Está en la página 1de 57

EL ACCESO AL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE

ENCIERRO: EL CASO DEL CINDEA DEL CENTRO DE ATENCIÓN

INSTITUCIONAL SAN RAFAEL EN EL 2016

Katherine Tatiana Fallas Córdoba


Jonathan David Cordero Vargas
Luis Pablo Gómez Lizano
Lizeth Benavides Umaña

Resumen

El presente artículo estudia el acceso a la educación en espacios de privación de

libertad a luz de los debates entre Educación Penitenciaria y Educación en Contextos de

Encierro. El derecho a la educación no se limita solo al acceso del mismo sino a la visión

más progresista en el Ejercicio Pleno a la Educación; por ello se analizan las condiciones de

este derecho humano en el CINDEA CAI San Rafael tomando en cuenta aspectos

socioculturales y socioeducativos. El problema interministerial, el infraestructural, las

diferentes formas de encierro y las características del programa del CINDEA determinan el

acceso del derecho a la educación de los estudiantes en el CAI San Rafael. A pesar de las

condicionantes mencionadas, la percepción de los “estudiantes” sobre los programas es

positiva, reproduciendo (ellos mismo) el discurso de la “educación-como-privilegio”

encarnada en las viejas tesis de la cárcel-contención-tratamiento y la Educación

Penitenciaria, realidades que se pretende develar y contrastar en la presente investigación.

1
ABSTRACT

This article studies the access to education in places of deprivation of liberty, into light of

the debates between Penitentiary Education and Education in Confinement. The right to

education is not limited just access of itself, but to the most progressive vision in the Full

Exercise of Education; this is why the conditions of this human right are analyzed in the

CINDEA CAI San Rafael, taking into account socio-cultural and socio-educational aspects.

The interinstitutional and infrastructural problem, the different forms of confinement and

the characteristics of the CINDEA program determine the access of the right to the

education of the students in the CAI San Rafael.

Despite the aforementioned constraints, students' perceptions of programs are positive,

reproducing (themselves) the discourse of "education-as-privilege" embodied in the old

jail-contention-treatment thesis and the Penitentiary Education, realities that are intended to

reveal and contrast in the present investigation.

Palabras claves

Educación Penitenciaria, Educación Contexto de Encierro, acceso a la educación,

Centro de Atención Institucional, Ejercicio Pleno del Derecho a la Educación


Objetivo General

1. Analizar el acceso al derecho humano a la educación en contextos de encierro

para el caso del CINDEA del Centro de Atención Institucional San Rafael en el

2016-2017

Objetivos específicos

1.1 Distinguir las características de la legislación penitenciaria para la

comprensión de sus alcances y limitaciones.

1.2 Reconocer las características del contexto sociocultural presentes en el Centro

de Atención Integral San Rafael que influyen en el Acceso a la Educación.

1.3 Identificar las características del contexto socioeducativo en el Centro de

Atención Institucional San Rafael.

1.4 Contrastar a través de las experiencias educativas del CINDEA CAI San

Rafael, el acceso a la educación en contextos de encierro o en educación

penitenciaria.
Introducción

Los contextos de encierro suelen estar rodeados de creencias y de ciertos estigmas

sociales que ocasionan la marginalización de quienes están recluidos. Esta atmósfera de

exclusión así como la poca difusión del perfil académico ante el contexto fueron razones

que motivaron al equipo de trabajo a investigar esta población, tomando como eje central el

acceso a la educación como derecho humano. Los contextos de encierro se perfilan a través

de vivencias, creencias y estigmas sociales que ocasionan la marginalización de quien está

recluido.

El proyecto de investigación se desarrolló en el Centro de Atención Institucional

(CAI) San Rafael en Alajuela en el periodo comprendido entre marzo del 2016 y marzo de

2017 con la población estudiantil del programa Centro Integrado De Educación de Adultos

(CINDEA). Se realizó una escogencia entre los grupos del CINDEA siendo seleccionado el

grupo de décimo nivel lo que permitió aprovechar las experiencias de los estudiantes en

esta modalidad y su continuidad dentro del mismo. Es importante comprender que el grupo

estudiado posee características particulares, entre ellas: Todos son hombres, mayores de

edad. El grupo estudiado no es homogéneo en edad y procedencia, sin embargo comparten

una misma condición: la de privación de libertad.

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo central analizar el acceso al

derecho a la educación en contextos de encierro para el caso del CINDEA del Centro de

Atención Institucional San Rafael para los años 2016-2017. Para ello, este producto

académico esta se ha diseñado en cuatro apartados, incluyendo la introducción, que

abordarán el acceso a la educación en el CINDEA CAI San Rafael desde distintos

enfoques.
En el primer apartado se busca distinguir las características de la legislación

penitenciaria para la comprensión de sus alcances y limitaciones. Por tanto se inicia con la

jurisprudencia internacional de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos y

convenciones internacionales como compromisos del Estado costarricense en su retórica a

la protección de los Derechos Humanos. Un segundo aspecto se refiere a la legislación

nacional, enfatizando la Dirección General de Adaptación Social (DGAS) como órgano del

Ministerio de Justicia. Este acercamiento permitirá comprender el funcionamiento y

estructura legal de los centros penitenciarios del país. El apartado culmina con una revisión

de la organización del Programa CINDEA como una de las ofertas Educativas del

Ministerio de Educación Pública. El apartado cierra con el estudio de la legislación

internacional, nacional y del CINDEA pretenden caracterizar el acceso a la educación en

los contextos de encierro del CAI, desde una perspectiva normativa y reglamentaria

El segundo apartado pretende reconocer las características del contexto sociocultural

presentes en el CINDEA CAI San Rafael para el desarrollo de la práctica educativa. Estas

son las vivencias y las experiencias cotidianas de los privados de libertad dentro del Centro

de Atención Institucional, que demarcan diferentes tipos de encierro, dejando en evidencia

aspectos socioculturales que influyen en el acceso a la educación. Así mismo, los aspectos

socioculturales van a dar luces que permitirán determinar las motivaciones que reciben los

privados de libertad para ingresar al programa del CINDEA CAI San Rafael.

El tercer apartado es una aproximación a la puesta en práctica del acceso a la

educación, por ello se pretender evidenciar a través de las experiencias de los estudiantes

del CINDEA CAI San Rafael, el acceso a la educación en contextos de encierro. Además el
capítulo busca también Identificar las características socioeducativas del CINDEA CAI San

Rafael en contextos de encierro.

Referentes Teóricos

Al hablar de cárcel, prisión o centro penitenciario se traen a colación aspectos

valorativos, normativos y sociales que marcan a las personas privadas de libertad. Las

valoraciones negativas hacia las personas que viven en estos centros tienen sus raíces en

pensamientos vetustos. Forman parte de un contexto histórico sobre la visión de la cárcel

como un lugar de castigo para aquellos sujetos de la sociedad que no se adaptaron a las

reglas explicitas del sistema social.

Sin embargo, existe una conceptualización contraria a la punitiva, que busca la

reinserción del individuo en la sociedad. Es aquí donde se concentran los debates sobre los

Derechos Humanos en los contextos de encierro. Para ello se debe entender primeramente

los derechos humanos como aquellas libertades, reivindicaciones y facultades propias de

cada individuo por el solo hecho de pertenecer a la raza humana1.

Dentro del marco de los Derechos Humanos de segunda generación (los derechos

sociales y económicos), se encuentra el derecho a la educación. Una característica de esta

generación de derechos es, la necesaria intervención por parte del Estado para asegurar la

adecuada aplicación de los mismos. El Estado tiene la obligación de generar una educación

disponible, accesible, aceptable, y adaptable2.

1
Jorge Carpizo, “Los Derechos Humanos: naturaleza, denominación y características”, Revista Mexicana de
Derecho Constitucional Num.25 (julio-diciembre 2011): 4-29.
2
Carpizo, “Los Derechos Humanos: naturaleza, denominación y características”: 4-29.
En este punto, el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales de las Naciones Unidas planteó una definición de la educación como

derecho humano al expresar que:

Los Estados convienen en que la educación debe orientarse hacia el

pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su obra hacia

dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las

libertades fundamentales3.

La cita anterior refleja los alcances y limitaciones de la educación como medio

de la reivindicación de los derechos de las personas y el respeto mutuo a las reglas de

convivencia, inclusive en los contextos de encierro.

¿Cómo se entiende la educación por, para y desde la privación de libertad? : un


acercamiento conceptual

El tratar de construir y delimitar los conceptos no es una tarea fácil. Este proceso

conlleva una doble dificultad en cuanto el nombre del concepto debe reflejar de forma

concreta lo que se está hablando y las características del concepto deben ser acordes al

nombre propuesto. Por lo tanto “no es menor la elección del nombre […] ya que en todo

nombre hay inscripto un sentido. Cuando se nombra se construyen patrones, modos de

problematizar y de pensar. Uno abre caminos”4.

Así, el caracterizar tanto la educación penitenciaria como la educación en contextos

de encierro no responde solo a la tarea de crear un marco para ubicar las características del

3
Pactos Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (Estados
Unidos: Documentos Oficiales de la Asamblea General, 1966), artículo 13, apartado 1.
4
Ministerio de Educación de la Nación, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras
aproximaciones a un capo en tensión (Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, 2010),módulo I, 23
grupo en estudio, sino un elemento comparativo que permita definir y diferenciar a ese

grupo.

Si existe un consenso entre académicos de la educación para los centros de privación

de libertad es que no hay consenso. La utilización de conceptos como educación para

privados de libertad, educación penitenciaria, educación en contextos de encierro,

educación en prisión son solo algunos de los utilizados en estos estudios pero sin definir

claramente el uso y alcances de cada uno. Es importante entender que

Los escasos antecedentes de trabajos teóricos y obras que desarrollan

esta problemática no habla de un desinterés hacia la misma por parte de

quienes están involucrados en la enseñanza tras los muros sino más bien una

falta de sistematización y registro de ese flujo de sentidos y significaciones

producidas en el aula”.5

Al establecer los referentes teóricos no se pretende encasillar las dinámicas del acceso

a la educación estudiada, en conceptos rígidos utilizados desde la academia. Por el

contrario, la finalidad de este apartado es observar una serie de características de estos

conceptos que convergen de manera particular en el CINDEA de décimo año del CAI San

Rafael.

Desde la academia, el educar en los sistemas de privación de libertad conlleva

plantearse preguntas difíciles: ¿cuál es entonces el sentido de educar en encierro? 6 “¿para la

5
Mauricio Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno al
sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, Marzo-Agosto 2012, 140
6
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
12
recuperación?, ¿para la resocialización?, ¿para la efectivización de un derecho?” 7. Estas

preguntas traen toda una carga histórica implícita sobre la función de las cárceles y de las

escuelas, que no distan de un elemento fundamental: la disciplina. Como modelo, la

educación es entonces dicotómica, en cuanto disciplina y libera al unísono sin que ambos

procesos sean excluyentes, normalizando y ampliando8, de forma no neutral liberando –

incluso en el encierro- a los estudiantes o disciplinando a aquellos “violentos” y

“peligrosos”.9

En esta dicotomía –tanto carcelaria como educativa- de

disciplina/liberación, normalización/ampliación encontramos dos enfoques

que difieren y responden a las preguntas iniciales sobre el proceso educativo

en los sistemas de privación de libertad. En los siguientes párrafos se

caracterizará cada uno de esos enfoques.

Educación penitenciaria o educación en prisión

A través de la historia la cárcel entendida como un lugar de reclusión no solo para las

personas que delinquen sino para algunos enemigos políticos. Obras literarias, películas y el

inconsciente colectivo reproducen esta visión de las prisiones, cuyo fin es recluir, contener,

y tratar aquellas personas con características particulares consideradas peligrosas (más que

para la sociedad) para los grupos en el poder. Las nociones más progresistas sobre las

cárceles, hablan de un lugar donde el individuo-prisionero mantenga su dignidad humana,

su condición de respeto y sus derechos. Entre esos derechos está el de la educación, cuyas

7
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
18
8
Ministerio de Educación de la Nación, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas
educativas en contexto de encierro (Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, 2010),Módulo 2, 122
9
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
22
corrientes educativas se ven intrínsecamente ligadas a la concepción misma de la cárcel

teniendo por un lado la Educación Penitenciaria, heredera de las visiones decimonónicas de

la cárcel como contenedora, reclusorio y castigadora. Por otro lado la concepción de

educación reivindicadora de los derechos y de la dignidad humana se conoce como

Educación en Contextos de Encierro.

Principales tesis de los discursos Educación Penitenciaria


y Educación en Contextos de Encierro

Educación Penitenciaria Educación en Contextos de Encierro

 Forma parte del tratamiento de la Pena  Busca una formación integral

 Educación es supeditada a la seguridad  Ejercicio pleno de derechos

 Ligada al descuento de la pena  La educación no debe estar ligada al


delito

 Se concibe como el preso que estudia  Debe existir una coordinación


interministerial

 Se enfoca en la rehabilitación,  Las aulas son concebidas como espacios


reeducación y reinserción únicos para la enseñanza

 Es necesario sacar a la escuela de la


cárcel

Fuente: Elaboración Propia

Bajo la óptica de la cárcel como un lugar de reclusión y de contención para los

denominados “delincuentes, jóvenes perdidos y sin futuro”10, el empleo de la disciplina y el

tratamiento de la pena es prioridad. Por tanto, la educación no es un derecho adquirido sino

un beneficio al cual solo algunos pueden acceder. En este sentido, la lógica pedagógica

10
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
121
queda “subsumida a la lógica de la seguridad y del disciplinamiento punitivo.” 11 Esta lógica

heredada de la modernidad coloca al sujeto como un preso que estudia, y en su condición

de preso debe ser “rehabilitado, curado y readaptado” y por lo tanto “la educación es uno de

los aspectos clave de la función de rehabilitación de las prisiones”12.

Entonces ¿qué características poseen los enfoques de Educación Penitenciaria o

Educación en Prisión? Se debe partir del supuesto que, tanto las instituciones de formación

docente, la propia práctica en las instituciones educativas, los docentes y profesores “suelen

responder todavía hoy al modelo funcional de la escuela y de los sistemas educativos de las

modernidad clásica”13.

Como herencia de la modernidad, las prácticas pedagógicas han sido reflejadas en la

Educación Penitenciaria. Un claro ejemplo de dichas prácticas es el fuerte ligamen del Área

Educativa como parte del Plan de Atención Técnico que promueve la ejecución y reducción

de la pena de cada privado de libertad.

Otra característica de la educación en prisión responde a la enseñanza dirigida a la

preparación para el empleo. De esta manera, la Educación Penitenciaria resulta ser en parte

un mecanismo para solventar necesidades económicas a futuro de los privados de libertad,

“…sin embargo esa formación profesional y las habilidades que se adquieren en el proceso,

contribuyen muy poco al pleno desarrollo de la personalidad humana”14.

11
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
20
12
Instituto Nacional para la Educación de Adultos, Educación para Adultos en Contextos de Encierro,
(México: Instituto Nacional para la Educación de Adultos, 2013), 5
13
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
1
14
Instituto nacional para la educación de adultos “educación para adultos en contextos de encierro”, 4
Bajo esta lógica, la educación pierde el sentido liberador y emancipador del sujeto en

su contexto y lo relega a un simple receptor de conocimientos instrumentales. Sin embargo,

esta visión de la educación penitenciaria, ha tratado de ser superada al entrar en crisis ideal

de la rehabilitación, la re-educación y la re-inserción social, el cual no pudo dar verdaderas

respuestas a esta problemática compleja considerando a las personas objetos destinatarias

de medidas de intervención y curación. 15 Paulatinamente la Educación Penitenciaria tuvo

que cambiar su enfoque e ir en razón de incluir nuevas formas de enseñar en las cárceles.

Para el caso costarricense, la Educación Penitenciaria, como ampliación de la

educación a sujetos privados de libertad, ha estado marcada por la discontinuidad,

descontextualización e invisibilización. Esto se refleja en las pocas (y desusadas) políticas

sobre educación penitenciaria entre las que se puede vislumbrar el Plan de Desarrollo

Institucional del Departamento de Servicios Educativo del año 1983.

Algunos de sus planteamientos han pretendido llenar este vacío conceptual y definir

fines más progresistas de la Educación Penitenciaria como “contribuir al desenvolvimiento

pleno de la personalidad humana, formar ciudadanos para una democracia consciente de

sus responsabilidades, derechos y libertades fundamentales y la transmisión de

conocimientos y técnicas de acuerdo con el desarrollo psicobiológico del educando”16.

Los fines y los objetivos de la educación penitenciaria, como propuestas burocráticas

buscaron dar orientación al ejercicio de la docencia en los espacios de encierro. A partir de

15
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,,
122
16
Abel Eduardo Guillen Marín, María Gabriela Marín Arias, Jorge E. Segura Ramírez, Carmen María Tosso
Rojas “Propuesta de diseño curricular y administración de planes de estudios en ámbito educativo-laboral
para el Centro de Atención Institucional La Reforma” (Tesis de Licenciatura, Escuela de Administración
Educativa, 1993)
esta discusión nace un concepto más amplio y liberador que es la Educación en Contextos

de Encierro.

Educación en Contextos de Encierro

La Educación en contextos de encierro, a diferencia la educación penitenciaria, ve la

educación no como parte de las formas de tratamiento de privado de libertad, sino como un

ejercicio pleno de sus derechos como ser humano. Difiere también en su ligamen al

tratamiento del privado de libertad, la educación en contextos de encierro procura la

“universalización del derecho de aprender de todos los sujetos incluidos en contextos de

encierro [reconociéndola como] una escuela de fronteras” 17. Así, este cambio más

propositivo responde a la siguiente lógica planteada: “como es un derecho universal y no

una condición de tratamiento, no puede estar ligada al tipo del delito que ha cometido el

preso”18.

Algunos autores plantean que para desarrollar una verdadera educación en contextos

de encierro deben existir características fundamentales como “la accesibilidad, la

asequibilidad, la adaptabilidad y la aceptabilidad”19. Aunado a lo anterior, la educación en

contextos de encierro posee varias características entre ellas: no puede estar atada al

tratamiento, es decir, no puede estar afectada por sanciones disciplinarias del interno por

comportamientos en su vida carcelaria;20 la organización del personal docente, la estructura

de las clases y “su contenido y la lógica arquitectónica del espacio donde se desarrollan no

17
Ministerio de Educación de la Nación, La escuela en Contextos de Encierro: pasado presente y prospectiva
de una construcción en proceso (Argentina: Ministerio de Educación de la Nación, 2010),Módulo 3, 11
18
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, 145
19
Instituto nacional para la educación de adultos “educación para adultos en contextos de encierro”,7
20
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, 145
pueden sino estar pensadas en función del objetivo educativo” 21, logrando así entender,

pensar y elaborar una verdadera educación que responda a las necesidades de los

estudiantes. Este modelo resulta por otro lado poco práctico al contrastarlo con realidades

del grupo de estudio.

Otra óptica reconoce la educación en contextos de encierro desde una visión

progresista del ejercicio educativo pero en vinculación directa con las características del

contexto. En este sentido, el concepto no está desligado de los problemas de la cárcel ya

que, hablar de educación en contextos de encierro es poner en juego “un entramado

simbólico que se mueve y despliega en una red paradojal… la complejidad de pensar en

una institución –la educativa- “dentro de” o “funcionando en” otra institución –la

carcelaria-”22.

Algunas posturas plantean que la educación en contextos de encierro debe tener las

mismas características que fuera de la prisión, lo que implica “sacar a la educación de la

cárcel23. Manchado entiende que:

“… en la educación en contextos de encierro, si bien la institución

educativa intenta diferenciarse de las prácticas y discursos carcelarios, las

dinámicas áulicas carecen de sistematicidad y el posicionamiento de cada

docente […] presenta un complejo mapa discursivo donde las lógicas

penitenciarias y educativas encuentran puntos de intersección”24

21
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, 144-145
22
Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno al sujeto
del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, 126
23
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, 144
24
Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno al sujeto
del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, 130
Bajo la idea anterior, parece iluso separar esta relación estrecha entre escuela-cárcel

al observar modalidades educativas como las del CAI San Rafael. De esta manera, se

reconoce que no existe, entre académicos, conceso sobre el concepto y límites de la

educación en contextos de encierro. Sin embargo, estos contrastes ofrecen la oportunidad

de crear un marco que identifica características presentes en el grupo estudiado del

CINDEA CAI San Rafael.

La Educación en contextos de encierro, entendido de manera amplia, pasa a ser un

factor clave para el estudio del ejercicio del derecho a la educación. El análisis del ejercicio

del acceso a la educación en espacios de privación de libertad se presenta como un enfoque

de estudio relevante para comprender el ejercicio en condiciones de encierro.

El ejercicio al derecho a la educación como concepto consta de tres etapas

fundamentales para su desarrollo. La primera etapa para avanzar hacia el pleno ejercicio a

la educación, busca sumar a todos aquellos colectivos históricamente marginados con

programas particulares de educación desde el Estado. Mientras que la segunda etapa y la

tercera etapa plantean lo siguiente

 La segunda etapa, enfrenta el problema de la segregación educativa con la

promoción de la integración en las escuelas para todos. En la integración los grupos

admitidos tienen que adaptarse a la escolarización disponible, independientemente de su

lengua materna, su origen social y cultural, su género o sus capacidades. Es decir son los

alumnos quienes se deben adaptar a la escuela y no está a los alumnos ya que el sistema

educativo se mantiene inalterable.


 La tercera etapa exige la adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades

educativas del alumnado, que son la consecuencia de su procedencia social y cultural y sus

características individuales, en cuanto a sus motivaciones, capacidades e intereses. Desde

esta perspectiva ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la

escolarización y la enseñanza disponible sino que estas se adaptan a sus necesidades para

facilitar su plena participación y su aprendizaje. 25

De acuerdo a la cita anterior, el presente trabajo se enmarca dentro de la segunda

etapa hacia el ejercicio del derecho a la educación. Características tales como la adaptación

de los estudiantes a los programas responden a las situaciones evidenciadas en el CINDEA

CAI San Rafael. En este sentido el ejercicio al derecho a la educación no ha llegado a su

plenitud ya que

Si bien el acceso a la educción es el primer paso en el derecho a la

educación, su ejercicio pleno exige que esta sea de calidad, que promueva el

desarrollo de los múltiples talentos de cada persona y el aprendizaje a lo

largo de la vida26.

El acceso a la educación forma parte de una primera etapa en un proceso más amplio

y complejo del derecho a la educación. Por lo tanto, esta investigación brinda un

acercamiento al contexto del CAI San Rafael respecto al acceso a la educción, abriendo

puertas para futuras investigaciones que deseen analizar el ejercicio al derecho a la

educación en los espacios de privación de libertad.

25
Rosa Blanco, “La inclusión en educación: una cuestión de justicia e igualdad”, Revista electrónica
SINECTICA número 29 (agosto-enero 2006): 19-27
26
Rosa Blanco, “La inclusión en educación: una cuestión de justicia e igualdad”: 19-27
Tanto la educación en contextos de encierro como el ejercicio pleno del derecho a la

educación buscan el reconocimiento y la visibilización del privado de libertad, como sujeto

que aprende y se desarrolla en un marco de derechos fundamentales. El CINDEA CAI San

Rafael, por su parte, posee elementos concretos de conceptos como educación

penitenciaria, educación en contextos de encierro y ejercicio pleno a la educación que

convergen para definir, de manera incluyente el acceso a la educación.

Referentes metodológicos

El presente artículo es producto de una investigación de tipo cualitativo que tiene

como objetivo el análisis del acceso al derecho de la educación en contextos de encierro.

Los estudios cualitativos requieren, indispensablemente, de las visitas al campo para

conocer las características del contexto en el que se desenvuelven los sujetos estudiados, así

como también, requiere de un acercamiento de los investigadores a estos. De este modo, las

investigaciones cualitativas pretenden capturar las experiencias y vivencias de los

individuos para analizar los significados e interpretaciones de éstos en función al objeto de

estudio.

Las investigaciones de enfoque cualitativo, tiene como uno de sus objetivos la

elaboración de teoría que explique el fenómeno u objeto en estudio. Esta característica hace

que la investigación sea de una denominación conocida como Teoría Fundamentada. Esta

se define

El nombre de teoría fundamentada hace referencia a una teoría

derivada inductivamente del estudio del fenómeno del que da cuenta. Esta
teoría se descubre, se desarrolla y se verifica en y por la recogida de datos,

y su análisis correspondiente, relacionados con ese fenómeno.27

En el presente artículo, la teoría se desvela conforme se elabora el análisis del

derecho de la educación, entendiendo éste como parte de un macro proceso que incorpora,

por un lado, el acceso a la educación y, por otro, el ejercicio pleno del mismo. El uso de

distintos instrumentos y estrategias de recolección y análisis de datos se fundamenta

entonces dentro del paradigma cualitativo, partiendo de la revisión bibliográfica y las

observaciones no participantes hasta llegar a la fase de definición de las categorías de

análisis. La recolección de datos y el análisis de los mismos se detallan a continuación.

La fase de recolección de datos fue realizada en el Centro Integrado de Educación

de Adultos del Centro de Atención Institucional de San Rafael ubicado en la provincia de

Alajuela, en el periodo comprendido entre el mes de agosto del 2016 y el mes de noviembre

del 2016. Este centro educativo tiene una matrícula aproximada de 102 estudiantes,

ubicados en distintos grupos según su nivel académico, de los cuales se eligió la sección de

décimo para las sesiones de grupo focal.

La primera técnica de recolección de datos empleada fue la revisión bibliográfica.

Por medio de esta técnica fue posible identificar la legislación, nacional e internacional, que

se relaciona con la educación en el sistema penitenciario costarricense. Aquí se revisó, por

ejemplo, la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos y la Convención de los

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, hasta la normativa relacionada con la

Dirección General de Adaptación Social como órgano del Ministerio de Justicia. De este

27
C. A. Monje Álvarez. Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica, 2011,
pág., 108.
modo, la revisión bibliográfica facilitó la comprensión de la estructura legal que involucra

al CINDEA CAI San Rafael.

La observación no participante, tanto de la institución educativa como del aula, fue

otra de las técnicas empleadas inicialmente. La observación permite al investigador

acercarse al objeto de estudio y sus integrantes, por lo que evidencia los comportamientos y

actitudes de los individuos en los contextos sociocultural y educativo. Al tratarse de un

lugar con características particulares como los centros penales, esta técnica fue necesaria

para develar “mitos” que rodean a estos espacios y de los que, como investigadores, se

tenía (des)conocimiento.

Una vez identificado el marco normativo-legal, así como las características del

contexto, fue momento de realizar las entrevistas. La entrevista, como instrumento de

recolección de datos, debe aplicarse a aquellos individuos que por su función brinden nueva

información y datos no perceptibles desde las observaciones. Por ello, la entrevista se

aplicó a la coordinación del área educativa del CAI San Rafael. Esta funcionaria aportó

aquellos elementos administrativos acerca el funcionamiento del CINDEA CAI San Rafael.

Por último, una vez conocido el contexto sociocultural y educativo del CINDEA

CAI San Rafael, correspondió la etapa de aproximación a los estudiantes. Hay que

mencionar que las características de esta población son las siguientes: todos son hombres

mayores de edad y viven en condición de privación de libertad. Son los estudiantes quienes

van a compartir sus experiencias y vivencias dentro del CINDEA CAI San Rafael y en el

centro penal.
Para este acercamiento a los estudiantes se planificaron tres sesiones de grupo focal

con el grupo de décimo, en las cuales se desarrollaron estrategias variadas con el objetivo

de crear un ambiente de confianza entre los investigadores y el grupo de estudiantes. Para

estas sesiones, fueron útiles estrategias de otras áreas de las ciencias sociales como la

psicología y la antropología, con técnicas tales como las frases incompletas o cuestionario

Sack y las hojas de vida. En esta etapa fue posible, como se mencionó anteriormente,

identificar las experiencias y vivencias propias de los estudiantes dentro del CINDEA CAI

San Rafael.

En las investigaciones cualitativas el análisis de los datos es un proceso continuo y

sistemático. Desde el momento en que se inicia la recolección de datos es necesario

codificar la información para posibilitar la comprensión y análisis de la misma, de lo

contrario, al acumularse los datos se carecería de un orden o sistema que permita clasificar

la información obtenida. Por ello, como en toda investigación, fue necesario guiar el curso

de la misma a partir del problema u objeto en estudio tomando como punto de partida la

elaboración de categorías de análisis. Las categorías de análisis que conforman la discusión

y análisis en el presente artículo son:

 Legislación: educación en el sistema penitenciario.

 Educación Penitenciaria

 Educación en Contextos de Encierro

 Contexto sociocultural.

 Cultura carcelaria

 Experiencias educativas.
La codificación de la información, según las categorías de análisis, se apoyó en

herramientas informáticas que facilitaron dicho proceso. Por ello, para esta investigación se

empleó el software denominado ATLAS.TI, con el cual se organizó y codificó la

información. A su vez se el uso del ATLAS.TI permitió administrar y codificar los datos

recopilado.

Apartado II. La educación penitenciaria y el derecho a la educación.

Legislación internacional

La educación intramuros, desde su propia concepción, surge como una necesidad

hacia aquellos privados de libertad, quienes ven en el aprendizaje una forma de validarse

como personas. Ahora, las experiencias y vivencias de los privados de libertad que

participan en los proyectos educativos del CAI San Rafael no deben abarcarse sin antes

hacer un repaso del marco legal bajo el que actúan los centros penitenciarios en Costa Rica.

El objetivo central de la investigación es analizar el acceso a la educación es espacios

de privación de libertad. Ante tal tarea, uno de los primeros indicios del acceso a la

educación en estos espacios se recibió de parte de un privado de libertad, quien acerca el

acceso dice

La parte de acceso no es para todos pues no es fácil entrar a estudiar

en esta área y mantenerse firme hasta alcanzar un objetivo final por todo lo

que se pasa a nivel emocional por el hecho de estar “preso”28

Esta afirmación, de parte de un privado de libertad, “no es para todos” da paso a que

surjan nuevas interrogantes acerca el perfil que deben tener los privados de libertad. Así, la
28
Informante 2 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
cita anterior contrasta con la descripción que hace la coordinación del Área Académica

acerca el acceso a la educación

¿Cuál es el perfil? Cualquiera tiene acceso. Es decir, cualquiera tiene

acceso porque es abierto a toda la población. Lo que hay son requisitos.

Aquí les hacemos: una entrevista para la matricula […] Además ellos tienen

que presentar el original y la copia de que sacaron la escuela, e original y la

copia de que sacaron noveno y cuando dicen que son analfabetos o que

llegaron a tercer grado o así…se les hacen prueba de ubicación29

En realidad la necesidad de mejorar estas condiciones de acceso a la educación

responde al discurso político costarricense de respeto a los derechos humanos. Este

discurso va de la mano de las declaratorias y emisiones que se realizan desde las esferas

internacionales sobre los derechos humanos y en particular el derecho a la educación.

Ese marco legal parte de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos que reza

“Toda persona tiene derecho a la educación” (DUDH, articulo 26, apartado 1), señalando

además que la educación debe tener como fin el pleno desarrollo de la personalidad humana

y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos. Por ello el Estado costarricense,

mediante el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Justicia y Paz ha

incorporado la educación como un área medular espacios de privación de libertad.

Bajo la misma óptica, siempre desde el plano internacional, el Comité de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas menciona que

29
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
La educación es un derecho humano intrínseco y un medio

indispensable de realizar otros derechos humanos.  Como derecho del

ámbito de la autonomía de la persona, la educación es el principal medio

que permite a adultos y menores marginados, económica y socialmente, salir

de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades.30

En este punto, se debe destacar el documento llamado Reglas Mínimas para el

tratamiento de los reclusos ya que ofrecen una guía para el abordaje integral que deben

realizar las Estados hacia los privados de libertad, este documento expresa lo siguiente31

 Se tomarán disposiciones para mejorar la instrucción de todos los reclusos

capaces de aprovecharla, incluso la instrucción religiosa en los países en que

esto sea posible.

 La instrucción de los reclusos deberá coordinarse, en cuanto sea posible, con

el sistema de instrucción pública a fin de que al ser puestos en libertad puedan

continuar sin dificultad su preparación.

Tomando entonces como referencia el marco legal internacional, la educación toma

un carácter dignificante para la persona, un vehículo de ascenso social pero además un

derecho de la persona, indistintamente de su condición. Así, privados de libertad

expresaron que mediante la educación podrán ayudarse a sí mismos y ayudar a sus hijos

siendo esta “una forma de superarme y saber que puedo llegar a ser una gran persona

profesional como cualquier otro”.32

30
Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones
Unidas (Estados Unidos: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas,
1999), articulo 1.
31
Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Documentos Oficiales de la Asamblea General,
2015), regla 104, apartado 1 y 2.
32
Informante 3 estudiante de décimo. Taller del 7 de octubre de 2016
La educación promueve entonces la inclusión e integración de los grupos sociales y,

si se comprende la misma como derecho humano, es primordial en aquellos espacios donde

los derechos humanos son puestos a prueba como ocurre en los centros penitenciarios.

En Costa Rica, aun cuando se mantiene una retórica de respeto a los Derechos

Humanos y se ofrece una imagen de valorización a los principios de los mismos, no se

identifica una incorporación plena de los derechos mencionados cuando se revisa el aparato

jurídico legal que norma los centros penales en el país. Cabe recordar aquí la expresión

utilizada por la coordinación del Área Educativa para describir el acceso a la educación en

el CAI San Rafael: “Cualquiera tiene acceso”, pero las condiciones bajo las que se practica

este acceso distan de los señalados en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los

Reclusos.

Legislación nacional y acceso a la educación en contextos de encierro

El Estado, en su afán de responder a las demandas internacionales de respeto al

derecho humano a la educación en contextos de encierro ha articulado legislaciones,

organismos y funciones determinadas. El CINDEA en el CAI San Rafael está organizado

como un espacio educativo dentro de un centro Penitenciario, lo que implica una que a

nivel organizacional la instancia que la regula es el Ministerio de Justicia y Paz.

El Ministerio de Justicia y Paz es el organismo rector de la política criminológica y

penalógica en Costa Rica. Este ministerio posee diferentes funciones entre las que destaca

una en particular: desarrollar y ejecutar los programas de atención al delincuente para evitar

la reincidencia y conseguir la readaptación social.


Para llevar a cabo estas acciones en 1971 se crea la Dirección General de Adaptación

Social bajo la ley 4762, misma en la que se estipulan entre sus funciones33:

 La ejecución de las medidas privativas de libertad, dictadas por las

autoridades competentes;

 La seguridad de personas y bienes en los Centros de Adaptación Social;

 Coordinar los programas de la Dirección relacionados con la prevención del

delito y su tratamiento con instituciones interesadas en este campo;

El Ministerio de Justicia y Paz delega sus funciones en otras instancias

administrativas. En el campo referente a los sistemas penitenciarios la encargada es la

Dirección General de Adaptación Social. El Reglamento Orgánico y Operativo Dirección

General Adaptación Social, es el documento que norma la organización de los centros

penales, la atención al privado de libertad y los procedimientos para el descuento de la

pena, así como otros aspectos.

La Dirección General de Adaptación Social (DGAS) posee diferentes órganos entre

los que se mencionan la Dirección General, Patronato de construcciones, Sistema

Penitenciario Nacional, instituto Nacional de Criminología Consejo técnico Nacional (ver

esquema 1). Dentro de la investigación los órganos catalogados con una mayor incidencia

en el acceso a la educación dentro del CAI San Rafael fueron: El Patronato de

Construcciones, el Instituto Nacional de Criminología y el Consejo técnico Nacional.

33
Ley de Creación de la Dirección General de Adaptación Social (Costa Rica: Asamblea Legislativa, 1971),
articulo 3, incisos a, c y h.
El Patronato de Construcciones se encarga del desarrollo y mantenimiento de la

infraestructura, así como de programas de reinversión en el sistema penal. Esta instancia

posee atribuciones que, en el caso particular del CAI San Rafael, organizan los diferentes

ámbitos en los que se dividen los privados de libertad. Aparecen por sus designaciones

populares, las casitas, las casonas, barrio chino, entre otros, incluyendo las aulas donde se

imparten las diferentes modalidades educativas.

Es en este punto donde cobra relevancia una problemática particular: la

infraestructura educativa. Siendo el Patronato de Construcciones la encargada de la

infraestructura, incluyendo la educativa, debe responder a la falta de aulas que demanda la

población actual del centro. Inclusive, existen planos para trasladar “la carpa”, construir
una nueva aula y baños como exigencia de los estudiantes, sin embargo, estas obras ni

siquiera han comenzado34.

Según la Coordinadora Académica, el Ministerio de Educación Pública en su afán

por mejorar las condiciones infraestructura propuso donar el aula para el pabellón

educativo, pero al ser esta función potestad de Patronato de Construcciones,

administrativamente el MEP no puede gestionar ese presupuesto. Es posible observar como

la legislación permea las características del contexto de encierro.

Con respecto a las otras dos instancias de la Dirección General de Adaptación Social

están el Instituto Nacional de Criminología que rinde y aplica informes para el

cumplimiento del descuento de la pena del privado de libertad y de la valoración de los

privados de libertad según centros y nivel. Por último, el Consejo Técnico Institucional

regula las áreas de atención del centro penal, así como vela por la ejecución de los

proyectos de cada área de atención.

En este punto vale recalcar que la educación sirve como vehículo para descontar la

pena y que muchos privados de libertad van solo con ese fin 35. La intencionalidad, aunque

permeada por otras ideas como mejorar sus condiciones, adquirir conocimientos o

perfilarse dentro de un mercado, no deja de estar ligada a una reglamentación que al fin y al

cabo apresura el cumplimiento del Plan de Atención Técnico.

Plan de Atención Técnico

El Reglamento de Adaptación Social también norma el procedimiento de valoración

de los privados de libertad. Este procedimiento se inicia con el Plan de Atención Técnica

34
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
35
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
del privado de libertad el cual se define como “el proceso permanente y periódico de

observación, intervención y análisis del desenvolvimiento según los ejes temáticos o áreas

en las que ha sido abordado por el equipo técnico del centro.”36

Este artículo también estipula la valoración inicial del privado de libertad, tarea del

Instituto Nacional de Criminología, y la revisión del plan de Atención Técnica para hacer

efectivo el cambio de nivel de Atención (de Institucional a Semi Institucional). Cabe aclarar

que este Plan Técnico, es hecho para cada uno de los privados de libertad y debe ser

cumplido por ellos, independientemente de los programas educativos, incluyendo

CINDEA37.

Estos programas son hechos dependiendo del delito cometido y la gravedad del

mismo para reformar al privado de libertad en su camino a la reinserción social. La

reinserción del individuo no es la finalidad de la educación en contexto de encierro,

primero porque la educación en el CAI es igual que en la de cualquier colegio (no existe

distinción) y por otro, que los proyectos educativos forman parte optativa del Plan Técnico

por lo tanto no son excluyentes38.

El descuento de la pena de los privados de libertad, puede hacerse por varias vías,

entre ellas el trabajo. Este es un procedimiento normado inicialmente en los artículos 85 y

86 del en los cuales se describe el concepto trabajo y sus modalidades Según estos artículos

el trabajo es un deber y un derecho y debe tener un carácter formativo y creador de hábitos

laborales. Nunca debe ser correctivo ni atentar contra la dignidad de las personas. La

36
Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de Adaptación Social (Costa Rica: Ministerio de
Justicia, 2005), articulo 68.
37
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
38
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
designación del trabajo está a cargo del Área de Capacitación y Trabajo Sus modalidades

son:

 Las de formación profesional.

 Las dedicadas al estudio y formación académica.

 La reproducción de régimen laboral o mediante fórmulas cooperativas o similares.

 Las prestaciones personales en servicios auxiliares comunes del establecimiento.

 Las artesanales, intelectuales y artísticas.

 Las de dirigencia u organización permanente de actividades orientadas a la

población penal.39

El procedimiento para la aplicación del Descuento de la Pena por Trabajo estipula

que el encargado del Área, mediante un informe en los que detalla la fecha de ingreso al

Centro, la fecha en la que ingreso a trabajar, la trayectoria laboral y otros datos. Hay que

señalar que el rendimiento laboral no es un factor determinante para conceder la

disminución de la pena. Este informe es entregado al Instituto Nacional de Criminología

quien actúa según lo estipulado en artículo 55 del Código Penal (qué dice). Sin embargo

¿Qué relación tiene esto con el trabajo de investigación?

En el caso del CAI San Rafael existen modalidades de trabajo en los talleres donde

los privados de libertad laboran de 7:30 am a las 3:45 de la tarde. Estos horarios, junto con

las modalidades educativas (alfabetización, Educación Abierta, CINDEA, Universitaria,

etc.) determinan las posibilidades de estudio de los privados de libertad. Aquellas personas

que trabajan no pueden estudiar en la modalidad del CINDEA ya que sus horarios chocan,

por lo tanto deben prescindir de este proyecto y optar por la educación abierta.
39
Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de Adaptación Social, articulo 86.
Todo recluso debe cumplir y participar, durante su periodo de sentencia, en las

estrategias o planes que cada una de las áreas de atención ejecuten. Es decir, participar en

algunas de las modalidades educativas coordinadas desde el Área Educativa del Centro de

Atención en el que se está retenido.

Por lo tanto, el acceso a la educación en contextos de encierro en nuestro país pasa en

primer lugar tan solo como un requisito más a cumplir. No se genera desde el Ministerio de

Justicia y Paz y sus ramificaciones una valoración real acerca la educación como derecho

humano. Esta situación va a ser aún más evidente cuando en apartados posteriores se

analizan las motivaciones de los privados de libertad de CINDEA CAI San Rafael.

Los diferentes contextos de encierro: El Centro de Atención Institucional

El perfil de los privados de libertad, los problemas de infraestructura, los ámbitos

penitenciarios, a oferta laboral del CAI forman parte las características y problemáticas que

tanto los profesores como los privados de libertad reconocen del nivel de atención y áreas

de atención al que pertenecen. Con respecto a los niveles de atención, la DGAS posee 4:

Atención Institucional, Atención Seminstituccional, Atención en Comunidad y Atención a

niños, niñas y adolescentes (esquema 1). La pena y valoración de los privados de libertad

determina el Nivel de Atención al que está recluido.

El Centro Penitenciario de San Rafael es catalogado como un Centro de Atención

Institucional y como tal debe implementar todas aquellas acciones y estrategias dirigidas a

los privados de libertad que se encuentran ubicados en centros de contención pero con

perfiles de salida altos y donde los privados de libertad están prontos a cumplir su

condena40. Estas características del Centro de Atención Institucional como el alto perfil de
40
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
salida determina la cantidad y regularidad de los estudiantes que participan de los proyectos

educativos ya que “puede haber quince estudiantes de CINDEA de noveno pero se puede

decir que de aquí a diciembre solo se logran diez, muchos de ellos por que terminan su

condena o son llevados a centros semi-institucionales”41.

Los diferentes niveles de atención en los están recluidos los privados de libertad

ejecutan sus funciones y fines, coordinado acciones a través de las áreas de atención

descritas en el artículo 2 del Estatuto Orgánico y Operativo Dirección General Adaptación

Social (ver esquema 1). El Área de Atención se define como un sector de intervención

prioritaria para la atención del individuo. Así mismo entre sus funciones se encuentran las

siguientes42:

 Investigar, diagnosticar, planificar, capacitar, ejecutar y evaluar las estrategias

específicas atinentes al área correspondiente.

 Diseñar las actividades de adiestramiento que serán necesarias para el cumplimiento

de los objetivos que establezcan las distintas comisiones

 Elaborar proyectos que respondan a las necesidades de la población beneficiaria

 Promover la organización de las áreas de atención sobre la base de datos del trabajo

interdisciplinario.

Las áreas de atención de la DGAS se pueden dividir en:

1) Capacitación y trabajo

2) Convivencia

3) Atención a la drogadicción

4) Seguridad
41
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
42
Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de Adaptación Social, articulo 31 y 32
5) Educativa

6) Salud

7) Atención a la violencia

8) Jurídica

Como se puede observar, las Áreas de Atención de la DGAS determinan la forma en

que está estructurada desde lo legal los proyectos educativos del CAI San Rafael. Sin lugar

a dudas la más determinante para el objetivo del trabajo es el área Educativa la cual tiene

por objetivo “atender las necesidades de las personas privadas de libertad, niños, niñas y

adolescentes relacionadas con la formación educativa: académica, desarrollo personal y

socioproductiva.”43

Se estudiará a continuación el contexto educativo y las características del acceso ya

no desde la óptica normativo-institucional sino desde las experiencias personales y

colectivas de los actores de la educación en contextos de encierro.

El marco jurídico y funcional del Centro Integrado Educación de Adultos

El Ministerio de Educación Pública es el ente rector del sistema educativo del país,

por lo tanto planifica, supervisa y ejecuta políticas a nivel nacional en materia educativa. La

Constitución Política detalla además el carácter que debe tener la educación primaria,

secundaria y superior, así como determina la obligación del Estado de velar por la

educación de adultos. Esto último justifica la presencia de modalidades educativas dirigidas

por el MEP dentro del CAI San Rafael dado a las edades de la población privada de libertad

en este centro penal.

43
Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de Adaptación Social, articulo 31 y 32
En consecuencia, el Estado como rector de la educación costarricense en todas sus

ramas, debe tener en términos legales un margen de funciones en el CAI San Rafael. El

MEP posee distintos proyectos educativos que tienen como meta a la población adulta,

entre ellos Colegios Nocturnos Académicos, Educación Abierta y los Centros Integrales de

Educación de Adultos. Es justamente en esta última modalidad donde se desarrolla la

investigación.

Se vislumbra en este aspecto una debilidad, para el ejercicio del derecho de la

educación, desde el marco legal. Esta debilidad se identifica una vez que, a partir de las

visitas, se observa que no hay diferencias sustanciales entre el funcionamiento de un

CINDEA dentro de un centro penitenciario en comparación a otro CINDEA, pese a que el

contexto penitenciario posee características propias que condicionan el contexto educativo,

aspecto en el que se profundiza en el siguiente apartado.

Para ampliar el punto anterior, es necesario detallar la modalidad educativa conocida

como CINDEA. Estos programas educativos basan sus planes de estudios en mallas

curriculares modulares que dividen la educación primaria y secundaria en tres niveles de

cuatro periodos cada nivel. El segundo y tercer nivel corresponde a la educación

secundaria, donde el segundo nivel equivale al tercer ciclo de la Educación General Básica

y el tercer nivel equivale a la educación diversificada. Este programa lo que busca es

motivar a aquellas personas, que por diversas razones, no han concluido sus estudios, en

especial personas adultas.

La organización modular del CINDEA se aplica de igual manera en el CAI San

Rafael, ignorando por demás el contexto específico bajo el que se desenvuelve y


condicionando el rendimiento de cada estudiante. Si bien es cierto, la estructura modular le

da un carácter más flexible a los programas, dándoles capacidad de amoldarse al contexto.

En el caso de los CINDEA, permiten que el estudiante matricule solo algunos módulos y no

la totalidad de los que se compone el periodo en el que se ubica.

Apartado III: El centro de atención institucional y las características

socioculturales del contexto de encierro.

El contexto sociocultural penitenciario

Los centros penitenciarios en Costa Rica, poseen contextos con características

socioculturales que generan situaciones de violencia entre los privados de libertad. Estos

escenarios pueden configurar la adaptación cultural del privado de libertad en su nueva

realidad. Los seres humanos son los únicos que disponen de la capacidad de construir

cultura por medio de características de conductas adquiridas, las cuales varían de una

población a otra. Constituye un ambiente para “los miembros de una población determinada

[..] que se adaptan al ambiente cultural o sociocultural, para su supervivencia individual y

grupal.” 44

Las particularidades socioculturales construidas el CAI San Rafael durante el periodo

de investigación, denota en un primer aspecto las situaciones de violencia. Se hace

referencia a estas situaciones en función dos eventos presenciados en las etapas iniciales de

la investigación: una requisa y un incidente con arma blanca.

No se puede obviar que las requisas son parte del funcionamiento y dinámica de todo

centro penal la cual busca administrar la seguridad de los privados de libertad, funcionarios
44
Loreto Barraza Meneses, “Cultura e identidad carcelaria una visión de nosotras” (Santiago, Chile: 2005),
51
y visitantes. Sin embargo, las requisas limitan derechos fundamentales como el de la

privacidad de los privados de libertad.

Durante las requisas en el centro penitenciario, los privados de libertad prefieren

permanecer en los dormitorios, o cerca de estos, con tal de vigilar y organizar sus objetos

personales. Para los privados de libertad, es habitual que, después de las requisas muchos

de ellos pierdan sus pertenencias, porque los custodios al revisar los dormitorios, en busca

de armas hechizas, drogas u otros objetos no permitidos en el centro penal desordenen o

pierdan los objetos personales.

Según lo comentado por los privados de libertad, las requisas al ser sin previo aviso,

provoca que, los estudiantes que están en las aulas deban dirigirse de inmediato a su

ámbito. Como ellos mismos indican al señalar que “A veces hay requisas y tengo que

abandonar las clases inmediatamente”45. Las requisas tienden, por lo tanto, volverse una

variable presente en el contexto sociocultural que afecta al individuo y por tanto al contexto

educativo. Los mismos privados de libertad afirman que es difícil concentrarse en clases

cuando se presenta alguna requisa46. Además, mientras los custodios llevan a cabo las

requisas, existe la posibilidad de que otros privados de libertad se adueñen de los objetos

personales, entre ellos objetos de estudio como cuadernos, copias o lápices que luego son

comercializados.

La segunda situación de violencia presenciada al inicio la investigación fue un

incidente con arma blanca entre dos privados de libertad. Este caso es distinto a las

45
Informante 4 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
46
Informante 4 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
requisas ya que lo incidentes de violencia entre los privados de libertad, desencadenan otros

hechos de violencia entre la población privada de libertad recluida en el centro penal.

Estos dos acontecimientos son un reflejo de la realidad que viven los privados de

libertad sobre situaciones de violencia ya que se pueden presentar en cualquier momento

alterando la cotidianidad. Se puede constatar, mediante estos dos ejemplos, la influencia

que ejercen las características socioculturales del contexto sobre las experiencias de vida

que llevan los privados de libertad dentro del CAI San Rafael.

Se comprende que, en este ambiente, la cultura adquiere un papel relevante, se crea

una cultura carcelaria estimulada por las conductas que desarrollan los diversos privados de

libertad. Así mismo se le suma la cultura que porta cada privado de libertad al ingresar a un

contexto de encierro. Se ha tornado bastante frecuente discutir la “cultura de la prisión” o

“cultura carcelaria” en términos que sugieren que el sistema de comportamiento de los

distintos tipos de presos se origina en las propias condiciones de encierro. 47 Estos

acontecimientos, por ejemplo los de violencia, son parte de esa cultura que se desarrolla en

estos contextos y en los cuales los privados de libertad han debido aprender a sobrellevarlo.

Aún si las situaciones de violencia son acontecimientos frecuentes, esto no significa

que sea aceptado con beneplácito por la mayoría de la población. Dentro del programa

CINDEA participan privados de libertad que laboran con la coordinadora académica, los

cuales manifiestan su inconformidad ante las situaciones de violencia, bullicio y disputas

dentro del centro penitenciario manifestando que “independientemente del delito que

47
Gustavo Adolfo Bejarano, Relación entre cultura carcelaria e institución total en un grupo de internos en
establecimiento masculino (Bogota, Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2017), 26
cometimos ninguno de los tres consumimos drogas ni tenemos vicios […] convivir con los

otros presos es un poco más difícil”48.

Según lo expuesto anteriormente, no son, exclusivamente las situaciones de violencia

las que dificultan su proceso educativo, sino que a tales circunstancias hay que sumarle los

vicios y actitudes de otros privados de libertad. De hecho, tanto en las observaciones como

en las entrevistas se dejaron entrever que, para los demás privados de libertad matricularse

y estudiar en algunas de las ofertas educativas “no valía la pena”49.

Parte de estas opiniones en algunos privados de libertad nace de la cultura carcelaria

que se ha desarrollado y que continúa desarrollándose, dado que el ambiente puede influir

en el modo de vida y pensar de los mismos. De aquí que cultura carcelaria pueda

entenderse más específicamente como “el conjunto de normas, valores, actitudes y

conductas que tienden a darse entre los internos, sobre todo hombres. El código del interno

viene a relacionar las pautas necesarias para no sufrir de más las consecuencias de la

institución.”50 El adaptarse a un nuevo entorno suele ser difícil y este caso no es la

excepción, por lo que los privados de libertad necesitan organizar sus vidas o encontrar su

lugar, un reto que para los privados de libertad se vuelve necesario.

Es debido a ello que dentro del contexto de encierro existen diferentes vías de

“escape” ante las situaciones de violencia, soledad y otras dificultades. Estos mecanismos

de “escape” son definidos, a modo de parafraseo por los propios privados de libertad, como

actividades para salir de los ámbitos y compartir con pares. Estas vías de “escape”, como

48
Informante 2 estudiante de décimo. Taller del 30 de setiembre de 2016
49
Informante 4 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
50
Bejarano, Relación entre cultura carcelaria e institución total en un grupo de internos en establecimiento
masculino, 27.
las actividades de trabajo, estudio o de aprendizaje vocacional, tienen una significativa

importancia para los privados de libertad ya que como lo menciona uno de ellos “Desde

que comencé a estudiar me he llenado de conocimiento y es un escape diario para no

sentirme preso, porque me siento útil”.51

El Ministerio de Justicia se ha encargado de propiciar en los centros penales espacios

educativos, laborales y recreativos, tales como un gimnasio, talleres de carpintería,

pulpería, talleres de trabajo, cancha de futbol y el conocido “patio”, entre otros. Los

privados de libertad pueden convivir y desarrollarse dentro de las áreas y, según lo

expresado por los mismos, esto les facilita alejarse de pensamientos negativos que los

deprimen52.

Los espacios más utilizados dentro de las instalaciones del CAI para las actividades

(además de los ámbitos) son los talleres de trabajo y los programas de educación. Es

importante definir cada uno de ellos para entender el contexto y condiciones a las que los

privados de libertad (entre ellos los estudiantes) están expuestos.

En las actividades laborales destacan los talleres, los cuales comprenden las fábricas

la SUTLE de Costa Rica y Empaques Universal que, junto al área del comedor, emplean a

privados de libertad. De igual forma, en el área educativa también se contratan a reclusos

que tienen tareas varias tales como encargarse de la fotocopiadora, la biblioteca o el

laboratorio.

Para los privados de libertad, indistintamente de que laboren o estudien, tener estas

oportunidades como medios de superación personal es gratificante en el tanto conlleva a


51
Informante 5 estudiante de décimo. Taller del 7 de octubre de 2016.
52
Informante 2 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
“pensar en otra cosa [y] liberar la mente” 53. El estudio les permite invertir su tiempo en

actividades que generan un aprendizaje, así como la posibilidad de liberar la mente de la

realidad, alejándose de los conflictos y escenas de violencia que son propias de su contexto

sociocultural.

Los ámbitos del CAI: características, vivencias y experiencias

Las distintas problemáticas que se hacen presentes en un contexto de privación de

libertad, permiten observar diferentes formas de encierro dentro del CAI San Rafael. Los

ámbitos penitenciarios del CAI San Rafael son determinados tanto por la organización del

sistema penal como por la cultura carcelaria. En este sentido, las relaciones sociales

presentes en los ámbitos se construyen, reproducen y reconstruyen, dotando a cada ámbito

de diferentes formas de encierro con las que se identifican.

Las características desarrolladas en torno a los ámbitos carcelarios manifestadas en

los comportamientos de los privados de libertad, responden a la cultura carcelaria. Dichos

comportamientos extienden sus vínculos a otros espacios como el educativo y el laboral, en

donde se reproducen conductas o comportamientos alineados al ámbito penitenciario de

donde provienen los privados de libertad. Así

Las instituciones que existen en una estructura social son puestas en

acción por los individuos que los validan y legitima, las pautas del sistema

social se incorporan en los grupos que los hacen propias, apareciendo como

“convicciones susceptibles de provocar estados emocionales”, dando lugar a

53
Mauricio Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno
al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, Marzo-Agosto 2012, 131
un proceso de pensamiento colectivo o análogo, en todo un conjunto de

personas.54

Los ámbitos penitenciarios son entendidos como lugares donde los privados de

libertad residen y pernoctan. De hecho, estos espacios por sus características propias de

cada uno han sido designados por los privados de libertad con los nombres de “el Pabellón,

el Barrio Chino, las Casitas y la Casona”. Estos espacios penitenciarios, con sus dinámicas

culturales, juegan un papel importante en el desarrollo de los privados de libertad por

cuanto inciden en sus actividades rutinarias.

En el caso de “Barrio Chino”, aquí es donde reside la mayor cantidad de población

del CAI, toda persona recién ingresada a este Centro de Atención es asignada a este sector.

El ingreso permanente, continúo y abierto del “Barrio Chino” ha incidido en las

condiciones hacinamiento, por lo que, la falta de espacio disponible en este ámbito lo

define como un lugar difícil para vivir y estudiar. En este sentido,

El lugar donde yo vivo [el pabellón] es un poco difícil por la

convivencia que hay […] entonces a veces no se puede estudiar o hacer

trabajos extra clases por el espacio, la bulla o la falta de concentración que

puede haber estando en el dormitorio.55

La falta de espacio y camas, las requisas, el hurto de objetos, los conflictos y las

escenas de violencia, son algunas de las razones que motivan a los privados de libertad a

ser transferidos a los otros ámbitos penitenciarios. Las “Casitas” o la “Casona” son ámbitos

que a diferencia del “Barrio Chino”, posee características atractivas para los privados de

54
Barraza, “Cultura e identidad carcelaria una visión de nosotras”, 54.
55
Informante 7 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
libertad, por lo que son considerados como dos espacios con mayores y mejores

oportunidades para vivir y estudiar. Sin embargo, para ser ubicado en estos ámbitos hay que

cumplir con requisitos como “estudiar, trabajar, no poseer reportes, no ser conflictivo, no

tener sentencias pendientes y que seguridad lo avale, donde finalmente, son sometidos a un

consejo para la aprobación del traslado”56.

Pese a que muchos privados de libertad desean ser reubicados a “las Casitas” o a “la

Casona”, existe el inconveniente del espacio físico, en cuanto la cantidad de la cantidad de

privados de libertad que pueden residir ahí es limitada. Las “Casitas” y la “Casona”, acogen

a aproximadamente 40 privados de libertad, previamente seleccionados y autorizados como

se mencionó anteriormente. Por ello, estos ámbitos no poseen condiciones de hacinamiento

Muchos tratan de hacer méritos para que se les instale o traslade en las

llamadas ¨casitas¨ que según dicen ellos, es un lugar preferencial en donde no

puede haber sobre población y es más tranquilo y al tener estas condiciones se

facilita el estudio y no hay tanto conflicto como en el resto del penal. No es

como el ¨Barrio Chino¨ que esta sobre poblado. Estos módulos [Barrio Chino]

están diseñados para 80 personas y en realidad existen entre 102 y 104

individuos57.

La discusión reflejada en este apartado evidencia que existe una disputa entre los

privados de libertad por salir del ámbito “Barrio Chino” e ingresar a los ámbitos “casitas” y

“casonas”. Este accionar está impulsado por metas u objetivos del privado de libertad entre

56
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
57
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
los que destacan la búsqueda de un mayor bienestar individual, espacios de privacidad y

aspiraciones educativas.

Apartado IV. Dando voz a los privados de libertad: Experiencias educativas en

contextos de encierro

El CINDEA CAI San Rafael y el contexto socioeducativo

El derecho humano a la educación, siendo fundamental para el caso del CAI San

Rafael, tiende a partir de dos cualidades evidentes: primero todo aquel privado de libertad

que desee estudiar puede hacer efectivo su ingreso a las modalidades educativas “como en

un colegio cualquiera”58. Sin embargo, el contexto de encierro en sí mismo posee rasgos

que determinan la educación y a los educandos donde existen “limitaciones que [son]

evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento”59

Segundo, aun cuando el acceso a la educación esté garantizado administrativamente,

el contexto sociocultural influye en el ejercicio de la educación, así como condiciona,

emocional y socialmente, a los privados de libertad. Por ello, este apartado busca reflejar

las experiencias educativas de los privados de libertad, en el tanto, como estudiantes en

contextos de encierro, retoman su proceso educativo. Además, se permitirá reconocer las

dinámicas, estructurales, políticas y culturales en el acceso a la educación a la luz del

debate entre educación penitenciaria y educación en contextos de encierro.

Cada ámbito penitenciario posee características propias que limitan o favorecen las

actividades cotidianas de los privados de libertad, entre ellas las actividades educativas. Si

58
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
59
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, 131
se convive en ámbitos con condiciones de hacinamiento y situaciones de violencia regular

como el “Barrio Chino”, se puede limitar la concentración, la realización de tareas, la

elaboración de trabajos o perder sus útiles; si por el contrario, se habita en un ámbito que

posee un ambiente tranquilo, agradable y sin hacinamiento, se facilitan las relaciones

interpersonales y la realización de tareas y de trabajos. Asimismo, el rendimiento

académico del individuo guarda relación directa con el ámbito donde reside.

El anterior es un ejemplo de cómo el contexto sociocultural incide en el acceso y

ejercicio de la educación, con características propias de educación en contextos de encierro,

en cuanto reconoce problemáticas inherentes a la privación de libertad. Sin embargo, el

CINDEA del CAI San Rafael también está determinado por la Educación Penitenciaria en

cuando el acceso a la educación se entiende como la posibilidad de estar matriculado y

formar parte de las ofertas educativas que son supeditadas al Plan de Atención Técnico.

La Educación Penitenciaria, en su afán de ver la educación como un elemento en la

rehabilitación60 toma en cuenta el acceso a la educación en términos normativos.

Contrariamente, al incorporar las opiniones de los privados de libertad se pueden encontrar

situaciones cotidianas que aportan otros elementos claves para entender el acceso a la

educación, por ejemplo, la infraestructura, la salud o el ausentismo en una relación

intrínseca de acceso/limitación en las dinámicas educativas. Así, uno de los estudiantes del

CINDEA indica que

La falta de espacio para desarrollar las actividades, en el pabellón es

muy complicado realizar tareas, extra clase y estudiar para examen.

60
INDEA, Educación para Adultos en Contextos de Encierro, (México: Instituto Nacional para la Educación
de Adultos, 5
También Por mi parte, tengo problemas de vista y se me hace muy

complicado leer, ya que no tengo mis lentes respectivos. Y por parte del lado

de enfermería es complicado la ayuda esto hace que el rendimiento

académico no sea bueno.61

El punto anterior refleja que no solamente la condición de privación de libertad y el

ámbito al que pertenecen interfieren en el desarrollo educativo y social, sino también

confluyen factores como las condiciones médicas.

La puesta en práctica del acceso a la educación

En muchos países, al igual que en Costa Rica, la educación penitenciaria

(como enfoque de tratamiento de la pena) promovió la inserción de funcionarios

penitenciarios con funciones de carácter instructivo con el objetivo de reinsertar

reeducar y resocializar al privado de libertad. No obstante, esta práctica fue

cambiando con la incorporación de maestros y profesores de manera paulatina, para

dejar de lado la visión clásica de educación en la cárcel como instrumento de

tratamiento, y en su lugar reconociendo al privado de libertad como sujeto-

estudiante que aprende y se transforma.

En este cambio del enfoque educativo en las cárceles trajo consigo un cambio forma

de ver al privado de libertad y por ende un cambio en la relación entre éste y el docente ya

que “como en todo espacio educativo, el maestro o el profesor está a cargo de la clase

[cambiando la] relación interno-guardia, [por una] relación alumno-profesor”62.

61
Informante 3 estudiante de décimo. Taller del 21 de octubre de 2016
62
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, Módulo 2, 45
Esta singularidad de la educación en contextos de encierro es reflejada en la dinámica

educativa en el CINDEA CAI San Rafael, en donde las clases, las actividades curriculares y

las relaciones personales son el reflejo de la puesta en práctica del acceso a la educación 63.

Las observaciones realizadas en las etapas iniciales de la investigación permitieron

determinar la existencia de una relación docente – estudiante de respeto mutuo. Así mismo

los estudiantes trabajaron en grupo e individualmente, participando, respondiendo a las

indicaciones y estrategias desarrolladas por las y los docentes.

En el ejercicio del acceso a la educación la relación entre docentes y estudiantes está

enmarcada en espacios determinados. Dichos espacios no solo están regulados sino que

forman parte de una lucha entre diferentes actores con múltiples intereses. En este sentido,

“los espacios han crecido desde múltiples luchas: por el espacio físico propio de la

institución de encierro, por el acceso de los alumnos –tantas veces bloqueado por guardias

y personal de seguridad […], por los [nombramientos] docentes que tardan en llegar, entre

otras”64.

Particularmente se pueden encontrar dos ejemplos tangibles de esta idea en el Caso

del CINDEA: aunque los custodios son parte de la dinámica propia de un centro penal, su

rol condiciona la relación de los estudiantes con el Centro Educativo al regular el ingreso

de los mismos. En un segundo aspecto, otra condicionante es que las aulas pueden ser

utilizadas únicamente en presencia de un docente. Por ello aunque los estudiantes deseen

estudiar en estos espacios (aulas, pasillos y biblioteca), su permanencia está regulada y

limitadas a los horarios de clases.

63
Se entiende ejercicio del acceso a la educación a la plena puesta en práctica de habilidades, capacidades y
competencias de todos su actores dígase estudiantes docentes y/o administrativos
64
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión,
122
A pesar de que el espacio educativo está regulado, las aulas son el sitio donde los

estudiantes desarrollan sus actividades educativas. El CINDEA, se enmarcarse dentro de

los proyectos educativos del CAI San Rafael, tiene una visión amplia de la educación cuyos

objetivos están enfocados en la reivindicación de los derechos, satisfaciendo sus

necesidades vitales y aspiraciones humanas65. En este sentido, la perspectiva humanista y

garante de los derechos por parte del CINDEA CAI San Rafael se conjuga con muchos de

los principios de la Educación en Contextos de Encierro. A pesar de ello, el CINDEA no ha

sido diseñado, ni pensado para las cárceles, por ello muestra limitantes para la atención de

una población privada de libertad. De este modo el CINDEA actúa como un modelo

funcional donde intenta “educar a través de escuelas idénticas en contextos diversos.”66

Las aulas del CINDEA son espacios donde la práctica educativa pone en evidencia

enfoques enfrentados entre la educación Penitenciaria y la Educación en contextos de

Encierro. Así, desde el segundo enfoque “la organización del personal docente, la

estructura de las clases y su contenido y la lógica arquitectónica del espacio donde se

desarrollan no pueden sino estar pensadas en función del objetivo educativo”67.

En este sentido, las aulas del CINDEA responden al derecho a la educación de forma

exclusiva ya que durante el periodo lectivo no son utilizadas para otra finalidad. La

administración del CAI San Rafael destina infraestructura mientras coordina con el MEP la

entrega de recursos a los programas educativos mediante material didáctico, al laboratorio

de cómputo y a la biblioteca.

65
Ministerio de Educación Pública, Plan de estudios para los Centros Integrados de Educación de adultos
(Costa Rica: Ministerio de Educación Pública, 2006), 3
66
MDEDLN, Pensar la educación en Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en
tensión,14
67
MDEDLN, Derechos y Sistema Penal: la dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de
encierro, Módulo 2, 144,45
Las instalaciones físicas del CINDEA son aptas para la práctica educativa, amplias,

ventiladas y bien iluminadas. Ello denota que la administración del CAI San Rafael ha

empleado esfuerzos para mejorar las condiciones infraestructurales de los programas

educativos, para que el ejercicio docente sea más acorde a las necesidades educativas y,

eventualmente, mejore las experiencias educativas de los estudiantes.

A pesar del buen estado de la infraestructura, el apoyo del área administrativa y la

finalidad de este espacio para el ejercicio del derecho a la educación, este recinto educativo

no está exento de problemas. Po un lado, falta de aulas provoca que algunos grupos no

tengan un espacio adecuado para recibir clases, teniendo que improvisar una carpa de lona

al final del pabellón. Por otra parte, la ausencia de servicios sanitarios dentro de las

instalaciones educativas limita el desarrollo normal de las clases ya que los estudiantes

deben salir de las instalaciones del CINDEA para utilizar los servicios sanitarios de su

ámbito, tardando hasta 30 minutos en el proceso.

Estos son problemas cotidianos con los que deben lidiar tanto estudiantes como

docentes. Ello incide en la presencia de situaciones de ausentismo y desmotivación entre

los estudiantes ya que “la falta de infraestructura limita el acceso físico al goce del derecho

a la educación [conllevando a] los bajos niveles de autoestima y motivación de los

alumnos”68

¿Cuáles son las dificultades que se presentan para resolver problemas

infraestructurales? Para resolver esta pregunta es necesario comprender las estructuras

gubernamentales ejecutan políticas hacia la educación en contextos de encierro para el caso

68
INDEA, Educación para Adultos en Contextos de Encierro, (México: Instituto Nacional para la Educación
de Adultos, 11
del CINDEA CAI San Rafael. Como se observó anteriormente existe una relación entre el

Ministerio de Justicia y Paz y el Ministerio de Educación Pública. Estas carteras

ministeriales poseen funciones específicas según su rango de injerencia, pero para el caso

en estudio convergen en un solo espacio institucional.

El Ministerio de Justicia y Paz, a través de la Dirección General de Adaptación Social

regula la infraestructura, la seguridad, la administración y ejecución del Plan Técnico de los

estudiantes del CINDEA. Por otro lado, el Ministerio de Educación pública se encarga de la

aplicación de la Modalidad Educativa CINDEA así como el nombramiento de los docentes.

La presencia de ambos Ministerios provoca duplicidad de funciones o impedimento y

vacíos en la ejecución de tareas necesarias para el ejercicio pleno del derecho a la

educación. Sin embargo, este no es un fenómeno aislado al caso del CAI San Rafael sino

que es común el dilema de lo interministerial y la no solución de “problemáticas edilicias

[siendo ambas] dos caras de la moneda”69.

Ejemplo claro de este dilema está en las dificultades de construir nuevas obras, como

es el caso del aula faltante en el pabellón educativo. La construcción de esta obra, cuyos

planos ya existen, corresponde exclusivamente al Ministerio de Justicia y Paz, sin embargo

por faltante de recursos no se ha podido realizar. Aun cuando el MEP cuenta con los

fondos para dicha obra, normativamente está limitada para poder ejecutar el presupuesto e

intervenir, ya que los Centros Penitenciarios son jurisdicción del Ministerio de Justicia y

Paz70.

69
Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno al sujeto
del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, 132
70
Informante 1 Coordinadora académica. 3 de setiembre de 2016
La dinámica educativa en el CINDEA CAI San Rafael plantea la convergencia de un

sinnúmero de elementos, que demarcan la puesta en práctica del derecho a la educación.

Fácil sería describir estos elementos y enmarcarlos estáticamente bajo la etiqueta de

Educación Penitenciaria o Educación en Contextos de Encierro, términos que significan

poco para los estudiantes que regularmente asisten a las aulas. Su dinámica educativa

supera estos conceptos, demostrando que falta camino por recorrer al pensar en los

programas educativos para los centros penales.

Por otra parte, aun cuando la acción interministerial condiciona en alguna medida el

derecho a la educación, no se puede ignorar que esta labor es un reflejo del interés estatal

por atender a aquellas poblaciones históricamente excluidas como lo son los privados de

libertad. Asimismo, este esfuerzo es reconocido y valorizado por los privados de libertad

cuando se expresan sobre programa CINDEA que

 “… desde mi ingreso a la prisión hace 5 años he podido darme cuenta que el

estudio era el mejor camino que podría seguir”

 “la educación en la cárcel es una muy buena manera de cambiar el

pensamiento de uno como delincuente que era, ya que la mentalidad cambia

con el sufrimiento y el esfuerzo logrado y aprendido”

 “aprendo aún más, además porque el día de mañana podré ayudarle a mis

hijos con el estudio gracias al programa.”

 “la experiencia ha sido muy buena ya que he podido retomar los estudios de

una forma excelente porque me dan todo lo necesario para hacerlo”


Estas percepciones permiten ver el esfuerzo coordinado y continuo de los privados de

libertad al participar en una de las modalidades educativas que ofrece el CAI San Rafael,

sacando a relucir las motivaciones que impulsan a estos estudiantes. Es importante

reconocer que estos estudiantes, vistos desde la educación en contextos de encierro, a pesar

de ser humanizados, visibilizados y valorizados, mantienen su condición de privación de

libertad. Es aquí cuando

Cada alumno, al despedirse del maestro no regresa a su casa, a

reunirse con sus amigos o, simplemente “a la calle”. Luego del hasta

mañana”, el grito de “adentro” no anuncia merienda caliente, ni “birra” en

el kiosko, ni adentrarse a las aventuras del afuera, sino todo lo contrario,

tras la rejas espera aquel mundo con sus límites abarrotados, repletos de

hora sin nombre, en la que los ruidos de la noche” suben desde todos los

pisos “en un cortejo de silencio71

71
Manchado. “Educación en contextos de encierro: problemáticas, miradas e interrogantes entorno al sujeto
del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas”, 127
Conclusiones y recomendaciones
En primera instancia, los centros penitenciarios y los privados de libertad están

cargados de prejuicios y estigmas sociales. Como investigadores, estos prejuicios

fueron dificultades a superar durante toda la etapa investigativa para develar realidades

(des) conocidas. Por ejemplo las condiciones de hacinamiento, la infraestructura

educativa, las dinámicas en la práctica docente o las condiciones de violencia son

fenómenos presentes en el CAI San Rafael que difieren de los estigmas que se tenían

previos a la investigación.

Los ámbitos en los que están recluidos los privados de libertad (Barrio Chino,

Casitas, Casonas) son reflejo de diferentes formas de encierro y diferentes niveles de

violencia. Consecuentemente, el rol como estudiantes por parte de los privados de

libertad en tareas, asistencia u horas de estudio son mermados por las condiciones de

contexto de encierro y del ámbito del cual proceden.

En términos normativos, el derecho a la educación en el CINDEA CAI San

Rafael responde a visiones más progresistas del derecho a la educación en el tanto

promueve la integración e inclusión de los privados de libertad al generar espacios de

socialización y de preparación académica. Para los privados de libertad estos fines se

cumplen por tanto reconocen la importancia de los programas educativos, reflejado en

un sentido de agradecimiento hacia los docentes y el programa.

Existe una privación de libertad la cual es asumida por los sujetos dentro de la

cárcel. En esta aceptación de la privación de libertad, ellos consideran la Educación en

Contextos de Encierro del CAI como una oportunidad de profesionalizarse sin caer en

cuenta que la educación y en especial la Educación en Contextos de Encierro es un


derecho humano que debe ser mejorarse continuamente. En este punto cabe recalcar

que el caso del CINDEA CAI San Rafael presenta aspectos por mejorar para brindar un

ejercicio pleno de la educación, por ejemplo la adecuación de planes curriculares, la

mejora en infraestructura, integrar otras disciplinas y coordinación interministerial.

A pesar de que la educación es apreciada como un medio de superación y

aprendizaje para los privados de libertad, es innegable la importancia del descuento de

la pena como un elemento motivacional para los privados de libertad. El área de

Atención Educativa, como parte del Plan de Atención Técnico, respalda el

procedimiento del descuento de la pena, de esta manera los privados de libertad

cumplen también con su Plan Técnico, forman parte de programas educativos y

consiguen la reducción de la pena. Aun cuando el descuento de la pena forma parte de

los principios de la Educación penitenciaria, la Educación en Contextos de Encierro

critica dicha postura y considera más progresista la desvinculación entre la educación y

el descuento de la pena.

Se evidencia una relación interministerial entre el Ministerio de Educación

Pública y el Ministerio de Justicia. Por un lado esto demuestra cierto grado de

compromiso por parte del aparato Estatal para garantizar el derecho a la educación en

centros penales. Sin embargo, dicha relación interministerial presenta una serie de

dificultades para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación. Así, por

ejemplo, la ejecución de presupuestos para la construcción de infraestructura por parte

del MEP es limitada a su vez por las competencias propias del MJP como ente rector de

los centros penales en Costa Rica. Esta rigidez interministerial genera problemas como

el del pabellón educativo, el aula faltante, la carpa, los servicios sanitarios, entre otros.
Según la investigación realizada se puede afirmar que no hay en Costa Rica una

educación penitenciaria formulada desde el aparato gubernamental que se aplique a los

centros penitenciarios. El caso del CINDEA CAI San Rafael presenta característica

tanto de la Educación Penitenciaria como de la Educación en Contextos de Encierro

como parte de un proceso inconcluso en la búsqueda del ejercicio pleno del derecho a la

Educación. En este sentido, los proyecto educativos en los centros penitenciarios, como

el caso del CINDEA del CAI San Rafael, son por sus características, una combinación

entre Educación en Contextos de Encierro y de Educación Penitenciaria.

Se puede concluir también que, desde el marco legal, sí está garantizado el acceso

a la educación, no obstante las características socioculturales del Centro de Atención

Institucional San Rafael también condiciona la dinámica educativa y el acceso a la

educción como tal. Por ejemplo, dentro del marco legal requisitos como notas o títulos

escolares/colegiales son necesarios y los mismos deben ser aportados por familiares

desde fuera de la prisión.

En el Centro de Atención Institucional San Rafael se respeta el derecho a la

educación como derecho humano. Sin embargo, el acceso a la educación que se brinda

en este centro penal es solo una etapa inicial de un proceso mayor denominado ejercicio

pleno del derecho a la educación.

Por último, aunque no haya planes de estudio particulares o reglamentos

específicos elaborados desde el MEP que respondan a la educación en Contextos de

Encierro, en su labor diaria los docentes se ven en la necesidad de adaptar sus

estrategias de mediación y evaluación al contexto penitenciario.


Reconocer que hay casos exitosos de avances en la educación en Contextos de

encierro como el caso de Argentina donde se han hecho cambios políticos verdaderos y

que evidencian procesos de cambio en pro de los derechos humanos.


Bibliografía

Adolfo Bejarano, Gustavo. 2017. Relación entre cultura carcelaria e institución total en

un grupo de internos en establecimiento masculino. Colombia: Tesis de Grado,

Universidad Católica de Colombia.

APIDESCNU. Ver Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. 1999. Estados Unidos: Comité de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.

Barraza Meneses, Loreto. 2005. Cultura e identidad carcelaria una visión de nosotras:

Tesis de Licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Blanco, Rosa. 2006. La inclusión en educación: una cuestión de justicia e igualdad.

Revista electrónica SINECTICA Núm. 29 (agosto-enero 2006): 19-27

Carpizo, Jorge. 2011. Los Derechos Humanos: naturaleza, denominación y

características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional Num.25 (julio-

diciembre 2011): 4-29.

Guillen Marín Abel Eduardo y otros. 1993. Propuesta de diseño curricular y

administración de planes de estudios en ámbito educativo-laboral para el Centro

de Atención Institucional La Reforma. Tesis de licenciatura, Escuela de

Administración Educativa.

Hernández Sampieri, Roberto y otros. 2006. Metodología de la Investigación. México:

McGraw Hill.
INDEA. Ver_ Instituto Nacional para la Educación de Adultos, Educación para Adultos

en Contextos de Encierro. 2013. México: Instituto Nacional para la Educación

de Adultos.

LCDGAS. Ver_Ley de Creación de la Dirección General de Adaptación Social. 1971.

Costa Rica: Asamblea Legislativa.

Manchado, Mauricio. 2012. Educación en contextos de encierro: problemáticas,

miradas e interrogantes entorno al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo

en las prisiones santafesinas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Núm.6 (Marzo-Agosto 2012): 125-142.

MDEDLN. Ver_ Ministerio de Educación de la Nación, Derechos y Sistema Penal: la

dimensión jurídica de las prácticas educativas en contexto de encierro. 2010.

Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

MDEDLN. Ver_ Ministerio de Educación de la Nación, La escuela en Contextos de

Encierro: pasado presente y prospectiva de una construcción en proceso. 2010.

Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

MDEDLN. Ver_ Ministerio de Educación de la Nación, Pensar la educación en

Contextos de Encierro: primeras aproximaciones a un capo en tensión. 2010.

Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

MEP. Ver_ Ministerio de Educación Pública, Plan de estudios para los Centros

Integrados de Educación de adulto. Costa Rica: Ministerio de Educación

Pública.
Monje Álvarez, Carlos Arturo. 2011. Metodología de la Investigación Cuantitativa y

cualitativa. Guía Didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana/Facultad de

Ciencias Sociales y Humanas.

PIDESCNU. Ver_Pactos Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

de las Naciones Unidas. 1966. Estados Unidos: Documentos Oficiales de la

Asamblea General.

RMTR. Ver_Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. 2015. Documentos

Oficiales de la Asamblea General.

Rojas Coronado, Norberto. 2011. La organización educativa en las cárceles de Costa

Rica: Análisis y Propuesta. Tesis de maestría, Ciudad Universitaria Rodrigo

Facio.

ROODGAS. Ver_Reglamento Orgánico y Operativo de la Dirección General de

Adaptación Social. 2005. Costa Rica: Ministerio de Justicia, 2005.

Entrevista:

Entrevista realizada a la Licda. Gladys Bolaños, coordinadora del Área Educativa del

Centro de Atención Institucional San Rafael. 3 de setiembre del 2016.

También podría gustarte