Está en la página 1de 3

7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos.

La crisis de 1898
y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas

Antecedentes: la cuestión cubana

Se produjeron conflictos ocasionales en la isla provocados por independentistas cubanos (en


1879, 1883, 1885) y la larga guerra de 1868-1878. Estos conflictos y su represión aumentaron
el nacionalismo popular en Cuba, al que se sumarán criollos ricos y esclavos.

A pesar del sentimiento independentista, debido a la presión de los burócratas, comerciantes y


azucareros españoles, el gobierno se negó repetidamente a cualquier tipo de autonomía, pese
a lo dispuesto en la paz de Zanjón ya que el mercado cubano era un monopolio que
proporcionaba a la Península grandes beneficios. Incluso la abolición de la esclavitud allí fue
tardía

La influencia de Estados Unidos al independentismo será clara, ya que era el principal país con
el que exportaba Cuba. Tras presiones diplomáticas, EEUU obtuvo aranceles favorables para
sus productos, además de financiar a los independentistas

Guerra de Cuba

En 1891 la ley de aranceles prohibió a los cubanos el comercio libre, lo que fue recibido por los
cubanos como una vuelta al estatuto de simple colonia. Aunque en 1894 se aprueba un
proyecto de autonomía ya será tarde: la guerra estalla en febrero de 1895 con el “Grito de
Baire”. A continuación se proclamó el Manifiesto de Montecristi (República Dominicana)
redactado por José Martí, máximo líder civil, y Máximo Gómez, el líder militar (a la muerte de
Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes).

En un principio el gobierno liberal español ( con Sagasta a la cabeza) emprende una política de
negociación, que fracasará, agravándose la situación cuando a esta revuelta se una la de
Filipinas en 1896, encabezada por Emilio Aguinaldo

El nuevo gobierno conservador de Cánovas envió al general Wyler, que al mando de las tropas
recupera todo el territorio y enviará a los insurrectos a las montañas. La actuación en Cuba de
las tropas españolas fue mediante ataques a determinadas poblaciones, a las que aislaban y
cercaban para poder derrotarlas, recuperando terreno poco a poco, comenzando así una
guerra de desgaste. Con el gobierno de Sagasta se intenta negociar un nuevo proyecto de
autonomía, pero en febrero de 1898 se produce la voladura del acorazado estadounidense
“Maine”, en el puerto de La Habana, y el gobierno estadounidense (con apoyo de la prensa)
culpará de este hecho al gobierno español. Con esta acción se pretendía, por parte de EEUU,
participar en la guerra cubana y obtener beneficios territoriales, ya que el gobierno
estadounidense intenta comprar la isla a España (cuya oferta fue de 300 millones de dólares)

El gobierno español no acepta y Estados Unidos declara la guerra a España en 1898, con
claras victorias de las escuadras estadounidenses sobre las españolas, que además
extendieron la guerra al archipiélago filipino. El desarrollo de las operaciones fue rápido y
contundente debido a la patente superioridad militar de los americanos (a quienes los
españoles despreciaban en un principio)

Así el 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París por el cual España reconocía la
independencia de Cuba y cedía a EEUU Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas (a cambio
de 20 millones de dólares).

En 1899, España vendió al imperio alemán: las Carolinas, el norte de las Marianas
(excluyendo a Guam) y las Palaos en el Pacífico (a cambio de 15 millones de dólares)

Repercusiones de 1898

-Pérdidas humanas, debidas tanto a los combates como a las enfermedades infecciosas.

- Pérdidas materiales, sobre todo a largo plazo, con la pérdida de los ingresos y productos
procedentes de las colonias y de los mercados privilegiados que éstas suponían

-Resentimiento de los militares hacia los políticos, por la derrota y el sentimiento de haber sido
utilizados

-Crisis política de ambos partidos

-Aumento del antimilitarismo popular y del desprestigio militar. El reclutamiento militar, debido a
las quintas, afectó a aquellos con menos recursos, que no podían pagar una cantidad para
evitar dicho reclutamiento. Además las bajas humanas, las mutilaciones y heridos incrementó el
rechazo hacia el ejército y su imagen se vio dañada debido a la rápida derrota. El movimiento
obrero hizo campaña contra el reclutamiento.

-La aparición del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico que rechazaba el sistema
de la Restauración por suponerlo una lacra para el avance del país y ejemplo de la decadencia
moral. Dicho movimiento se produce ante el hecho impactante de la pasividad con que la
opinión pública reaccionó ante la pérdida del Imperio colonial: se aceptó la derrota con
resignación y fatalidad.

El regeneracionismo tuvo varias vertientes:

● Regeneracionismo económico y social. Su ideólogo fue Joaquín Costa, que censuró el


sistema político y el falseamiento de la democracia y propuso programas basados en la
reorganización política, la reforma educativa, la acción orientada hacia la ayuda social,
las obras públicas y en definitiva, una política encaminada al bien común y no en
beneficio de la oligarquía

● Revisionismo político: Deseaban la supresión del caciquismo, la dignificación de la vida


parlamentaria la necesidad de una reforma social, del proteccionismo económico y
querían recuperar la grandeza perdida de España

● Regeneracionismo intelectual y literario: Expresaban un pesimismo existencial e


irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España. Son la llamada
“Generación del 98”
Pero los regeneracionistas se quedaron en la teoría. No quisieron formar partidos ni participar
en la vida política. Por ello su crítica fue estéril, porque no trascendió en un movimiento político
concreto con capacidad de acción.

También podría gustarte