Está en la página 1de 16

Revista de Ciencias Sociales (RCS). FCES - LUZ Como citar APA: García, C., Marroquín, M.

, y Martínez,
M. (2020). Visión resocializadora del sistema
Vol. XXVI, Número 4, 2020, pp. 217-231 penitenciario en Colombia. Revista de Ciencias
● ISSN: 1315-9518 ● ISSN-E: 2477-9431 Sociales, XXVI(4), 217-231

Visión resocializadora del sistema


penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian*
Marroquín Prieto, Margie Lisseth**
Martínez Conde, María Camila***

Resumen
La resocialización constituye una estrategia de reinserción de los privados de libertad al
sistema penitenciario. En el presente artículo, se analiza la visión resocializadora del pabellón 10 del
establecimiento penitenciario y carcelario de mediana seguridad del municipio del Espinal – Tolima,
Colombia, específicamente se generaliza una intervención a través del modelo de análisis del contexto
carcelario. La metodología es descriptiva de campo y se seleccionaron seis (6) grupos excepcionales, entre
los que se encuentran: Extranjeros, personas en condición de discapacidad, comunidad LGTBI, indígenas,
afrodescendientes y adultos mayores. Los hallazgos evidencian que el fundamento principal del estudio,
estuvo orientado mediante ejercicios pedagógicos de intervención, a la participación de la comunidad
carcelaria para promover e incentivar el liderazgo en los privados de la libertad como estrategia para dar
cumplimiento a los programas de tratamiento y a la función resocializadora que le compete al Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario. Se concluye que el liderazgo es una estrategia que fortalece la cultura
carcelaria interna, basada en el respeto por los demás y consigo mismo, cuyo fundamento son los procesos de
formación que se deben promover desde los sujetos clave de definir la política carcelaria.

Palabras clave: Resocialización; liderazgo; análisis de contexto; personal privado de libertad; Colombia.

*
Master. Docente Investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Girardot,
Colombia. E-mail: cristian.garcia.v@uniminuto.edu; crisgavo7@hotmail.com ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-5135-252X
**
Trabajadora Social. Docente del Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ItfipEspinal),
Colombia. E-mail: mmarroquin56@itfip.edu.co; mmarroquinprieto@gmail.com ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-4927-5385
***
Trabajadora Social. Docente del Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional (ItfipEspinal),
Colombia. E-mail: mmartinez12@itifip.edu.co; macamaco8907@gmail.com ORCID: https://orcid.
org/0000-0002-6831-7317

Recibido: 2020-06-06 · Aceptado: 2020-08-24

Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index


Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

Resocializing vision of the prison system in


Colombia
Abstract
Resocialization constitutes a strategy for the reintegration of those deprived of liberty into the prison
system. In this article, the resocializing vision of pavilion 10 of the medium-security penitentiary and prison
establishment of the Espinal municipality - Tolima, Colombia is analyzed, specifically an intervention is
generalized through the model of analysis of the prison context. The methodology is descriptive in the field
and six (6) exceptional groups were selected, among which are: Foreigners, people with disabilities, LGTBI
community, indigenous people, Afro-descendants and the elderly. The findings show that the main foundation
is oriented through pedagogical intervention exercises, the participation of the prison community to promote
and encourage leadership in those deprived of liberty as a strategy to comply with the treatment programs
and the resocializing function that It is the responsibility of the National Penitentiary and Prison Institute. It is
concluded that leadership is a strategy that strengthens the internal prison culture, based on respect for others
and with oneself, whose foundation is the training processes that must be promoted from the key subjects of
defining prison policy.

Keywords: Resocialization; leadership; context analysis; personnel deprived of liberty, Colombia.

Introducción es característico por los seis (6) grupos


excepcionales que lo componen, entre los que
Actualmente, en Colombia la se encuentran: Extranjeros, personas LGTBI,
resocialización de las Personas Privadas indígenas, afrodescendientes, en condición de
de la Libertad (PPL) se establece como discapacidad y adultos mayores.
uno de los más grandes desafíos para el Por tal razón, en este trabajo se prioriza
sistema penitenciario, pero más aún, para los la identificación de las relaciones inter e intra
profesionales que se encuentran direccionando - personales, la cultura, el tipo de organización
los programas de atención y tratamiento como que como comunidad poseen y las relaciones
son: Los Trabajadores Sociales, Psicólogos que establecen con los actores sociales
y Psicoterapeutas, debido a que, deben ser inmersos en el establecimiento penitenciario.
muy asertivos en la creación de estrategias La información se consolida por medio de
y programas que busquen modificar encuentros realizados en las instalaciones
positivamente la conducta del interno y a la del establecimiento con los líderes más
par, consolidar una relación profesional con las representativos de los recluidos en el pabellón
PPL con el fin de fomentar una cultura basada 10, los cuales, se denominaron grupo de apoyo,
en el respeto por y hacia el otro (Martín, 2012; integrado por 16 privados de la libertad.
Institución de Educación Superior [ITFIP], Al respecto, Vélez, et al. (2019)
2013). manifiestan que: “El líder desarrolla la
En el presente artículo, se expone habilidad de observar la destreza diferencial
una propuesta de intervención a través del de cada individuo, esa multiplicidad (no
modelo de análisis del contexto, por medio homogeneidad) de los individuos es lo que
de la cual, se analiza el entorno carcelario hace magnánimo y fuerte al equipo” (p.58).
enfocado en el pabellón 10 de la Cárcel Por su diferencia particular este líder “rebasa
y Penitenciaría de mediana seguridad los linderos del campo de acción individual
del Espinal, Tolima - Colombia, el cual, y se transforma en un fenómeno colectivo
Licencia de Creative Commons
218 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

denominado liderazgo” (Jiménez, Fernández y de estudio permite identificar aspectos


Sánchez, 2019, p.141); en el cual convergen significativos del espacio histórico, político y
a nivel psicológico, tanto el perfil actitudinal económico, escenarios que ejercen influencia
como las distintas características del entorno sobre la comunidad carcelaria; al mismo
en el que están inmersos. tiempo que, el análisis de contexto facilita
En este sentido, se vislumbra en observar la influencia del establecimiento de
el contexto penitenciario un liderazgo reclusión como espacio o territorio en el cual
transformador, por cuanto este ocurre cuando se desarrollan las conductas de los sujetos no
se presenta un mayor compromiso por parte como hechos aislados o inconexos (Barbosa
de las personas involucradas en el equipo, y Bernal, 2015), sino que se puede hacer
generando estrategias, motivando a sus una lectura heurística que posibilite entender
compañeros a trascender su interés personal, el resultado del accionar de organizaciones
así como, mejorando sus niveles de autonomía. delictivas dentro de un determinado contexto
Por lo tanto, sostienen Campos-Soto, Trujillo- y que se superpone a la población carcelaria y
Torres y Chaves-Barboza (2019) que “este a sus actos tanto individuales como grupales,
liderazgo implica una decidida participación puesto que tal como lo señalan Coronel y Farje
de todos y cada uno de los miembros” (p.44), (2020), “el ser humano es una compleja unidad
que conviven en el centro penitenciario. holística en interacción con su medio” (p.237).
Para promover e incentivar el liderazgo En este sentido, el análisis del contexto
en las PPL como estrategia resocializadora de la comunidad del pabellón 10 de la cárcel
dentro del tratamiento penitenciario, se toma del Espinal, se establece dentro de una
como metodología cualitativa el análisis del teorización de intervención y liderazgo que
contexto (Hernández, Fernández y Baptista, posibilita la ejecución de los programas de
2014), el cual, se ha desarrollado a partir de atención y tratamiento en concordancia con
la unión de la teoría con la práctica e integra las capacidades dilucidadas a partir del estudio
distintas disciplinas como la antropología, aquí expuesto. De esta manera, el análisis
sociología, filosofía, la lingüística y de contexto se metaboliza a partir de los
arquitectura (Gallardo, 2015), de ahí su siguientes momentos: Momento 1: Se elabora
interdisciplinariedad. la cartografía social, y actividad de círculos,
Además, según lo expone Escontrela con el fin de identificar la cultura y aspectos
(2003), “las peculiaridades del contexto generales del pabellón 10; y Momento
introducen elementos diferenciadores que 2: Identificar los actores sociales de la
deben reflejarse explícitamente en el diseño comunidad, el tipo de relaciones y el liderazgo
de las situaciones de aprendizaje” (p.36), asumido dentro de la comunidad.
dado que entre las particularidades que se A lo largo de este artículo, es posible
consideran importantes, se encuentra el dilucidar que, mediante el proceso llevado en
contexto desde una mirada integral, de tal el pabellón 10, es pertinente empoderar a los
forma que facilite una perspectiva crítica internos en la creación de un nuevo contexto
(Gonzalvez y Alicia, 2016), no solo de las PPL, comunitario, en el cual, establecen una
sino de la institución, programas, tratamientos, identidad común, convivan en comunidad y
y otros, derivados de la necesidad de conocer se implementen estrategias de resocialización
todo el ambiente que les rodea; de ahí que, esta para “reflexionar desde experiencias colectivas
metodología permita a partir de las técnicas y encontrar puntos de quiebre para re-
de recolección de datos, comprender la significar las trayectorias de vida individuales
comunidad de personas privadas de la libertad y, de esta manera, asegurar en alguna medida,
(PPL) dentro del pabellón objeto de estudio y un proceso efectivo de reincorporación a la
la manera en que el liderazgo se fundamenta vida civil” (García, Morantes y Ariza, 2019,
como una función resocializadora. p.12124).
Por otro lado, realizar esta técnica Entonces, este estudio tiene como

Licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 219
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

objetivo analizar el contexto carcelario que amenazan al individuo, debido a que


enfocado en el pabellón 10 de la Cárcel generan daños a su salud tanto física como
y Penitenciaría de mediana seguridad del mental, actuando como desencadenantes sobre
Espinal, Tolima – Colombia; además, todo de tensión y estrés, los cuales pueden
se direcciona como una propuesta de alterar así como desequilibrar las capacidades
intervención, que tiene como fundamento de la persona psicológicamente, como una
principal, mediante ejercicios de participación experiencia subjetiva y respuesta emocional
comunitaria, el promover e incentivar en las frente a sus estresores o agresores. Partiendo
PPL el liderazgo basado en el respeto por los del argumento que realiza Lojano (2016):
demás y consigo mismo, dando cumplimiento La privación de la libertad se representa
a los programas de tratamiento y a la función como cualquier forma de detención,
resocializadora que le compete al Instituto arresto, secuestro, contra su voluntad,
Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC, por razones de tratamiento, protección,
2019). o contravención de una ley, que en este
caso el sujeto es ingresado a un centro
de rehabilitación, posteriormente de
haber recibido una sentencia impuesta
1. Privación de la libertad como por una autoridad competente, a partir
fenómeno judicial: Alternativas y de este momento la persona se halla
lineamientos bajo el cuidado y responsabilidad del
Estado. (p.20)
En el contexto carcelario de Colombia De igual manera, Romero y Mendoza
la condena y el delito supeditados a la norma (2018), sostienen que actualmente “la
judicial tienen implicaciones de carácter privación de la libertad se define como la
social, pues durante la ejecución de la pena, detención o custodia de las personas realizada
se garantiza “la prevención especial y la por miembros delegados del estado” (p.7),
reinserción social, siendo el fin fundamental en que conlleva a que éstas sean encerradas
este escenario, la resocialización” (Hernández, y estén en tutela y/o responsabilidad de
2017, p.539). En este orden de ideas, la terceros. Se piensa que el fenómeno de la
privación de la libertad como fenómeno privación de la libertad se da bajo la mirada
judicial cataliza el orden social, dado que del estigma y el delito, aun cuando la persona
integra el tratamiento y la resocialización del no haya sido judicializada. En este sentido, es
personal privado de la libertad para la vida importante pensar los procesos de liderazgo
civil, pues, durante el tiempo de cumplimiento que se implementan dentro de los centros
de la condena, los internos presentan diversas carcelarios en cabeza de los mismos internos
situaciones que alteran su estado emocional y en contribución así como articulación con
o mental, debido al contexto tanto interno la oficina de atención y tratamiento de la
como externo que ejerce gran presión sobre el institución carcelaria, esto, como estrategia
mismo. resocializadora. Por tal razón, es propicio
Al respecto, las personas ante la concebir la privación de la libertad no solo
privación de su libertad, ven agravadas sus como una cuestión legitimada en la extensión
patologías sociopsicológicas que se empeoran del dominio civil de las PPL, sino como un
por la falta de empatía en la convivencia fenómeno que adquiere y conlleva situaciones
carcelaria, desencadenando en el recluso sociales, personales como jurídicas, tendientes
toda clase de violencia, evidenciada a través a mejorar las sociedades modernas.
de motines y revueltas, incrementando los La privación de la libertad, como
trastornos mentales; por lo cual manifiestan fenómeno dista de contemporaneidad, pues
Saldaña, et al. (2020), que lo antes señalado la condición histórica de este, lo legitima en
representan factores de riesgo psicosocial, el tiempo, que “empieza con el panorama de
guerras civiles y mundiales a mitad del siglo
Licencia de Creative Commons
220 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

XIX y principios del siglo XX, donde militares de sus propias acciones, con el fin de que
y civiles (por cuestiones de seguridad) fueron puedan enfrentar activamente las condiciones
privados de la libertad como prisioneros que hacen que los excluyan.
de guerra” (García, et al., 2019, p.12125); En consecuencia, para Aguilar (2013)
desempeñando un papel importante tanto el “la intervención siempre es pluridimensional,
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ya que conlleva una simultaneidad de
como la Comisión Interamericana de Derechos acciones con la persona, sus diferentes
Humanos (CIDH), en el restablecimiento contextos, el territorio (comunidad) y la
de los Derechos Humanos y sobre todo en propia organización” (p.267). En ese sentido,
mejorar las condiciones de vida de las PPL. la lógica de la intervención ha relegado
no sólo sus decisiones personales, además
sus circunstancias socio-comunitarias y su
proximidad a redes sociales, así como los
2. Intervención social, diagnóstico procesos estructurales, que le conectan a la
social y liderazgo en cohesión: Visión realidad global.
desde la resocialización En este sentido, es necesario mencionar
la intervención dentro de un contexto
Para el acercamiento teórico propuesto estructurante y multidimensional, que
en este artículo se abordan los conceptos no es estático, sino que está en constante
de intervención social, diagnóstico social y transformación. Al entenderse la intervención
liderazgo, en cohesión con acercamientos como una acción para dar soluciones a
conceptuales de la función de resocialización en las necesidades y problemas detectados
contextos de privación de la libertad, por ende, (Bermúdez, 2011), es propicio hacer un
se toma en primera medida, en consideración diagnóstico social que en palabras de
la conceptualización de intervención social Aguilar y Ander-Egg (1999) es otra forma de
que hace Lapalma (2012), cuando entiende intervención social, y comprende el análisis
que, ésta intervención comunitaria permite que se realiza para determinar cuál es la
contextualizar determinado grupo poblacional, situación y cuáles son las tendencias de la
facilita el diagnóstico del mismo y encamina misma.
procesos intencionados de cambio, mediante Por tal razón, tal como lo señala Tinti
mecanismos participativos que buscan (2015), el diagnóstico funciona como un
fortalecer y potenciar los recursos de la misma instrumento de investigación e intervención
población, que sean autónomas en modificar el que permite la identificación del fenómeno,
rol que cumplen dentro de la sociedad. que requiere del análisis e interpretación
Asimismo, Lapalma (2012) sostiene lógica, con el fin de establecer el contexto que
que, en la intervención social el contexto influye en él, ese análisis se logra únicamente
a estudiar es el eje principal, además, las con la recopilación de datos dentro del mismo
necesidades sociales y el medio ambiente contexto; “este es el inicio de una serie de
se enmarcan en la relación de la comunidad pasos para plantear alternativas de salida al
y los actores sociales como espacios de fenómeno en estudio” (p.1).
análisis, esto, con la finalidad de estimular De igual manera, Aguilar y Ander-Egg
una participación activa en el grupo sujeto (1999) sostienen que, “la necesidad de realizar
de estudio, de ahí que, es importante señalar un diagnóstico (y la investigación que le
que, la intervención busca generar procesos sirve de sustento) está basada en el principio
intencionales de cambio individual, colectivos de que es necesario conocer para actuar con
y de organizaciones, mediante mecanismos eficacia” (p.18), puesto que, el diagnóstico
participativos que indagan el desarrollo de social busca definir con precisión la situación
recursos de la población, la modificación de y personalidad del ser humano que tiene
los perfiles de su rol en la sociedad y el valor alguna necesidad social frente a su relación

Licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 221
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

con los individuos, de los cuales, depende y competencias necesarias, que posee una
en cierto punto, y también con respecto a las persona o grupo social” (p.76); y, además
instituciones sociales comunitarias. En este está formada, según Vargas (2007) por los
punto, la llamada relación con las instituciones siguientes componentes: Las instituciones,
sociales marca el punto de partida de este quienes a través de pautas normativas precisan
artículo, pues en este se realiza un análisis de lo que se considera apropiado, legítimo
contexto para identificar el liderazgo como o como expectativas de acción o relación
función resocializadora, el cual, parte de un con la sociedad; por lo tanto, estas normas
diagnóstico social comunitario de un grupo sociales, comprenden los usos populares, las
de PPL, que según lo plantea Tinti (2015), ese costumbres así como los conceptos de hábitos
diagnóstico comprende los elementos de tipo y leyes; las ideas, creencias y valores, que
social, económico, cultural y político. pueden ser teleológicas, filosóficas, científicas,
Para comenzar, hay que describir en tecnológicas, históricas, sociológicas, entre
primera medida el elemento social, el cual otras. Así como también, la cultura material,
está compuesto por todo lo relacionado con que representa aquellos instrumentos y
las poblaciones humanas, como: “Cantidad artefactos producidos por los humanos, como
de población, población etaria, por sexo, las máquinas, productos, casas, automóviles,
organización comunitaria, clases sociales, entre otros.
instituciones públicas o privadas que brindan Frente a lo anterior, de acuerdo con
servicio a la población” (Tinti, 2015, p.4), Tinti (2015), el elemento cultural es aquel que
entre otros. En lo que tiene que ver con el “desarrolla las costumbres y tradiciones de las
elemento económico, según el Centro de comunidades, así como también su religión y
Estudios Iberomexicano (2009), comprende su idioma, las normativas de las instituciones
tres acciones importantes, que se reducen al que rodean a las comunidades, y otras” (p.5).
hecho económico con relación a actividades En lo que tiene que ver con el elemento
que los hombres llevan a cabo no aisladamente, político, es menester citar a Chávez (2013),
sino como participantes de grupos humanos, quien considera que el mismo se refiere al
lo cual, permite caracterizarlos como sociales. modo en cómo la sociedad se administra y
Además, menciona el evento económico como se organiza a través de leyes y de una forma
los actos conscientes del hombre para satisfacer de gobierno; como en el caso de Colombia
sus necesidades, representando la actividad mediante la Constitución Política de 1991
económica, una interacción entre unidades (Corte Constitucional Consejo Superior de la
productoras, consumidoras e intercambio, Judicatura, 2016). Asimismo, se corresponde
señalando como elementos básicos de la con la delimitación de un territorio para
misma: Los recursos, las necesidades y los vivir (ya sea un país, entidad o municipio,
bienes. entre otros), mediante límites naturales o
A lo anterior, se puede enfatizar que artificiales. En las comunidades, el elemento
“el elemento económico se establece en las político se puede ver reflejado por “líderes
actividades productivas de la comunidad comunitarios, participación comunitaria, y
como, por ejemplo, el comercio dentro de otras organizaciones sociales establecidas
las comunidades, las industrias (fábricas, dentro del marco de la ley” (Tinti, 2015, p.5).
maquilas, etc.), la ganadería, la pesca, la Es importante mencionar que, dentro
agricultura, minería” (Tinti, 2015, p.4), entre del proceso de diagnóstico social comunitario,
otras. Pero en este caso, la actividad económica la elaboración de los proyectos pueden dar
del pabellón 10, no está presente. posibles soluciones a las problemáticas
En lo que respecta al elemento cultural, encontradas, pero el diagnóstico, es más que
de acuerdo con Borrayo, Valdez y Delgado un detector de problemáticas sociales, este
(2019) la cultura se refiere al “conjunto de instrumento contiene todo un estudio de la
creencias, valores, cualidades, conocimientos realidad social, es decir del contexto, en el

Licencia de Creative Commons


222 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

cual se desenvuelve la población, los medios las condiciones de hacinamiento carcelario


y los recursos comunitarios disponibles, para de las PPL en los centros de reclusión
después poder plantear un proyecto o un perfil colombianos, las cuales han aumentado
de proyecto. En ese sentido, los profesionales considerablemente en los últimos años, de ahí
sociales trabajan con base al diagnóstico que, es necesario mencionar que las mismas
social, o en este caso comunitario, a fin de se hicieron manifiestas en la Sentencia T-153
elaborar propuestas, planes, programas y de 1998 como una labor hecha por la Corte
proyectos para coadyuvar en el desarrollo Constitucional Colombiana; por cuanto dicha
de determinada comunidad, apoyando “en sentencia “dio cuenta del estado de los derechos
la toma de conciencia del individuo sobre su fundamentales de las personas detenidas al
persona y su entorno” (Lillo y Rosselló, 2001, interior de los centros penitenciarios del país”
p.16). (Posada y Acevedo, 2012, p,105).
Por otro lado, es indispensable En este sentido, actualmente el sistema
mencionar que el liderazgo es potencial para penitenciario colombiano es permanentemente
los procesos de intervención, puesto que, cuestionado por su incapacidad para
genera la capacidad que asumen los sujetos responder de manera eficiente en su función
en cuestión, para orientar, dirigir o influenciar resocializadora, pues los “altos niveles de
sobre determinadas situaciones en grupo, saturación o hacinamiento penitenciario y
optimizando la participación y los objetivos malas condiciones de detención, aunados a la
en común, trazando en el proceso, acciones mala gestión penitenciaria, ingobernabilidad,
de transformación sobre comportamientos corrupción e impunidad prevalentes en la
e ideales. Es decir, el liderazgo eficaz se mayoría de los centros” (ACNUDH, 2001,
caracteriza porque el líder muestra cada día p.10), constatan las continuas violaciones a los
su capacidad para canalizar los esfuerzos derechos humanos de las PPL.
de las personas hacia el logro de metas En concordancia con lo anterior,
específicas, incentivándolos a trabajar con las condiciones de hacinamiento y de
buena disposición y entusiasmo. En ese sobrepoblación, agravaría no solo la
sentido, “para que el liderazgo sea eficaz, resocialización sino también los índices de
debe ser transformador y moral, soportado en violencia carcelaria, lo cual, dificulta los
valores orientados hacia el bien común, cuya procesos de atención y tratamiento, puesto que,
meta principal es la transformación personal” como lo sustenta el Alto Comisionado de las
(Aguirre, Serrano y Sotomayor, 2017, Naciones Unidas para los Derechos Humanos
p.189), así como el perfeccionamiento de las Oficina en Colombia (2001), en las cárceles
relaciones interpersonales y contribuir con la y penitenciarias se encuentran las personas
transformación de la sociedad en general. pertenecientes a los grupos más vulnerables
socialmente, tal es el caso del pabellón 10 de
la cárcel del Espinal, Tolima - Colombia.
Entonces, para dar gestión efectiva a la
3. Contexto carcelario desde una visión legislación nacional (Congreso de Colombia,
resocializadora en Colombia 1993; 2000; 2004a; 2004b), la cual, establece
entre otros que, desde la parte de la fase de
En la actualidad, en el contexto ejecución de la pena, se toma la prevención
carcelario toma protagonismo la Oficina especial y la reinserción social; en articulación,
en Colombia del Alto Comisionado de las debe estar como fin fundamental el escenario
Naciones Unidas para los Derechos Humanos resocializador (Hernández, 2017; 2018).
(ACNUDH, 2001) y la de la Defensoría del Al respecto, el organismo que administra el
Pueblo (2015), que a través de sus informes sistema penitenciario y carcelario colombiano
colocan en evidencia la necesidad del (INPEC, 2016) sostiene que la resocialización
restablecimiento de los Derechos Humanos es una:
(Consejería DDHH, 2018), y en mejorar
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 223
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

Técnica de tratamiento clínico que estigmatización o rechazo.


pretende cambiar la conducta del El pabellón 10, a diferencia de los demás
interno. Volver a socializarse, lo que pabellones que integran la cárcel del Espinal,
significa aprender las expectativas Tolima en Colombia, está compuesto por
sociales e interiorizar normas de población excepcional, en el cual, se identifican
conducta. Resocializarse es volver a 6 grupos (indígenas, afrocolombianos,
valer como ser social conforme quiere la discapacitados, extranjeros, comunidad
sociedad, esto implica reconocimiento. LGTBI y adultos mayores), cada uno de estos
La técnica que se maneja es el cambio grupos tiene características especiales, lo cual,
de actitud y de valores. (p. 11)
dificulta de una u otra manera la adaptación al
En este sentido, el proceso de contexto y la convivencia dentro del espacio
resocialización se desarrolla cuando el interno común.
se encuentra recluido en el establecimiento Es importante mencionar que, la
penitenciario, a través de los programas de intervención de los profesionales en el
atención y tratamiento, los cuales, se brindan área de las ciencias sociales dentro de los
con el fin de dar una oportunidad, asesoría establecimientos carcelarios ocupa un
e intervención para organizarse y generar papel de gran relevancia, considerando su
espacios para el aprovechamiento del tiempo formación académica, pues están capacitados
de condena en cohesión a estrategias para para abordar cualquier población y situación;
mejorar su calidad de vida y resignificar su considerándose como agentes de cambio, por
proyecto de vida como ciudadanos capaces de tanto promueven el desarrollo de procesos
vivir civilmente de manera lícita. organizacionales, posibilitan la comunicación
Por otro lado, tomando como base e integración en la población sujeto de
metodológica el modelo análisis del contexto, estudio; además de realizar procesos de
que busca hacer un diagnóstico de la población acompañamiento, orientación y gestión social
que integra el pabellón 10 de la cárcel de que conlleven al pleno goce de los derechos y
mediana seguridad del Espinal, Tolima; lo el bienestar social.
que permite, además de reconocer aspectos El desarrollo de este artículo expone
significativos del espacio físico o territorio de manera intrínseca una propuesta de
en el que se desarrolla la comunidad, ejercer intervención, que se proyecta para responder
de una u otra manera influencia en la función a diversos ámbitos como el académico, social
resocializadora dentro del liderazgo de las y cultural, pues busca reconstruir el tejido
PPL del establecimiento penitenciario. Por social por medio del liderazgo para ejercer
lo cual, tal como lo señala Hernández (2018) una verdadera resocialización de las PPL; de
“si no se permite la resocialización real de antemano, se busca empoderar a los internos
los condenados no se reduce la reincidencia” sobre sus necesidades y problemáticas para que
(p.4). avancen hacia su desarrollo como comunidad.
Por tal razón, se evidencia la necesidad Por tal razón, en el pabellón 10 se establecen
de realizar una intervención social constitutiva programas de tratamiento que les brindan
con las personas privadas de la libertad del estrategias y herramientas tendientes a mejorar
pabellón 10. En este sentido, se promueve sus diferentes situaciones individuales,
un contexto comunitario, en el que todos aprovechamiento del tiempo libre, se
sus miembros aporten en la construcción promueve una cultura de sana convivencia
de una identidad común, reconocida por así como de respeto no solo por sí mismo sino
su liderazgo, sentido de pertenencia y sana por los demás. Lo anterior, con el fin de que
convivencia. Además, se usan estrategias el instituto penitenciario dé cumplimiento a
para el aprovechamiento del tiempo libre, su función resocializadora, consiguiendo que
con la finalidad de mejorar el estado los internos cambien su perspectiva de vida y
emocional, las relaciones interpersonales de logren su reinserción a la vida civil.
las PPL y minimizar posibles situaciones de
Licencia de Creative Commons
224 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

con el círculo de características generales,


4. Contexto del sistema penitenciario colocando dentro del mismo aquellas
del pabellón 10 del establecimiento particularidades de los integrantes de la
comunidad, que consideran representan a
penitenciario y carcelario de mediana
la mayoría, como edades, región o lugar
seguridad del municipio del Espinal – de origen, delitos, nivel académico, nivel
Tolima, Colombia. económico, religión, uso del tiempo, tiempos
de condena, fase de tratamiento, tiempo
La población que integra el pabellón faltante para salir en libertad, y actividades de
10 es un total de 86 internos; evidenciando rendición de pena; y se ubicó fuera del círculo
que esta población cuenta con una diversidad aquello que no es lo común pero se considera
cultural, es decir, existen grupos excepcionales que deben tenerse en cuenta al observar la
como la comunidad LGBTI, que de acuerdo comunidad. A Cont... se detallan los hallazgos:
a lo estimado por el grupo de apoyo hay 11 Los rangos de edades por cada grupo
personas privadas de la libertad recluidas allí excepcional se distribuyen de la siguiente
en esta condición, extranjeros (9 integrantes), manera: Población LGBTI (19 a 50 años),
comunidad indígena (5 individuos), extranjeros (29 a 45 años), indígenas (19
afrocolombiano se identifica 1 elemento, a 30 años), afrocolombiano (35 años),
adulto mayor (50 personas), y finalmente, la discapacitados (40 a 65 años) y adulto mayor
población discapacitada que cuenta con 10 (50 a 65). Desde el ámbito cultural el pabellón
integrantes, además de algunos participantes se caracteriza por tener una gran diversidad
que no pertenecen a ninguno de los grupos cultural, puesto que posee integrantes de
anteriormente mencionados. comunidades indígenas, afrocolombianos,
En este sentido, el grupo de apoyo se extranjeros, adulto mayor, discapacitados y
convierte en la estrategia clave para resignificar comunidad LGBTI.
el liderazgo y dinamizar la comunidad; además, Con relación a los delitos que más
se fomenta la participación y la implicación prevalecen en el pabellón, son el hurto, tráfico
activa de los internos. Los grupos de apoyo de estupefacientes, homicidio, secuestro
y los de representantes, son elementos clave y extorsión; es relevante señalar que se
de la organización comunitaria. En ese orden dificulta con el grupo de apoyo determinar
de ideas, el grupo está integrado por aquellas el porcentaje por cada delito; argumentando
personas internas que han adquirido un cierto que a la mayoría de las PPL no les gusta
nivel de concienciación e implicación en su contar qué hecho delictivo los ha llevado a
proceso en el establecimiento penitenciario. estar en prisión. Asimismo, el nivel educativo
de la población es de básica primaria, básica
secundaria incompleta y los que están
4.1. Análisis del Contexto Interno graduados de bachillerato. En lo que respecta
(ACI) a las condenas, están interpuestas desde los 24
meses hasta los 180, por perpetuar los delitos
Momento 1: de hurto agravado y calificado, homicidio,
micro tráfico y concierto para delinquir,
En la primera fase del ACI, se estableció extorsión y secuestro.
un primer momento orientado a identificar En cuanto a las actividades para
la cultura que caracteriza a la comunidad, la rendición de pena, se desarrollan las
para ello se conformaron 3 grupos con los siguientes: Educativas, tejidos y telares,
líderes, dibujaron 4 círculos grandes, uno se programa PIGA y repartidor de alimentos. Y
llamó características generales, el segundo finalmente, en lo que concierne al tiempo libre,
pensamientos, el tercero sentimientos y el argumentaron que ven televisión, practican
cuarto modelo de actuar. Cada grupo inició la lectura, ejercitan el cuerpo a través de

Licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 225
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

ejercicios deportivos. Este pabellón tiene una debido a que está constituido por personas
organización media, debido a que le falta más de distintas regiones, delitos e ideología;
compromiso a la hora del cumplimiento de las partiendo de ahí estos tuvieron que adaptarse
normas internas creadas por las mismas PPL, a distintos comportamientos, emociones,
porque cada espacio y acción tiene su norma, pensamientos, sus propios problemas. Además,
y es importante el cumplimiento de la misma cada espacio común y/o privado representa una
para lograr plenamente una cultura de sana manera de comportamiento, lo que hace que el
convivencia. liderazgo cambie según su estado de ánimo y
Para manejar el tiempo libre que tienen familiaridad con el escenario participativo.
en patio desde la hora en que se levantan,
crearon espacios donde comparten alguna
actividad como son: Juegos de mesa, artesanía,
tejidos, espacio de lectura, de descanso, entre
Momento 2
otros. Por medio de esta actividad se logró
Se buscó identificar los actores sociales
identificar el rol de los líderes, división de
de la comunidad, el tipo de relaciones y el
espacios y la construcción de las normas ya
liderazgo asumido dentro de la organización.
mencionadas.
Para ello, se conforman dos grupos cada uno
Frente a la cartografía social se pudo
mediante un dibujo debe representar: Actores
dilucidar que, cada espacio dentro del pabellón
externos que se relacionan con la comunidad,
y que hace parte de su diario vivir, le permiten
actores internos que integran la comunidad
experimentar diferentes sentimientos y
(grupos, líderes participativos y distantes),
emociones, por ejemplo:
empleando líneas que identifican el tipo de
a) Visitas: Esta le genera sentimientos
relaciones existentes entre ellos. Paso seguido
de alegría cuando logran ver a sus familiares,
cada grupo en otro dibujo presentó las formas
felicidad, amor, tristeza cuando despiden
de liderazgo que existen en la comunidad
a la familia, también les permite compartir
según los actores sociales e identificativos.
espacios de intimidad y respeto.
En concordancia con lo anterior se
b) Patio: Amistad, envidia, apoyo,
estableció que, los actores internos son el
alegría, solidaridad, ira, desconsuelo, enfado,
personal del cuerpo de custodia y vigilancia,
impotencia, rencor.
clasificándolos como guardia amarilla con
c) Celdas: Le genera sentimientos
la cual poseen buena relación, guardia azul
de confianza, soledad, tranquilidad, humor,
donde las PPL argumentan que poseen buenas
empatía, amistad, tristeza y aburrimiento,
relaciones porque son respetuosos, serviciales,
nostalgia.
colaboradores y le brindan un trato digno;
d) Baño: Le crea un sentimiento de
y la guardia roja, con la que su relación con
placer e intimidad.
el pabellón 10 es regular, debido a que son
e) Cancha: Alegría cuando saben ganar,
irrespetuosos y les brindan un mal trato.
enojo, rabia y frustración cuando les toco
Algunas PPL se sienten inconformes al no tener
perder o cuando no se está de acuerdo con la
el suficiente contacto con los dragoneantes
actividad deportiva a realizar.
quienes les observan y eso los pone estresados
f) Aulas educativas: Humor, distracción,
e inquietos en algunas ocasiones.
alegría y diversión cuando empiezan a
Por otro lado, como actores internos
enseñarles cosas nuevas y le hacen dinámicas.
también están los líderes representativos por
g) Biblioteca: Relajación, distracción,
cada grupo excepcional (Discapacitados,
diversión, alegría.
Extranjeros, Indígenas, Afros, Adulto mayor
h) Sanidad: Dolor, frustración,
y comunidad LGTBI), teniendo en cuenta lo
hacinamiento y tristeza.
anterior, el grupo de apoyo enfatiza que la
Frente a lo anterior, la comunidad del
relación de los demás integrantes del pabellón
pabellón 10, tiene diversidad en costumbres
10 con el grupo de la tercera edad es regular,
Licencia de Creative Commons
226 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

debido a que la mayoría de los adultos mayores Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
son muy groseros, irrespetuosos e intolerantes; (INPEC, 2019). Lo anterior, se asume
igualmente esta situación se presenta con identificando las dificultades conductuales, de
algunos integrantes de la comunidad LGTBI interpretación de la realidad y de justificación
hacia el pabellón, es decir, de manera contraria de la misma por parte de los internos, quienes
a la anterior, puesto que no se comunican son susceptibles de modificación por medio
asertivamente y generan conflicto por de procesos de confrontación y prácticas para
cualquier cosa. la adopción, apropiación, así como ejecución
Asimismo, dentro de los actores de conceptos como la corresponsabilidad
externos se identifican a partir de la cartografía, y cogestión, que les permitirá mediante un
los siguientes: La estructura de los pabellones, proceso gradual, transformar su vida al igual
como sus baños, cancha, comedores, los que desempeñarse y adaptarse tanto dentro
expendidos de las comidas, salones de de la cárcel como fuera de ella (Rodríguez,
actividad educativa, sanidad, el rancho, aula Larrauri y Güerri, 2018).
de visita; a la par dibujaron al personal como El enfoque diferencial, es el
dragoneantes, teniente, profesores, estudiantes reconocimiento de condiciones y posiciones de
de práctica; áreas administrativas, como la los distintos actores sociales como sujetos de
oficina de subdirección, de la cual, señalan derecho, desde una mirada desigual de estado
tener una relación muy distante, pues casi nunca socioeconómico, género, etnia, discapacidad e
hace presencia en los pabellones; frente al área identidad cultural, y de las variables implícitas
de sanidad, describen también que la relación en el ciclo vital (infancia, juventud, adultez
es muy regular debido a que no se brindan y vejez); bajo los principios de igualdad,
los servicios oportunamente; con respecto diversidad, participación, interculturalidad,
al área jurídica, de igual forma la relación es integralidad, sostenibilidad y adaptabilidad,
regular por la demora de los procesos; en lo de acuerdo con Albán (2008). Entonces en el
que respecta al área de psicología, según lo plan de intervención se trata de entablar un
argumentado por las PPL, su relación con esta diálogo entre las diferencias de los grupos
área es regular, porque los profesionales están poblacionales, rescatando aquellos aspectos
más en oficina y no atendiendo los problemas positivos y entendiendo los negativos, que
de los internos. permitan acercarse a la población con calidad
Ante lo anterior, se evidenció que y calidez.
los internos muestran inconformidad al no Las personas privadas de la libertad
tener la presencia consecutiva del personal del pabellón 10, carecen de un grado de
administrativo, como la trabajadora social, liderazgo idóneo que les impide organizarse
psicóloga; también aspiran que los programas e integrarse, y que les facilite la convivencia
que se quieran implementar con ellos sean en comunidad; por tanto, es necesario la
consecutivos y de constancia para que ellos implementación de estrategias direccionadas a
no sientan el encierro y tener sus mentes abordar un proceso de liderazgo, brindándoles
ocupadas. herramientas necesarias a los internos, con la
finalidad de que sean ellos protagonistas de
su propio cambio en comunidad, permitiendo
así la implementación de un programa de
4.2. Plan de intervención tratamiento penitenciario que los motive al
cambio de vida, para así evitar la reincidencia
Para el plan de intervención se propone
en el delito, y a partir de ello dar cumplimiento
trabajar bajo un enfoque diferencial y modelo
a la función resocializadora del INPEC (2019).
conductual, que oriente el quehacer profesional
De igual manera, es relevante enunciar
del trabajador social y el equipo psicosocial,
que estos procesos requieren del apoyo
con la finalidad de dar cumplimiento a la
continuo del equipo psicosocial, que guíen
función resocializadora que le compete al
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 227
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

y orienten los procesos de transformación y cumplimiento de lo estipulado en los artículos


así lograr un impacto favorable. Igualmente, 10, 12, 142 y siguientes concibe que el
se deben desarrollar estrategias en mejora Tratamiento Penitenciario busca: Apoyar,
a la comunicación asertiva de la población orientar, asistir a la persona condenada en
intervenida, debido a que algunos miembros la construcción de su proyecto de vida, con
de la comunidad LGTBI en exigencia a sus el fin de prepararse para la vida en libertad,
derechos e insistencia en ello, se vuelven con el desarrollo de sus potencialidades y la
intolerantes para los demás internos que superación de sus limitaciones. Su finalidad
integran este pabellón; y la población de es alcanzar la resocialización de las PPL tal
Adulto mayor, debido a que el ciclo vital en como lo manifiesta el INPEC (2016) a través
su etapa de la vejez trae consigo múltiples del trabajo, el estudio, formación espiritual,
cambios, convirtiéndolos en personas con un cultura, actividades deportivas, la recreación y
estado de sensibilidad e irritación por todo; las relaciones de familia, mediante el análisis
lo cual también genera intolerancia por los de su personalidad, de manera progresiva así
demás. como programada en concordancia con el fin
Asimismo, es importante que el fundamental de la pena.
establecimiento penitenciario de mediana
seguridad ubicado en el municipio de El
Espinal, dé cumplimiento a su función
resocializadora por medio de los programas de
Conclusiones
tratamiento que implementa para la población
Es imperioso recordar que el esfuerzo
privada de la libertad, puesto que, a partir de
por la resocialización del delincuente y
allí contribuye no solo a la reconstrucción
por su incorporación a la vida en sociedad
del tejido social sino también a la inclusión
después de su castigo, se traduce en beneficios
social de estas personas, preparándoles y
para la comunidad. Por el contrario,
brindándoles las herramientas necesarias
abandonar tal enfoque hace que el sistema
para que cambien su perspectiva de vida y
penitenciario y carcelario se convierta en
logren salir a la libertad renovados así como
un sistema multiplicador de conflictos que
transformados, con el fin de que aporten a la
genera más y “mejores” delincuentes (la
sociedad de manera eficiente y no vuelvan a
cárcel como universidad del delito), lo que
reincidir en el delito.
finalmente termina siendo más costoso para el
Actualmente, en Colombia la
conglomerado social; a partir de la idea anterior
resocialización de las personas privadas
es evidente la necesidad de implementar
de la libertad, representa uno de los más
programas y estrategias penitenciarias, con
grandes desafíos a los que se enfrentan los
el fin de lograr la plena resocialización de los
sistemas penitenciarios, pero más aún para los
privados de la libertad para que no vuelvan a
profesionales que se encuentran gestionando
reincidir en el delito.
y dirigiendo los programas de tratamiento
No obstante, se deben tener en cuenta
como los trabajadores sociales, psicólogos y
unas condiciones de vida mínimas para los
psicoterapeutas, debido a que deben ser muy
privados de la libertad, con el fin de garantizar
asertivos en la creación e implementación de
un bienestar integral y su resocialización,
estrategias así como programas que conlleven
preparándolo para la vida en libertad.
a modificar positivamente la conducta del
Estas condiciones se desprenden de las
interno y generar una buena relación entre
interpretaciones de la Carta Internacional de
ellos, con el fin de fomentar una cultura basada
Derechos del Comité de Derecho Humanos de
en el respeto por el otro.
Naciones Unidas y las interpretaciones de la
Es así como el código penitenciario
Carta Interamericana de Derechos Humanos
y carcelario a través de la Ley 65 de
hechas por la Comisión Interamericana de
1993 (Congreso de Colombia, 1993) en
Derechos Humanos, que son impostergables
Licencia de Creative Commons
228 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

y, por ende, de inmediato e imperativo Sociedad, 9(1), 187-195. http://scielo.


cumplimiento. sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus27117.pdf
Requerimientos como el Derecho
de los reclusos a ser ubicados en locales Albán, A. (2008). Diversidad, diferencia
higiénicos y dignos, contar con instalaciones e interculturalidad: Tensiones e
sanitarias adecuadas a sus necesidades y incertidumbres. Ponencia presentada
al decoro mínimo propio de su dignidad en el marco de la celebración de la
humana, a recibir ropa digna para su vestido Semana de la afrocolombianidad y
personal, alimentación, agua potable, a tener la Diversidad Cultural. Dirección de
una adecuada iluminación y ventilación del Etnocultura y Fomento Regional del
sitio de reclusión, a recibir implementos Ministerio de Cultura, Montería y
necesarios para el debido aseo personal, a Barranquilla, Colombia.
practicar, cuando ello sea posible, un ejercicio Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
diariamente al aire libre, a ser examinados los Derechos Humanos – ACNUDH
por médicos a su ingreso al establecimiento Oficina en Colombia (2001). Misión
y cuando así se requiera, a acceder a material Internacional Derechos Humanos
de lectura, es por tanto relevante considerarlos y Situación Carcelaria. https://
a la hora de implementar los programas grupodeprisiones.uniandes.edu.co/
de tratamiento, debido a que éstos deben images/stories/relatorias/PRISIONES-
garantizar la promoción de los derechos de O C T 2 0 1 1 / E N T. E S TATA L E S /
estas personas, fomentando así su desarrollo DEFENSORIA/INFORMES/
y bienestar integral logrando su preparación centrosdereclusionencolombia2001.
para la vida en libertad. pdf
Finalmente, el presente plan de
intervención social del Instituto Nacional Barbosa, G., y Bernal, C. (Eds.) (2015). El
Penitenciario y Carcelario direccionado análisis de contexto en la investigación
a las PPL del pabellón 10, responde a penal: Crítica del trasplante del
la viabilidad de diseñar una estrategia o derecho internacional al derecho
programa para potenciar las habilidades interno. Universidad Externado.
de liderazgo y competencias propias, que Bermúdez, C. (2011). Intervención social
permita la organización y creación de grupos desde el Trabajo Social: Un campo de
terapéuticos para implementar actividades fuerzas en pugna. Prospectiva. Revista
lúdico-pedagógicas que favorezca de una u de Trabajo Social e Intervención
otra manera la población sujeta de estudio. Social, (16), 83-101.
Borrayo, C. L., Valdez, A., y Delgado, B.
(2019). Cultura emprendedora en
Referencias bibliográficas jóvenes universitarios de Guadalajara,
México. Revista de Ciencias Sociales
Aguilar, M. J. (2013). Trabajo social: Concepto (Ve), XXV(3), 72-87.
y metodología. Consejo General del Campos-Soto, A., Trujillo-Torres, J. M., y
Trabajo Social – Paraninfo. Chaves-Barboza, E. (2019). Liderazgo
Aguilar, M. J., y Ander-Egg, E. (1999). distribuido en los institutos de
Diagnóstico social. Conceptos y educación secundaria de Melilla,
metodología. Grupo Editorial Lumen. España. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), XXV(3), 42-58.
Aguirre, G., Serrano, B., y Sotomayor, G.
(2017). El liderazgo de los gerentes de Centro Universitario Iberomexicano (2009).
las Pymes de Machala. Universidad y Elementos económicos: Hechos

Licencia de Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 229
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Visión resocializadora del sistema penitenciario en Colombia
García Villalba, Cristian; Marroquín Prieto, Margie Lisseth y Martínez Conde, María Camila_

económicos, actos económicos 249. https://dx.doi.org/10.31876/rcs.


y actividad económica. https:// v26i2.32437
es.slideshare.net/axayacatlopilli/13-
elementos-economicos Corte Constitucional Consejo Superior de
la Judicatura (2016). Constitución
Chávez, L. Á. (2013). Componentes naturales, Política de Colombia 1991.
sociales, culturales, económicos y Actualizada con los Actos
políticos del espacio geográfico. Legislativos a 2016. https://www.
https://prezi.com/24zje4ruuuut/ corteconstitucional.gov.co/inicio/
componentes-naturales- Constitucion%20politica%20de%20
socialesculturales-economicos-y-p/ Colombia.pdf
Congreso de Colombia (1993). Ley 65 Defensoría del Pueblo (2015). Informe
de 1993. Por la cual se expide el Infraestructura Penitenciaria
Código Penitenciario y Carcelario. y Carcelaria. Construcción y
Diario Oficial No. 40.999. http:// habilitación de nuevos cupos en el año
w p . p r e s i d e n c i a . g o v. c o / s i t i o s / 2015. http://www.defensoria.gov.co/
normativa/leyes/Documents/Juridica/ public/pdf/01/Informe-infraestructura-
Ley%2065%20de%201993.pdf definitivo.pdf
Congreso de Colombia (2000). Ley 599 de Escontrela, R. (2003). Bases para reconstruir
2000. Diario Oficial No 44.097. el diseño instruccional en los sistemas
http://www.oas.org/juridico/spanish/ de educación a distancia. Docencia
mesicic2_col_ley_599_2000.pdf Universitaria, 1(IV), 25-48.
Congreso de Colombia (2004a). Ley 890 Gallardo, L. (Junio de 2015). Metodología de
de 2004. Por la cual se modifica y análisis del contexto. Aproximación
adiciona el Código Penal. Diario interdisciplinar. VII Seminario
Oficial No. 45.602. http://www.oas. Internacional de Investigación en
org/juridico/spanish/mesicic2_col_ Urbanismo, Barcelona, España.
ley_890_2004.pdf
García, C., Morantes, F. M., y Ariza, C.
Congreso de Colombia (2004b). Ley 906 de M. (2019). Cuando la vida se vive
2004. Código de procedimiento penal. tras las rejas. Una mirada desde la
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_ edu-comunicación en la cárcel y
de_Procedimiento_Penal_Colombia. penitenciaria de mediana seguridad de
pdf El Espinal – Tolima. Brazilian Journal
of Development, 5(8), 12123-12138.
Consejería DDHH (2018). A toda persona https://doi.org/10.34117/bjdv5n8-063
privada de libertad se le deben respetar
y garantizar sus derechos. Presidencia Gonzalvez, A., y Alicia, M. (2016). El
de la Republica de Colombia contexto, elemento de análisis para
http://www.derechoshumanos.gov. enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48.
co/observatorio/publicaciones/
Documents/2017/170213-plegable- Hernández, N. (2017). La resocialización
carceles-web.pdf como fin de la pena – una frustración
en el sistema penitenciario y carcelario
Coronel, F. T., y Farje, C. A. (2020). colombiano. Caderno CRH, 30(81),
Percepción social para reinserción 539-559. https://doi.org/10.1590/
de privados de libertad en Perú: s0103-49792017000300010
Efecto del edentulismo. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 236- Hernández, N. (2018). El fracaso de la
resocialización en Colombia. Revista
Licencia de Creative Commons
230 Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVI, No. 4, 2020
_______________________________________________________________________217-231

de Derecho, (49), 1-41. trabajador-social-en-las.html


Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, Posada, J. D., y Acevedo, L. M. (2012).
M. D. P. (2014). Metodología de la Privación de libertad en los
Investigación. (6ta. Ed.). McGraw- establecimientos de Medellín. El
Hill. Ágora USB, 12(1), 103-125. https://
doi.org/10.21500/16578031.227
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –
INPEC (2016). Mesa de diálogo No. 3. Rodríguez, J., Larrauri, E., y Güerri, C.
Rendición de cuentas 2016. https://bit. (2018). Percepción de la calidad de
ly/3pWOCGy vida en prisión. La importancia de una
buena organización y un trato digno.
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Revista Internacional de Sociología,
– INPEC (2019). Cárcel y 76(2), e098. https://doi.org/10.3989/
Penitenciaria de Mediana Seguridad ris.2018.76.2.16.159
del Espinal Tolima (CPMS Espinal).
Establecimiento Penitenciario de Romero, S. A., y Mendoza, J. J. (2018). La
Mediana Seguridad y Carcelario intervención del trabajador social
EPMSC Espinal- INPEC. https://www. con las personas privadas de libertad.
inpec.gov.co/institucion/organizacion/ Revista: Caribeña de Ciencias
establecimientos-penitenciarios/ Sociales, (octubre 2018). https://
regional-central/epmsc-espinal www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/
trabajador-social-personas.html
Institución de Educación Superior - ITFIP
(2013). Perfil profesional del Saldaña, C., Polo-Vargas, J. D., Gutiérrez-
Trabajador Social. Resolución M.E.N Carvajal, O. I., y Madrigal, B. E.
No 8535 del 8 de Julio de 2013. (2020). Bienestar psicológico, estrés y
SNIES: 102655. https://itfip.edu.co/ factores psicosociales en trabajadores
trabajo-social/ de instituciones gubernamentales de
Jalisco-México. Revista de Ciencias
Jiménez, Í. V., Fernández, C., y Sánchez, Y. Sociales (Ve), XXVI(1), 25-37. https://
L. (2019). Perfil actitudinal de líderes dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31308
innovadores: Una mirada desde la
psicología política. Revista de Ciencias Tinti, K. R. (2015). Metodología del
Sociales (Ve), XXV(3), 140-151. diagnóstico comunitario en la
Escuela de Trabajo Social (Tesis de
Lapalma, A. (2001). El escenario de la pregrado). Universidad de San Carlos
intervención comunitaria. Revista de de Guatemala, Guatemala.
Psicología, 10(2), 61-70. https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2001.18573 Vargas, J. G. (2007). La culturocracia
organizacional en México. Sistema
Lillo, N., y Rosselló, E. (2001). Manual para Nacional de Investigadores de México.
el trabajo social comunitario. Narcea.
Vélez, O. I., Beltrán, J. A., López, J. A., y
Lojano, M. C. (2016). La privación de libertad: Arias, F. J. (2019). Asociatividad
Una mirada desde el Trabajo Social empresarial y liderazgo ambidiestro
(Tesis de pregrado). Universidad de como generadores de innovación.
Cuenca, Cuenca, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
Martin, D. (6 de marzo de 2012). Prisión. Papel XXV(2), 51-72.
del Trabajador Social en las prisiones
[Mensaje en un blog]. http://prision12.
blogspot.com/2012/03/papel-del-
Licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported. 231
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
Copyright of Revista de Ciencias Sociales (13159518) is the property of Revista de Ciencias
Sociales de la Universidad del Zulia Venezuela and its content may not be copied or emailed
to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte