Está en la página 1de 28

PROMUEVE ACCION DE AMPARO de SALUD.

SOLICITA MEDIDA
CAUTELAR.

Señor Juez:

a V.S. respetuosamente me presento y digo:

I. OBJETO.
En el carácter invocado, venimos a promover acción de amparo de salud
contra la Organización de Servicios Directos Empresarios SA (OSDE), con
domicilio en la Av. Leandro N. Alem 1067 piso 9, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. El objeto de la presente acción tiene la finalidad que V.S. ordene a
OSDE; la cobertura integral y total de los tratamientos para el Trastorno
Generalizado del Desarrollo No Especifico y Trastornos específicos del habla y
del lenguaje, diagnosticado a xxxxxxxxx, a saber: 2 sesiones
SEMANALES de fonoaudiología, Terapia ocupacional dos sesiones semanales,
Floortime/ psicopedagogía dos sesiones semanales, terapia conductiva
conductual a domicilio cuatro sesiones semanales, todo con el equipo de la
Fundación Edinppa, más la integración escolar a cargo del Centro de
Integración Escolar CIE, además del transporte para la menor desde su hogar a
las terapias de ida y vuelta. La menor se cual se encuentra a cargo de XXXX
xxxxxxxxx, y es afiliado a la PREPAGA bajo el PLAN 310 Osde Binario. Nro.
de Afiliado XXXX, todo solicitado por su médico tratante de cartilla de la
prepaga. Todos estos tratamientos cuentan en la actualidad con UNA COBERTURA
INFERIOR AL 100% DEL TOTAL, lo cual pone en riesgo la salud del menor y
la estabilidad de su hogar; encontrándose el mismo amparado por su discapacidad,
certificada por el CUR otorgado con fecha 5 de enero de 2016, todo de acuerdo a
los términos del artículo 43 de la Constitución Nacional.

II. COMPETENCIA:
En cuestión de competencia, nos remitimos a la doctrina sentada
por la Corte Suprema en reiteradas oportunidades en el sentido que resulta
competente el fuero civil y comercial federal para entender en cuestiones que,
como acontece en el sub lite, se hallan en juego normas y principios
institucionales y constitucionales de prioritaria trascendencia para el sistema de
salud implementado por el Estado Nacional, que involucra tanto a las obras
sociales, como a las prestadoras privadas de servicios médicos
(Fallos:326:3535; 328:1693; 330:2494). Asimismo, por cuestión de domicilio del
menor y su familia, solicitamos la intervención de su jurisdicción en el presente
amparo, en atención al art. 4 de la Ley 16.986.

III. HECHOS.
Con fecha xxx nació XXXX, una niña, que al principio,
nada hacía sospechar que más adelante tendríamos que librar una lucha contra su
patología, pero lo más duro sería la lucha contra los servicios de salud, por el
reconocimiento de sus tratamientos.
Cuando XXXX era bebé, era una niña muy tranquila, buena, lloraba poco y
se alimentaba muy bien. Luego de mi licencia por maternidad, comenzó a cuidarla
mi hermana, quien se encargó de ello hasta que cumplió un poco más de un año de
edad. Sus etapas del desarrollo parecían darse con normalidad, hasta que empezamos
a notar que realizaba conductas repetitivas a los nueve meses, con el cordón del
chupete (Lo enroscaba y desenroscaba una y otra vez); le costaba entrar en contacto
con el suelo, por lo cual gatear se le hizo imposible, parecía que le molestaba tocar el
piso. Nos llamó mucho la atención que durante el festejo de su primer añito y
bautismo, la pequeña lloró durante toda la fiesta teniendo que permanecer conmigo
en la cocina, aislada del salón principal. Hasta ese momento, a veces parecía algo
dispersa, sin embargo, respondía ante los llamados con una sonrisa y una mirada.
Alrededor del año y medio, etapa en la que comenzó a caminar, empezamos a notar
que la llamábamos y no se daba vuelta, la reacción en los eventos sociales donde
había música y gente era de mucha angustia, llanto incansable y un estado de
agotamiento posterior que era alarmante; por supuesto no jugaba ni interactuaba,
tampoco comía nada en esos momentos. Comenzó a ser más reticente a ciertos
sabores, su menú se acotó hasta llegar a ser dos o tres comidas nada más; si bien
continuaba tomando leche.
XXXX comenzó a ir a un jardín maternal, dado que por necesidad
económica, ambos padres trabajamos y no teníamos quien la cuidase todos los días.
Su adaptación fue sumamente difícil, de hecho, comenzó a tener conductas más
repetitivas, obsesiones, no se vinculaba con sus compañeritos, no participaba de los
juegos y las maestras la referían inestable y angustiada la mayor parte del día.
Tuvimos dificultades para que comiera en la escuela, no le gustaba nada, le
enviábamos su vianda y solo en contadas ocasiones y a upa de la directora lograban
que almuerce, ya que estaba en jornada doble; pero la realidad es que pasaba la
mayor parte del tiempo sin comer, motivo por el cual, bajaba de peso. Probamos
llevarle su silla de comer y su cochecito, con la intención de ayudarla, pero ella se
refugiaba allí, para no entrar en contacto con los demás, reaccionando mal cuando los
niños se le acercaban.
Por lo expuesto, decidimos hacer una consulta con un profesional,
recomendado por su pediatra. El neurólogo evaluó lo transmitido por nosotros,
sumado a la observación de su falta de contacto visual y otros signos y síntomas
mencionados anteriormente, y nos habló por primera vez de lo que era un “Desorden
de procesamiento sensorial”. Nos derivó a una Terapista Ocupacional, que
contactamos mediante Fundación Edinnpa, institución reconocida por su
trayectoria y amplia experiencia en el tratamiento de trastornos del neurodesarrollo.
La profesional la evaluó y efectivamente nos dijo que nuestra hija presentaba ese
desorden, el cual mayormente era de hipersensibilidad auditiva y sensibilidad táctil;
y que por ende necesitaba tratamiento. Fue en ese momento donde decidimos sacarla
del jardín en el mes de agosto de ese año, y comenzó a cuidarla su abuela paterna,
quien no se encontraba muy bien de salud, pero era transitoriamente nuestra única
alternativa. En este sentido, comenzamos la búsqueda de una persona para que la
cuide en el horario en que los papás estábamos trabajando. A los pocos meses
contratamos una señora recomendada que se convirtió en clave para nosotros, ya que
era un agente indispensable en nuestra ausencia para llevar a nuestra hija a sus
tratamientos y pudiera aprender el modo adecuado en el que debía manejarse con
ella. Esa señora se llama Pilar xxxxxxxxxxx y está con nosotros hasta el día de hoy.
A partir de ese momento nuestra vida y la de nuestra hija cambió por
completo. La llevábamos frecuentemente a la terapia ocupacional y comenzaron a
verse resultados favorables; al mismo tiempo que comenzaron a destacarse en ella
otras conductas disfuncionales y fue necesario que el neurólogo nos recomendase
realizar mayor intervención profesional.
Inmediatamente, XXXX comenzó a hacer “Floortime” con la psicopedagoga
de Fundación Edinnpa dado que no se vinculaba con la mirada ni con la
palabra, presentaba ecolalia y el lenguaje no aparecía como era esperable para
su edad.
Los cambios y avances que la pequeña hizo con este modelo de intervención fueron
significativos, sumado a que su regulación sensorial le iba permitiendo vincularse
con el mundo de un modo más organizado desde la experiencia interna. Atravesó sus
dos añitos realizando sus tratamientos pero sin escolaridad y el equipo de
profesionales, decidió que era conveniente para ella, comenzar a relacionarse con
pares.
Dada la necesidad de mayor tratamiento y lo costoso que resultaba, el neurólogo nos
indica tramitar el certificado de discapacidad y así brindar a nuestra hija todo lo
necesario para su mejoría.
Para ese momento ya se hablaba de un “Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado” y “Trastornos específicos del habla y del lenguaje”. Se hacía necesaria
la intervención de una maestra integradora, para lo cual Fundación Edinnpa, nos
contacta con el Centro de Integración Escolar (CIE) a través de la obra social OSDE.
Se buscó un jardín, se propuso una maestra integradora y se le incorporó una nueva
terapista ocupacional.
XXXX comenzó a concurrir a la sala de tres años con mucha dificultad en su
adaptación, no quería ingresar y cuando lo hacía, los episodios de desregulación
sensorial eran difíciles de manejar; era un ámbito nuevo y repleto de estímulos de
todo tipo. Con el correr del tiempo fue avanzando favorablemente y dadas sus
dificultades de comunicación y sus avances en las áreas sensoriales y sociales, se
decide desde Fundación Edinnpa darle intervención a una fonoaudióloga para
comenzar a focalizar en el área del lenguaje y la comunicación.
XXXX finalizó la sala de tres con muchos avances positivos presentando
evolución favorable y necesidad de intervención en el área de la conducta dado
que presentaba berrinches frecuentes y esto le impedía desarrollar las
actividades propuestas en su ámbito escolar.
La Fundación Edinnpa, con el excelente criterio y continuidad que le imprimió al
tratamiento, indicó mediante el trabajo interdisciplinario con su médica pediatra de
cabecera, realizar una intervención a domicilio para trabajar la conducta de XXXX
y afianzar lo realizado hasta el momento en las otras disciplinas, sin lo cual no podría
haber llegado hasta esta instancia con tan favorable evolución.

Cada terapia fue pensada y adecuada en su momento, preparando a la pequeña


para la próxima intervención terapéutica, siendo su avance significativo y de buen
pronóstico.

Ya en condiciones de comenzar en la sala de cuatro años en el presente ciclo lectivo,


se planifica la intervención de las terapeutas cognitivo conductuales. XXXX, ya
más estructurada, comienza su año escolar con una mejor adaptación, con integración
a cargo del CIE nuevamente.
Actualmente XXXX se encuentra evolucionando favorablemente, dado que el
marco del TCC (Terapia Cognitivo Conductual) le ha brindado la posibilidad de a
poco, de controlar sus reacciones, de comunicarse menos a través de berrinches y
comenzar a articular con el lenguaje que se venía trabajando previamente, logrando
una mejoría significativa en el vínculo social que le imprime mayor seguridad a la
hora de enfrentar situaciones de la vida cotidiana, con un mayor grado de autonomía
y mejorando su desempeño en diversas áreas.
Desde que se levanta muy temprano a la mañana, de lunes a viernes, nuestra hija
tiene sincronizada su rutina, por las mañanas realiza las terapias correspondientes
con el acompañamiento de su cuidadora, algunas en los consultorios externos y luego
en nuestro domicilio con el equipo de TCC, quienes también, organizan encuentros
con nosotros de modo frecuente y mantienen contacto casi cotidiano para intervenir
en la rutina y en la vida diaria de XXXX, mejorando su evolución y dándonos
herramientas a todos los que participamos activamente de su crianza, incluyendo a
sus abuelos. Luego de almorzar, concurre por la tarde al jardín.
Si bien hoy, es necesario seguir trabajando en todas las áreas en las que que se viene
actuando (fonoaudiológica, sensorial, vincular, conductual, escolar, etc), podemos
decir que XXXX está pudiendo comenzar a disfrutar de algunas cosas que antes
eran dificultosas para ella, logrando adquirir herramientas y desarrollar recursos
mediante el trabajo interdisciplinario y mancomunado de todo este fabuloso equipo y
el incansable apoyo de su familia.
IIIa.- Economía Familiar.
La economía familiar cuanta con los aportes del trabajo en relación de dependencia
de la madre XXXX y del padre que es Monotributista, el ingreso familiar sería
lógico
si no tuviéramos que enfrentar los costos de las terapias que a modo de ejemplo solo
en el mes de marzo de 2017 fueron de casi $32.000, sin contar los gastos de colegio,
y de cuidadora.
Se nos hace imposible sostener los costos de tan importante andamiaje si no
contamos con la cobertura total y absoluta de su tratamiento por parte de nuestra obra
social OSDE, dado que dicha Institución, nos ha restringido el pago de una parte
importante de los gastos de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como así
también, de la dependencia en el pago del transporte que utiliza XXXX en
compañía de su cuidadora, la cual percibe su ingreso a nuestro cargo. Es de destacar
que la niña no está en condiciones de viajar sola ni en transporte público dada su
corta edad y las dificultades que presenta. Siendo imprescindible que nuestra hija
continúe con las condiciones y la secuencia que viene desarrollando hasta el
momento en materia de tratamiento y considerando perjudicial para su evolución no
hacerlo, ponemos en conocimiento, a quien corresponda, de nuestras necesidades
para poder continuar asistiéndola en su evolución siguiendo esta misma línea
favorable.

III.b. Breve relato de la deficiente cobertura de OSDE:


XXXX, comenzó su tratamiento en instituciones de reconocido
prestigio y que fueron indicadas por su medica de cartilla, la cual era prestadora de
OSDE. Esto motivo que la prepaga, nos notificaran que la cobertura ya no sería en
un 100%, sino bajo un nomenclador reducido (conforme nota de Mayo que se
adjunta) pagando nosotros como padres a la institución la diferencia entre el costo
total de las terapias.
Las idas y vueltas con la prepaga, no tuvieron fin, tratando que se reconozca
la totalidad de la prestación, dado que se nos hace muy difícil mantener la familia y
el hogar con tantos gastos, XXXX además de los desembolsos de la casa, el
colegio, y todos los consumos que comprenden la vida cotidiana.
En mayo de 2017, presentamos nota de reclamo por la cobertura integral en
Osde, en el siguiente tenor: “XXXX XXXX xxxxxxxxx, afiliada Nro.
619387164, en representación de mi hija menor de edad XXXX xxxxxxxxx, vengo
por la presente a solicitar:
I. La cobertura integral del tratamiento de XXXX xxxxxxxxx, a saber, la
totalidad de las horas de terapia solicitadas como el reintegro total de su valor,
conforme a la facturación que obra en su poder.
II. las coberturas de las terapias solicitadas son fonoaudiolgia, dos sesiones
semanales, terapia ocupacional dos sesiones semanales, floortime/psicopedagogía
dos sesiones semanales, terapia cognitivo conductual a domicilio cuatro sesiones
semanales, integración escolar, transporte con acompañante (dependencia) todo con
los profesionales denunciados a principio de año, de la fundación Edinppa.
III. intimo por el plazo perentorio de 48hs. Autorice la cobertura del tratamiento de
XXXX xxxxxxxxx, realice los reintegros de las sumas no abonadas en el reintegro
del día 17/04/2017, todo en atención al art. 4° de la Ley 27043 y normas
concordante, así como lo venia autorizando todos los años anteriores a pero con una
cobertura integral. Asimismo, le hago saber que para el eventual supuesto de que
ustedes me denieguen el tratamiento diagnosticado por el experto médico tratante,
le hago saber que accionaré judicialmente a fin de que me cubran al 100% el
tratamiento indicado por el experto tratante y solicitado ante ustedes en honor a lo
dispuesto por la ley 24.901, haciéndolos responsables por los daños, tanto físicos,
como psíquicos entre otros, que su actuar le ocasionen a mi hija menor. Les recuerdo
que la ley N° 24.901 hace inmediatamente operativa la obligación de los agentes de
salud y de las empresas médicas de cubrir en forma "integral" las prestaciones que
requieren las personas afectadas por una discapacidad. Abundando, la ley nº 23.661
dispone que los agentes del seguro de salud deban incluir, obligatoriamente, entre
sus prestaciones las que requieran la rehabilitación de las personas discapacitadas
(art. 28). Está comprometido el derecho a la salud y la integridad física de las
personas, reconocido por los pactos internacionales (art. 25, inc. 1, de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 12, inc. 2, ap. d, del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-les), de jerarquía
constitucional (art. 75, inc. 22, de la Constitución Nacional). Esperando pronta
respuesta, lo saludo atte.”.
La prepaga Osde contesta, manteniendo su postura a no cubrir la totalidad del
tratamiento, por no utilizar sus prestadores (se adjunta Carta).
Esta negativa y destrato por el menor nos generó, un estado de angustia
y desesperación dado que la cobertura de sus necesidades es más apremiante y
económicamente más dificultosa, el tratamiento prolongado y con toda la carga
horaria solicitada, favorece la evolución del trastorno, por lo cual la negligencia
de la prepaga trae aparejado un desmedro en la salud de XXXX .

El derecho a la vida y a la salud de los niños, consagrado en nuestra


Constitución Nacional, se encuentra íntimamente ligado con el derecho a una vida
digna, y en el caso particular de autos, una vida digna para los menores significa
poder vivir y desarrollarse en plenitud, con una integración adecuada a la sociedad,
con el objetivo de no ser discriminado por su afección.
Pero dicha resolución no debe tomarse como absoluta y taxativa sino que por
el contrario debe estarse al espíritu de la norma, el cual como se ha detallado es la
conservación de la salud de los habitantes de la nación.
Lo entiende la jurisprudencia, la cual sostuvo que:
“En la tutela de la salud y vida de las personas, ni las obras sociales, ni las
entidades de medicina prepaga ni el Estado mismo pueden esconderse en
interpretaciones mezquinas o restrictivas de preceptos reglamentarios para retacear
la calidad y la más avanzada tecnología a su alcance si estos medios -por onerosos
que pudieran resultar- son necesarios, convenientes, útiles o indispensables para
proporcionar al paciente una calidad de vida acorde en cuanto sea posible con la
dignidad que le es propia, sea disminuyendo sus dolores, proporcionándole prótesis
para superar discapacidades o para menguar en todo cuanto esté al alcance de los
prestadores el efecto menoscabante de una dolencia determinada. Si el progreso
médico-científico descubre una nueva y mucho más eficaz anestesia, o una droga
para calmar los dolores más crueles de una enfermedad terminal, resulte
manifiestamente inaceptable que los prestadores de salud se nieguen a
proporcionarlas a sus afiliados invocando, como pretexto, que todavía no las han
incorporado a sus vademécum o no han sido todavía incluidas en el PMOE. La
inamovilidad relativa de estas disposiciones reglamentarias no puede ser elevada al
rango de un impedimento para negarle al "homo patien" el medicamento o la
técnica capaz de aminorar su sufrimiento, porque de ser ello así tal inamovilidad
reglamentaria y tales vademécum -en vez de obrar en beneficio de los afiliados, que
no otra puede ser su razón de ser y su causa de legitimidad- se transformarían en
los vehículos de la iniquidad y del alzamiento inadmisible contra las normas de
mayor jerarquía de la Nación, como son las que conforman la constitución Nacional
y los tratados incorporados por la vía del art. 75, inc. 22 de ella. "IANNIELLO
RICARDO ALBERTO C/ OSTEL S/ AMPARO" Cámara Nacional de
Apelaciones Civil y Comercial Federal., Sala 2., Dr. Eduardo Vocos Conesa -
Dr.
Santiago Bernardo Kiernan.”
Sigue sosteniendo la jurisprudencia que: “Expte. Nro. 9812/2009- Autos
caratulados: ” M., N.D. y OTRO c/ OBRA SOCIAL DE LA UNION DEL
PERSONAL CIVIL DE LA NACIÓN s/ AMPARO “- JUZGADO CIVIL Y
COMERCIAL FEDERAL Nº 6- 12/04/2012, El Juzgado Civil y Comercial Federal
Nº 6, a cargo del Sr. Juez Dr. Francisco de Asís Soto resolvió : 1) hacer lugar a la
Acción de Amparo promovida por la Sra. N.D.M. en representación de su hija R.E,
contra la Obra Social Unión Personal Civil de la Nación, condenado a esta última a
cubrir las prestaciones médico-asistenciales, en forma integral considerando la
discapacidad que presenta R., para lo cual deberá arbitrar los medios a fin de
cubrir en un 100% la totalidad de los gastos provenientes de su internación,
medicación, etc. y el acompañante terapéutico que requiere, de conformidad con la
cantidad que le fuere recetada y que la actora deberá actualizar y acreditar las
prescripciones médicas que así lo indiquen, todo ello con costas a la Obra Social
demandada que ha resultado vencida ( Art. 68 del CPCC). Conviene poner de
manifiesto que a partir de la reforma constitucional de 1.994 el derecho a la salud se
encuentra expresamente reconocido con jerarquía constitucional por el art. 75 inc.
22 de la Carta Magna, que asigna tal calidad a los Tratados que enumera. Entre
ellos, el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos dispone que toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y bienestar y en especial la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios -2)…..Para resolver en tal sentido el Magistrado de Primera
Instancia expuso en primer término toda la plataforma normativa que protege el
Derecho a la Salud y la trascendencia de las Obras Sociales Luego analizó en
profundidad los términos de la Ley Nº 24.901, las prestaciones previstas por la
misma y la Jurisprudencia del Alto Tribunal que pone énfasis en los compromisos
asumidos por el Estado Nacional en cuestiones concernientes a la salud”.
“Es preciso dejar sentado que en supuestos como el planteado en el sub lite
se trata de proteger el derecho a la salud. Así, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha sostenido que el derecho a la vida de sus individuos y su protección – en
especial el derecho a la salud- constituyen un bien fundamental en sí mismo que, a
su vez, resulta imprescindible para el ejercicio de la autonomía personal (art. 19 de
la Constitución Nacional). El derecho a la vida, más que un derecho enumerado en
los términos del art. 33 de la Constitución Nacional, es un derecho implícito, ya que
el ejercicio de los derechos reconocidos expresamente requiere necesariamente de
él. A su vez, el derecho a la salud, está íntimamente relacionado con el primero y
desde el punto de vista normativo está reconocido en los tratados internacionales
con rango constitucional (art.75 inciso 22 de la Constitución Nacional)
(Fallos:321:1684; 323:1339; 324:3569, entre otros) autos “SABADINI WOLF
LUCIO Y OTRO C/ OBRA SOCIAL DE LA UNION PERSONAL CIVIL DE
LA NACION s/ AMPARO DE SALUD” EXPTE: 1846/14, Juzgado Federal de
Primera Instancia de Quilmes.
Que la jurisprudencia citada respalda claramente lo ya redactado a lo largo de
la presente acción, respaldando de forma precisa lo atinente a que el Plan Médico
Obligatorio no debe tomarse como taxativo sino como declarativo y que la salud de
los menores se ve claramente comprometida y que la Prepaga no puede escudarse en
dicho plan con el objeto de negar el tratamiento médico que necesita el menor de
forma urgente.

III. c. Desmedro Económico Familiar:


El desbalance económico que se produce en la familia con las obligaciones de
un niño con una discapacidad es notoria, desde el momento que, como padres
debemos cubrir las deficiencias del servicio de salud, el presupuesto no alcanza, dado
que son mayores las salidas que las entradas.
Así en la actualidad XXXX xxxxxxxxx es profesional en Pami, por el
cual
gana aproximadamente $30000 mensualmente, el papa trabaja por cuenta propia, sin
salario fijo, dependiendo de sus clientes, los principales gastos son:
*Diferencia pagada a la Prepaga Osde por el tratamiento de XXXX $10.000
*Traslados de XXXX a las terapias y de sus terapistas (remis): $5265
*Cuidado de XXXX en su casa por Pilar : $10.000
Solo estos principales gastos suman $25.265, debiendo con la diferencia entre lo
percibido, vivir todo un mes, y satisfacer las necesidades de toda la familia, situación
de carácter imposible, en la cual hoy sobrevivimos teniendo carencias, las cuales ya
no queremos pasar.
Por todo lo expuesto a lo largo del presente punto es que se solicita a
V.S. que se ampare mi pedido y se ordene a organización de Servicios Directos
Empresarios, a cubrir el 100% del tratamiento solicitado, pagadero directamente al
prestador que presupuesto el mismo.

III. d. Nueva legislación:


Se sanciono la Ley 27.043, la cual Declara de Interés Nacional el abordaje
integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del
Espectro Autista (TEA), la misma fue sancionada el 19 de noviembre de 2014 y
Promulgada el 15 de Diciembre de 2014, declara y ordena ya en su ARTÍCULO 4°
— Los agentes de salud comprendidos en las leyes 23.660 y 23.661; las
organizaciones de seguridad social; las entidades de medicina prepaga; la obra social
del Poder Judicial, de las universidades nacionales, personal civil y militar de las
fuerzas armadas, de seguridad, de Policía Federal Argentina; la Dirección de Ayuda
Social para el Personal del Congreso de la Nación y los agentes de salud que brinden
servicios médico-asistenciales, independientemente de la figura jurídica que tuvieren,
tendrán a su cargo, con carácter obligatorio, las prestaciones necesarias para la
pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del
Espectro Autista (TEA), de acuerdo a lo establecido en los incisos c), e) y j) del
artículo 2°.
Las prestaciones citadas en los incisos c) y e) del artículo 2° de la presente
quedan incorporadas de pleno derecho al Programa Médico Obligatorio (PMO).
Ya en el debate parlamentario del 3 de julio de 2013, en el Senado de la
Nación, el senador José Cano, manifestó: “Sr. Cano. – Señora presidenta: el
proyecto tiene dictamen de la Comisión de Salud. Como planteó el senador
Fernández, fue debatido en audiencia pública con participación de profesionales.
Me parece que es un proyecto de ley interesante, que va de la mano del espíritu de la
Ley de Salud Mental; una ley complementaria, que aparte declara de interés
nacional el estudio de esta problemática, incorpora la investigación clínica y
epidemiológica y, también, la formación de equipos y de recursos humanos que
hacen mucha falta en nuestro país.
Tiene otro tema interesante, que es la incorporación de las prestaciones en las
prácticas médicas, en el PMO; y además, de los agentes del seguro de salud
comprendidos en la ley 23.661, con lo cual también vamos a resolver un problema
que tiene que ver con que muchas veces, el tratamiento y el diagnóstico de este tipo
de prácticas llegaban por la vía del amparo, es decir, a través de la judicialización.
En muchos casos, hay gente que tiene la posibilidad de llegar a estas prácticas con
un abogado, pero los sectores más vulnerables muchas veces quedan, ante la
ausencia de legislación, en una situación de vulnerabilidad. Con lo cual me parece
que es un proyecto de ley importante que va a resolver una situación que hoy
padecen muchos argentinos, a lo largo y a lo ancho del país y que, al igual que
ocurre con las dos normas anteriores, estamos garantizando derechos a través de la
aprobación de este proyecto de ley.” subrayado y resaltado es nuestro.
Ya el debate plateaba la problemática que padecen los padres y niños con esta
patología, la cual la ley viene a beneficiar para evitar, lo que hoy estamos haciendo
un nuevo amparo de salud, por los atropellos de los agentes de salud, aquí con
nombre y apellido Osde.

IV. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN.


En cuanto a los recaudos que hacen procedente la viabilidad de esta acción,
corresponde señalar que la admisión de la acción de Amparo se supedita a la
verificación de tres supuestos:
a) Que el acto de autoridad pública o de persona privada este viciado de
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta (Art. 43 CN).
En los hechos del caso en cuestión enmarca dentro de la descripción de
arbitrariedad, debido a que la prepaga Osde, en forma unilateral, sin fundamento
alguno, no brinda el tratamiento médico indicado por los especialistas.
Su determinación y decisión de rechazar el pedido, sin ningún tipo de
fundamentación legítima, va en contra inclusive de la discrecionalidad que puede
atribuirse dicho Instituto, en la autorización de la medicación solicitada.
b) Que no exista otro medio judicial más idóneo (Art. 43 CN)
Por los motivos explicitados ut-supra, y habiendo recurrido en busca de
solución ante la misma dependencia, este caso no puede canalizarse por otra vía que
no sea la presente acción de Amparo, con la eficiencia que se requiere para el caso,
donde se necesita del tratamiento urgente, que no se puede obviar, sin correr graves
riesgos de ver como día tras día de demora, corre peligro la condición psico-física
del menor.
c) Que la eventual invalidez del acto no requiera mayor amplitud de debate o
prueba o la declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas.
La situación fáctica descrita queda enmarcada dentro de la normativa vigente.
El art. 43 de la Constitución Nacional establece que: "... toda persona puede
interponer acción expedita y rápida, siempre que no exista otro medio judicial más
idóneo.
Y sin perjuicio de no ser una exigencia, también se ha agotado la vía
administrativa, en virtud de haber concurrido, llamando telefónicamente, y
presentado notas administrativas, sin respuesta positiva.
El recurso de Amparo procede "...contra todo acto u omisión de autoridades
publicas o de particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja altere o
amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidos
en la Constitución".
En el caso que nos ocupa, la actitud de la Prepaga, es manifiestamente
arbitraria, en virtud de no querer otorgar la cobertura que necesita los menores para
mantener las condiciones dignas de vida.
d) Esta acción es promovida dentro del plazo previsto en el Art. 2º inc. e) de
la ley 16.986, en lo que respecta a todas las normas enunciadas. (“La demanda no
hubiese sido presentada dentro de los quince (15) días hábiles a partir de la fecha en
que el acto fue ejecutado o debió producirse.”).
*Tratándose de una materia vinculada directamente con el derecho a la
salud, reconociendo como beneficiario final a un menor, no cabe duda alguna que se
trata de un derecho reconocido constitucionalmente e instrumentado por
disposiciones de orden infraconstitucional, para la cual se admite la vía especial del
amparo.
“Soriano, Silvina Alejandra vs. OSPAC s/ Acción de Amparo. Cámara de
Apelación en lo Civil y Comercial Sala 4, Rosario, Santa Fe; 03-07-2006;
Rubinzal on line; RC J 2396/06.

V. PERJUICIO IRREPARABLE.
El hecho de que la Prepaga Osde no brinde la cobertura del 100% que el
menor necesita, ocasionaría un perjuicio tal que no podría ser reparado por ninguna
vía que no sea la urgencia de la acción sumarísima del Amparo.
Dice Sagües, con respecto a la gravedad, que "si hay otros trámites para
enfrentar la lesión o la amenaza indicada, pero su empleo (casi siempre por motivos
de tiempo) ocasiona un daño grave e irreparable al afectado, entonces también
procede el Amparo, a pesar de otras vías procesales".
El derecho a la salud de la amparista se encuentra afectado, derecho que
lesionan tanto la salud física, y que de no repararse de inmediato seguirían
lesionando la salud del menor, con el riesgo además de hacer permanente el daño en
la salud mental de XXXX.

VI. FUNDAMENTO DE FONDO.


Analizados los requisitos formales que hacen a la procedencia de la acción, es
menester referirme ahora a los argumentos de fondo que demuestren a V. S. la
necesidad del tratamiento.
Los derechos y garantías previstos por nuestra Constitución Nacional se
encuentran afectados por el proceder de la entidad demandada.
El Derecho a la Salud, es uno de los derechos consagrados por nuestra Carta
Magna, motivo por el cual, los derechos adquiridos y consagrados en nuestra
Constitución Nacional, no pueden ser cercenados pon ninguna entidad, pública ni
privada.
La salud puede conceptualizarse, como lo hace la Organización Mundial de la
Salud, como un estado de bienestar físico, mental, social, y no meramente como la
ausencia de enfermedad o invalidez. La salud implica siempre un determinado
equilibrio entre sus diferentes dimensiones: anátomo-morfológico, fisiológico,
psíquico, ecológico y socio-económico. Al introducirse en nuestra ley fundamental
varios tratados que se relacionan con los derechos humanos, vemos que el concepto
de protección de la salud adquiere jerarquía constitucional: la Declaración Universal
de Derechos Humanos, en su artículo 12 y 17; la Convención sobre los Derechos del
Niño, en sus artículos 24, 25 y 26.
Como lo señala el Dr. Germán Bidart Campos, el derecho a la salud es
corolario del derecho a la vida, amparado implícitamente dentro de las garantías
innominadas (artículo 33 de la Constitución Nacional), de manera tal que todo
desconocimiento de ese derecho queda descalificado como inconstitucional,
pudiendo buscarse la vía de amparo para hacerlo efectivo (artículo 43 de la
Constitución Nacional.).
También se hace eco este departamento Judicial, al hacer notar «al
reconocimiento de la salud, como derivado del derecho a la vida, se suma ahora en
las sociedades actuales la protección de la salud como valor fundamental».

VII- CASO FEDERAL.


Por encontrarse expresamente comprometidos derechos de raigambre
constitucional dejo, desde ya, planteado, por idénticos fundamentos a los ya
expuestos, el caso federal (Art. 14, Ley 48), por ser violatorio el accionar de la
demandada a la Constitución Nacional y a los tratados incorporados por el art. 75 inc
22, solicitando se tenga presente a los fines correspondientes.

VIII. MEDIDA CAUTELAR.


Si bien es cierto que la mera apertura del juicio de amparo, no conlleva sin
más, la procedencia de la medida cautelar, se puede afirmar, que hay circunstancias
en que la gravedad o la irreparabilidad posterior del daño no permiten aguardar el
resultado de la Sentencia y obligan a detener mientras tanto la situación provocada
por el acto reclamado. En tales casos el Juez del amparo puede disponer la
suspensión del acto lesivo, es decir, paralizar durante la secuela del proceso los
efectos de este acto, tanto jurídicos como de hecho (Art. 23 de la ley de Amparo)
TL10382 RSD-21 22 S 3-4-92 Juez MACAYA (SD) Grupo Acero S.A. s/ Acción de
Amparo.
Cabe recordar las enseñanzas de Morello y Vallefin, quienes en ocasión de
referirse a las garantías constitucionales afirmaron que: “Todos los derechos
individuales son, por naturaleza, URGENTISIMOS, y pasada la ocasión de su
ejercicio, nada significan las sanciones ulteriores que los reconozcan y proclamen su
inviolabilidad teórica. Prometer y escribir estar garantías no es consagrarlas. Se
aspira a la realidad, no a la esperanza. Las constituciones serias no deben constar
promesas, sino garantías de ejecución1”
Por lo que solicito a V.S. decrete la medida cautelar, para que al suscripto, se
le autorice por intermedio y a cargo de Osde (Organización de servicios Directos
Empresarios) la cobertura al 100 % del tratamiento cognitivo conductual, (a saber 2
sesiones SEMANALES de fonoaudiología, Terapia ocupacional dos sesiones
semanales, Floortime/ psicopedagogía dos sesiones semanales, terapia
conductiva conductual a domicilio cuatro sesiones semanales, todo con el equipo
de la Fundación Edinppa, más la integración escolar a cargo del Centro de
Integración Escolar CIE, además del transporte para la menor desde su hogar a
las terapias de ida y vuelta y la de sus terapistas. indicado por el facultativo que
trata al menor, en conformidad con los presupuestos presentados en la Prepaga en
tiempo y forma. Librándose a los efectos los Oficios de estilo.
Debe prestarse especial atención al hecho de lo dificultoso que es para la
familia hacerme cargo del tratamiento médico, como se desarrollo en el punto III. B
y c. Desmedro Económico Familiar, quedando en evidencia la dificultad que
tenemos para hacerme cargo transitoriamente del pago del tratamiento hasta que se
resuelva el fondo de la cuestión.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que el art. 2 de la ley 24.901 dispone que
las obras sociales tendrán a su cargo con carácter obligatorio, la cobertura total de las
prestaciones básicas enunciadas en la presente ley, por lo que a priori, debería
cubrirse el tratamiento médico indicado por el experto tratante.

1 Morello-Vallefin, El Amparo. Régimen procesal, 3ra.ed. 1998, p.10.


La jurisprudencia da sustento a la medida cautelar requerida en el presente
punto al dictaminar lo siguiente:
“Conforme con el régimen particularmente tuitivo de las leyes 24.901 y
25.415, las Obras Sociales tendrán a su cargo -con carácter obligatorio- la
cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley que necesiten los
afiliados con discapacidad. Prestaciones de generosa amplitud, que no consienten
una interpretación restrictiva y contraria a la finalidad tutelar de la ley, a través de
la cual se procura lograr la integración social de las personas minusválidas o con
capacidades diferentes (arg. arts. 11, 15, 23 y 33; confr. Sala I, causa 7841/99 del
7.2.2000, entre otras). En estas acciones de amparo que atañen de modo directo a la
salud e integridad física, y como consecuencia a las posibilidades de desarrollo de
un niño afectado por una disminución física o psíquica, la protección de los
derechos constitucionales a la salud e, incluso, a mantener una cierta calidad de
vida, inclinan a examinar con amplitud de criterio los presupuestos requeridos para
el dictado de una medida cautelar, tendiente a no hacer justicia sino a darle tiempo
a la Justicia para resolver fundadamente sobre la recta adjudicación de los
derechos; extremo que exige, en muchos supuestos, adelantar una tutela provisional
a fin de que la sentencia no se transforme en abstracta o ilusoria ante la instalación
de un daño irreparable.
ROGER SANCHEZ TOMAS JOSE C/ OBRA SOCIAL BANCARIA
ARGENTINA S/ AMPARO. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y
Comercial Federal., Sala 2., Dr. Eduardo Vocos Conesa - Dr. Santiago
Bernardo
Kiernan.”
En el mismo orden de ideas la jurisprudencia ha sostenido que:
“La finalidad de la medida decretada es responder prontamente a la
necesidad terapéutica de los menores, de 38 años, madre de una hija de 3, que
"cursa un cuadro de depresión reactiva" y cuya necesidad de contar con un
acompañante terapéutico se encuentra prima facie acreditada, según las constancias
obrantes al presente en la causa -en este sentido, vale resaltar que en el transcurso
del tratamiento seguido por la peticionaria "se presentaron dos episodios de
excitación psicomotriz que requirieron su internación en clínicas psiquiátricas y la
presente en la actualidad". A través del dictado de la cautelar se intenta evitar las
consecuencias perjudiciales que tendría su satisfacción sólo al cabo del desarrollo
del proceso de fondo; circunstancia ésta que permite concluir en que concurre el
requisito del peligro en la demora (esta Sala, causa 10.690/00 del 18.9.01 y Sala 1,
causa 2.931/03 del 2.9.03 -y sus citas-). Resulta prudente y aconsejable disponer la
prestación médica requerida -cobertura del servicio de acompañante terapéutico-,
hasta tanto se decida definitiva la materia sometida a conocimiento del órgano
jurisdiccional (esta Sala, causa 5.238/02 del 7.3.03). ROITMAN ANDREA
DANIELA C/ OSDE S/ AMPARO. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
y Comercial Federal., Sala 2., Dr. Eduardo Vocos Conesa - Dr. Hernán Marcó -
Dr. Santiago Bernardo Kiernan.”
Como final la jurisprudencia dice:
“Medidas cautelares genéricas. Menor discapacitado. Prestación de servicio de
rehabilitación especializado. Peligro en la demora. El peligro en la demora se
configura no solo por la propia situación que se ha creado, en tanto se traduce en un
estado de incertidumbre relacionado con los derechos del accionante a tener el
debido respaldo medico-asistencial, que merece ser protegido preventivamente hasta
el momento que se dicte la sentencia definitiva, sino por la necesidad de una urgente
atención del enfermo, cuyo cuadro neurológico es extremadamente delicado-
“Agüero, José Arturo y otros c/ OSIM s/ Incidente de Apelación, Causa Nro
4840/97. C.Fed.C.y C. Sala 2, Mariani de Vidal- Vocos conesa, 13/11/97”.
“Estando acreditado el carácter de afiliada a la obra social de la menor y su
estado de discapacidad, corresponde confirmar la mediad cautelar por la cual se
ordenó al IOSE que arbitre los medios necesarios para garantizarle la cobertura
total de las prestaciones de escolaridad con integración, fonoaudiología,
hidroterapia, transporte especial desde su domicilio -ida y vuelta- hasta los centros
a los cuales concurre por su tratamiento especial, los medicamentos necesarios
actualmente y los que en el futuro se receten, pañales descartables y sondas
uretrales, previo cumplimiento de los trámites necesarios por parte del beneficiario.
Ello así, pues la Ley 24901 instituye un sistema de prestaciones básicas de atención
integral a favor de las personas con discapacidad, y no puede inferirse a esta altura
del proceso, sin que se haya sustanciado un debate al respecto, que esta ley otorgue
al Estado Nacional la posibilidad de incumplirla por intermedio de sus organismos
descentralizados, en el caso IOSE.
“Ferrario, Agustina del Rosario vs. Instituto de Obra Social del Ejército s/
Amparo. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal Sala
I; 26-12-2006; Rubinzal Online; RC J 680/07”.
Como corolario, se remarca que ha fin de que no se torne abstracto el presente
reclamo es de suma importancia que V.S. habilite la presente medida cautelar
peticionada toda vez que, no otorgar la presente medida podría ocasionarle un daño
aun mayor al menor que necesita indefectiblemente realizar el tratamiento médico a
fin de no empeorar su estado de salud.

VIII.a. LA IMPORTANCIA DE LA DETECCION TEMPRANA DEL


TEA Y SU TRATAMIENTO.
Por qué razones se solicita la medida cautelar en este amparo, medicamente la
detección temprana de la afección de XXXX, ha logrado abrir una esperanza
de mejoría, y esto solo puede lograrse con una intensa intervención de los
profesionales y las técnicas pedidas por su médico tratante.
Importancia de la detección precoz y su Tratamiento:
La gran mayoría de los niños con TEA se pueden detectar a edades tempranas, ysi
esto se logra, trae grandes beneficios a todo nivel. El potencial neuroplástico de un
niño en sus primeros 5 años es el mayor que tendrá a lo largo de toda su vida. Si un
niño con un TEA recibe una intervención intensiva temprana, tiene
posibilidades de cambiar su trayectoria de desarrollo.
La detección temprana de los TEA posibilita:
1. un mejor pronóstico para el niño mediante la intervención temprana
(CI más alto, mejores habilidades socio-comunicacionales y adaptativas)
2. una mejor calidad de vida para la familia.
3. una reducción de los costos generales asociados al cuadro.2-

2 Dra. Alexia Rattazzi, Psiquiatra infantojuvenil, M.N.101.875, Presidente PANAACEA


http://www.panaacea.org/ (2014)
Las asociaciones necesitan sobre todo abogados para defender nuestros derechos.
-La evidencia demuestra que se necesitan entre 10 y 20 horas semanales con un
equipo multidisciplinar. - ¿Qué sucede cuando el Estado te oculta un programa de
atención temprana está sentenciando a nuestro hijo? -Se han producido transferencias
de la sanidad a la educación. -Dignidad y respeto: la discapacidad no define a la
persona, la ignorancia sí define a la persona: “No sientas compasión, pena ni
lástima”.
-El autismo tiene dos grados: el de los que tienen una buena intervención y el de los
que no.3
Cualquiera que tome contacto con la asistencia a niños autistas se encuentra una y
otra vez con la sensación de que ha transcurrido demasiado tiempo hasta que el niño
es traído a consulta.
Todo esto conlleva una mejor atención terapéutica en un momento de la vida en que
esta patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas y
relacionales del sujeto y en su constitución psíquica. Esta intervención temprana
mejora el pronóstico a largo plazo.
¿Por qué es importante la detección precoz de los trastornos del espectro autista?
El autismo todavía se enseña a los médicos como una entidad rara; sin embargo, los
números muestran una realidad distinta.
Existen indicios de que la intervención mejora el pronóstico en niños con TEA, pero
el tema es todavía bastante controvertido para los epidemiólogos por la falta de
trabajos con buena metodología, aunque los principios del desarrollo basan la noción
de la intervención precoz para cualquier enfermedad.
Sin embargo, Charman y Baird apuntan que algunos estudios han demostrado
resultados positivos en cuanto al cociente de inteligencia y reducción en la gravedad
de los síntomas. Según estos mismos autores, otros estudios demuestran la eficacia
de programas que operan sobre las habilidades comunicativas en temprana edad.

3 3 DANIEL COMIN Director y editor de la Fundación Autismo Diario, en las IV Jornadas


"Acercándonos al autismo" Conferencia: “Pasado, presente y futuro de los TEA en la sociedad
española” , 4 y 5 de abril 2014 en la Pcia de Córdoba.
Conocer la importancia que la intervención temprana tiene para el pronóstico futuro
del niño, ha influenciado a los profesionales para que estén atentos a niños cuyos
síntomas no cumplen con la totalidad de los criterios para el trastorno autista, pero
que se hallan dentro del espectro según las clasificaciones diagnósticas existentes
(TGD no especificado), de modo de garantizar el acceso al tratamiento4. 5
Según se lee en:
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro
Autista en Atención Primaria (España, junio 2010).
Desde una perspectiva evolutiva, la intervención temprana parece mejorar el
pronóstico global de los niños con TEA en cuanto a adaptabilidad en el futuro,
además de los beneficios añadidos sobre la familia, aunque los trabajos al respecto
son escasos en cantidad y calidad metodológica. Algunos trabajos han demostrado
resultados positivos sobre todo en lo referente a problemas en la comunicación e
interacción social, aunque continúan siendo necesarios más estudios.
En algunos estudios han identificado aquellas variables predictoras de resultados
positivos en niños diagnosticados de autismo no asociado a discapacidad intelectual
y trastorno de Asperger. Dichas variables son sobre todo el lenguaje y las habilidades
no verbales. El poder predictor de dichas variables apoya los programas de
intervención temprana, sobre todo en lo que respecta al lenguaje.
Otro estudio exploró la edad y el Cociente Intelectual antes y después de una
programa de tratamiento intensivo, determinando que existe una relación
significativa entre la edad del niño cuando es admitido y su situación educacional al
final, siendo ésta mejor entre los que eran más jóvenes al ser ingresados. El CI

4Diagnóstico precoz de los Trastornos del Espectro Autista en edad temprana (18-36 meses). Dras.
Márcia Cortez Bellotti de Oliveira* y María M. Contreras* Arch Argent Pediatr 2007; 105(5):418-
426/418. http://www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2007/arch07_5/v105n5a08.pdf

5Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en
Atención Primaria (España, junio 2010).
http://portal.guiasalud.es/egpc/autismo/completa/apartado06/deteccion.html
también resultó ser un predictor de la situación educacional final.(N.de la R.: esto
está en discusión como también la forma de obtener el CI en niños con TEA).
Existen justificaciones a favor de la intervención temprana basadas en los
conocimientos de neuro-plasticidad. Aunque no se sabe todavía cómo capitalizar
totalmente la plasticidad cerebral y su potencial de recuperación, sí se está de
acuerdo en que las técnicas de estimulación precoz más claras son las que siguen el
camino de la naturaleza, facilitando los procesos normales de desarrollo a partir de
intervenciones con el niño, la familia y el entorno.
Otro aspecto importante a favor de la detección precoz, dado el importante
componente genético del TEA, es el consejo genético que se puede ofrecer a las
familias en las que se detecte de manera precoz un hijo con TEA.
Este consejo es tan prioritario como la propia intervención del niño afectado. Sin
embargo, el consejo genético va a variar en función de determinados factores (si es
autismo primario o secundario y si hay causa génica).
Los especialistas están en un todo de acuerdo, en el abordaje temprano y sin dilación
de la patología, la cual dará mayores resultados y esperanzas a las familias, de
esperanzas hablamos, y esta es la que la prepaga, nos quita, con la negativa al
tratamiento completo, por el solo hecho del ahorro de gastos, que conlleva el pago de
los servicios terapeuticos de XXXX.

IX. IX. REGULACION DE HONORARIOS.


SE REGULEN HONORARIOS CONFORME LEY 5134/14 de la CABA.
Teniendo los honorarios de los suscripto carácter
estrictamente alimentario, tratándose las leyes 21839 y 24432 de instrumentos
reñidos con el carácter alimentario expuesto ut supra, en razón de su falta de
actualización y adaptación al contexto social y económico actual, ambas leyes muy
lejos de proveer al bien común cuya finalidad debieran perseguir, solicito a
V.S
regule mis honorarios conforme Ley 5134/14 de la Ciudad de Buenos Aires, por
tratarse de una Ley contemporánea a los tiempos que corren, además de ser la norma
más favorable respecto al Trabajador Abogado, cuyo carácter Independiente no lo
hace menos trabajador.
Dicha Ley 5134/14 se trata de un instrumento perfectamente válido y
aplicable al caso de marras, en razón de su Artículo 1º, su Artículo 62°, y
fundamentalmente de su CLÁUSULA TRANSITORIA en cuanto dispone qué: “La
presente ley será aplicable en los fueros que integran el Poder Judicial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en todos lo que lo integren en el futuro y en aquellos
donde los jueces consideren pertinente su aplicación”.
La inteligencia de dicha cláusula transitoria tiene su origen en la previsión del
Legislador, que tuvo en cuenta la situación pendiente del traspaso de la Justicia a la
Jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, hoy objeto de pública discusión y
acciones tendientes a llevarlo a cabo, siendo el claro objeto de esta cláusula
transitoria que la falta de traspaso no sea óbice para la aplicación de esta Ley por el
Magistrado Nacional en cuanto considere pertinente su aplicación.
En base a ello, si V.S. no considerara pertinente la aplicación de la Ley
5134/14, y siendo que se encuentra habilitado para su aplicación conforme la
cláusula transitoria referida, se vería afectado mi derecho alimentario, mi derecho de
propiedad, mi derecho a una retribución justa, y fundamentalmente mi derecho a la
dignidad que hasta ahora siempre fue conculcado por las leyes 21839 y 24432, por lo
que confió en que V.S. estará a la altura de las circunstancias y resolverá
anteponiendo los principios alimentarios y de bien común por sobre cualquier otro
aspecto.
Ya la jurisprudencia a receptado este pedido y se ha expedido de esta forma:
*A los fines de la regulación de honorarios corresponde señalar, ha entrado en
vigencia la ley 5134 CABA cuyo empleo corresponde en autos. La mencionada ley
es de aplicación a los juicios en trámite por la labor profesional de abogados y
procuradores por su actividad judicial cuando la competencia correspondiere a los
tribunales con asiento en la ciudad de Buenos Aires y resulta obligatoria (art. 1). Si
bien la cláusula transitoria contenida en el segundo párrafo del art. 62 parece dejar
librada su utilización al criterio judicial cuando el proceso tramite ante un tribunal
que no integra el Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al
mencionar que …” será aplicable en los fueros …donde los jueces consideren
pertinente su aplicación” estimo que cuando, como en el caso, la tarea judicial ha
sido cumplida dentro del ámbito de esta ciudad, y la retribución debe ser fijada por
un juez con asiento en esta ciudad, el art. 1 no deja dudas sobre su obligatoriedad.
…El art. 129 de la Constitución Nacional reconoce expresamente a la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires con facultades autónomas de legislación y jurisdicción.
Por tanto, es ineludible establecer si un arancel dictado en ejercicio de las
facultades legislativas del Gobierno de la Ciudad Autónoma, que es diferente e
incompatible en muchos aspectos con otro que fuera sancionado cuando ese distrito
no tenía existencia institucional resulta válido.
El argumento de que la ley 21.839 estableció su ámbito territorial es
inconsistente, puesto que territorialmente quien dispone de facultades para dictar
aranceles es la Ciudad Autónoma. También sería improcedente sostener que se trata
de un arancel aplicable para ciertos tribunales y no para otros dentro del mismo
ámbito territorial, porque ello afectaría claramente no sólo la competencia
legisferante del Gobierno de la Ciudad, sino que constituiría una claro
desconocimiento de las garantías de igualdad y de igual remuneración por igual
trabajo establecidas en el art. 14 bis de la Constitución Nacional.
El arancel establecido por la ley 5134 no solamente dispone pautas para la
remuneración del trabajo ante los tribunales, sino también para la labor profesional
extrajudicial, y resulta inequívoco de la redacción de su art. 1: “actividad judicial y/o
extrajudicial y/o administrativa y/o trámite de mediación, que actuaren como
patrocinantes o como apoderados, cuando la competencia correspondiera a los
tribunales con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así toda
actividad profesional desplegada en esta jurisdicción…”.
¿Dónde se encuentra el asiento de este Juzgado? En la Ciudad de Buenos
Aires.
¿Dónde se ha desplegado la actividad profesional? En la Ciudad de Buenos
Aires.
Tampoco advierto ninguna afectación a la seguridad jurídica, puesto que la
aplicación de una ley local dictada dentro de las facultades de la Ciudad Autónoma,
en conformidad con su constitución y también de la Constitución Nacional robustece
la seguridad jurídica y no la pone en ningún riesgo.
De no aplicarse este arancel las consecuencias sí pondrían en peligro la
seguridad jurídica. En efecto, el mismo trabajo resultaría merecedor de retribuciones
diferentes según quien fuera el tribunal encargado de merituarlo. Piénsese en tareas
extrajudiciales, en tareas realizadas en ámbito de mediación o administrativas e
inclusive en labores judiciales cumplidas en tribunales que se encuentran en proceso
de traspaso de competencia (como algunos penales y correccionales).
El arancel no está dirigido al juez sino que piensa en la forma de retribuir una
tarea. Quien dispone de la competencia local para establecer las pautas es el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Continuar con la ley 21.839 importaría una actitud semejante a utilizar la
legislación naval aplicable a la bandera de los buques, sólo que en este caso el puerto
sería la Ciudad de Buenos Aires y el buque los tribunales nacionales y federales con
asiento en ella.
Así pues, y sin perjuicio de que coincido en que la redacción del art. 62 no es
clara ni feliz, la interpretación en conjunto de la norma, a la luz del art. 1 no ofrece
dudas sobre su aplicación al caso.
Al respecto, también se ha expedido la Excma. Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil Sala “H” (R.81510/08, autos “K.D.J. c. A.A. s/ alimentos”)
en donde resolvió que la ley 5134 de la CABA “no resulta aplicable”, pero no brindó
fundamento alguno.
Por lo tanto, tratándose de una norma actualmente obligatoria y teniendo en
cuenta que en el presente juicio se trato de la formalización de una cuota alimentaria
ya de hecho existente entre las partes, fines de la base regulatoria considerare que
este proceso carece de monto.
Por ello y de conformidad Ministerio Público de la Defensa precedentemente,
y lo dispuesto por los arts. 548 del CCyCN, 68 y css. del Código Procesal, Civil y
Comercial de la Nación y arancel citado resuelvo: 2) De conformidad con lo
dispuesto por los arts. 2, 11, 16, 17, 20 inc. b), 29 inc. f y 54, del referido arancel, se
regulan los honorarios de la Dra. R. d. l. A. G., letrada patrocinante de la actora -por
la presentación de la demanda- en la suma equivalente a treinta (30) unidades de
medida arancelaria (UMA); los de la Dra. L. C. M., por su actuación como
patrocinante de la actora desde su presentación de 99 en la suma equivalente a quince
(15) unidades de medida arancelaria (UMA); el del Dr. H. O. M., letrado
patrocinante del accionado en la suma equivalente a cuarenta (40) unidades de
medida arancelaria (UMA); a la Dra. M. I. C., en su carácter de mediadora, y de
conformidad con lo dispuesto en el anexo III, art. 1, inciso h) del Decreto 1467/2011,
reglamentario de la Ley 26.589, se regulan sus honorarios en la suma de pesos … ($
…), Fdo. Dr. Alejandro Olazábal. “V., S. M. Y otro c. N., D. O s/ Alimentos”
Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Civil Nº 23 de la Capital Federal.
X. DERECHO.
Ley Nacional de Amparo 16.986, Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, leyes 23.660, 23661, 24.901, leyes complementarias, CN, pactos
internacionales sobre derechos humanos, jurisprudencia y doctrina sobre derecho a la
salud.

XI. PRUEBA.
a) Documental:
1.Copia de D.N.I. de la madre XXXX xxxxxxxxx y de la menor XXXX
xxxxxxxxx.
2.Último Recibo de Haberes, partidas de nacimiento de XXXX
xxxxxxxxx.
3. Certificados e informes médicos.
4.Fotocopia de Carnet de prepaga Osde.
5. CD, con pedido de tratamientos.
6. Copia de las respuestas de la prepaga.
7. Copia Certificado Único de Discapacidad.
8. Informe de evolución del tratamiento de XXXX.
b) Informativa:
1.Se libre oficio a Osde para que informe sobre la autenticidad de las notas
administrativas que se acompañaran oportunamente.
2.Se libre oficio a la Dra. Mariana Santuccio a fin de que informe sobre la
autenticidad del diagnóstico médico que se adjuntará oportunamente y que se
encuentra firmado por el mismo.
d) Prueba pericial:
En caso de rechazo por parte de la prepaga de la patología, se designe perito
médico de oficio especialista en trastornos del espectro Autista, a fin de que
dictamine sobre las características de la patología del menor, y la importancia y
eficacia del tratamiento médico interdiciplinario y de prevención, además de la
importancia de la precocidad del diagnóstico y su intervención en el menor.

XII. PETITORIO.
Por todo lo expuesto, a V.S solicito:
a) Se me tenga por presentado, parte y con domicilio legal constituido.
b) Se me tenga por acompañada la prueba documental y, por ofrecida la
prueba restante.
c) Se certifique la copia de la partida de nacimiento original y se desglose la
misma.
d) Se corra traslado de la presente acción por el término de ley.
e) Se haga lugar a la medida cautelar solicitada, librándose los oficios de
estilo.
f) Oportunamente se ordene a la Osde la cobertura al 100% de la totalidad del
tratamiento diagnosticado a XXXX xxxxxxxxx
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA

También podría gustarte