Está en la página 1de 5

LA IMPORTANCIA DE LA REINSERCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LOS

EXRECLUSOS EN MÉXICO.

Como punto de partida Mario Ruiz Fuentes consideró a la Criminología como una Ciencia

sintética causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales. (Fuentes,

1952).

Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para

combatirla. (Manzanera., 1981).

La Criminología es una ciencia que tiene como objetivo principal es el predecir, describir,

explicar y sobre todo intervenir en un problema. Su objeto de estudio no precisamente es la

sociedad en general, sino que es directamente la delincuencia y cómo reacciona la sociedad

ante esta problemática. Por lo tanto, podemos decir que la Criminología es un método de

prevención e intervención en el delito.

Lamentablemente en México existe una crisis que conlleva a un fracaso en la reinserción

social y por ello se sigue teniendo un aumento considerable en la comisión de delitos y en la

reinserción ya que más de la mitad de los presos en el país están por delitos menores a dos mil

pesos y resulta que cuando salen son delincuentes mucho más peligrosos, también existe otro

cincuenta por ciento de los que salen y han tomado cursos de rehabilitación y vuelven a

reincidir con otro tipo de delito, los pocos sentenciados que alcanzan la libertad ya sea

anticipada o absoluta y reciben ayuda para confrontar esto problemas con frecuencia se ven

atrapados en un ciclo de integración social fallida derivada del rechazo social. Esto se debe a

que el gobierno le presta poco interés, los pocos programas no son los adecuados donde se les
dé un seguimiento correcto después de que salen, en ocasiones sus familiares los rechazan ya

que cometieron algún delito y piensan que ese individuo se corrompió y no cambiará.

Antes de la promulgación de la constitución de 1917 en el esquema penitenciario solo se

buscaba generar sufrimiento, dando trabajo, explotando la mano de obra de personas privadas

de la libertad. Aquellas que eran aprendidas por delitos no graves, eran obligados a laborar en

las obras públicas y si el delito era grave, el trabajo tenía que ser en la prisión. En 1970 con la

reforma constitucional se le cambia la denominación “readaptación social” donde empezaron a

capacitar y poder orientar de acuerdo a sus destrezas, también se integra la educación, los

deportes y la salud tanto física como mental.

La reinserción social en México se remonta al año 1917 cuando se introduce en la

Constitución que la prisión debe utilizarse para la “regeneración” de los delincuentes.

Anterior a esto, la prisión era concebida principalmente como un medio de castigo. Durante

los años en que el sistema penitenciario en México buscó la regeneración de sus

delincuentes, fue el trabajo el medio principal para lograrlo. (Sánchez, 2016).

México no ha sido el único país en el que las prácticas de rehabilitación y reinserción social

han sido cuestionadas. Los indicios de los primeros “ataques” a estas prácticas surgen en

Estados Unidos en la década de 1970 cuando Martinson argumentó que los programas de

rehabilitación penitenciaria no eran efectivos para reducir la reincidencia delictiva. Sin

embargo, una importante diferencia entre el desarrollo y estado actual de la reinserción

social entre México y otros países. En países como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos

se cuestionó el débil control metodológico en los resultados de Martinson Esto derivó en

una discusión sobre la rehabilitación penitenciaria desde las perspectivas metodológicas y

conceptuales. Para ello, se invirtió un considerable cuerpo de investigación que ayudó a


identificar condiciones y elementos que aumentan la efectividad de los programas para la

reinserción social a los que se les denominó literatura del “What Works” o “Que funciona”

misma que demostró con evidencia los escenarios y las situaciones en que la rehabilitación

penitenciaria ayuda a reducir la reincidencia delictiva. (Sánchez, 2016).

Si no existieran la prisión preventiva con índice delictivo alto lógicamente no habría una sobre

población carcelaria. Debido a esto los internos no tiene una vida digna (tener una cama,

buena alimentación, suficiente, espacio, etc.). Incumple con el artículo 18 constitucional que

dice “reinsertar a la persona a la sociedad y procurar que vuelva a delinquir” ya que tienen una

mala administración y por consecuencia esto evita que los reclusos tengan una reinserción

social adecuada. Las bases de la reinserción hablan del deporte, salud, educación y

capacitación para el trabajo, una vez afuera nosotros como sociedad debemos de admitirlos y

dejar de etiquetarlos, así como algunas instituciones como protocolo y darles trabajo aún les

piden la carta de antecedentes penales sabiendo que ya no es necesario de acuerdo a la CNDH

que lo considera como discriminación de libertad de trabajo y reinserción social.

Otro gran problema que tenemos son los famosos autogobiernos o ingobernables esto es

cuando los internos controlan las cárceles, algunas ocasiones es por corrupción la mayoría de

las veces es un proceso de intimidación o una tendencia a la corrupción porque la gente que

controlan los centros penitenciarios tiene gentes por fuera los cuales en ocasiones amenazan la

integridad física de los familiares del recluso.

La insuficiencia de personal capacitado para poder controlar la sobrepoblación de las

penitenciarías, estadísticamente un custodio tiene que cuidar a siete internos, en algunos casos

más extremos ni siquiera tienen a custodios para su cuidado.


De acuerdo a la CNDH en la actualidad existen 42 centros de reclusión que tiene auto

gobierno, para evitar esto necesitamos crear más centros de reclusión para así poder trasladar a

los reclusos más problemáticos o que autogobiernan y de esta forma se evitaría la

sobrepoblación. El tema presupuestal del PIF a nivel federal son aproximadamente 20 mil

millones de pesos anuales que exactamente no sabemos a dónde se van o en que se invierten.

Las cárceles seleccionadas para el presente estudio fueron los Centros de Ejecuciones y

Sanciones Penales con más sobre población a nivel carcelaria. Estos centros fueron elegidos

por distintas razones: en primer lugar, estos centros contienen únicamente internos que han

recibido sentencia condenatoria; a esto, los mismos centros, por contener únicamente reos

sentenciados, afirman que su misión es más enfocada al tratamiento de sus internos para

facilitar el proceso de reinserción social. Esto es asistido no sólo por la oferta del tratamiento

básico de reinserción social, sino también por ofrecer tratamiento auxiliar y de apoyo, mismo

que de acuerdo a sus objetivos es determinado de manera individualizada, tomando en cuenta

las características de personalidad y las necesidades y debilidades de cada uno de los internos.

“La rehabilitación social y la reintegración en la sociedad de las personas privadas de la

libertad debe ser uno de los objetivos especiales del sistema de justicia penal, garantizando

en la medida de lo posible que éstas puedan llevar una existencia respetuosa de la ley y

autónoma cuando se incorporen de nuevo a la sociedad, alentando a los estados miembros a

que estudien la posibilidad de asignar recursos humanos y financieros suficientes para

ayudar al mejoramiento de las condiciones penitenciarias y la aplicación de las

Reglas”(Mandela, 2015).

Bajo los principios del nuevo sistema penal acusatorio, el proceso de reinserción social se

realiza tanto en el interior de los centros penitenciarios como al exterior. De este modo, la
reinserción debe continuar una vez que las personas han obtenido su libertad por medio de

los servicios post-penales, hasta lograr su integración a la vida en sociedad. El Instituto de

Reinserción Social de la Ciudad de México interviene en ese segundo momento respecto a

la implementación de servicios post-penales a través de la coordinación interinstitucional y

el trabajo con la sociedad civil y la iniciativa privada. La reinserción social en México es

fuertemente cuestionada por los fallidos resultados hacia los reclusos. (Zavala, 2018).

También podría gustarte