Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

FACULTAD DE PSICOLOGIA.

TESIS DE LICENCIATURA EN
PSICOLOGIA

Redes sociales y
subjetividad

TESISTA: ANYER NATALIA.


LU: 29823960/0
TUTOR: SMUD MARTIN
.
INDICE.

1. INTRODUCCION…………………………………………………………….
1.1 Planteo del problema……………………………………………….
1.2 Objetivo General……………………………………………………..
1.3 Objetivos Específicos………………………………………………
1.4 Marco Teórico……………………………………………………….
1.5 Estado del Arte……………………………………………………….
1.6 Metodología…………………………………………………………..
2. DESARROLLO……………………………………………………………….
2.1 Subjetividad…………………………………………………………….
2.2 Redes……………………………………………………
2.3 Sociedad liquida…………………………………….
2.4 Rasgos obsesivos…………………………………………...
2.5 Identidad virtual…………………………………………………………..
2.6 El cuerpo………………………………………………….………………….
3. CONCLUSIÓN……………………………………………………………….
4. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………
1.Introduccion
1.1planteo del problema:

La tecnología es un avance de la ciencia, una herramienta simbólica mediadora en las


relaciones de los sujetos, cuyas características permiten realizar transformaciones en los otros
y en el mundo donde son utilizadas. Es en este sentido,que lo social y lo individual quedan
articulados. La tecnología está determinada históricamente por lo social y al mismo tiempo ella
incide en las significaciones de los individuos que integran la sociedad.

Las computadoras personales y los teléfonos inteligentes están en cada hogar, en cada
mano y su distribución en el mundo actual sigue las prerrogativas de la distribución desigual de
la riqueza. Según,la Unión Internacional de Comunicaciones, la diferencias entre países en
desarrollo y los menos desarrollados en cuanto al acceso a las tecnologías es: en los
primeros,el 35 % de las personas tiene acceso a internet, mientras que en el segundo grupo,
tan solo un 10 % de la población.El mayor flujo de información está en inglés siendo el flujo de
información predominantemente de idioma anglosajón.

Los creadores de los software informáticos han estudiado en profundidad los procesos
de usabilidad y de satisfacción en la experiencia de los usuarios; el lema es: cada vez más
rápido, cada vez más fácil. Jacob Nielsen conocido especialista en criterios de usabilidad hizo
la siguiente declaración: “el derecho de las personas debe estar por encima de las cuestiones
tecnológicas, los usuarios deben saber lo que está ocurriendo y poder controlarlo”. Nielsen se
refiere a poder controlar el uso correcto de los sistemas, pero controlar los cambios que el uso
produce en los usuarios-consumidores, ya es de otra complejidad. Este es un tema que
despierta muchos interrogantes:
¿Cómo podríamos explicarnos las resonancias de un fenómeno actual que produce
efectos de relaciones sociales pero prescinde de la presencia de los individuos a una magnitud
nunca antes vista? ¿La identidad virtual puede superar o hasta despegarse y tomar mayor
dimensión que la real?

Y tomando en cuenta el grado de dependencia que estos artefactos tecnológicos


producen, quisiéramos investigar las consecuencias en la subjetividad. Podrían las nuevas
tecnologías exacerban rasgos paranoides y/u obsesivos en la personalidad de los sujetos?
1.2 Objetivo general

Principalmente se intentara investigar y dar cuenta de los efectos de los usos de las nuevas
tecnologías de comunicación en la subjetividad de la sociedad moderna circunscribiéndola a la
población adulta de zonas urbanas. Nos centraremos en uso de las redes sociales como
Facebook, Instagram y twiter.

-1-

1.3 Objetivos específicos:


-explicar porque el uso de redes sociales genera tanta adhesión , qué lugar vienen a ocupar en
la vida de los sujetos.
- investigar qué rasgos de personalidad son exacerbados por su uso.
- dar cuenta sobre las modificaciones que produce en el uso del cuerpo.

1.4 Marco teorico

Para reflexionar sobre estos fenómenos lo haremos desde un marco psicoanalítico, con una
concepción del sujeto como producto de su historia singular y sus marcas psíquicas
constitutivas y al mismo tiempo como sujeto social atravesado por un contexto histórico y
cultural que influye y también lo determina en sus goces y padeceres.
Trabajaremos con los conceptos desarrollados por Freud respecto de las primeras etapas de
formación del psiquismo especialmente la noción de narcisismo, como también, sus aportes en
Mal estar en la cultura y el Porvenir de una Ilusión.
De la teoría lacaniana trabajaremos sobre su descripción de la estructura neurótica . Y con los
aportes respecto de los efectos del lenguaje en la formación del sujeto.
También realizaremos articulación con autores psicoanalistas actuales que han aportado
material de análisis referente a esta temática.
Si bien el psicoanálisis ha puesto su foco en el inconsciente y el mundo interno del sujeto, no
ha sido ciego respecto de la incidencias del entorno. Por eso una mirada sociológica, es
también necesaria y aporta muchísimo a la comprensión del sujeto. Con esta intención,
reseñamos algunas ideas de un sociólogo contemporáneo, respecto de los síntomas sociales
de la sociedad actual.

1.5 Breve reseña de estudios anteriores


El departamento de ciencias políticas y sociologia de la Universidad Carlos III de Madrid publicó
en Junio del 2011 una artículo académico que analizó el fenómeno de las redes sociales. Se
concluyo que las redes sociales en la población más joven han dejado de ser una opción de
diversión destinada al tiempo libre para convertirse en una obligación, una necesidad para
poder estar en contacto con los conocidos. El que no esta conectado prácticamente no está en
la sociedad.

Respecto de las identidades virtuales se mencionó que los perfiles creados son como una
ventana abierta al ciberespacio, que usan los usuarios para ser conocidos e identificados. Por
lo cual la identidad en las redes se encuentra posicionada entre la dialéctica del ser real y el ser
ideal, lo que hacen las personas no es mostrarse como ellas quieren ser sino como las otras
personas la aceptan mejor. Sin embargo las redes no permiten, según esta investigación, al
usuario ser alguien distinto si entra a ellas siendo la misma persona que en el mundo
físico.(crear una identidad falsa es otro fenómeno, no analizado aquí). Pero,si ayudan a
redefinir la identidad, ocultando algunos aspecto y realzando otros, los más deseables y
aceptables. La comunidad virtual se rige por códigos similares a los de la comunidad real en
donde exclusión y discriminación también se hacen presentes.
En agosto de 2015 Diario Clarín, publicó una entrevista realizada a una reconocida
antropóloga, ensayista e investigadora argentina, la doctora Paula Sibilia. La misma escribió
varios libros y muchas de sus investigaciones giran en torno a ​ las relaciones entre cuerpos,
subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas o artísticas. Publicó, entre otros, el
libro: “Redes o paredes”.Algunas de sus conclusiones más llamativas al motivo del presente
trabajo, es que las redes han generalizado la lógica del rating,cuantos más seguidores o “like”
se tiene más exitoso se es por ende más valioso. También concluye que ha habido un
desplazamiento del valor dado a nuestro interior, hacia lo que se ve: la superficie del cuerpo,
los comportamientos que los demás pueden observar, las imágenes. De modo tal que la verdad
sobre quienes somos y cuánto valemos parece estar dada por la mirada del otro.
Otras investigaciones que no mencionaremos aquí en el área de adicciones también han dado
lugar a investigar la adicción al uso del celular y sus principales usos, que parece ha dejado de
ser el de recibir y realizar llamadas, sino más bien whatssapear, facebookear y twitear etc…

Hasta aquí algunos de los desarrollos actuales respecto del tema realizado por especialistas
en los ultimos años.
1.6 Método
Se desarrollará una investigación de carácter cualitativo. La misma se llevará a cabo a partir de
una investigación bibliográfica que permita relacionar los conceptos principales y responder los
interrogantes expuestos al comienzo de este trabajo.

Se usarán producciones de cine para ejemplificar cuestiones y algunas viñetas de casos


clínicos como material de análisis y de articulación teórica.
Señaladas estas cuestiones y presentados los lineamientos de este trabajo empezamos el
recorrido

2. Desarrollo:
2.1 Subjetividad:

En la ​teoría del conocimiento​ t​radicional o precrítica (anterior a Kant), la subjetividad es


básicamente, la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de
vista ​del ​sujeto​, ​y por tanto influidos por sus intereses.

Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y


representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas,
económicas y culturales.

La subjetividad es por lo tanto el modo de ver y sentir de los sujetos mediados por su historia
individual y por los lineamientos que las sociedades históricamente determinan respecto de
cómo ser un sujeto y estar integrado socialmente.​ Una aclaración importante es la que
propone Liliana Donzis (2016) donde resalta que no hay que confundir sujeto con subjetividad,
esta última tiene que ver con las incidencias de la historicidad que atraviesan al sujeto en un
determinado contexto social . Por otro lado el sujeto para el psicoanálisis, es lo que emerge
entre dos significantes, el sujeto del inconsciente que se deja ver en el síntoma, los lapsus, los
olvidos y otras formaciones del inconsciente. El sujeto y sus maracas constitutivas son
invariantes, por otro lado la subjetividad es permeable.

2.2 Redes.

. Las redes sociales son un hecho y forman parte del acontecer social y cultural de nuestro
tiempo e inciden de diversas maneras en la forma de relacionarse de los sujetos.
Se han convertido en un espacio de encuentro y desencuentro donde los usuarios pueden
tener conversaciones con otros usuarios”. Se pueden compartir imágenes, fotos, frases
enigmáticas, estados de ánimo, y hasta duras críticas contra instituciones, partidos políticos u
otras personas”. Si queremos conocer un poco más de una persona, no es necesario que
medien demasiadas charlas en un café, basta con ver su perfil en Facebook, Instagram o
twitter. Para saber quién es, qué hace de su vida, visitar un perfil aporta información
instantánea. En un solo acto un usuario le cuenta a muchas personas a la vez respecto de su
estado amoroso, de sus vacaciones, de su tiempo libre, de su posición política, y hasta en qué
lugares está, que come y con quien lo hace.

Lo que los usuarios postean(comparten en sus muros/pantallas) no solo puede ser visto por
todos los otros usuarios “amigos” ,es decir asociados, sino que también puede ser “opinado”
con un comentario o con algo así como una aprobación de lo posteado llamada “me gusta”.
Esos “me gustan” son acumulados y producen una gran satisfacción, cuantos más me gusta
tiene una foto o publicación, más alto el nivel de satisfacción. Por otro lado si no aparecen una
gran cantidad de “gustadores” parece generar cierto malestar.

. Por último, cabe destacar que Facebook ha dado lugar a toda una serie de “actos virtuales: te
elimino como amigo, te bloqueo, te vuelvo a aceptar.

Estas particularidades del uso de las redes generan distracción, satisfacciones y también
frustraciones. Sin embargo el uso de ellas y el modo en que se inscriba cada usuario
responderán a sus motivaciones inconscientes y conscientes, al deseo que lo moviliza y a sus
síntomas individuales(Segovia 2016).

Para tener una mirada completa y abarcadora trataremos de entender porque estas pantallas
generan tanta satisfacción y adicción en algunos de los casos. John Gómez gallego (2016)
afirma “la queja reiterada de quienes escriben un mensaje por Whats app, Facebook, Instagram
o cualquiera dentro de las denominadas redes sociales virtuales, y no reciben a la brevedad
una respuesta, un “like” o un comentario, resuena por doquier, al punto que sus efectos llegan
a parecer estridentes. Nadie quiere esperar más de unos pocos minutos a que la respuesta
finalmente aparezca en la fascinante pantalla”.

2.3 Sociedad líquida


Sigmun Freud propuso una teoría respecto de cuáles son los motivos por los cuales el hombre
sufre, en Mal estar en la cultura. El menciona tres: la supremacía de la naturaleza, la caducidad
de nuestro cuerpo y la insuficiencia de nuestros métodos para regular las relacione humanas
en la familia, el estado y la sociedad. Y plantea lo paradojal de la relación del hombre con la
cultura, puesto que por un lado se podría culpar a la cultura por gran parte de la miseria que
sufrimos y al mismo tiempo todos los recursos por los cuales el humano intenta defenderse del
sufrimiento provienen de la cultura.

Sabemos sin lugar a dudas que la vida en sociedad trae aparejado un sin número de
ansiedades y padecimientos. En nuestra sociedad el contacto con los otros está
constantemente siendo mediado por aparatos, las comunicaciones con nuestros más allegados
y con los no tan allegados es constantemente mediada por los aparatos tecnológicos en
especial tratamos aquí, el uso de redes sociales como lazo de conexión.

Cuando un usuario se conecta puede saber quienes están conectados, quienes no. Respecto
de los que no están, cuando fue la última vez que lo hicieron. De los mensajes que se envían
pueden saber en qué momento son recibidos y efectivamente leídos. Todos estos atributos de
control de la información, no dejan demasiado lugar para la espera.

En siglos pasados las cartas escritas de puño y letra era contestadas y con mucha suerte,
semanas y hasta meses después, y la gente seguía viviendo, teniendo amigos, familia y
parejas. Si claro pero no es lo mismo antes que ahora, las sociedades van cambiando, las
reglas y las coordenadas también. En qué sociedad nos tocó vivir? En qué sociedad y con qué
mal estar se encuentra la clínica hoy en día?

Un reconocido sociólogo Zygmunt Bauman en su libro “Amor líquido”(2003) dice que vivimos en
la “sociedad líquida”. Que es la sociedad del mundo globalizado, la sociedad consumista, del
todo ya, del placer inmediato. El autor habla del sujeto moderno como el homo consumens,
que mide todas sus acciones y sus relaciones bajo la lógica de mercado es decir de costo
beneficio. La satisfacción que produce el consumo es de corta duración, es instantánea, ya que
el mundo de los consumidores es infinita, se consume rápidamente un producto para pasar al
siguiente, no hay tiempo que perder, no se puede esperar.
Refiriéndose a este mismo fenómeno, Alicia Donghi en su libro Tegnogoces(2016) dice:
“velocidad es la consigna: hay que ser rápidos o se pierden las oportunidades. No hay tiempo
que comprender, de duelar, el instante de ver y el momento de concluir se pegotean en un
accionar permanente que se transforma en manía”.

Entonces la sociedad en la que vivimos bajo el imperio del discurso capitalista, nos impulsa al
consumo constante, los aparatos tecnológicos que usamos son productos de consumo( que
reemplazamos rápidamente, por las versiones más modernas), que a su vez nos llevan a
manejarnos con el mismo apresuramiento, con que el capitalismo avanza y modela la vida de la
sociedad.

Porque es tan eficaz este discurso? Que respuesta nos puede dar el psicoanálisis?
Volvemos a Freud. En el porvenir de una ilusión ,hace un análisis acerca del lugar que la
religión ocupaba en la vida y el por qué.
Explica que las ideas religiosas ejercieron el más poderoso influjo sobre la humanidad a pesar
de su ineludible falta de evidencia y expone los motivos de su eficacia: esto se debe a que son
ilusiones, cumplimientos de los deseos más antiguos, más urgentes de la humanidad.Su
fuerza reside en la intensidad de dichos deseos. El estado de desvalimiento en el cual llegamos
este mundo, genera la necesidad de protección y de cuidado amoroso, que podrían
perpetuarse en la figura de un padre todopoderoso quien sería un eterno protector, que vendría
a colmar el sentimiento de desamparo originario.
Las ideas religiosas también cumplían otra importante función: la de proveer una posible
respuesta a los enigmas de la existencia humana. La religión-ilusión como fuente del saber y
como reaseguro de protección ante el sufrimiento.
En estos dos puntos podemos comparar a la religión con la tecnología, esta última que nos
brinda la ilusión de acceder con solo un click a la información de cualquier tema que queramos
saber, con solo una palabra en el buscador accedemos a miles de variadas respuestas. Por
otro lado el temor a la soledad es taponado con la ilusión de que estamos constantemente
acompañados, pues del otro lado de la pantalla siempre hay alguien. En ese momento que la
soledad pesa un mensaje enviado puede ser el salvador del vacío…
Pasando de Freud a Lacan en palabras de Jonh Gómez Gallardo(2016)”Las ilusiones de
ubicuidad y eterna presencia,, ahora en apariencia realizable gracias a la velocidad de internet,
se han convertido en el velo que cubre la falta y propicia la esperanza de una completitud que
siempre estaría, como tierra prometida, en el horizonte”. Lacan en su elaboración teórica
acerca de la neurosis, propone que hay dos temas acerca de los que el sujeto no tiene
respuesta y que lo angustian: la muerte y la sexualidad. La tecnología estaría en este sentido
siendo un velo,uno de los tantos a los que recurre el sujeto para no saber, de su no saber.

La ilusión a diferencia de las ideas delirantes de la psiquiatría, distingue Freud, es que las ideas
delirantes son contrarias a la realidad efectiva, por otro lado la ilusión no es necesariamente
falsa, ni contraria a la realidad, la ilusión conserva el carácter de realizable, de posible.
Entonces separarse de las pantallas provoca todo un reto, durante el tiempo que se está
conectado, preso de esas imágenes aparece la ilusoria sensación de que nada falta todo se
puede, con solo deslizar el dedo sobre la pantalla.

2.4Rasgos obsesivos.

. Millares de usuarios miran sus pantallas con la firme convicción que allí del otro lado son
objeto de la mirada para Otro.
Cuando Lacan habla del otro hace una distinción: por un lado el o
tro con minúscula, que es el otro como semejante en el plano de lo imaginario y especular ; y el
Otro con mayúscula ​ para designar la alterídad radical, la otredad que trasciende. La

otredad ilusoria de lo imaginario: no puede asimilarse a través de la identificación.


Lacan equipara esta alteridad con el lenguaje y la Ley; por ende, el Otro está
inscrito en el orden simbólico.

La función del Otro en la fantasía o fantasma en la enseñanza lacaniana, es de taponar, cubrir


de modo ilusorio el agujero estructural, y todo lo que sirva a tal fin provoca fascinación.
Adentrándonos un poco más dentro de los rasgos de personalidad, queremos destacar el modo
,en que propone Lacan, que el sujeto obsesivo se relaciona con el deseo del Otro. Para evitar
el deseo del Otro busca reducirlo a la demanda. Según explica Fabian Shejtman(2012), esta
reducción puede ocurrir en cualquiera de las formas de la demanda: pedido, orden,
exhortación, autorización etc. El obsesivo se hace pedir por el otro y se ocupa en satisfacer la
demanda del Otro.
La primer demanda a la que el sujeto debe responder es,durante la niñez, a la demanda de dar
sus heces que exige su madre. El regalo, don del sujeto al Otro, se ubica en el centro de las
conductas oblativas del obsesivo.
Lacan conjuga una singular relación del sujeto con la demanda anal y el plano escópico. El
control de esfínteres revela la relación del sujeto con el Otro, al ceder una parte de su cuerpo
porque otro lo pide. Como el buen niño que cumple y da su regalo a la madre, y recibe un
reconocimiento amoroso de parte de esta que le provoca una satisfacción narcisista. Pero el
regalo no se agota en el objeto anal, es también dar una imagen. En el seminario 2 Lacan
afirma “ en la posición del obsesivo, todo lo que pertenece al orden del don está apresado en
una red narcisista de la que no se puede salir” (Lacan 1954- 55, 325) y más adelante en
seminario 10 va a decir que aquello que el obsesivo cree que aman en el, es una determinada
imagen suya y esta imagen la da al otro(Lacan 1962 63, 348). La obsesividad tiene mucho que
ver con el recorrido de la pulsión anal. La necesidad de estar permanentemente conectado y
exhibiendo cosas en las redes parece responder a una demanda.
Podría pensarse una demanda de estar constantemente mostrando, dando una imagen, la más
apetecible en busca de un reconocimiento, como aquel reconocimiento prehistórico de la madre
que exigía las heces…y este reconocimiento llegaría del lado de los “me gusta” que podríamos
leer: eres un buen niño, ya diste tu regalo!
Para ilustrar estos fenómenos analizaremos el primer capítulo de la tercera temporada de la
serie The black mirror

Caída en picada.
Este capítulo presenta un futuro en que las redes sociales se han vuelto las organizadoras de
la vida humana en todos sus aspectos. En esta sociedad todos son calificados por sus
publicaciones y su forma de interactuar con la gente, cada persona tiene un implante visual
gracias al cual puede ver la calificación de quienes lo rodean. Quienes tienen la mayor
puntuación están en la cima de la pirámide, son admirados y envidiados. Por otro lado quienes
tienen la más baja puntuación generan desconfianza y son las heces de la sociedad.
Dependiendo de la puntuación se determina el lugar en el cual la gente vive y se mueve, los de
más alto puntaje vendrían a ser la elite que accede a la mejor vida. La gente en esta sociedad
es agradable y correcta debido a que todo el tiempo es calificada por lo cual la actuación de la
vida en sociedad es constante. No hay lugar para los malos modos o para mostrar la más
mínima imperfección. Cada momento de la vida cotidiana es retratado, ya que toda situación es
una buena oportunidad para subir el puntaje.
Lacie es la protagonista de este capítulo, ella está obsesionada con subir su puntaje,
necesita mostrar, dar a otros sus mejores imágenes para tener su aprobación. Vive con el
temor de cometer algún exabrupto en sociedad que la haga bajar su puntaje. Lacie corre con
su celular y va puntuando a los que corren a su lado, puntúa y la puntúan, inmediatamente
tiene el retorno de cómo la puntuaron, ya no mira al chico que pasó a su lado observándola
correr sino que mira el número con la que ha sido puntuada. El erotismo pasa por la
dependencia de la pantalla y de la evaluación cuantitativa, se trata de un juego fácil pero
peligroso.
A cada momento, todos mirando su celular, es el propio pero también ha dejado de
serlo pues está conectados a todos los otros celulares, cada celular está conectado con el ojo
que nos permite mirar a los demás y observar a su vez su punteo virtual. El celular es lo íntimo
y lo social, un gran aporte de nuestra sociedad que nació en la Modernidad intentando esa
conjunción entre lo íntimo y lo social. Solamente se mira al otro unos segundos, se pispea, se
echa una ojeada y rápidamente la vuelta al celular, al juego del punteo. Ese es el juego social,
un encuentro fugaz, una sonrisa bien construida, un comentario y a puntuar y ver qué
puntuación te ha dado el otro.
En esta sociedad hasta existe un asesor que ayuda subir el puntaje. Lacie recurre a
todas las medidas posibles para subir su puntuación. Lacie está preocupada, hace pruebas,
come una galletita, debe hacerlo con mucho cuidado para que no se le manche la dentadura
para que cuando se ría todos vean sus dientes blancos y bien enfilados. Saca una foto a su
desayuno, está contenta porque a pesar de que no le gusta el “café terciopelo”, le llueven
puntuaciones que la hacen sentirse en la gloria
En esta sociedad del futuro próximo la obsesión ha llegado a ser el rasgo principal y
característico de las personas quienes son absolutamente dependiente de la puntuación del
otro,de la aceptación y reconocimiento del Otro. Que deben constantemente sin cesar dar su
mejor imagen, si así ocurre hay reconocimiento, hay puntuación.
El uso de la tecnología y de las redes sociales tienen esta capacidad de influenciar en la vida
de las personas y empujar a una abrumadora carrera por conseguir la satisfacción narcisista de
la aprobación del Otro. La subjetividad y los comportamientos de los individuos son fuertemente
determinados e influidos por el avance de la ciencia. La ciencia que a su vez bajo el empuje del
discurso consumista, está llevando de algún modo a los sujetos a convertirse en un producto
más, que se comercializa y promociona en pantallas.

Esta necesidad de ser visto de sentirse mirado y buscar implacablemente esa mirada se puede
relacionar también con el concepto de sinóptico propuesto por Bauman(2001) como contrario al
panóptico de Foucault, la traducción de sinóptico seria: “si no me ven, no existo”. Sergio
Zabalza(2016) menciona al respecto: “cruel amenaza que somete al sujeto de nuestros días,
más ocupado por conectarse con una pantalla que en relacionarse con el cuerpo que transita,
habla o yace a su lado”.
El número de “me gusta” o comentarios son equiparables con esta puntuación que reciben los
habitantes de la sociedad planteada en The black mirror, para la subjetividad de muchos da
cuenta del grado de aceptación de la audiencia digital. Hay una cosificación de los sujetos
donde exponen sus vidas e intimidad como si fueran productos de consumo. En la actualidad
no toda la sociedad ha llegado a este límite, pero si es cierto que para algunos el uso de las
redes le ha impuesto esta apremiante necesidad.
Una joven cantante de 24 años, confesó a una revista del mundo del espectáculo, la relación
obsesiva que había establecido con las redes sociales. Al convertirse en la persona con más
seguidores en Instagram, experimento efectos negativos, ella relata: se había convertido en
algo absorbente, hasta el punto de ser lo primero a lo que dedicaba mi tiempo tras levantarme y
lo ultimo que hacia antes de irme a dormir(…) se acabó convirtiendo en una adicción. Me
estaba exigiendo demasiado y sentía que no estaba dando a mis fans lo que merecían, y en el
fondo creo que todo era el resultado de un retrato distorsionado de la realidad.”
Caso extremo es el de esta joven, que el uso de una red social se le volvió una demanda tan
grande, que finalmente enfermó y fue tratada por ataques de pánico entre otras cosas que
afectaron su salud.

De este modo ,muchos hoy, no paran de narrar, en las redes, sus movimientos, y subir sus
imágenes ,como si tuviesen que dar cuenta de cada paso que dan con el fin de un retorno que
confirme su existencia, en una ilusión narcisista de ser leído y visto por todos.
El enigma por la pregunta neurótica que me quiere el otro? Lanza a los sujetos a postear con la
ilusión de encontrar tal vez una respuesta….

2.5 Identidad virtual

Al hablar de la formación de la identidad debemos tener en cuenta el conjunto de procesos


biológicos, psicológicos y sociales. La identidad es individual pero el medio social juega un
papel importante en su definición.
La identidad está constituida por tres elementos según subraya Larrain(2001):
1) E
​ l sujeto que se define a si mismo, o se identifica con ciertas cualidades en términos de

ciertas categorías sociales compartidas.


2) E
​ l cuerpo, que es la suma de todo lo que el sujeto puede llamar suyo y que es el soporte

de sus propias proyecciones.


3) L
​ os otros, cuyas opiniones acerca del sujeto son importantes y de quienes sus marcas

singulares lo diferencian.
Es por lo tanto un conjunto de sentidos que se articula a partir de configuraciones subjetivas
constituidas en la historia del sujeto concreto en condiciones concretas.
La identidad es una construcción cultural y el ciberespacio tiene su propia cultura. La cultura de
la simulación como la definió Sherry Turkle en su libro” la vida en la pantalla(1997). En el
mundo virtual el sujeto está inmerso en un contexto en donde las fronteras entre lo real y lo
virtual están erosionadas. El sujeto elige con qué categorías sociales compartidas desea
definirse a si mismo. Respecto de su cuerpo aparece en la dimensión real en la medida que el
sujeto decide hacerlo visible o no. Y finalmente las opiniones de los otros se construyen a partir
de lo que el sujeto quiere mostrar.
De manera que la identidad virtual adquiere una dimensión distinta a la real, presenta mayor
posibilidad a modelar y jugar un personaje ideal.
Postulamos por los desarrollos que hasta aquí venimos delineando, que hay un empuje vía el
discurso consumista a,por el uso de la redes, llevar a cabo una mostración constante del
mundo interno, de lo privado, una necesaria plasmación de los usuarios de ser reconocidos y
de dejar un claro registro de quiénes son, qué hacen, cómo piensan, cómo viven, cómo aman.
Toda esta información que el sujeto vuelca al mundo virtual es un modo también de ser
inmortalizado? Hasta donde las tecnologías modifican el núcleo de lo real del humano
Queremos via el análisis del capítulo 1 de la segunda temporada de The black mirror: “vuelvo
enseguida”, pensar estas cuestiones.
Este capítulo escenifica cómo a través de la tecnología, una chica, ​Martha (Hayley Atwell)​,
intenta superar la ausencia de su pareja tras el fallecimiento de éste en un accidente y
descubrir que está embarazada. Una nueva aplicación informática, permite simular
conversaciones y contactos virtuales con el difunto.
Esta aplicación se dedica a recopilar toda la información que hay en las redes sobre Ash ,
poniendo especial atención en su tipo de comentarios, sus gustos, etc dado que el difunto era
adicto a las redes sociales, el programa tiene material de sobra para crearle una personalidad
ficticia a través de todo el material del que dejó constancia en la red,. Se inicia el contacto con
unos intercambios de whatsApps y va un poco más allá cuando una simulación de voz permite
a Marta hablar con Ash,(una réplica de su voz) por celular y hasta enviarle fotos de su
ecografía.
Por toda la información disponible sobre Ash, la imitación de su personalidad, sus expresiones,
sus contestaciones la imitación es casi perfecta, por lo cual Mharta realmente siente estar
hablando con su pareja. No se trata de mantenerlo vivo mirando sus fotos o pertenencias, se
trata de una simulación en tiempo real de una conversación mantenida a perfección sin ningún
tipo de errores por parte de la aplicación. Tan “real” se ha vuelto que hasta de modo paradójico,
la réplica de la personalidad de Ash, consuela Mharta, por la muerte de Ash.
El capitulo hace una apuesta más fuerte al avance tecnológico y muestra al personaje de
Mharta, comprar un androide que reemplaza el cuerpo físico de su amado. Ya no solo hay una
imitación de la identidad por via del texto, sino que también se llega al extremo de un
reemplazo del cuerpo.
Mharta se encuentra con la frustración en aquellos vacios, en los cuales el programa
informático no cuenta con información suficiente como para dar una respuesta como la daría el
verdadero Ash, como es en el momento de la intimidad sexual, y cuando Mharta espera
encontrarse con una reacción de enojo, de las cuales el personaje de Ash en vida no dejó
registro.
Este capitulo de la serie permite pensar cómo la tecnología intenta pervertir la naturaleza de
las cosas intentando evitar un proceso de duelo, de sufrimiento inherente a la pérdida de un ser
querido. Pero¿se puede considerar que se perdió a Ash, si todo lo que había de el en vida, su
personalidad, su pensamiento y hasta un cuerpo de soporte, son reproducidos?
Fabian Schetjman( schejmant 2013) explica que para Lacan el significante otorga y asegura al
sujeto un margen más alla de la vida. La castración, como efecto del significante separa el
cuerpo y el goce, asi como también separa el sujeto y el cuerpo. La identidad del sujeto está
determinada por su identificación a un significante, que no tiene nada que ver con su existencia
viviente, la traspasa y se perpetúa más allá de ella.
Es decir que el lenguaje asegura al ser por el hecho de que habla un margen más alla de la
vida. Es decir que sigue existiendo después de la muerte, las marcas que dejó como sujeto.
Por eso se ponen lápidas en las sepulturas. Sin embargo recolectar todas las marcas que un
sujeto dejó en su existencia viviente y sostener una ilusión de que no dejó de ser es algo que
solo se le puede adjudicar a la ciencia y ya no al lenguaje, y que en palabras de Fariña es algo
que vendría a modificar el núcleo de lo real del ser humano.
La pregunta por el sí mismo, aquella que nos define como sujetos, nuestra singularidad tan
preciada, parece ser fácilmente dejada de lado, parece perder importancia si con solo algunos
datos que dejamos registrados en una red se puede clonar un ser humano.

2.6 El cuerpo

Estar muchas horas realizando una actividad y adaptando nuestro cuerpo a ella es de público
conocimiento que trae aparejado algunas dolencias, como por ejemplo los conductores de
ómnibus suelen sufrir problemas lumbares. No es el caso aquí hablar de dolores físicos pero si
no podemos dejar de mencionar que hay cambios en el uso de nuestro cuerpo debido a las
nuevas tecnologías. El celular pasa muchas horas al día en las manos de sus dueños, la vista
queda horas detenida revisando la pantalla. Es innegable que el cuerpo,el real, se adapta y
amolda a los usos del aparato tecnológico.
Pero sin detenernos en este hecho, queremos pensar como el uso de las conexiones virtuales
pueden desplazar, reemplazar u modificar el uso de los cuerpos, en particular hablaremos de la
sexualidad en este apartado.
Sexo virtual
Si bien el sexo es determinado biológicamente, la sexualidad es una construcción subjetiva y
social. Michel Foucault en su obra historia de la sexualidad, se esmeró en demostrar cómo
cada época histórica produce un discurso acerca de lo que es la sexualidad, por lo cual la
sexualidad no es algo natural, sino el correlato de una práctica discursiva. En cada época operó
una mirada distinta respecto del cuidado del cuerpo y las representaciones del placer.
Como sabemos y bien lo definió el psicoanálisis, el deseo no tiene objeto en si mismo. Y
retomando a Foucault, cuando se quiere ejercer dominio sobre los cuerpos, el deseo se
codifica,se le da una representación y se construyen objetos de deseo. Luego se establece lo
que es” normal” para satisfacer el deseo.
Nuevas prácticas sociales han creado nuevas representaciones del deseo. Un ejemplo de ello
es que en épocas de biotecnología, y virtualidad la masturbación es un práctica que ha
comenzado a verse deseable, cuando en otros tiempos era despreciable.
Esther Diaz(2016) en el estadio del screem: “ en nuestra era digital elidir el cuerpo material en
las relaciones eróticas(…) significa más bien la instauración de nuevas formas de realización
del deseo que, como no podía ser de otra manera, trae aparejadas nuevas formas de
satisfacción y obviamente, también de frustración”.
Hoy por hoy lo virtual produce efectos concretos, quien se excita por medios de imágenes o por
vía chat. Aunque no tenga consumación carnal no queda necesariamente insatisfecho. La idea
regulativa tradicional de que la plena satisfacción sexual debía provenir del acto sexual
concreto, cuerpo a cuerpo con otro u otros sujetos, ha cambiado. Si existe la virtualidad, existe
también las relaciones sexuales virtuales. Las masturbaciones simultáneas vía skype o
similares están a la orden del dia, como nuevas formas de satisfacción.
Una vez más se puede pensar que la mostración en pantallas digitales de cuerpos perfectos,
el miedo a la decepción y el rechazo del cuerpo real, sea también un motivo para gozar en la
soledad pero conectados.
El contacto virtual va ganando adeptos y cada vez es menos necesario, encontrarse con un
amigo para charlar, se hace via whatsaap, ir a un lugar como un “boliche” para conocer o
buscar pareja, se hace desde las redes sociales, encontrarse con una pareja para tener sexo,
se hace por pantalla…
El avance del mundo virtual y sus posibilidades, van modelando la subjetividad de la época, la
forma de conectar, de gozar, de ser. El sujeto de la sociedad actual, no está solo preparado
para la existencia en la vida material en interacción con otros en una actividad concreta,
también puede sentir, amar, odiar y disfrutar por medios remotos..

Desde una perspectiva lacaniana se puede hablar de sexualidad virtual como un modo de
taponar el “no hay relación sexual”.Gloria Askman en su artículo “la sexualidad virtual: hombres
y mujeres”(ancla 2016) Explica: ​Como saldo del discurso capitalista, el sujeto en soledad frente
a la pantalla ya no se interroga acerca de sus dificultades para acercarse al cuerpo del otro. La
pantalla sostiene un "nada para perder". La dificultad queda soslayada por la oferta del
mercado. La paradoja del para-todos del goce solitario cobra existencia.​ La sexualidad virtual
carece de cuerpo, carece del "enfrente" que le es propio a la presencia del cuerpo del otro, es
decir, una presencia siempre implica la distancia. Un espacio y una temporalidad que solo la
experiencia de alteridad permite dar testimonio.
Se puede decir entonces que el predominio de la imagen, realzado y exaltado por los medios
tecnológicos, que van modelando nuestra subjetividad, nuestros cuerpos y nuestras
representaciones del deseo; promueven un goce autista y solitario lejano de otros cuerpos.
Una vez más el todo ya del discurso capitalista, dominando también el uso de nuestros
cuerpos, da a lugar a un placer solitario, donde cada vez se hace menos necesario salir de la
habitación a seducir a otro, a lograr un encuentro real con otro cuerpo.
El enigma del sexo es particular de cada sujeto, no hay resolución de este enigma. La
construcción particular que cada sujeto hace para resolver esta falta, es lo que el psicoanalisis
llama “el fantasma” mediante el cual cada sujeto fija un objeto para la pulsión que no tiene
objeto determinado. En cada encuentro amoroso hay un encuentro contingente con el
fantasma del otro que permite esa elección. Sin embargo en en el mundo globalizado se está
perdiendo esa singularidad por la promesa de un goce para todos igual. Instantáneo y que no
permite la espera.
Por lo cual estos nuevos modos de habitar nuestros cuerpos y de gozarlos están determinados
en gran parte por las coordenadas que el avance de la ciencia y el discurso consumista
imponen .La satisfacción actual ya no pasa necesariamente por el encuentro de los cuerpos
sino por encuentros sin cuerpos.
Podemos relacionar la identidad virtual y el sexo virtual en la siguiente viñeta clínica.
Una mujer llega a consulta muy apenada refiere que su malestar se debe a su edad, más de
cuarenta, su aspecto físico con ligero sobrepeso y a no saber qué hacer con los adolescentes
que se le enamoran por internet. Relata que en su perfil de la red social que usa, ha puesto la
foto de su bellísima sobrina de veinte años, y que un estudiante catalán está por viajar a
Argentina para casarse con ella. Se pregunta qué pasará cuando se entere que ella no es
quien dice ser.. o en realidad si es ella porque con ella habla diariamente y había tenido infinita
cantidad de orgasmos. Sin ella no tiene veinte años, ni es la bella joven de la foto.La mujer
dice estar enamorada del joven y que no se anima a decirle la verdad ni a dejar de tener
contacto con el.
De esta pequeña viñeta inferimos que en una relación virtual, el disfrute sexual es real, el
cuerpo físico tiene placer real, los sentimientos se generan, la paciente se siente enamorada. El
joven desde el otro continente, planea viajar. Parece ser que al florecer un sentimiento
romántico el placer sexual solitario no alcanza, hay necesidad de presencia real, por lo menos
es así para el joven catalán. Por otro lado de quien el joven se siente enamorado y más de una
vez se ha sentido excitado, es de una imagen, de un perfil creado en un mundo virtual, donde
la identidad es creada a gusto. La red social acerca y aleja a la vez, al igual que en el mundo
real en la relaciones virtuales hay engaños, mentiras y dolor.

3 Conclusión
Las relaciones humanas tan necesarias para la vida desde el momento del nacimiento hasta la
vida en la adultez, han sido reguladas y gestionadas a lo largo de la historia de la humanidad
por diferentes modos de organización social, cultural, política etc. En la actualidad las redes
sociales son una herramienta altamente difundida para mediar en las relaciones de los sujetos.
Responde al discurso imperante de la época que es el discurso consumista, en el cual todo
fluye con rapidez, y no hay tiempo de espera, porque el tiempo es dinero. Por otro lado este
mismo discurso impulsa a la cosificación de las personas que se muestran o se ven a si
mismas como productos a mostrar en las vidrieras/pantallas.
El ser humano desde su llegada al mundo en estado de desvalimiento ha necesitado del
cuidado y aceptación de Otro. El sujeto aquello que surge por la inmersión del viviente en el
lenguaje es hablado por Otro Y se identifica de modo imaginario al otro semejante.
Concluimos que las redes sociales ocupan un lugar importante en la vida de los sujetos a la
hora de mediar sus relaciones con otros, proveen la ilusión de nunca estar solos y la
devolución que reciben del interactuar en esos espacios confirman al sujeto su existencia y dan
satisfacción narcisista. En muchos de los casos exacerban los rasgos obsesivos de la
personalidad. Su uso promueve nuevas formas de conectar, sin poner el cuerpo real. También
nuevas formas de desear y gozar. La identidad virtual se plantea como una entidad que cada
vez va sustituyendo en muchos ámbitos la corporalidad.
Lejos de poder llegar a concluir algo, lo que se abren son preguntas, caminos a reflexionar,
sobre nuestra práctica en la clínica. Conocer estos factores puestos en juego en la nuevas
formas del lazo social, los nuevos escapes del sujeto a la pregunta sobre si, los nuevos
padecimientos subjetivos, los nuevos síntomas de la sociedad liquida.

Bibliografía.
- Bauman, Z. (2015). Amor liquido: sobre la fragilidad de los vínculos
humanos. Ciudad Autónoma de Buenos aires: Fondo de Cultura
Economica.

- Cueto, E., Santiere, A.(2016). El estadio del screen. Incidencias de


la virtualidad en la constitución del lazo social. Buenos Aires: Letra
Viva.

- Donghi, A. (2016). Tecnogoces el sujeto en tiempos virtuales.


Buenos Aires: Letra Viva.

- Freud, S. (1927) El porvenir de una ilusión. Buenos Aires: amorrortu.

- Freud, S. (1930) El mal estar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.


- Mazzuca, R. (2014) Los conceptos lacanianos en la enseñanza de la
psicopatología. En F. Schejtman( Ed.), Psicopatologia: clínica y ética
(pp. 300 -384). Olivos, Pcia. De Buenos Aires: Grama Ediciones.

- Mazzuca, R. (2012) La neurosis obsesiva en la elaboración


lacaniana. En F. Schejtman( Ed.), elaboraciones lacanianas sobre la
neurosis (pp 109-152). Olivos Pcia. De Buenos Aires: Grama
Ediciones.

- Smud, M. (2014) Generacion play: la multiplicación de pantallas y


controles. Buenos Aires: Letra Viva/ Episteme.

También podría gustarte