Está en la página 1de 24

Área: Educación

Lenguajes artísticos

M2 Expresión corporal
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Mapa de Contenido

Expresión corporal

Nociones Aportes de la
Formas de expresión
fundamentales de la expresión corporal a la
corporal
expresión corporal capacidad creadora

Generación de un
Expresión corporal Danza
ambiente educativo

Expresión corporal y
Circo Educación parvularia
psicomotricidad

Esquema corporal e
Pantomima Primer ciclo básico
imagen corporal

Corporalidad y
Teatro
movimiento

Rol extra-motor Música


Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Mapa de Contenido

Introducción ............................................................................................................................................................................................................ 4
1. Nociones fundamentales de la expresión corporal ............................................................................................................................ 5
1.1. Expresión corporal ............................................................................................................................................................ 5
1.2. Expresión corporal y psicomotricidad .............................................................................................................................. 6
1.3. Esquema corporal e imagen corporal............................................................................................................................... 7
1.4. Corporalidad y movimiento .............................................................................................................................................. 8
1.5. Rol extra-motor .............................................................................................................................................................. 10
2. Formas de expresión corporal .................................................................................................................................................................. 11
2.1. Danza .............................................................................................................................................................................. 11
2.2. Pantomima ..................................................................................................................................................................... 12
2.3. Teatro ............................................................................................................................................................................. 13
2.4. Circo................................................................................................................................................................................ 15
2.5. Música ............................................................................................................................................................................ 16
3. Aportes de la expresión corporal a la capacidad creadora de los niños y niñas .................................................................. 17
3.1. Generación de un ambiente educativo para la expresión corporal ............................................................................... 17
3.2. Caso de educación parvularia ......................................................................................................................................... 18
3.3. Caso de primer ciclo básico ............................................................................................................................................ 21
Cierre ....................................................................................................................................................................................................................... 24
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Resultado de aprendizaje

Integra los elementos básicos de la expresión corporal en su propio desarrollo artístico para aportar
a la expresión creadora de los niños y niñas de Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico.

Introducción
¿Se atrevería usted a dejar a un lado las actividades propuestas por los textos
escolares, para abrir paso a una planeación pedagógica basada totalmente en
actividades lúdicas y juegos? (Escalante, Coronell y Narváez-Goenaga, 2016, 121)

Este es uno de los principales desafíos que tenemos como


docentes de la primera infancia. Debemos reflexionar en cómo
el juego se ha perdido en las salas de clases, siendo reemplazado
por actividades escolarizadas, con clases expositivas y estudiantes
sedentarios y quietos. El llamado hoy en día es a reflexionar
sobre la importancia del juego y del movimiento, dos grandes
ausentes en las experiencias pedagógicas que se ofrecen a los
alumnos, pues irrumpen con la paz, la tranquilidad y el orden de
las salas de clases.

Desde los primeros meses de vida que el juego se transforma en un elemento de la cotidianeidad de
los menores, desde el momento en que los niños y niñas comienzan a centrarse en su propio cuerpo. En
una primera instancia, estas interacciones se centran en el autoconocimiento de su cuerpo, lo que permite
establecer relaciones con distintos objetos y personas durante las etapas posteriores. Gracias al juego, a
esta actividad en que el niño se aprende a conocer, puede aprender a relacionarse con los demás. Para
ello, el ambiente que tenemos que ofrecer debe ser rico y equilibrado, favoreciendo su desarrollo integral
y armónico.

¿Pero podemos separar el juego del movimiento? Pareciera ser una relación complementaria, una
relación entre dos elementos inseparables. Por ejemplo, ¿por qué en un colegio los niños prefieren el
recreo a cualquier otra actividad dentro de la sala de clases? Precisamente porque ambos elementos,
juego y movimiento, se presentan en todo su esplendor y favorecen en el niño el goce y el placer.

El siguiente módulo tiene como objetivo integrar cómo la expresión corporal, acompañada
principalmente del movimiento, permite el desarrollo integral del niño y de la niña, especialmente en un
contexto lúdico. Para ello, abordaremos en primer lugar algunas nociones fundamentales de la

1
Escalante, E., Coronell, L. y Narváez-Goenaga, V. (2016). Juego y lenguajes expresivos en la primera infancia. Una
perspectiva de derechos. Madrid: Verbum.

Pág. 4
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

expresión corporal, conoceremos formas de expresión corporal y señalaremos los aportes de la


expresión corporal a la capacidad creadora de niños y niñas. En este último punto, además de
aspectos conceptuales, revisaremos las ideas de dos documentos del Ministerio de Educación, que
contribuyen al desarrollo de la expresión corporal y el movimiento en la primera infancia.

Te invitamos a disfrutar de este módulo, descubriendo nuevos aprendizajes de utilidad para tu formación
académica.

1. Nociones fundamentales de la expresión corporal


1.1. Expresión corporal
En primer lugar, definimos la expresión corporal como “un área del conocimiento en la que se potencia
la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de gestos,
miradas, posturas corporales" (Riveiro y Shinca, 19951).

También es definida por Stokoe (19902) como “la manifestación de desarrollo de los sentidos, de la
percepción, de la motricidad y la integración de las áreas psíquicas, físicas y sociales de cada persona.
La comunicación y la creatividad están como finalidad principal.”

Para Learreta (20093), la expresión corporal se define desde dos perspectivas, la primera se refiere a “una
manifestación espontánea de la persona, inherente al ser humano, reflejo de sentimientos y emociones”
(28) y la segunda visualiza la expresión corporal como “materia de conocimiento con gran potencial para
mejorar globalmente las capacidades del sujeto a través de aspectos corporales y motrices” (28).

En estas y otras definiciones acerca del tema coincide el carácter expresivo, entendido como una
manifestación de la persona, desde su interior, mediante la cual podemos visualizar sus sentimientos y
emociones.

1
Riveiro, L. y Schinca, M. (1995). Expresión corporal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
2
Stokoe, P. (1990). Expresión corporal. Arte, salud y educación. Buenos Aires: Humanitas.
3
Learreta, B. (2009). Percepción del profesorado de educación física sobre los contenidos de expresión corporal.
En Ruano, K. y Sánchez, G. (Coords.). Expresión corporal y educación (pp. 23-60). Sevilla, ES: Wanceulen.

Pág. 5
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Además, en la expresión corporal se pueden destacar dos beneficios generales: Mientras que su práctica
apoya el desarrollo motor, esta disciplina también posee intereses que superan este campo. Aquellos
se concentran en los campos cognitivos, de equilibrio personal y de la socialización, que profundizaremos
en el apartado correspondiente en este módulo (30-31).

1.2. Expresión corporal y psicomotricidad


Tal como vimos en las definiciones de expresión corporal, existen elementos que la acercan a la
psicomotricidad, como su fuerte vínculo con los aspectos motores y su interés en trabajar el desarrollo
de los niños y niñas de forma integral, considerando aspectos cognitivos, motores y emocionales.

Recuerda

La psicomotricidad “es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se
ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el
movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en un contexto social. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas
formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los
ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico” (Mendiara y Gil, 2016, 241).
1

Gracias a esta definición, podemos contrastar algunas semejanzas y diferencias entre ambas disciplinas.
En primer lugar, ambas consideran al cuerpo como objeto de trabajo y, como señalábamos
previamente, poseen un enfoque integrador al trabajar en los ejes cognitivos, motores y emocionales
de los niños y niñas.

Sin embargo, se diferencian notablemente en sus objetivos específicos., según San Andrés (2003a2).
En primer lugar, la psicomotricidad es un campo al cual se pueden dedicar numerosos profesionales

1
Mendiara, R. y Gil, P. (2016). Psicomotricidad educativa. Sevilla, ES: Wanceulen.
2
San Andrés, C. (2003a). Formación profesional a distancia. Expresión y comunicación. Ciclo formativo de grado
superior. Educación infantil. Unidad 8: Expresión corporal y dramática. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte: Subsecretaría general de Educación y Formación Profesional.

Pág. 6
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

de áreas como la salud, educación y social. En el ámbito educativo, estuvo orientada originalmente a la
aplicación de programas específicos de reeducación para niños con dificultades en el desarrollo,
argumentando que los trastornos de las conductas motrices impiden la manifestación de la inteligencia.
Con el tiempo, se fue transformando en una práctica educativa para el desarrollo del movimiento y la
maduración psicomotriz en la educación infantil general, que es la línea de aplicación en la educación
parvularia actual.

La psicomotricidad, en su aplicación a los aprendizajes escolares básicos, se basa en ejercicios que suelen
estar orientados al logro de la conciencia corporal, equilibrio, coordinación, organización del esquema
corporal y la estructuración espacio temporal.

Por otra parte, la expresión corporal es algo distinto al desarrollo motriz y a la educación del
movimiento, ya que sus objetivos básicos son la expresión motriz espontánea y la comunicación con el
grupo.

A través de la expresión corporal se busca favorecer el descubrimiento de las posibilidades expresivas del
cuerpo a través del movimiento por el espacio, con los objetos y con los demás, poniendo en juego la
expresión de las emociones y del mundo afectivo de los niños. Con la expresión corporal se trabajan los
procesos afectivos, emocionales y cognitivos que se desarrollan con la acción motriz.

1.3. Esquema corporal e imagen corporal


Muchas veces se producen confusiones entre lo que es la expresión corporal y el esquema corporal.
Aclaremos. Según Le Boulch (19911), el esquema corporal se define como “la intuición global o
conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento en función de la interacción
de sus partes y de la relación con el espacio y objetos que nos rodean".

1
Le Boulch, J. (1991). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.

Pág. 7
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Numerosos autores se refieren al esquema corporal como la representación que tenemos de nuestro
propio cuerpo y de sus partes, así como de las posibilidades de movimiento que tiene y sus limitaciones.
Por ejemplo, cuando los niños están construyendo su esquema corporal, van graduando sus movimientos
para lograr sus propósitos. Cuando un niño quiere patear una pelota, tiene que aprender a medir la fuerza
que utiliza al patear, de manera que la pelota llegue a su objetivo.

Al hablar de esquema corporal, también aparece otro concepto, el de imagen corporal, la cual se puede
comprender como la forma en que nos percibimos a nosotros mismos, la forma en que nos vemos y nos
imaginamos. Esta imagen corporal puede ser positiva o negativa, dependiendo de la influencia de los
otros.

Si pudiéramos establecer una diferencia entre esquema e imagen corporal, podemos decir que el
esquema corporal es una representación cognitiva de nuestro cuerpo, mientras que la imagen corporal
es una representación afectiva de este. Cada persona va adquiriendo su imagen corporal y a la vez esta
va siendo influenciada por el otro. Se entiende también que el esquema corporal es un proceso
consciente, que se van construyendo día a día mediante la experiencia del niño con su entorno, mientras
que la imagen corporal es un proceso inconsciente, sobre la cual la persona tiene poca influencia o
control.

1.4. Corporalidad y movimiento


Una vez aclarados estos conceptos fundamentales pasaremos a estudiar ideas principales sobre la
corporalidad y el movimiento. Al respecto, es fundamental entender que “el niño y la niña aprenden
con y desde su cuerpo” (Mineduc, 20111). Es decir, en todo aprendizaje, los niños necesitan moverse para
aprender. Desde el campo de la neurociencia se ha visualizado cómo cuando los niños presentan algún
trastorno en su desarrollo motriz, esto afecta al desarrollo y aprendizajes en su conjunto.

1
Mineduc. (2011). Experiencias de Aprendizaje sobre Corporalidad y Movimiento. Material educativo sobre
Motricidad Infantil para nivel de Transición 1 y nivel de Transición 2. Libro 1. Santiago: División de Educación
General Mineduc.

Pág. 8
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Es fundamental el desarrollo de la motricidad en niños y niñas, porque va a permitir que se construyan


a sí mismos, a partir del movimiento. Todo lo que el niño y la niña aprenden mediante el movimiento, es
decir, desde el acto, transita hacia el pensamiento. Por ejemplo, cuando un bebé comienza a mover sus
manos, las conoce y así se inicia la formación de su esquema corporal, esta representación mental de su
cuerpo como ya lo explicamos.

Nos encontramos en un mundo tecnológico en donde se han hecho presentes de forma muy dominante
el sedentarismo y la obesidad infantil. En este contexto, es rol de los educadores “validar la importancia
de una pedagogía del movimiento, que permita a los niños y niñas disfrutar del desarrollo de su
corporalidad y de la capacidad de adquirir múltiples aprendizajes” (8). Debemos respetar en los niños y
niñas la necesidad de moverse y valorar la capacidad que tienen de aprender mediante sus movimientos.

Dentro de las funciones que cumple el desarrollo motriz en la infancia, debemos destacar la relación
que mantiene el desarrollo motriz con las emociones. Debemos considerar que le emoción afecta el
tono muscular del cuerpo. Por ejemplo, si un niño se siente seguro, protegido por el adulto, bajará su
tono muscular. Ello le permitirá explorar su entorno, moverse y así aprender. Recordemos cuando
hablamos en el módulo I sobre la importancia de establecer vínculos con los demás, partiendo por el
vínculo educador – niño/a.

Como adultos debemos tener presente en todo momento que “a través del movimiento los niños y las
niñas exploran, ensayan, se equivocan y obtienen logros, experimentan; es decir, aprenden” (10). Por lo
tanto, somos los adultos los responsables de ofrecer a niños y niñas oportunidades educativas que
les permitan descubrir, conocer y aprender sobre su cuerpo y sus movimientos, siendo personas más
autónomas, seguros de sí mismos y confiados en sus capacidades.

“El adulto orienta, guía, acompaña y media en los aprendizajes de los niños y niñas” (13). Así se
resume nuestra acción como educadores y lo debemos tener presente en cada experiencia educativa que
ofrecemos a nuestros alumnos.

Pág. 9
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

1.5. Rol extra-motor


Según Learreta (20091), los beneficios de la expresión corporal van más allá de los factores motrices. Esto
quiere decir que la expresión corporal también tiene influencia a nivel cognitivo, afectivo y social (32).

a. Nivel cognitivo
La expresión corporal favorece el conocimiento de uno mismo, la creatividad, la imaginación, el
conocimiento de las partes del cuerpo, la reflexión sobre sí mismo y el conocimiento de las propias
limitaciones, entre otras.

La expresión corporal beneficia al niño y la niña en el ámbito cognitivo, facilitando su expresión creadora,
en donde se conoce a sí mismo, sabe cuáles son sus fortalezas, qué le resulta bien, qué le cuesta y a partir
de ello, busca las formas más adecuadas para expresarse.

b. Equilibrio personal
Mediante la expresión corporal se favorece la seguridad en sí mismo, la confianza, la autoestima, el
bienestar personal, el equilibrio emocional, el sentirse libre para expresarse y opinar, la autonomía y la
auto aceptación, entre otras.

Como lo mencionamos en el módulo 1, niños y niñas necesitan sentirse acogidos y seguros en el


ambiente donde se desenvuelven, tanto por los adultos a cargo como por sus pares. Esto favorece su
capacidad creadora, sintiéndose valorados en sus creaciones artísticas.

c. Relación e inserción social

Aceptar los beneficios de la expresión corporal implica reconocer que contribuye al


desarrollo de competencias generales que no se circunscriben de forma exclusiva al
ámbito de la motricidad (32).

1
Learreta, B. (2009). Percepción del profesorado de educación física sobre los contenidos de expresión corporal.
En Ruano, K. y Sánchez, G. (Coords.). Expresión corporal y educación (pp. 23-60). Sevilla, ES: Wanceulen.

Pág. 10
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Gracias a la expresión corporal podemos fortalecer la reafirmación social, las relaciones con los demás, el
respeto por las producciones de los demás, la cooperación y la creación de vínculos afectivos con los
demás, entre otros.

En el módulo 1, revisamos que el arte favorece la convivencia, por ejemplo al crear una obra de arte
colectiva niños y niñas deben aprender a ponerse de acuerdo con el otro, respetar opiniones diferentes
a las suyas, llevando a cabo un trabajo colaborativo.

La expresión corporal, al fomentar la adquisición de todas las habilidades mencionadas, aporta a la


expresión creadora de los niños porque facilita su convivencia con otros, sus interacciones.

Algunos autores postulan que la expresión corporal favorece la capacidad artística y estética, pues
permite apreciar creaciones escénicas, como una obra de teatro.

2. Formas de expresión corporal


Para referirnos a las diversas formas de expresión corporal que podemos trabajar con niños y niñas,
usaremos los ejes de expresión corporal presentados por Rueda (20161), que son los siguientes:

Se establece una adaptación a su modelo, al incluir el eje de artes circenses y se matiza el eje musical, del
que hablaremos de manera extensiva en el Módulo 3.

2.1. Danza
La danza es una disciplina artística en la que se hace uso de
estrategias como el ritmo y el movimiento del cuerpo usando
técnicas corporales específicas. Es común su acompañamiento de la
música o incluso de la palabra, y permite a la persona expresarse,
comunicarse y socializar con los demás (CNCA-Mineduc, 20162). Es
importante que, como educadores, logremos transmitir a los
alumnos que la danza es una forma de moverse que podemos

1
Rueda, B. (2016). La expresión corporal en el área de educación física. En Castillo, E. y Díaz, M. Expresión corporal
en primaria (pp. 11-29). Huelva, ES: Universidad de Huelva.
2
CNCA-Mineduc. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Santiago: Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes – Ministerio de Educación.

Pág. 11
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

disfrutar. Mediante esta forma de expresión, se desarrolla la condición física y salud, las habilidades
motoras y cualidades motrices coordinativas (Rueda, 2016, 211).

Los aportes de esta disciplina a la educación son variados, entre los que se pueden encontrar fines
artísticos, educativos, recreativos y/o terapéuticos. Favorece el desarrollo de la sensibilidad, desarrolla
inteligencias múltiples y favorece la creatividad. Permite el autoconocimiento, fortalece la conciencia
corporal, potencia la autonomía, favorece la capacidad expresiva usando el cuerpo como medio de
expresión. También permite la socialización con los demás.

Los menores pueden ser introducidos a la danza desde los cuatro años. Se les motiva en primer lugar a
explorar las capacidades de su propio cuerpo, para luego ser capaces de crear y expresarse
corporalmente, en forma individual y grupal.

Algunos objetivos que se pueden trabajar mediante la danza son los siguientes:

Tomar consciencia del aparato motor y Desplegar la creatividad y la imaginación


sus posibilidades expresivas para en la experimentación del movimiento,
profundizar en el autoconocimiento y mediante la búsqueda de respuestas
valorar la diversidad múltiples

Potenciar el control del propio cuerpo y su


desarrollo armónico

2.2. Pantomima
La pantomima es una forma de representación de historias a
través de gestos, caracterizada por el uso de la mímica, sin hacer
uso de palabras ni diálogos, cargada de gestos exagerados y muy
expresivos. También puede ser utilizada como un juego en el que
se presenta el silencio como un aliado fundamental (Rojas, 20172).
El mimo en la enseñanza es como “trabajar con el grito del silencio.”

Las posibilidades del mimo y la pantomima en la educación son importantes, ya que utiliza el gesto
como un medio de expresión sin palabras, utilizando el canal visual de comunicación. Es fundamental la
utilización de la expresión facial como vehículo de comunicación de nuestra realidad afectiva, por ser la
cara nuestra parte más expresiva. Para expresar, debe hacerse uso de todos los gestos y movimientos del

1
Rueda, B. (2016). La expresión corporal en el área de educación física. En Castillo, E. y Díaz, M. Expresión corporal
en primaria (pp. 11-29). Huelva, ES: Universidad de Huelva.
2
Rojas, P. (2017). Técnicas de expresión corporal para las clases de educación física de primaria y secundaria. Sevilla:
Wanceulen.

Pág. 12
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

cuerpo, entre los que se encuentran los de la cabeza, tronco, brazos, manos, piernas y pies pero nunca la
palabra ni ningún tipo de sonido (Ballester y Campillo, 20111).

Las principales estrategias didácticas a usar en este campo son las siguientes (Rueda, 2016, 222):

 Se parte de un centro de interés, seleccionando un tema.


 Se elabora la estructura dramática.
 Se definen los espacios y objetos a utilizar.
 Utilizamos los gestos y códigos visuales para establecer la comunicación.

Algunos objetivos que se pueden trabajar mediante la pantomima son los siguientes (Ballester y Campillo,
20113):

Conocer y valorar el cuerpo y la actividad Utilizar sus capacidades físicas, habilidades


física como medio de exploración y motrices y el conocimiento de la estructura
disfrute de sus posibilidades motrices, y funcionamiento del cuerpo para adaptar
además de la relación con los demás. el movimiento a los contextos.

Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas Utilizar recursos expresivos del cuerpo y el
para resolver problemas motores para movimiento, de forma estética creativa y
actuar de forma eficaz y autónoma en las autónoma para comunicar sensaciones,
actividades cotidianas. emociones e ideas.

2.3. Teatro
Se trata de una disciplina artística dedicada a representar una obra frente a una audiencia o público.
Es un arte que combina la literatura, la actuación, la visualidad y la sonoridad (CNCA-Mineduc, 2016, 564),
aunque el lenguaje principal es el lenguaje corporal. Las personas usan su cuerpo como el principal
medio de comunicación. Mediante el teatro podemos promover el trabajo en equipo, la confianza, la
autoestima, la disciplina y se fortalece la tolerancia a la frustración.

Los principales aportes de la disciplina a la educación consisten en su carácter multidisciplinario, en el


que son integrados la literatura, música, danza canto y diseño escenográfico.” Otros aspectos importantes
que se ven favorecidos mediante el teatro son la capacidad de diversión, la socialización y la superación
de la timidez. Por último, promueve la comprensión de diferentes visiones y realidades de la vida y del

1
Ballester, E. y Campillo, F. (2011). El mimo y la pantomima como recursos en las sesiones de expresión corporal
en la Educación Física en primaria. EFDeportes. 15, (152).
2
Rueda, B. (2016). La expresión corporal en el área de educación física. En Castillo, E. y Díaz, M. Expresión corporal
en primaria (pp. 11-29). Huelva, ES: Universidad de Huelva.
3
Ballester, E. y Campillo, F. (2011). El mimo y la pantomima como recursos en las sesiones de expresión corporal
en la Educación Física en primaria. EFDeportes. 15, (152).
4
CNCA-Mineduc. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Santiago: Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes – Ministerio de Educación.

Pág. 13
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

mundo (57). Es por ello que el teatro es una invitación que abre las puertas al conocimiento, a las culturas
e historias de distintas personas.

Su énfasis es la creación colectiva, como un juego. Esta manifestación supone la representación


simultánea de los contenidos recogidos en la expresión corporal, y su interés educativo es
fundamentalmente la interrelación con otras artes, con cualquier manifestación deportiva o con la propia
vida cotidiana (Rueda, 2016, 221).

En el teatro, existe una serie de niveles de aprendizaje dramático que están asociados al desarrollo
cognitivo de los menores. Estos son los siguientes:

Aunque ya podemos iniciar el juego de tipo simbólico (teatral) con niños y niñas desde los 3 años, lo
ideal es que las formaciones que impliquen el desarrollo de juego teatral puedan desarrollarse desde los
6-7 años.

Desde la educación parvularia podemos desarrollar el juego simbólico, utilizando estrategias como la
imitación de acciones cotidianas (implementar rincones de la casa o de la vida cotidiana, juego de roles,
construcción de objetos y lugares con diversos objetos, el modelamiento por un adulto de situaciones
que se pueden imitar y los guía en sus juegos, mediante preguntas y sugerencias, entre otros).

A pesar de que ya podemos generar acciones de tipo teatral desde edades tempranas, se recomienda
trabajar un taller de teatro desde los 7 años, ya que los niños están preparados cognitivamente para el
juego teatral. Los principales objetivos que se pueden desarrollar en estos talleres son los siguientes
(CNCA-Mineduc, 2016, 582):

Entregar herramientas para la apreciación


del teatro y las diferentes áreas que Generar un espacio creativo para la
conforman la experiencia teatral expresión personal.
(dramaturgia, actuación, escenografía, etc)

Promover el desarrollo de la confianza, la


Desarrollo de la expresión corporal y la
autoestima, el sentido de pertenencia y la
comunicación interpersonal
capacidad de trabajo en equipo

1
Rueda, B. (2016). La expresión corporal en el área de educación física. En Castillo, E. y Díaz, M. Expresión corporal
en primaria (pp. 11-29). Huelva, ES: Universidad de Huelva.
2
CNCA-Mineduc. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Santiago: Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes – Ministerio de Educación.

Pág. 14
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

2.4. Circo
El circo o las artes circenses son expresiones escénicas que se concentran en el uso de técnicas
acrobáticas, de equilibrio, fuerza y destreza. En la actualidad, ha ido incorporando otras disciplinas del
arte como la danza, el teatro o la escenografía. Las técnicas del circo también son utilizadas como
herramienta pedagógica, por las aptitudes y valores que son posibles de desarrollar (CNCA-Mineduc,
2016, 211),

Los principales aportes de la disciplina a la educación tienden


al reconocimiento de la conciencia corporal, en donde el niño y la
niña aprenden a conocer las habilidades y destrezas que poseen.
Contribuye al bienestar psíquico y emocional, favoreciendo la
autoestima, confianza, disciplina y la tolerancia a la frustración.
Todos los malabares y acrobacias que se trabajan en el circo
pueden llevar al éxito o al fracaso, por eso es tan importante ir
adquiriendo una autoestima positiva, que impulse a los niños a
seguir con sus intentos. También permite el desarrollo de
habilidades para el trabajo grupal. Es fundamental el trabajo en
equipo o trabajo colaborativo para el logro de los objetivos de una
presentación (22),

Se recomienda trabajar un taller de circo a partir de los cinco años, abordando objetivos como los
siguientes (23):

Desarrollar la capacidad de atención,


Enfatizar en el valor del respeto a la
reflexión, sensibilidad y admiración por el
expresión.
trabajo escénico.

Mejorar la conciencia corporal, la relación Promover el desarrollo de la confianza, de


y el respeto hacia el propio cuerpo la autoestima y el trabajo en equipo

Mejorar la conciencia corporal, la relación Promover el desarrollo de la confianza, de


y el respeto hacia el propio cuerpo la autoestima y el trabajo en equipo

1
CNCA-Mineduc. (2016). Aportes de los lenguajes artísticos a la educación. Fichas descriptivas. Santiago: Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes – Ministerio de Educación.

Pág. 15
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

2.5. Música
Esta disciplina artística se caracteriza por la organización sensible
y lógica de una combinación de sonidos y silencios de forma
coherente, haciendo uso de principios como la armonía, melodía
y ritmo. La música se encuentra asociada a la expresión
corporal especialmente en edades más tempranas, en la mayor
parte de las acciones que los niños y niñas realizan para descubrir
su entorno.

Es por ello que, en ocasiones, se aprovecha la música que es posible obtener desde el cuerpo, como las
palmas, sonidos guturales, sonidos de saltos, entre otros, que permitirán descubrir, experimentar y utilizar
las propiedades sonoras del cuerpo, y hacer uso de ellas como instrumento de expresión y comprensión
de sentimientos y emociones (San Andrés, 2003b1). Además, es común que los niños y niñas hagan uso
de los espacios, junto con el movimiento, con el uso del ruido y la música (San Andrés, 2003a2).

1
San Andrés, C. (2003b). Formación profesional a distancia. Expresión y comunicación. Ciclo formativo de grado
superior. Educación infantil. Unidad 8: Expresión corporal y dramática. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte: Subsecretaría general de Educación y Formación Profesional.
2
San Andrés, C. (2003a). Formación profesional a distancia. Expresión y comunicación. Ciclo formativo de grado
superior. Educación infantil. Unidad 9: La expresión musical. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:
Subsecretaría general de Educación y Formación Profesional.

Pág. 16
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

3. Aportes de la expresión corporal a la capacidad


creadora de los niños y niñas
En esta sección, presentaremos algunas estrategias generales que ayuden a desarrollar la capacidad
creativa de los menores usando técnicas de expresión corporal. Para ello, realizaremos un análisis de
elementos que permiten generar un ambiente educativo adecuado para el fomento de la expresión
corporal. Posteriormente, realizaremos un análisis de casos en los niveles de parvularia y primer ciclo
básico, en los que, a través de la planificación, es posible apreciar las ventajas de la expresión corporal en
el desarrollo de la creación en niños y niñas.

3.1. Generación de un ambiente educativo para la expresión


corporal
Al realizar un análisis de dos textos de trabajo desarrollados por el Ministerio de Educación para el
desarrollo de experiencias de aprendizaje en temas de corporalidad y movimiento (Mineduc, 2011a1;
Mineduc, 2011b2)., en los que se trabaja el núcleo de lenguajes artísticos, podemos obtener la lista de
materiales propuestos para la serie de actividades que allí se presentan.

Módulo 9: “Crear secuencia de movimientos, con o sin implementos, a partir de las sensaciones
que le genera la música”

 Música de diferentes estilos: clásica, new age, percusión, infantil


 Balones de diferentes tamaños
 Pañuelos pequeños de colores
 Cintas de género de diferentes colores (3m. x 5cms.)
 Aros de plástico de diferentes colores
 Elásticos
 Globos
 Plumeros de papel
 Pelotas de tenis
 Bastones de madera de 1mts
 Pandereta

1
Mineduc. (2011). Experiencias de Aprendizaje sobre Corporalidad y Movimiento. Material educativo sobre
Motricidad Infantil para nivel de Transición 1 y nivel de Transición 2. Libro 1. Santiago: División de Educación
General Mineduc.
2
Mineduc. (2011). Experiencias de Aprendizaje sobre Corporalidad y Movimiento. Material educativo sobre
Motricidad Infantil para nivel de Transición 1 y nivel de Transición 2. Libro 2. Santiago: División de Educación
General Mineduc.

Pág. 17
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Módulo 10: “Ampliar las posibilidades expresivas del cuerpo, incorporando en el movimiento el
equilibrio, dirección, velocidad y control”

 Bloques de motricidad  Espejos pequeños


 Música  Balones de diferentes tamaños
 Instrumentos musicales (tambores,  Cintas gruesas de colores
triángulos, panderos)  Libros de cuentos
 Palos de agua  Hojas de diferentes tipos de papel
 Ropa para disfraces  Cajas grandes, de cartón
 Hojas de papel de diario  Lápices de colores
 Colchonetas  Máscaras y antifaces
 Aros de plástico  Tablón de equilibrio

El objetivo de proponer estos materiales es que los educadores puedan organizar un ambiente educativo
en donde el movimiento sea el eje central. Estos materiales promueven diferentes acciones de
movimiento, por lo que es importante seleccionar adecuadamente los materiales que se van a ocupar
dependiendo de nuestro objetivo.

Al revisar estas experiencias de aprendizaje relacionadas a la expresión corporal, podemos destacar la


infinidad de posibilidades que podemos ofrecer a niños y niñas. Desde actividades tan simples como
escuchar los sonidos de la naturaleza, hasta otras más complejas como jugar con sombras, podemos ver
que es la creatividad de los adultos la que va a favorecer que los niños puedan expresarse corporalmente.

3.2. Caso de educación parvularia


A continuación, analizaremos una experiencia de aprendizaje para 2º Nivel de Transición, que nos
permitirá apreciar la relación entre elementos curriculares, de planificación y de beneficios de la expresión
corporal en los aspectos motores y extra-motores. Para ello, nos basaremos en la propuesta del Ministerio
de Educación (20141) para el tema.

Experiencia de aprendizaje 2º NT
“Jugando a las estatuas” (60-61)
Ámbito de experiencia
Núcleo de aprendizajes Eje de aprendizaje
para el aprendizaje

Comunicación Lenguajes artísticos Expresión creativa

Aprendizaje esperado Aprendizaje esperado


Recursos pedagógicos
Programa Pedagógico 2º NT específico

1
Mineduc. (2014). Cuadernillo de Orientaciones Pedagógicas Educación Parvularia 1º y 2º NT: Núcleo de
aprendizajes Lenguajes artísticos. Santiago: Unidad de Educación Parvularia, Mineduc.

Pág. 18
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Manifestar interés por ensayar; Manifestar interés por ensayar y Radio para escuchar música, CD
reproducir y recrear algunos reproducir corporalmente o cassettes seleccionados,
gestos, posturas, movimientos, que consideran cojines, colchonetas
desplazamientos y movimientos cambios de posturas y equilibrio
en coreografías sencillas, rondas,
juegos, bailes (Nº 1)

Inicio

Proponga a las niñas y niños un juego de imitación. Usted


hará una posición y ellas/os la imitan.
Solicite posturas que sean posibles de realizar por ellas/os
y que sean divertidas, que se realicen en diferentes alturas
Actividad

(de pie, agachado, en cuclillas, sentado, etc.) y algunas en


movimiento (“hacer como si trotaran”, “mover los brazos
de un lado al otro”, etc.).
Una vez que han realizado unos 10 movimientos, invite a
que sean las mismas niñas y niños los que propongan
otros. Luego, invíteles a relajarse,

Esta actividad favorece que niños y niñas utilicen su cuerpo para realizar las diversas posturas,
propuestas por el adulto y/o por los mismos niños. Requiere del desarrollo de habilidades
motoras como la coordinación y equilibrio principalmente.
Análisis

A nivel cognitivo, esta actividad favorece el autoconocimiento y la toma de conciencia de las


capacidades y limitaciones de los niños. Les permite pueden descubrir cuáles son las posturas
que pueden llevar a cabo.
Mediante esta actividad, también se potencia la seguridad en sí mismo y la confianza, al darles la
oportunidad de proponer otras posturas a las propuestas por el adulto

Desarrollo

Previo a la experiencia, seleccione música suave que favorezca la relajación. Invite a niñas y niños
a sacar las mesas y sillas y ordenarlas en un extremo de la sala, y disponga de colchonetas y
Actividad

cojines, en la medida de lo posible (puede elegir otro espacio).


Coménteles que trabajarán con el cuerpo, al igual como lo hacen los bailarines, y que estos
requieren de un clima de tranquilidad y concentración que facilita la danza. Invite a niñas y niños
a tenderse en el suelo o sentarse sobre cojines y cerrar los ojos. Vaya entregando indicaciones
sencillas que involucran la imaginación, la respiración lenta y la relajación. Invíteles a respirar por

Pág. 19
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

la nariz y a exhalar el aire por la boca lentamente. Indíqueles que repitan varias veces el ejercicio,
hasta que logren estar tranquilos escuchando su respiración.
Coloque una música suave de fondo y propóngales
jugar a “las estatuas”; solicite que se levanten y
desplacen por el espacio, reproduciendo con el cuerpo
la música que están escuchando; incentíveles a mover
los brazos, las piernas, más lento, más rápido, a girar
cabeza y cuerpo a un lado, al otro, cambiando de
dirección en el espacio y al ritmo de la música.
Explíqueles que en un momento determinado la
música se detendrá y ellas/os deberán permanecer
como “estatuas”, en el lugar y posición en que les
sorprendió la detención de la música. Cuando estén en posición de “estatuas”, circule entre
ellas/os y deténgase frente a algunas/os, con el objeto de comentarles las posturas que han
adoptado, de los brazos, de las piernas, la inclinación del cuerpo, etc.
Cada cierta cantidad de detenciones (2 por ejemplo), toque suavemente una de las niñas y niños
e invítele a que observe y comente las posturas de otros.

Esta actividad invita a niños y niñas a mover su cuerpo al ritmo de la música. De esta manera
van adquiriendo una mayor consciencia de su cuerpo, aprendiendo a controlar sus
movimientos. Esto les permite conocer sus capacidades y limitaciones.
Análisis

A nivel cognitivo, en niños y niñas se favorece el conocimiento de las partes del cuerpo, usando
su creatividad e imaginación al expresarse mediante la música.
A nivel de relación e inserción social, la actividad invita a los niños a relacionarse con los demás,
observando las posturas que han adoptado. De igual manera se promueve el respeto por las
iniciativas de otros, valorándolas.

Cierre

Para finalizar, invíteles a sentarse en el suelo formando un círculo, y comente con ellas/os lo
vivido, Para ello, formule preguntas tales como: ¿Cómo se sintieron?, ¿por qué?, ¿cuál fue el
movimiento más difícil?, ¿qué sensación les provoca girar la cabeza?, ¿girar el cuerpo?, ¿qué
Actividad

colores se imaginan cuando hacemos un determinado tipo de movimiento?, ¿cuál fue la estatua
más divertida?
Para cerrar, invite a las niñas y niños a realizar el juego nuevamente, pero con otra música que
elijan ellas/os mismas/os. Motíveles a hacerlo empleando para ello el cuerpo, la cabeza, brazos y
piernas. Luego, propóngales nuevamente un ejercicio de relajación y respiración.

Pág. 20
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Además de los aspectos mencionados en el desarrollo de la actividad, en este cierre se enfatiza


Análisis

principalmente en el ámbito de equilibrio personal, pues se les da la posibilidad de elegir la


música y plantear sus apreciaciones de la actividad. Esto genera en niños y niñas la seguridad en
sí mismos, la confianza y autoestima porque se sienten valorados y escuchados en sus opiniones.

3.3. Caso de primer ciclo básico


A continuación, analizaremos una experiencia de aprendizaje para 1º Básico, que nos permitirá apreciar
la relación entre elementos curriculares, de planificación y de beneficios de la expresión corporal en los
aspectos motores y extra-motores. Para ello, nos basaremos en la propuesta de Concha (20171).

Clase Educación Física 1º Básico (Bloque de 90 minutos)

Asignatura Contenidos Eje de aprendizaje


Comunicación corporal
Habilidades motrices
Educación física Imitación de movimientos
Expresión corporal y danza
Participación activa
Objetivo de aprendizaje de
Objetivo de aprendizaje (OA) Recursos pedagógicos
actitudes (OAA)
Ejecutar movimientos corpo- Respetar la diversidad física de Equipo de sonido para escuchar
rales, expresando sensaciones, las personas, sin discriminar por música, selección musical,
ideas, estados de ánimo y características como altura, cojines, colchonetas.
emociones en variados espacios peso, color de piel o pelo, etc.
y a diferentes ritmos (OA 5) (OAA f)

Inicio

Proponga a las niñas y niños el equilibrar un objeto en la cabeza.


Actividad

Para ello, cada estudiante camina por una línea, equilibrando un objeto
en la cabeza (por ejemplo, un estuche de lápices) y manteniendo esta
posición por 7 segundos como mínimo.

En la fase de inicio se lleva a cabo una actividad que permite a niños y niñas desarrollar
Análisis

habilidades motoras como la coordinación y el equilibrio.


De igual manera, esta experiencia favorece la seguridad en sí mismo, la confianza y la
formación de una autoestima positiva, correspondientes a beneficios de equilibrio personal.

1
Concha, F. e INTA (2017). Ficha de clase subsector educación física: Ficha Nº 16 Primero Básico. Santiago: Unidad
de Currículum y Evaluación, Mineduc.

Pág. 21
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Desarrollo

Se proponen una serie de actividades a desarrollar durante el


momento central de la clase, que permiten fomentar aspectos de la
expresión corporal:
Correr en parejas, imitando a la pareja: Distribuidos en pareja, un
miembro corre delante del otro haciendo diferentes movimientos
con su cuerpo, mientras el compañero lo persigue imitando los
movimientos que va realizando. Cada 30 segundos el docente señala
el cambio de roles.
Actividad

De pie empujando hacia la línea: Distribuidos en parejas, de pie y


de lado, hombro con hombro. Se ubica una línea a los costados de
cada miembro de la pareja. A la señal del docente, se empujan hasta
llevar al adversario a la línea contraria.
Buscando al grupo en cuadrupedia: Distribuidos en grupos de 4
estudiantes. Cada grupo elige un animal diferente. Todos caminan
en cuatro apoyos emitiendo el sonido del animal que como grupo
han elegido. A la señal del docente, se desordenan los grupos. Cada
grupo se busca y reúne sólo por el sonido que emite el animal
elegido previamente.

Imitar acciones de los deportes: Distribuidos por el espacio, en


parejas. Un miembro de cada pareja imita la acción de un deporte.
Por ejemplo, el tenis. Cuando el otro descubre la acción deben correr
hasta la zona de cambio de roles.Para ello, cada estudiante camina
por una línea, equilibrando un objeto en la cabeza (por ejemplo, un
estuche de lápices) y manteniendo esta posición por 7 segundos
como mínimo.

Podemos visualizar como uno de los énfasis principales es el beneficio a nivel de relaciones e
inserción social. La totalidad de las actividades propuestas son grupales o en parejas, lo que
favorece que niños y niñas aprendan a relacionarse con los demás, se favorece el respeto por el
otro, se promueve el trabajo colaborativo y el establecimiento de vínculos afectivos.
Análisis

A nivel cognitivo, vemos que estas actividades favorecen el reconocimiento de las propias
capacidades y limitaciones del cuerpo, así como el desarrollo de la creatividad e imaginación, en
especial en la actividad de imitar a los animales y sus sonidos, y en la actividad de imitar los
deportes.
Todas las actividades de esta fase promueven el desarrollo de habilidades motrices como el
equilibrio, el control postural, la coordinación, entre otras.

Pág. 22
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Cierre

Se proponen actividades de estiramiento y de retroalimentación hacia


los niños y niñas.
Para la primera, se recomienda una actividad que, en decúbito dorsal,
eleven y acerquen una pierna al cuerpo. Para ello, distribuidos por el
Actividad

espacio en posición decúbito dorsal, cada estudiante levanta


extendida una pierna y la acerca hacia su cuerpo con sus manos,
manteniendo por 10 segundos. A la señal del docente, cambian de
pierna.
Para la segunda, se desarrolla una actividad de evaluación de la clase,
retroalimentación, además de disponer al grupo para el término de las
diversas actividades, su higiene e hidratación.

Por último, en la fase final y la finalización de esta clase podemos apreciar que se promueve el
Análisis

ámbito de equilibrio personal, pues se les da a niños y niñas la posibilidad de evaluar la clase,
planteando sus apreciaciones. Ello promueve la seguridad en sí mismos, la confianza y autoestima
porque se sienten valorados y escuchados en sus opiniones.

Las actividades presentadas son un ejemplo de cómo debiéramos llevar a cabo experiencias de
aprendizaje con niños y niñas, en donde el desarrollo integral debiera ser el foco de nuestro actuar
pedagógico.

Recordemos que niños y niñas son seres humanos, son personas que se desarrollan en todos los ámbitos
y enfrentan sus aprendizajes con todo su ser. Aspectos emocionales, cognitivos, sociales y muchos otros
están siempre presentes en sus aprendizajes y es rol del educador promover instancias que los ayuden a
desarrollarse completamente.

Pág. 23
Módulo: 2
Curso: Lenguajes artísticos

Cierre
Al finalizar el módulo, creemos necesario rescatar algunas ideas fuerza que debemos memorizar y, por
sobre todo, aplicar en nuestra práctica pedagógica diaria.

Lo primero es considerar y valorar que existen una infinidad de


actividades y experiencias de aprendizaje a ofrecer a niños y
niñas para fomentar la expresión corporal. Como lo
evidenciamos en el módulo, existen numerosos juegos y
actividades que se pueden llevar a cabo con los niños, tanto para
el nivel de Educación Parvularia como para Primer Ciclo Básico,
utilizando materiales elaborados y elementos de la naturaleza.
Estas actividades pueden ser complejas y simples, dependiendo de
la materialidad y objetivos. Lo importante es la capacidad creativa
del adulto que las propone.

También es fundamental considerar que, mediante la expresión corporal, se favorece el desarrollo de


la imaginación y la creatividad. Por ejemplo, en un juego en donde trabajemos distintas formas de
caminar, imaginándose que van pisando unos charcos, que vuelan por el cielo, entre otros movimientos.
A pesar de que parezcan actividades lúdicas, potencian ejes como los cognitivos porque el niño y la niña
son seres integrales y van a vivenciar sus aprendizajes con todo su ser, desde sus emociones,
pensamientos, creencias, sensaciones, y otros.

Como adultos, debemos luchar por quebrar los viejos esquemas, en donde se espera contar con un
ambiente ordenado, niños sentados, que no se muevan…recordemos que el movimiento es aprendizaje.
Es a través de estas experiencias que los niños van a conocer el mundo que los rodea. Por tanto, el rol
del adulto se torna de vital importancia al ser un mediador y observador que acompaña y guía a sus
alumnos en sus aprendizajes; no los impone, los deja ser, los deja descubrir, acompañándolos desde lejos,
sin intervenir, respetando sus propios ritmos y formas de hacer las cosas.

Pág. 24

También podría gustarte