicólogos,
padres, profesores y las personas de autoridad las cuales han sido figuras importantes en su
vida, pueden ser reacciones positivas, reacciones negativas o ambivalentes, esto quiere decir
que los pacientes reaccionan hacia el clínico de una manera que lo hacían con personas
familiares, la misma reacción podían tener con otros médicos, psicólogos o con sus padres ,
etc. Las reacciones son positivas cuando hay respeto hacia la autoridad, cumple con su rol de
paciente, o podrían ser reacciones negativas como las personas que son rebeldes ante la
autoridad.
Desde el punto de vista psicoanalítico la transferencias son deseos inconscientes transferidos
al pensamiento que se originan en el pasado del paciente, pero que son elaborados en el
presente, entonces se produce una mezcla entre el pasado y el presente, como es
inconsciente, el paciente no tiene conciencia, cree que se está originando en ese momento,
como es inconsciente no se da cuenta de que todos esos deseos ya han sido originados antes,
entonces es importante que podamos conocer esto y orientar al paciente de que esa reacción
que está presentando en ese momento, generalmente no está generada en el presente, sino
que habría que buscar una causa ya originada.
Estas sensaciones del pasado que vienen al presente no parecen reimpresiones sino son
sensaciones corregidas y nuevas, ósea el paciente repite el recuerdo no como tal, sino como
una acción nueva pero no se da cuenta, el no revela que era rebelde con sus padres por
ejemplo, sino que actúa de forma rebelde con el clínico, lógicamente puede dar justificativos,
razones para actuar de esa manera.
Otros aspectos que interfieren en la relación clínico-paciente en la transferencia tiene que ver la
clase social, la intelectualidad y la educación, el de la clase social implica mucho la parte
cultural y la parte de creencias que pueden tener los pacientes.
Ante todos estos aspectos tenemos que tener la capacidad de estar a nivel de estas personas
para tener una buena relación.
La relación clínico-paciente desde el punto de vista funcional son dos unidades:
1. la reacción del paciente hacia el clínico
11 mitasystem@yahoo.com

2. la reacción del clínico al paciente.


A la reacción del clínico al paciente se le da el nombre de contratransferencia. En relación de
lo que es la contratransferencia es la actitud del clínico hacia el paciente, es la inversa de la
transferencia, donde el paciente despierta en el clínico reacciones directas como si el paciente
representara una figura importante del pasado del clínico y esta acción puede desencadenar
en el clínico excesiva deferencia, respeto, a gente famosa o a gente conocida, o por lo contrario
mostrar agresión y molestia a un determinado tipo de pacientes. Y cualquier tipo de
sentimientos: envidia, rivalidad, competencia y lógicamente esto va a afectar en el tratamiento,
en la terapia, por esto es importante saber el conocer estas actitudes para una mejor relación
y tratamiento
Para que haya una buena relación que tiene que haber con el paciente que se llama empatía.
La empatía significa la capacidad de ponerse en lugar del paciente en un grado que pueda
experimentar el significado de sus sentimientos, pensamientos y padecimientos aunque
comúnmente a los clínicos les agrada más unos pacientes que otros y es también común que
sean turbados emocionalmente por ciertas personalidades o enfermedades.
El “ponerse en el lugar del paciente” no significa simplemente eso, sino llegar a comprender al
paciente con sus mismas características que tiene el paciente, poder entender sus
padecimientos y tratar que esta empatía sea para todos los pacientes.
A veces se producen en la contratransferencia la distorsión paratáxica , esta distorsión
consiste en que el paciente ve en el terapeuta en una persona fantástica o ilusoria,
completamente diferente a lo que es el terapeuta, entonces interpreta las preguntas, las
opiniones y conductas del terapeuta en base a esa personificación irreal que lógicamente se
hacen mal entendidos en la terapia o en la entrevista, a veces pueden ser muy graves.
La interrelación entre el clínico y el paciente tiene que haber interrogatorio que no sea
acusador ya que si así fuera, estamos responsabilizando al paciente de su enfermedad, en
cambio si el interrogatorio es comprensivo, empático, va ser que el paciente se sienta mas
seguro y lógicamente más capaz de modificar su conducta.
En la interrelación no se debe simpatizar con el paciente hasta el punto de sumir las cargas
de ese paciente, tiene que tener la capacidad de dejar los problemas de los pacientes cuando
deje la consulta o su trabajo.
La otra característica dentro de lo que es la interrelación es que el terapeuta debe evitar el
dejar de lado problemas que son importantes para el paciente, aunque para el terapeuta sena
aburridos, banales o difíciles de tratar ya que cuando se transmite receptividad para cualquier
tipo de tema va a ver facilidad en el diálogo.
Es importante ver a toda actitud, a todo pensamiento y todo sentimiento como una forma de
síntoma. Todo lo que plantea el paciente es importante.
Es importante también dentro de lo que es la interrelación saber aceptar los fracasos que
puede haber en diferentes tipos de pacientes una de las características que se tiene en todas
las profesiones es tener una buena autoestima. Entones es importante que manejen la
madures emocional y la capacidad de tolerar frustraciones.
La relación terapéutica o alianza terapéutica.
12 mitasystem@yahoo.com

Esto quiere decir que la alianza terapéutica es una relación contractual, de contrato consciente
entre el clínico y el paciente, comprometiéndose cada uno en colaborar y trabajar juntos para
resolver los problemas del paciente. Esta alianza no es estable ni rígida sinó que debe ser
vigilada y reintegrada continuamente ya que con los fenómenos de transferencia y
contratransferencia el problema central del paciente puede ser desplazado.
Para esto es importante que la relación tenga principio de realidad, donde se refieran a los
defectos o rasgos reales del terapeuta que son percibidos por el paciente. Para esto es
recomendable que estas situaciones sean aclaradas preguntando al paciente:
¿ que opina de mí?
¿ que es lo que le incomoda?
¿por qué de la actitud?
Estas preguntas va a ayudar al terapeuta a que pueda enfrentar las opiniones de los pacientes
y a que tengan la capacidad de autocrítica y de introspección y además tener la capacidad de
manejar estas reacciones como instrumentos terapéuticos. Entonces aquí hay dos cosas:
1. La alianza terapéutica, la relación clínico-paciente no es una relación de amistad, no es
una relación de camaradería, no es una relación en la que hay que compadecer al
paciente, no es una relación en la que el paciente sea inferior por que está enfermo,
sino es una relación terapéutica, esto quiere decir que se hace un contrato donde tanto
el paciente como el terapeuta cumpla sus roles, para buscar el fín la que es cambiar las
conductas que tiene este paciente. Esto no es algo rígido sino que al pasar el tiempo
esta se puede volver a plantea.
Cando el paciente valla donde el terapeuta, va hablar una infinidad de cosas, entonces el
terapeuta tiene que tener la capacidad de diferenciar los problemas que está planteando
el paciente y poder tomar como problema principal, secundario o terciario.
2. la otra cosa es que cuando se vé al paciente, siempre hay que hablar de el, el echo de
que el paciente llegue tarde a la sita, el echo de que se muestre molesto o agresivo, hay
que hablarle, no hay que dejarlo pasar. Hay que decirle “yó estoy notando que usted
está de esta manera, a que se debe” y hay que dejarlo hablar. Entonces es bueno
hablar con el paciente, eso por que nos servirá como instrumento terapéutico.
LA ENTREVISTA CLÍNICA-PSICOLÓGICA-PSIQUIÁTRICA
La entrevista a empezado con la anamnesis y la anamnesis es preguntas y respuestas
dirigidas respecto a un tema determinado para llegar a identificar ciclos y síntomas utilizando
pruebas específicas para llegar a un diagnóstico sindromático y de enfermedad, entonces la
anamnesis se utilizó para cualquier tipo de especialidad, eran preguntas y respuestas dirigidas
hacia un tema específico. Lo que se quería es buscar síntomas y signos para dar un
diagnóstico.
El síndrome son un grupo de signos y síntomas que pueden representar diferentes
enfermedades, en cambio la enfermedad son síntomas y signos que tienen su etiología, su
origen de una enfermedad específica. Por ejemplo una persona que tiene fiebre, un malestar
general, que tenga tos, estos son signos y síntomas que nos pueden determinar un cuadro de
13 mitasystem@yahoo.com

resfrío, de sarampión, etc. Pero si esta persona se le hace exámenes y sale sarampión, o
bronquitis o neumonía con esto ya estamos dando un diagnóstico de enfermedad.
La anamnesis va a encontrar el diagnóstico, pero se ha visto que en la parte mental no era
suficiente solamente la anamnesis, entonces vieron que era importante parte de la biografía del
paciente y entonces introdujeron a la anamnesis pautas de la vida, las características de
relación del paciente con otras personas, antecedentes familiares, los sentimientos, las
dificultades de relación interpersonal, entonces esto ayudó que el diagnostico sea más preciso.
La técnica de la entrevista.- trata de dejar al paciente que exprese libremente sus
pensamientos, todo esto dentro de los que es la historia de la enfermedad, ante esto es
importante ser un observador participante y que haya respeto en todo momento hacia el
paciente. ¿que quiere decir “un observador participante”? quiere decir que el terapeuta escucha
todo lo que el paciente le dice, aquí el terapeuta solo es un observador, en cambio ser un
observador participante quiere decir que se le dirige al paciente de acuerdo al diálogo que se
dé.
La otra característica que se tiene que tomar en cuenta es el saber escuchar, y el énfasis
inapropiado, la no aclaración, la no aprobación, la riña o el enfado ante cualquier opinión del
paciente hace que este se sienta culpable y desconfiado, entonces es importante tomar en
cuenta esto. Existen personas que tienen muchas gesticulaciones a nivel facial, por esto hay
que escuchar con una expresión facial de lo más comprensiva posible.. por esto se debe
animar y orientar a los pacientes para que examinen las ventajas y desventajas al tratar
cualquier problema, esto les ayuda a tomar decisiones.
No es posible hacer ademanes, comentarios, por que el paciente lo puede tomar como una
forma de burla o puede pensar que no acepta lo que el paciente dice, la mejor forma de hacer
la entrevista es mirar a los ojos del paciente y tomarle atención.
Es importante animar y orientar al paciente a que examine las ventajas y desventajas que tiene
al tratar cualquier problema, esto es importante para que ellos tomen las decisiones, y esta
toma de decisiones sea de forma independiente para el paciente y al mismo tiempo le ayuda a
tener seguridad, esta forma de hacer la terapia, la entrevista ayuda a que más adelante el
paciente pueda resolver un tipo de problemas, esto quiere decir que es muy fácil decir lo que
tiene que hacer las personas, pero no es ese el objetivo de
la entrevista, el objetivo es que el paciente pueda analizar, pueda ver las dificultades, ventajas
y desventajas que tiene una decisión para resolver un problema. Pero la decisión del paciente
puede ser muy contraria a la que uno piensa y aceptar la decisión que tiene que tomar el
paciente.
No podemos decir lo que tiene que hacer el paciente, lo único que podemos decir es lo que no
tiene que hacer el paciente.
El objetivo final es ayudar al paciente a cambiar sus actitudes erróneas o su conducta errónea y
aceptar emocionalmente lo que hasta entonces había rechazado, ya sea por la vergüenza, la
culpa y la soledad o también la necesidad que pueda tener el paciente de mantener los
síntomas como una ganancia secundaria para no romper la relación terapeuta-paciente. Lo
importante de esto es que se tiene que aceptar al paciente tal como es y lo único que se está
14 mitasystem@yahoo.com

buscando es cambiar las conductas que presenta el sujeto, ambos están buscando ese objetivo
tanto el terapeuta como el paciente, no es unidireccional.
Hay tres pilares que producen la neurosis: la vergüenza, la soledad y la culpa; estas emociones
que se tiene se las tiene desde la niñez. En el caso de lo que es la soledad siempre vamos a
tenar el temor de estar solos y esto se inicia desde el temor a morir, hay personas de que
tienen más grados de temor a la soledad que otras personas, pero esto es una forma normal
que se tiene en el desarrollo de las personas. Esto se ve en los niños, por que tienen mucho
temor de perder a sus padres o hermanos.
El niño siempre está al cuidado de sus familiares para que no les pase nada, esto tiene grados,
por ejemplo hay niños que manejan muy bien esto o les ayudan los padres a manejar esto,
pero hay otros niños que por el temor de perder a sus padres pueden dormir en la puerta de
ellos, por que temen que se vallan y lo abandonan. Esto se puede apoyar dando seguridad a
los niños diciéndoles que son sus padres y que jamás se podrán ir, pero existen padres que
no apoyan esto por que dicen:
- si te portas mal , me voy a ir.
- si te sigues comportando de esta manera me voy a morir, y por esto tú serás el culpable.
- si no estudias, tu papá y yo nos iremos y te dejaremos solo.
Entonces estas amenazas hacen que el niño aumente más ese temor a la soledad. El resultado
de esto es que pasado el tiempo, cuando ya son mayores, estos no duermen con la luz
apagada, tienen temor a estar solos, tienne que estar siempre con alguien.
El otro pilar es la vergüenza, otra emoción que normalmente tenemos todos los humanos, por
que una de las causas de la ansiedad que tiene el ser humano es desestabilizarse
emocionalmente, el temor de no agradar a las personas, esto es normal. Ahora hay grados,
hay personas que tienen mucha más predisposición de agradar a la gente que otros que no
les interesa agradar a la gente, pero hay otras personas que siempre hacen las cosas para
agradar a la gente, y esto también viene aumentado en la niñez o también apoyado en los
padres en diferentes acontecimiento que se da: Cuando el niño comienza a leer, a cantar, a
bailar, a leer, lo primero que hacen los padres es decirles:
- van a llegar tus tíos y vas a bailar, así como lo haces bonito, vas a bailar.
Entonces ante la visita el niño canta o baila. Esto al niño le produce un enrojecimiento, una
vergüenza, le produce malestar.
Lo anterior tiene efecto en la vida posterior del niño, ya que cuando crezca no podrá hablar en
público, no podrá exponer, etc. ósea viene la fobia social,
El último pilar es la culpa, todos tienen sentimientos de culpa, desde lo más mínimo hasta lo
paranoide o hasta lo psicótico. Igualmente se la aumenta y se la disminuye en la edad infantil.
Estos tres pilares pueden ser la causa de la ansiedad, de la neurosis.
Los tres pilares son muy importantes para la entrevista, ya que conociendo estos pilares en el
paciente podemos saber que es lo que tiene.
15 mitasystem@yahoo.com

La otra característica es que el paciente no quiera dejar sus actitudes, sus emociones, sus
pensamientos, por que se siente bien estando con el terapeuta, esto se da en diferentes
grados.
Otra característica dentro de lo que se tiene en la técnica de entrevista viene a ser de que el
terapeuta siempre tiene que mostrar una actitud interesada ante el paciente, ante cualquier
tema de que el paciente nos hable. Además es importante mantener la dignidad, en el sentido
de que el paciente enfermo mentalmente no es menos que las personas normales, esto no
quiere decir que sea inferior a los demás, esto hay que tomar siempre presente, por que la
mayoría de las personas opinan lo contrario, ya que le dicen:
- pon de tu parte.
- Que débil eres, por esta debilidad que tienes, te encuentras así.
- Si fueses un poco más fuerte, si tuvieras un carácter fuerte como el mío, quizás puedas
manejar mejor tus problemas.
Esto es lo que siempre se escucha, y para estas personas ¿ qué es tener carácter fuerte?: es
gritar, patear, gritar; mas bien este es el carácter más débil que existe.
Lo que no se tiene que hacer en la entrevista es discutir con el paciente, tampoco reprenderlo,
juzgarlo, menos ridiculizarlo.
La entrevista clínica.- Es un método de diagnóstico importante, a diferencia de otras
especialidades que tienen otros métodos que para llegar al diagnóstico, la única forma que
tenemos para poder llegar a un diagnóstico con un paciente con enfermedad mental, es el
diálogo.
Entonces es primordial la primera entrevista con el paciente, ya que si en esta primera
entrevista no a habido una buena relación, entonces eso va a fracasar, entonces es importante
la empatía que se tiene con el paciente. A todo esto se llama EL RAPPORT que es una
palabra francés, que se define como un sentimiento espontáneo y conciente de una relación
terapéutica constructiva, la cual implica que existe una comprensión y confianza mutua entre el
terapeuta y paciente. Lo que se busca en la entrevista clínica es tener una buena relación
terapéutica constructiva.
Dentro de lo que es la entrevista es importante que sea un diálogo guiado, al hacer un diálogo
guiado debemos buscar los objetivos que queremos.
Durante la entrevista debemos evitar a que el paciente responda con un sí o con un no, las
preguntas deben ser abiertas, no es lo mismo preguntar al paciente: ¿ya no escuchas voces,
nó? La respuesta del paciente será seguramente: no. Si no en este caso hay que preguntarle:
¿usted anteriormente escuchaba voces cuando esta sólo? Y ante cualquier respuesta del
paciente, debemos seguir preguntando con un ¿por qué?, ¿Cuál la razón?, ¿Cuál el motivo?,
¿ Por que cree que ha sucedido eso? hasta agotar el tema. Aquí debemos tener en cuenta que
entre las respuestas que da el paciente, pueden existir respuestas camufladas, las cuales se
necesitan explorarlas más profundamente.
En la entrevista siempre hay que utilizar el lenguaje sencillo, un lenguaje que se pueda
sobre entender lo que se está diciendo, esto es importante, por que a veces los pacientes
16 mitasystem@yahoo.com

interpretan las palabras en diferentes sentidos, como por ejemplo: había un paciente que
siempre decía “cuando me van a dar mi alta” ¿cómo interpretamos eso? Esto se
sobreentiende, significa que el paciente quiere irse a su casa, debe estar extrañando a su
familia. Pero es primordial preguntarle ¿qué quiere decir alta? Por que para el paciente puede
significar: ¿cuándo me van a dar la comida?. Entonces es importante preguntarle que significan
algunos términos, aunque se sobre entienda dicha palabra.
Todo lo que dice el paciente es importante ya que todo es síntoma, lo anterior, por ejemplo es
síntoma por que es un paciente que no sabe que quiere decir alta, que no sabe que alta es
diferente a comida, detrás de esto hay algo, nos debemos preguntar ¿por qué está
confundiendo esa palabra?.
Otra cosa importante dentro de la entrevista es, que es muy difícil entrar en temas íntimos y
privados en el paciente, los temas íntimos que hay es la sexualidad y los fracasos que uno
tiene, pero a los pacientes maniacos si les gusta hablar de estos temas, pero en la mayoría no.
¿Cómo podemos llegar a esos puntos durante la entrevista? Se lo hace con discreción, por otro
lado, es importante que durante la primera entrevista busquemos los síntomas que hay, a
veces el paciente no quiere hablar de la sexualidad, de los fracasos ni de las cosas íntimas
que hay en su vida. Si se logra entrevistar y el paciente se muestra algo reacio, entonces hay
que buscar caminos colaterales para poder llegar a eso, en lo que es la sexualidad podemos
preguntarle de enamorados (as), si la persona es casada con embarazos; que son temas
generales, abiertos y por ahí se puede llegar a temas íntimos que son muy importantes.
La otra cosa importante en esto es referir al paciente ¿por qué están preguntando? Entonces
tiene que haber una causa para preguntar algo.
La otra característica durante la entrevista es la de tomar notas, a veces es importante tomar
notas, por que a veces se ve a varios pacientes y es necesario tomar notas de los datos que
nos pueden dar los pacientes, principalmente hay que hacerlo de una forma discreta, por que
al hacerlo de una manera continua se pierde la atención.
Si se quiere grabar, se debe hacer con manera discreta, ocultando, pero esto va en contra de la
ética. Pero hay algunos pacientes que sí lo aceptan.
Lo importante para realizar una buena entrevista es que las preguntas se deben hacer cuando
nos da tiempo el paciente, como es un dialogo, esto quiere decir que se va ha tratar hacer
preguntas sobre el diálogo que se está realizado. Es decir que el tema que estamos planteando
en ese momento hay que agotarlo y si ese tema va ha sacar a otros temas entonces seguir con
esos temas.
Esto quiere decir que la historia clínica no es un cuestionario que seguir, sino es un diálogo
donde se tocan varios temas.
Es importante que el paciente llegue a sus propias conclusiones, esto va hacer que se sienta
seguro y que puede resolver sus problemas en adelante. Otra cosa importante es no
mantener el silencio, no llegar a tener en la entrevista silencio prolongado por que no es
conveniente, entonces esto nos demuestra que el paciente tiene un estado de angustia, un
estado de ansiedad alto, aquí es importante ayudar al paciente con diferentes tipos de
preguntas como ser: es importante de lo que usted está hablando - quisiera que
17 mitasystem@yahoo.com

toquemos este tema - que opina de este tema – que opina de esta situación – usted habló
anteriormente acerca de esto.
Entonces lo importante es mantener el flujo. Ahora en algunos casos el silencio ayuda un poco
pero sin que este sea prolongado.
La otra cosa es que el paciente pueda en ves de responder las preguntas, hacer preguntas,
por la ansiedad que ellos tienen. Hay que responder las preguntas pero aprovechar esto para
volver a repreguntar. Por ejemplo cuando nosotros preguntamos al paciente
- ¿ Escucha voces cuando está solo?
Seguramente ante esta pregunta el paciente nos preguntará
- ¿Eso es bueno?¿ Eso es malo?
Entonces podemos aprovechar esas preguntas que nos hacen para seguir preguntando.
Entonces es importante aprovechar todo lo que el paciente diga para poder hacer la entrevista
de una manera mejor.
Todo lo que el paciente nos pueda indicar siempre es favorable, son datos que nos sirven
para llegar al diagnóstico o para hacer el tratamiento.
La otra causa por el silencio del pacientes, es que este tenga temor y desconfianza, para poder
calmar al paciente y apoyarle es hacerles recuerdo al paciente sobre la ética profesional, el
secreto profesional, que las cosas que pueda hablar, comentar, solamente lo sabrá el paciente
y el terapeuta.
Es importante - para que mejore el paciente a que pueda seguir comentando , a que siga
diciendo hasta cosas íntimas - el interés que se le puede mostrar al paciente, el hecho de
mostrarle interés va ayudar a que ellos tengan mucha confianza en nosotros y que siga
comentando, que la entrevista sea más fluida.
La otra cosa importante que hay que referir es que es normal que el paciente tenga un nivel de
ansiedad, un nivel de angustia, por que el hecho de que a uno le pregunten, a que tenga que
ir a un profesional de salud implica un cierto estado de ansiedad.
Entonces esta angustia hay que mantenerlo en niveles bajos y esto lógicamente no es
simplemente asegurarle al paciente que no hay nada ni tampoco que todo es fácil, que se va ha
curar; porque siempre hay que mantener el principio de realidad y sinceridad frente al paciente.
En algunos casos al comenzar la entrevista el paciente dice:
- ”Me voy a volver loco”
- “Tengo miedo a volverme loco”
a veces lo que la mayoría de los terapeutas responden ante esto es:
- “Como se va a volver loco, eso es más grave, usted jamás se volverá loco”
y como anteriormente dijimos que todo hay que aprovechar, en vez de decirle eso hay que
preguntarle
18 mitasystem@yahoo.com

- “ ¿Por qué cree que se va volver loco?


- ¿ Que motivos le llega a pensar eso?”,
con esto estamos buscando más síntomas, más datos para poder hacer la historia clínica.
Entonces todo lo que el nos puede decir, todo lo que nos pueda plantear, nos sirve par poder
elaborar bién una historia clínica y luego el tratamiento. Siempre es importante el de
repreguntar a algo que el paciente nos pueda preguntar, la repregunta ayuda mucho; Pero en
algunos casos hay que explicarle al paciente porqué se le está haciendo eso:
- lo que le estoy repreguntando no es por que no quisiera contestarle sino por que yo
necesita saber que más tiene o que es lo que más le preocupa, quizás en la respuesta
de esta repregunta usted me dé mejores datos-
entonces siempre es importante explicarle al paciente lo que se está haciendo.
No debemos ocultar los problemas que tiene el paciente, es bueno explicarle al paciente que
tiene problemas; por que el paciente se interrogará diciendo ¿de cómo se habrá dado cuenta
de estas cosas? También el paciente verá que el terapeuta está atento, que le ayudará,
entonces se dará una confianza mutua.
Otras veces los pacientes pueden llegar a llanto en la entrevista; existen varios caso de que
aparentemente están tranquilos los pacientes y de pronto se ponen a llorar, en este caso es
importante que se deje al paciente que llore, por lo que está haciendo es una catarsis, es una
reacción, a veces después de este estado el paciente se siente más tranquilo. En ese momento
del llanto no es bueno preguntarle ¿por qué llora?¿ que le sucede? al paciente, por que hará
que se confunda.
Hay que alentar al paciente con respeto hasta que se calme, cuando se calma el paciente, lo
primero que suele decir es ¿gracias por entenderme? O en otras situaciones va ha pedir
disculpas, y se va sentir mal por haber llorado.
Entonces la solidaridad es importante, pero en ningún momento hay que intentar calmarlo,
tranquilizarlo.
Otras veces no podemos insistir en temas en que ellos no quieran hablar, quizás insistamos
una vez o también en un forma indirecta trataremos de llegar al tema, pero a veces hay mucha
resistencias en los pacientes, en estos casos es mejor dejar el tema para después, lógicamente
es importante insistir.
Es necesario saber de la relación familiar de los pacientes.
Al iniciar la entrevista es importante que nos presentemos ante el paciente, para que el sepa
quienes somos, por que el paciente también se está presentando y luego empezar la entrevista
con frases como:
- En que se le puede servir.
- Que es lo que más le preocupa
- Que es lo que le está pasando.
19 mitasystem@yahoo.com

A veces los terapeutas en la primera entrevistas dicen:”en que le puedo ayudar” pero
realizando esta pregunta es como si el terapeuta fuera el omnipotente y que el paciente pide
ayuda a este, por esto algunas veces con esta preguntas se corta la entrevista.
La entrevista que se haga y las sesiones que se tienen, tienen una duración aproximada de 45
a 60 minutos, esto es lo ideal que se tiene por que es el tiempo en que uno puede mantener la
atención acerca de lo que plantea el paciente. Esto quiere decir que tanto en las entrevistas
como en las sesiones terapeutas debemos mantener una atención de hiperconcentración ante
el paciente, por que lo que el paciente puede decir, a veces lo puede decir con respuestas
opuestas. Más de los 60 minutos la entrevista se convierte en algo amigable.
¿En que casos se puede mantener la entrevista más tiempo?
Se puede mantener más tiempo cuando hay una entrevista de pareja o familiar, donde hay dos
personas o más de dos.
¿Cómo vamos a terminar la entrevista?
Es importante avisar antes al paciente, faltando 5 o 10 minutos que la entrevista se terminará.
Es importante que en la finalización, al paciente se le dé alguna tarea para la próxima
entrevista.
Es importante dar conclusiones después de cada entrevista.
Otra cosa importante es que la tarea que se le dé para la próxima entrevista, se la recoja.
Cuando el paciente no lo hace existe un síntoma, o puede significar que no tiene interés o hay
mucha resistencia, entonces se le pregunta por que no hizo la tarea.
Existen pacientes que hablan mucho, esto sucede especialmente aquellos pacientes con
retardo mental o con hipocondrea..
Es importante también las respuestas compuestas, en estas respuestas compuestas es
necesario poner atención, por ejemplo hay pacientes que dicen:
- tengo dolores de estómago y mi familia se preocupa.
Aquí nos interesa su familia y nó su dolores de estómago. Entonces hay que preguntarle:
- ¿Como es que se preocupan su familia?
- ¿En que se preocupan su familia?
- ¿Cómo está su relación de su familia?
Osea en esta respuesta compuesta el paciente está queriendo hablar de la relación de su
familia.
Otro tema que es difícil de hablar es el suicidio, esto se habla con el paciente de una forma
indirecta, entonces se puede conversar primero de que es lo que piensan de la muerte, si algún
familiar se había muerto, y después se le puede preguntar si alguna vez ha pensado en morir, o
si alguna vez a planeado en morir, si a intentado, cuantas veces lo ha hecho; entonces el
paciente ya llega a tener más confianza con el terapeuta.
20 mitasystem@yahoo.com

La otra cosa importante es ni ser autoritarios en la entrevista o mostrarse superiores al paciente


que viene.
En las entrevistas es importante entrevistar siempre a familiares en caso de que sean pacientes
menores de edad o que sean pacientes psicóticos o pacientes con retardo mental.
Entre mayores de 15 años es importante entrevistas a la familia con ellos y después solo a
ellos.
¿Como se hace la entrevista inicial?
Primero el ambiente tiene que ser tranquilo, libre de interrupciones y privado.
Debemos tratar de que haya privacidad, a veces es difícil entontar lugares que tengan estas
tres características, pero se le puede hacer en el comedor, en su dormitorio.
Debemos utilizar un lenguaje simple con el paciente.
A veces cuando se realiza entrevistas en los hospitales no se llega a tener una tranquilidad,,
una privacidad, entonces en estos casos se vá solamente al tema, a la causa, al motivo de
consulta.
Tipos de entrevistas
Es importante que no se tenga un solo tipo de entrevista, que se tenga una norma de entrevista
se debe tratar hacer preguntas iguales para todos, se debe tratar tener una actitud igual para
todos por que de esta manera se podrá comparar lo que dice un paciente con lo que dice otro.
Entonces se empieza a darse cuenta de que tipos de pacientes, que tipos de caracteres, que
tipo de personalidad tienen los pacientes.
Existen varios tipos de entrevistas según el tipo de paciente que se tenga:
- Entrevistas a pacientes ansiosos : se debe prestar atención sobre que pensamientos y
que presiones ambientales precipitan o aumentan la ansiedad. Es importante ver durante
la entrevista la ansiedad que tiene el paciente, se debe aprovechar ese síntoma que tiene
el paciente para ver en que momentos aumenta su ansiedad, que pensamientos hacen
que aumente su ansiedad, hay que ver que medios, que estímulos ambientales hacen
aumentar su ansiedad.
- Entrevistas con pacientes que tienen síntomas psicosomáticos: aquí lo primordial que
hay que ver con ayuda del paciente es tratar de relacionar los síntomas físicos con los
síntomas psíquicos.
- Entrevista con pacientes deprimidos: tienen poca capacidad de atención, nada les
interesa, su atención es mínima, entonces la entrevista tiene que ser corta. Es importante
ver si hay algunos datos que provocan molestias físicas, o estímulos ambientales que
estén influyendo en su depresión. Generalmente la depresión va enmascarada, en nuestro
medio está enmascarada por molestias somáticas, el insomnio, cuando es terminal es un
signo de depresión. Esto es contrario de la ansiedad. En los niños y en los adolescentes
un síntoma de la depresión es la irritabilidad, son agresivos.
21 mitasystem@yahoo.com

- Entrevista con pacientes delirantes: en estos pacientes delirantes los terapeuta tiene
que mostrar interés, comprensión. Es importante que se tenga principio de la realidad, no
aprobar las convicciones delirantes del paciente ni tampoco desmentirles. Es importante
no discutir con los pacientes delirantes.
Lo que nos interesa es la conducta normal de la persona o la conducta común que tiene.
No nos podemos meter a lo parapsicológico, ni tampoco a lo sobrenatural, por que no nos
interesa.
Entrevista a los familiares
Es importante entrevistar a los familiares en cualquier caso, por que nos darán mejores
informaciones, o quizás haya contradicciones con el paciente.
Es indispensable hacer entrevista a los familiares en casos de niños psicóticos y retrazados
mentales
En los conflictos de pareja lo ideal es hacer la entrevista a la pareja, si es que la pareja no
desea aceptar, se puede realizar solamente con la persona que tiene el problema.
Otra cosa importante es preguntar a los pacientes adultos si es que quiere que venga después
la familia.
LA HISTORIA CLINICA
Es el documento de mayor importancia en la práctica de salud, plantea como requisito
indispensable que la misma refleje en forma sistemática y realista los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales del paciente, el énfasis en cada uno de estos aspectos, va a depender
de los síntomas que tenga el paciente.
La historia clínica debe ser de forma sistemática cuando se la redacta, pero cuando se realiza
la entrevista no va ser sistemática.
Es importante dar énfasis a los aspectos que plantea el paciente, si los aspectos biológicos
son los más importantes, entonces nos dedicaremos más a eso, si la parte social o laboral es
más importante, nos dedicaremos a eso.
Cuando se redacta La historia clínica, no se debe dar una interpretación, esta interpretación
debe ir al final del informe.
El objetivo inmediato de una historia clínica es iniciar cuanto antes el tratamiento esto para
aliviar sus dolencias, lo cual implica llegar a un diagnostico provisional en el plazo mas breve
posible.
El otro objetivo principal que tiene la entrevista es clasificar los problemas:
- problema principal
- problema secundario
Es importante ver junto con el paciente que problema se va ha tratar primero. Cuando no se
encuentra nada en el paciente y el paciente sigue quejándose, es conveniente buscar la
causa.
22 mitasystem@yahoo.com

Cuando no se encuentra nada en el paciente durante la entrevista, pero este se sigue quejando
de las molestias que tiene y a veces generalmente se les plantea que está mal de los nervios o
que es algo psicológico lo que el tiene.
Esto hace que el paciente se cierta rechazado y se sienta inseguro por el diagnóstico que se le
puede dar.
No se puede responsabilizarlo al paciente de su enfermedad, entonces es importante que
dentro de la historia clínica se pueda explorar la conducta que puada él tener, la parte social
del paciente, la parte familiar, la parte laboral y personal son estos cuatro niveles en que
generalmente se desenvuelve la persona, entonces dentro de la historia clínica se debe tratar
de explorar estos cuatro niveles.
En la historia clínica no es bueno hacer las interpretaciones, esto se lo hará una vez terminado
la historia clínica y se necesite tener el diagnóstico pero en la historia clínica hay que tratar de
hacerla lo más fidedigna posible.
La información obtenida del paciente, se debe complementar con la información que nos dan
los familiares, los amigos, considerando que pueden haber opiniones que contradicen lo que
refiere el paciente y lo que refieren los familiares, pero en ningún caso se referirá que el
paciente está mintiendo, que los familiares están mintiendo, lo único que se puede reportar es
que existen contradicciones entre ambos y que hay una falta de confiabilidad de los datos que
nos dan.
En ningún momento hay que juzgar quién está mintiendo, la contradicción que existe entre el
paciente y los familiares, quiere decir que no hay una buena relación, entonces aquí vemos
que es necesario investigar esta parte.
Es importante también tener toda la información posible tanto del paciente y de los informantes
que nos puedan cooperar, es importante no dar el diagnóstico rápidamente, sinó que el
diagnóstico se dá después de haber hecho la historia clínica y quizás de varias sesiones,; en
enfermedades mentales el diagnóstico es lo último que se da por que a veces se necesitan los
diagnósticos de acuerdo a la evolución de la enfermedad.
Tampoco podemos postergar el diagnóstico indefinidamente, por que el paciente espera que se
le diga que es lo que tiene, entonces se da un diagnóstico provisional
Las historias clínicas completas y bien escritas son la base indispensable del conocimiento y de
la investigación, una buena historia clínica requiere de una práctica repetida y prolongad. Lo
importante es aprender a registrar todo lo que sea útil y necesario para dar una imagen
completa del enfermo a cualquier lector.
Desde el punto de vista legal, la historia clínica con datos que se requiere para cualquier
problema legal que pueda tener, por eso es importante poner la hora en que se realiza la
histórica clínica, por que pueden cambiar los síntomas de los pacientes rápidamente, hasta en
horas.
El otro objetivo de la historia clínica es de que la persona que lea la historia clínica se lo
pueda imaginar la paciente tal como es, como debería ser. Osea que otra persona que lea la
historia clínica pueda darse cuenta de lo que le está sucediendo al paciente.
23 mitasystem@yahoo.com

La otra cosa importantes es el de registrar todos los datos que sean útiles, entonces debemos
ver que los datos que estamos tomando en cuenta tienen que tener una repercusión
psicopatológica.
Historia clínica
I. DENTIFICACIÓNI
NOMBRE, SEXO, FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO, EDAD, PROCEDENCIA, ESTADO
CIVIL (sólo o en la familia). INSTRUCCIÓN EDUCATIVA MÁXIMA ALCANZADA, IDIOMA (que
habla), OCUPACIÓN ACTUAL, RELIGIÓN QUE PRACTICA, RAZA, DIRECCIÓN, FAMILIAR
RESPONSABLE (Nombre y Dirección). MODO DE CONSULTA O INTERNACIÓN (Libre,
obligada, de emergencia). INTERNACIONES ANTERIORES POR DESORDEN MENTAL.
II. FECHA Y HORA DE INTERNACIÓN
III. FECHA Y HORA DE HISTÓRIA CLÍNICA
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN:
 QUIENES (Parentesco). FORMA DE INFORMACIÓN (Buena, Regular, Deficiente),
INFORMACIÓN CONFIABLE (Mucho, Poco, Nada).
V. MOTIVO DE CONSULTA O INTERNACIÓN:
 LUGAR DE REMISIÓN, EXACTAMENTE POR QUÉ VIENE Y QUE ES LO QUE TIENE
( Con sus propias palabras y en forma literal)
VI. HISTORIA DE ENFERMEDAD ACTUAL:
 FECHA DE INICIO ( La primera vez)
 FORMA DE INICIO (Lenta o brusca)
 DESCRIPCIÓN COMPLETA Y CRONOLOGÍA DE LOS MOTIVOS DE CONSULTA O
INTERNACIÓN (Síntomas, signos, sentimientos, ideas, hechos, eventos importantes, cada
uno de acuerdo a: cuando empezó, como empezó (en que circunstancias, hubo factores
precipitantes), donde empezó, por qué empezó, cuanto tiempo duró, se exacerbó 1 o
disminuyó (por que causas), se presenta en forma periódica.
 DETERMINÓ CAMBIO EN SU PERSONALIDAD ANTERIOR.
 HIZO CONSULTAS ANTERIORES POR ESTA ENFERMEDAD: fecha, tiempo y número de
consultas, tratamientos efectuados, ( cuales medicamentes y sus dosis, resultados,
continuidad, complicaciones)..
 HOSPITALIZACIONES ANTERIORES POR ESTA ENFERMEDAD: fecha, tiempo y número
de consultas, tratamientos efectuados, ( cuales, medicamentes y sus dosis, resultados,
continuidad, complicaciones).
 TRATAMIENTO ACTUAL

1
EXACERBÓ  agravar una enfermedad
24 mitasystem@yahoo.com

 EVOLUCIÓN ACTUAL: como evolucionó desde su ingreso hasta el momento de realizar la


historia clínica .
 ESTADO ACTUAL: breve descripción de la apariencia y conducta del paciente.
VII. HISTÓRIA FAMILIAR:
 PADRE: edad, ocupación, características personales, enfermedades padecidas o actuales,
relación con el paciente (solícito 2 o severo, autoritario o débil). Comportamiento con su
cónyuge y sus hijos, si muere (edad, fecha y causa).
 MADRE: idem.
 LOS PADRES SON PARIENTES ENTRE SÍ: ( que parentesco).
 PACIENTE CRIADO POR SUS PADRES O NO: ( por quién, motivo y actual relación).
 GENTE IMPORTANTE EN SU INFANCIA: (quién y por qué).
 HERMANOS: Número, posición entre ellos, edades, ocupaciones, enfermedades, relación
con el paciente, si mueren ( edad, fecha, causa).
 CONDUCTA DEL PACIENTE EN LA FAMILIA: (ejemplo u oveja negra).
 ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES IMPORTANTES EN LA FAMILIA.
 DATOS ETNOLÓGICOS, GEOGRÁFICOS O LINGÜÍSTICOS SOBRE EL MEDIO DE
ORIGEN, DESPLAZAMIENTOS EVENTUALES: (cambios de residencia)
 SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL: ( fuentes de ingreso, alquileres, vecindario, quién cuida los
hijos, cuando están ausentes).
 DIVORCIO DE LOS PADRES: ( si hubo y reacciones).
VIII. HISTÓRIA PERSONAL:
 DESARROLLO INICIAL: EMBARAZO; drogas o medicamentos ingeridos por la madre,
traumatismos de la madre, complicaciones del embarazo, estabilidad del hogar, planeación
del hijo, aceptación del hijo. PARTO: domiciliario u hospitalario, fue a término o prematuro,
quien atendió, hubieron deformaciones o traumatismos en el producto, hubo
complicaciones, que situación emocional, social y económica había en el hogar.
 DESARROLLO PSICOMOTOR: a que edad se sentó, habló, caminó y presentó la dentición,
hubo retardo o normalidad, tenía deformidades orgánicas.
 CARACTERÍSTICAS DE LA INFANCIA: desarrollo y coordinación psicomotora, capacidad
para el juego, capacidad para relacionarse con adultos y otros niños, miedo a la separación
de los padres, entrenamiento del control de esfínteres (anal y vesical: edad, actitud de los
padres y sentimientos con respecto a esto), de niño fue (vergonzoso, inquieto, hiperactivo,
retraído, tímido). ENFERMEDADES: manerismos, tics, succión el pulgar, tartamudez,
enuresis3, encopresis4, berrinches, comerse las uñas, otras enfermedades.
2
SOLÍCITO afanoso por servir o atender a una persona o cosa
3
ENURESIS micción involuntaria en la cama
4
ENCOPRESIS signo de rechazo a la educación higiénica
25 mitasystem@yahoo.com

HOSPITALIZACIONES, TRAUMATISMOS, REACCIÓN ANTE NACIMIENTOS O MUERTE


DE HERMANOS Y/O PERSONAS ALLEGADAS, REACCIÓN ANTE CAMBIOS DE
DOMICILIO.
 EDUCACIÓN ESCOLAR: EDAD DE INGRESO A LA ESCUELA O COLEGIO,
RENDIMIENTO ACADÉMICO: capacidad intelectual, éxito o fracaso escolar (dar razones).
ADAPTACIÓN ACADÉMICA: relación con profesores y compañeros. APLAZOS ANUALES (
por qué razones). SI INTERRUMPIÓ LA ESCUELA O EL COLEGIO (dar
razones),EXPERIENCIAS EMOCIONALES: fugas, cambios de colegio y otras. GRADO
MÁXIMO ESCOLAR ALCANZADO:. USO DE SU TIEMPO LIBRE: amistades, pasatiempos,
uso de drogas, delincuencia.
 EDUCACIÓN SUPERIOR (institutos, universidad): EDAD DE INGRESO A INSTITUTO O
UNIVERSIDAD, RENDIMIENTO ACADÉMICO: capacidad intelectual, éxito o fracaso ( dar
razones). ADAPTACIÓN ACADÉMICA: relación con docentes y compañeros. SI
INTERRUMPIÓ LA EDUCACIÓN SUPERIOR (dar razones). EXPERIENCIAS
IMPORTANTES: cambios de carrera y otras. GRADO MÁXIMO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR ALCANZADO: (que estudió o que hubiese querido ser).
 ACTIVIDAD LABORAL: PRIMER TRABAJO: edad de comienzo, clase de trabajo y tiempo
trabajado. TRABAJO ACTUAL: de qué trabaja, tiempo que trabaja, donde trabaja, situación
laboral (rendimiento, ascensos), adaptación laboral (causas para buena o mala),
inestabilidad, despidos, incompetencia, enfermedad, relaciones interpersonales. LUGAR DE
SU OCUPACIÓN EN SU VIDA: interés, necesidad, gusto. TRABAJOS ANTERIORES:
(razones para cambios o que hayan sido de menor categoría). QUE ASPIRACIONES
LABORALES FUTURAS TIENE, SI NO TRABAJA: (porqué y desde cuando).
 VIDA CONYUGAL: SI ES SOLTERA (O): (por qué). MATRIMONIO: tiempo de noviazgo,
tipo de unión, edad, motivación, reacción de sus familias. CÓNYUGE: edad, ocupación
(adaptación), características personales, comportamiento con paciente e hijos, enfermedad,
si muere (edad, fecha y causa). RELACIÓN MATRIMONIAL: comportamiento,
compatibilidad, separaciones, divorcio. HIJOS: número, sexo, edad, ocupación (adaptación).
Comportamiento con padres y hermanos, enfermedad, si mueren (edad, fecha y causa).
DIFICULTADES DOMÉSTICAS IMPORTANTES EN EL MATRIMONIO.
 VIDA SOCIAL: INTERÉS: pasatiempos, culturales, religiosos, artísticos, políticos,
deportivos, lectura. AMISTADES: facilidad o dificultad.
 DESCRIPCIÓN O RASGOS DE CARÁCTER: alegre o triste, preocupado o despreocupado,
optimista o pesimista, precavido o confiado, confianza en sí mismo o dependiente, abierto o
cerrado, agresivo o sumiso, generoso o mezquino, calmado o irritable, sueña despierto o es
realista, amistoso o parco, tímido, hostíl, envidioso, temeroso, inclinado a la crítica,
vergonzoso o desenvuelto con la gente, perezoso, obsesivo.
 VIDA SEXUAL: EDUCACIÓN SEXUAL (que tipo). JUEGOS SEXUALES, ACEPTACIÓN DE
FEMINIDAD O MASCULINIDAD, MENARQUÍA Y EYACULACIÓN (polución): edad,
aceptación, reacciones. MASTURBACIÓN: edad, frecuencia, reacción y opinión,
NOVIAZDOS, RELACIONES SEXUALES: primera experiencia (edad, tipo, con quién y
reacción), relaciones sexuales estables o no, satisfactorias o no, extramatrimoniales o no.
EMBARAZOS: actitud al tener hijos, anticoncepción. ABORTOS, MENOPAUSIA: edad,
26 mitasystem@yahoo.com

reacciones. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (que precauciones toma).


DISFUNCIONES SEXUALES: frigidez, impotencia, DESVIACIONES SEXUALES:
homosexualidad, prostitución y otras.
 HÁBITOS: ALCOHOL Y OTRAS DROGAS, SUEÑO: horas, dificultades, ALIMENTACIÓN:
tipo, apetito, dificultades.
 SERVICIO MILITAR: edad de ingreso, años servidos, grado alcanzado, relaciones con
superiores y compañeros, adaptación.
 NÚMERO DE EMBARAZOS, NACIDOS VIVOS, ABORTOS, FECHA DE ÚLTIMA
MENSTRUACIÓN.
IX. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:
 ENFERMEDADES, CIRUGÍAS, ACCIDENTES, TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
CON PERDIDA DE CONSCIENCIA, INTENTOS DE SUICIDO: fecha, duración,
complicaciones, grado de incapacidad, tratamiento (resultados). ÚLTIMA VISITA MÉDICA.
X. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL:
 ASPECTOS Y CONDUCTA GENERAL DURANTE LA ENTREVISTA: MARCHA, POSICIÓN
ADOPTADA, ADEMANES, ARREGLO PERSONAL ( aseo, cuidado, cabello, uñas),
VESTIMENTAS, CONSTITUCIÓN FÍSICA (porte). APACIENCIA DE ENFERMEDAD
FÍSICA, EDAD APARENTE, MALFORMACIONES FÍSICAS, CURSO DEL LENGUAJE O
MANERA DE HABLAR: rápido, lento, a presión, con urgencia, dubitativo 5, emotivo, fuerte,
monótono, susurrante, entre dientes, tartamudeo, espontáneo, tipo de vocabulario, volumen
de voz, entonación, facilidad, dificultad. FASCIES: enfado, susto, apática, perpleja, inquieta,
equilibrada, indiferente, envejecida, joven, afeminada, masculina, enfermiza, GRADO DE
COOPERACIÓN: accesible, franco, evasivo, ACTITUD HACIA EL EXAMINADOR:
cooperativa, atenta, interesada, sincera, seductora, defensiva, hostil, bromista,
congraciadora, evasiva, en guardia. ACTITUDES DURANTE LAS PRUEBAS
PSICOLÓGICAS.
 SENSORIO: ORIENTACIÓN: persona, lugar o espacio, tiempo. MEMORIA: presente,
pasada, deterioro (actitud). ATENCIÓN: voluntaria, constante, sostenida, dispersa, distraída,
ABSTRACCIÓN: semejanzas, diferencias, definir palabras abstractas. RAZONAMIENTO:
explicar refranes. INTELIGENCIA: resolución de problemas, conocimiento general. JUICIO:
resolución de situaciones comunes, planes del futuro, CÁLCULO SIMPLE: (100 menos 7),
CONCIENCIA: clara o lúcida, borrosa, estuporosa 6, inconsciencia, fluctuaciones, capacidad
para ejecutar órdenes. CONCIENCIA PSICOLÓGICA.
 AFECTO O EXPRESIÓN EMOCIONAL: COMO DICE QUE SE SIENTE EL PACIENTE
(intensidad duración, fluctuaciones): deprimido, desesperado, irritable, tendencia al pánico,
atemorizado, enojado, enfurecido, exaltado, extasiado, vacío, culpable, ilusorio 7,

5
DUBITATIVO que implica duda.
6
ESTUPOROSA disminución de la viveza de la conciencia, presenta una actividad lenta, presencia de
apatía general y falta de espontaneidad..
7
ILUSORIO capaz de engañar
27 mitasystem@yahoo.com

maravillado, frívolo8, auto-despreciativo. EXPRESIÓN AFECTIVA (como le evalúa el


examinador: intensidad, duración, fluctuaciones): ansiedad, miedo, euforia, tristeza,
desconfianza, hostilidad, agresividad, afecto inapropiado, afecto aplanado, afecto
ambivalente, afecto indiferente, habilidad afectiva, grandioso, desanimado. ADECUACIÓN
AFECTIVA: (la expresión emocional es adecuada al contenido del pensamiento, a la cultura
y al lugar del examen)..
 PENSAMIENTO : FORMA: lógico, ilógico o paralógico, mágico, sistematizado, polimorfo,
fantástico, dubitativo, autistas, vago, evasivo, de interpretación, de explicación. CURSO:
coherente y congruente, abundancia de ideas, acelerado (logorrea, fuga de ideas), retardo
(inhibición), pobreza ideativa, perseveración, estereotipia verbal, bloqueos, asindesis,
disgregación, incoherencia, irrelevancia, pararrespuestas, metonimia 9, neologismos10.
CONTENIDO: ideas obsesivocompulsivas, ideas fóbicas, ideas sobrevaloradas, ideas
depresivas, preocupaciones (ambientales, salud, cotidianas). Conciencia y comprensión de
la enfermedad, estado de ánimo delirante, ideas delirantes sistematizadas o no (tipos):
referenciales, de influencia, de persecución, de daño y perjuicio, eróticas, de celos,
hipocondriacas, de transformación personal, nihilistas, místicas.
 SENSORIOPERCEPCIÓN: INALTERADA, ILUSIONES, ALUCINACIONES (tipos),
PSEUDOALUCINACIONES11, ALUCINOSIS, SONORIZACIÓN O ECO DEL
PENSAMIENTO, SENSACIÓN DE PRESENCIA, PARESTESIAS 12, OTROS
TRASTORNOS: DESPRESONALIZACIÓN, DESREALIZACIÓN, FENÓMENO DE LO YA
VISTO (DAJA VÚ), DE LO NUNCA VISTO (JAMAIS VU), TRASTORNOS DE LA
PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL TIEMPO.
 CONDUICTA MOTORA: manoseo de objetos, torpe, ágil, parado, rígido, excitación o
agitación, inmovilidad, flexibilidad cérea, catatonía 13, aceleración o retardo psicomotor,
hipertonía o hipotonía, estereotipias posturales y de movimiento, tics, manierismos,
negativismo activo o pasivo, automatismos, convulsiones.
XI. PRUEBAS PSICOLÓGICAS:
 TIPO Y FINALIDAD ( test de BENDER, DE Benton, DE Roschach, otros)
XII. RESUMEN DE HALLAZGOS POSITIVOS:

8
FRÍVOLO ligero, sensual
9
METONIMIA consiste en designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa, ej:
las canas por la vejez.
10
NEOLOGISMOS formación de palabras nuevas por combinación insólita de sílabas con diversa
significavilidad.
11
PSEUDOALUCINACIONES son falsas percepciones que son reconocidas como reales por el sujeto.
12
PARESTESIAS trastorno de la sensibilidad, de las sensaciones desagradables, como de cosquilleo,
tirones, sensación de sabor falsa, etc., debido a degeneración de células nerviosas o alteraciones
glandulares, trastornos circulatorios
13
CATATONÍA conjunto de fenómenos psicomotores, caracterizados por una ausencia total de reacción
frente a estímulos exteriores y a un rechazo total a hablar, alimentarse, moverse, etc.; es una manifestación
propia de la esquizofrenia
28 mitasystem@yahoo.com

 SÍNTOMAS, SIGNOS Y PROBLEMAS PREPONDERANTES, HALLAZGOS DE


LABORATORIO, RESULTADOS DE LOS TEST PSICOLÓGICS, FÁRMACOS QUE
ESTUVO TOMANDO ( dosis y duración) OTROS HALLAZGOS.
XIII: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA:
 SÍNDROME O DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL ( DSM IV O CIE 10).
XIV. ORIENTACIÓN PRONÓSTICA:
 OPINIÓN SOBRE EL PROBABLE CURSO, LA EXTENCIÓN Y CONSECUENCIA DE LA
ENFERMEDAD, COMO EVOLUCIONARÁ EL PACIENTE.
XV. TRATAMIENTO:
 PROBLEMAS O SÍNTOMAS CENTRALES QUE SON OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO,
TIPO DEL TRATAMIENTO, TIEMPO DE DURACIÓN, FRECUENCIA DE SESIONES,
POSIBLES RESULTADOS.
XVI. RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS
 TRATAMIENTO ADECUADO QUE HA DE SEGUIRSE, SI HA DE HACERSE ALGUNO.
XVI. NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REALIZÓ LA HISTÓRIA CLÍNICA.

El empirismo y la fenomenología
Teoría y método
Antes que nada el lo que hacemos con todo esto es tratar de tener un método para poder
explorar al paciente, un método para poder hacer una entrevista con el paciente y un método
para poder redactar una historia clínica, pero para tener este método necesitamos tener una
teoría.
Método desde el punto de vista griego quiere decir camino, recorrido y entonces es el modo de
acercarse al objetivo para poder entender, conocer y transformarlo.
Por ejemplo vemos a un paciente que escucha voces , que siente que manejan su mente por
medio del televisor; entonces debemos entender eso, por que estará ese paciente sintiéndose
así, que es lo que le está sucediendo, la única manera de entender eso es tener conocimiento,
saber que le está pasando, que tipo de síntoma es eso; y esto lo hacemos por medio del
conocimiento.
La teoría es la elaboración de las partes y datos aislados, con esto vamos a poder construir un
sistema que tenga relación entre las partes y que estén de acuerdo al objetivo, entonces
tomando el ejemplo anterior: el paciente escucha voces, siente que le están controlando la
mente, tiene ideas delirantes, son partes, estas partes, síntomas debemos agruparlas y vamos
a saber qué grupo de personas con este tipo de enfermedad tienen estos síntomas comunes,
entonces vamos a tener la teoría que eso es un estado psicótico, está fuera de la realidad.
Con esto vemos que entre el método y la teoría hay contradicciones y hay complementación, ya
que no puede construirse una teoría, sin tener un método; no podemos avanzar metódicamente
29 mitasystem@yahoo.com

si no tenemos una teoría que nos muestre en forma clara, coherente y convincente a donde
tenemos que llegar, entonces ambas cosas se complementan para tener un diagnóstico
cercano, adecuado.
Por ejemplo: Una persona que escucha voces, que tenga una conducta extraña, por medio de
la historia clínica vamos a ver que eso es anormal, y por medio del conocimiento vamos a ver
si eso es algo que le está causando por medio de la parte física o por medio de la parte
mental, esto quiere decir por ejemplo que el paciente que escucha voces, por medio del
conocimiento, vamos a decir que puede ser un tumor, que simplemente sea un estado
psicótico.
La ciencia tiene tres fundamentos:
- el método: es repetir todos los pasos en condiciones controladas para poder verificar
luego .
- la teoría
- la técnica experimental: consiste repetir todos los pasos de un método, tratar de repetir
muchas entrevistas, de acuerdo a esta experiencia vamos a conocer como esos
síntomas y signos en algunos pacientes se repiten, en otros son más intensos, en otros
son más leves, pero esta experiencia nos va hacer notar la diferencia que hay entre los
pacientes.
¿cómo empieza el empirismo y se hace la psiquiatría una ciencia?
Esto empieza después de la Revolución Francesa, osea la psiquiatría nace como ciencia en
una forma empírica, más o menos en 1800, esto se inicia con el psiquiatra Phielippe Pinel
(1745-1826). Donde empezó a definir una metodología, planteaba que era importante
coleccionar el material empírico, que era observar a los enfermos mentale,s el empezaba a
observar a varios pacientes, y comenzaba a coleccionar todas estos observaciones que hacía,
y empezaba a tener datos concretos.
Veía pacientes que hablaban solos, veía pacientes que descuidaban su aseo personal, su
aspecto, veía pacientes que se ponían nerviosos, se ponían violentos, entonces todos estas
observaciones que el hacía era de los hechos de que él podía ver, entonces de esta manera
empieza la psiquiatría como una ciencia de la observación rigurosa que se hacía, con esta
metodología que se utilizaba, el pudo eliminar que las causa de las enfermedades mentales
eran mágicas, por que veía que pacientes con antecedentes de brujería o no presentaban la
misma sintomatología y se dijo de que, lo que se perdía de los pacientes era la razón, era la
forma de razonar, la forma de pensar, podía mantenerse la inteligencia, podía mantenerse la
comunicación con otras personas, pero lo que se perdía era esa forma de pensar, esa forma
de razonar, esa conducta.
Pinel al poder ver que las enfermedades mentales eran igual que las otras enfermedades
plantea que a estas personas con enfermedades mentales, se los trate de diferente manera, ya
no de una manera de castigo, en cadenas; entonces con todas estas observaciones del
psiquiatra Pinel se consigue de que no haya esta forma de trato a los enfermos mentales,
llega a humanizar el tratamiento de las enfermedades mentales y otra cosa que consigue es
que las personas que padecen estas enfermedades se integren también a la parte social, esto
30 mitasystem@yahoo.com

quiere decir que ya se la vea de una forma multidiciplinaria, no solo desde el punto de vista
biológico, sinó desde el punto de vista social. Al poder contactarse con los pacientes, al
integrarlos con la parte social con los familiares, lo que logra es empezar hacer una forma
empírica de la psicoterapia, al escuchar al enfermo, al poder conversar con el se empieza a
prevenir las enfermedades.
Luego esta forma de hablar con los pacientes, hacia de que se hablara de un enfermo a otro
enfermo, de un enfermo al familiar, y lo que se tuvo es que la población pueda conocer como
prevenir enfermedades mentales, entonces con esto se vá humanizando más el tratamiento de
las enfermedades mentales.
Al poder de observar de esta manera, Pinel introdujo una forma de técnica, le dio el nombre de
técnica experimental, la cual consistía en una observación repetida, era una observación
controlada y minuciosa y comparaba las observaciones que tenía con uno y otro paciente.
Luego hubo un condiscípulo de él, otro psiquiatra , el quién es Ethiene Esquirol (1772-1849)
este psiquiatra a seguido con el método de Pinel, y lo que logra es hacer una escuela de
psiquiatría, donde se podía informar a los médicos sobre las enfermedades mentales. Acá fue
lo que se empezó a investigar las causas de la enfermedades mentales, utilizando dos
métodos clínicos:
Método anátomo clínico: que consistía en identificar y localizar lesiones anatómicas y
estructuras cerebrales, los cuales originan síntomas y signos de la esfera mental.
Método psicopatológico. Donde investigaba las causas morales, pero con un pensamiento de
los años 1700, no con el pensamiento actual, entonces eso de morales viene a ser, la parte
social, la parte conductual y del comportamiento, eso era el fenómeno psíquico, le pusieron el
nombre de moral, por que su comportamiento no era el común como en la mayoría de las
personas.
La ciencia del la psiquiatría tiene dos vertientes, está alimentada de dos vertientes para poder
llegar a un mejor diagnóstico, hacer una mejor historia clínica. Una vertiente es la científico
natural, que tiene que ver con toda la parte biológica y anatómica o anátomo clínica la
científico cultural viene a ser toda la biografía del paciente, la historia clínica y no solamente la
parte clínica, era necesario explorar sino la biografía misma ( quienes fueron sus padres,
como era la relación con ellos, que antecedentes patológicos a podido tener, que tipo de trabajo
a hecho el paciente por que este tipo de trabajo causaba un tipo de enfermedad, el estado civil
que podría presentar, por que algunos se llegaban a casar más tempranos, etc. Entonces todo
esto empezaron a ver que tenía importancia, y a esto le dieron el nombre de una vertiente
científico cultural, ya no solamente importaba la parte biológica, sino el comportamiento, la
forma de vida que haya llevado esa persona.
Con todo esto la historia clínica dejó de ser una historia de enfermedad para convertirse mas
bién en la historia del paciente; esto ayudó a las otras personalidades a tomar en cuenta este
tipo de historias clínicas.
Por llegar hacer esta historia tan completa se desarrolló lo que era la fenomenología, que era
el estudio de los fenómenos psíquicos, el psicoanálisis y la psicoterapia con el hecho de
buscar y encontrar que las enfermedades mentales y cualquier tipo de enfermedad tenía su
importancia en la parte social.
31 mitasystem@yahoo.com

El método empírico tiene tres etapas:


- Primero es la observación y la descripción ordenada de los hechos.
- El análisis de estos hechos, lo analizamos relacionando unos síntomas con otros para
poder tener una estructura de esos síntomas y signos y al mismo tiempo comprender y
entender los fenómenos observados.
- El tercer paso es volver a observar en otro casos para controlar y comprobar que
coincide con los fenómenos anteriores, con los fenómenos psicopatológicos iniciales.
1. Es importante recolectar datos, pero primeramente observar y al observar
estamos haciendo el examen mental, estamos describiendo al paciente en todo su
aspecto general, la parte del sensorio, la parte del afecto, el pensamiento, la
sensoriopercepción y su conducta motora,. Luego se analiza, vemos que cosas positivas
se encuentra. ( OJO => positivo en sicopatología es lo anormal) entonces analizamos que
síntomas y signos hemos encontrado en la entrevista y luego vamos a unir estos síntomas
y signos en síndromes y para último vamos a ver si estos mismos signos y síntomas se
repiten en todos los psicóticos, en todos los esquizofrénicos, en todos los depresivos, con
esto lo que hacemos es comprobar que lo que estamos diagnosticando en ese momento
esta de acuerdo con otros casos ya vistos anteriormente, lo que se trata de decir en todo
esto es que siempre debemos tener una metodología para hacer la entrevista, tener una
organización, pro que es la mejor forma de entender las cosas.
El método clínico tiene tres momentos:
- La recolección
- El ordenamiento
- La descripción de los datos
De esta manera extraemos todos los datos que sean necesarios, pero los datos
necesarios nos dá la teoría, si por medio de la teoría nosotros conocemos o
aparentemente hay una enfermedad mental, entonces nosotros vamos a recolectar todos
los datos posibles para encontrar la enfermedad mental.
2. El segundo momento es el análisis y la elaboración teórica, empezamos a relacionar los
datos recolectados, los unimos unos con otros, esto en base de la teoría que podamos
tener.
3. Y por último es la aplicación, esto de la aplicación quiere decir el tratar de controlar y
transformar la enfermedad mental.
Las siguientes tres escuelas nos van a ayudar a entender mejor el comportamiento y los
fenómenos psíquicos, todo desde el punto de vista psicopatológico :
1. la fenomenología
2. el psicoanálisis PSICOPATOLÓGICO
3. el conductismo
32 mitasystem@yahoo.com

En el caso de la fenomenología es tratar de entender el fenómeno, comprender


En el psicoanálisis vamos a poder ver algunos datos de la conducta y del comportamiento de la
persona, la causa y el efecto, los mecanismos de defensa que tiene diferentes personas.
El conductismo, vemos el comportamiento, este comportamiento lo vamos a tratar de entender
de el por qué actúa de esa manera.
LA FENOMENOLOGÍA
Un fenómeno cualquiera es algo que cualquier persona la capta con los sentidos, lo puede
escuchar, lo puede ver, lo puede tocar o gustar.
Dentro de fenómeno se encuentre el fenómeno natural causado por la naturaleza, un trueno lo
podemos escuchar, un rayo lo podemos ver el, la lluvia lo podemos sentir, todos estos son
fenómenos naturales que igual estamos persiviendo , dentro de todos estos fenómenos se
encuentra el fenómeno psíquico, el fenómeno psicológico, esto quiere decir el comportamiento,
primero el comportamiento verbal, lo psicológico o el comportamiento común. El fenómeno
psíquico generalmente tiene tres componentes:
4. la parte emotiva
5. la parte de pensamiento
6. la parte conductual
Es importante que en estos tipos de fenómenos se pueden inferir las cosas, inferir no quiere
decir interpretar. Al fenómeno hay que verlo como tal, después hay que analizarlo, pero en ese
momento, en el estado que está el paciente, con las características que tiene, está diferente a
otros.
A este estudio de que se tiene de leer los fenómenos psíquicos se ha llamado la
fenomenología.
Y entonces en sicopatología, para utilizar la fenomenología tenemos que captar, estudiar los
fenómenos psíquicos, para esto necesitamos dos días de observación.
La primera es la introspección, que quiere decir observar hacia adentro, y la única forma de que
el paciente observe hacia dentro es que se observe y que nos los diga, que nos los expresa,
entonces el comienza a captar sus propios fenómenos.
La segunda es la extrospección y eso es la observación por otra persona, y podemos inferir
algunas conductas que el pueda tener y las vamos a corroborar con la introspección
En el caso de la introspección vamos a estudiar las relaciones del motivo y del sentido de los
fenómenos, vamos a tratar de comprender psicológicamente de lo que le está ocurriendo, por
medio de sus vivencias.
La debilidad que tiene la introspección es que puede haber mentiras y exageraciones y esto no
lo podemos comprobar o es muy difícil o autoengaños que puede haber en el propio paciente,
esto es un síntoma.
33 mitasystem@yahoo.com

Dentro de la introspección para que podamos corroborar lo anterior, tenemos que utilizar loas
dos cosas tanto la introspección y la extrospección.
La vivencia
Un vivencia primero tiene que ser experimentado por uno mismo.
La segunda característica es algo que queda en la memoria a pesar de lo que cambia en la
vida, esa diferencia se queda en la memoria.
Y por último es algo que queda como un significado que influye en los sucesos posteriores.
Estas características de la vivencia, lo que implica es de tratar de buscar una causa y un efecto,
en el caso de lo que es la parte anatómica o anatomoclínica, nosotros buscamos una causa y
se va ha dar un efecto, por ejemplo si una persona se infecta con el virus de la gripe,
seguramente su efecto va ser que padezca de gripe, en el caso de la parte psíquica, lo que se
trata de correlacionar es que aspectos influyen para que halla cambios a nivel comportamental
o a nivel de la conducta de la persona, entonces se ha tratado de ver la parte orgánica y la
parte psíquica, se a tratado de diferenciar entre enfermedades orgánicas y enfermedades
psíquicas, esto anteriormente cuando no habían medios complementarios para poder
diferenciar entre lo que era orgánico y lo que era psíquico, entonces cuando había un cambio
en la conducta de la persona, ellos referían que no encontraban una causa orgánica, como un
tumor, una enfermedad, una causa que puede ser visible; entonces referían que era un
problema mental , un problema espiritual, un problema psíquico por que no encontraban una
causa anatomo clínico.
Ahora en forma didáctica eso se la puede mantener, un poco para diferenciar de lo que es una
enfermedad orgánica y una enfermedad psíquica.
Lo otro es la parte orgánica, esta enfermedad orgánica es aquella que vamos a encontrar una
causa orgánica, alguna lesión, alguna alteración a nivel corporal que causa alteraciones en el
comportamiento.
Entonces una enfermedad causada en alguna persona tiene mucho que ver con lo que es el
fenómeno psíquico y la vivencia, y esto es lo que tenemos que ver y comprender.
Es importante valorar la forma y el contenido de las vivencias, por que de esta manera vamos a
poder tener un mejor diagnóstico, vamos a poder tener una mejor explicación de la vivencia,
esto quiere decir que no es lo mismo ver a una persona que se tapa los oidos y que comience a
hablar como si estuviera hablando con otra persona esto es la forma de la vivencia, estamos
viendo, también el contenido, es decir debemos tratar de saber que le están hablando, que le
están diciendo.
Con todo esto de la fenomenología de observar las vivencias, de observar los fenómenos
psíquicos que nos interesa, va hacer que las redacciones de las historias clínicas sean un
registro de alta fidelidad, con todo lo que estamos viendo, es importante que las transcripciones
que se hagan sean en forma literaria, esto quiere decir que debemos que redactar con las
mismas palabras del paciente, sin que haya comentarios o interpretaciones. Si se quiere hacer
comentarios o interpretaciones dentro de la historia, se debe colocar entre comillas o entre
paréntesis, por quede esta manera se sabe que es una interpretación o una opinión de lo que
se está haciendo en la historia clínica, por que de esta manera, la persona que va ha leer la
34 mitasystem@yahoo.com

historia va poder correlacionar de acuerdo a su conocimiento todo lo que esta anotando, tanto
de la parte externa como interna del paciente que nos puede decir.
Dentro de la fenomenología es importante dos términos para ver las evoluciones de las
enfermedades:
Estos dos términos se refieren al proceso y al desarrollo y el proceso se denomina a las
alteraciones psíquicas producidas por enfermedades corporales conocidas o supuestas ,
entonces el proceso es un estado de desarrollo que se denomina a la biografía de la
personalidad normal y a las anomalías y reacciones psíquicas que s presentan en el
transcurso de la vida.
El desarrollo comienza desde que nace hasta que muera o hasta el momento donde se
encuentra la persona en cualquier momento de su vida.
En el proceso los fenómenos psíquicos están alterados en la forma, en cambio en el
desarrollo, el contenido.
La continuidad de los acontecimientos psíquicos de una persona constituye el desarrollo y
cuando esto se interrumpe está causado por un proceso, como el proceso gripal, proceso
esquizofrenico, proceso paralítico; este proceso como lo estamos viendo puede ser orgánico y
psíquico. El orgánico puede ser una enfermedad prolongada que va ha afectar a nivel cerebral
o mental y esto va hacer que haya disminución del rendimiento del paciente.
En el caso del proceso psíquico va ver también la alteración en desarrollo pero en el desarrollo
comportamental o psiquico y todo encierra lo que es la personalidad
El proceso orgánico es más visible, en cambio el proceso mental no se la puede apreciar.
Las enfermedades que se presentan en el desarrollo es persistente en los trastornos de la
personalidad.
A todo esto lo que es el proceso y el desarrollo, Jaspers refiere que dentro del desarrollo de la
personalidad hay los procesos de maduración. Entonces dentro de del desarrollo de la
personalidad tienen procesos de edad, procesos de la niñez, procesos de la adolescencia,
procesos de la edad adulta joven, procesos de la edad Hay procesos de la edad adulta media y
la senectud, entonces el plantea que dentro del desarrollo vital, los cambios que se presentan
por las edades, son procesos que hacen cambiar en algo la personalidad.
El desarrollo de la personalidad va sufrir cambios constantes en el desarrollo
EL PSICOANÁLISIS
Vamos a hacer una introducción acerca del padre del psicoanálisis que fue Freud, como es que
a realizado este estudio, esta teoría, más bién es un grupo de teorías los que ha planteado el,
en una serie de escrito y que han ido progresando y evolucionando en unos 50 años, desde
1888 hasta 1938,es en base a estos estudios, estas teorías lo que ha querido ver Freud y los
que le han seguido, a sido el tratar de ver la conducta humana en función de la conducta y el
funcionamiento psicológico, es decir a tratado de relacionar la conducta con el funcionamiento
del pensamiento, de la noción y de la conducta y para ello desarrolló cinco hipótesis: la
dinámica, la económica, la genética, la topográfica y la estructural.
35 mitasystem@yahoo.com

Estas hipótesis, estas teorías las han desarrollado en forma separada, lógicamente tiene
relación estas cinco hipótesis entre ellas, por eso es que el hecho de haber sido desarrolladas
en forma separada, hacen que actualmente ya se critiquen alguna de ellas, tanto la topográfica
y la económica son menos consistentes. Esto en relación con lo que es la parte clínica, y en
general a los avances actuales, la teoría ha sido desechada.
Comienzo del psicoanálisis
Freud a empezado siendo un investigador de laboratorio, hizo estudios también sobre la
cocaína, a esta misma edad a empezado la practica clínica, era un neurólogo en Viena, de allá
fue becado a Paris, donde pudo estudiar con Charcot, lo más llamativo del estudio con Charcot
fue los estudios de la histeria, más que nada la histeria conversiva y estos casos era
provocados y eliminados por medio de la hipnosis, lo que le llamó la atención a Freud, fue
querer encontrar bases neurológicas, bases a nivel cerebral de la conducta humana.
Una vez que vuelva a Viena, se integra a las prácticas de un psiquiatra Brewer, en estos casos
de histeria hubo un caso especial, muy bien conocido del paciente de Anna O. El caso especial
de lo que era el estado histérico de esta paciente, era que por medio de la hipnosis, los
síntomas que tenía esta paciente, al recordar los síntomas que tenía después de una cesión de
hipnosis, asoció de que estos síntomas que presentaba era cuando atendía su padre
moribundo, la relación que tenía con su padre cuando lo atendía sabiendo que iba a morir era
lo que le causaban los síntomas a esta paciente. Esta misma paciente denominó esta forma de
curación como una charla curativa, esta charla consistía en llegar al origen de los síntomas, a
llegar a ver cual era el inicio de los síntomas que le provocaba al atender a su padre, pero este
tratamiento no fúe rápido, más o menos duró un año. Paralelamente a esta mejoría hubo
sentimientos de amor y sexualidad hacia Brewer (auqí es donde trabaja Freud con lo que es la
transferencia y la contratransferencia) aquí se nota que Brewer no pudo manejar la
transferencia, restos sentimientos hicieron que Brewer se asustara y debe a la paciente.
Entonces fue valorada, atendida por Freud . al seguir el tratamiento Freud con esta paciente,
también hubo esa misma reacción, hubo una reacción de sentimientos afectivos, amorosos y
de sexualidad hacia él; a diferencia de Brewrer lo que hizo Freud fue estudiar, explorar, ver
todo como síntoma, nada personal, todo sintomatológico. La conducta que presentaba esta
paciente hizo de que Freud pueda estudiar un poco más allá de mejorar los síntomas, sino
ver la conducta de personalidad, de relación que tenía esta paciente, además Freud no se
quedó ahí, sino que también el se autoanalizó, por que de alguna manera habían tipo de
sentimientos hacia esa paciente, sueños, ideas, pensamientos, que también los elaboró como
base de estudio y es donde a nacido la contratransferencia, que es lo que se siente hacia el
paciente con el autoanálisis, en base a los sueños y fantasías que tenía. Entonces por medio
de eso a podido elaborar toda una teoría que hasta hoy se la mantiene acerca de lo que es la
transferencia y la contratransferencia, entonces con estos estudios realizados con esta
paciente, sacó dos conclusiones:
1. había un fenómeno que no era conciente, que nos hacía actuar, nos hacía tener un
comportamiento a esto lo llamó inconsciente, entonces es un estado inconsciente que
hace de que uno pueda enfrentar a las situaciones comunes que ocurren en la vida
cotidiana, a esto también se le dio el nombre de mecanismos de defensa, estos son
conductas que las realizamos inconscientemente para bajar la ansiedad.
36 mitasystem@yahoo.com

2. El otro descubrimiento que hizo Freud fue la sexualidad; toda la conducta, la mayoría de la
conducta tanto del varón o de la mujer y a referido que todo está en relación a la
sexualidad, a la conducta sexual.
El inconsciente lo definía como ideas, pensamientos, recuerdos, emociones que estaban
asociadas y que están en el inconsciente.
Estos recuerdos, estas emociones, estas actitudes se los podía traer al consciente por medio
de la hipnosis, el sueño y la asociación libre que son técnicas psicoanalíticas, ahora veía que
habían recuerdos, emociones, actitudes que no podía entrar al consciente por que causaban
mucha ansiedad, “la ansiedad es el pilar principal de toda neurosis”, todo estado que nos
cause malestar va tener un grado de ansiedad, cuando esa ansiedad es muy alta, el organismo
no puede controlar y tiene que canalizarse en síntomas físicos. Para Freud esos síntomas se
traducían en la histeria y en todas las neurosis, dentro de lo que es la histeria, en una forma
actual, tiene que haber cuatro características principales para hablar de histeria:
1. tiene que haber un estímulo emocional intenso y grave, este de grave depende mucho
de la personalidad, pero tiene que haber un estímulo emocional.
2. tiene que haber una ganancia primaria .
3. tiene que haber una ganancia secundaria
4. hay la bella indiferencia.
Ejemplo: estímulo emocional intenso: ”muerte de un ser querido” en una personalidad
sensible, predispuesta la ansiedad es tan alta de sentir semejante situación para esa persona
que necesita calmar esa ansiedad. ¿cómo la calma? Como el organismo no puede controlar se
vuelve ciega esta persona, osea hay una ganancia primaria, no puede controlar tanta
ansiedad que se vuelve siega, no mira el problema, ganancia secundaria: al estar ciega la
persona no va a cumplir las mismas obligaciones que podía hacerlas antes, lo que le ayuda a
enfrentar inconscientemente tremenda situación., y la bella indiferencia: una persona que se
vuelve ciega de la noche a la mañana no siente ninguna preocupación, los que se preocupan
más son los familiares
El refería también se podía n presentar síntomas a causa de recuerdos vergonzosos y
traumáticos en relación a la sexualidad que estaban en el inconsciente, lógicamente con ideas
y emociones asociadas, entonces algún recuerdo, alguna situación en relación a la sexualidad
que haya pasado hace muchos años se mantenían en el inconsciente, pero no se reflejaban
como tal sino que se reflejaban con ideas y conductas que no tenían que ver con la actitud de
ese momento y con los estudios que hizo Freud vio que esos traumas, esos recuerdos que
tenían relación con la sexualidad hacían que en el presente había una conducta, un
pensamiento y una emoción especial.
Todo lo anterior ha hecho de que Freud pueda estudiar la sexualidad, ahora cual era ese
pensamiento, esa emoción de ahora. Lo más común era la sexualidad reprimida.
Freud vio que la mejor forma de tratar a los pacientes era de traer las cosas inconscientes al
consciente de una manera consciente, no por hipnosis. Entonces la forma que vio más
conveniente de poder sacar las cosas inconscientes, era que el paciente comience ha hablar de
lo que quiera. Entonces una vez perfeccionado esta técnica lo llamó “asociación libre” por
37 mitasystem@yahoo.com

que el comenzaba a asociar todo lo que el paciente hablaba. Entonces el veía que al hablar de
lo que quiera sin asociación de ideas estaba saliendo el inconsciente.
Otra cosa de que se dio cuenta Freud es que dentro de todos estos traumas que podía ver,
en años anteriores, generalmente en la infancia, tenía que ver con fantasías que no eran
reales, ideas que se imaginaban. Freud vio entonces que ha veces los traumas que
redactaban los pacientes en la consulta, simplemente eran fantasías, que no habían ocurrido y
lo tomaba como verdad.
Aquí sobre las fantasías que referían y con el autoanálisis que el se hacía empezó a hacer todo
lo que es la sexualidad infantil.
Hipótesis dinámica.- se denomina hipótesis dinámica a la interacción de los factores
inconscientes dentro de la mente, esta es una teoría acerca del conflicto intrapsíquico, mas en
relación en relación a la parte inconsciente, conflicto quiere decir dos fuerzas opuestas que se
requiere escoger una de ellas para solucionar.
Entonces son elementos psíquicos dentro de la mente inconscientes que las personas no se
dan cuenta hasta que son traídos al consiente, y lógicamente si estamos hablando dentro de lo
que es el psicoanálisis por medio de la hipnosis se traía al consiente y ahora por medio de lo
que es la asociación libre, los test psicométricos están basados en la asociación libre.
¿cómo es que Freud descubre esto, que hay un conflicto intrapsíquico, fuerzas opuestas que
tratan de salir al conciente ? esto lo descubre mediante los estudios que realizaba, vio que en la
infancia y a partir de ella en el transcurso de la vida, hay pulsaciones instintivas, osea a esos
factores vistos del conflicto, a las fuerzas opuestas en el inconsciente ya le dá el nombre de
pulsaciones instintivas, al principio siempre les ha visto como sexuales, de acuerdo a los
estudios que ha hecho, pero después se ha visto que estas funciones también son agresivas y
otras que tienen que ver con el instinto de muerte, estas funciones no solamente están en
relación a la sexualidad, sino a la agresividad y también al instinto de muerte, que se podrían
expresar de diferente manera, entonces estos impulsos tratan de salir al consiente.
En este gráfico vemos que hay fuerzas que tratan de salir al consiente, estas son las pulsiones
instintivas que tratan de salir al consiente para ser gratificante, entonces estas fuerzas
instintivas salen y una vez que salen tienen que ser gratificadas o rechazadas, entonces esa es
una estructura dinámica que plante Freud.
Ahora dentro de esto que no es tan sencillo, si estamos hablando sobre el impulso de muerte,
para que salga del inconsciente al conciente no es solamente que halla una barrera delgada y
no halla otras fuerzan que sean opositoras, hay otras fuerzas que se van a mantener en el
límite, que van a tratar que la barrera sea más gruesa para que los impulsos se mantengan
reprimidas y no salgan del inconsciente. Aparte de que estos tengan el primer freno que es la
represión, hay otras fuerzas opositoras que no dejan que pasen, estas fuerzas son los
mecanismos de defensa que tratan de presionar a que ese impulso de agresividad se quede .
Hipótesis genética
Lo que describe es la evolución de los impulsos instintivos desde la infancia, osea el desarrollo
que se tiene en el crecimiento, entonces Freud observó que en diferentes edades, los impulsos
tenía diferentes gratificaciones y entonces esta hipótesis fue presentada en 1905 con el título
38 mitasystem@yahoo.com

de la teoría sexual y entonces de acuerdo al aparato psíquico sobre lo que era el inconciente, el
preconciente y el conciente había demanda de los impulsos para descargar toda esa energía
libidinal, y la fuente de esta energía vió que eran la zonas erógenas, y esto se presentaba en
diferentes edades y pro las diferentes edades también cambiaban las zonas erógenas,
entonces refirió que desde el nacimiento hasta los 18 meces las funciones libidinales estaban
descargando a nivel de la boca, labios y lengua, por medio de estos órganos se necesitaba una
gratificación y de esta manera el lactante disminuye la atención al mamar, al morder y masticar
a esta fase le llamó la fase oral del desarrollo psicosexual. A partir de los 18 meses la fuente
donde se acumulaba toda esa presión cambia y se ubica a nivel anal, entonces a esta edad
hasta los tres años veía que los infantes trataban de controlar la eliminación de las heces y esto
leas causaba placer, entonces tanto el control y la defecación era una forma de descargar la
energía acumulada. A esta fase le llamó fase anal.
A partir de los tres años a fuente libidinal ya se centra en el pene y en clítoris, es acá donde los
órganos tienden a descargar toda esa energía libidinal que se acumula, ya sea por la
masturbación y la actividad sexual.
A esta fase la llamó la fase fálica que se mantiene hasta la edad adulta.
Hipótesis estructural
Esta hipótesis la presente en 1923 en su libro “el ego y el yo”, en esta hipótesis Freud plantea
otra estructura en relación al aparato psíquico, esta estructura conforma El id o yo, el eyo y el
super yo
El ello: el ello está representada por las funciones sexuales y agresivas. Siendo siegas,
irracionales, brutales y primitivas. Estas características son las características del proceso
primario en su teoría del inconsciente y conciente.
El yo: es un aparato que regula la interacción entre pulsiones instintivas y las fuerzas que se
dan por la realidad y por la presión del super yo, además del principio de realidad, este
principio de la realidad está dado por la percepción interna de la persona y por la percepción
externa del medio ambiente. Desde el punto de vista interno tiene que ver la memoria tiene que
ver el razonamiento, tiene que ver el juicio, la inteligencia, la capacidad de dirigir o de planear y
por último la actividad de controlar la parte motora. Si analizamos bien esta parte, vemos que
todo la actividad mental va en el pensamiento, afecto y conducta motora.
Las presiones externas están relacionadas a las normas sociales que nos rige en cada
sociedad, entonces el yo capta las pulsiones que viene del ello para buscar como satisfacerlas
pero de acuerdo a la realidad y las restricciones del super yo en base a los principios y
observaciones internas y externas.
Entonces las dos fuerzas externas e internas hacen de que el yó saque una conducta en base
a las fuerzas. No solamente la conducta, sino saca también en pensamiento y un afecto.
El yo tiene dos principios para guiarse, osea antes de ver las presiones de afuera y las
presiones internas que tienen cada persona el presente dos principios :
1. la autoconservación
2. la evitación del dolor
39 mitasystem@yahoo.com

¿cómo es el juego de toda esta estructura?


Primero hay una demanda del ello, esa demanda no son satisfechas, cuando no son
satisfechas causan angustias, ansiedad y entonces el yo no puede mantener así , tiene
que absorber esas demandas, elaborarlas, analizarlas y tratar de satisfacerlas por medio
de los mecanismos de defensa, con todo esto desaparece la angustia y lo que hacemos
es que se bloquee a nivel del inconsciente y pre conciente y de esta manera no pase al
conciente.
No solamente así se produce la angustia, sinó también por presiones del super yo,
especialmente por valores morales, sociales.
Funciones específicas del yo
Las funciones que tiene el yó es de captar, registrar, de evaluar e interpretar todas las
experiencias para dar una respuesta, no solamente es de ese momento, sinó todo lo que es
anterior también, osea lo que utiliza el yo es la experiencia y las presiones internas. Con todas
estas acciones, estos argumentos que tiene el yo va juzgar y va actuar de una forma realista,
esta realidad puede ser externa o interna. entonces actúa como un intermediario y es un agente
integrador y ejecutivo de la personalidad
Un yo fuerte o débil están de acuerdo a las funciones adaptativas, las cuales van hacer más o
menos eficientes. Va ser un yo fuerte primero si tiene principio de realidad, segundo si tiene
una capacidad de análisis de estas presiones y tercero si tiene una capacidad de adaptarse.
El yo funcione en base a tres niveles: inconsciente, conciente y preconciente: a nivel del
inconsciente está constituido por los mecanismos de defensa bloqueando automáticamente la
llegada a la conciencia de las pulsiones agresivas y libidinales, y dentro de estos mecanismos
de defensa se las dividen en tres grupos grades: los primitivos, con los cuales nacemos como
la represión; los mecanismos de defensa maduros, que van con principio de realidad, por
ejemplo a sublimación.
Lo que se trata de hacer, cuando se realiza una terapia, es tratar que la persona utilice los
mecanismos de defensa maduros, adaptándose a la realidad.
El super yo
De acuerdo a la teoría de Freud el super yo es un conjunto de funciones muy especializadas
del yo, incluye en el super yó las normas éticas y morales de la sociedad, estas normas éticas
han sido introyectadas o internatizadas en el transcurso de la vida hasta los 5 años
generalmente por los padres, esta transmición que se hace con los padres en relación a estas
normas, se hacen unos patrones de conducta donde implica la aprobación o desaprobación
de los actos que se realiza, todo esto en relación a los impulsos que se originan en el ello,
opero no solamente hay la desaprobación del castigo, sinó que también el super yo tiene que
ver con la aprobación y el premio, este se genera también por conductas, se establecen en el
transcurso de las actividades cotidianas.
La otra acción que tiene el super yó es la de censura, todo los valores que tiene el super yó, va
ha censurar si esos impulsos son válidos o no, la forma de censurar es aprobar o desaprobar,
entonces ¿cómo el super yó desaprueba acciones que han sido introyectadas cuando son
desaprobadas?
40 mitasystem@yahoo.com

Una de ellas es echarse la culpa. Otra forma es la vergüenza, la humillación,


La forma de premiar es sentirse orgulloso, satisfecho, de apreciarse así mismo, de valorarse.
¿cómo trabaja e sujeto? Censura, castiga y premia de acuerdo a los valores aprendidos.
¿cómo es el sistema de funciones el super yo? Es de dos maneras:
1. la conciencia moral: son fuerzas inhibitorias adquiridas con restricciones y castigos,
impuestos por padres o figuras de autoridad, que sirven para contrarrestar los impulsos
instintivos que salen del ello. La conciencia moral se hace de lo que se niega, de lo que se
inhibe, de lo que se castiga. por ejemplo: cuando un niño que rompe algo valioso en su
casa, depende mucho de como las personas de autoridad, sus padres van a castigar ese
acto para que se forme una conciencia moral. Si el padre es demasiado punitivo, el supero
yó, la conciencia moral va ser fuerte.
2. El yo ideal: es la representación mental compleja de lo que el sujeto quiere llegar a ser,
esto se origina de acuerdo a la propia personalidad, lógicamente introyectando ideas,
conductas de los padres o de otras personas influyentes, esto nos hace tener una
formación para lograr objetivo en el futuro. Es una forma de guía de aspiraciones mediante
la realización de actividades constructivas y productivas.
El super yó es un observador y un evaluador del funcionamiento del yó. Evalúa, supervisa todo
lo que hace el yo. Lo que hace el super yó es comparar ese funcionamiento con el yó ideal. El
super yó de forma indirecta se forma hasta los 5 años.
En la parte inconsciente en super yó suele ser rígido, difícil de modificar, eso disminuye la
capacidad de adaptación del individuo, la persona puede llevar hasta la obseción
A nivel preconsciente actúa como un censor, logrando que no pase al yó los deseos o
impulsos inaceptables. Están los principios morales que rigen el control voluntario de la
expresión de los impulsos que nacen en el inconsciente o en ello.
De todo lo mencionado lo ideal para hacer una terapia. Es que el super yó en inconsciente no
sea muy rígido, tolerante, y que los controles del super yó de la conciencia moral sean
adecuados ,realistas, que tengan principios de realidad, entonces lo que se va a lograr es que
la adaptación al medio sean más fácil.
La teoría psicoanalítica de la neurosis
¿cómo es la neurosis desde el punto de vista psicoanalítico?
Freud en 1894 en su libro “las neuros psicosis de defensa” refiere que la neurosis es el
resultado de un conflicto, este conflicto consiste en desear, querer dos cosa a la vez, en ese
instante y en ese momento.
Le resolución de un conflicto es desechar una de las dos, de acuerdo a un análisis y
razonamiento se debe aceptar una y desechar la otra, cosa muy difícil.
Entonces para Freud la neurosis se inicia en un conflicto entre la pulsión y mecanismo de
defensa que la contrarresta. De los conflictos salen los síntomas, estos son los síntomas
neuróticos que se producen de un pelea.
41 mitasystem@yahoo.com

La teoría psicoanalítica de la psicosis


Es muy poco valorable, no está muy bíen establecida, tampoco es clara, pero lo que refiere
Freud es que cuando salen los impulsos, aquí el primer mecanismo de defensa es la represión.
Técnicas de exploración psicológica
El objetivo principal que tiene el psicoanálisis es traer al conciente los contenidos del
inconsciente y así ser analizados por el yó del paciente para que este pueda manejar en forma
adecuada todos los conflictos que se presentan en el inconsciente o en el conciente y darles
una respuesta adecuada, esto que se repite en relación al yo del paciente es más fácil ordenas,
aconsejar, decir lo que tiene que hacer la otra persona al lograr y orientar que la persona
pueda tomar su propia decisión y sacar su propia conclusión, de acuerdo a lo que el paciente
quiera hacer.
O sea se trae el inconsciente al conciente para que el yó del paciente pueda darle una
interpretación, aquí lo único que hace el psicoanalista es traer esos datos.
Las técnicas que se usan son:
1. Asociación libre: consiste en que el paciente pueda hablar de cualquier tema o palabras
sueltas que vengan a su mente si importar que sean absurdas o que produzcan
vergüenza, estas palabras o estos pensamientos que van saliendo se interpreta como
derivados del pensamiento o parte del pensamiento, estos datos o estas palabras, estos
pensamientos también se presentan en los sueños, en los errores, en actuaciones o
acciones y en síntomas, a los errores se los llama como actos fallidos.
2. Las reacciones de transferencia: esto en relación a lo que es la trasferencia y la contra-
transferencia en la relación clínico-paciente, transferencia desde el punto de vista
psicoanalítico consiste en repetir o reeditar una antigua relación objetal con otra
persona distinta al terapeuta o al psicoanalista, esto quiere decir que hay un
desplazamiento de impulsos, deseos, sentimientos o defensas que se dirigen a la
representación síquica de una persona del pasado para dirigirse en el presente a otra
persona o representación de esa persona, esto quiere decir tener las mismas
reacciones que hemos tenido en otros momentos, en el pasado mediato a relación a
una persona de autoridad, que en el momento presente vamos a tener esos mismos
pensamientos, reacciones, impulsos, sentimientos pero en otra persona, o sea estamos
desplazando esos sentimientos, pensamientos, ideas e impulsos de la persona de
nuestro pasado a la persona del presente que también tiene algo de autoridad, esto de
autoridad no quiere decir mayor jerarquía o que sea más que otra persona en diferente
sentido, sino que sea importante para uno, aquí lo que importa es el comportamiento.
3. técnicas de la resistencias: desde el punto de vista psicoanalítico son fuerzas dentro de
la persona o el paciente que se oponen a que se explore el inconsciente, puede ser en
forma conciente o inconsciente, esta resistencias se traducen en silencios prolongados,
incumplimientos, retrasos y transferencias negativas desviándose en agresiones o
desplazándose en agresiones, seducciones. Para los psicoanalistas todo acto tiene su
causa, entonces el llegar atrasado a un cita para ellos es una resistencia, el no cumplir
la cita o alargar las sesiones son también resistencias. Estas formas de resistencia son
síntomas.
42 mitasystem@yahoo.com

4. la interpretación: es el procedimiento esencial del psicoanálisis que facilita el verse así


mismo, o sea hay un insight, palabra inglesa que se interpreta como verse a si mismo,
conocerse a si mismo. La interpretación se hace con los datos que se tiene de la
asociación libre. Esto de la interpretación es una continuación de la asociación libre. Se
interpreta con los sentimientos y pensamientos que dice el paciente no con las
experiencias ni con los sentimientos, valores o normas del terapeuta. Tratar siempre
que sea parte y decisión del paciente, esto quiere decir que interpretar es señalar al
paciente la relación entre los pensamientos con los contenidos inconscientes reprimidos
u olvidados para que nos pueda manejar o entender, a veces el paciente no lo acepta y
hay que diferencian entre si es una resistencia o si hemos interpretado
equivocadamente, esto es solo a la experiencia y al tiempo de trabajo, pero lo
importante es compartir con el paciente esa interpretación.
EL CONDUCTISMO
El conductismo es una escuela, una tendencia donde el campo de estudio de la psicología es
la conducta o el comportamiento de la persona, la conducta es una actividad públicamente
observada, esto quiere decir que muchas personas pueden estar observando el mismo
estímulo y se puede hacer una discusión con esa observación objetiva del comportamiento.
Las conductas que presentan por movimientos musculares, por secreción glandular externa,
como las lágrimas, sudor, la saliva, está dada o son respuestas a estímulos que son captados
por los sentidos. No podemos observar de forma directa pero sí podemos observar por medio
de laboratorio.
Tenemos dos formas de ver a la persona: la forma de extrospección que era la parte objetiva y
la introspección que podemos ver la conducta de acuerdo a lo que nos dice el paciente.
Dentro de lo que es el conductismo lo importante para ellos es el aprendizaje, el aprendizaje es
un cambio persistente del organismo producido por la experiencia, la memoria que establece
conductas más eficientes para satisfacer los impulsos o las motivaciones.
Un conflicto resuelto a una edad, no va ser lo mismo a un conflicto resuelto a otra edad.
Cada día, cada año que pasa vamos aprendiendo con la experiencia y hemos llegado a un
estado que podemos resolver las cosas diferente manera.
Las conductas producidas por el aprendizaje van hacer nuevas o más bien dicho,
perfeccionadas, de actos ya existentes o conductas ya realizadas o que el acto se repita si ha
sido bien resuelto.. Las conductas aprendidas pueden ser adaptativas y estas conductas
adaptativas para los conductistas es cuando favorece la supervivencia del individuo y de la
especie en las mejores condiciones permitidas por el medio ambiente.
Él yo, el psicoanálisis se manejaba por mantenerse vivo y por que no sienta dolor, para los
conductitas es adaptarse al medio.
Dentro de lo que es el aprendizaje tiene que ver mucho la motivación, la motivación es un
conjunto de demandas que provienen de necesidades biológicas primaria (hambre, sed, sueño)
o secundarias o aprendidas como ser la vestimenta, el prestigio, logrando en el organismo una
conducta para satisfacer estas necesidades o disminuir el estado de malestar producido por
estas necesidades.
43 mitasystem@yahoo.com

Dentro del o que es el aprendizaje, es un aspecto importante que utilizan los conductistas para
modificar las conductas no adaptativas o las conductas que causan malestar a la persona,
estas conductas.
Para lograr un buen aprendizaje se necesita:
1. Tener un sistema nervioso maduro o desarrollado.
2. Adaptación sensorial, esto quiere decir que la persona tenga la capacidad de poder
adaptarse situaciones difíciles por medio de los sentidos, esto quiere decir que hay
personas que tiene dificultad de la vista, cuando el grado de dificultad en la vista.
3. La tercera característica es que no halla efectos de fatiga, esto quiere decir que se
producen actos de fatiga por que hay un cansancio muscular de acuerdo al aprendizaje
que uno quiera hacer; necesitamos periodos de descanso
4. Los cambios fisiológicos o estructurales, esto quiere decir que tenemos que tener una
capacidad de adaptación.
5. Las variaciones en la motivación, esto quiere decir que dentro de la motivación que se
tiene hay diferentes factores como los metabólicos, fenotípicos.
Tipos de aprendizaje
Dentro de las variedades de aprendizajes que existen se encuentran:
1. El condicionamiento clásico o formación de los reflejos condicionados.
2. El condicionamiento instrumental u operante.
3. Aprendizaje precondicionamiento sensorial.
4. El aprendizaje perseptual
5. El aprendizaje por discernimiento
6. El aprendizaje por imitación
El condicionamiento clásico
A sido descubierto y estudiado por Iván Pavlov, Pavlov a vivido entre los años 1849 y 1936
observó que en su laboratorio de fisiología cuando trabajaba con perros, estos empezaban a
salivar a oler y gustar la comida, después de hacer esta actividad de alimentarse estos
animales empezaba a salivar también al captar otros estímulos relacionados con la comida
por ejemplo el oír los pasos al caminar de la persona que llevaba la comida, sin la necesidad
de oler o ver la comida. El resultado de esta observación que hizo Pavlov refirió que había una
asociación entre el estímulo de los pasos, del caminar y el estímulo de los alimentos a pesar de
que no era un estímulo que tenía que ver con los alimentos, a esta asociación de estímulos
fuera de lugar (digamos) con los alimentos en este caso le dio el nombre de reflejo
condicionado, osea que el estímulo que habían en los perros que algún momento tenían que
alimentarse no solamente salivaban con el echo de ver u oler la comida sino que habían otros
elementos circundantes a la comida como ser quizás el ruido de preparar la comida, los pasos
de la persona que daba la comida ha hecho de que halla la misma respuesta, que era la
44 mitasystem@yahoo.com

salivación, a todo esto le dio el nombre de reflejo condicionado, pero también ha visto de que
había los estímulos incondicionados lo que provocaba una respuesta incondicionada
dependiendo ya de estructuras en los organismos que ya estaban definidos, por estos
organismos nacían con estas respuestas incondicionadas o de alguna manera eran congénitas,
lógicamente establecidos con un sistema nervioso desarrollado. Estos estímulos
incondicionados provocaban también los reflejos incondicionados, por ejemplo una vez que
Pavlov vio de que habían reflejos condicionados e incondicionados. Dentro de lo que es la
perseveración del individuo y evitar el dolor hay también reflejos incondicionados que tienen
que ver con un sistema nervioso bien desarrollado y esto ya se tiene por la parte genética o
por la parte hereditaria, por ejemplo si hay una luz fuerte en el recién nacido lo primero que se
hace es que la pupila se va a cerrar, eso es un reflejo incondicionado por que el estímulo es
una luz demasiado fuerte, en forma automática y autónoma hay un reflejo que no ordenamos
nosotros que es el de cerrar los ojos automáticamente ante la luz fuerte.
Con estos descubrimientos, con estos experimentos de Pavlov en 1920 Watson, asociando
estos experimentos con la parte de trastornos mentales, específicamente la neurosis, trató de
probar la posibilidad de realizar fobias experimentales siguiendo estos métodos de
condicionamiento de Pavlov y utilizó a un niño de nombre Albert de un año de edad, este niño
jugaba con ratas y no tenía miedo a ninguno de estos. El experimentos consistía en que cada
ves de que el niño tocaba o jugaba con la rata, Watson golpeaba y hacía un ruido intentos,
molestoso, este ruido asustaba el niño y en una forma paulatina siguiendo esta misma acción
Albert comenzó a tener miedo a la rata y no era tanto a la rata en sí sino al ruido que
provocaba al tocar una rata o al jugar con una rata; entonces las conclusiones que se da es que
más adelante sin necesidad del estímulo (ruido) el niño Albert ya no quería ver la rata, ni
siquiera en dibujo o algo que se parecía al rata, entonces concluyó de que las ratas eran un
estímulo condicionado, el ruido intenso y molestoso era un estímulo incondicionado ya que
provocaba susto. El niño reaccionaba hacia las ratas del mismo modo que reaccionaba al ruido,
generalizándose este miedo a otros objetos parecidos a la rata ya sea por el color, ya sea por
la forma o por la consistencia llegando a tener miedo hasta al algodón, lógicamente todo esto
va en relación a querer explicarse las enfermedades mentales desde el punto de vista
conductista, si podían lograr fobias de esta manera, podían también mejorar las fobias de una
forma de retroceso, de una manera retrospectiva pensando de que de alguna manera se han
formado las fobias y podían mejorar retrocediendo hacia fuera. De alguna manera en lagunas
situaciones tienen razón por que en la formación de las fobias llega a generalizarse y llegan a
ser estímulos incondicionados.
Condicionamiento instrumental u operante
Esta forma de aprendizaje se ha dado en la actividad de una necesidad básica buscando la
forma de satisfacer esta necesidad, el experimentos consistía en poner una rata hambrienta en
una jaula donde había un dispositivo que al presionar botaba alimento, al principio la rata
comienza a correr en varias direcciones hasta de alguna manera lleva a mover este dispositivo
y lógicamente se alimenta.
La rata continúa haciendo la misma actividad, la misma acción cuando tenía hambre entonces
de esta manera aprende de que cuando hay hambre tiene que apretar el dispositivo y de esa
manera va a calmar la necesidad de hambre; este es un aprendizaje por ensayo o error o de
tanteo y al apretar el dispositivo es un comportamiento operante y si este comportamiento
45 mitasystem@yahoo.com

operante es positivo tiene su premio, por su reforzamiento que es el alimento o sea de esa
manera la rata al hacer una actividad adecuada tiene su reforzamiento, tiene su premio que es
el alimento, para la rata se le queda en la cabeza que cualquier dispositivo que apreta tiene que
salir comida. En el ser humano se hace también una acción de un aprendizaje operante, hay
una acción que de acuerdo a esa acción hay un reforzamiento, ese reforzamiento viene hacer
un premio, por ejemplo una pareja que llegan a disgustarse y el miembro de esa pareja para
que ya no haya esos disgustos va llevar algún regalo a su pareja, con esto va ha lograr que
esos disgustos sean más frecuentes por que habrá un reforzamiento que cuando existe un
disgusto habrá chocolates, dulces., con esto la paraje induce la pelea para tener regalo.
Otro ejemplo es que cuando a los niños se les educa mal comienzan a realizar berrinches por
querer algo, por quiere conseguir lo que ellos quiere, la madre o cualquier persona le da lo
que pide y con esto se calma su hijo, ya no llora, ya no zapatea, esto es otra forma de
aprendizaje ya que el niño aprende que para conseguir algo tiene que hacer berrinches.
Para los psicoanalistas eso le llaman culpa, que por medio de la culpa consiguen lo que
quieren.
¿qué se hace para poder lograr que no haya un reforzamiento negativo?
Para los conductistas es cortar el círculo que hace que haya un reforzamiento negativo, cortan
en el sentido de que cuando hay un reforzamiento negativo en ese momento no dar el premio,
no dar lo que espera.
Precondicionamiento sensorial
Es una forma de aprendizaje en el que implica dos estímulos sensoriales o sensoperceptivos
a los cuales se responde de la misma manera en una forma que responde a ambos estímulos,
por ejemplo si se asocia una luz con un sonido fuerte, son dos estímulos sensoriales que
ocurren más o menos simultáneamente, en una forma casi igual, el ser humano asocia estos
dos estímulos a nivel mental, lo procesa y lo memoriza y estro hace que se condicione a que
cuando haya un ruido fuerte se cierra los ojos y esto es por que el sonido provoca una
respuesta que no es por el estímulo que debería ser. Esto es por que asociamos diferentes
estímulos sensoriales; este es otra teoría que plantean para la formación de fobias por que
nosotros los humanos tenemos una alta capacidad de asociar, osea que asociamos diferentes
tipos de estímulos y vamos a reaccionar a los estímulos individuales de diferente manera, si
estimulamos con luz tiene que reaccionar la vista.
Aprendizaje perceptual
Esta forma de aprendizaje es un cambio duradero en la percepción de un objeto o evento que
resulta de percepciones anteriores del mismo objeto o evento o de otros objetos o eventos
relacionados con el principal y entonces la simple exposición a determinar los estímulos
produce cambios en la percepción , esto quiere decir que cuando nosotros aprendemos a
percibir algo, cualquier estímulo que sea, lo vamos a mantener de esa manera y a veces nos
cuesta cambiar el aprendizaje del estímulo.
Aprendizaje por discernimiento
El aprendizaje por discernimiento es el uso de varias alternativas para resolver un problema,
esto se muestra después de un tiempo considerable de entrenamiento en tareas que son más
46 mitasystem@yahoo.com

sencillas , primero se necesitan varias alternativas para resolver problemas, para los
conductistas es algo de aprendizaje, es algo que se va experimentando paulatinamente con
tareas más sencillas que a partir de los años los resuelven buscando mayores alternativas
para una solución.
La solución inmediata de un problema tanto en animales como en el hombre solo ocurre si es
posible transferir al problema elementos previamente aprendidos, por que generalmente se
refiere con aprender a aprender, entonces este aprendizaje por discernimiento para los
conductistas es algo que se va aprendiendo en el transcurso de toda la vida. Esto se va
aprendiendo primero con tareas más sencillas, de acuerdo a la maduración y después con
tareas mucho más complicadas cuando hay un desarrollo de edad.
Esto de alguna manera comprueban los conductistas por que ocurre que teniendo un gran
problema o un problema que es difícil de solucionarlo, lo solucionan en la noche o a media
noche cuando se está durmiendo. Por que de alguna manera inconsciente todo el día se va
preparando el problema para llegarlo a resolver. Lo mismo ocurre para los psicoanalistas, para
ellos ven que los mecanismos de defensa van a ir llevándose a cabo de acuerdo a la
experiencia, de acuerdo de a que mecanismo de defensa es mejor.
Aprendizaje por imitación
La imitación para los conductistas es la fuente principal de nuevas respuestas y conductas y
entonces refieren que la mejor forma de aprender, que se aprende es imitando y esto ocurre en
el transcurso de la vida cuando los hijos imitan a los padres de forma positiva o negativa, esto
es una forma de aprender
.
Con esto hemos terminado las tres forma que nos ayudan para hacer una buena exploración en
el paciente, mas que nada no como una técnica de exploración, sino que nos ayuda a entender
mejor al paciente, algunas cosas la vamos a entender desde el punto de vista fenomenológica,
lo que nos apoya la fenomenología es el echo de comprender, de ponerse en el lugar del
paciente, de tratar de comprender lo que está pasando.
Desde el punto de vista psicoanalítico también vamos a poder entender alguna conductas que
puedan presentar los pacientes en el transcurso del tratamiento y lógicamente también desde
el punto de vista conductual va ser importante como se puede entender al paciente en algunos
aspectos, para eso vamos hacer una comparación, diferentes que hay entre estas tres
tendencias que nos ayuda mucho a entender las patologías de los pacientes.
Entonces al comparar estas tres patologías vamos a ver que el conductismo utiliza los
fenómenos concientes como mediadores entre el estímulo y la respuesta observable, entonces
desde el punto de vista que es un fenómeno psíquico los conductistas ven de que ante todo
estímulo tiene que haber una respuesta, no les interesa de que esa respuesta es conciente o
inconsciente, se entiende o no se entiende, lo único que ven es que ante cualquier estímulo
tiene que haber una respuesta.
El conductismo por ello relaciona de una forma mecánica la causa y el efecto, en este caso
estímulo-respuesta. Entonces es una forma mecánica en que los conductistas ven las cosas.
Para la fenomenología dentro del fenómeno psíquico busca relacionar la comprensión, el
47 mitasystem@yahoo.com

entendimiento y la explicación de ese fenómeno psíquico, o sea trata de comprenderlo,


entenderlo y explicarse el porque ese fenómeno psíquico.
El psicoanalista el fenómeno psíquico trata de entenderlo buscando las respuestas a nivel
inconsciente donde no hay nada elaborado aparentemente ya que toda esa elaboración y esa
respuesta está dada en el inconsciente, así se explican estas tres tendencias el fenómeno
psíquico.
Desde el punto de vista de lo que es normal o anormal o asociar la normalidad con la salud
para los conductistas lo normal o estar con buena salud es desde un punto de vista estadístico
viendo dos cosas: para los conductistas lo normal es lo más frecuente pero adaptativo. Esto
quiere decir que no produzca conflictos o problemas el ser adaptativo, constructivo, que no
haya problema entre las personas y el medio ambiente.
Para la fenomenología los normal es lo comprensible, ponerse en el lugar de la persona y
actuar de la misma manera, eso es lo normal, que no ocasiona ni sufrimiento ni conflicto,
entonces para la fenomenología lo normal es aquello que se entiende, que se comprende, pero
los fenomenólogos dividen en tres partes lo normal y lo anormal, en vez de irse directamente de
lo normal a lo anormal hablan de un termino intermedio que es anómalo, para ellos lo anómalo
es lo comprensible pero que causa sufrimiento en la persona y en los demás.
Lo anormal para los fenomenólogos es lo incomprensible.
Para los psicoanalistas lo normal es el equilibrio entre los instintos y los controles o de acuerdo
a la estructura mental que se ha visto una relación o un equilibrio entre lo que es el ello, el yo y
el súper yo, presentando un yo ideal, un yo que controle ambas partes de una forma
equilibrada.
Desde el punto de vista de metodología los conductistas tienden su método con una
observación objetiva y pública, esto quiere decir que la metodología que ellos utilizan es la
observación entre varias personas del mismo fenómeno.
Para los psicoanalistas su metodología es de acuerdo a las técnicas que hemos visto es
buscar en el inconsciente las respuestas del fenómenos psíquicos, estos eran la interpretación,
la asociación libre, la transferencia y los sueños.
El método de los fenomenólogos es la observación y la comprensión. Las virtudes que tiene la
fenomenología es que por medio de ella vamos a poder llegar a un diagnóstico adecuado y
vamos a poder seguir un tratamiento por que el diagnóstico está bien establecido, para los
psicoanalistas toda la metodología que tienen ayudan más en los trastornos neuróticos, a los
trastornos de la personalidad y en la conducta anormal que pueden presentar las personas,
para los conductistas más sirve para un control experimental y de alguna manera en las
alteraciones mentales, pero mas es en la parte experimental. Se interesan más en tratar los
síntomas por el desarrollo de los síntomas, no consideran ver el origen ni lo que produce en su
comportamiento, su meta es modificar la conducta y no tanto comprender sino modificar
EL CONFLICTO Y
LOS MECANISMOS DE DEFENSA
48 mitasystem@yahoo.com

A veces las alteraciones mentales son multifactoriales, esto quiere decir que tiene muchos
factores.
La escuela del psicoanálisis nos dice que hay tres zonas el ello, el yo y el súper yo pero
también se implican el inconsciente, conciente y preconciente. La dinámica que ocurre desde
el punto de vista psicoanalítico es que hay impulsos, tendencias que van empujando hacia el yo
para que puedan satisfacer esos impulsos que salen del ello, pero al mismo tiempo hay un
control moral que es el súper yo, que con sus componentes de la misma manera presionan al
yo para que se pueda o no satisfacer esas necesidades e impulsos.
En esa pelea, en esas fuerzas tanto del ello, del yo y del súper yo es lo que se ha denominado
que para que haya un resultado para esas fuerzas, en estas fuerzas tienen que haber
mecanismos, para que no halla mucha ansiedad.
Los mecanismos de defensa son actitudes, pensamientos, comportamientos, sentimientos que
hacen de que la persona sienta ansiedad, la primera tendencia que se tiene ante esta situación
es de que no se genere la ansiedad, la ansiedad es el primer sentimientos, la primera emoción
que genera estados de neurosis.
Las dos emociones desagradables que se tienen es el miedo y el dolor, la ansiedad es un
miedo a que elegir, es un estado de miedo generalizado, miedo continuo pero no se sabe a
qué, entonces para calmar esta ansiedad tenemos que buscarles respuestas.
Para los psicoanalistas estos estados desagradables hay que calmarlos en todo momento, en
todo lugar.
Para toda situación que nos genere ansiedad tenemos que ansiedad tenemos que buscar un
mecanismo de defensa para que esa ansiedad no cause más daño.
Para que halla los mecanismos de defensa tienen que haber conflictos, tiene que haber una
lucha de fuerzan entre lo que es el ello con el inconsciente contra lo que es el yo y el súper yo.
Para que esa lucha no genere ansiedad hay un mecanismo de defensa que hace que no halla
o disminuya la ansiedad, ese conflicto hace de que halla estos mecanismos de defensa.
Conflicto
Es el estado en que se encuentra el individuo cuando tiene dos o más motivaciones
simultáneas cuya satisfacción requieren actos incompatibles entre sí, que decir que o hace un
acto y no hace el otro, es decir que no se pueden ejecutar al mismo tiempo ambos por esto
son incompatibles.
Los conflictos se presentan al escoger dos cosas igualmente deseadas, también se presenta el
conflicto con dos cosas igualmente temidas, de temor, por ejemplo el dar un examen y perder el
año y por último también se presentan conflictos cuando hay dos motivaciones antagónicas
hacia un mismo objeto.
Para Freud el ejemplo que más da aquí es el deseo sexual y el temor a tener relaciones
sexuales.
Los conflictos pueden aparecer, pueden surgir primero entre los propósitos concientes del
individuo y las circunstancias ambientales. Esto quiere decir que la persona tiene que saber
49 mitasystem@yahoo.com

solucionar el conflictos, aceptar una cosa y desecharla otra, pero eso es muy difícil
generalmente para las personas.
Los conflictos también pueden surgir ante motivaciones antagónicas concientes e inconscientes
en una persona por ejemplo sentir rabia y miedo, amor y odio.
Otra forma en que surgen los conflictos es cuando hay impulsos inaceptables y hay una
conciencia moral estricta, son impulsos inaceptables que nacen en el ello que son frenadas por
la conciencia moral y la conciencia moral implica todo lo que uno introyecta cuando es niño.
El conflicto que se presenta por motivaciones antagónicas y este últimos por impulsos
inaceptables, la conciencia moral.
Tanto los conflictos que se presentan son conflictos intra psíquicos por que se están
presentado dentro de la estructura mental.
En cambio el primero que tiene que ver con la parte ambiental es un conflicto extra psíquico
que tiene que ver el ambiente o la situación ambiental .
Entonces los mecanismos mediante los cuales la persona trata de solucionar estos conflictos,
principalmente estos intra psíquicos se los realiza por medio de los mecanismos de defensa
que son mecanismos de defensa que utiliza el yo o que utiliza la persona por medio de su
personalidad.
Para los psicoanalistas entonces al hablar del yo estamos hablando de la personalidad que
tiene cada persona.
Casi en su totalidad estos mecanismos de defensa son inconscientes es decir que son
automáticos e involuntarios aunque su funcionamiento y el inicio comienza a veces en un nivel
voluntario inconsciente.
La solución de los conflictos pueden ser inconscientes, automáticos e involuntario.
El trabajo que tienen los psicoanalistas es descifrar de eso conflicto, el por qué de ese conflicto
y hacer de que sea voluntario par que se pueda clarificar un poco.
Los mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa pueden ser:
 Mecanismos de defensa primitivos
 Mecanismos de defensa inmaduros
 Mecanismos de defensa neuróticos
 Mecanismos de defensa maduros
Mecanismos de defensa primitivos:
Son aquellos con los cuales nacemos, son utilizados todo el tiempo y por todos los humanos.
El primer mecanismo de defensa dentro de los primitivos es la represión (Los mecanismos de
defensa se pueden repetir, pueden estar en varios momentos)
50 mitasystem@yahoo.com

Entonces le primer mecanismo primitivo es la represión, todos los impulsos van del ello hacia el
yo, nosotros ni nos damos cuenta por que hay una barrera que reprime y no deja salir a los
impulsos. Entonces la represión es un mecanismo que de forma automática inconsciente se
rechaza de la conciencia, las percepciones, ideas, emociones e impulsos, cualquiera de estas
situaciones por que son inaceptables por el yo.
Ese material reprimido, que no pasa hacia el conciente, hacia el yo puede haber sido en algún
momento conciente, pero con la fuerza del súper yo y el yo lo a llevado al olvido, esto en
cualquier momento puede recordarse pero puede también reprimirse nuevamente.
Este mecanismo de defensa actúa sobre mecanismos psíquicos asociados con impulsos o
actividades que en algún momento han sido castigados o desaprobados por personas de
autoridad, entonces esto es un mecanismo de defensa que ya está establecido pero que
también es reforzado por personas de autoridad.
La represión opera independientemente de la voluntad, esto quiere decir que uno olvida cosas
que quisiera recordar.
La supresión
La supresión es un mecanismo de defensa que mantiene un proceso conciente ( la persona se
da cuenta) voluntario ( lo quiere hacer) y deliberado; en el cual se apartan de la mente los
contenidos psíquicos molestos e inaceptables, podemos decir que la supresión continuada
llega también al olvido pero con mayor trabajo o con mayor costo que la represión, esto quiere
decir que con la represión no necesitamos trabajar ni gastar energía en olvidarnos las cosas, en
el caso de la supresión nos desagrada, nos causa molestia. Es voluntaria, conciente.
La negación
Es un mecanismo de defensa que niega la realidad externa al contrario de la represión, afecta
la percepción de la realidad exterior más que a la percepción de la realidad interior, entonces
la negación , lo podemos compara con la represión por que es inconsciente, voluntaria,
automática.
Mecanismos de defensa inmaduros
Acting out
Palabra inglesa que no se la a podido traducir, por tal se la ha castellanizado, este mecanismo
es una acción directa de un deseo o impulso inconsciente a fin de evitar que entre a la
conciencia del estado emotivo asociado, se trata de que no entre al conciente pensamiento y
afecto.
Esta acción para evitar esta forma de que entre al conciente evita con una conducta impulsiva
gratificando más al impulso, aceptando más al impulso que a su prohibición que este
mecanismo de defensa se puede cronificar y se hace una conducta de impulsos de tensión que
no pospone su expresión. Esto quiere decir de que hay una situación que nos causa molestia,
hay un conflicto que hay que resolverlo, el conflicto está dado por que hay impulsos que
quieren ir al conciente, estos impulsos van con pensamiento, van con afecto, lo que no se
quiere es que ambos “pensamiento y afecto” entren juntos al conciente, por que es doloroso,
así que hay que dividir, solo entra el pensamiento pero ¿el afecto que pasa? Y aquí viene este
51 mitasystem@yahoo.com

mecanismo de defensa, ese afecto se va convertir hacia lo exterior en impulsividad,


agresividad.
El bloqueo
Este es un mecanismo de defensa en el cual hay una inhibición de carácter temporal de los
afectos generalmente pero también pueden ser los pensamientos o impulsos, este mecanismo
bloquea los afectos, los estados de animo pero también lo puede hacer con los pensamientos y
los impulsos..
La hipocondriasis
Es un mecanismo de defensa en el cual hay una transformación del reproche hacia los demás
y la agresión hacia los demás, esta agresión puede estar producido por la flexión, soledad o
por impulsos agresivos que son inaceptables, todos estos sentimientos se los trasforma en auto
reproches y quejas de dolores, malestar o enfermedades para calmar la ansiedad. entonces
este mecanismo de defensa es un mecanismo en el cual el malestar que pueden causar las
personas, el tratar de controlar a otras personas no lo puede hacer de forma directa, sino lo
trasforma ese estado de ánimo, esa sensación en malestar personal, generalmente en dolores,
enfermedades, en malestar físico de la persona. Lo que generalmente se ve es que una madre
por cierta razón no deja que salgan sus hijos a un fiesta, ella no les dice directamente que no
vallan, sino que le vienen dolores, se siente enferma, entonces trata de detenerlos para que lo
cuiden; entones esto es un mecanismo de defensa que es hipocondriasis. Puede haber que
haya la enfermedad, no es que sea como un mecanismo de defensa, puede ser que esta
persona tenga una enfermedad, pero lo que está haciendo con este mecanismo de defensa es
aumentar la enfermedad, hacerla más grave a esa enfermedad en ese momento, de una
manera inconsciente. Lo que se logra de esta manera es que el sujeto ya no tiene
responsabilidades, salva sus sentimientos de culpa y evita impulsos instintivos.
La introyección
Es un mecanismo de defensa inmaduro que generalmente sucede desde el punto de vista
psicoanalítico con el objeto amado y con relación a este objeto amado lo interioriza, lo guarda
dentro de sí, algunas características especiales con el fin de estrechar más su relación, o
pensar que está estrechando más su relación con ese objeto, que pensar o creer de contar
siempre con su presencia, con esto calma la ansiedad de separación o a la ambivalencia que
hay en relación al objeto; entonces es un mecanismo de defensa en que la persona tiene el
miedo o el temor a separarse de ese objeto amado o hay esa ambivalencia de querer o no
querer ese objeto amado, para que no haya eso inconcientemente lo que se hace con eso es
que algunas características de ese objeto amado guardarlos dentro de sí, posturas, forma de
hablar, manierismos, algunos pensamientos, actitudes de esa persona, y con eso se calma
pensando que la tiene a la persona siempre presente, por que tiene algunas características de
el.
Puede haber una introyección de un objeto temido, lógicamente esto va a servir para evitar la
agresión que pueda haber de esa persona temida o al objeto temido.
Al interiorizar a ese objeto temido, lo que se cree es que: controlamos la agresión no nos va
hacer daño por que está dentro nuestro; entonces la agresión ya no se siente desde afuera,
sino que la agresión está adentro, pero ya con un cambio el cambio es que lo utilizamos como
52 mitasystem@yahoo.com

defensa ya no como ataque, es lo que hace de que un carácter débil, o una posición pasiva, se
pasa a algo fuerte y activo.
Entonces tanto al objeto amado como al temido se los puede introyectar, en un sentido se
introyecta para calmar la angustia de separación o de querer o no querer esa ambivalencia, y
por otro lado está la parte temida.
Este mecanismo de defensa también tiene un nombre y es un mecanismo que se le conoce
como identificación con la víctima,
Conducta pasiva-agresiva
Este mecanismo de defensa es una agresión hacia un objeto, desde el punto de vista
psicoanalítico objeto quiere decir persona, cosa, animal, etc.
Agresión hacia un objeto expresada de una forma indirecta o ineficaz mediante la pasividad,
masoquismo o vuelta hacia el yo
Proyección
Mecanismo de defensa en el cual atribuye los sentimientos propios no confesados o guardado
a los demás, este mecanismo de defensa comprende grandes prejuicios, hay una suspicacia
constante, se siente atacado, por eso se mantiene vigilante, siente que todo es injusto, este
mecanismo de defensa lo podemos explicar en dos fases: primera es fácil de entender ya que
lo que se está logrando es atribuir los sentimientos hacia nosotros. Ejemplo: cuando la madre
le dice a su hijo es “ponte la chompa que está haciendo frío”aquí le está haciendo frío a la
madre no al hijo, entonces eso es atribuir los sentimientos a los demás. Desde el punto de vista
psicoanalítico también la proyección, la paranoia esta mezclada con la tendencia a la
homosexualidad, generalmente las personas que tienen estos sentimientos de suspicacia, de
sensación que le están haciendo daño es el temor a que se den cuenta de la tendencia
homosexual que se tiene. Dentro de los estudios que se han hecho, la mayoría de los
paranoicos tienen tendencias homosexuales; entonces la proyección es un mecanismo de
defensa que es una base para la paranoia .
Regresión
La regresión es otro mecanismo de defensa inmaduro donde se vuelve a una fase previa del
desarrollo o actividad para evitar la ansiedad u hostilidad de las fases futuras o de las
actividades futuras , esto quiere decir que se vuelve a situaciones antiguas o pasadas que ya
antes han sido abandonadas, este mecanismo de defensa viene por la falta de adaptación a
esa nueva fase, a esa nueva actividad. Este mecanismo consiste entonces en que al pasar de
una fase de evolución, del desarrollo de la personalidad que para no llegar de adolescente al
adulto para no tener las consecuencias de esa etapa de la adultez inconscientemente,
automáticamente regresa a la adolescencia o a la niñez, por que teme otra actividad, otro
curso, no solamente ocurre en el desarrollo, sino en cualquier actividad que se hace.
La fantasía
Es un mecanismo de defensa inmaduro que tiende a utilizar la fantasía con la finalidad de
resolver conflictos y sentirse gratificado, esto es una forma de inventarse las cosas, no hay
mentira simplemente hay fantasía, se presenta en los niños.
53 mitasystem@yahoo.com

Somatización
La somatización es un mecanismo de defensa inmaduro donde hay una conversión la ansiedad
que tenemos en síntomas físicos, entonces la ansiedad que nos producen en una situación.
¿qué diferencia hay entre hipocondriasis “mecanismo de defensa” y la somatización?
La hipocondirasis es una molestia hacia alguien, la somatización es hacia uno mismo.
En la somatización es una angustia grande que uno mismo siente y es ansiedad se la convierte
en molestias.
Mecanismos de defensas neuróticas
El control
Es un mecanismo de defensa donde hay un intento extremado de regular o manejar sucesos u
objetos del entorno a fin de disminuir la ansiedad y resolver conflictos internos.
Desplazamiento
Es un cambio intencional pero inconsciente de objetos (objeto desde el punto de vista
psicoanalítico quiere decir: sujeto, persona) a fin de resolver un conflicto, cambio intencionado
pero inconsciente de objetos , aunque se cambie el objeto la naturaleza instintiva del impulso y
su finalidad si que siendo la misma, lo más común de estos es la discusión de dos personas .
Disociación
Es un mecanismo de defensa neurótico donde hay una modificación temporal y drástica del
carácter o del sentido de la identidad personal para evitar la ansiedad o un trastorno emocional.
En este mecanismo de defensa está la fuga psicógena, está la amnesia psicógena, y
psicoestrezante importante.
Exteriorización
Es un mecanismo de defensa neurótico donde hay una tendencia que percibe el mundo
exterior y en objetos externos componentes de la propia personalidad, acá se incluye impulsos
instintivos como rasgos de carácter.
En este caso es ver lo de afuera como si fuese característica de uno,
Aislamiento
Es una defensa neurótica donde hay una división o separación intrapsíquica de la emoción y el
contenido de pensamiento que da lugar o bien a la depresión de la idea o de su afecto.
Para todo contenido, pensamiento hay un afecto, nunca pueden ir separados.
El mecanismo de aislamiento o de separación es que de ese afecto se separe del
pensamiento.
Racionalización
54 mitasystem@yahoo.com

Es un mecanismo de defensa neurótico donde hay una justificación de actitudes, creencias o


conductas ya que de otra forma son inaceptables por la aplicación incorrecta de justificantes o
la invención de un justificativa.
Este mecanismo es como una extensión o rechazo de la conciencia de una idea o
sentimientos, puede ser una represión secundaria cuado ya a pasado al conciente.
Este mecanismo de represión es más la secundaria..
Inhibición
Es una renuncia o limitación inconsciente de determinadas funciones del yo, individuales o
asociadas, y se renuncia de forma inconsciente para evitar la ansiedad producida del conflicto
entre los instintos y el súper yo Por que es mucha angustia el sentir tanto conflicto entre lo que
es el impulso y el súper yo.
Intelectualización
Es un mecanismo de defensa neurótico en el cual el control de afectos e impulsos se los
controla pensando de los más simple, no experimentándolos osea es un exceso de
pensamiento desligado del afecto y se desliga el afecto para defenderse de la ansiedad
producida por los impulsos inaceptables,
Sexualización
Es un mecanismo de defensa neurótico de dotar a un objeto o función un significado sexual
que preferente no tenia o que posee en menor grado y esto es para calmar la ansiedad.
Entonces hay impulsos prohibidos
Somatización
Posee las mismas características que la somatización en los mecanismos de defensa
inmaduros
Mecanismos de defensa maduros
El altruismo
Se refiere a un servicio prestado a los demás, pero de carácter constructivo e instintivamente
gratificante, esto quiere decir que es parte de la persona, la gratificación está en lo que hace y
no en por que lo hace.
Hay que distinguir a este mecanismo de defensa de la entrega altruista, este entrega altruista
ya necesita o tiene una gratificación directa afectando a la persona, teniendo la satisfacción en
la entrega a los demás, mediante la introyección, pero la diferencia está en que uno es
constructivo y el otro puede ser destructivo pero a sí mismo
La anticipación
Es una forma de anticiparse hacia el futuro de una manera realista con planteamientos previos
para enfrentar algún tipo de situación, es un mecanismo de defensa que de alguna manera se
hace una conducta, proveen el futuro, tienen un plan hacia una situación futura,
Ascetismo
55 mitasystem@yahoo.com

Este mecanismo de defensa es la eliminación de los efectos placenteros atribuidos a una


experiencia, el yo moral o la valoración moral está implícito en este mecanismo de defensa y el
ascetismo se dirige contra todos los placeres básicos percibidos concientemente y la
gratificación de este mecanismo es la renuncia, entonces este mecanismo de defensa consiste
en que hay una presión instintiva de placeres gratificantes que de alguna manera no son
aceptados por el súper yo o por los valores morales que tiene la persona. Un ejemplo común
es lo que hacen los religiosos ante el placer sexual, de renunciar ante este tipo de placer, este
es una renuncia que va a tener una sublimación.
El humor
Es una defensa madura pero es una expresión manifiesta de sentimientos sin malestar
personal y sin causar un malestar en los demás, de esta manera el humor permite soportar y
aceptar sentimientos de otra forma inaceptables que pueden causar malestares; lo que pasa a
en este mecanismo es presentar o hacer una opinión acerca de algo que es desagradable para
uno o para los demás de una manera alegre o de una manera humorística pero que no dañe
así mismo ni a los demás, por que si daña a los demás ya estaríamos hablando de chiste y este
chiste es una forma de agresión, el chiste o es una agresión directa o una forma indirecta para
agredir a los demás.
Sublimación
La sublimación es una gratificación de un impulso, la meta de este impulso se cambia en su
finalidad, este impulso es socialmente reprochable y se lo cambia a uno socialmente
aceptable, por ejemplo la sublimación de los impulsos agresivos que tiene lugar mediante
juegos y deportes que proporcionan gratificación o placer, contrariamente a las defensas
neuróticas, la sublimación canaliza los instintos, los impulsos, en ves de reprocharlos o
condenarlos para que nos causan más ansiedad, esto quiere decir que en la sublimación los
sentimientos inaceptables o los impulsos inaceptables son reconocidos, y los modifica y los
dirige hacia algo significante, con esto se logra una satisfacción instintiva aceptable.
Supresión
Es un mecanismo de defensa maduro de decisión consciente o inconsciente de posponer la
atención a un conflicto o a un impulso, no es lo mismo que anticipación, por que la anticipación
se adelanta a algo que va a pasar para darle alguna mejor solución, en este caso la supresión
es posponer desde el punto de vista de la realidad hacia el momento adecuado para resolver
algo.

Los mecanismo de defensa se van a originar de acuerdo al resultado entre dos fuerzas, este
resultado nos van a causar ansiedad que es el primer síntoma que causa esta pelea entre las
dos fuerzas. Para que no haya esa ansiedad el organismo se defiende con mecanismo de
defensa; dos cosas desagradables tiene la mente humana, el organismo: el dolor y el temor.
EL EXAMEN MENTAL
Es una prueba que se hace al paciente en ese momento, este examen mental es dinámico.
56 mitasystem@yahoo.com

El examen mental es un instrumento de exploración que tiene las mismas características del
examen físico en algunas especialidades médicas.
Aspecto general:
Aquí inspeccionamos al paciente, hacemos una extrospección para ver aspectos que están
fuera de lo común, esto quiere decir que no siempre van ha ser patológicos a no ser que
podamos unir en el análisis final síntomas con signos.
Un síntoma para que sea patológico tiene que estar unido otros síntomas par llegar a un
síndrome.
Aquí lo que nos ayuda y en lo que tenemos que ver principalmente dentro del aspecto es la
marcha, después vemos los ademanes, las posturas, vemos la expresión facial, el lenguaje, la
constitución física. La apariencia de la enfermedad, siempre hay que poner el por qué.
Lo que necesita una parte teórica es el lenguaje que es el modo de hablar, que es muy
diferente al curso del pensamientos, una cosa es la parte motora que tiene que ver con las
cuerdas motoras, con la lengua para poder hablar
El lenguaje es definida como una actividad mental que manifiesta las funciones mentales, es el
vehículo de expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos, y sentimientos. Hay
tres modalidades del lenguaje:
- el lenguaje oral: es un conjunto de sonidos articulados y expresados a través de los
órganos de fonación,
- el lenguaje escrito: es la representación de la actividad mental por medio de unos
signos convencionales que en su conjunto tienen el nombre de escritura
- el lenguaje mímico: es cuando la actividad mental utiliza al cuerpo como medio de
expresión, valiéndose de gestos, ademanes y posturas.
El lenguaje oral
De acuerdo a las modalidades del lenguaje vamos a dividir en alteraciones del lenguaje oral, y
dentro de estas alteraciones del lenguaje oral vamos a encontrar las causas por causa
orgánica, y dentro de estas alteraciones por causa orgánica, encon:
1. disartria, la disartria es una alteración en la articulación de las palabras, no se articulan
bien esas personas, se presenta por afecciones de los centros nerviosos, a nivel central
en los centros de fonación del cerebro o también en los centros periféricos.
2. La dislalia, es la dificultad en la pronunciación de las palabras, esto se debe a
alteraciones o malformaciones el sistema fonador,.
3. la afasia, es la imposibilidad de comunicarse por medio del lenguaje oral. Esto se debe
a lesiones a nivel central de los centros superiores cerebrales y no a nivel periférico.
4. disfonía, referido la fonación, con respecto a tono, al timbre de la voz, la causa está en
los órganos fonadores, y sí tenemos la vos apagada, feninoide.
57 mitasystem@yahoo.com

Las alteraciones por causa psicológica quiere decir que no hay ningún tipo de lesión a nivel
estructural ya sea fisiológica o anatómica de cualquier tipo del cuerpo, no hay ningún tipo de
lesión que la podemos ver, pero sí vamos a encontrar la lesión a nivel bioquímico,
neuroquímico, entre este tipo de lesiones tenemos:
 taquilalia: es la aceleración en la emisión de palabras
 la pradilalia: es lo contrario, disminución del ritmo de la emisión de palabras, esta
generalmente se acompaña también con enlentecimiento de las funciones cerebrales
 el mutismo: es un estado de silencio o falta de expresión oral que es difícil de conocer la
causa ya que es algo que no controla el paciente y se presenta generalmente ese estado
en la intensa depresión y en los retrasos mentales profundos.
 las suscitaciones: son aquella murmuraciones apenas perceptibles, como si el paciente
estuviera hablando con si mismo
 monólogos: son expresiones sin sentido aparente para nosotros que estamos
explorando, pero a diferencia de las mutaciones es que lo expresa en voz alta
 la ecolalia: es una repetición involuntaria de una palabra o frase pronunciada por el
entrevistador, interlocutor, aparentemente parecería que el paciente no puede responder
la pregunta y lo hace repitiendo la pregunta o parte de la pregunta.
Las alteraciones que se presentan en el lenguaje escrito
El lenguaje escrito
Dentro de este hay dos tipos de lesiones que se presentan:
 la disgrafía: esto quiere decir que hay una alteración en la escritura tanto en la forma
como en el contenido, esta alteración se presenta cuando hay lesiones en el sistema
nerviosa central como también en el nivel periférico, esto quiere decir en las fibras
motoras.
 la agrafia: es la imposibilidad de poder escribir, esto se asocia con la afasia de no poder
comunicarse, hablar, generalmente este problema se dá cuando hay alteraciones a nivel
de la memoria o centros de la memoria, entonces la persona presenta amnesia de los
caracteres o de los símbolos gráficos y por tanto se asocia también con la alexia que es
la imposibilidad de leer, entonces no puede reconocer, ni descifrar los caracteres
gráficos.
El lenguaje mímico
Dentro de lo que son las alteraciones en el lenguaje mímico vamos a ver las lesiones
cuantitativas (de cuantitativas) y las cualitativas (de calidad).
Dentro de las cuantitativas encontramos:
 la hipernimia: quiere decir que son las personas que tienen su expresión clínica
exagerada, aumentada, hay muchas personas que cuando quieren expresar oralmente,
se acompañan también con la mímica , entonces lo hacen en una forma exagerada
58 mitasystem@yahoo.com

 hiponimia: quiere decir disminución, que no expresa suficientemente ya sea a nivel


corporal o a nivel facial las emociones o pensamientos que refleja, que quiere expresar.
 la animia: quiere decir que no hay, , quiere decir que hay personas que tienen la
expresión mímica completamente anulada, no la expresan, ni siquiera mínimamente..
Dentro de las alteraciones cualitativas de la parte mímica tenemos:
 paranimias: (para arado, junto, cerca) son expresiones que no traducen el verdadero
estado de ánimo, como ejemplo podrían ser las simulaciones.
Sensorio
Dentro del sensorio son las funciones cerebrales superior, entonces acá exploramos la parte
cognitiva de lo que está haciendo el paciente. Vamos a explorar que el paciente tenga sus
estructuras cerebrales intactas, si encontramos que dentro del sensorio hay alteraciones,
generalmente vamos a pensar de que hay problema orgánico a nivel cerebral, llámese un
estado de epilepsia, un tumor, pero que hay algún tipo de lesión.
Dentro del primer punto que engloba a todo lo sensorio es la conciencia, esto quiere decir que
vamos a ver en el paciente la diferencia que habíamos hecho anteriormente en cuanto lo que
era la conciencia psicológica y la conciencia física.
Dentro de lo que es la conciencia física es aquella donde tanto la persona tiene control de su
cuerpo como de su mente,
La persona al hablar de la conciencia psicológica y de la conciencia física, esta persona tiene
conciencia tanto de su cuerpo como de su mente, se da cuenta de lo que está haciendo y se
da cuenta de una forma conciente en relación a la memoria, a su juicio y a la parte corporal
La conciencia psicológica nos va a deferir que cuando hay un problema a nivel de conciencia
psicológica la persona puede actuar en una forma automática, en una forma que tiene que ver
con alteración en la memoria, que no hay una relación con lo que es la parte de la memoria,
es de una forma automática, puramente emocional, sin conexión con la corteza, lo que pasa en
conclusión es que son personas que como han perdido la conciencia psicológica, pueden
hacer cualquier acto en un tiempo determinado y no acordarse de lo que han hecho.
Entonces ¿ que es la conciencia? Es el resultado del funcionamiento armónico, coordinado
de todas las funcionas mentales, psíquicas, cuando este está de esa manera decimos que esa
persona está en un estado de conciencia física y mental adecuada, gracias a estos estados de
conciencia tenemos información y conocimiento de todos los aspectos relacionados con
nuestra condición de personas y seres humanos, esto quiere decir que es la unión de todas las
funciones mentales, acá hablamos de la sensorio percepción, percibimos todo lo que está
afuera, como también percibimos todo lo que está adentro, elaboramos a nivel cerebral, con en
pensamientos, experiencias, memoria, esto nos va a dar resultado que es tomar conciencia de
lo que está pasando.
En cuando a lo que es el estado de conciencia lo vamos a dividir en lo que son los casos de
conciencia, esto ya desde un punto de vista psicoanalítico, y dentro de estos campos de
conciencia recordamos las hipótesis freudianos, entonces dentro de los campos de conciencia
tenemos las zonas o campos conciente, y este campo o zona conciente es cuando nosotros
59 mitasystem@yahoo.com

percibimos nuestro mundo externo e interno con una máxima claridad y con una perfecta
nitidez, ayudados por la atención y la percepción ,o la sensorio percepción, esto quiere decir
que tenemos un conocimiento claro de lo que estamos percibiendo.
Hay otra zona que es la zona o campo subconsciente, esta se encuentra por fuera del foco
de la conciencia , esto quiere decir que la nitidez de las imágenes y de los objetivos se van
haciendo menos perceptibles y entonces ya no tenemos la nitidez ni la claridad que se tenía en
la conciencia, por medio del razonamiento muchos elementos subconscientes se van hacer
concientes, y es a este nivel donde se van preparando y almacenando los recuerdos, cuando
se recuerda algo, la imagen que se recuerda no es de esa nitidez, ni de esa claridad que
cuando la han presentado, experimentado en ese momento, esta imagen se hace mucho más
opaca que cuando ha sido la primera vez.
La tercera zona, el tercer campo de la conciencia es el campo de la inconciencia, esta zona
está fuera del subconsciente, es la zona que no la percibe el yo, aquí están todos los impulsos
que se presentan, o los instintos, o también entran dentro de la inconciencia todo aquello que
se fija, se registra, pero también se pierde, entonces pasa a esta zona de la inconciencia,
cuando se percibe todo el campo visual que estamos percibiendo, vamos a percibir un campo
grande de todo lo que nos está estimulando a nivel visual, pero solamente vamos a fijarnos a lo
que tomamos atención, a lo que nos interesa o alo que ese momento tengamos que poner la
atención, la otra parte del campo visual está entrando a la parte de la conciencia pero no se
está fijando, pero está entrando, a algún lugar tiene que ir y ¿a que lugar vá? Desde el punto
de vista psicoanalítico va al inconsciente, desde el punto de vista fisiológico igual se
almacena al nivel de la memoria, quizás no con tanta nitidez que cuando nosotros fijamos algo,
pero en algún momento sale. Entonces esta zona tiene un campo grande ya que es la
recepción de todo lo que se a registrado en la conciencia a través de la vida, todo lo que
estamos viendo se está fijando.
Las alteraciones de la conciencia
Dentro de estas alteraciones tenemos:
La obnubilación de la conciencia: esto quiere decir que no hay claridad de conciencia, es como
si tuviera una nube, esta sería la clásica alteración , por que después las otras alteraciones
que entran de lo que es la conciencia vienen hacer parte de síndromes, este mismo viene a ser
un síndrome.
Otra forma de reprimir de lo que es la conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad objetiva,
esto quiere decir que la conciencia es como una síntesis esencial de todos los procesos
psíquicos donde integra los aspectos informativos, creativos y reguladores a través de los
cuales el sujeto conoce el medio interno y externo y asume una determinada actitud ante los
objetos y fenómenos que lo integran, podemos concluir que la conciencia posibilita la
adaptación de la persona a su mundo cotidiano, desde el punto de vista de conciencia normal
nosotros describimos como conciencia lúcida o estado vigilia, osea que está dentro de la
actividad cerebral de despierto.
Lo que es la conciencia es un estado en que se resume toas las funciones cerebrales, resume
todo lo que nosotros percibimos, lo que nosotros introducimos dentro de la mente de acuerdo a
la sensorio percepción, elaboramos dentro de lo que es a nivel mental, guardamos algunas
cosas que nos interesa en la memoria y después podemos sacar lo que nos interesa a través
60 mitasystem@yahoo.com

del recuerdo y podemos adaptarnos con todas estas experiencias a nuestro medio; entonces
mediante la conciencia nos damos cuenta de nuestra propia existencia, de nuestros procesos
mentales y de los estímulos internos y externos que nos puede afectar, una persona
plenamente conciente es capaz de entender la información perceptiva anémica y de usarla
efectivamente para desarrollar respuestas organizadas en relación al medio ambiente
El estado de conciencia también de alguna manera del foco de atención pero al mismo tiempo
podemos traer del recuerdo o de la memoria aspectos que ni siquiera hemos intentado fijarnos
y traer estos aspectos que no nos hemos fijado y que están dentro de nosotros tiene que ver
con lo que es la introspección desde el punto de vista psicoanalítico tiene que ver con el
inconsciente.
Otro trastorno de la conciencia es la interrupción de la conciencia y es la perdida total de la
función conciencia en el sujeto vivo y esto se puede presentar de dos maneras cuando se
pierde la conciencia física y mental como en el coma y cuando se pierde solamente la
conciencia psicológica como en los estados de ausencia, en la embriagues alcohólica o en los
estados de epilepsia psicomotora.
Otro tipo de trastornos que se presentan dentro de la conciencia también está el
embotamiento o la torpeza , este estado de embotamiento o torpeza es mas leve que la
obnubilación, se puede presentar en casos de fatiga intensa, presentando un embotamiento en
todas las funciones mentales.
Otra alteración del estado de conciencia es la somnolencia, es un mayor entorpecimiento de
la conciencia , donde hay dificultades sensorio perceptivas con una gran propensión al sueño
Otra alteración es el coma, es un grado extremo de obnubilación, con una perdida completa de
la conciencia generalmente producida por lesiones severas a nivel del sistema nervioso central.
El estupor está definido como un estado de inmovilidad con desaparición o reducción al
mínimo de las respuestas a los estímulos acepción de las respuestas reflejas, estas
respuestas reflejas entre varias que hay tenemos los reflejos tendinosos, que son aquellos
reflejos también llamados ositos tendinosos, aquellos que se explora por medio del
martillo”martillo utilizado en medicina” entonces en todos los lugares que hay unión o donde
hay articulación ahí hay un grupo de nervios tendinosos, a eso se refiere los reflejos tendinosos
o ositos tendinosos; entonces estos reflejos en un estado de estupor están presentes, hay una
reacción, igual sucede con el reflejo plantar.
Otros reflejos que están en el estupor son los cambios pupilares al estímulo de la luz, entonces
a mayor luz, contracción pupilar y a menor luz dilatación, entonces estos entre los
característicos reflejos todavía se mantiene el estado de estupor pero ls otros reflejos están
abolidos, están desaparecidos o reducidos, esto quiere decir que la persona o el individuo está
total o parcialmente inconsciente y solamente algunos reflejos están presentes, dentro de los
cuadros que se presenta el estupor es el estupor orgánico donde hay un estado confusional
al nivel de la conciencia, en otro cuadro , el estupor histérico y en el estupor depresivo.
Hablamos de orgánico por que hay una lesión orgánica a nivel cerebral , generalmente en
estos cuadros lo que hay es una mayor confusión en la conciencia, el paciente se mantiene
confuso; pero también puede haber un estado de estupor funcional en los cuadros histéricos
o depresivos, la diferencia en esto es que esa confusión mental que se presentan en estos dos
61 mitasystem@yahoo.com

cuadros no es tan intensa como en la orgánica, esto quiere decir que si bien el paciente a
disminuido mucho su concentración en la conciencia pero todavía tiene rasgos o puntos en que
mantiene la conciencia.
El otro cuadro que se presenta en las alteraciones de la conciencia es el coma, ampliando un
poco más de lo que yá habíamos dicho del como es difícil diferenciar entre lo que es el estupor
orgánico y el coma ya que el estupor orgánico se encuentra en libros como precoma,
subcoma, o coma superficial entonces podemos definir que el coma es el grado más profundo
de la conciencia, ya no hay las respuestas reflejas del estupor y las funciones se reducen a la
vida vegetativa como ser la circulación, la respiración, generalmente el coma se presenta en
las enfermedades cerebro - vasculares, cardiovasculares, intoxicaciones y reacciones alérgicas
agudas e intensas.
Utilizan la siguiente definición: El estrechamiento de la conciencia para referirse a lo que es
la perdida de conciencia Psicológica, y definen a esto como una marcada disminución del
campo de la conciencia, parte de las actividades psíquicas quedan abolidas en este estado
pero se conservan las actividades motoras y entonces la persona pude tener una actividad
motora, pero como las actividades psíquicas que están abolidas entonces no procesa su
pensamiento, no procesa la memoria, no procesa el estado afectivo, pero la parte motora, la
parte instintiva se mantiene, entonces la persona actúa de una forma automática y de una
manera impulsiva o instintiva, en este cuadro se presentan las epilepsias y la explicación para
que suceda esto es que las actividades de la corteza cerebral quedan inhibidas, abolidas,
entonces no hay corteza, no hay memoria, entonces el paciente puede terminar presentando
estados de violencia, agresión, etc. Cualquier tipo de agresividad que no toma conciencia de
esto, no se da cuenta.
La orientación
La orientación es una función psíquica que permite a la persona ubicarse en ese momento, en
cuanto a sí mismo, en el tiempo y en el espacio, esto también le ayuda a percibirse en su
integridad orgánica y sus connotaciones psicosociales, entonces mediante la orientación la
persona puede percibir a sí mismo y alrededor de él; otra definición que se tiene de orientación
s la capacidad del individuo para reconocer lo que le rodea, las relaciones temporales y
espaciales de los objetos y eventos consigo mismo y de su situación dentro del ambiente
social, entonces esto quiere decir que en base a la orientación hace que la persona en ese
momento se de cuenta quien es, quien está a su alrededor. Ahora hay dos modalidades de
orientación:
Orientación auto psíquica, que también tiene el nombre de orientación en persona, donde el
individuo adquiere conocimiento de si mismo y gracias a esto reconoce que su vida es
completamente independiente que la vida de sus semejante, el orientarse en persona entonces
quiere decir saber que es independiente de las demás personas.
Esto de la orientación en persona o autopsiquica para hacer la investigación de la persona
incluye saber quién es y de las personas que están a su alrededor. Esto no solo implica saber
el nombre ,sinó que implica la situación a nivel social y a nivel de parentesco con el paciente,
esto quiere decir que cuando le preguntamos al paciente ¿quién es usted? No solamente nos
vamos a contentar que nos diga que es Juan, sinó también nos interesa qué hace.
62 mitasystem@yahoo.com

El otro tipo de orientación es la orientación alopsíquica se define como la toma de conciencia


de su situación en ese momento , del tiempo y el lugar en que se encuentra , dentro de esta
orientación hay dos tipos:
- La orientación en tiempo, también llamada orientación temporal, que es la
apreciación del tiempo o del transcurso del tiempo, esto quiere decir: saber a hora,
saber el día, saber la fecha, el mes y al año de ese momento.
- La orientación en lugar espacial y es el conocer o reconocer el entorno físico o
material de ese momento .
Las alteraciones que se presentan eln este campo son:
La desorientación el no poderse orientar, tiene los siguiente grados:
- Desorientación leve
- Desorientación moderada
- Desorientación total
La desorientación que se presentó es una desorientación en grados, en diferente grados y a
cada grado la alteración es mayor, entonces la desorientación es la incapacidad total o parcial
para orientarse en forma adecuada.
Cuando se presenta la desorientación en lugar generalmente está causado por un daño
orgánico, hay lesión cerebral y esto se vé cuando se presentan en pacientes seniles,
demenciales .
Dentro de las alteraciones de la orientación en referencia al lugar también influyen los falsos
reconocimientos, y esto por ejemplo cuando al paciente se le dice ¿ donde está?
Los falsos reconocimientos, estos conocimiento implica el factor afectivo, las reacciones
emocionales y el mecanismo de defensa de negación, negar que está enfermo.
Ahora ¿cuando hay una desorientación en persona? Puede estar asociada a las otras
desorientaciones .
El desorientarse en persona es orgánico.
El olvido del propio nombre es poco común pero puede a veces desconocer la parte social, la
edad, si casado o soltero, entonces es importante saber su estado civil, etc.
La otra cosa es que esta desorientación en persona no solamente se presenta en los casos
orgánicos sinó también se presenta en la histeria disociativa.
La desorientación en persona e generalmente orgánico, pero en casos sicóticos es
intermitente.
La memoria
Es la capacidad de adquirir, retener y utilizar secundariamente una experiencia, gracias a la
utilización secundaria de la experiencia podemos predecir y prevenir el futuro, muy importante
para la sobre vivencia de los animales.
63 mitasystem@yahoo.com

Para el ser humano sirve esta utilización secundaria de la experiencia en el desarrollo de su


capacidad intelectual y de las relaciones.
La forma de recuerdo es la manera de utilizar la experiencia, esto de la memoria, también sirve
al ser humano para hacer una unión entre el pasado y el presente. Con esto de la memoria se
mantiene la integridad del individuo a través del tiempo y guarda las experiencias vividas en
forma cronológica estableciendo las diferentes etapas de su vida, en base a eso va proyectar
su futuro. Entonces la memoria es importante en lo que es la relación de la vida misma y de la
exploración que nosotros hacemos.
La memoria es la actividad psíquica que permite fijar y conservar en la conciencia las vivencias
que le han impresionado y que posteriormente pueden ser revividas por medio de la evocación
o recuerdo y a la vez son reconocidos estos hechos por la persona como elementos o
acontecimientos que se han registrado tiempo atrás.
Entonces la memoria primero fija, quiere decir que cualquier situación, cualquier vivencia,
cualquier impresión nosotros primero fijamos, luego de fijar esa vivencia la podemos conservar,
la podemos guardar, una vez guardadas las podemos revivir, por medio del recuerdo o la
vocación, osea que recordamos, pero es que al recordar y revivir, tenemos principio de
realidad de que ha sucedido hace un tiempo atrás.
La memoria tiene cuatro fases: la fase de fijación, de conservación, la fase de evocación y la
fase de reconocimiento como algo pasado.
La memoria se puede expresar de dos maneras:
- la memoria voluntaria o conciente, es un proceso el cual es dirigido, intencionado y
subsecuente a un deseo o necesidad, entonces esto es algo que nosotros queremos
hacer, algo que queremos memorizar, está dirigido y es un deseo, esta forma de memoria
hace que halla un enriquecimiento del pensamiento, al mismo tiempo nos ayuda a
expresarnos o nos sirve esta memoria para otra actividad mental que requeríamos o que
necesitemos
- la memoria automática o inconsciente, es una función automática o mecánica que no
obedece a un propósito ni a una necesidad por que lógicamente es inconsciente, esto
está en relación a lo que el sentido de la vista hace, por que el sistema de la vista trabaja
todo el tiempo, no está viendo que va fijar y que no va fijar, vamos a fijar lo que nos
interesa.
Fases de la memoria:
1. Memoria de fijación: esta memoria puede ser conciente o inconsciente, esto va a
depender de la significación que tenga para el individuo, para la persona, si es conciente
estará en función a la atención que se presta, también va a depender de la intensidad y
de la frecuencia del estímulo. Esta memoria es más desarrollada en los primeros años de
la vida y llegando a tener su desarrollo total en la adolescencia, para empezar a declinar
en forma paulatina en edades avanzadas, esto va a depender mucho de la constitución
personal en dos cosas:
64 mitasystem@yahoo.com

i. la declinación de la actividad neuronal, esto quiere decir que hay personas


que tienen más tendencia de que las neuronas disminuyen su actividad más que
otras personas .
ii. está dada por la atención hacia los estímulos, por la falta de atención. Aqui se
encuentran la mayoría de las persona con problemas de aprendizaje
2. Memoria de conservación; una vez fijadas las vivencia y los estímulos, estas deben ser
conservados, y luego son llamados, evocados, recordados, para esta forma de
almacenamiento, de conservación hay dos teorías:
i. La teoría materialista, que quiere decir en la cual todo material que se conserva es
una actividad fisiológica, esto explica que tiene que haber estructuras cerebrales que
conservan la memoria.
ii. La teoría psicológica, refiriendo que todo material que se conserva se lo hace a nivel
subconsciente , que no necesariamente que requiera una estructura anatómica.
La memoria de conservación como la de fijación , estarán sujetas a la integridad del cerebro,
así como la fatiga que puede presentar el cerebro. A mayor fatiga del cerebro es más difícil
memorizar algo
3. Memoria de evocación; la podemos resumir como una reproducción del material fijado
y conservado, este material lo reproducimos en forma conciente, con principio de
realidad y esto lo hacemos en forma de imágenes las cuales las podemos recordar. La
memoria de evocación también se la pude dividir en tres:
i. evocación conciente y voluntaria esta es la más importante, por que es subsecuente
a un esfuerzo mental conciente, voluntario y que orienta a la atención o que exige a
la atención a buscarla, y por medio de la atención nosotros vamos a recordar, pero
también de otras funciones como es el juicio, el razonamiento, entonces por medio de
estos dos nosotros vamos buscando los archivos que queremos recordar, vamos a
empezar a procesar asociaciones de acuerdo a lo que es lógico, realista, lo que ha
sucedido y vamos a trasladar al plan conciente, por último tenemos que tener la
seguridad que es real, que ocurrido en un pasado.
ii. Evocación espontánea, acá los recuerdos se hacen concientes de manera no
pensada, no se utiliza la atención ya que no hay intención o deseo para evocarlo y
solamente llegan a tener sentido cuando las organizamos por medio del juicio y el
razonamiento, pese a que son involuntarias, a que no les ponemos atención están
regidas por estados afectivos y son estimuladas y provocadas por medio de
tendencias dominantes como las preocupaciones tensas
iii. Memoria de los mecanismo motores; o de evocación automática e inconsciente, esta
memoria permite actualizar los movimientos coordinados para la ejecución de un
acto aprendido, pero no solamente es la parte motora, sino que la evocación de las
imágenes intervienen en este proceso.
4. Memoria de reconocimiento y localización; acá se reconoce e identifica y el hecho
rememorado, que pertenece al pasado, reconoce e identifica como algo que ha sucedido
en el pasado y se tiene que tener la capacidad de que sea localizado en tiempo y
65 mitasystem@yahoo.com

espacio, esto nos permite saber cuando y donde ha sucedido, por este medio sabemos
el tiempo transcurrido.
El olvido
Podemos decir que el olvido es una función psíquica normal que consiste en la atenuación
gradual de un recuerdo cuya nitidez disminuye hasta llegar al borramiento total, se puede decir
que una diferencia entre lo que es una imagen real y lo que es una imagen del recuerdo es
consecuencia del olvido. La diferencia que hay entre una imagen real y una imagen del
recuerdo es consecuencia del olvido y esto hace que se valla disminuyendo la nitidez de esa
imagen que en su momento era real va disminuyendo la nitidez hasta llegar al olvido completo.
Aunque pareciera que el olvido es algo negativo psicológicamente hablando, fisiológicamente
hablando es mas bien un proceso positivo y útil, esto quiere decir que de alguna manera
nosotros no podemos almacenar todo lo que tenemos en la memoria.
Psicológicamente hablando no podemos tener todo un material doloroso todo el tiempo con
nosotros.
El ley de Ribort expresa que los recuerdos o el material que se ha fijado se van borrando
desde los más recientes a los más antiguos, parecería que mientras más pasados sean los
recuerdos se olvidarían más rápido, pero al parecer esto no es así, por que más bien los que
se van fijando recientemente son los que se van olvidando, esto es una forma general. Esto se
comprueba con las personas ancianas, en las personas de mayor edad que generalmente se
van olvidando las cosas recientes y no el pasado, las personas ancianas van recordando
muchos más aspectos anteriores, antiguos que lo que viven reciente y esto va ocurriendo en
todas las edades.
A edades mayores hay menor capacidad para memorizar.
Hay algunos aspectos que intervienen tanto en la fijación de la memoria como en el olvido, esto
quiere decir que un recuerdo antiguo se fortalece más cuando más veces se lo recuerda. Los
recuerdo poco o nada evocados van a tender a desaparecer, cada evocación refuerza la
fijación y la conservación de los recuerdos.
La intensidad de la fijación está determinada por la voluntad y el interés, la intensidad de la
fijación es directamente proporcional a la intensidad de la vivencia.
Una vivencia que haya sido muy traumática o que ha sido positivamente afectiva, va ser difícil
que uno se olvide.
La fatiga ya sea física, psíquica y mucho más ambas a la ves van a provocar fijaciones
insuficientes por que va a condicionar una atenuación más rápida y un olvido más rápido.
Alteraciones de la memoria
Las alteraciones de la memoria generalmente se dividen en cuantitativas y cualitativas.
Alteraciones desde el punto de vista cuantitativo
Las alteraciones que se presentan en la memoria de hechos recientes, generalmente se debe a
la incapacidad de fijar experiencias nuevas, en cambio en la memoria pasada, en la memoria
remota, cuando esta está alterada, generalmente se va a ver a destrucción de estructuras
66 mitasystem@yahoo.com

cerebrales. Específicamente en la corteza cerebral y la incapacidad de recordar en una forma


selectiva, esto se va a deber más a represión o al mecanismos de defensa de represión.
Entonces en una forma general, cuando hay un paciente que tiene problemas de memoria
presente seguramente vamos a pensar que es más un problema de la incapacidad de retener
por algún motivo, en cambio cuando no recuerda más allá que las 48 horas.
Todo lo que son alteraciones de la memoria en la parte de cuantitativas, esto quiere decir de
cantidad vamos a tener tres, cuando hay aumento de la capacidad de recuerdo, cuando se
puede recordar en una forma detallada, alguna vivencia, vamos a referir que es una ipernesia.
Es recordar de una manera detallada alguna vivencia y mucho más en un tiempo antiguo.
Mientras no haya alguna alteración en la forma de vida, a nivel personal, a nivel familiar, a nivel
social, a nivel laboral, no podemos hablar de un estado patológico.
En relación con lo que es la amnesia que es la ausencia total de los recuerdos respecto a un
periodo de la vida o alguna vivencia, a la amnesia la vamos a dividir en dos:
- amnesias parciales, son aquellas que afectan a campos específicos de percepción,
puede ser percepción visual, auditiva, esto quiere decir que de alguna manera hay
aspectos de esa vivencia que se la recuerda en forma parcial, en forma acunar. Esto
generalmente se va ha deber a trastornos orgánicos cerebrales, ya sea causada por
lesiones, traumatismos, alteraciones circulatorias o lo que es común; intoxicaciones
generalmente, a veces hay también la amnesia psicógena donde no se encuentra
este tipo de lesiones, no hay lesión cerebral pero la persona no recuerda ¿cuál es la
diferencia entre estas dos amnesia? Primero que esta amnesia psicógena la perdida
de memoria es selectiva y de alguna manera intermitente por que recuerda algunas
cosas y otras no. En la amnesia no se va a recuperar la memoria; cuando se pierde
esta memoria, se la pierde definitivamente
- amnesias totales: las amnesias totales se dividen también en lo que es la amnesia
anterógrada o de fijación y la amnesia retrograda o de evocación y la amnesia
retroanterograda o la global, la amnesia anterograda no hace ninguna diferencia,
igual la memoria pasada, que hace una diferencia entre lo que es la memoria
anterrograda y retrogada, al hablar de lo que es la memoria anterograda y retrogada,
pone como principal forma de diferencial una evento, trauma o situación, aquí lo
importante es que hay un sucedo,.
La memoria anterograda es de acuerdo con la relación temporal respecto al evento
precipitante, anterogrado es hacia delante y retrogrado hacia atrás con relación al evento
dentro de lo que es la perdida de memoria, la amnesia, cuando no hay ningún evento también
hay la diferencia en amnesia parcial, esta amnesia parcial es que uno se acuerda un evento
específico. La amnesia lagunar que en libros se encuentra como parcial, esta amnesia lagunar
es el olvido de un periodo de la vida.
La falta de recuerdo para lo que ocurre después de un traumatismo craneoencefálico es
amnesia lagunar.
Alteraciones desde el punto de vista cualitativo .
67 mitasystem@yahoo.com

Tienen que ver con la distorsión de los recuerdos, esto quiere decir que más que la cantidad se
refiere a la calidad y lo principal es que haya una distorsión, a esto se la denomina
paramnesia., la paramnesia se divide en tres:
 La falsificación retrospectiva: consiste cuando los recuerdos de experiencias pasadas
se modifican de acuerdo a las necesidades emocionales, tiene también el nombre de
seudo reminiscencia, también el nombre de ilusión de la memoria, hay una distorsión
del recuerdo que tiene su base real pero que se le agregan elementos de acuerdo al
estado emocional. Por ejemplo: en pequeño que lo pega al grande, el grande va ha
reporta lo que ha pasado, diciendo que la persona que lo ha pegado era una persona
grande, mas fuerte que el, entonces emotivamente no quiere reconocer que ha sido
derrotado por una persona menor que el.
 La confabulación: es un trastorno en el que se reconocen o se identifican como
recuerdos de materiales falsos que ocupan un periodo o una parte de la memoria que no
se fijó o que de alguna manera se olvidó o se borró y no existiendo recuerdos reales de
ese periodo que se a adquirido, diciendo de otra manera quiere decir que hay espacios
en la memoria que son cubiertas por inventos de carácter cambiante y modificable.
Aparecen mayormente el personas ancianas
 El falso reconocimiento: consiste en confundir un objeto que se percibe por primera
ves con otro correspondiente a una experiencia pasada, esto quiere decir que una
persona confunde un objeto con otro objeto que lo ha visto anteriormente. A parte de
ser el falso reconocimiento un problema de memoria es un problema de ilusión.
Atención
Es una función mental a través de la cual el individuo es capaz de dirigir toda su actividad
psíquica hacia un determinado objetivo, pasando a ocupar en la conciencia el punto de mayor
concentración, esta función de la atención es subsecuente a la elaboración mental y
desencadenada por estímulos intrapsíquicos y además también por la estimulación externa
que estimula a los sentidos, a los diferentes sentidos externos.
Cuando decimos que una persona presta atención es que orienta toda su función mental hacia
un objetivo en forma voluntaria, mantenida y dinámica. Es dinámico por que implican varias
funciones mentales:
- sensorio percepción
- comprensión, esto nos lleva a relacionar conocimientos
- afectivo, lo que impulsa a la voluntad.
Entonces cuando hay atención van a intervenir las funciones mentales de la percepción, la
comprensión, esto de la comprensión implica recordar y relacionar los conocimientos a su ves
cuando hay algo que interesa a la persona también va entrar la parte afectiva, esta parte
afectiva lo que va hacer es involucrar a la parte de voluntad para que la atención sea lo más
adecuada posible.
Mediante la atención:
68 mitasystem@yahoo.com

- en primer término mediante la atención nosotros nos damos cuenta sobre la posición
temporo-espacial
- En segundo lugar por medio de la atención nos vamos a informar de las
manifestaciones fisiológicas y las modificaciones que ocurre en nuestro medio
interno, pero al mismo tiempo para esto necesitamos también de la sensorio-
percepción.
- En tercer término mediante la atención vamos a poder elaborar y vamos a poder
activar otras funciones cerebrales superiores, como ser la memoria, pensamiento,
inteligencia.
¿qué efectos tiene la atención?
Los efectos que va a dar la atención son:
- permiten una mejor concentración sobre características y detalles del objeto de
atención, esto quiere decir cualquier objeto, evento, persona, situación, cualquier
cosa que tengamos que prestar atención, entonces mediante la atención vamos a
poder concentrarnos y vamos a tener más detalles.
- Es disminuir la actividad mental y orientarla a ese objetivo, entonces toda esa
actividad mental que esta dispersa o que está activa, nosotros por medio de la
atención vamos a lograr que toda esa actividad mental que se está produciendo se
dirija a un solo objetivo o al objeto de atención.
- La tercera va a favorecer y facilitar a que actúe la memoria almacenando todas las
características de ese objeto
- Por último la atención es una actividad mental indispensable para las otras
actividades psíquicas, para que se active la orientación, la memoria, el pensamiento,
la emoción, la efectividad, tenemos que atender, tenemos que tomar atención a algo,
si es que no prestamos atención a ese objeto, a esa situación no se va activar nada.
Podemos dividir la atención en dos situaciones importantes:
- intensidad - fatigabilidad
- Intensidad: en relación a lo que es la intensidad de la atención va a depender de la
energía y de la actividad psíquica para mantener la atención hacia un objeto, todas
las anteriores características que hemos visto, si nos interesa emotivamente algo,
seguramente le vamos a poner mayor intensidad de atención a ese algo, si es que
es de gran interés para nosotros seguramente le vamos a poner mayor atención y
vamos hacer de que esa atención sea mantenida por un tiempo determinado, por el
tiempo que nosotros queramos, para que haya esa intensidad de la atención hacia
un objeto también implica factores externos, estos factores externos se dividen en
factores externos naturales y factores externos artificiales:
 entre estos factores externos naturales tenemos la diversidad de estímulos que
nos están afectando, que nos pueden llegar a distraer, la novedad de esos
estímulos, la fuerza o intensidad de esos estímulos, entonces eso hace de que
podamos llegar a distraernos.
69 mitasystem@yahoo.com

 Entre los factores externos artificiales podemos mencionar a las drogas, cualquier
tipo de droga, ya sea legal o ilegal, livianas o pesadas, esto se refiere a que:
apara mejorar la atención lo que se hace comúnmente es tomar una tasa de café,
y como el café tiene un estimulante que es la cafeína esta va hacer que tenga
mayor atención, pero la cafeína puede causar dependencia; o también se
consume estimulantes, anfetaminas para tener mayor potencia para mantener
mayor atención; o ya el otro que ya no solamente se busca para tener mayor
atención, sino que se lo utiliza para provocar placer, la cual es la cocaína, pero el
problema de esta droga es que solamente sus efectos duran una media hora y
después pasa el efecto y luego entra en una depresión profunda o total, por eso
no sirve como medicamento ya que tiene malos resultados posterior porque
también causan dependencia.
- La fatigabilidad, viene hacer el polo contrario de intensidad, dentro de lo que es la
fatigabilidad de la atención esto de alguna manera influye a la atención, es variable
en cada persona, también implica el estado de cansancio físico y mental que puede
tener la persona o la relación salud-enfermedad. En condiciones normales es mas
difícil mantener la atención por la noche después de un día de actividad. La otra
característica que llega a fatigar la atención es mantener atención a un solo estímulo.
Tipos de atención
Los tipos o variantes de atención que se presente están:
- Las atenciones espontáneas: estas atenciones se las conoce también como
natural, fisiológica, automática o refleja, esta atención espontánea depende de la
estimulación sensorial y depende de la intensidad de los estímulos que la
desencadenan, entonces podemos decir que en todo momento tenemos atención
espontánea que va a depender del estímulo que haya, sea visual, sea táctil, sea
auditivo y depende de esa intensidad vamos a atender a ese estímulo que a otro.
Esto quiere decir que en todo momento que estamos concientes y despiertos
tenemos la atención espontánea
- La atención voluntaria: esta está determinada por el deseo y la emotividad que uno
presta hacia un estímulo, esta atención para que sea mantenido va a depender de la
voluntad, de acuerdo a la decisión de que cada uno le toma. Lógicamente esto va a
depender de la educación que uno le dé a su atención, más que educación podemos
decir aprendizaje o aprender a mantener la atención en mayor tiempo posible.
- La atención reflexiva: es cuando una persona centra toda su atención en sus
propios sentimientos, pensamientos, en su vida psíquica, interior generalmente, se
orienta la atención hacia nuestros pensamientos, sentimientos, por eso se dice
reflexionar, en este tipo de atención “la reflexión” se quitan todo los estímulos
sensoriales.
Otra forma de que podamos definir la atención simplificadamente se puede decir que “es una
función específica de la conciencia por medio de la cual los estímulos externos o internos son
captados por la persona” entonces la atención es indispensable, esencial para cualquier
funcionamiento mental, por medio de el vamos a percibir lo que está adentro y lo que está
afuera de nosotros.
70 mitasystem@yahoo.com

Entonces la atención implica una selección de información específica por parte del organismo.
¿cómo se logra la atención? Se logra activando selectivamente áreas corticales y al mismo
tiempo inhibimos otras regiones cerebrales y también llegamos a inhibir otros sentidos
sensoriales, todas estas funciones se las realiza mediante el sistema talámico reticular que es
parte de la formación reticular.
El sistema reticular conforma todas las estructuras del área límbico del sistema límbico.
Existen dos formas de actividad cerebral:
- vigilante
- la de sueño
El sistema talamico tiene sus conexiones con el sistema reticular y esto lógicamente con la
corteza cerebral que esto que activa el estado de atención.
Para que estemos despiertos tiene que estar activo el sistema reticular activador, dentro de
este sistema está el tálamo reticular y la corteza.
Lo contrario de la atención es la distracción, Esto quiere decir cuando nosotros canalizamos
la atención a otro estímulo.
La distractividad es la incapacidad de fijar la atención en un objeto o evento por el tiempo
suficiente.
¿Cuándo se presenta la distracción? Cuando la actividad cortical está disminuida o alterada,
esto ocurre cuando se está cansado, cuando se toma alcohol o cuando hay lesión cerebral.
Por una parte cuando esa actividad está disminuida por cualquier motivo – por lesión, por
alteración o consumo de algún tipo de droga - o por lo contrario cuando está demasiado
activado, primero eso se va a dar cuando hay lo que es mucha angustia, mucha ansiedad.
La otra es cuando tienen alteraciones por estado de manía, trastorno bipolar o estado maniaco,
está activo que todo le distrae y la otra característica es el consume de drogas.
Alteraciones de la atención
Podemos dividir las alteraciones en cuantitativas y cualitativas.
Dentro de las alteraciones cuantitativas se encuentran:
- Hiperprosexia: es el aumento de la capacidad de atención, en algunos casos el
aumento de la educación y el esfuerzo, o sea lo que uno puede educar, hay personas
que pueden educar su atención, mantener más tiempo la atención a un estímulo.
- Hipoprosexia: disminución de la capacidad de atender, generalmente se la presente
en estados donde hay bajo rendimiento físico y mental, generalmente se presente en
retrasados mentales en estados confusionales y puede ir desde leve a una
hipoprosexia más aumentada, que después de eso llega la :
- Aproprosexia que es la falta total, absoluta de atención. Esto se da en estados
comatosos, en lesiones cerebrales graves donde el sistema reticular activador está
inactivo, la persona ya no está despierta, ya no podemos valorar si hay atención o no.
71 mitasystem@yahoo.com

Pero en los estados maniacos la persona está con una atención espontánea
increíble, todo le llama la atención, a todo le da detalle por excitabilidad del sistema
nervioso, podemos decir que no tiene atención específica a algo sino a todo, a todo y
a nada, por que no se puede tomar atención a todo, no podemos tener atención a dos
cosas al mismo tiempo.
- Atención activa-voluntaria o también llamada tenacidad: esta más que una
alteración es una descripción cuando la persona tiene un focalización selectiva y
voluntaria de toda la actividad mental para un grupo determinado de estímulos,
entonces esta es una puesta de atención voluntaria, mantenida.
- Atención pasiva-automática o involuntaria, esta es receptivilidad involuntaria a
estímulos indeterminados, no es un estado de distraición, solamente los estímulos
están en todo momentos lo que sucede es que uno no focaliza esos estímulos, es
algo involuntario.
- Hiperconcentración, también llamada tenacidad excesiva, esto se refiere en relación
a las dos anteriores definiciones, decía que donde hay un aumento de la atención
activa, voluntaria y hay una disminución relativa - por que no se puede anular
completamente - de la atención pasiva, esto quiere decir que tenemos un foco
voluntario de atención y damos toda la fuerza a ese grupo de estímulos, es
voluntario, es mantenido y se llama hiperconcentración, esto puede ser tanto a
estímulos internos como a estímulos externos, esto quiere decir que cuando uno
tiene estímulos internos seguramente vamos a tener una hiperconcentración dentro
de nosotros y lo otro sería en la parte externa, lógicamente de los estímulo que
vienen de afuera
- La preocupación es un estado en que la atención tiende a concentrarse en una
idea o grupo de ellas con dificultad de apartarla de las mismas y poder dirigir a otros
temas o hacia otros eventos, entonces dentro de lo que es la hiperconcentración
podemos tomar como ejemplo algo que tenga que ver con el contenido del
pensamiento que es la idea de preocupación; entonces cuando se está preocupado,
primero esa idea es real que tiene características congruentes con la realidad y les
está causando mayor concentración a sea idea y no a otras, no es un trastorno.
Cuando esta preocupación se hace más intensa y ya tiene rasgos de no realidad,
vamos a hablar de la hipocondriasis que es una preocupación excesiva por la salud
corporal y por el funcionamiento de los órganos que se acompaña de molestias
somáticas, pero que no tienen una correlación clínica, entonces esto quiere decir que
la persona tiene una preocupación hacia el funcionamiento del cuerpo. Cuando a
estas personas se las realiza un análisis, y se les dice que solamente se trata de una
indigestión, estas personas la aceptan pero siempre se preocupan. Si vamos un poco
más allá, vamos a hablar de una idea delirante - hipocondriaca, la diferencia está en
que cuando se le explica a la persona que eso no es un problema, de que
simplemente es una molestia, esa persona va insistir en que tiene algo, entonces ya
se hace una idea delirante, ya no se hace una idea de preocupación puramente, sino
que a pesar de la lógica la persona sigue insistiendo de que es cáncer o úlcera.
- La otra característica dentro de las alteraciones de atención está la hipervigilancia, es
contrario a lo anterior, es decir aumento de la atención pasiva y la atención activa
72 mitasystem@yahoo.com

disminuye, entonces ¿cómo exploramos nosotros esto? Exploramos viendo que esa
persona está vigilante a todo, es una característica de los pacientes paranoicos,
estos están vigilantes a un gesto, a un movimiento, a un ruido, a una forma de hablar,
a una palabra, siempre están pendientes a que no haya doble sentido.
La abstracción
Es una característica donde las personas tiene la capacidad de generalizar conceptos, esto
quiere decir que el término, la palabra que pueden escuchar o leer, le dan una connotación, lo
generalizan, cuando nosotros decimos por ejemplo: “mesa”, nosotros al decir mesa tenemos
una abstracción, una capacidad de generalizar lo que es mesa, vamos a pensar en varias
mesas y no así a una sola mesa.
En relación a lo que se refiere a esto con el pensamiento concreto o la concretización del
pensamiento, que también se llama así a la abstracción tiene que ver con lo que es el
pensamiento, entonces podemos referir que la abstracción es cuando se usa un significado y
describe, características comunes de un grupo de estos objetos, entonces no se limite asolo al
objeto, sino a todos los objetos que se puedan describir, a esto de le llama connotación,
entonces la connotación se va a referir a un concepto y a generalizar a este concepto, cuando
el significado se concretiza, cuando el término designa a los objetos individuales de una
categoría, por ejemplo la persona se limita a un solo objeto de la categoría, estamos hablando
de denotación, en la denotación el pensamiento es concretizado, se concreta a una sola
cosa, entonces este pensamiento concreto es propio de las edades tempranas de la vida, se va
a volver patológico cuando se mantiene ya en etapas posteriores, en esa etapas posteriores
donde ya hay una forma de pensamiento más elaborado.
Otra característica de la concretización del pensamiento, es que disminuye la capacidad para
darse cuenta de características comunes de grupos de objetos o eventos, esto quiere decir que
no tiene la capacidad de abstraer o de formar conceptos, a veces esta forma de concretización
del pensamiento, no solamente se va a limitar a la palabra, sino que llega también a un estado
más profundo de concretización que tiene el término de verbalización, esta verbalización
consiste, ya no solo en el significado de la palabra, sino que se concretiza al sonido o
estructura de la misma, esto quiere decir que la persona ya no se dirige al significado de una
mesa, sino que ya se vá directamente a la palabra, entonces se le puede preguntar a la
persona en que se parece la misa a la mesa, es tanta su incapacidad de abstraer que lo que
puede responder es que ambas empiezan con la letra “M”, osea ya es tan dificultosa la
capacidad que tienen estas personas, pacientes bastante profundos, que ya no tienen la
capacidad ni siquiera de saber ¿qué es misa?¿ que es mesa?; simplemente nos dice que
empiezan con la “M”, entonces cuando se profundiza más este estado de concretización del
pensamiento se llega a lo que es la verbalización.
Entonces la concretización del pensamiento se manifiesta en la dificultad para encontrar
similitudes entre objetos o eventos diferentes pero que pertenecen a una misma categoría,
entonces una forma de explorar la abstracción, es hacer que el paciente pueda encontrar
parecidos de cosas diferentes pero de una misma categoría, por ejemplo entre una hormiga y
un árbol que ambos son seres vivos.
Otra forma de explorar esto es cuando la persona no puede discriminar, no puede hacer
diferencia entre objetos o eventos semejantes, por ejemplo entre un enano y un niño.
73 mitasystem@yahoo.com

A veces este pensamiento concreto en los pacientes usan expresiones que designan objetos o
eventos en vez de emplear un concepto abstracto, entonces en ves de que la persona pueda
describir lo que le están preguntando, lo único que puede hacer es designar un objeto.
Entonces esta parte de la abstracción es también parte de lo que es el pensamiento concreto,
un pensamiento que la persona no puede llegar abstraer, no puede generalizar, sino que se
concreta, se cierra su campo, esto se vé más frecuente en pacientes con enfermedades
mentales.
El razonamiento
Permite también llegar al pensamiento o estar involucrado con el pensamiento, una forma de
explorar el razonamiento, es mediante la interpretación de refranes, entonces el razonamiento
se encarga de encadenar o de asociar los juicios, que guardan entre sí una directa
dependencia, para llegar a la comprobación y demostración de una verdad.
Hay tres formas de razonamiento:
 El razonamiento por deducción- mediante este razonamiento se llega a una verdad, a
travez de la comparación de proposiciones, y a la vez principios o premisas y mediante
estos principios y premisas se lleva a una proposición final, que se denomina
consecuencia, el ejemplo mayor de esta forma de razonamiento de deducción son los
razonamientos matemáticos
 El razonamiento por inducción- la inducción es afirmar una verdad basándose en la
observación de hechos, por medio de las cuales se construyen leyes, esta forma de
razonamiento se utiliza en las ciencias experimentales.
 Razonamiento por analogías- la verdad resultante de la observación es subsecuente a la
comparación de caracteres semejantes entre una y otra observación, esa es la analogía
que compara hechos y verdades que no se necesita experimentar esas verdades, para
darse cuenta que es verdad, sino que por medio de analogías y comparación hacia los
mismo hechos , uno razona que va a suceder lo mismo. Por ejemplo: una persona que
mete su mano al fuego y se va a quemar, no necesitamos nosotros meter la mano al
fuego para saber lo que está sintiendo.

También podría gustarte