Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 7: ESCALAS DE MEDICION

El empleo de escalas de medición representa un recurso que complementa el proceso para captar información
cuando se implementa una auditoría administrativa.
Las escalas de medición son una caracterización de los objetos que se desean medir a través de variables
cuantitativas y cualitativas, lo que permite realizar un análisis estructurado y altamente reflexivo del nivel de
eficacia y eficiencia de una administración. El concepto de variable expresa la posibilidad de que a las
propiedades o características susceptibles de medición se les puedan asignar valores.
Los tipos de escalas que se utilizan en este trabajo son:
• escala ordinal o de Likert, que consiste en una serie de juicios que se presentan al entrevistado en
términos de acuerdo o desacuerdo con la pregunta o sentencia;
• escala de intervalos iguales, que se refiere a la posibilidad de adoptar tres posibles opiniones: extrema,
ya sea favorable o desfavorable, neutra y la final, contraria a la inicial;
• escala de diferencial semántico, que mide el significado que tiene la pregunta o sentencia a partir de
adjetivos bipolares, y otras escalas y matrices que se pueden utilizar para manejar la información
eficazmente.
CONCLUSIÓN
Las escalas de medición constituyen un recurso valioso en el proceso implementado para captar información en
una auditoría administrativa toda vez que permiten complementar la estructura de las preguntas en los
cuestionarios, incluyendo enunciados cualitativos, valores numéricos y matrices que interrelacionan
perspectivas por nivel jerárquico, área específica y de manera individual, lo que permite lograr una visión
integral del contexto sobre la base de criterios valorativos objetivos.
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. ¿Con qué propósito se incluyen las escalas de medición en los cuestionarios?

2. ¿Qué criterios inciden en la selección de las escalas de medición en el proceso de captura de la información
cuando se aplica una auditoría administrativa?

3. ¿Cómo interrelacionan las escalas de medición la información organizacional con los niveles del
desempeño?

4. ¿Qué ventajas concede el uso de escalas de medición en el proceso de toma de decisiones?

5. ¿De qué manera contribuye el empleo de escalas de medición en la percepción de aspectos que afectan la
estrategia de negocios?

6. ¿En qué medida las escalas de medición abren la posibilidad de enriquecer la información que se utiliza para
evaluar la posición de una organización?
CAPÍTULO 8: NORMAS DE CALIDAD
Las normas internacionales de calidad constituyen un apoyo fundamental para el proceso de aplicación de una
auditoría administrativa, ya que abren la posibilidad de sustentar con calidad el proyecto de auditoría.
Asimismo, son una forma de interrelacionar los sistemas de gestión de la calidad con el desempeño y el enfoque
estratégico con la mejora continua.
A partir de esa base, visualizar la génesis de las normas de calidad, desde su nacimiento hasta la actualidad,
concede una ventaja competitiva a quien las emplea, toda vez que crea conciencia no sólo de su contenido sino
del trasfondo de ideas que las sustentan.
El análisis minucioso de su composición, con base en su objetivo y campo de aplicación, normas de referencia,
términos y definiciones hasta llegar a las normas específicas que orientan el servicio, punto de contacto con la
auditoría administrativa, es el camino para potenciar los productos y servicios de una organización.
Los sistemas de gestión de la calidad, en lo que a servicios se refiere, están integrados por las normas ISO
9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad: requisitos, ISO 9004:2000 Sistemas de gestión de la calidad:
directrices para la mejora del desempeño, ISO 19011:2000 Sistemas de gestión de la calidad y la gestión
ambiental: directrices sobre la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y ambientales y por las Directrices
para la autoevaluación (anexo A de la norma ISO 9004:2000). En su conjunto, brindan un panorama congruente
de las normas de calidad del servicio, condición que aunada a uso de indicadores y a la alternativa de crear valor
se convierte en una ventaja competitiva sustentable.
CONCLUSIÓN Los sistemas de gestión de la calidad son un elemento decisivo para respaldar la aplicación de
una auditoría administrativa. El estudio de su proceso de crecimiento es una forma de comprender los supuestos
que fundamentan su marco conceptual. En forma complementaria, conocer las normas que enmarcan el servicio
y relacionarlas con otros parámetros, aporta elementos para mejorar el proceso de toma de decisiones en una
organización
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. ¿Cómo influye el sistema de gestión de la calidad en el logro de la mejora continua?

2. ¿Qué relación existe entre una auditoría administrativa y un sistema de gestión de la calidad?

3. ¿Es la auditoría de calidad una evaluación estratégica?

4. ¿Cómo impacta a una auditoría administrativa un enfoque de procesos?

5. ¿Es la calidad un efecto del liderazgo?

6. ¿De qué manera incide la autoevaluación en los resultados de una auditoría administrativa?

7. ¿Cómo contribuye a mejorar el desempeño la gestión inteligente de la calidad?


CAPÍTULO 9: AUDITORIA EN EL SERCTOR PRIVADO
La aplicación de la auditoría administrativa en la empresa privada representa una oportunidad para evaluar a
fondo todos y cada uno de los aspectos que determinan su comportamiento organizacional, área de influencia,
forma de interactuar con el entorno, pero, sobre todo, la visión de negocio fundamentada en un conocimiento
profundo de las causas y efectos que se manifiestan de manera abierta y subyacente en sus acciones.
El manejo de una óptica fundamental como base de su actuación, aunado a sus capacidades distintivas y
orientación hacia procesos y funciones, permite insertar su forma de operar dentro de un enfoque estratégico
que contempla desde el nivel de aplicación de las estrategias corporativas, funcionales, de negocio y globales; la
selección estratégica a nivel nacional, internacional, multinacional, global y trasnacional; el modo de ingreso al
mercado vía la exportación, la licencia, la subsidiaria, la franquicia, la alianza estratégica, la adquisición y la
fusión; la alternativa estratégica como el liderazgo en costos, diferenciación, concentración, integración vertical
y horizontal y subcontratación global, hasta la estrategia para integrar al personal, en sus versiones etnocéntrica,
policéntrica, regio céntrica y geocéntrica.
También considera el efecto de la cultura organizacional en su desempeño, tomando en cuenta el contexto social
alto y bajo, valores que la sustentan en culturas adaptables, de logro, de clan o burocráticas, y dimensiones
culturales tales como la distancia del poder, evasión de la incertidumbre, individualismo y colectivismo,
masculinidad o feminidad, universalidad o particularidad, neutralidad o afectividad, relaciones específicas o
difusa y realización personal o atribución.
En cuanto a su composición, abarca la organización vertical en sus vertientes con una sola sede, con unidades
desconcentradas, con unidades descentralizadas, con unidades desconcentradas y descentralizadas, con unidades
globales y con unidades desconcentradas, descentralizadas y globales; la organización horizontal en su diseño
con unidades al mismo nivel, equipos de trabajo, en red de tecnología y en red global; la organización
vertical/horizontal, en sus presentaciones función/proceso, proceso y estratégica, y la organización virtual, en
sus versiones de unidades en el lugar de origen y unidades a nivel global.
En lo relativo a la gestión de la información, en las alternativas para su almacenamiento y transferencia a través
de bases de datos, procesos de análisis y búsqueda de información, diccionario de estructura para facilitar la
consulta y aplicaciones para el análisis de procesamiento en línea; naturaleza, sustantiva y adjetiva; formato,
manual y digital; mecanismos, intranet y extranet; salvaguarda, rutas y claves de acceso, software de control y
encripta miento, y recursos de comunicación, correo de voz, correo de datos, intercambio de información
electrónica y telecomunicaciones. Por lo que toca al outsourcing estratégico, se hace un análisis de las ventajas
de desincorporar áreas y/o subcontratar servicios, para mejorar el rendimiento y optimizar resultados.
CONCLUSIÓN El efecto de la auditoría administrativa en el sector privado está sustentado por la capacidad de
visualizar y valorar las diferentes combinaciones de los elementos que convergen en su implementación. La
interrelación de la plataforma operacional con la estrategia, cultura, gestión de la información y del
conocimiento, son su fisonomía, por lo tanto, el punto de partida del cambio.
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. ¿Qué representa para una empresa la decisión de aplicar en su seno una auditoría administrativa?
2. ¿Cómo influye la estructura organizacional en la implementación de una auditoría administrativa?

3. ¿En qué forma puede una auditoría administrativa convertir a la delegación de facultades y al proceso de
toma de decisiones en una ventaja competitiva?

4. ¿Qué papel juegan los niveles de estrategia en el desempeño de una empresa?

6. ¿Qué importancia tiene la cultura organizacional en la forma de operar de una empresa?

7.

6. ¿Cómo influye una auditoría administrativa en el ejercicio de un liderazgo eficaz?

8. ¿En qué medida afecta la gestión de la información a una auditoría administrativa?

8. ¿Cómo puede enfocarse una auditoría administrativa en una empresa que emplea el recurso del outsourcing
estratégico?
CAPÍTULO 10: AUDITORIA EN EL SERCTOR PUBLICO
La auditoría pública tiene por objetivo asegurar que las instituciones oficiales den respuesta a las demandas de
la ciudadanía mediante el ejercicio racional de su función a través de una administración de calidad efectiva y
honesta.
La auditoría pública se fundamenta en toda una infraestructura normativa con el propósito de prever su acceso a
todo tipo de instancia gubernamental. Entre las múltiples disposiciones con que se cuenta sobresalen:
• Programa anual de control y auditoría Contiene los lineamientos generales para regular la realización
de auditorías integrales, específicas, de evaluación de programas y de seguimiento.
• Normas generales de auditoría pública Establecen los requisitos mínimos que debe observar el auditor
público durante el desarrollo de los programas de auditoría.
• Marco de actuación de los órganos internos de control en las dependencias del sector central Agrupa
los lineamientos que regulan la actuación e integración de los órganos internos de control, los objetivos,
atribuciones y funciones que deben ejercer en materia de organización interna, auditoría, control y
verificación, evaluación y de quejas y denuncias.
• Marco de actuación de los órganos internos de control en las entidades del sector paraestatal Integra
los lineamientos que regulan la actuación e integración de los órganos internos de control, los objetivos,
atribuciones y funciones que deben ejercer en materia de planeación, organización interna, auditoría,
control y verificación, evaluación y de quejas y denuncias.
Además, existen otras disposiciones que complementan la infraestructura normativa, las cuales se incluyen
completas al final del capítulo:
• Guía general de auditoría pública Contempla todas las directrices para instrumentar una auditoría
pública en todas y cada una de sus fases, desde su planeación hasta la presentación del informe,
soportada por todos componentes técnicos, de comunicación y de apoyo, para traducir en resultados
tangibles las iniciativas para elevar el rendimiento de una institución del sector público.
• Guía general para revisiones de control Presenta una estructura y metodología que sirve de marco de
referencia para que los órganos internos de control realicen sus revisiones de control de manera
homogénea en lo general y en lo particular de acuerdo con el tipo de revisión de control, desde su
planeación hasta la presentación del informe de resultados y su seguimiento.
Del contenido de todas estas disposiciones se pueden desprender los criterios conducentes para la correcta
ejecución de la auditoría pública en función de su marco de referencia, atendiendo de manera puntual los
aspectos relativos a la naturaleza, complejidad operativa y entorno normativo que les da razón de ser.
CONCLUSIÓN La auditoría pública es el mecanismo de control que las instituciones oficiales, en sus
diferentes figuras jurídicas, utiliza para evaluar su comportamiento, por lo que su adecuada aplicación permite
cubrir los requisitos necesarios para que cumpla con su cometido. La riqueza de la infraestructura diseñada y
probada en la realidad para determinar el nivel de congruencia en el cumplimiento del cometido de las
instituciones públicas de manera racional y transparente son una garantía de la calidad de los resultados que su
uso inteligente puede aportar al sector público en su conjunto.
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. ¿Qué criterios de competencia técnica deben considerarse para tomar la decisión de implementar una
auditoría en una institución pública?
2. ¿Qué papel juegan los órganos de control interno en la instrumentación de una auditoría pública?

3. ¿Qué representa para la ciudadanía conocer el grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad,
imparcialidad, honestidad y apego a la normatividad con que utilizan los recursos públicos?

4. ¿Constituye la auditoría pública un mecanismo para elevar el desempeño de las instituciones oficiales?

5. ¿De qué manera puede una auditoría pública contribuir a una mejor calidad de vida de la ciudadanía?

6. ¿Está la auditoría pública encaminada a causas o a efectos?

7. ¿Es la auditoría administrativa un factor de estrategia para la gestión gubernamental?


CAPÍTULO 11: AUDITORIA INTELIGENTE
La auditoría inteligente es una vertiente que constituye una fuente de cambio para que las organizaciones
capitalicen el aprendizaje e innoven valor en su desempeño al dimensionar y entender sus experiencias para
aumentar su capacidad de respuesta aun en condiciones de riesgo e incertidumbre.
Su contenido refuerza la identidad de una organización y le permite precisar los factores susceptibles de mejora,
a partir del análisis de su comportamiento histórico y de la revisión de las variables como su estrategia,
supuestos, reglas de juego no escritas y cultura, los cuales influyen en su nivel de desempeño de manera
tangible e intangible. También sienta las bases para apreciar la naturaleza del cambio y poder afrontarlo al
ubicar las fuerzas internas y externas que lo impulsan, estabilizan y restringen, lo que hace posible definir un
modelo para orientar el proceso, el cual fluye por dos vías: el cambio menor y el cambio profundo.
Establecidas las fronteras del cambio, la auditoría inteligente determina los pasos para su gestión puntual:
1) energía, información y conocimiento,
2) concepto (contexto y sentido),
3) diagnóstico (consenso y estrategia),
4) implementación (transmisión y consolidación) y
5) seguimiento y evaluación, todo ello bajo un continuo de retroalimentación total.
Bajo esta óptica, precisa los elementos necesarios para diseñar el flujo de información para la toma de
decisiones, el cual incluye la totalidad de los componentes del proceso administrativo y los elementos que lo
complementan, los cuales se perfilan a través de factores y criterios fundamentales para dar cohesión a la
auditoría en su conjunto.
Para consolidar su aplicación abre las perspectivas para que las organizaciones puedan reflexionar acerca de las
tendencias que tienen que afrontar:
1) competencias centrales,
2) estrategia,
3) cultura,
4) valores,
5) liderazgo,
6) estructura,
7) tecnología,
8) rentabilidad y
9) capital intelectual.
Esta visión plural de su comportamiento hace posible que derive las medidas y criterios idóneos para responder
en consonancia con su ritmo interno y realidad operativa.
CONCLUSIÓN La auditoría inteligente es un arma de estrategia expresamente formulada para que una
organización esté en posibilidad no sólo de conocer su comportamiento, sino constituirse en un mecanismo de
aprendizaje y en una fuente de energía, información y conocimiento que interrelaciona causas y efectos, fuerzas,
proceso y gestión del cambio para perfilar oportunidades de mejora a fin de innovar valor y lograr en una
ventaja competitiva sustentable.
PREGUNTAS PARA DEBATE
1. ¿En qué difiere el concepto de auditoría inteligente del de auditoría administrativa?
2. ¿De qué manera contribuye el análisis causa-efecto a determinar el nivel de desempeño de una organización?

3. ¿Cuál es el papel que juegan las fuerzas del cambio en el proceso de cambio?

4. ¿Cuál es la diferencia esencial entre un cambio menor y uno profundo?

5. Describa brevemente la gestión del cambio.

6. ¿Qué aspectos son relevantes para el flujo eficaz de la información para la toma de decisiones?

7. ¿En qué forma afectan las competencias centrales las tendencias para aplicar una auditoría inteligente?

También podría gustarte