Está en la página 1de 64

INSTITUCION EDUCATIVA ORIENTE MIRAFLORES

DE BUCARAMANGA

PACTO DE CONVIVENCIA
CONSEJO DIRECTIVO
RESOLUCIÓN No. 001

Por medio del cual se adopta y se da vigencia al Pacto de Convivencia de la Institución


Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga.

El consejo Directivo la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga en uso de


sus facultades legales y

CONSIDERANDO:

1. Que en el artículo 41 del título 1 de la Constitución Política de Colombia se consagra


que: “En todas las instituciones oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de
la constitución y la instrucción cívica”, que así mismo se fomentarán prácticas
democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de participación
ciudadana.

2. Que la ley 115, en sus artículos 73 y 77, concede autonomía a las instituciones
educativas públicas y privadas para que a través de su PEI logren la construcción
del modelo de hombre y mujer que necesita nuestro país.

3. Que la ley 115 de 1994, en sus artículos 75 y 87, establece que todos los planteles
educativos deben tener como componente del PEI un pacto de Convivencia que
define los derechos y deberes de todos los estamentos que componen la comunidad
educativa. Los padres o tutores y los educandos manifestarán aceptación de lo
reglamentado en el Pacto de Convivencia cuando firman la matricula.

4. Que el artículo 144 de la misma ley, literal c, señala como función del consejo
directivo, adoptar el reglamento de la Institución de conformidad con las normas
vigentes, incluyendo lo reglamentado en el artículo 23 del decreto de 1860 del 3 de
agosto de 1994.

5. Que en el artículo 17 del decreto 1860 del 3 de Agosto de 12994 se reglamentan y


se dan pautas de acuerdo con lo establecido en la ley 115, sobre los aspectos que
debe contemplar dicho pacto.

6. Que la Ley 1098 de 8 de noviembre de 2006 Ley de Infancia y Adolescencia;


establece normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños,
las niñas y los adolescentes, garantiza el ejercicio de sus derechos y libertades
consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la
Constitución Política y en las leyes.

RESUELVE:

Artículo primero: Adoptar el presente pacto de convivencia para la vigencia 2023.

Artículo segundo. Aprobar por consenso las modificaciones realizadas después de un


amplio estudio y deliberación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Artículo tercero. Modificar y actualizar el presente Pacto de Convivencia cada dos (2) años
a partir de su publicación.

Artículo cuarto: Divulgar este Pacto de Convivencia a todos los integrantes de la


comunidad y aplicarlo en su totalidad.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en Bucaramanga a los 06 días del mes octubre de 2022.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ORIENTE MIRAFLORES DE


BUCARAMANGA

MIEMBROS

LUSWIN ALBERTO ROMÁN RUEDA


Rector

OLGA PATRICIA JIMENEZ FLOREZ MARTHA LUCIA CHAPARRO CORREDOR


Representante Docentes Primaria Representante Docentes Bachillerato

LUISANA ROMERO ROAS SANDRA PATRICIA CASTILLO CACERES


Representante Padres Primaria Representante Padres Bachillerato

MAYRA ALEJANDRA PEREZ VELANDIA YONATHAN SUAREZ


Representante de estudiantes Representante ex alumnos

(original firmado por los consejeros)


LA INSTITUCION EDUCATIVA ORIENTE MIRAFLORES
DE BUCARAMANGA

PRESENTACION

El Pacto de Convivencia escolar, es un documento que responde al sentido democrático de


nuestra sociedad, una sociedad colombiana que debe avanzar hacia el respeto por las
diferencias, que sea capaz de llegar a acuerdos y consensos y que considera las crisis
como una oportunidad para avanzar en todos sus procesos.

El Pacto de Convivencia escolar, regula las relaciones de todos los miembros de la


comunidad educativa, y encarna acciones encaminadas a la mediación, negociación y
conciliación estrechando lazos de fraternidad y mutua ayuda en la formación y crecimiento
del ser humano multidimensional que tiene en cuenta sus necesidades materiales,
espirituales, emocionales y psicológicas.

Es necesario que cada miembro de la comunidad educativa, asuma el presente Pacto,


como una oportunidad para compartir vivencias y experiencias, para que, a partir de ellas
se elaboren nuevos conceptos y nuevos aportes encaminados a enriquecer este
documento.

LUSWIN ALBERTO ROMÁN RUEDA


Rector
RESEÑA HISTORICA

1. IDENTIFICACION

Nombre INSTITUCION EDUCATIVA ORIENTE


MIRAFLORES
Municipio Bucaramanga
NIT 804-006-675-5
Código DANE 168001006205
Acta Acuerdo de Creación N. 013 de Mayo 15 de 2002
Resolución de Aprobación N. 12446 de septiembre 12 de 2002
Sector Oficial
Carácter Mixto
Modalidad Bachiller Académico
Jornadas Mañana – tarde - nocturno
Sede A Km. 2 Vía a Pamplona No 50-46
Sede B (Temporalmente en la sede A- Km. 2 Vía a Pamplona No 50-46
jornada de la tarde)
Sede C – Miraflores Calle 20 No 56-36 Miraflores
Sede D – Buenos Aires Calle 17 No 57-27 Km. 3 Vía pamplona
Sede E – Buena Vista Calle 21 No 66-46 Buenavista
Sede F – Rural san José Rural Km. 6 Vía Pamplona Vda. San José.
Correo Institucional ieorientemiraflores@bucaramanga.edu.co
Teléfono 607 6356256

2. RESEÑA HISTORICA

La Institución Educativa Oriente Miraflores fue creada por iniciativa y solicitud de los
habitantes de la comuna 14; quienes contaban con concentraciones escolares que
brindaban el servicio educativo en primaria, pero no tenían donde continuar sus estudios
secundarios en el sector, por lo que la administración municipal en cabeza del Doctor
CARLOS IBÁÑEZ MUÑOZ inauguró el 12 de Diciembre de 1997 la institución. El 23 de
Febrero de 1998, bajo la dirección de la Lic. LUDYS MARÍA CASADIEGO se
iniciaron labores académicas con ciento setenta (170) estudiantes en los grados sexto y
séptimo.
Con acuerdo No. 013 del 15 de mayo del 2000 se crea el Centro Educativo Oriente
Miraflores.

El 5 de abril de 2002, asume la dirección la Mg. YOLANDA FLÓREZ SERRANO, se asume


la modalidad ambiental en la institución tras un proceso de análisis de las necesidades del
sector y se inician gestiones en pro de la realización de un convenio con el SENA y la
CDMB.
En octubre de 2002 bajo la resolución Nº 12446 se fusionan a la institución las escuelas del
sector: la Flora, Miraflores, Buenos Aires, Buenavista, San José y se asocian las escuelas
la Malaña, el Gualilo y San Luís.
El 13 de Diciembre de 2002 se proclaman los primeros graduados de la institución como
Bachilleres Académicos
El 01 de Junio de 2004, con la resolución Nº 01534 se cambia el nombre de Centro
Educativo Oriente Miraflores por la de Institución Educativa Oriente Miraflores.
En el 2006, el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga cede un lote en comodato el cual
fue utilizado para la creación de la granja integral. Este lote fue devuelto en el 2007,
recibiéndose un lote adjudicado por la Alcaldía, con el fin de crear una granja didáctica para
las prácticas de campo. En este mismo año se logra la articulación SENA-MEN lo que
permitió otorgar el titulo de Administradores de Empresas Agropecuarias a los estudiantes
de la media.
En octubre de este mismo año, el colegio consagra como patrono de la institución a San
Francisco de Asís.
Desde finales del 2006 mediante el convenio Lideres Siglo 21, la institución recibe como
padrino a CAJASAN y empieza a implementar todos los procesos de calidad con miras a
lograr la implementación de la norma de calidad ISO 2001.
En el año 2009 se entrega la granja Mirador Orientino a la Secretaría de Educación
Municipal, porque el colegio no puede sufragar los costos que requiere la implementación
de los procesos de delimitación, construcción de aulas, batería de baños y los
requerimientos de una granja agropecuaria para realizar con éxito las prácticas
agropecuarias; razón por la cual decide cambiar la modalidad agropecuaria a la
Preservación en Recursos Naturales con el SENA que no requiere de una granja para
realizar las prácticas.

En el año 2002 según Resolución 12446 del 12 de septiembre de 2002 se fusiono con las
Concentraciones escolares cercanas a la institución (La Flora, Miraflores, Buenos Aires,
Buenavista y Escuela Rural San José y se asoció con la Escuela Rural la Malaña, Gualilo).

En el año 2022, la Comunidad Educativa de la Institución se compone de los siguientes


estamentos: Mil seiscientos veinticinco (1625) estudiantes en los distintos grados de
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media y CLEI; pertenecientes a familias
con diferentes niveles de formación académica, quienes desempeñan toda clase de
profesiones y oficios que garantizan los gastos más esenciales del hogar. También se
encuentran vinculados cincuenta y seis (56) docentes con títulos de magister, licenciatura
y especializaciones en las diferentes áreas del conocimiento correspondientes en los
niveles de preescolar- básica y media, un docente orientador (1). De los cuales, 20 docentes
son de la sede A, 12 docentes de la sede B (que funciona en la jornada de la tarde de la
sede A), 12 docentes de la sede C, 6 docentes de la sede D, 4 docentes de la sede E y 1
docente de la sede F, y 1 docente orientador. Además, cuatro (4) directivos docentes están
distribuidos en los cargos de Rectoría, Coordinación (3) y entre los administrativos se
cuenta con tres (3) en propiedad en el cargo de auxiliar administrativos (2) y un (1) celador,
y un (1) viviente.

En 2022, con resolución 039 del 12 de enero de 2022, se nombra como rector encargado
al especialista Luswin Alberto Román Rueda.
TITULO I. DE LA INSTITUCION

CAPITULO 1. DE LOS PRINCIPIOS

1.MISIÓN

La Institución Educativa Oriente Miraflores es una entidad oficial, ubicada en la comuna 14


de Bucaramanga que ofrece educación preescolar, básica y media con un enfoque
humanista basado en los principios de San Francisco de Asís, promoviendo un sentido
ético de respeto hacia el entorno físico y humano, preparados en la formación de su
proyecto de vida y el uso de herramientas tecnológicas para dar respuesta a los desafíos
personales y laborales que plantea el entorno.

2. VISION

Al 2024 la IEOM habrá consolidado una formación en valores éticos, competencias


tecnológicas y ambientales que formen egresados capaces de responder a las necesidades
acorde a las exigencias del entorno local y global.

3. VALORES INSTITUCIONALES

3.1 FACTORES ORIENTINOS CLAVES.

a. Liderazgo: Gestor que entrelaza el tejido social de su comunidad y el desarrollo


armónico entre la institución y su entorno de manera proactiva.

b. Cultura ambiental: Conjunto total de prácticas humanas significativas orientadas al


uso y preservación del medio ambiente que evidencien desarrollo sostenible.

c. Proyecto de vida: Planeación de sueños, metas y estrategias con las cuales


buscamos desarrollarnos de la mejor forma, enfrentando los retos de la vida y obteniendo
de ellos resultados positivos.

4. POLITICA DE CALIDAD

4.1 OBJETIVOS DE CALIDAD

a. Formar en la comunidad educativa valores éticos que les permitan desarrollar una
convivencia ciudadana y solucionar situaciones ambientales cotidianas de su
entorno.
b. Fomentar en la comunidad educativa habilidades para la vida, que le permitan tomar
decisiones de manera autónoma y asertiva frente a situaciones propias y ajenas
generando un estilo de vida saludable.
c. Vivenciar en la comunidad educativa las diferentes dimensiones: Corporal,
comunicativa, cognitiva, espiritual, estética y ética para fortalecer su proyecto de
vida.
5. SIMBOLOS INSTITUCIONALES

5.1 ESCUDO
El escudo muestra la ubicación geográfica del colegio, la imagen del Sagrado Corazón de
Jesús identifica al parque Morrorico aledaño a nuestro colegio y símbolo espiritual de
Bucaramanga. Desde ese sitio se ve resplandecer el sol, aludiendo al llamado que hace la
Educación como luz de progreso; también se puede apreciar una nube emblema de nuestro
Sistema de Calidad que riega todos nuestros procesos. En la parte inferior se puede
apreciar un libro abierto, que recuerda la labor misional de educar y unas manos abiertas a
la comunidad del sector. Alrededor del escudo enmarcado está el nombre de la institución
y nuestro lema ciencia, sabiduría y paz.

El escudo fue modificado en el año 2008 por el docente Mg.GABRIEL ALIRIO RIVERA
RODRÍGUEZ, atendiendo las sugerencias del comité de calidad con miras a darle una
mayor significación a los factores claves de éxito (líderes ambientales, cultura ambiental,
potencialización de las dimensiones y proyecto de vida) al igual que a los procesos
institucionales.

5.2 BANDERA

Está formada por 2 franjas una superior blanca como símbolo de tranquilidad un alma pura
que busca en la ciencia un medio para alcanzar la sabiduría y una franja vino tinto símbolo
del equilibrio del espíritu en búsqueda de la paz consigo mismo y el ambiente. El sol se
encuentra en el medio y con sus bellos rayos irradia el quehacer educativo
5.3 HIMNO
Letra: Lic. Hernando Arias
Música: Maestro Luis H. Herrera

Al oriente escondido entre breñas


Esas breñas de mi gran ciudad,
Un refugio de ciencia y valores
Es defensa del Medio Ambiental.

Defensores del agua y el aire


Defensores del verde ideal,
La salud y esperanza de vida
Como premio al final lograrán.

Miraflores es nuestra bandera


En su centro el espacio y el sol,
Nos enseña respeto y cultura
Por el verde que el mundo perdió.

Con constancia se tallan las mentes


De aspirantes a un mundo de bien,
Nuestros padres, vecinos y amigos
Solidarios y en guardia también.

Patria chica de parques bonita


Vuestro ejemplo, es la educación,
Son sus cerros murallas prendidas
A ese cielo que Dios nos legó.

Iniciemos con gusto el trabajo


De tratar a la tierra con bien,
Es futuro que a todos espera
Es la paz que anhelamos tener.

5.4 PATRONO DE LA INSTITUCIÓN SAN FRANCISCO DE ASIS


Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi) (Asís, Italia, 1181/1182 – Ibídem, 3 de
octubre de 1226) fue un santo italiano, fundador de la Orden Franciscana y de una segunda
orden conocida como «Hermanas Clarisas», ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia
Católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los cátaros— que
fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud,
pasó a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia del Evangelio. En Egipto, intentó
infructuosamente la conversión de musulmanes al
cristianismo.

Por su amor a la naturaleza fue consagrado como el patrono de la ecología por su santidad
Juan Pablo II el 29 de noviembre de 1979, razones por las cuales nuestra institución de
modalidad ambiental lo reconoce como el patrono de la institución desde el 4 de octubre
de 2006.

5.5 LEMA DE LA INSTITUCIÓN

Regando con calidad.

5.6 UNIFORMES

a. Uniformes niños: Pantalón azul oscuro, polo blanco con cuello blanco y borde vino
tinto (con el escudo del colegio), medias azul oscuro o negra y zapatos negros.
b. Uniformes niñas: falda short a cuadros, polo blanco con cuello blanco y bordado vino
tinto (con el escudo del colegio), medias blancas (que no sean tobilleras) y zapatos vino
tinto.

c. Uniforme de educación física: Pantalón de sudadera vino tinto con una franja lateral
blanca, pantaloneta vino tinto con franja lateral blanca, polo blanco (manga corta y cuello
vino tinto con bordado blanco) con el escudo del colegio, medias blancas y zapatos tenis
blancos independientemente del material. Para la clase de Educación física los
estudiantes deben traer una camiseta adicional. (preferiblemente blanca)

PARAGRAFO. Para el porte adecuado del uniforme escolar se debe tener en cuenta las
siguientes recomendaciones y prohibiciones.

• El porte de buzos o suéter deben ser de un color acorde a las tonalidades del
uniforme de diario (los colores sugeridos son: blanco, negro y vino tinto). No pueden
ser de equipos de futbol ni propaganda política).
• Está prohibido usar los siguientes accesorios de la institución: gorras, bufandas,
pasamontañas, accesorios grandes ni extravagantes, ni demás accesorios que no
hagan parte del uniforme.
• Se prohíbe el uso del maquillaje.
• Uñas: las niñas pueden llevar un color transparente ó estilo francés (blanco y color
piel) en sus uñas, y los niños deben llevar las uñas cortas sin maquillaje.
• Cabello: para todos los estudiantes preferiblemente de tono natural evitando el uso
de tintes.
• Se recomienda evitar el uso de piercing.

CAPITULO 2. DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y


participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones
dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para
asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad
educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la Institución.

Las principales instancias de gobierno y participación institucional son:

a. El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el


funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de
estudios; adoptar el Pacto de Convivencia; resolver conflictos entre docentes y
administrativos con los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales;
aprobar el presupuesto de ingresos y gastos, entre otras.

b. El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica,


ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer
ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

c. El Rector o Director, encargado de dirigir la resignificación del PEI con la


participación de los distintos actores de la comunidad educativa, responder por la
calidad de la prestación del servicio, presidir los consejos directivo y académico,
coordinar los demás órganos del gobierno escolar, además de formular y dirigir la
ejecución de los planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad. También
debe representar al establecimiento ante las autoridades y la comunidad educativa,
dirigir el trabajo de los equipos de docentes, proponer a los profesores que recibirán
capacitación, administrar los recursos humanos de la Institución, distribuir las
asignaciones académicas y demás funciones del personal, realizar la evaluación
anual del desempeño y rendir informes semestrales al consejo directivo.

d. El Comité de Convivencia, es un órgano consultor del Consejo Directivo y del


rector, encargado de asesorarlos en la resolución de situaciones relacionadas con
la convivencia y la disciplina. Está conformado por representantes de todos los
estamentos de la comunidad educativa. Entre las atribuciones de este comité están:
realizar actividades y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los
derechos fundamentales, así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar
mesas de conciliación para la resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento
al cumplimiento de lo establecido en el Pacto de Convivencia.

e. La Asamblea General de Padres de Familia, conformada por todos los padres del
establecimiento, quienes son los responsables del ejercicio de sus derechos y
deberes en relación con el proceso educativo de sus hijos. El Consejo de Padres de
Familia, cuyas principales funciones son: involucrarse en la elaboración de los
planes de mejoramiento; contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y
uso de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado; presentar
propuestas para actualizar el Pacto de Convivencia; apoyar actividades artísticas,
científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los
estudiantes en distintas áreas.
f. La Asociación de Padres de Familia, responsable de apoyar la ejecución del PEI
y del plan de mejoramiento; promover la formación de los padres para que cumplan
adecuadamente la tarea educativa que les corresponde; apoyar a las familias y a
los estudiantes en el desarrollo de acciones para mejorar su formación integral y sus
resultados de aprendizaje; además de contribuir con la solución de los problemas
individuales y colectivos de los alumnos.

g. El Consejo Estudiantil, es la instancia de participación de los alumnos en la vida


institucional. Está conformado por un estudiante de cada grado entre quienes se
elige el representante al Consejo Directivo.

h. El Personero Estudiantil, alumno de 11º grado seleccionado para promover el


ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la
Constitución, las leyes, los reglamentos y el Pacto de Convivencia.

i. Las Comisiones de Evaluación y Promoción, constituidas por el rector o director,


tres docentes de cada grado y un representante de los padres de familia, cuyas
responsabilidades son definir la promoción de los estudiantes y recomendar
actividades de refuerzo para aquellos que tengan dificultades.

j. El Contralor Escolar, alumno de 10° o 11° grado elegido como vocero de la


Institución ante el rector, profesores, personal administrativo y padres de familia, así
como el enlace con la Contraloría de Bucaramanga, en temas que propenden por el
respeto, buen uso y manejo de los bienes y recursos público
TITULO II. DE LOS APRENDIZAJES BASICOS PARA LA
CONVIVENCIA SOCIAL

CAPITULO 1. DE LA SOLUCION DE CONFLICTOS

1. DE LA FORMA POSITIVA DE ABORDAR LOS CONFLICTOS

a. Detectar el conflicto. En primer lugar, hay que saber qué personas son las que
solicitan una mediación escolar y por qué. Es conveniente en este primer paso de
la mediación, hablar con las personas afectadas por el conflicto y explicarles de
forma clara y sencilla en qué consiste una mediación, ya que esta siempre debe ser
voluntaria. Además, los mediadores deben valorar si el conflicto creado puede ser
mediado o, por el contrario, sancionado. En el caso de ser sancionable este se
deriva al tutor o a la Jefatura de Estudios. Cabe recordar que no todos los conflictos
de un centro escolar son susceptibles de una mediación. Aquellos que atentan
contra las normas de convivencia del centro, en principio, no tienen cabida en una
mediación escolar.

b. Iniciar la mediación. A continuación, se prepara el espacio en el que se va a


desarrollar la mediación. Para saber más sobre la importancia del espacio para
llevar a cabo una mediación recomiendo el artículo titulado ¿Cómo debe ser el
espacio para una correcta Mediación Escolar? Es importante en esta segunda fase
crear un clima basado en la confianza mutua. Para ello es recomendable empatizar
con las personas afectadas por el conflicto. Finalmente, se explican las normas por
las que se va a regir la mediación. Sin la aceptación de las normas no hay mediación
posible.

c. Compartir las distintas visiones del conflicto. En esta tercera fase es cuando los
mediadores se interesan por la naturaleza del conflicto, escuchan de forma activa a
las personas afectadas y nunca posicionándose por ninguno de las dos partes. Es
muy importante que el mediador haga preguntas abiertas y parafrasee lo dicho para
verbalizar desde otra perspectiva el tipo de conflicto creado.

d. Identificar los intereses de ambas partes. Esta cuarta fase tiene como objetivo
ahondar en la naturaleza del conflicto. Es el momento de intentar enfocar el conflicto
desde diversos puntos de vista. Otro aspecto a tener en cuenta es que el mediador
debe intentar que las personas afectadas por el conflicto sean capaces de ponerse
en el lugar del otro. Si se consigue que cambien de perspectiva, también serán
capaces de revertir su situación inicial. Esta es la fase en la que se definen los
aspectos más relevantes del conflicto.

e. Crear opciones a partir del conflicto. Llega el momento de poner sobre la mesa
todas las ideas que han ido surgiendo durante la mediación escolar. Una vez están
todas estas propuestas se eligen aquellas que más pueden favorecer a la resolución
del conflicto. Es aquí donde se busca fomentar la cooperación y se intenta que las
partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos

f. Pactar. Una vez se han alcanzado los acuerdos que satisfacen a ambas partes,
llega el momento de elaborar una “hoja de ruta” de la que estén convencidas las
partes implicadas en el conflicto. Estas personas deben ser capaces de verbalizar a
qué pactos se ha llegado. En este momento de la mediación se fija una fecha para
revisar en qué estado se encuentra el conflicto, para así poder llevar a cabo las
acciones que sean pertinentes.

g. Cerrar la mediación. Normalmente, es aconsejable que pasado un tiempo


prudencial las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a
encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión
se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas
de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado
de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.

2. DE LOS APRENDIZAJES BASICOS PARA CONVIVIR EN PAZ

HABILIDADES CARACTERÍSTICAS
Escucha Respetar la unicidad de cada persona, Crear una atmósfera de
confianza, Escuchar activamente, Tener tiempo y energía, Considerar
sagrado lo que el otro comparte y tratarlo con suma confianza y
respeto.
Empatía Ponerse en lugar del otro, entender sus razonamientos, ideas,
sentimientos, miedos u opiniones
Asertividad Expresar los sentimientos con libertad, de forma respetuosa y sin herir
a los demás, evitando juicios y críticas que rompan la comunicación
Autocontrol Conocernos mejor para valorar mejor al otro y responder de forma
adecuada a sus iniciativas
Negociación Ser capaz de llegar a acuerdos justo y equilibrados que todo el mundo
respete
Mediación Mediar en el conflicto sin tomar partido proponiendo soluciones y
coordinando su puesta en práctica
Resolución de Proponer estrategias idóneas en cada situación
conflictos

CAPITULO 2. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

1.LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR (LEY 1620 DE 2013)

1.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE CONVIVENCIA ESCOLAR (LEY 1620 DE 2013).

Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio
de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar.

Para la implementación de la ley de Convivencia Escolar se tiene en cuenta los siguientes


aspectos:

a. Competencias ciudadanas. Es una de las competencias básicas que se define


como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en una sociedad democrática.
b. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse
como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con
la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los
demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin
de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite
tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad
libre, satisfactoria, responsable y sana; en torno a la construcción de su proyecto de
vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de
relaciones más justas democráticas y responsables .

c. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad


real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

d. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los


conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan
la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más
miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante
y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de
los involucrados.

e. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la


comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

f. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o
a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas,
mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

g. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,
atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas.

h. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,
atemorizar o descalificar a otros.

i. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las


relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.

j. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a


través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o
humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.

k. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es


toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento
deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene
una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de
un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra
estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o
complicidad de su entorno.
l. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620
de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online)
para ejercer maltrato psicológico y continuado.

m. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de


2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto
o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de
poder existentes entre víctima y agresor".

n. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda


situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

CAPITULO 3. DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1. DE SU DEFINICION Y FINALIDADES

Ley 1620 del 15 marzo de 2013: "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención Y mitigación de la violencia escolar".
El comité de convivencia escolar, es un órgano consultor del Consejo Directivo, que busca
servir de instancia en la solución acertada del conflicto escolar, dentro del debido
proceso es una comisión conformado por los representantes de los diferentes estamentos
de la comunidad educativa, para tratar asuntos de la convivencia pacífica, orientar,
capacitar y establecer criterios para la solución de conflictos escolar en primera instancia y
Los casos especiales remitidos por la coordinación enviarlos a instancias superiores previo
análisis y mérito.

2. INTEGRANTES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.


Conformación del comité escolar de convivencia. El comité escolar de convivencia estará
conformado por:

a. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.


b. El personero estudiantil
c. El docente con función de orientación
d. El coordinador cuando exista este cargo
e. El presidente del consejo de padres de familia
f. El presidente del consejo de estudiantes
g. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO PRIMERO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

PARÁGRAFO SEGUNDO: El comité escolar de convivencias por sedes estará liderado por
el delegado del rector (coordinador de sede), el personero de la sede (estudiante de quinto
grado), un padre de familia y un docente de la sede. Atenderá las situaciones presentadas
en la respectiva sede bajo los mismos parámetros del Comité escolar de convivencia
institucional.

3. ACCIONES.

a. Emitir opinión en lo relativo a la prevención y resolución de conflictos.


b. El comité podrá recurrir a otros miembros o profesionales especializados en la
atención educativa, como, entre otros, los departamentos de orientación y los
equipos psicopedagógicos, cuando la naturaleza de la actuación emprendida así lo
requiera.
c. Las pautas de actuación de la comisión de convivencia se establecerán al interior
del comité.

3.1 ACCIONES DE ACUERDO A LOS COMPONENTES.

3.1.1 Acciones de Promoción

• Liderar el ajuste de los pactos de convivencia, conforme a lo establecido en el


artículo 21 de la Ley 1620 de 2013 y en el Título III del presente Decreto.
• Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo,
que puedan ser desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional - PEI,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994.
• Liderar el desarrollo de iniciativas de formación de la comunidad educativa en
temáticas tales como Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, sexualidad,
competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y
mediación y conciliación, para fortalecer el Sistema Nacional de Convivencia
Escolar.
• Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación
para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar, que
correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que se
encuentra el establecimiento educativo.
• Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el
desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y
de aula positivos que aborden como mínimo temáticas relacionadas con la
clarificación de normas, la definición de estrategias para la toma de decisiones, la
concertación y la negociación de intereses y objetivos, el ejercicio de habilidades
comunicativas, emocionales y cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre
otros.
• Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias
ciudadanas y la formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas.

3.1.2 Acciones de Prevención.

• La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que


afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y
reproductivos, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las
características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que
inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad educativa.
• El fortalecimiento de las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones
que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales
y reproductivos.
• El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más
comunes que afectan la convivencia.

3.1.3 Acciones de Atención

• Son las acciones que permitan asistir a los miembros de la comunidad educativa
frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos, mediante la implementación y
aplicación de los protocolos internos de los establecimientos educativos y la
activación de rutas si fuera necesario.
3.1.4 Seguimiento.

Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de promoción, prevención y


atención desarrolladas por los actores e instancia del sistema nacional de
convivencia escolar.

4. FUNCIONES
a. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa
representados en el consejo estudiantil para mejorar la convivencia, el respeto
mutuo y la tolerancia en la institución educativa.
b. Coordinar el plan de convivencia escolar y desarrollar iniciativas que favorezcan
la integración de todos los estudiantes.
c. Proponer al consejo estudiantil las medidas que considere oportunas para
mejorar la convivencia en la institución
d. Dar cuenta al pleno del consejo estudiantil, al menos una vez a lo largo del
período, de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos.
e. Cualesquiera otras que puedan serle atribuidas por el consejo estudiantil,
relativas al conocimiento de la resolución de conflictos.
f. Garantizar el debido proceso a la solución pacífica de los conflictos que afectan
la calidad de la convivencia escolar. (Seguimientos a la convivencia escolar
reuniones con líderes de aula y conducto regular.)

5. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO Y REUNIONES.

Este Comité se instalará dentro de los primeros 60 días del calendario escolar, sesionará
al menos una vez por período académico y de forma extraordinaria cuando sea necesario
o cuando lo solicite la institución o comité estudiantil.

De las reuniones de la comisión se levantará un acta que llevará el visto bueno del
presidente del consejo escolar.

CAPITULO 4. RUTA DE ATENCION INTEGRAL PARA LA


SECCION 2
CONVIVENCIA ESCOLAR

1. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL.

Con el fin de identificar situaciones que afectan la convivencia y darle un manejo positivo al
conflicto y desvincular la violencia como una respuesta aceptable, se tiene en cuenta la
siguiente ruta de atención:

• Puesta en conocimiento de los hechos a directivos, docentes y estudiantes


involucrados.
• Conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de víctimas y
generadores del hecho violento.
• Buscar alternativas de solución: Conciliación, Negociación, el fomento de relaciones
participativas, solidarias y respetuosas.
• Atención integral y seguimiento a cada caso, y reportar a las entidades según
corresponda.

2. COMPONENTES A TENER EN CUENTA EN LA ATENCIÓN INTEGRAL.

a. Promoción: liderar acciones y estrategias que fomenten el desarrollo y valoración de las


competencias ciudadanas y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
b. Prevención: generar actividades para la formación integral a los y las estudiantes para
disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto, con el fin de
mitigar la violencia escolar, el embarazo en la adolescencia y la deserción escolar.

c. Atención: se dará la atención y acompañamiento oportuno a los estudiantes implicados


y los padres de familia y/o acudientes de los mismos, y si es necesario se realizará las
remisiones a entidades respectivas.

d. Seguimiento: Seguimiento y evaluación de las acciones de los componentes de


promoción, prevención y atención desarrolladas por las entidades del sistema de
convivencia nacional.

3. COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES.

3.1 PARTICIPACIÓN DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES.

a. Identificar, reportar y realizar seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia


escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecte a estudiantes
Incluso si es a través de medio electrónicos.
b. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes
de aprendizaje democrático y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto por la dignidad
humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
c. Participar en los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar del establecimiento educativo
d. Contribuir a la construcción y aplicación del pacto de convivencia.

3.2 PARTICIPACIÓN DE LA DOCENTE ORIENTADORA.

a. Contribuir con la dirección del establecimiento educativo en el proceso de la


identificación de los factores de riesgo y promoción de factores protectores que pueden
influir en la vida escolar.
b. Documentar, registrar y realizar seguimiento a los casos de acoso o violencia escolar.
c. Acompañar y apoyar al comité escolar de convivencia en el desarrollo de estrategias e
instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar.
d. Participar en la construcción y redacción, socialización e implementación del Pacto de
Convivencia.
e. Liderar y diseñar la escuela de padres a los padres y familiares herramientas para
entender, apoyar, comprender y dar respuesta a los cambios propios del proceso y
desarrollo por el cual atraviesan sus hijos e hijas, tanto en el aspecto emocional,
afectivo, educativo como social. La Escuela de Padres busca contribuir a que los padres
establezcan una óptima relación y comunicación con sus hijos. Así mismo, que los
padres de familia conozcan y aprendan métodos efectivos para apoyar a sus hijos en el
mejoramiento y superación académico, que permita además vivenciar los más altos
valores humanos y familiares que mitiguen el impacto de la violencia.

3.3 PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.

a. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que


adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad
b. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de
sus hijos para el desarrollo de competencia ciudadanas.
c. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el pacto de convivencia y
responde cuando su hijo incumple algunas de las normas allí definidas.
4. IDENTIFICACIÓN, REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LOS CASOS DE ACOSO,
VIOLENCIA ESCOLAR Y VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS.

El Comité Escolar de Convivencia lidera acciones para la promoción y fortalecimiento de la


formación de la ciudadanía y el ejercicio de los DHSR, para la prevención, atención y
seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar.

5. MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar implica intencionalidad, persistencia y asimetría (desequilibrio y


desigualdad de fuerzas entre el agresor y la víctima) de poder. “El acoso escolar no es
ocasional, ni se debe confundir con las reacciones espontaneas y aisladas ante un conflicto
entre compañeros o las burlas y juegos rudos, sino que es como una secuencia, como un
guion en el cual los actores representan roles establecidos.” (Manesin, Erislia en
SEP.2011.)

Frente a esta problemática escolar, la institución Educativa tendrá en cuenta tres vías para
la atención del Bull ying, más adelante entendido como acoso escolar, son los siguientes:

• La primera consiste en el establecimiento de programas de sensibilización,


• La segunda implica la asignación de una sanción social que restablezca los derechos
de las víctimas frente al victimario
• La tercera vía, una sanción penal para aquellos victimarios de 14 años o mayores.

De la misma manera, desde orientación y los proyectos institucionales se trabaja la


promoción y desarrollo de las competencias para la vida (habilidades para la vida) en los
estudiantes, que les permita tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas;
por medio del fortalecimiento interno de sus habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

5.1 ACCIONES PREVENTIVAS

Para dar respuesta adecuada al acoso escolar es fundamental tener en cuenta acciones
preventivas que involucren tanto a la Institución Educativa como a los padres de familia:

Desde los Padres.


a. Bridarle importancia al desarrollo personal e interpersonal de sus hijos e hijas.
b. Hablar con sus hijos e hijas sobre las consecuencias del maltrato entre iguales.
c. Mantener comunicación constantemente con la Institución Educativa para conocer todo
lo relacionado con la educación de sus hijos e hijas.
d. Participar de la Escuela de Padres.

Desde la Institución Educativa.


a. Sensibilizar a los estudiantes de la Institución Educativa sobre este fenómeno.
b. Desarrollar actividades acerca de la temática.
c. Desarrollar Escuela para Padres para integrar a las familias en el proceso de atención
especial que se adelante con los estudiantes agredidos y agresores.
d. Colocar medios de denuncia/petición de ayuda en la Institución Educativa (e-mail, buzón
de convivencia, teléfono).
e. Desarrollar estrategias de prevención para el aula.
f. Acompañamiento y supervisión en el descanso (la terraza, baños y pasillos).
6. ALIANZAS PARA LA ORIENTACIÓN ESCOLAR.

Trabajar de manera organizada y articulada con las entidades e instituciones para el


mejoramiento de la convivencia escolar, que permitan posibilitar el bienestar formativo y
educativo de los estudiantes.

CAPITULO 5. DE LOS ACUERDOS GENERALES DE


CONVIVENCIA

1. ACUERDOS GENERALES DE CONVIVENCIA.

a. La organización de la institución es la reflejada en el Proyecto Educativo Institucional.


b. Las responsabilidades de los distintos órganos, tanto unipersonales como colegiados,
son las que establecen las normas vigentes.
c. La institución abrirá sus puertas quince (15) minutos antes del comienzo de las clases
y las cerrará diez (10) minutos después de iniciada las clases, por seguridad. A partir
de esta hora el estudiante se dejará entrar al colegio. Después de tres (3) retardos
consecutivos, se citará al acudiente para que se acerque a la institución y
conjuntamente con el estudiante generar la reflexión y compromisos frente a la
puntualidad. De lo anterior, se debe dejar registro en el observador del estudiante.
d. La institución abrirá sus puertas diez (10) minutos antes del comienzo de las clases y
las cerrará diez (10) minutos después de iniciada las clases, por seguridad. A partir de
esta hora el estudiante se dejará entrar al colegio. Después de tres (3) retardos
consecutivos, se citará al acudiente para que se acerque a la institución y
conjuntamente con el estudiante generar la reflexión y compromisos frente a la
puntualidad. De lo anterior, se debe dejar registro en el observador del estudiante.
e. En dado caso que el acudiente requiera al estudiante para salir de la institución, debe
presentarse al colegio y firmar en el observador y/o formato de salida con el Coordinador
de secundaria o director de grupo en primaria.
f. Si un estudiante se encuentra enfermo el docente debe notificárselo al acudiente y por
ningún motivo está autorizado para darle algún tipo de medicamento al estudiante.
g. Todo conflicto entre los miembros de la comunidad educativa se procurará que sea
resuelto en su propio ámbito, es decir, entre las personas implicadas en primera
instancia. Si no quedase resuelto intervendría, la orientadora, el coordinador y en último
caso, Rectoría.
h. La violencia ha de ser desterrada de la institución ya que la comunidad educativa
considera el diálogo y la paz como valores fundamentales de relacionamiento.
i. Se fomentará el espíritu de respeto, comprensión y tolerancia por la diversidad (sexo,
raza, nacionalidad, identidad y orientación sexual, política etc).
j. Los incumplimientos de las normas de convivencia serán valorados considerando el tipo
de situación, el seguimiento del estudiante. y sus condiciones personales.
k. Las correcciones que se apliquen por el incumplimiento de las normas de convivencia
tendrán carácter educativo, formativo, reparador y recuperador, buscarán garantizar el
respeto a los derechos del resto de los estudiantes y mejorar las relaciones de todos los
miembros de la comunidad educativa.
l. No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad
personal de estudiante.
m. Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del estudiante
antes de resolver el procedimiento corrector. A estos efectos, se podrán solicitar los
informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en
su caso, a los padres o acudientes del estudiante la adopción de las medidas
necesarias.
n. La aplicación de la acción correctiva guardará proporción con la conducta del estudiante
y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo y formativo.
o. Los estudiantes que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o
por negligencia a las instalaciones de la institución o en su material quedan obligados a
reparar el daño causado o hacerse cargo del costo económico de su reparación.
Igualmente, los estudiantes que sustrajeran bienes de la Institución deberán restituir lo
sustraído y se llevará a cabo el seguimiento de acuerdo al protocolo de las situaciones
tipo III. En todo caso, los padres o acudientes de los estudiantes serán responsables
civilmente en los términos previstos en las leyes.
p. La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación
correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua.
Cualquier asignatura se pierde con el 25% de faltas de asistencia, la cual no es
recuperable.
q. A efectos de la gradación en las correcciones.
Se considerarán circunstancias atenuantes:
• El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta.
• La falta de intencionalidad comprobada.
• Que no se haya realizado apertura de ningún proceso disciplinario en su historial
escolar.

Se considerarán circunstancias agravantes:


• La premeditación y la reiteración.
• El incumplimiento de acuerdos y compromisos académicos y comportamentales
establecidos anteriormente.
• Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros.
• Cualquier acto que atente contra el derecho a la igualdad.
• Ser miembro activo del Consejo Estudiantil.
q. Podrán corregirse, de acuerdo con lo dispuesto en este título, los actos contrarios a
las normas de convivencia de la institución realizados por los estudiantes en el recinto
escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares.
Igualmente podrán corregirse las actuaciones del estudiante que, aunque realizadas
fuera de la institución, afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad
educativa.

2. ACUERDOS ESPECÍFICOS DE CONVIVENCIA.

a. Queda prohibida la entrada de los padres, acudientes o familiares y exalumnos a


las aulas en horas de clase sin la debida autorización.

b. Para el ingreso de los padres de familia y acudientes es indispensable una adecuada


presentación personal (se prohíbe el ingreso de personas en bermuda, short,
ombligueras, minifaldas, lycras, chanclas entre otros no acordes a la institución
educativa).
c. En los tiempos de descanso, los estudiantes no podrán estar dentro de las aulas
de clase. En caso de enfermedad o lesión llamar al acudiente para que lo retire de
inmediato de la institución.
d. El material de las instalaciones de la institución es para uso común de los que
conviven en ella, a todos los miembros de la Comunidad Educativa les corresponde
su cuidado y conservación.
e. Los daños causados por los estudiantes en las dependencias e instalaciones de la
institución correrán a cargo de las correspondientes familias, aplicando al estudiante
la medida correctiva correspondiente contemplada en el presente Pacto de
Convivencia y en la legislación vigente sobre normas de convivencia, derechos y
deberes de los estudiantes.
f. Los libros entregados a los estudiantes deben ser conservados en buen estado
hasta el momento de su devolución, en caso de pérdida o deterioro habrán de ser
repuestos o abonar el costo de los mismos.
g. Se prohíbe la salida del recinto escolar en horas de clase, excepto cuando se
presente el padre de familia o acudiente previo registro en el formato de salida.
h. El profesor que se encuentre dando clase, en el momento de las entradas y salidas
del aula, se responsabilizará que los estudiantes lo hagan en orden.
i. La institución no se hace responsable de las actuaciones que los estudiantes
realicen en los lugares públicos o privados fuera del horario escolar.
j. La asistencia puntual a clase es obligatoria para todos los estudiantes matriculados
en la institución. Las justificaciones de las faltas de asistencia deberán presentarse
por escrito al coordinador en un tiempo no superior a tres (3) días hábiles, quien
dará el visto bueno y el estudiante deberá entregar posteriormente a los respectivos
docentes dicha justificación.

PARAGRAFO PRIMERO. Es fundamental que el director de grupo notifique las faltas de


asistencia de los estudiantes a sus respectivos acudientes, y en dado caso, que se vuelvan
reiterativas comunicará y remitirá por escrito al coordinador.
3. PAUTAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

Las pautas de convivencia en el aula se establecen para facilitar la convivencia, para ayudar
a los estudiantes a aprender ciertos hábitos que les permitan valerse por sí mismos y para
fomentar el desarrollo del autocontrol en los mismos. Las pautas de convivencia que se
socializan y se refuerzan son las siguientes:

a. Respeto
b. Puntualidad
c. Responsabilidad
d. Sentido de Pertenencia
e. Valores Ambientales

PARÁGRAFO PRIMERO: No se permite la utilización de teléfonos celulares (incluye uso


de audífonos) o de cualquier dispositivo electrónico en horas normales de clase, porque
perturba el desarrollo de la clase y por ende el desarrollo adecuado del aprendizaje del
estudiante y en ocasiones del grupo, a excepción del uso consensuado de herramientas
tecnológicas con el docente.

PARÁGRAFO SEGUNDO: La institución educativa no se hará responsable por la pérdida


de objetos (útiles escolares, computadores, tablets, Ipod, celulares, dispositivos
electrónicos entre otros), la responsabilidad recae sobre los propietarios.

CAPITULO 6. DE LAS ACCIONES QUE ATENTAN,


AFECTAN Y DEBILITAN EL COMPROMISO DE
CONVIVENCIA
1. ACCIONES LEVES.

Por su naturaleza son consideras acciones leves atentatorias de la convivencia en la


Institución las siguientes:

• Incumplir el horario establecido por la Institución para el ingreso y salida de las


actividades académicas habituales.
b. Incumplir los horarios establecidos por la Institución para el ingreso y salida de las
actividades escolares como: actos culturales, deportivos, actividades complementarias
y de formación integral.
c. Fomentar indisciplina en el desarrollo de los procesos académicos, deportivos y
culturales, como: abandonar el lugar sin autorización, no realizar las actividades
asignadas, silbar, gritar, abuchear, mofar, tirar o esconder elementos escolares, uso de
apodos o vocabulario sarcástico y/o soez, agresiones verbales, mal uso de los muebles
e inmuebles puestos a disposición, uso inadecuado de celulares, juegos electrónicos,
audífonos, bafles, pitos y todos aquellos juegos que lesionen e interfieran en el normal
desarrollo de las actividades.
d. No traer los materiales necesarios para el normal desarrollo de las actividades
escolares, como: cuadernos, lápices, lapiceros, borrador, sacapuntas, reglas, colores,
carpetas, guías, tareas, trabajos, consultas y todos aquellos elementos solicitados por
el docente del área.
e. No traer firmadas las circulares y/o notas con informaciones institucionales enviadas a
los padres de familia o acudientes.
f. Incumplir en la adecuada presentación del uniforme escolar dentro y fuera de la
institución.
g. Presentarse al colegio sin excusa justificada por su inasistencia a clases y demás
actividades curriculares y extracurriculares programadas por la Institución.
h. Consumir cualquier tipo de alimentos, bebidas, golosinas, chicles y otro tipo de
productos comestibles, durante el desarrollo de las actividades académicas y
comunitarias (Con excepción del refrigerio institucional).
i. Comercializar cualquier producto (alimentos, juguetes, stickers, ropa, zapatos,
maquillaje, útiles escolares) dentro de la Institución.
j. Botar papeles premeditadamente en el aula de clase, pasillos, espacios deportivos,
cafetería, baños, entrada al colegio, aulas especializadas.
k. Hacer letreros o gráficos en pupitres, tableros, pisos, paredes, baños y cualquier
espacio físico de la Institución.
l. Incumplir con los deberes escolares y despreocupación generalizada por el estudio.
m. Desarrollar juegos de azar, dados, monedas, cartas, rifas y otros donde se manipule
dinero con fines lucrativos.
n. Permanecer en las aulas y en el primer piso en horas de descanso.
o. Incumplir el reglamento de las aulas especializadas, las cuales están contempladas en
el título 6 de los reglamentos de convivencias para el uso de los ambientes especiales
de aprendizaje.
p. Faltar constantemente y sin justificación a clases en jornada curricular, extracurricular y
actividades complementarias.
q. Incumplir compromisos académicos y disciplinarios adquiridos en el momento de la
matrícula, en las aulas de clase, en entrega de informes académicos, en las citaciones
a padres de familia, en coordinación y rectoría.
r. Realizar manifestaciones excesivas de afecto que comprometan la moral, las buenas
costumbres y la sana convivencia dentro de la institución, (besos, manoseos, posturas
y expresiones insinuantes).
s. Atentar contra el medio ambiente, arrancando las plantas, produciendo ruido excesivo,
arrojando basuras y desechos en las jardineras, por las ventanas, dejándolos en los
pupitres, desperdiciando el agua y la energía eléctrica.

2. ACCIONES GRAVES.

Por su naturaleza son consideras acciones graves atentatorias de la convivencia escolar


las siguientes:

a. Reincidir en más de dos veces cualquier falta leve.


b. Suplantar a otra persona en evaluaciones, trabajos o cualquier otra actividad.
c. Irrespetar a cualquier integrante de la comunidad educativa (alumnos, padres de familia,
administrativos, docentes, directivos) en forma verbal, escrita o psicológica.
d. Causar daños a las instalaciones, materiales, documentos, bienes muebles e inmuebles
de la Institución.
e. Evadirse o ingresar a la Institución por entradas diferentes de la puerta principal.
f. Practicar directa o indirectamente el fraude o copia en evaluaciones, trabajos y
cuadernos.
g. Presentar excusa firmada que suplante al acudiente.
h. Presentar una persona que suplante al acudiente y/o padre de familia, en los eventos
en donde se requiera su presencia.
i. Ingresar o salir de las aulas de clase abriendo a golpes las puertas.

3. ACCIONES GRAVÍSIMAS.

Son aquellas conductas que lesionan en gran medida derechos individuales y colectivos,
causan grave impacto en la comunidad y afectan de manera directa la convivencia, la
integridad moral y/o física de la comunidad.
a. Ser sujeto de hurto comprobado.
b. Prestar el uniforme o el carnet estudiantil a personas o estudiantes no matriculados en
la Institución
c. Ingresar, portar, distribuir o consumir dentro de la institución educativa en actividades
académicas curriculares y extracurriculares o fuera de la institución con uniforme:
cigarrillos, vapeadores, sustancias alucinógenas, psicoactivas, medicamentos sin
prescripción médica y embriagantes o inducir a otros a que consuman.
d. Presentarse en la Institución y a las actividades extracurriculares en estado de
embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas y/o alucinógenas.
e. Portar objetos corto punzantes (navajas, cuchillos, bisturí, tijeras puntiagudas, entre
otras).
f. Portar, divulgar y/o ver material pornográfico dentro de la Institución.
g. Fomentar la creación de pandillas y sectas satánicas dentro de la institución.
h. Realizar prácticas sexuales, dentro de la Institución o en el desarrollo de actividades
programadas fuera de la Institución.
i. Falsificar, destruir o sustraer documentos propios de la actividad Institucional o
académica.
j. Realizar conductas agresivas o actos inmorales que propician escándalo público dentro
y fuera de la Institución.
k. Usar la Internet, celulares, cámaras fotográficas y/o de video y demás elementos
tecnológicos, con fines obscenos y aquellos que atenten contra la moral, las buenas
costumbres e imagen institucional.
l. Impedir el libre tránsito o acceso de los miembros de la comunidad al establecimiento.
m. Retener, intimidar o chantajear a cualquier persona o miembro de la Comunidad
Educativa.
n. Causar lesiones o agresión a la integridad física y/o moral de cualquier miembro de la
Comunidad Educativa.

CAPITULO 7. DE LAS SITUACIONES QUE ATENTAN,


AFECTAN Y DEBILITAN EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

1. SITUACIONES TIPO I.

Situaciones tipo I que afectan la convivencia escolar, son aquellos conflictos manejados
inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar,
y que en ningún caso generan perjuicio al cuerpo y a la salud.

Se consideran situaciones tipo I que afectan la convivencia escolar las siguientes


actuaciones de los estudiantes:

Algunos ejemplos de situaciones Tipo I relacionadas con la afectación de los DHSR son:

a. Gestos o actos irrespetuosos con connotación sexual.


b. Situaciones en las que se excluye o señala por razones de género u orientación sexual.
c. Agresiones verbales con las que se hace sentir mal a otras personas por medio de
insultos, apodos ofensivos, burlas, amenazas de agresión y expresiones morbosas.
d. Agresiones físicas e interacciones con las que se hostiga o se invade el espacio íntimo
de otra persona y que pueden tener o no contenido sexual: manoseo, halar o
desacomodar la ropa.
e. Agresión relacional con la que se afecta negativamente el estatus o imagen que tiene
la persona frente a otras personas. Ejemplos de ello son: difundir el rumor de que una
persona está dispuesta a tener relaciones con alguien por dinero; discriminar a alguien
por su identidad sexual o a una compañera de clase por estar embarazada, y
comportamientos y eventos que de no detenerse oportunamente pueden suceder de
forma reiterativa y derivar en situaciones tipo II o III.

1.1 PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE TIPO 1.

a. Reunir inmediatamente a las partes involucradas y mediar pedagógicamente para que


cada uno de los implicados exponga su punto de vista y se busque la reparación de los
daños causados, teniendo en cuenta un ambiente de dialogo y reconciliación.

b. Establecer la alternativa de resolución de manera imparcial, equitativa y justa,


encaminada a la reparación del daño causado, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación que favorezca el clima relacional.

c. Realizar el seguimiento del caso, teniendo en cuenta los acuerdos establecidos.

2. SITUACIONES TIPO II.

Situaciones Tipo II que afectan la convivencia escolar, son aquellas situaciones de agresión
escolar, acoso escolar y ciberacoso. No revisten las características de la comisión de un
delito, y cumplan con al menos una de las siguientes características:

• Se presenta de manera repetitiva o sistémica.


• Causan daño al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna.

Se consideran situaciones tipo II que afectan la convivencia escolar las siguientes


actuaciones de los estudiantes:
a. Amenazas, maltrato físico, verbal y emocional que ocurre de manera repetitiva y
sistemática.
b. Agresiones reiterativas con contenido sexual, como el ciberbullying y la agresión sexual
por homofobia y transfobia.
c. Apodos y comentarios homofóbicos o sexistas reiterados.
d. Piropos y tocamientos sexuales no consentidos que ocurren de forma repetitiva.
e. Mensajes sexuales ofensivos escritos en espacios públicos como baños, paredes,
tablero y pupitres, ya que pueden ser considerados como acoso escolar.

2.1 PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE TIPO II.

a. En caso de daños al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental remitiendo a los involucrados a las entidades correspondientes y dejando
constancia física de esto.

b. Cuando se requiera medidas de restablecimiento de derechos, remitir a las autoridades


administrativas, en el marco de la ley 1098 de 2006; se debe dejar soporte de tal remisión.

c. Adoptar las medidas necesarias para proteger a los involucrados en las posibles acciones
en su contra, dejando constancia de esto.

d. Informar de manera inmediata a los padres y/o acudientes de los estudiantes


involucrados.

e. Generar los espacios donde las partes involucradas y los padres puedan exponer sus
puntos de vista, y guardar confidencialidad de los mismos, a menos que para darle vía al
proceso de manera oportuna deba remitirse a otra figura ó entidad.
f. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes del
comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis
y seguimiento del caso.

g. El presidente del Comité escolar de convivencia dará la información necesaria para


registrar el caso en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

3. SITUACIONES TIPO III

Situaciones tipo III que afectan la convivencia escolar, son aquellas situaciones de agresión
escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, la integridad y la
formación sexual; referidos en el título IV del libro 11 de la ley 599 de 2000.

Cualquier integrante de la comunidad educativa ante el conocimiento de alguna situación


de posible riesgo de vulneración y/o amenaza de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, que pueda afectar la integridad deberá reportar inmediatamente a las
entidades competentes (ICBF, Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia
etc.), y dar conocimiento a las instancias institucionales (colegio) para que activen las rutas
correspondientes.

Se consideran situaciones tipo III que afectan la convivencia escolar las siguientes
actuaciones de los estudiantes:

a. Casos en los que existan indicios de que un niño o niña ha sido víctima de violación, ya
sea por parte de una persona adulta o de un menor de edad.
b. Niñas, niños y adolescentes que son abusados sexualmente por un miembro de la
familia.
c. Situación en la que una niña, niño y adolescente ha sido víctima de caricias o manoseos,
y en la que la persona agresora se ha valido de la fuerza física, el engaño o la
intimidación.
d. Situaciones en las que la víctima ha sido abusada sexualmente luego de haber ingerido
cualquier sustancia que la haya puesto en incapacidad de resistir u oponerse a la
actividad sexual.
e. Actividad sexual con niña, niño y adolescente en situación de discapacidad cognitiva,
en donde la persona agresora se sirve de su limitación para consentir o comprender la
naturaleza de la actividad.
f. Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona adulta y a un menor
de 14 años.
g. Niña, niño y adolescente que, obligados por un tercero, permiten que sus compañeras
o compañeros de clase toquen partes de su cuerpo a cambio de dinero.
h. Niña, niño y adolescente que son ofrecidos con fines sexuales a una persona adulta a
cambio de dinero.
i. Niña, niño y adolescente que son hostigados o asediados con fines sexuales por una
persona adulta.
j. Niña, niño y adolescente que han sido contactados por personas adultas a través de
redes sociales para participar en actividades sexuales.
k. Niña, niño y adolescente que prestan servicios sexuales a través de una red de tráfico
de personas.
l. Niña, niño y adolescente que son forzados por actores armados a mantener relaciones
sexuales.
m. Expendio y consumo de cigarrillo, drogas alucinógenas y/o cualquier clase de bebidas
embriagantes.
n. Las amenazas a miembros de la comunidad educativa.
o. Porte de armas.
p. Cometer delitos informáticos que involucren a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
q. Toda acción que implique delito y que no esté contemplada en el presente manual.

3.1 PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE TIPO III

a. En caso de daños al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física


y mental remitiendo a los involucrados a las entidades correspondientes y dejando
constancia física de esto.

b. Informar de manera inmediata a los padres y/o acudientes de los estudiantes


involucrados.

c. El presidente del Comité escolar de convivencia de manera inmediata y por el medio


expedito, pondrá la situación en conocimiento a la Policía Nacional, dejando constancia
física de esto.

d. Se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia.

e. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes del
comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria guardando reserva de aquella
información que atente contra el derecho a la confidencialidad, así como el reporte realizado
a la entidad competente.

f. El comité escolar de convivencia adoptará las medidas propias del establecimiento


educativo tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias, a la víctima y a las
personas que hayan dado información y/o estén involucradas.

g. El presidente del Comité escolar de convivencia dará la información necesaria para


registrar el caso en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

PARÁGRAFO PRIMERO: Cualquier integrante de la comunidad educativa ante el


conocimiento de alguna situación de posible riesgo de vulneración y/o amenaza de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, que pueda afectar la integridad deberá
reportar inmediatamente a las entidades competentes (ICBF, Comisaría de Familia, Policía
de Infancia y Adolescencia etc.), y dar conocimiento a las instancias institucionales (colegio)
para que activen las rutas correspondientes.

3.3 ¿CÓMO DETECTAR UNA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL?

Considerando la obligación de las y los docentes de identificar y denunciar situaciones de


presunta violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, es importante tener en cuenta
algunas señales e indicios que pueden presentar las niñas, niños y adolescentes que están
viviendo situaciones de violencia sexual:

• Marcas en el cuerpo como rasguños, moretones, pellizcos, mordeduras, cortaduras, etc.


• Dificultades y dolor al orinar o defecar.
• Molestia al caminar o al sentarse.
• Dolor, picazón o molestia en la zona genital o anal.
• Olor fuerte o extraño en la zona genital.
• Pérdida de apetito.
• Orinarse en la cama después de haber controlado esfínteres.
• Aseo compulsivo y repetido.
• Sentimientos de culpa o vergüenza.
• Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
• Embarazo o aborto.
• Temor hacia una persona o frente algunas situaciones como hacer mandados, quedarse
solo, a la oscuridad, fiestas o celebraciones asociadas al consumo de licor u otras
sustancias, entre otras.
• Fugarse de la casa.
• No querer asistir al colegio.
• Cambios en el comportamiento con expresiones de agresividad, ansiedad, angustia,
tristeza, inseguridad, irritabilidad, timidez, temor sin aparente causa, etc.
• Expresiones sexuales en juegos, dibujos o conversaciones no apropiadas para su edad.
• Tendencia a tocar o a acceder sexualmente a otras personas de manera abusiva.
• Referencia directa y explicita sobre experiencias de abuso en las que fue víctima o
espectador.

Si se encuentra que alguna niña, niño o adolescente presenta alguna de las situaciones
anteriormente mencionadas, es importante conversar con él o ella, con el propósito de
confirmar una posible situación de violencia sexual.

Se deben evitar expresiones como:


• “Te lo buscaste”.
• “Te lo mereces”.
• “Es culpa tuya”.
• “Eso te pasa por…”.

Es mejor decir:
• “Te escucho”.
• “¿Cómo te sientes?”.
• “¿Cómo te encuentras?”.
• “Puedes contarme lo que sucedió”.
• “¿Cómo te puedo ayudar?”.
• “Puedes estar tranquila (o tranquilo). No es culpa tuya”.
• “Vamos a buscar ayuda para que estés bien”.

3.3.1 ¿Cómo actuar?

Ante un evento Tipo III es importante considerar que, al ser presuntos delitos, son
calificados como de suma gravedad y deben ser puestos en conocimiento de las
autoridades de protección y de justicia.

Adicionalmente, por el daño físico y el sufrimiento emocional y mental, requieren ser


atendidos por servicios especializados en salud integral. En la Tabla 7 se plantean algunos
ejemplos de estas entidades.

• Hacer efectivo el compromiso de confidencialidad y respeto a la intimidad y a la dignidad


para dar un manejo ético y cuidadoso de la situación. Esto se debe hacer explícito en el
contacto o conversación con las distintas personas involucradas.
• Realizar la remisión al servicio de salud más cercano para atender los daños al cuerpo o
salud física y psicológica, y solicitar la debida atención a las personas involucradas. En
cualquier procedimiento debe primar la integridad de la persona.
• Informar a padres, madres o acudientes de las personas involucradas, siempre y cuando
ello no represente un mayor riesgo para los afectados y no existan víctimas o victimarios
potenciales que pertenezcan al núcleo familiar.
• Tomar las medidas necesarias para proteger tanto a la víctima, como la persona agresora
y demás personas involucradas, incluidas aquellas que hayan informado de la situación.
• Reportar el caso a la secretaría de educación y al Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar.
• Reportar el caso ante la Policía de Infancia y Adolescencia. Es imperativo que frente a
una presunta situación de violencia sexual, todas las personas que conforman la comunidad
educativa conozcan y apliquen las siguientes directrices: No enfrente a la víctima con la
persona agresora, esto aumenta la vulnerabilidad de la víctima. No intente ningún tipo de
mediación. La violencia no es negociable. No haga entrevistas ni trate de recoger pruebas
o adelantar investigaciones sobre el caso, esto puede revictimizar a la niña o al niño y alterar
los elementos materiales de prueba del caso. No niegue su apoyo a la víctima frente al
proceso de restablecimiento de los DDHH.

3.3.2 Componente de seguimiento.

El componente de seguimiento tiene como propósito fundamental velar por la garantía y el


restablecimiento de los derechos a lo largo del proceso de atención. Este componente se
despliega en un conjunto de acciones que buscan garantizar este propósito.

Adicionalmente, busca hacer seguimiento y evaluación de los demás componentes de la


Ruta de Atención Integral (promoción y prevención).

Para ello es necesario documentar los eventos reportados, así como las acciones de
atención adelantadas y su debida verificación. Esto implica realizar un registro detallado de
la remisión que haga el EE a otras entidades.

El seguimiento implica acompañar a las niñas, niños y adolescentes que han sido remitidos
a cualquiera de las entidades previstas, con el fin de verificar que se inicia la atención
integral ajustada a los protocolos correspondientes por parte de las entidades encargadas.

En los casos en los que se considere que hay negligencia, mala atención o agresión por
parte de cualquier funcionario o prestador de servicios, se debe informar a las entidades
encargadas de velar por los derechos humanos y por el cumplimiento de las funciones
públicas: Personería, Procuraduría, Defensoría del Pueblo o Inspección de Policía.

En el seguimiento a eventos de vulneración de DHSR tipos II y III es importante realizar un


reporte de cada situación al comité municipal, distrital o departamental, y realizar el
respectivo registro en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

En todos los casos es importante recordar que el país ha puesto a disposición de la


ciudadanía líneas gratuitas a través de las cuales se pueden poner en conocimiento
situaciones de vulneración de DHSR.

CAPITULO 8. DE LOS ACUERDOS DISCIPLINARIOS

1. DEBIDO PROCESO
Ante una situación inadecuada o un incumplimiento del Pacto de Convivencia, se tendrá en
cuenta un proceso de análisis y reflexión con el estudiante y su acudiente, que permita
evaluar el alcance de su comportamiento y afrontar sus consecuencias. Para lo cual, el
directivo docente o docente llamará al implicado o implicados para que rinda por escrito su
versión libre sobre lo sucedido permitiendo el derecho a la defensa, determinando el grado
de culpabilidad y estableciendo un espacio de reflexión frente a las consecuencias de tales
acciones. Si la situación lo amerita se seguirá el siguiente proceso:

1.1 LLAMADO DE ATENCIÓN O AMONESTACIÓN VERBAL.

Se considera llamado de atención o amonestación verbal a las observaciones que un


profesor hace al alumno haciendo las respectivas recomendaciones, para lograr un cambio
de actitud y evitar la reincidencia en comportamientos semejantes. (Se hará registro en el
observador del estudiante del llamado de atención verbal con firma del docente y el
estudiante)

1.2 LLAMADO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE CON REGISTRO EN EL


OBSERVADOR.

Se llevará a cabo por reincidencia en el comportamiento inadecuado y se tendrá en cuenta


el siguiente procedimiento.

a. Se cita al padre de familia y/0 acudiente del estudiante que reincide en la falta, se
diligencia el formato de versión libre y se adjuntan las pruebas.
b. Se establece una conciliación entre el docente, estudiante y acudiente; con el fin de
llegar a un acuerdo para lograr un cambio en la actitud en él, dentro de lo cual se
exponen los motivos que originaron el registro en el observador y se establecen una (1)
medida pedagógica y una (1) formativa, junto con el apoyo de sus padres y/o
acudientes;
c. Se deja un registro de esta conciliación en el observador del estudiante con las
respectivas firmas.

1.2.1 Medidas pedagógicas se aplicarán después de realizar un acuerdo con los


padres de familia y/o acudientes y serán entendidas como un recurso escolar, cuyo
objetivo es reorientar conductas y comportamientos contrarios al crecimiento personal y
al interés de la comunidad.
Algunos ejemplos de las medidas pedagógicas podrían ser:
• Una cartelera bien presentada sobre ¿por qué no se debe generar indisciplina dentro
del aula?
• Que el estudiante elabore material (dramatizaciones, diálogos, debates, exposiciones)
alusivo a la falta que cometió.
• Elaborar la cartelera institucional fomentando la promoción de valores que aporten a la
convivencia.
• Realizar un escrito reflexivo sobre la forma en que su proyecto de vida se verá afectado
si continúa presentando el comportamiento inadecuado por el cual se le llamó la
atención, teniendo en cuenta sus aspiraciones y actitud frente a la vida (necesidades,
intereses, motivaciones).
• El estudiante indagará sobre la norma infringida y realizará un mapa conceptual de la
misma.
• Realizará un proyecto de aula en torno a temáticas que aporten positivamente a la falta
cometida.

Quienes incurran en acciones que atenten contra el mantenimiento de un ambiente


saludable, deberán realizar tareas que contribuyan a reparar la misma. Estas acciones
podrán ser:
• Realizar campañas de aseo tales como limpieza de paredes rayadas, etc., según el
lugar donde se haya cometido la falta.
• Colaborar con el aseo, cuando no haya hecho buen uso de los lugares destinados para
tal fin.

b. Medidas formativas implican que el estudiante realice una réplica frente a sus
compañeros. Realización de tareas que contribuyan al mejor desarrollo de las actividades
del aula, reparar los daños causados o dirigidas a mejorar el entorno ambiental de la
Institución:
Algunos ejemplos de medidas formativas, podrían ser:
• El estudiante debe exponer frente a sus compañeros la cartelera y hacer una breve
reflexión al respecto.
• Dirigir y organizar un conversatorio sobre una temática que aporte constructivamente a
su falta.
• Participar en procesos de mediación dentro del aula de clase, aportando al fomento de
una convivencia saludable.
• Pasar por los salones realizando una breve exposición sobre una temática que aporte
constructivamente a su falta.
• El estudiante buscará un vídeo relacionado con el valor que se requiere reforzar y lo
socializará en su respectiva aula.

1.3 REMISIÓN A COORDINACIÓN.

El docente remitirá (formato de remisión) el caso a coordinación una vez agotados los
numerales 1.1 y 1.2. Se firmará un compromiso en el observador del estudiante por parte
de éste y su acudiente, que genere un cambio de conducta del mismo.

1.4 REMISION A ORIENTACIÓN ESCOLAR:

Cuando el caso lo requiera, el coordinador hará la remisión del estudiante al docente


orientador y se buscará por medio de la Institución o del Padre de Familia y/o acudiente
ayuda profesional (Psicólogo, Psiquiatría, Trabajo Social). Se dejará constancia del
compromiso de mejoramiento que sea suscrito por el estudiante, el docente y el padre de
familia y/o acudiente.

1.5 SUSPENSIÓN TEMPORAL.

El alumno podrá ser suspendido de uno (1) a tres (3) días cuando la situación así lo amerite,
dejando constancia del procedimiento mediante una resolución rectoral. Durante la
suspensión el estudiante no podrá ser evaluado. Cabe mencionar que para realizar esta
suspensión es indispensable notificar personalmente al acudiente de dicha medida. Se deja
un registro de esta decisión en el observador del estudiante con las respectivas firmas.

1.6 OBSERVACION DE MATRICULA.

Cuando hay incumplimiento del compromiso firmado con el coordinador y el estudiante ha


demostrado poca disposición para el cambio de conducta; el rector podrá determinar
mediante resolución rectoral que el estudiante está en observación de matrícula la cual
precede a su cancelación.

1.7 NO PROCLAMACION EN CEREMONIA DE GRADO.

Los estudiantes de último grado (11° de media vocacional o ciclo VI del CLEI) que hayan
incurrido en situaciones tipo II, tipo III o acciones gravísimas, no serán proclamados en
ceremonia de grado.

1.8 CANCELACIÓN DE LA MATRICULA.

Si una vez agotado todos los procedimientos anteriores y ante el no cambio de


comportamiento del estudiante el Consejo Directivo podrá determinar la cancelación de la
matricula dicho estudiante.

PARAGRÁFO PRIMERO. La imposición de acciones correctivas debe hacerse mediante


un procedimiento en el cual el implicado, pueda presentar su defensa. Es fundamental que
los procesos disciplinarios tengan en cuenta los siguientes elementos:

a. Comunicación de apertura del proceso disciplinario al estudiante y a sus padres o


acudientes (Representante legal).
b. La formulación verbal o escrita de los cargos con indicación de normas violadas,
pruebas y posibles acciones correctivas.
c. El término para rendir los descargos y pedir pruebas.
d. La decisión de fondo tomada mediante resolución motivada y supeditada a los recursos
de ley.
2. RECURSOS

Los mecanismos de impugnación de las decisiones disciplinarias que se imponen son:

a. Reposición: Con el fin de modificar, aclarar o revocar las acciones correctivas. Se


interpone este recurso ante quien impuso la acción, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes en forma escrita y sustentada.

b. Apelación: Con el fin de posibilitar la revocación de la resolución dictada por la instancia


sancionatoria, el estudiante y/o su representante legal pueden interponer este recurso
ante el consejo directivo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes en forma escrita
y sustentada.

CAPITULO 9. DE LAS SENTENCIAS Y REFLEXIONES DE


LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE EL QUEHACER
EDUCATIVO

Con el fin de respaldar la búsqueda de un ambiente propicio para desarrollar las actividades
académicas en las instituciones educativas y hacer justo el mandato constitucional, la Corte
ha conceptualizado sobre el derecho a la educación lo siguiente:

a. Las instituciones educativas no están obligadas a mantener en sus aulas, a quienes, en


forma constante y reiterada, desconocen las directrices disciplinarias. “Esta sala es
enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista
disciplinario en respetar el reglamento y las buenas costumbres”. Los estudiantes tienen
la obligación de mantener las normas mínimas de presentación, cumplimiento de los
horarios y el debido respeto por sus profesores y compañeros.
b. El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho
de los demás.
c. El derecho a la educación no es absoluto, es derecho-deber.
d. El derecho exige a todos los deberes.
e. El derecho a la educación, exige a los estudiantes un buen rendimiento académico, por
tanto, permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico.
f. El bajo rendimiento académico vulnera el derecho la educación de los estudiantes que
rinden y aprovechan el tiempo.
g. Permite la exclusión por mala disciplina, la reprobación en cualquier grado, teniendo un
reglamento y un debido proceso.
h. Sentencias:
• No se vulnera el derecho a la educación por expulsión debido a la indisciplina. (T.439. 12-X-94).
• No se vulnera el derecho a la educación por perdida del año (T.098.03-III-94).
• No se vulnera el derecho a la educación, por sanciones al mal rendimiento académico
(T.569. 07-XII-94).
• No se vulnera el derecho a la educación, por normas de rendimiento y disciplina.
(t.316.12-VII-94).
• No se vulnera el derecho a la educación, por la exigencia de buen rendimiento (t. 439.
12-X-94)
TITULO III. DE LOS ESTUDIANTES

CAPITULO 1. DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE

1. PERFIL DEL ESTUDIANTE.

a. Tener sentido de pertenencia por la institución.


b. Ser reconocido por los valores que practica y proyecta.
c. Colaborar con los docentes y estudiantes para lograr metas comunes.
d. Desarrollar competencias asociadas al proyecto de vida, toma de decisiones y
solución de problemas.
e. Asumir con responsabilidad el ser representante del aula dentro y fuera de la
Institución.
f. Apropiarse de los derechos sexuales y reproductivos como sujetos activos de
derecho.
g. Asumir el papel de ciudadanos activos y participativos en los diferentes órganos del
gobierno escolar.
h. Progresar en su formación integral. Ser sujeto de su propio desarrollo y
autorrealización
i. Desarrollar competencias básicas ciudadanas, científicas y laborales.
j. Desarrollar procesos de pensamiento y acción
k. Ser capaz de compartir sus ideas en forma organizada, comunicarse efectivamente
y saber relacionarse con los demás.
l. Tener excelente rendimiento académico y comportamental.
m. Ser respetuoso de los derechos, responsabilidades y opiniones de los demás.
n. Ejercer un liderazgo positivo y dinámico, estando atento al cumplimiento de las
actividades que se realizan en el aula, sede e Institución.
o. Ser emprendedor, liderar la elaboración de desarrollo de los planes y proyectos que
se propongan en la sede.
p. Participar en las actividades programadas por el personero (a) de la Institución.
q. Utilizar adecuadamente las principales herramientas que ofrecen las nuevas
tecnologías de la información.
r. Usar responsablemente las redes sociales.
s. Hacer buen uso de los espacios y elementos tecnológicos de la institución.
t. Utilizar de manera activa la plataforma institucional como herramienta para la
regulación de su aprendizaje.
u. Desarrollar trabajo en equipo con el propósito de interiorizar derechos ambientales
y cumplimiento de deberes.
v. Conformar grupos de trabajo para elaborar y ejecutar proyectos que lleven a
solucionar los problemas ambientales de la sede.

CAPITULO 2. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS


ESTUDIANTES

1. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.

Los estudiantes de la Institución Educativa Oriente Miraflores tienen derecho a:

a. Los mismos derechos y responsabilidades básicos sin más distinciones que las
derivadas de su edad y del grado que se encuentren.
b. Al ejercicio de los derechos y esto implicará el respeto de los derechos de los demás
miembros de la comunidad educativa.
c. Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
d. La no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel
social, identidad y orientación sexual, convicciones políticas, morales o religiosas.
e. El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y
efectiva de oportunidades
f. La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.
g. Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad, siguiendo el Sistema
Institucional de Evaluación de los Estudiantes.
h. Conocer los criterios generales que van a aplicar a la evaluación de los aprendizajes y
la promoción de los estudiantes.
i. Reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de
evaluación, se adopten al finalizar un período o año lectivo. Dicha reclamación deberá
basarse en los criterios de evaluación establecidos en el Sistema Institucional de
Evaluación de los Estudiantes.
j. Recibir orientación escolar y profesional para conseguir al máximo desarrollo personal,
social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses.
k. No ser víctima de maltrato, abuso, violencia sexual, ni discriminación por la identidad y
orientación sexual y coacción.
l. Recibir no solo los conocimientos de una educación integral para una sexualidad sino
también el desarrollo de habilidades y actitudes para el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos con responsabilidad. Por lo tanto, la institución educativa
fomentará acciones y actividades que promuevan la formación de los estudiantes en
cuanto a su proyecto de vida, competencias ciudadanas y derechos humanos, sexuales
y reproductivos, desde orientación escolar, los proyectos institucionales y la articulación
con entidades externas que fomenten el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
en las áreas anteriormente mencionadas.
m. Disfrutar de una vida en que se respete y proteja su identidad, orientación y dignidad
sexual.
n. Que se le respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales e
ideológicas, su identidad y orientación sexual, así como su intimidad en lo que respecta
a tales creencias y convicciones.
o. Una actuación protagónica y autónoma en la toma de decisiones sobre aspectos
relacionados con la salud, el cuerpo y la sexualidad.
p. Que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e
higiene.
q. La reserva sobre toda aquella información que disponga la institución acerca de las
circunstancias personales y familiares. No obstante, la institución comunicará a la
autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el
estudiante o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por la Ley para
los niños y adolescentes.
r. Participar en el funcionamiento y en la vida institucional.
s. Elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes en el Consejo Directivo
y a los delegados de grupo para el Consejo Estudiantil en los términos establecidos en
la Ley General de Educación 115 de y el Decreto 1860 de 1.994
t. No ser sancionados por el ejercicio de sus funciones como portavoces de los
estudiantes, en los términos de la normatividad vigente.
u. Ser informados por los miembros del Consejo Estudiantil y por los representantes de
las asociaciones de estudiantes tanto de las cuestiones propias de su institución como
de las que afecten a otras instituciones y al sistema educativo en general.
v. La libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la
comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los
principios y derechos Constitucionales.
w. Manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten,
cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será canalizada a través de
los representantes de los estudiantes en la forma establecida en la normatividad
vigente.
x. La ayuda precisa, ya sea a través de la orientación requerida, material didáctico y las
ayudas necesarias, para que el accidente o enfermedad no suponga detrimento de su
rendimiento escolar, en caso de accidente o de enfermedad prolongada con certificación
médica
y. Gozar de un ambiente sano.
z. Recibir constante capacitación por parte de las entidades gubernamentales encargadas
de mejorar el ambiente y promover una sana convivencia.
aa. Gozar de espacios que favorezcan las relaciones interpersonales propiciando un buen
ambiente de trabajo.
bb. Consumir bebidas y alimentos naturales que propicien una buena ingesta de vitaminas
y las calorías necesarias para un excelente desarrollo físico.
cc. Que las entidades gubernamentales y ambientales brinden garantías en la solución de
las diferentes situaciones de salud en las sedes de la Institución
dd. Obtener el apoyo necesario en la ejecución de proyectos ambientales

PARAGRAFO PRIMERO. Cuando no se respeten los derechos de los estudiantes, o


cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos
derechos, el rector o el coordinador adoptarán las medidas que procedan para el caso,
previa audiencia de los interesados. Así:

a. Recepcionar el formato de quejas y reclamos.


b. El rector o coordinador asignara fecha para escuchar los descargos de los afectados
c. Citará a los implicados a conciliación
d. De no lograr la conciliación se remite a rectoría la cual reportará a la oficina de
control interno disciplinario quien impondrá las sanciones pertinentes. (en caso de
que el implicado sea personal administrativo o docente)

2. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes de la Institución Educativa Oriente Miraflores tienen el deber de:

a. Cumplir y acatar todos los acuerdos del pacto de convivencia.


b. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo
de los planes de estudio.
c. Portar adecuadamente el uniforme escolar y acatar las recomendaciones para su
uso.
d. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades de
la institución.
e. Respetar de los derechos establecidos en este Pacto de Convivencia
f. Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el
debido respeto y consideración.
g. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.
h. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como
la identidad y orientación sexual, dignidad, integridad e intimidad de todos los
miembros de la comunidad educativa.
i. Respetar y valorar los derechos humanos sexuales y reproductivos de todos y cada
uno de las personas que integran la comunidad educativa
j. Abstenerse de traer y/o hacer circular dentro de la institución material pornográfico:
revistas, libros, folletos o cualquier otro material de este tipo.
k. Abstenerse de inducir incitar conductas que conlleven al acoso o abuso sexual y/o
que atenten contra la identidad física, mental, psicológica y social de cualquier
miembro de la comunidad educativa.
l. Participar activamente en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
m. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones de la
institución y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad
educativa.
n. Participar activa y comprometidamente en procesos de recuperación, conservación,
protección, manejo y uso responsable de recursos naturales
o. Contribuir con el ahorro y uso eficiente del agua y la energía en el medio escolar y
familiar.
p. Conocer e implementar medidas que contribuyan a desarrollar un ambiente escolar
sano, bajando niveles de contaminación visual y auditiva.
q. Conocer y aplicar elementos básicos para el aprendizaje de valores éticos, morales
y ambientales de respeto y conservación del entorno.
r. Participar con responsabilidad y solidaridad en la solución de problemas
ambientales.
s. Adquirir pautas de comportamiento que traduzcan en actitudes de comprensión y
respeto con los seres de la naturaleza.
t. Tener criterios sólidos en la conservación, recuperación, manejo y aprovechamiento
de los recursos del ambiente
u. Ser líder propiciador de sanas costumbres en la conservación del medio ambiente.
v. Utilizar adecuadamente los lugares destinados para la disposición de residuos
sólidos
w. Conformar equipos de trabajo que aporten al logro de metas comunes.
x. Cumplir con el porte de los uniformes institucionales:

PARAGRAFO PRIMERO. El plazo máximo del porte de los uniformes para los estudiantes
nuevos es de un mes. Si pasado el mes, el acudiente o padre de familia requiere más tiempo
para adquirir el uniforme, debe pasar por escrito la solicitud al coordinador justificando las
razones de la petición.

En el caso de los estudiantes antiguos tienen como plazo máximo 15 días después de haber
iniciado el año escolar, en caso contrario, el padre de familia y acudiente debe pasar por
escrito la solicitud al coordinador justificando las razones de la petición.

Para ambos casos (estudiante antiguo y nuevo), durante el plazo acordado el estudiante no
podrá ingresar con short, minifaldas, crop tops, ombligueras, camisillas, bermudas, entre
otros no acordes para estar al interior de una institución educativa.

CAPITULO 3. DE LOS ESTIMULOS A LOS ESTUDIANTES

1. ESTÍMULOS.

Los estudiantes que cumplan con eficiencia y responsabilidad con todos los compromisos
adquiridos, merecen los siguientes estímulos:
a. Reconocimiento público en el cuadro de honor y la plataforma institucional.
b. Hacerse acreedor a izar el pabellón nacional.
c. Entrega de mención de Honor por grupo al finalizar el año escolar por destacarse en
ámbito académico, deportivo, artístico, científico y tecnológico.
d. Entrega de mención de Honor al mejor puntaje (PRUEBA SABER 11º) en la ceremonia de
grado.
e. Entrega de mención de Honor al estudiante integral de once grado (excelente desempeño
académico, comportamental, liderazgo y sentido de pertenencia) en la ceremonia de grado.

CAPITULO 4. DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

1. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, TRASTORNOS DE


APRENDIZAJE O COMPORTAMIENTO, TALENTOS O CAPACIDADES
EXCEPCIONALES.

La institución educativa organiza, flexibiliza y adapta el currículo, el plan de estudios y los


procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias establecidas en las
orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo,
los docentes de nivel, de grado y de área deben participar de las propuestas de formación
sobre modelos educativos y didácticos flexibles pertinentes para la atención de estos
estudiantes, diseñando los ajustes razonables definidos en el PIAR, dentro de los espacios,
ambientes y actividades escolares, con los demás estudiantes; partiendo de la elaboración
de las historias escolares, el diseño universal de aprendizaje, la valoración pedagógica para
el diseño del PIAR, la consolidación de las actas de acuerdo con las familias, y propuesta
de los ajustes y apoyos pedagógicos PIAR pertinentes.

Para la oferta del servicio educativo a los estudiantes en estas condiciones se requiere:

f. Reportar en el SIMAT a los estudiantes con discapacidad en el momento de la


matrícula, el retiro o el traslado.
g. Garantizar la elaboración y articulación de los PIAR con la planeación de aula y el
Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
h. Garantizar el cumplimiento de los PIAR y los Informes anuales de Competencias
Desarrolladas.
i. Hacer seguimiento al desarrollo y los aprendizajes de los estudiantes con
discapacidad de acuerdo con lo establecido en su sistema institucional de evaluación
de los aprendizajes, con la participación de los docentes de aula, docentes de apoyo,
docente orientador y directivos docentes.
j. El director de grupo realizará un acompañamiento y seguimiento a los estudiantes que
presentan algún tipo de discapacidad, estableciendo un proceso donde se evidencie la
vinculación tanto del estudiante como del padre de familia, con el fin de ofrecer un
acompañamiento que responda al ritmo de aprendizaje de los estudiantes; para lo cual,
contará con el apoyo y seguimiento de la docente orientadora.
k. El PIAR debe ser diligenciado e implementado con los estudiantes con discapacidad,
trastornos de aprendizaje y capacidades o talentos excepcionales que requieran
(tengan la necesidad) los ajustes razonables para favorecer sus procesos de
participación, desarrollo y aprendizaje.
l. El docente que manifieste que algunos de sus estudiantes no requieren PIAR debe
dejarlo por escrito (al inicio del período académico) en acta institucional, con la
respectiva justificación por estudiante. Esas actas se requieren para anexarlas a la
carpeta del estudiante y realizar el respectivo acompañamiento y verificación por parte
del profesional de apoyo.
m. Reportar al ICFES los estudiantes con discapacidad que presenten los exámenes de
Estado para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a sus
necesidades.

2. DEFINICIONES DE CATEGORÍA DE DISCAPACIDAD, TRASTORNOS


ESPECÍFICOS EN EL APRENDIZAJE Y EL COMPORTAMIENTO, CAPACIDADES O
TALENTOS EXCEPCIONALES.
2.1 DISCAPACIDADES

a. Discapacidad Física
b. Discapacidad Auditiva
• Usuario de lenguas o señas colombianas
• Usuario del castellano
c. Discapacidad Visual
• Baja visión irreversible
• Ceguera
d. Sorda ceguera
e. Discapacidad Intelectual
f. Discapacidad psicosocial mental
• Trastorno del espectro autista
g. Discapacidad múltiple

2.2 TRASTORNOS ESPECÍFICOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR Y EL


COMPORTAMIENTO

a. Trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad


b. Trastornos específicos del aprendizaje escolar
c. Trastornos específicos de aprendizaje escolar y por déficits

2.3 CAPACIDADES O TALENTOS EXCEPCIONALES

a. Talento excepcional en tecnología


b. Talento excepcional en liderazgo social y emprendimiento
c. Talento excepcional en ciencias naturales o básicas
d. Talento excepcional en artes o en letras
e. Talento excepcional en actividad física, ejercicio o deporte
f. Talento excepcional en ciencias sociales o humanas.
g. Capacidades excepcionales

CAPITULO 5. DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE


EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes que hace parte del Proyecto
Educativo Institucional, según el artículo 4 del Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 define:

a. Los criterios de evaluación y promoción.


b. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala
nacional.
c. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
d. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los
estudiantes durante el año escolar.
e. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
f. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas
pendientes de los estudiantes.
g. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del
establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el
Sistema Institucional de Evaluación.
h. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
i. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles
y de información integral del avance en la formación.
j. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de
reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
k. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del
Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes.

1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes del Oriente Miraflores


se rige por lo establecido en el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Además, se encuentra
fundamentado en la verificación y avance del estado de los procesos de pensamiento y las
competencias específicas de cada área y por lo tanto estará presente en toda actividad
evaluativa de los estudiantes.

Se caracteriza por ser:

• CONTINUA: Se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que


permite apreciar el progreso o dificultades de las y los estudiantes.
• INTEGRAL: Tiene en cuenta los aspectos o dimensiones: Cognitivos, volitivos,
praxiológicos y socio afectivos de las y los estudiantes.
• SISTEMÁTICA: Se desarrolla a partir de los fines y objetivos de la educación, los
principios pedagógicos, los lineamientos curriculares y los estándares expedidos por
Ministerio de Educación Nacional.
• FLEXIBLE: Valora las competencias, habilidades y talentos en la búsqueda del
desarrollo integral de las y los estudiantes.
• PARTICIPATIVA: Propicia la autoevaluación y la coevaluación de los actores
inmersos en el proceso educativo.
• FORMATIVA: Permite orientar, fortalecer y mejorar de manera oportuna los
procesos educativos de las y los estudiantes.
• REFLEXIVA. La evaluación despierta el sentido crítico de todos los sujetos del
proceso educativo: estudiantes, padres de familia, profesores y directivos, para
orientar la toma de decisiones durante cada periodo académico, en ningún caso
será acumulativa, en relación con las competencias ya alcanzadas.
• CUALITATIVA (Nivel de preescolar. Art. 10 Decreto 2247 11/09/97. Además de los
criterios anteriores, “los resultados se expresarán en informes descriptivos, que
permitan a los docentes y padres de familia, apreciar el avance en la formación
integral del educando, las circunstancias que no favorecen el desarrollo de procesos
y las acciones necesarias para superarlos”.
• CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA. Durante
el desarrollo de cada periodo académico la valoración de los desempeños de los
estudiantes será numérica y al finalizar el año escolar se realizará la traducción a la
escala cualitativa nacional.

a. Criterios Sociocognitivos: Dominio de conceptos, capacidad para diferenciar,


coherencia y cohesión en la exposición de las ideas, competencia interpretativa,
capacidad de recordación, Manejo objetivo de los planteamientos, expresión oral y
escrita, participación activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, capacidad de
análisis crítico y propositivo, capacidad de análisis-deducción, capacidad de síntesis-
inducción, habilidad para argumentar, habilidad y destreza para la resolución de
problemas, desarrollo de las relaciones analógicas, desarrollo de la creatividad,
capacidad para indagar y consultar.

b. Criterios Socioprocedimentales: Vivencia los contenidos curriculares en el contexto,


habilidades y destrezas en el manejo del material didáctico y de los recursos
productivos, presentación y sustentación de tareas y trabajos, presentación ordenada
de apuntes, elaboración de material didáctico en clase, participación activa en clase, a
nivel individual y grupal, manejo de la recursividad, proyección del entorno, capacidad
innovadora, construcción de conocimiento, exploración investigativa, manejo de la
terminología propia de las ciencias.
c. Criterios Socio-actitudinales: Sentido de pertenencia, disciplina escolar, asistencia a
clases, entrega oportuna de compromisos académicos, convivencia sana, capacidad de
escucha, orden y pulcritud en la presentación personal, conservación del aseo en el
aula y del medio ambiente, actitud positiva frente a los temas de la clase, liderazgo
positivo, esfuerzo personal para mejorar, autocontrol, capacidad de comunicación y de
diálogo, sentido de la solidaridad y la colaboración, búsqueda de la identidad y la
autonomía, gestos, modales y vocabulario adecuado, uso adecuado y conservación de
los bienes, acompañamiento de los acudientes, sentido y práctica de la honestidad.

1.1 CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Los criterios de promoción de estudiantes tendrán aplicación para todos los niveles de
educación en básica primaria, básica secundaria, media y ciclos CLEI.

a. Al finalizar el año escolar la nota mínima para aprobar un área o asignatura será 33,
según la escala adoptada por la Institución Oriente Miraflores.
b. Una vez aplicadas las acciones pedagógicas pertinentes, el estudiante, deberá
presentarse a actividades de nivelación final y obtener una nota mínima de 3.3 en
cada una de las asignaturas pendientes para su aprobación, esta nota de la
nivelación final será independientemente del promedio acumulado.
c. En caso que el estudiante falte al proceso de nivelación y presenta una excusa
justificada y validada por coordinación, el docente de cada asignatura asignará una
nueva fecha para la nivelación de los estudiantes en los tres días hábiles siguientes
a la presentación de la misma.
d. Las y los estudiantes que al finalizar el año escolar después de haber realizado las
nivelaciones finales hayan perdido (una) 1 o más asignaturas, reprobarán el año
escolar, pudiendo participar del proceso de promoción anticipada el siguiente año
lectivo.
e. El estudiante que presente inasistencia del 25% o más de la intensidad horaria en
cada una de las asignaturas, la reprobará. Dado el caso se debe revisar el debido
proceso realizado por el docente de aula acompañado del acudiente en un proceso
de seguimiento y control.

PARAGRAFO PRIMERO: Las actividades de nivelación se deberán programar y ejecutar


antes de finalizar el año lectivo.

1.1.1 PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA (Grado 11).

Las y los estudiantes que culminen la Educación Media obtendrán el título de Bachiller. Los
estudiantes de undécimo grado que obtengan un puntaje de 60 o más en las PRUEBAS
SABER, se les valorará y estimulará este logro, pasando con 5.0 en el cuarto periodo, la
asignatura en la que obtenga dicho puntaje.

Cuando haya cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el
establecimiento educativo en su Proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con la ley y
las normas reglamentarias.

a. Haber cursado y aprobado todas las asignaturas del plan de estudios de básica
primaria, básica secundaria y media vocacional.
b. No tener situaciones académicas pendientes.
c. Haber cumplido satisfactoriamente con el programa de Servicio Social Estudiantil
Obligatorio.
d. Presentar los siguientes documentos: Registro Civil (Original) y fotocopia del
documento de identidad vigente.
e. Estar a Paz y Salvo con la Institución Educativa Oriente Miraflores por todo
concepto.
1.1.1.1 Proclamación. Para ser proclamado bachiller de la Institución Educativa Oriente
Miraflores, las y los estudiantes deben haber cumplido con todos los requisitos de
promoción adoptados por la Institución en su Proyecto Educativo Institucional y,
además: no tener situaciones disciplinarias pendientes, en caso de tenerlas le será
entregado el título por ventanilla.

1.1.1.2 No proclamación. Los estudiantes de grado 11° que hayan incurrido en situaciones
tipo II, tipo III o faltas gravísimas; no serán proclamados en ceremonia de grado.

PARAGRAFO SEGUNDO. El Consejo Directivo estudiará y determinará como última


instancia los casos de no proclamación

1.1.2 PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR.

Al finalizar el año escolar los padres de familia y/o acudientes de los Estudiantes de
Preescolar (Transición), recibirán un registro escolar, que contenga además de los datos
de identificación personal un informe cualitativo final del desarrollo de los procesos en las
dimensiones: socio-afectiva, cognitiva, comunicativa, corporal, ética, espiritual y estética, el
cual los habilita para ingresar al grado primero. En el nivel de educación preescolar
(transición), los estudiantes no reprobarán grados ni actividades. Art. 10 Decreto 2247 de
septiembre 11 de 1997.

1.1.3 PROMOCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA BASICA PRIMARIA.

Los criterios de promoción de estudiantes tendrán aplicación para todos los niveles de
educación en básica primaria, según el ciclo en el que se encuentre. Entendiéndose desde
los Estándares Básicos de Competencias, los ciclos de grado así: Ciclo I (de primero a
tercero), ciclo II (de cuarto a quinto). Siendo el corte de reprobación en tercero y quinto.

Las y los estudiantes del grado escolar (primero, segundo, cuarto) podrán reprobar el año
si cumplen con alguno de estos criterios: deserción escolar, inasistencia escolar superior o
igual al 25%, falta de compromiso escolar o falta de compromiso y acompañamiento del
núcleo familiar en las actividades.

1.1.4 PROMOCIÓN ANTICIPADA: Esta se hará de acuerdo con lo establecido en el Artículo


7 del Decreto 1290 de 2009, así:

Durante las dos primeras semanas del año académico escolar, el Consejo Académico,
previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la
promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento
superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las Competencias
Básicas del grado, incluyendo comportamiento. La decisión será consignada en el acta del
Consejo Directivo y, si es positiva, en el Registro Escolar”.

El procedimiento será el siguiente:


a. Solicitud escrita por parte de los padres de familia y/o acudientes, dirigida al Consejo
Académico.
b. Estudio del cumplimiento de los requisitos por parte del Consejo Académico, teniendo
en cuenta:
• Estudiantes con desempeños superiores el año inmediatamente anterior.
presentación prueba de suficiencia académica con resultado de desempeño
superior en todas las asignaturas.
• Estudiantes que reprobaron el año inmediatamente anterior. Presentación de
prueba de suficiencia académica con resultado de desempeño superior en las
asignaturas reprobadas.
c. Para los DOS casos anteriores los estudiantes deben demostrar juicio valorativo en
comportamiento en nivel SUPERIOR.
d. Solicitud del Consejo Académico al Consejo Directivo, recomendando la promoción
anticipada.
e. Respuesta del Consejo Directivo al padre de familia sobre la decisión tomada.
f. Si la respuesta es positiva será consignada en el Registro Escolar.

2 LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA


EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Se establecen las siguientes descripciones de cada desempeño:

• Desempeño Superior: 45 a 50 (90% a 100%)


• Desempeño Alto: 40 a 44 (80% a 88%)
• Desempeño Básico: 33 a 39 (64% a78%)
• Desempeño Bajo: 10 a 32 (20% a 62%)

2.1 DESEMPEÑO BAJO. Se entiende como la no superación de los desempeños


necesarios en relación con las asignaturas obligatorias y fundamentales, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones, lineamientos expedidos por el MEN
y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional expresado en la escala numérica
de 10 a 32

Los criterios de evaluación son:


a. El ritmo de trabajo es inconstante, lo que dificulta el progreso en su desempeño
académico.
b. Manifiesta poco interés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.
c. Pocas veces registra sus consultas y el desarrollo de las temáticas.
d. Necesita ayuda constante para asimilar los conceptos.
e. Presenta deficiencias en la elaboración argumentativa y en la producción escrita
f. Evidencia poco interés frente a sus compromisos académicos.
g. Afecta con su comportamiento la dinámica de grupo.
h. Realizó actividades de refuerzo y nivelación, aun así, no alcanzó los desempeños
mínimos.
i. Presenta faltas constantes de asistencia justificadas o injustificadas.
j. Presenta dificultades de comportamiento.
k. Carece de sentido de pertenencia institucional.
l. No refleja los principios básicos (espirituales, morales, éticos, estéticos y sociales), de
urbanidad dentro y fuera del instituto.

2.2 DESEMPEÑO BÁSICO. Se entiende como la superación de los desempeños


necesarios en relación con las asignaturas obligatorias y fundamentales teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones, lineamientos expedidos por el MEN y
lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional expresado en la escala numérica de
33 a 39.

Los criterios de evaluación son:


a. Participa eventualmente en las actividades programadas en el aula de clase y la
institución.
b. Su trabajo en el aula es inconstante.
c. Relaciona los conceptos aprendidos con experiencias de su vida, pero necesita de
colaboración para hacerlo.
d. Es inconstante en la presentación de sus trabajos, consultas y tareas; las argumenta
con dificultad.
e. Le cuesta aportar ideas que aclaren los conceptos vistos en clase.
f. Su comportamiento académico y formativo es aceptable.
g. Presenta dificultades de comportamiento.
h. Alcanza los desempeños mínimos (analizar, interpretar) con actividades
complementarias dentro del período académico.
i. Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
j. Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
k. Manifiesta poco sentido de pertenencia a la institución.
l. Representa una imagen aceptable de estudiante, que refleja los principios básicos
(espirituales, morales, éticos, estéticos y sociales), de urbanidad dentro y fuera del
instituto.

2.3 DESEMPEÑO ALTO. Se entiende como la realización destacada de los desempeños,


expresado en la escala numérica de 40 a 44, en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos necesarios
fundamentales, donde el estudiante alcanza a identificar, describir y solucionar de manera
creativa los problemas que se le presentan en su vida cotidiana, teniendo como referente
los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de
Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

Los criterios de evaluación son:


a. Maneja y argumenta los conceptos aprendidos en clase.
b. Participa moderadamente en el desarrollo de las actividades programadas en el aula y
en la institución.
c. El trabajo en el aula de clase es constante, aportando con discreción al grupo.
d. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.
e. Favorece con su comportamiento y actitud, la dinámica de grupo.
f. Aporta ideas que aclaran las posibles dudas que surjan durante el proceso.
g. Emplea diferentes fuentes de información y lleva registros.
h. Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.
i. Alcanza todos los desempeños propuestos (analizar, interpretar, argumentar), pero con
algunas actividades complementarias.
j. Presenta justificación en caso de inasistencia, y se nivela en las actividades realizadas.
k. Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
l. Representa una buena imagen de estudiante que refleja los principios básicos
(espirituales, morales, éticos, estéticos y sociales), de urbanidad dentro y fuera del
instituto.

2.4 DESEMPEÑO SUPERIOR. Se entiende como la realización óptima de los desempeños,


expresado en la escala numérica de 45 a 50, en relación con las áreas obligatorias y
fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el
proyecto Educativo Institucional. En este rango el estudiante logra un nivel de desarrollo de
sus habilidades por encima de los criterios básicos altos esperados en la evaluación integral
propuesta. El estudiante demuestra en sus desempeños la capacidad de interiorizar y
extrapolar los conceptos teóricos en la solución de conflictos y situaciones problemas en su
contexto como valor agregado y proactivo.

3 LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE


LOS ESTUDIANTES.

TRABAJO EN ACTIVIDADES EVALUACION ACTITUDINAL


EL AULA DE
AFIANZAMIENTO
AUTOEVALUACION
APUNTES PREVIOS 34%
EXPOSICIONES TAREAS EXAMEN
COEVALUACION 33%
TALLERES TRABAJOS QUICES
DEBATES ESCRITOS PROYECTOS
HETEROEVALUACION
LABORATORIOS CONSULTAS
33 %

PREESCOLAR 25%
25 % 25 % 25 %
BASICA PRIMARIA
BASICA
SECUNDARIA 20%
40 % 20 % 20 %
MEDIA

4 LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

Las acciones de seguimiento son actividades y estrategias pedagógicas de mejora que el


maestro propone a las y los estudiantes para fortalecer su proceso de aprendizaje. El
objetivo es afianzar y complementar los procesos que cada una de las asignaturas
desarrolla en el período, para evidenciar progresos respecto a los mismos y en el resultado
final de cada período.

Las actividades y estrategias pedagógicas se desarrollan en el transcurso de cada período


académico y comprenden: corrección de evaluaciones, lecturas complementarias, talleres,
ejercicios de afianzamiento y de profundización, exposiciones, consultas bibliográficas,
acciones pedagógicas para mejorar su disciplina entre otras. Serán parte de los procesos
de seguimiento que el docente de aula presentará al acudiente o progenitor acompañado
de un cronograma en búsqueda de mejorar su desempeño académico y disciplinar.

El docente en su asignatura garantizará la promoción de los estudiantes a través de las


diferentes actividades y estrategias anteriormente mencionadas, dedicando especial
atención a la metodología utilizada con el ánimo de lograr la nivelación de los estudiantes.

Para el informe final la tasa de reprobados no podrá superar al aprobado en el Plan de


Mejoramiento Institucional.

5 LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

a. Heteroevaluación: Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con


respecto a los aprendizajes de sus estudiantes.
b. Autoevaluación: En virtud de atender a los diferentes ritmos de estudio y de
aprendizaje de los estudiantes la autoevaluación surge como una estrategia que
contribuye a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es decir enseñarles a que
evalúen su propio aprendizaje.
c. Coevaluación: Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo
realizado. Este tipo de evaluación puede darse en diversas circunstancias:
• Durante la puesta en marcha de una serie de actividades o al finalizar una unidad
didáctica, estudiantes y profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulten
interesantes destacar.
• Al finalizar un trabajo en equipo, cada integrante valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros. Luego de una ponencia, se valora conjuntamente el
contenido de los trabajos, las competencias alcanzadas, los recursos empleados, las
actuaciones destacadas, etc.
• Puede ser pertinente repartir un cuestionario anónimo a los estudiantes para que
opinen con absoluta independencia sobre lo realizado, y contrastarlo luego con lo
percibido por el profesor.

La técnica que se utiliza para hacer realidad los procesos de autoevaluación como
estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad es:

La evaluación actitudinal (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación) se realizará


teniendo en cuenta aspectos de convivencia en el aula, disciplina, rendimiento académico
y responsabilidad con los deberes.
6. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES
PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

Son las alternativas que ofrecen las diferentes instancias de la Institución para que las y los
estudiantes que presentan dificultades tengan la oportunidad de mejorar su proceso de
formación. Se utilizan de acuerdo con las necesidades que surjan en el transcurso del año
escolar en forma oportuna. Estas son:

a. Acompañamiento direccionado en los casos que ameriten mayor atención ya sea de


refuerzo o remisión a personal especializado.
b. Diseño de guías de trabajo en casa para los estudiantes que se encuentran en largas
incapacidades debidamente justificadas o en casos de desescolarización.
c. Diseño de actividades de recuperación para superar las dificultades académicas,
trabajo que preferiblemente sea desarrollado en grupos de máximo 5 estudiantes
liderados por los estudiantes adelantados en períodos de clase asignados por el
docente.
d. Los éxitos deportivos y académicos entre ellos: Olimpiadas de matemáticas, pruebas
SABER, proyectos de investigación, encuentros deportivos, culturales, artísticos y otros
se tendrán en cuenta como estímulo en su desempeño académico durante el período
en que se haya alcanzado el mérito.
e. Seguimiento del docente y director de grupo en el observador.
f. Comisiones de Evaluación y Promoción.
g. Talleres para padres.
h. Atención a padres en un horario establecido por la Institución y en la entrega de
Boletines presentándoles un plan de mejoramiento al cual se le realizará un seguimiento
con cronograma orientado por el docente.
i. Seguimiento por parte de coordinadores y rector a estudiantes y sus familias remitidas
por la Comisión de Evaluación y Promoción.
j. Si al finalizar cada período académico el estudiante persiste con situaciones
pedagógicas pendientes será obligación del docente de la asignatura realizar las
actividades necesarias en procura de su nivelación.

7. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y


DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS
PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
EVALUACIÓN.

El Rector, el Consejo Directivo, el Consejo Académico, Coordinadores y docentes están en


la obligación de divulgar ante la comunidad educativa toda la normatividad pertinente al
Sistema Institucional de Evaluación, y a conformar los organismos asesores y de apoyo a
la evaluación como las Comisiones de Evaluación y Promoción.

Al finalizar cada período, el docente responsable de la asignatura que presente más del
15% de estudiantes reprobados será citado ante coordinación y rectoría con el fin de
permitirle explicar el porqué de esta situación. De igual manera, se concertará la
metodología, actividades y estrategias a implementar en la clase para superar esta no
conformidad

8. LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

Informes periódicos, estructura y periodicidad.

a. El año escolar se dividirá en 4 (cuatro) períodos. Los padres de familia y/o acudientes
recibirán informe sobre el desempeño de su hijo y/o acudido, en los 15 días siguientes
a la finalización del período académico correspondiente.
b. El diseño del boletín para bachillerato será lo más sencillo posible, colocando
únicamente la nota final de cada una de las asignaturas. Para la sección primaria, se
plasmarán la nota con los indicadores respectivos para cada asignatura. Para la sección
preescolar, se entregará un informe cualitativo de tipo descriptivo por cada periodo del
año lectivo. En el informe final se especificará si fue promovido o no.
c. En el ciclo CLEI se entregan dos informes así: Uno al finalizar el primer semestre y otro
al finalizar el segundo semestre.
d. Las evaluaciones de las clases, qüices, trabajos, tareas, se entregarán a los estudiantes
en un plazo máximo de quince días después de la realización de las mismas.
Adicionalmente, las y los estudiantes conocerán, previo a la entrega de los informes del
período, el resultado final del mismo, para las respectivas reclamaciones ante las
instancias establecidas en el plantel antes de ser pasadas a los boletines informativos.

9. LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES, PARA QUE SEAN


CLAROS, COMPRENSIBLES Y DE INFORMACIÓN INTEGRAL DEL AVANCE EN LA
FORMACIÓN.

Los informes que se entregan a padres de familia y estudiantes tendrán la siguiente


estructura:

a. Encabezado: Logo de la institución, razón social, ciudad7..


b. Identificación del informe: año, código correspondiente al Sistema de Gestión de
Calidad y título del informe: INFORME ACADÉMICO DEFINITIVO
c. Identificación del estudiante: nombres y apellidos, grado, grupo, y nombre del director
de grupo.
d. En cada asignatura se especificará la intensidad horaria, la cantidad de fallas por
inasistencia, y la nota en cada uno de los períodos.
e. En cada boletín aparece la Escala Numérica de Valoración Institucional.
f. Cada folio estará numerado en la parte superior derecha.
g. Aparece el criterio promovido SÌ, NO o PENDIENTE, y la referencia al grado que será
promovido, con las observaciones generales redactadas por el director de grupo.
h. El Informe finaliza con la firma del rector (a) y del director (a) de grupo.

10. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y


RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES
SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Siguiendo el conducto regular, las instancias a las cuales se puede dirigir el padre de familia
o el estudiante cuando no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los docentes
serán las siguientes:
a. El docente de asignatura o área.
b. La coordinación.
c. La comisión de evaluación y promoción.
d. El consejo académico.
e. El consejo directivo.

Comisión de evaluación y promoción: Es la instancia donde se define la promoción de


los educandos, se asignan actividades de refuerzo y superación que deben cumplir las y
los estudiantes, y/o se hacen recomendaciones a quienes presenten dificultades para la
obtención de logros o competencias definidas para cada asignatura en el plan de estudios.

Consejo Académico: El Consejo Académico es una de las instancias en el conducto


regular para que estudiantes y acudientes realicen reclamaciones si consideran vulnerados
sus derechos académicos.

Consejo Directivo: El Consejo Directivo será el órgano del gobierno escolar que
intervendrá en caso de que se presenten reclamaciones y se soliciten justificaciones de las
decisiones asumidas por las Comisiones de Evaluación y Consejo Académico.
Procedimientos y mecanismos de atención a reclamaciones: En todos los casos los
interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias de manera respetuosa y por
escrito fundamentado en evidencias reales no en supuestos.
El conducto regular a seguir es: en primera instancia el docente de la asignatura, el
coordinador, la Comisión de Evaluación y Promoción, el Consejo Académico. Si persiste la
situación de conflicto entre las partes intervendrá el Consejo Directivo como máxima
instancia dentro de la institución.

La Institución Educativa Oriente Miraflores, establece los siguientes parámetros para


atender y resolver reclamaciones:
a. Todas las instancias deben dar respuesta escrita a las solicitudes presentadas
b. El Docente que oriente el área o asignatura, tendrá un plazo máximo de tres (3) días
hábiles, para resolver las reclamaciones.
c. La Comisión de Evaluación, el Consejo Académico y el Consejo Directivo tendrán
un plazo de 5 días hábiles para resolver las reclamaciones.
d. Cuando se apele a una siguiente instancia se debe anexar a la reclamación una
copia de la respuesta dada por la instancia anterior.
e. Si alguna instancia no responde las solicitudes en el tiempo establecido, el afectado
podrá pasar a la siguiente instancia, dejando constancia de la situación presentada.

11. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.

Al finalizar cada año escolar la institución educativa garantizara que la comunidad educativa
participe en el proceso de construcción del Sistema Institucional de Evaluación y Promoción
de Estudiantes a través de sus representantes del Gobierno Escolar, quienes presentaran
en forma escrita, propuestas sobre el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de
Estudiantes.
El rector y el Consejo Académico serán los encargados de hacer el análisis de las
propuestas dadas por el gobierno escolar, y Por último, el Consejo Académico enviará la(s)
propuesta del nuevo Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes, al
Consejo Directivo para su aprobación.

Por ser este un proceso continuo, integral y flexible, permite de manera individual y en
cualquier época del año escolar que los integrantes de la comunidad educativa puedan
realizar propuestas que se consideren pertinentes, para ser estudiadas en el Consejo
Académico y posteriormente aprobadas por el Consejo Directivo, favoreciendo con ello la
renovación permanente del sistema de evaluación.
TITULO IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA

CAPITULO 1. DEL PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

1. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

a. Como persona: maneja buenas relaciones interpersonales, cordiales y amables, al


igual que utiliza un lenguaje prudente, respetuoso y honesto, es ecuánime y
comprometido moralmente.
b. En sus compromisos: cumple con las normas, el reglamento y filosofía del Colegio. Se
siente miembro activo y tiene un profundo sentido de pertenencia con la gran familia
del Colegio, coherente con la pedagogía y formación integral impartida a sus hijos.
c. Como padre de familia: es gestor del fortalecimiento de la unidad familiar, activo,
crítico y afectivo en la formación de sus hijos e inculcar valores científicos.
d. Frente a la institución: responde a las llamadas para orientación e información sobre
sus hijos.
e. Provee a sus hijos los materiales, útiles escolares, uniformes y demás que se
requieren en la labor académica.
f. Participa en los talleres y actividades que ayudan a orientar el trabajo como padres
comprometidos.

CAPITULO 2. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS


PADRE DE FAMILIA

1. DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994 “Ley


General de Educación”, la Ley 1098 de 2006 “Ley de Infancia y Adolescencia”, la ley 1620
de 2013 “ Ley de Convivencia Escolar”, al Decreto 1290 de 2009 “Evaluación y Promoción
de los Estudiantes” y al Decreto 1286 de 2005 “Normas sobre la Participación de los Padres
de Familia en el Mejoramiento de los Procesos Educativos”; son derechos de los padres
de familia o acudientes los siguientes:

a. Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo
integral de los hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
b. Recibir información del Estado sobre los establecimientos educativos que se
encuentran debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
c. Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del
establecimiento educativo, los principios que orientan el Proyecto Educativo
Institucional, el Pacto de Convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas
básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de mejoramiento institucional.
d. Informarse frecuentemente a través de los diferentes medios (carteleras informativas,
página Web, plataforma de calificaciones, etc.) acerca del proceso de formación integral
que siguen sus hijos/as en el Colegio.
e. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del
proceso educativo de sus hijos y hacer reclamos justos y respetuosos dentro del tiempo
fijado por las normas legales e institucionales.
f. Ser tratados con respeto y cordialidad por parte de todos los miembros de la Comunidad
Educativa.
g. Participar en las actividades del Colegio a las que sean convocados.
h. Participar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, según su nivel de
competencia.
i. Conocer el horario de atención de los/as profesores/as y de las diferentes
dependencias.
j. Elegir y ser elegido como miembro del Consejo de Padres y/o del Consejo Directivo.
k. Participar en asambleas, reuniones de padres y actividades programadas.
l. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos,
la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el
desarrollo armónico de sus hijos.
m. Tener acceso al proceso de orientación, el cual excluye tratamientos o procesos de
intervención.
n. Presentar propuestas y sugerencias orientadas al mejoramiento institucional.
o. Aportar a la solución de problemas y dificultades en el proceso formativo de sus hijos,
acorde a lo estipulado en el Pacto de Convivencia.
p. Recibir apoyo en el proceso formativo de sus hijos, mediante asesorías y talleres dados
en las escuelas de padres.

2. DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Conforme a lo consagrado en la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994 “Ley


General de Educación”, la Ley 1098 de 2006 “Ley de Infancia y Adolescencia”, la ley 1620
de 2013 “ Ley de Convivencia Escolar”, al Decreto 1290 de 2009 “Evaluación y Promoción
de los Estudiantes” y al Decreto 1286 de 2005 “Normas sobre la Participación de los Padres
de Familia en el Mejoramiento de los Procesos Educativos”; son deberes de los padres de
familia o acudientes los siguientes:

a. Matricular oportunamente a sus hijos en el establecimiento educativo y asegurar su


permanencia durante su edad escolar obligatoria.
b. Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la
educación y en cumplimiento de sus fines sociales y legales.
c. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el Pacto de
Convivencia, para facilitar el proceso educativo.
d. Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua
que favorezca la educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la
comunidad educativa.
e. Conocer, interiorizar y asumir el horizonte institucional de la Institución Educativa y el
Pacto de Convivencia (antes de matricular a su hijo/a ). Colaborar y acompañar el
cumplimiento del mismo por parte de sus hijos/as.
f. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios,
procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año
escolar. (Artículo 14, Decreto 1290 de 2009) y acompañar el proceso evaluativo de los
estudiantes (Artículo 14, Decreto 1290 de 2009).
g. Recibir los informes periódicos de evaluación (Artículo 14, Decreto 1290 de 2009) y
recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el
proceso de evaluación de sus hijos. (Artículo 14, Decreto 1290 de 2009).
h. Acompañar adecuadamente el proceso de formación integral y velar por el cumplimiento
de las obligaciones escolares de sus hijos/as, dentro y fuera del Colegio, como primeros
educadores, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
i. Asistir puntual y obligatoriamente a todas las reuniones convocadas por el Colegio y,
atender las citaciones que realicen los diferentes estamentos, de lo contrario, justificar
oportunamente y por escrito, las causas que les impidan su asistencia.
j. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al
mejoramiento del servicio educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,
especialmente en la formulación y desarrollo de los planes de mejoramiento
institucional.
k. Dirigirse de manera cordial y respetuosa a cualquier miembro de la Comunidad
Educativa, sea de forma verbal o escrita y respetar siempre el conducto regular.
l. Hacer llegar la Institución las incapacidades-certificaciones médicas en caso de
inasistencia de su hijo/a. La justificación de salida antes de terminar la jornada o del
ingreso tarde la debe realizar personalmete el acudiente. No enviarlo/la a clase cuando
exista incapacidad médica.
m. Informar oportunamente los cambios en los datos del estudiante, padres de familia o
acudientes, tales como: cambio de domicilio, teléfono, etc.
n. Cancelar los gastos educativos aprobados por el Consejo Directivo y estar a paz y salvo
con todas las dependencias del Colegio.
o. Proveer a sus hijos de los uniformes requeridos por el Colegio y velar por su buena
presentación personal y el porte digno de ellos.
p. Proveer a sus hijos permanentemente de los útiles y materiales necesarios para el
proceso académico.
q. Responder por los daños materiales que sus hijos causen en la institución.
r. Autorizar a la IE ORIENTE MIRAFLORES la posibilidad de utilizar fotografías o
imágenes de sus hijos/as, para los diferentes fines de la institución educativa, siempre
y cuando se preserve el respeto y el buen nombre de ellos/as.
s. Presentar en la Coordinación de cada sede, por medio de carta, con soporte adjunto y
suficiente anterioridad (mínimo de 5 días hábiles), la solicitud de permiso para
ausentarse de la Institución por varios días (la Institución está en la libertad de conceder
o no la solicitud).
t. Asumir el tratamiento psicológico para el/la estudiante o la terapia de familia, en caso
de ser necesario.
u. Ser leales, objetivos y respetuosos en los justos reclamos, siguiendo el conducto
regular.
v. Tomar parte activa en las reuniones, escuelas de familia y demás actividades del
Colegio.
w. Participar en el Consejo Directivo, Asociaciones o Comités para impulsar la calidad en
la prestación del servicio educativo.
x. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental.
y. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación
y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable.
z. Participar en la revisión y ajuste del Pacto de Convivencia a través de las instancias de
participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento
educativo.
aa. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de
sus hijos en el desarrollo de la jornada escolar complementaria.
bb. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el Pacto de Convivencia y
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
cc. Velar por el cumplimiento de sus hijos en cuanto a los horarios de entrada y salida de
la Institución.
dd. Cumplir con el horario y fecha de las citaciones institucionales para reuniones grupales
o individuales.
ee. Tener una presentación personal adecuada al momento de asistir a una citación
institucional.
ff. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral (ley 1620/2013) cuando se presente un
caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o
una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el Pacto
de Convivencia del respectivo establecimiento educativo.

PARAGRAFO PRIMERO: La falta de acompañamiento de los padres o acudientes y la


ausencia a reuniones, escuelas y demás actos programados por la Institución, generan un
compromiso especial, evaluable para cada período.

PARAGRAFO SEGUNDO: Es obligación de los padres de familia o acudientes, presentarse


ante el titular del grupo respectivo, para justificar su ausencia en una entrega de informes u
otra convocatoria hecha por la Institución a primera hora del día hábil siguiente.

PARAGRAFO TERCERO: En dado caso que el acudiente no se presente a la Institución


Educativa para establecer el proceso de acompañamiento del estudiante se debe generar
las siguientes acciones:

• Remisión del informe de inasistencia por parte del docente o director de grupo al
coordinador.
• El coordinador llama al acudiente y le notifica que teniendo en cuenta su inasistencia
reiterada y ausencia frente al proceso académico y formativo del estudiante, se
generará una remisión al ICBF y se suspende el estudiante hasta que el acudiente se
presente a la institución educativa.
• El coordinador genera la remisión de la situación de manera digital al ICBF.

CAPITULO 3. DE LOS ESTIMULOS A LOS PADRES DE


FAMILIA

1. ESTÍMULOS.

Los padres de familia que se destaquen por su continua participación y colaboración en


todas las actividades programadas por la Institución y de igual manera cumplan con sus
deberes y obligaciones, se harán acreedores a los siguientes reconocimientos:

a. Destacar en forma verbal y/o escrita cualquier acción que redunde en bienestar de la
Comunidad Educativa.
b. Facilitar el acceso a programas de formación y mejoramiento gestionados y proyectados
por Rectoría e Instituciones aliadas.
c. Reconocer el compromiso en el fortalecimiento y promoción de las actividades
instituciones con Mención de Honor al Liderazgo Social.
TITULO V. DE LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES

CAPITULO 1. DEL PERFIL DEL DIRECTIVO Y LOS


DOCENTES

1. PERFIL DEL DIRECTIVO Y DE LOS DOCENTES

a. Tener un alto grado de responsabilidad y sentido de pertenencia por la Institución. Ser


reconocidos por los valores que practican y proyectan.
b. Organizar grupos de trabajo y coordinar acciones para lograr objetivos institucionales
en un ambiente de confianza mutua.
c. Dar a conocer oportunamente y publicar en lugares visibles de las sedes las políticas
de calidad, acuerdos, criterios, planes y proyectos aprobados por el consejo Directivo,
con calidad Institucional.
d. Administrar el desarrollo de su propia carrera, elaborar planes de trabajo coherentes
con el horizonte Institucional y funciones correspondientes al cargo de docentes.
e. Asumir tareas y responsabilidades en grupos de trabajo para lograr los objetivos
institucionales.
f. Ejecutar las políticas de calidad, acuerdos, criterios, planes y proyectos emitidos por el
consejo académico y comité de calidad, dados a conocer por el coordinador de la sede.
g. Respetar las normas definidas por la autoridad reconocida en la Institución y orientar su
actuación al logro de objetivos Institucionales más que a intereses particulares.
h. Identificar los problemas que surgen en las relaciones interpersonales y utilizar
herramientas para la solución de conflictos(la negociación, concertación y conciliación).
i. Asumir retos colectivos, construir con sus pares una visión compartida y movilizar las
personas para alcanzar las metas propuestas.
j. Ser emprendedor, liderar los planes proyectos y procesos de mejoramiento de la
educación implementados en la institución y dirigir su ejecución en cada sede.
k. Utilizar las expresiones y el vocabulario indicado de acuerdo con el tipo de audiencia y
situación.
l. Poseer competencias integradoras capacidad para manejar los conflictos de manera
pacífica y constructiva.
m. Liderar la implementación del programa 5S en cada sede, orientar la elaboración y
ejecución del ciclo PHVA y elaborar con sus pares el proyecto de mejoramiento de
ambientes escolares e implementarlo.
n. Ser gestor de la ESCUELA DE PADRES ORIENTINOS en cada sede, teniendo en
cuenta Horizonte Institucional y pautas.
o. Liderar los proyectos ambientales que se realicen en cada sede y gestionar los recursos
necesarios para su implementación ante las entidades correspondientes.
p. Tomar parte activa en las actividades del PRAE institucional
q. Desarrollar las ESCUELA DE PADRES ORIENTINOS según los criterios previamente
establecidos.
r. Ser emprendedor, liderar la re contextualización del CURRICULO INSTITUCIONAL a la
luz de los factores claves del Éxito
s. Fomentar la investigación y el trabajo en equipo para el logro de los propósitos
educativos Institucionales.
t. Conformar grupos de trabajo para asumir retos de trabajo en pro de una misión y visión
compartidas
u. Participar en la elaboración y ejecución de planes y procesos de mejoramiento
Institucional
v. Ser emprendedor, potenciar a los estudiantes para que desarrollen su capacidad de
liderazgo.
CAPITULO 2. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL
DIRECTIVO Y LOS DOCENTES

1. DERECHOS DEL DIRECTIVO Y DEL DOCENTE


a. Contar con el respaldo y la lealtad de los miembros de la comunidad educativa
b. Recibir buen trato respetuoso, amable y cordial por parte de la comunidad educativa.
c. Proponer cambios que favorezcan la dinámica de la institución.
d. Conocer los proyectos, planes y procesos que la secretaría de educación dispone para
institución.
e. Solicitar y pedir permisos de acuerdo a disposiciones legales vigentes.
f. Recibir estímulos laborales y profesionales por el desempeño de su trabajo
g. Desarrollar su trabajo con autonomía de acuerdo a las funciones de su cargo.
h. Contar con los elementos necesarios para el desarrollo de su labor
i. Participar en los comités de evaluación y promoción, consejo académico y en los que
su presencia se requiera.
j. Informarse de todas las actividades académicas que se realizan en la institución
k. Manejar los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos educativos.
l. Conocer los proyectos, planes y procesos de la institución
m. Proponer espacios de estrategias de formación.
n. Participar en los procesos de planeación, ejecución y evaluación de los proyectos y
programas de la institución.
o. Presentar propuestas y sugerencias para el mejoramiento de los procesos y la calidad
institucional.
p. Ser escuchado oportunamente por sus directivos o instancias pertinentes en las
dificultades presentadas con estudiantes, padres de familia u otros miembros de la
comunidad educativa.
q. Elegir y ser elegido como representante de los docentes ante el Consejo Directivo y
demás organismos existentes en el Colegio.
r. Ser orientado oportunamente de manera oral o por escrito en los desaciertos que se
presenten en su desempeño profesional.
s. Recibir capacitación para cualificar su práctica docente y su desempeño profesional.
t. Participar en actividades deportivas, recreativas, culturales y sociales que le brinden
descanso y un sano esparcimiento.
u. Ser evaluado y retroalimentado periódicamente por la instancia correspondiente, con
miras a su mejoramiento pedagógico.
v. Recibir oportunamente los implementos y materiales necesarios para el desempeño de
su labor docente.
w. Ser reconocido como persona y en su desempeño docente mediante estímulos
brindados por la comunidad educativa.
x. Ser respetado (a) en sus creencias filosóficas, políticas, religiosas etc. Siempre y
cuando no vaya en contra de los principios de la institución.
y. Pertenecer y participar de los ejercicios sindicales, con la programación oficializada del
SES.
z. Atender a los padres de familia sólo en el horario oficial asignado, para tal fin.
aa. Garantizar el debido proceso ante las diversas faltas en las que pueda incurrir el
docente, de índole disciplinaria.

2. DEBERES DEL DIRECTIVO Y DEL DOCENTE

De conformidad con la Constitución Política, la Ley General de Educación, Decreto 2277


de 1979, Decreto 1278 de 2002, el Código Sustantivo del Trabajo; el/la docente o directivo
docente de la IE ORIENTE MIRAFLORES debe:

a. Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia.


b. Formar a los estudiantes en los valores propios de la nación colombiana, irradiando estos
principios en todas sus acciones formativas.
c. Orientar al estudiante, al padre de familia o acudiente, frente a las dificultades académicas
y/o comportamentales y sobre los correctivos que se asumen.
d. Dinamizar el Proyecto Educativo Institucional, Pacto de Convivencia Escolar y proyecto
institucional al cual pertenezca.
e. Desarrollar y hacer seguimiento a las actividades y estrategias de apoyo.
f. Cumplir la jornada laboral y asignación académica.
g. Justificar sus retrasos y ausencias.
h. Proponer estrategias dinámicas para la mejora y avance de los procesos.
i. Establecer interacciones de asertividad y buen trato con los estudiantes, padres de familia
y demás personas de la institución.
j. Atender a los padres de familia y a los estudiantes en el lugar y en el horario establecido.
k. Exigir puntualidad, uso correcto del uniforme, buena presentación personal, orden y
respeto en las clases y actividades institucionales.
l. Hacer acompañamiento durante los descansos y actos comunitarios programados por la
institución.
m. Asistir puntualmente a las reuniones y demás eventos programados por la institución.
n. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos, materiales,
laboratorios y salones confiados a su manejo.
o. Responder por el uso adecuado y seguridad de los equipos, materiales, laboratorios y
salones confiados a su manejo.
p. Ser justos al evaluar el proceso de cada estudiante teniendo en cuenta las diferencias
individuales. Considerar la evaluación como un proceso permanente y objetivo para
valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
q. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo que le imparta su jefe inmediato.
r. Exponer a los estudiantes la programación del curso/ área/grado, así como cualquier
modificación que se introduzca en la misma.
s. Brindar espacios de recuperación académica a los estudiantes.
t. Presentar a tiempo reportes, rejillas de notas y demás informes que se soliciten.
u. Brindar a estudiantes, padres de familia, docentes y directivos un trato digno en el marco
del respeto.
v. Atender las sugerencias y reclamaciones de los padres de estudiantes, siempre y cuando
le sean expuestas con el debido respeto.
w. Cuidar y responsabilizarse de la convivencia, tanto en su aula/ laboratorio/ como en el
resto de las dependencias de la institución
x. Cuidar y promover una mejor convivencia en su aula de clase o el espacio de vigilancia
asignado, igualmente responsabilizarse de la convivencia y seguridad de los estudiantes
en las demás dependencias de la institución.
y. Conocer y reportar a coordinación la falta de asistencia a clase de sus estudiantes y las
causas.
z. Velar por el cumplimiento de los fines de la educación.
aa. Brindar orientación permanente a los estudiantes para su desarrollo integral frente a la
toma de decisiones.
bb. Escuchar las sugerencias e inquietudes de la comunidad educativa.
cc. Crear un ambiente de amistad y respeto participando activamente de éste, con todo el
personal de la institución y la comunidad circundante.
dd. Cumplir a cabalidad con el manual de funciones asignado para el cargo.
ee. Informar a los padres de familia sobre los criterios, métodos y procedimientos
pedagógicos empleados para lograr el desarrollo integral de los/las estudiantes.
ff. Velar por el bienestar emocional de los estudiantes e informar oportunamente cuando se
tenga conocimiento de: maltrato físico, negligencia y abandono físico, maltrato y
abandono emocional o abuso sexual, agresión sexual o explotación sexual, que se esté
dando a un estudiante por parte de un miembro de la comunidad educativa o de un
tercero, ya que la denuncia de uno de estos actos sobre los estudiantes prevalece sobre
el secreto profesional.
gg. Abstenerse de entablar cualquier tipo de relación afectiva o comercial con los/as
estudiantes y los Padres de Familia, al igual que cualquier tipo de relación a través de las
redes sociales o los correos electrónicos.
hh. En el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos,
la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar,
tendrán las siguientes responsabilidades: Identificar, reportar y realizar el seguimiento a
los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con la Ley
1620 de 2013 y demás normatividad vigente, con el Pacto de Convivencia y con los
protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la
situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios
electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo
respectivo.
ii. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción
colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana,
a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
jj. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del
clima escolar del establecimiento educativo.
kk. Contribuir a la construcción y aplicación del Pacto de Convivencia.

PARAGRAFO PRIMERO Cuando los directivos y docentes incumplan sus deberes de tal
manera que afecten el normal desarrollo de las actividades bajo su responsabilidad, o las
exigencias que implican su profesión, cometan actos contra la moral o incumplan lo
establecido en el pacto, los estudiantes o el padre de familia deberán seguir el conducto
regular.

CAPITULO 3. DE LOS ESTIMULOS DEL DIRECTIVO Y


LOS DOCENTES

1. ESTÍMULOS A DIRECTIVOS Y DOCENTES.

a. Reconocimiento por medio de una resolución rectoral en pergamino la labor


destacada de un directivo o docente considerado en consejo directivo.
b. Tener en cuenta al directivo o docente para la asignación de becas y beneficios
otorgados por la institución, el MEN y otras entidades que las ofrezcan.
c. Otorgar botón con el escudo de la institución y mención de honor a los directivos y
docentes que cumplan 10, 15, 20, 25 y 30 años de labores en la institución.

2. ESTÍMULOS A DIRECTIVOS Y DOCENTES.

a. Reconocimiento por medio de una resolución rectoral la labor destacada de un directivo


o docente considerado en consejo directivo y publicada en diversos medios
institucionales de comunicación Tener en cuenta al directivo o docente para la
asignación de becas y beneficios otorgados por la institución, el MEN y otras entidades
que las ofrezcan.
b. Otorgar botón con el escudo de la institución y mención de honor a los directivos y
docentes que cumplan 10, 15, 20, 25 y 30 años de labores en la institución.
c. Recibir algún tipo de reconocimiento u homenaje en el caso de la despedida de la
Institución Educativa o finalización de sus labores
CAPITULO 4. DE LAS PROHIBICIONES DEL DIRECTIVO
Y LOS DOCENTES

1. PROHIBICIONES.

a. Realizar actividades para recaudar fondos con destinos curriculares, extracurriculares,


recreativas y celebraciones entre otras, sin la presentación de un proyecto y sin haber
obtenido el visto bueno de parte del rector y/o Consejo Directivo.
b. Ausentarse de la institución sin haber cumplido su jornada escolar y /o permiso
autorizado por el rector.
c. Recibir y/o exigir dadivas a cambio de beneficios académicos y disciplinarios de los
estudiantes.
d. Ofrecer trato indigno que lesione la integridad física, sicológica y emocional a los
estudiantes.
e. No asistir a reuniones de los diferentes estamentos institucionales y a actividades
extracurriculares sin causa justificada y previo permiso de rectoría.
f. Y las demás estipuladas en la La ley 1952 del 2019

CAPITULO 5. DEBIDO PROCESO PARA EL DIRECTIVO


Y LOS DOCENTES

1. DEBIDO PROCESO.

a. En dado caso que se presente una queja por escrito por de parte de cualquier
miembro de la comunidad educativa hacia un directivo, docente o administrativo, será
citado en forma privada por su superior inmediato, quien le dará a conocer la
inconformidad o queja de manera verbal. Por medio de un dialogo se establecerán
acuerdos y compromisos de ambas partes.

b. El docente, directivo docente o personal administrativo será citado, en forma privada


por su superior inmediato, con el fin de establecer un diálogo sobre la situación
presentada, levantando acta por escrito donde se evidencie la situación, estrategias
de mejora y compromisos. Se escuchará al funcionario, respetando su derecho a
presentar descargos.

Si en la situación han tomado parte otros miembros de la comunidad educativa, serán


citados por aparte para escuchar las dos versiones, solicitando pruebas de ser el
caso.

Se realizará un seguimiento al cumplimiento de los acuerdos por medio del superior


inmediato.

c. Si la situación persiste y no se logra evidenciar acciones de mejora, el jefe inmediato


vincula al proceso a la docente orientadora como sujeto de mediación. Dejando acta
escrita con las respectivas orientaciones, estrategias, compromisos de las partes
involucradas y acciones de mejora. El jefe inmediato realizará el respectivo
seguimiento de los acuerdos y compromisos establecidos.
d. En caso de incumplimiento de los acuerdos y compromisos, el jefe inmediato
procederá a solicitar al presidente del comité de convivencia institucional convocar a
reunión extraordinaria para generar un espacio de conciliación para la resolución de
la situación conflictiva. Se levantará acta de la reunión.

e. En dado caso, que la situación persista el rector remitirá por escrito al Comité de
convivencia municipal rector para que se generará un encuentro con las partes
involucradas.

PARRAGRAFO PRIMERO: la situación presentada deberá ser analizada inicialmente


desde la institución educativa y en caso de revestir gravedad, se procederá de acuerdo
al artículo 6 de la Ley 734 del 2002, remitiendo a instancias pertinentes, externas a la
institución.

Es importante resaltar que los maltratos o delitos no son negociables pues requieren una
sanción, tal es el caso por ejemplo de presuntas situaciones de afectación de derechos
humanos, sexuales o reproductivos.

2. DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DEBIDO PROCESO CON DOCENTES


Y DIRECTIVOS DOCENTES SE TENDRÁ EN CUENTA LA NEGOCIACIÓN Y LA
MEDIACIÓN DE LA SIGUIENTE MANERA:

2.1 LA NEGOCIACIÓN: es un proceso en que dos o más personas se comunican

directamente mostrando voluntad para dialogar y apertura para escucharse, confiando


que construirán un acuerdo que satisfaga a ambas partes en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin presiones.

En este proceso, no solo se expresan los hechos que desencadenaron el conflicto,


también las emociones y sentimientos que la situación genera en los involucrados. Para
que sea posible, las personas o los grupos que están en conflicto deben creer que es
viable negociar, estar convencidos que están en condiciones de hacerlo, y que el
momento es oportuno.

Los involucrados expresarán su punto de vista evitando descalificar a la otra parte y siendo
lo más objetivos posible. Señalarán los hechos y se harán preguntas aclaratorias entre sí.
Manifestarán sus emociones, percepciones y sentimientos ante el hecho conflictivo. Más
que calificar al otro por algo que no les complace, es importante que e esta etapa hablen
de sí mismos, de la dificultad que sienten
frente a la situación.

Luego que los involucrados tienen más información y conocen los puntos de vista de una y
otra parte, aclararán cuál es el problema en sí, e identificarán los intereses de cada uno y
los compartidos.

Un interés común que se puede rescatar es que ambos quieren llegar a un acuerdo y, en
consecuencia, preservar la relación. Los intereses comunes a veces no aparecen en forma
inmediata. Para identificarlos requeriremos señalar qué necesita cada uno, que se
escuchen mutuamente y estén dispuestos a ceder, de ser el caso.

Ambas partes involucradas deben buscar generar empatía con el otro, es decir, tratar de
“ponerse en los zapatos del otro” y expresar todas las ideas que se les ocurra para resolver
esta situación que los separa, teniendo en cuenta los intereses y necesidades el uno del
otro. La creatividad juega un papel muy importante en este momento.
Pasos para la negociación:
a. Los involucrados están dispuestos a dialogar entre sí.
b. Ambas partes se necesitan de alguna manera para satisfacer sus intereses.
c. Ambos pueden tomar decisiones.
e. El contexto favorece el acuerdo (el clima institucional, la calidad de la relación entre los
miembros de la comunidad educativa, las normas, etc.).

2.2 LA MEDIACIÓN: es una estrategia que favorece respuestas no violentas a los conflictos

entre personas, promoviendo el desarrollo de la capacidad de escucha, la tolerancia y la


empatía.

Es un mecanismo que permite que las personas en conflicto –sean estudiantes, docentes
u otros– expongan la situación a un tercero que viene a ser el mediador. Este, a través de
la aplicación de técnicas y herramientas, facilita la comunicación entre ellas, ayudándoles
a llegar a un acuerdo, respetando su voluntad y autonomía.

Pasos de la mediación: Para el proceso de mediación se requiere realizar los siguientes


pasos:

a. Esta es una etapa previa a la mediación propiamente dicha. Se realiza después de estar
instalados cómodamente en un espacio adecuado, libre de interrupciones y ruidos.

En este momento, el mediador recoge información de ambas partes por separado e


identifica si el problema puede ser mediado, si ellos tienen real ánimo de dialogar o si
se requiere una intervención especial, por lo complejo o serio del asunto. También se
explica a los actores involucrados en qué consiste el proceso, cuál es el rol que asumirá
el mediador y que todo lo que se diga quedará entre ellos.

b. Esta etapa busca que los involucrados confíen en el proceso y sientan que el mediador
los va a ayudar a resolver su conflicto.

Los involucrados se presentan y luego el mediador señala las reglas que deberán ser
aceptadas por ellos y respetadas a lo largo de la mediación.

c. Las reglas a seguir son:


- Estar dispuestos a resolver el conflicto y llegar a una solución.
- Escuchar con atención.
- No interrumpir cuando el otro tenga el uso de la palabra. Respetar al otro. No insultarse
ni agredirse.
- Decir la verdad, no inventar o mentir sobre los hechos.
- Comprometerse a respetar el acuerdo al cual lleguen y cumplirlo, en caso contrario
señalar las consecuencias de su incumplimiento.
TITULO VI. DE LOS REGLAMENTOS DE CONVIVENCIA
PARA EL USO DE LOS AMBIENTES ESPECIALES DE
APRENDIZAJE

CAPITULO 1. DEL REGLAMENTO DE LAS AULAS DE


INFORMATICA

Las salas especializadas de informática de la Institución, dotadas con los materiales y


recursos necesarios para crear ambientes de aprendizaje, permiten que el estudiante sea
el verdadero autor de su aprendizaje. Las salas de informática tienen como reglamento:

a. Ingresar al aula a tiempo y portando el uniforme en óptimas condiciones.


b. No se debe ingresar e ingerir ninguna clase de alimentos ni bebidas, tampoco masticar
chicle.
c. Se prohíbe el uso de celulares dentro del aula.
d. Mantener en buen estado el computador.
e. No ingresar a otros programas sin autorización del profesor.
f. No cambiar la configuración del P.C.
g. No ingresar a páginas web con contenido pornográfico, violento, páginas rosa, etc.
h. Se prohíbe el uso de los equipos para difundir imágenes, fotos y videos que atenten
contra las buenas costumbres, el nombre y los valores institucionales.
i. Cumplir las actividades académicas asignadas por el docente.
j. No jugar, correr ni realizar cualquier tipo de actividad que no esté relacionada con el uso
de los medios tecnológicos puestos a disposición.
k. Utilizar una lanilla para la limpieza de los equipos utilizados,
l. Mantener en completo orden y aseo el aula de informática en horas de clase.
m. Se prohíbe al estudiante retirarse de la sala de informática sin la autorización del
docente.

CAPITULO 2. DEL REGLAMENTO DE LAS AULAS DE


TECNOLOGIA

a. Asistir puntualmente, con el uniforme correspondiente y buena presentación personal.


b. Ingresar y salir del Aula de Tecnología en forma ordenada y respetuosa.
c. Evitar el consumo de alimentos incluyendo el agua ya que puede ocurrir algún
accidente.
d. Mantener el respeto, orden, aseo y disciplina en el aula.
e. Cuidar los materiales, máquinas y herramientas y reportar al docente cualquier
anomalía.
f. Velar por el aseo del aula y al salir dejar las sillas y mesas limpias y ordenadas.
g. Entregar en buen estado los materiales, máquinas y/o herramientas que hayan sido
prestadas o dejarlas en el lugar correspondiente, previa autorización.
h. Al usar los elementos propios del aula (máquinas y/o herramientas), tener en cuenta
SIEMPRE LAS NORMAS DE SEGURIDAD y reportar cualquier anomalía.
i. Seguir las instrucciones dadas por el docente.
CAPITULO 3. DEL REGLAMENTO DE LOS
LABORATORIOS

1. LABORATORIO DE QUIMICA Y BIOLOGÍA

PREVENCION DE ACCIDENTES
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar de tal manera que se garantice la
integridad física de todos los participantes de la práctica pedagógica, por tanto, no se deben
permite descuidos e indisciplina.

Las ciencias son maravillosas, pero lo mejor de ellas, es el trabajo que se realiza en el
laboratorio, allí se trabaja con sustancias que en cierto grado pueden ocasionar
quemaduras o llegar a ser venenosas, por lo cual debe evitarse su contacto directo con la
piel y con mucha mayor razón su ingestión.

Los ácidos, las bases y los tubos o recipientes de vidrio calientes pueden ocasionar
quemaduras dolorosas. Las heridas se presentan cuando se intenta introducir o sacar
varillas, tubos o termómetros de los tapones de caucho sin ninguna precaución.

Durante la experimentación, las guías no son recetas de cocina que se siguen sin saber la
razón o el porqué de cada paso, debe procurarse siempre una predicción fundamentada en
la información que se ha obtenido.

A continuación, se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse durante
las prácticas en el laboratorio:

a. Durante la permanencia en el laboratorio el estudiante debe portar y usar bata de tela


blanca, gafas de seguridad, tapabocas, guantes de látex o nitrilo, lanilla o toalla
absorbente de tela o papel, cuaderno de apuntes.
b. Únicamente se permite el ingreso de los estudiantes al laboratorio en compañía del
profesor.
c. Si usted posee alguna condición médica especial, alergias, embarazo, enfermedades
respiratorias, etc., debe comunicarlo al profesor, antes de la práctica.
d. Llevar los materiales exigidos para la realización de la práctica, sin estos no podrá
realizarla.

e. Está prohibido consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio.


f. Los estudiantes con cabello largo siempre debe estar recogido.
g. Está prohibido aplicarse maquillaje y manipular lentes de contacto.
h. No frotar los ojos con las manos impregnadas de sustancias químicas o líquidos
biológicos.
i. No realizar tareas de otras asignaturas, ni escuchar música con audífonos.
j. Permanecer en todo momento en el laboratorio, una vez iniciada la práctica no se
permitirá la entrada o salida de los estudiantes, sin previa autorización del docente.
k. No realizar actos inseguros, correr, hacer bromas, juegos, etc., a sus compañeros y
profesor durante la jornada de trabajo. El estudiante debe trabajar conservando un
comportamiento educado, respetuoso con los demás miembros del curso.
l. La operación de instrumentos debe estar supervisada por el profesor. Cualquier daño
ocasionado a los equipos por omisión de esta observación, será responsabilidad del
estudiante y deberá ser pagado por su acudiente.
m. Conocer la ubicación de extintores y botiquín.
n. Manipular líquidos o sustancias de acuerdo a las indicaciones dadas por el profesor.
o. En el área de trabajo solo deben permanecer los materiales propios de la práctica. Una
vez terminado el trabajo los mesones, desaguaderos y el área de trabajo deben quedar
limpios y las sillas organizadas.
p. Depositar adecuadamente los residuos: los desechos sólidos en las canecas
respectivas, los líquidos en los frascos de desecho.
TITULO VII. DE LAS MODIFICACIONES Y VIGENCIA

CAPITULO 1. DE LAS MODIFICACIONES Y VIGENCIA

a. Todos los miembros de la Comunidad Educativa pueden presentar ante la Rectoría


proyectos de modificación al Pacto de Convivencia, a través de sus representantes en
el gobierno escolar o a través de otros mecanismos democráticos de participación.

b. El Rector presenta las modificaciones al Consejo Directivo para su estudio y adopción.

c. Este pacto de convivencia rige a partir de la fecha de adopción por parte del Consejo
Directivo de la Institución y tendrá una vigencia de un (2) años.

d. Queda derogado el Pacto de Convivencia hasta ahora vigente.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
Dado en Bucaramanga a los 06 días del mes octubre de 2022

LUSWIN ALBERTO ROMÁN RUEDA


Rector

OLGA PATRICIA JIMENEZ FLOREZ MARTHA LUCIA CHAPARRO CORREDOR


Representante Docentes Primaria Representante Docentes Bachillerato

LUISANA ROMERO ROAS SANDRA PATRICIA CASTILLO CACERES


Representante Padres Primaria Representante Padres Bachillerato

MAYRA ALEJANDRA PEREZ VELANDIA YONATHAN SUAREZ


Representante de estudiantes Representante ex alumnos

(original firmado por los consejeros)

También podría gustarte