Está en la página 1de 4

COMENTARIO DE TEXTO

COMENTARIO: TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS O TRATADO DE PARÍS

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Es una fuente primaria, pues no ha sido modificada por ningún historiador. Además, es un texto jurídico de
carácter diplomático, es un tratado de paz por el que pararon las hostilidades entre España y EEUU por la
por la posesión de los restos del imperio español en el Caribe y Pacífico 1898. Se establecen las condiciones
de rendición de España en la guerra con EEUU. Es un documento de cumplimiento obligatorio.

IDEAS PRINCIPALES

Son artículos sobre las condiciones más trascendentales de este tratado. La idea principal sería el fin de la
rivalidad entre ambos países tras la guerra hispano norteamericana (1898) y la pérdida de las últimas
colonias. Los artículos del texto pactan las condiciones del tratado de paz entre estos países.

Aparece un preámbulo que informa de quienes son las partes de este tratado de paz: la regente y su hijo
Alfonso XIII y la parte de EEUU de América, sin citar al presidente. Después se exponen los artículos, las
condiciones de rendición:

1. España pierde la isla de Cuba, que tendrá que ser evacuada por España y ocupada por EEUU
2. Se entrega la isla de Puerto Rico y Guam a EEUU
3. Se especifica que las islas de Filipinas se entregarán a la potencia ganadora a cambio de 20 millones de
dólares en tres meses
4. Se especifica que en Filipinas, nuestros buques y mercancías podrán entrar en los puestos igual que los
americanos.

EXPLICACIÓN DE SU NATURALEZA Y CONTEXTO HISTÓRICO

Naturaleza: es público para conocimiento y difusión entre América y España. Además, es de autor colectivo,
redactado por los representantes de ambos países afectados en París, pues Francia es país mediador. Firma
María Cristina de Habsburgo (reina regente) y el presidente de los EEUU, Mckinley.

Contexto histórico:

Antecedentes: este texto es El Tratado de París (1898), un acuerdo de paz que pone fin a una guerra que
comenzó en 1895 entre España y Cuba, y que finalizó en 1898, gracias a la entrada de EEUU en apoyo de los
cubanos. En el tratado está representada la reina regente María Cristina (Restauración), con Cánovas y
Sagasta alternándose en el gobierno.

Cuba era exportador de azúcar y productor de algodón, tabaco y café. España controlaba su comercio e
imponía tasas arancelarias a productos no españoles. Las demandas cubanas buscaban un sistema
autonómico que representara los intereses de los criollos demandaban representación en las Cortes,
participar en el gobierno, abolir la esclavitud y libertad de comercio. Ya había habido otras guerras entre
España y Cuba: la guerra de los Diez Años y la guerra Chiquita.

Relación con el tiempo: La guerra hispano-cubana estalla en 1895 y finaliza en 1898 con EEUU en ayuda de
Cuba. En 1895, Cánovas, jefe de gobierno español, envió al general Martínez Campos y al general Weyler
con métodos represivos que no consiguieron calmar la isla. Los cubanos se organizaron en guerrillas y
quemaban y destrozaban plantaciones españolas. El general Weyler dividió la isla, confinó a los aldeanos
para que no ayudaran a la guerrilla. Las campañas de prensa en EEUU movilizaron la opinión pública contra
el colonialismo español, criticándolo. En 1897, Sagasta llegó al poder y nombró Capitán General de Cuba al
general Blanco. Este planteó la conciliación aceptando conceder la autonomía para evitar la independencia y
la intervención de Estados Unidos pero la situación no permitió la conciliación. En 1898, ocurrió el incidente
COMENTARIO DE TEXTO

del Maine, pretexto ideal para que EEUU entrara en la guerra. La Guerra Hispano-norteamericana se dio en
el mar entre maltrechos barco y modernos navíos. La flota española enfrentó a la armada estadounidense y
resulto la derrota de Cavite (Filipinas) y la de Santiago de Cuba. Combatieron. Puerto Rico y la isla de Guam
fueron invadidas por estadounidenses. En la población de Baler, los españoles resistieron hasta el 2 de junio
de 1899. Las negociaciones de paz se plasmaron en el Tratado de París (1898). España reconocía la
independencia de Cuba y cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a cambio de 20 millones de dólares.

Consecuencias: John Brooke (gobernador norteamericano), tomó Cuba con un gobierno de intervención, al
año siguiente los cubanos votaron una Constitución con la enmienda Platt. Esta dejaba las relaciones
exteriores en manos de EEUU y la cesión de bases en el litoral. Los cubanos aceptaron y lograron la
independencia. En Filipinas, se inició una guerra (1899-1902) contra EEUU, pues Emilio Aguinaldo no aceptó
al gobernador militar. Ganaron los norteamericanos y concedieron cierto autogobierno a las islas. En España
surgió el “regenercionismo”, replanteamiento general de intelectuales y políticos.

COMENTARIO: GRÁFICO Y MAPA SOBRE CICLO HUELGUÍSTICO Y CRISIS DE 1917

CLASIFICACIÓN

Naturaleza: fuente cartográfica secundaria (historiográfica), a partir de unos datos, un historiador a


elaborado este mapa para expresar la dimensión espacial de un acontecimiento. Se le añade un gráfico que
aporta dimensión temporal y evolutiva. El gráfico es una fuente estadística secundaria.

Tipología de mapa: mapa temático de tipo social, el tema son las huelgas

Tipología de gráfico: gráfico lineal

Periodo/Etapa/Acontecimiento: corresponde al periodo 1917-1921, en el reinado de Alfonso XIII. Es un


periodo conocido como Crisis del Parlamentarismo y el año 1917 tiene alta conflictividad social

DESCRIPCIÓN E IDEAS

Tema: El mapa expresa la distribución territorial en España de los principales focos de huelga en 1917 y las
zonas de mayor incidencia de las huelgas agrícolas en 1918- 1921. Y el gráfico lineal representa la evolución
del número de huelgas según el Instituto de Reformas Sociales entre 1905-1923. Periodo de crispación social
con centro en la triple crisis de 1917 y en el trienio bolchevique (1918-1921) así como la famosa huelga de la
compañía eléctrica La Canadiense en Barcelona. A nivel internacional ha estallado la Primera Guerra Mundial
y en octubre de 1917, la Revolución Rusa, ambas con efectos en el país.

Distribución, densidad, zonas en relación: los principales focos de huelga son los núcleos industriales del
norte peninsular especializados en la industria siderúrgica y en la minería: en Vizcaya la ciudad industrial de
Bilbao, en Asturias, el foco minero de Langreo, la ciudad portuaria de Gijón y la capital Oviedo; también en
La Coruña. Además de los focos industriales de Barcelona, Tarrasa y Sabadell especializados en el sector
textil, y los núcleos del levante Valencia, Alicante y Cartagena, del cantonalismo. Madrid y Zaragoza eran
focos industriales con alta conflictividad y los centros mineros de cobre, en Rio Tinto (Huelva) y de carbón en
La Carolina y Linares (Jaén). De las zonas agrícolas destaca el campo andaluz, con predominio de jornaleros
sin tierra que trabajaba en los latifundios.

Ideas secundarias: el gráfico completa el mapa, con una evolución del número de huelgas, con su punto
alto en 1919 (más de 1000 huelgas). Coincidirán los conflictos del trienio bolchevique (1918-20) y la huelga
de “La Canadiense” (1919)

CONTEXTO HISTÓRICO
COMENTARIO DE TEXTO

Nos situamos en el reinado de Alfonso XIII, ha estallado la 1º guerra mundial y Eduardo Dato (presidente) ha
declarado neutral a España. Económicamente ha favorecido a España, pero provocó subidas de precios sin
subidas salariales y con escasez de productos. En el verano de 1917, surgió la conocida triple crisis:

 Crisis militar de junio: se formaron Juntas de defensas contrarias a la escala abierta y a favor de la cerrada.
Tras un pronunciamiento consiguieron el reconocimiento de órganos representativos del Ejército.
 Crisis política de julio: Cambó celebra una Asamblea de Parlamentarios por haber cerrado las Cortes, quería
un gobierno provisional y Cortes para reformar la Constitución y descentralizar y aprobar la autonomía de
Cataluña. Fracasó.
 Crisis social de agosto: UGT y CNT hacen una huelga general indefinida para derrocar el régimen. No tuvieron
apoyo de fuerzas ni tenían objetivos comunes, por lo que fracasó.

Después se descomponen los partidos dinásticos, acudiendo a los gobiernos de concentración. También se
dividieron los republicanos y con los socialistas aparece el Partido Comunista de España. Surgen los
sindicatos libres, la conflictividad social provocó el cierre de fábricas y despido de trabajadores.

En el "trienio bolchevique" (1918-1920hubo ocupación y reparto de tierras entre campesinos en Andalucía


y Extremadura, denunciando el latifundismo. Una revolución social que resultó en represión gubernamental
y estado de guerra. El mayor conflicto social fue la huelga de La Canadiense en Barcelona en 1919, dejando
la ciudad a oscuras por 44 días, con repercusiones nacionales. El gobierno intervino para negociar entre
patronal y sindicatos, logrando reducción de jornada, aumento salarial y readmisión de despedidos de
huelga, pero no liberaron a los detenidos, desencadenando una "guerra social". La CNT declaró la huelga
general. Entre 1919 y 1921, hubo estado de guerra, suspendiendo garantías constitucionales y dando el
orden público a militares. Se nombró a Martínez Anido gobernador civil de Barcelona, aplicó represión
militar y la “ley de fugas”.

Además, el Desastre de Anual en 1921 donde muchos soldados españoles fueron masacrados. La oposición
exigió responsabilidades. El general Picasso elaboró el “Expediente Picasso” para saber lo que ocurrió.
Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923. Comenzando su Dictadura.

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO PRIMO DE RIVERA, AL PAÍS Y AL EJÉRCITO

CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

Es una fuente primaria, pues es un fragmento del Manifiesto original, sin modificación posterior. Además es
un texto político, justifica el golpe de Estado de Primo de Rivera en forma de manifiesto

IDEAS

Ideas principales: es un llamamiento y justificación del golpe de Estado de 1923. Se informa sobre la
primera medida a tomar, constituir en Madrid un directorio inspector militar de carácter provisional para
mantener el orden público.

Ideas secundarias: (argumentaciones)

 Todos querían liberar a la Patria de los políticos y desdichas que empezaron en 1898. Por tanto, lo
plantea como una necesidad, era necesario actuar.
 Crítica a los políticos y al sistema: lo califica como poco ético, inmoral, comentando que los políticos han
secuestrado la voluntad del rey, al que defiende y apoya.
 Llamamiento a los hombres para que se unan a la causa (virilidad, llama a los valientes)
COMENTARIO DE TEXTO

 Señala la presencia de problemas relacionados con la política, orden público, guerra social de Barcelona,
economía, guerra de Marruecos, depuración de responsabilidades del Desastre, separatismo catalán…
Los problemas son la causa del Golpe de Estado.

EXPLICACIÓN DE SU NATURALEZA Y CONTEXTO HISTÓRICO

Naturaleza: es público, destinado a la nación española y al Ejército en apoyo al golpe. Se titula “Al País y al
Ejército”. Además, es de autor individual con una cabeza visible, el Capitán General de Cataluña Miguel
Primo de Rivera.

Contexto histórico:

Antecedentes: aparecen en la última parte del manifiesto. Tras la crisis de 1917, el sistema comenzó un
rápido deterioro político caracterizado por gobiernos de concentración que intentaron remediar los
problemas militares (Desastre de Annual en 1921 con el Expediente Picasso), sociales ("Trienio Bolchevique")
y económicos (la Primera Guerra Mundial deterioró la situación económica española provocó la guerra
social Barcelonesa).

Aspectos internos:

 El crecimiento del protagonismo del Ejército en la vida política del país desde 1905 (Ley de Jurisdicciones en
1906). Paralelo al antimilitarismo característico entre las fuerzas políticas más progresistas, por la
inoperancia de los militares en Marruecos (temor del “Expediente Picasso”, expediente contra el ejército y
contra los políticos y el rey).
 Auge de nacionalismo en Cataluña y País Vasco: producían temor a aquellos que pensaban que producirían
la desintegración del País. Ejército preocupado por España.

Aspectos externos:

 Situación de crisis que según las fuerzas de izquierdas es por la Primera Guerra Mundial
 Reacción conservadora con la aparición de la URSS tras la revolución rusa y aparición de Partidos Comunistas
 Aparición del Fascismo en Italia como alternativa al gobierno a la crisis de las Democracias Liberales y la
aparición del Comunismo. La Dictadura de Primo de Rivera se enmarca en esta época, tiene similitudes con
el fascismo de Mussolini.

Consecuencias: Vemos el inicio de la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera llamada etapa militar
o Directorio Militar (1923-1925) que fue seguida del Directorio Civil (1926-1930). A partir de 1926 empieza a
tener una fuerte oposición, le lleva a su dimisión en 1930. La elección del rey de elegir a Dámaso Berenguer
para formar gobierno provoca el Pacto de San Sebastián y la caída de la monarquía. Se inaugura la II
República.

También podría gustarte