Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Programa Académico de la Unidad de Área Integradora (UAI):

PRODUCCIÓN ANIMAL II

SUB UNIDAD ESPECIES SILVESTRES Y DE INTERÉS BIOMÉDICO

(SEMESTRE FEBRERO - AGOSTO 2022)

INTEGRANTES DE LA ACADEMIA:
Dr. Dipl. Héctor Javier Gallardo Valencia (Coordinador)
MVZ M.C. Josué Rangel Díaz
MVZ M.C. Beatriz Salas Garcia
Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa

Morelia, Michoacán a 3 de febrero de 2022


I. INTRODUCCIÓN
El conocimiento de cómo funcionan y cuales son las principales limitantes para obtener y conservar animales silvestres de la
depredación humana, ya sea en la naturaleza o en áreas protegidas, así como para obtener animales de interés biomédico para la
investigación y el desarrollo de tecnología, aunado a la importancia ambiental y económica que representa la explotación de
animales con fines cinegéticos, forman parte importante de la carrera de médico veterinario zootecnista.

México se encuentra entre los primeros países en términos de diversidad biológica debido a su presencia entre 2 regiones
biogeográficas (Neártica y Neotropical) y a su enorme diversidad climática y topográfica. Se estima que en México podemos
encontrar el 10% de las especies del planeta, destacando el país además por sus elevados niveles de endemismo (las
especies que solo se encuentran en ese país).

Debido a la depredación humana se han ido extinguiendo especies y otras se encuentran en el proceso para hacerlo. Es decir la
biodiversidad se está viendo disminuida. Con el propósito de conservar la biodiversidad, se han generado programas y estrategias
orientadas a conservar y manejar las poblaciones de especies silvestres. Sin embargo, en México todavía existe carencias en
recursos humanos especializados en reproducción y manejo de especies silvestres de importancia para la nación. Además existen
pocos centros especializados en donde se desarrolle investigación básica y aplicada para la conservación y aprovechamiento de
estas especies.

Por otra parte, la globalización ha facilitado el movimiento de especies que presentan demanda para los mercados de recreación,
investigación biomédica o aprovechamiento humano, por lo que toda sociedad moderna debe de contar con los cuadros de
recursos humanos capacitados para manejar y aprovechar tanto la fauna nativa de la nación como a las especies exóticas.

Actualmente existe también una problemática grave en torno a la posesión, tráfico y comercialización de especies listadas en
normas oficiales nacionales e internacionales como en algún estatus de riesgo, por lo que es importante que los profesionistas
en el área de manejo y conservación de fauna silvestre conozcan los marcos normativos a nivel nacional e internacional.

Por último, la rama de actividades de la vida moderna donde la fauna silvestre representa un recurso de valor monetario y
recreativo es amplia. Desde los tradicionales zoológicos, hasta criaderos y bioterios para proveer a la industria biomédica de
animales para experimentación. Por lo tanto, es esencial que un medico veterinario zootecnista moderno cuente con la información
básica necesaria en torno a la fauna silvestre.

2
II. EJE INTEGRADOR
El octavo semestre por pertenecer al ciclo profesional comprende una serie de unidades de enseñanza-
aprendizaje que planifican el desarrollo de actividades de aprendizaje teórico-prácticas, que tienden a desarrollar
las competencias profesionales específicas del médico veterinario zootecnista, es decir, se orienta hacia el
desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la práctica de todos y cada uno de los
rasgos que constituyen el Perfil Profesional.
Por tanto, el eje articulador de esta Unidad de Área Integradora (UAI) de Especies Silvestres y de Interés
Biomédico está integrado por el eje de producción animal, que incluye a los sistemas de producción animal y
organización para la producción, y el desarrollo de la tecnología con la prevención y uso adecuado de los recursos
naturales, así como el bienestar animal.
Ahora bien, la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
sólo la ausencia de enfermedad; es un derecho humano fundamental y que la consecución del nivel de salud más alto
posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos otros
sectores sociales y económicos, además del sector sanitario. Esto tiene que ver con la noción de UNA SOLA SALUD
que se apoya en la comunicación y colaboración multidisciplinar en la interfaz entre humanos, animales y medio
ambiente, con el objetivo principal de obtenenr resultados básicos de salud pública en materia de prevención y
vigilancia integradas de enfermedades, inocuidad de los alimentos y seguridad alimentaria.

3
III. OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas que le capaciten para emplear factores
zootécnicos, sustentables, clínicos y de salud pública para obtener una producción animal adecuada tanto en
Especies Silvestres como en animales de Interés Biomédico, que permita mejorar la productividad y armonía
económica, social y ambiental en la producción de bienes y servicios de origen animal para el desarrollo humano
sustentable.

4
IV. UNIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
UNIDAD 1. Alternativas en el ejercicio profesional veterinario (6 horas).

OBJETIVO.- Que los estudiantes relacionen el estudio de la fauna silvestre y animales de Interés Biomédico, como
oportunidades de desarrollo profesional.
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES Y APOYOS PRODUCCION ACADÉMICA EVALUACION

1.- UMA 1 y 2.-Definiciones a) Evaluación diagnóstica de


Material Discusión sobre
2.- Bioterio 2.1 La Fauna conceptos Básicos. Participación individual y
2.1.-Especies bibliográfico conocimientos
silvestre y los b) A través de lluvia de ideas en equipo
silvestres y de los alumnos expresen sus Material previos y nuevos.
animales de intereses y relacionarlos con Resumen de las
interés biomédico Interés Biomédico los contenidos de la sub- audiovisual y/o definiciones de UMA,
y la actividad en el mundo unidad. fotográfico Bioterio, especie Silvestre,
c) El profesor coordinará la
profesional. actual. actividad y relacionará los
exotica, endemica, nativa y
animal de bioterio.
contenidos del programa
2.2.- Las académico.
2.2.- Enfermedades enfermedades d) Discusión de material Ensayo de las principales
emergentes bibliográfico de ejemplos del Discusión y enfermedades emergentes
emergentes Internet resumen de producto de los manejos
zoonóticas y aprovechamiento de la fauna
resultado de los silvestre de diferentes
material
inadecuados de los
antropozoonóticas lugares de México y del
Aula
sistemas de producción y
en el mundo. procesos de mundo. bibliográfico. conservación.
manejo e) Visita a un Zoológico para
Visita a una
identificar las características
2.3. Características inadecuados de de las exhibiciones de los UMA Biblioteca Resumen de las
Características de las
de las exhibiciones producción y zoológicos y su relación con
Realización de exhibiciones
el manejo sustentable.
en los zoológicos y conservación. Vehículo y un mapa de en los zoológicos y el
f) Investigación Bibliográfica
el manejo convenio con localización.
manejo sustentable de
y en INTERNET para realizar fauna silvestre
sustentable de 2.3 El manejo UMA’s.
un mapa de localización de
fauna silvestre. sustentable de la UMA’s y Bioterios. Reporte y Reporte de visita.
fauna silvestre. discusión de la
3.1 Ubicación visita. Reporte de ubicación,
3.- Localización de función e importancia de
de UMA s y UMA s y UMA’s y Bioterios en
Bioterios en México bioterios. México..

5
UNIDAD 2.- Manejo de Aves (9 horas).
OBJETIVO. Los estudiantes indagarán sobre el proceso de producción que se tiene en una explotación de animales silvestres,
donde se incluirá el manejo alimenticio, reproductivo, genético, de salud, ambiental. Así como a identificar especies,
requerimientos y características biológicas.
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES PRODUCCION
Y ACADEMICA EVALUACION
APOYOS

1.- Taxonomía de las 1.1.-Subclase archeonithes


Material
Investigación Elaboración
1.2.- Subclase neornithes
aves: a) Superorden paleognathae b)Superorden bibliográfico.
documental de de fichas de
2.- Anatomía y noegnathae a) Sesiones aves silvestres. trabajo.
fisiología: 2.1.-Topografía general teórico-practicas. Internet
2.2.- Topografía de las alas Aula A partir de
2.3.-Piel
3.- Cavidad Celómica b) una Reporte de
2.4.- Osteología
3.1.-Sistema cardiovascular Presentaciones investigación prácticas
4.- Mantenimiento en 3.2.-Sistema inmunológico documental
3.3.-Aparato respiratorio.
cautiverio: 3.4.-Aparato digestivo elaborar
3.5.-Aparato urinario. presentaciones Ensayo sobre
5.-Alimentación: 3.6.-Aparato reproductor para la el manejo de
3.7.-Sistema endócrino
3.8.-Sistema nervioso discusión en aves silvestres
6.- Contención y 3.9.- Órganos de los sentidos las sesiones
manejo 4.1.-Alojamiento teóricas. Participación
4.2.-Perchas
4.3.-Accesorios
individual y en
7.- Historia clínica 5.1.-Generalistas: Omnívoros equipo.
5.2.-Especialistas: Faunívoros,
Microfaunívoros, Macrofaunívoros,
8.- Examen físico Herbívoros Gramívoros, Folívoros,
Granívoros, Frigívoros, nectarívoros y
9.- Técnicas de Fungívoros.
evaluación clínica 6.1.-Contención física
9.1.-Técnicas de obtención de sangre
9.2.-Urianálisis
10.- Técnicas de 9.3.- Evaluación del excremento
manejo clínico 9.4.- Radiología
9.5.- Fluoroscopia
11.- Anestesia, 9.6.- US
analgesia y 10.1.-Terapia de líquidos
eutanasia. 10.2.- Vendajes

6
UNIDAD 3.- Manejo de Reptiles (9 horas)
OBJETIVO. Los estudiantes indagarán sobre el proceso de producción que se tiene en una explotación de animales silvestres,
donde se incluirá el manejo alimenticio, reproductivo, genético, de salud, ambiental. Así como a identificar especies, requerimientos
y características biológicas.
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES PRODUCCION EVALUACION

1.- Taxonomía de los 1.1.-Orden Chelonia:


Material Investigación Elaboración de
tortugas
reptiles: bibliográfico. documental para fichas de trabajo.
1.2.-Orden Squamata:
a) Suborden a) Sesiones el manejo de
2.- Anatomía y Sauria: teórico-practicas. Internet reptiles.
fisiología: lagartijas Reporte de
b)Suborden Aula
Serpentes: b)Presentacion A partir de práctica
3.- Cavidad Celómica serpientes es una investigación
2.1.- Sistema Tegumentario. documental
4.- Mantenimiento en 2.2.- Osteología
3.1.-Sistema cardiovascular elaborar Ensayo del
cautiverio: 3.2.-Sistema inmunológico presentaciones manejo de
5.-Alimentación y
3.3.- Aparato respiratorio para la discusión reptiles.
3.4.-Aparato digestivo
nutrición 3.5.-Aparato genito-urinario. en las sesiones
3.6.- Sistema sensorial. teóricas. Participación
6.- Contención y
3.7.- Sistema Endócrino individual y en
3.8.-Sistema nervioso
manejo 3.9.- Órganos de los equipo.
sentidos
7.- Historia clínica
4.1.-Intalaciones Primer Examen
4.2.- Iluminación,
calefacción y humedad.
Parcial
8.- Examen físico 4.3.- Sustratos.
5.1.-Dietas.
6.1.-Contención física
9.- Técnicas de 9.1.-Técnicas de obtención
evaluación clínica de sangre
10.- Técnicas de 9.2.-Urianálisis
9.3.- Evaluación del
manejo clínico excremento
11.- Anestesia, 9.4.- Radiología
analgesia y eutanasia. 9.5.- Fluoroscopia
9.6.- US
10.1.-Terapia de líquidos

7
UNIDAD 4.- Manejo de Mamíferos (9 horas).
OBJETIVO. Los estudiantes indagarán sobre el proceso de producción que se tiene en una explotación de animales silvestres,
donde se incluirá el manejo alimenticio, reproductivo, genético, de salud, ambiental. Así como a identificar especies, requerimientos
y características biológicas.

CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES PRODUCCION EVALUACION


Y APOYOS ACADEMICA

1.- Taxonomía 1.1.- Roedores


Material Investigación Elaboración de
1.2.-Lagomorfos.
de los 1.3.- Marsupiales. bibliográfico. documental para fichas de trabajo.
mamíferos: 1.4.- Primates. a) Sesiones el manejo de
2.- Anatomía y 1.5.- Insectívoros. teórico- prácticas. Internet mamíferos.
fisiología: 1.6.- Carnívoros. Reporte de
2.1.- Piel. Aula
3.- Mantenimiento 2.2.-Sistema cardiovascular b)Presentaciones A partir de prácticas
en cautiverio: 2.3.-Sistema inmunológico una investigación
4.-Alimentación y 2.4.-Aparato respiratorio. documental
nutrición 2.5.-Aparato digestivo
elaborar Ensayo sobre
2.6.-Aparato genito-urinario.
5.- Contención y manejo de
2.7.- Sistema sensorial. presentaciones
manejo 2.8.-Sistema endócrino para la discusión mamíferos
6.- Historia 2.9.-Sistema nervioso
clínica 2.10.- Órganos de los en las sesiones silvestres
7.- Examen físico sentidos teóricas.
8.- Técnicas de
3.1.-Intalaciones Participación
4.1.-Dietas.
evaluación clínica 5.1.-Contención física
individual y en
9.- Técnicas de 8.1.-Técnicas de obtención equipo.
de sangre
manejo clínico
8.2.-Urianálisis
10.- Anestesia, 8.3.- Evaluación del
analgesia y excremento
eutanasia. 8.4.- Radiología
8.5.- Fluoroscopia
8.6.- US
9.1.-Terapia de líquidos

8
UNIDAD 5. Legislación y programas de apoyo (6 horas).

OBJETIVO. Que los estudiantes investiguen sobre la legislación nacional e internacional, particularmente la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente. Así como, indagarán sobre qué es y cómo funciona CITES (Convenio sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre). Revisión del marco jurídico nacional relacionado con
especies silvestres. Así como los programas de apoyo gubernamental y financiero para iniciar, mantener o incrementar una
explotación

NECESIDADES Y PRODUCCION
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACION
APOYO ACADEMICA

1.- Normas oficiales. 5.1 Revisión de Revisión teórica Reporte de Reporte de los
Material
trámites y marco del marco legal de Lectura requisitos
bibliográfico
2.- Marco jurídico jurídico nacional las especies . técnicos para el
Nacional. relacionado a la silvestres. Reporte del formato registro de
fauna silvestre Internet de registro y anexos. una UMA.
3.- CITES Realizar Aula
5.2 Revisión de investigación
marco jurídico documental Biblioteca
internacional
CITES. Visita al zoológico y
Asistir a UMA Conferencista
4.- UMA 5.3 Requisitos conferencias
técnicos y
legales para el
registro de
UMA`s

9
UNIDAD 6. Identificación, diagnóstico, tratamiento y prevención de patologías de los Animales Silvestres (9 horas).
OBJETIVO. Que los estudiantes conozcan las principales enfermedades de las diferentes especies silvestres.
NECESIDADES Y PRODUCCION
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES APOYOS ACADEMICA EVALUACION

1.- Etiología 6.1 Seminario de enfermedades en Presentación de Aula Investigación


Compendio de
especies silvestres: patologías en documental de patologías de
2.- Signología Psitacosis especies Visita a patología en fauna Silvestre.
Salmonela aviar
silvestres. zoológico fauna
3.- Patogenia Ectoparásitos en aves. (Dermanyssus Reportes de
Silvestre.
spp) conferencias.
Endoparasitosis en aves. Conferencias de Biblioteca
4.- Diagnóstico.
Micoplasmosis en aves personal de Presentaciones.
Segundo
5.- Diagnóstico
Retención de huevo en aves Zoológico de Internet examen parcial
Enfermedad metabólica de los huesos en reptiles Morelia y del Reportes
diferencial. Hipovitaminosis A en quelonios
Gota en reptiles.
Laboratorio de
Patología Animal. de
6.- Tratamiento Disecdisis
Estomatitis en reptiles Conferencias
Enfermedad por cuerpos de inclusión en reptiles
7.- Prevención
Septicemia en reptiles
Revisión
Bacteremia en reptiles bibliográfica
8.-
Cuarentenas. Dermatitis en reptiles
Neumonía bacteriana en reptiles
9.- Zoonosis. Dermatofitosis en reptiles
Ectoparásitos en reptiles
Endoparásitos en reptiles
Prolapso cloacal en reptiles
Distocia en reptiles.
Distemper en hurones
Influenza en Hurones
Ectoparásitos en Hurones
Herpes virus B en primates
Tuberculosis en primates
Endoparasitosis en primates (entomoeba,
strongyloides, enterobius vermiculares y
giardiasis)
Ectoparásitos en Primates
Mycoplasmosis en primates
Hepatitis en primates.

10
UNIDAD 7. Especies silvestres de interés biomédico (6 horas).

OBJETIVO. Que los estudiantes analicen las características del bioterio de la FMVZ - UMSNH y las especies de interés biomédico
que puede albergar.

NECESIDADES Y PRODUCCION
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES APOYOS ACADEMICA EVALUACION

1.- Especies 7.1 Discusión de Realizar Visita a bioterios Investigación


de interés estudios de caso. investigación documental sobre Ensayo de bioterio.
biomédico documental Videos instalaciones de
7.2 Análisis de bioterios.
Biblioteca
2.- diseño de Bioterio Conferencias
Instalaciones
Internet
Bioterio.
Tercer examen
parcial.

11
UNIDAD 8. Protocolo de investigación de especies silvestres y de interés biomédico (6 horas).

OBJETIVO. Que los estudiantes realicen un protocolo de investigación sobre especies silvestres y de interés biomédico

NECESIDADES Y PRODUCCION
CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES APOYOS ACADEMICA EVALUACION

1.- Especies 8.1 Elaboración de Realizar Visita a bioterios, UMA´s, Elaboración de un


silvestres un protocolo de investigación PIMS, etc. protocolo de Protocolo de investigación.
investigación. documental y de investigación
2.-Especies de campo Videos
interés biomédico Biblioteca
Conferencias
Internet

12
V. NORMATIVIDAD DEL PROGRAMA

Funciones del profesor. El profesor deberá cumplir con las siguientes funciones:
1) Orientar y coordinar todas las actividades académicas del grupo de estudiantes que le fueron asignados;
2) Motivar la participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
3) Estimular a los alumnos por los logros y los avances obtenidos;
4) Hacer señalamientos respetuosos cuando los alumnos tengan dudas, lagunas, desvíos o fracasos en relación al
programa académico;
5) Supervisar y evaluar el cumplimiento de las actividades;
6) Informar a los alumnos las calificaciones obtenidas en exámenes, en un lapso no mayor a cinco días;
7) Informar trimestralmente a los estudiantes el avance de su estado académico;
8) Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo programadas (tolerancia de 15 minutos) o por el contrario, informar con
anticipación la inasistencia a los miembros del grupo;
9) Remitir en tiempo y forma la evaluación final de los miembros del grupo, a las instancias correspondientes;
10) Cuidar el buen uso del material y equipo utilizado en las diferentes actividades académicas;
11) Respetar y cuidar el mobiliario y los diferentes espacios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como
su reglamentación;
12) Respetar y cuidar el material, equipo, mobiliario y la reglamentación de otros espacios de la Universidad Michoacana de
San
Nicolás de Hidalgo y de otras dependencias donde se realicen actividades académicas teóricas y/o prácticas;
13) Programar, calendarizar e informar a los alumnos todas las actividades académicas plenarias, con anticipación;
14) Participar activa y coordinadamente en el diseño, operación y evaluación de las actividades de la UAI;
15) Abordar los contenidos teóricos de la UAI siguiendo el orden estipulado en el Programa Académico de la presente UAI ;
13
16) Asistir y participar en las reuniones de Academia para evaluar el desarrollo de la presente
UAI;
17) Es obligación de los asesores/tutores al inicio de cada curso, socializar el programa académico con los estudiantes, detallando
en particular lo referente a las características de la evaluación (Artículo 18ª del Reglamento Académico-Administrativo del
Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH).

Funciones de los alumnos: Los alumnos deberán cumplir con las siguientes funciones:
1) Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo programadas (tolerancia de 15 minutos) o por el contrario, informar con anticipación
la inasistencia al profesor. Después de transcurridos los 15 minutos de tolerancia, el alumno tendrá inasistencia;
2) Asistir al 75% de las sesiones teóricas programadas y al 75% de las sesiones prácticas para tener derecho al examen final ordinario,
es decir, asistir a 45 sesiones teóricas y a 9 prácticas,
3) Asistir al 50% de las sesiones teóricas programadas y al 60% de las sesiones prácticas para tener derecho al examen extraordinario;
4) Haber reprobado el examen extraordinario para tener derecho al examen extraordinario de regularización;
5) Formar equipos de trabajo con un mínimo de cuatro y un máximo de cinco estudiantes y participar de manera responsable del
trabajo colectivo;
6) Participar activa, respetuosa y responsablemente en el desarrollo de las sesiones de trabajo;
7) Presentar y/o entregar los productos académicos el día y en la forma que se soliciten;
8) Asistir con carácter obligatorio y puntualmente a las prácticas programadas, llevando todo el material solicitado;
9) Cuidar el buen uso del material y equipo utilizado en las diferentes actividades académicas;
10) Respetar a los compañeros;
11) Respetar y cuidar el mobiliario y los diferentes espacios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como su
reglamentación;
12) Respetar y cuidar el material, equipo, mobiliario y la reglamentación de otros espacios de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de
Hidalgo y de otras dependencias donde se realicen actividades académicas teóricas y/o 14
prácticas;
13) Cumplir las normas generales de esta UAI.

NORMAS GENERALES: No se permite el uso de teléfonos celulares durante los exámenes y durante el transcurso de las
sesiones teóricas y prácticas. No se permite el uso de gorras o sombreros en ninguna sesión teórica o práctica.

ACTIVIDADES DE TRABAJO ACADÉMICO: (esta información debe variar en cada Academia según lo acordado por
sus integrantes. El texto siguiente es un ejemplo de las actividades para “X” UAI)
Discusión por equipos, dinámicas grupales, presentación y discusión de productos académicos, presentación de exámenes,
realización de una investigación de campo, participación en conferencias, prácticas de campo y/o laboratorio, presentación de
seminarios, presentación y defensa del trabajo de investigación

15
VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se basa en la puntuación porcentual asignada a cada uno de los criterios, considerando:
Participación 10%

Productos 75%
académicos

Exámenes 15%

Definición de los criterios de evaluación: Para la evaluación del aprendizaje del alumno que cursa el semestre F e b r e r o -
Agosto 2022, se considerará lo siguiente:

Criterios de evaluación Nº Valor en %


Participación:
Individual y/o equipo 1a3 2
4a6 3
Más de 6 5
Grupal 1a3 2
4a6 3
Más de 6 5

16
Productos académicos:
1. Ensayos 1. 10 %
2. Reporte de práctica y conferencias 2. 15%
3. Exposiciones
3. 20%
4. Documento final de la investigación
4. 20%
5. Presentación de la investigación

5. 10%
Exámenes:
1. Subunidad 1 a la 4 1. 6%

2. Subunidad 5 a la 9 2. 9%

CONDICIONES GENERALES: El alumno que no cumpla con sus funciones y responsabilidades en el desarrollo del curso
no tendrá derecho a ningún tipo de evaluación. La calificación mínima aprobatoria en los exámenes y en el curso será 6.0. Las
calificaciones en fracciones se incrementarán al número entero superior si la fracción fuere de 5 a 9 décimos, en caso contrario la
calificación disminuirá al número entero inferior (Artículo 9 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH), excepto en la
calificación que indicará si el alumno quedará exento del examen final ordinario, en cuyo caso se aplicará el Artículo 20 del
Reglamento Académico- Administrativo del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, que
especifica que en concordancia con el Artículo 18 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH y con el modelo educativo
por Unidades de Área Integradora, cuando en los criterios parciales practicados sobre una UAI el alumno obtenga ocho (8) o más
de calificación ponderada, quedará exento del examen final ordinario, asignándole la calificación ponderada correspondiente. El
alumno que no exente deberá presentar examen final ordinario. El alumno tendrá derecho a calificación en el periodo de
exámenes ordinarios, siempre y cuando haya cumplido con una asistencia mínima del 75% a las sesiones teóricas programadas
(sesiones de aula) y del 75% a las actividades
17
prácticas. En este caso, la calificación corresponderá a un proceso de evaluación integral, ponderando los valores de los criterios
de evaluación establecidos en los programas académicos de cada UAI y la calificación del examen final ordinario (Artículo 19º del
Reglamento Académico-Administrativo del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH). El alumno
que no apruebe el curso habiendo hecho examen final ordinario, o que no haya presentado este examen, está obligado a realizar
examen extraordinario, previo pago de derechos. El alumno que no apruebe el examen extraordinario, deberá presentar el examen
extraordinario de regularización, previo pago de derechos. El valor de los exámenes extraordinario y de regularización será el
100% de la calificación final. Las calificaciones erróneas podrán ser rectificadas sólo dentro de los diez (10) días siguientes a la
fecha en que se hayan dado a conocer y mediante escrito firmado por el profesor que realizó el examen.

Ante la ausencia injustificada a un examen escrito o actividad programada el alumno reprobará con calificación de cero
puntos que se promediarán con los demás exámenes escritos o actividades para la determinación del porcentaje a obtener en estos
rubros de la acreditación (Artículo 17 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH). La justificación de ausencia al examen
parcial o cualquier otra actividad deberá ser presentada al profesor responsable, inmediatamente que el alumno se reincorpore a las
actividades del mismo. Se concederá el examen correspondiente en un máximo de 5 días hábiles posteriores a la aprobación de la
justificación de ausencia, realizada únicamente por el profesor responsable de la UAI o por el Secretario Académico de la FMVZ-
UMSNH.

Es obligación de los maestros dar retroalimentación a los alumnos de los exámenes presentados. La retroalimentación será
grupal, por una sola vez y en la fecha y hora que determine el profesor respectivo. En ningún caso se hará la revisión individual con
estudiantes que no se hubieran presentado a la revisión grupal.

18
VII. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS ACADÉMICOS

Ficha de trabajo: Extracción de la información documental y en formato electrónico, que sea más relevante sobre un tema.
Extensión: De 1 a 8 renglones, a 1 espacio y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
• Referencia completa.
• Título del concepto o idea
• Desarrollo del concepto o idea.

Resumen: Extracción de la información documental y en formato electrónico, que sea más relevante sobre un tema. Extensión: De
2a
3 cuartillas (incluye portada), a 1 espacio y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener
son:
• Nombre del resumen.
• Desarrollo del tema.
• Literatura citada.

Ensayo. El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal sobre un tema de forma libre que enmarca
aspectos críticos, en los cuales el autor expresa sus
reflexiones acerca de un tema determinado. Los elementos que debe contener son:
▪ Carátula
▪ Introducción
▪ Desarrollo del tema
▪ Conclusión
▪ Bibliografía

Reporte de práctica: Presentación de la información relativa a aquellas actividades organizadas por el equipo docente de la UAI,
que son realizadas por los estudiantes con la finalidad de observar, manipular y medir aquellos datos que facilitan la descripción,
comprensión y explicación del objeto de estudio. Extensión: De 7 a 8 cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12
puntos. Los elementos que debe contener son:
• Hoja de presentación (portada).
• Introducción.
• Objetivo.
• Descripción de la práctica.
• Resultados obtenidos. 19
• Discusión de los resultados apoyada en un marco teórico.
• Conclusiones.
• Literatura citada.

Exposiciones: Presentación oral (con apoyo de material visual) de un tema específico. Duración: De 20 a 30 minutos. Los
elementos que debe contener son:
• Hoja de presentación (portada).
• Introducción.
• Objetivo.
• Desarrollo del tema.
• Conclusión.

Trabajo Manual: Elaboración y presentación de un modelo en tercera dimensión sobre algún contenido de la presente UAI, que
sea de interés particular para los miembros de un equipo de trabajo. Podrá elaborarse con cualquier tipo de material, cuidando que
su costo no sea excesivo. De preferencia, utilizar material de reciclaje.

Documento final de la investigación: Presentación escrita de una investigación


concluida.
REQUISITOS GENERALES: El documento debe redactarse en forma impersonal, a renglón seguido con una extensión máxima
de
8 cuartillas (incluyendo portada), en papel tamaño carta. Los márgenes superior e inferior serán de 2.5 cm. Las figuras, cuad
ros, gráficos y diagramas deben incluirse dentro del cuerpo del documento, lo más cerca posible de su referencia escrita. Utilizar
las unidades de medida y abreviaturas del sistema internacional de unidades (SI). Las locuciones latinas serán en cursiva (p.e.
in vitro, in situ, in extenso, etc). El tipo de letra deberá ser Arial número 12 y el espacio interlineal será de 1.5. Los títulos y
subtítulos deberán ir en negritas dejando un espacio entre estos y el texto. No aplicar sangrías al inicio de los párrafos y la
justificación del texto será completa. El sistema de citación en el texto será por autor y año (sistema Harvard).

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO:


1. Título: Se escribirá con letras mayúsculas, con una extensión máxima de 20 palabras, procurando que refleje fielmente
el contenido del trabajo.
2. Nombre de los autores: Escribir los apellidos paterno y materno separados por un guión y la primera letra del
nombre(s).

20
3. Institución y Unidades Académicas: se presentarán al pie de la primera página. Anotar primero el nombre de la institución
(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), seguida por el de la Unidad Académica, así como la dirección y correo
electrónico si es el caso.
4. Resumen: Deberá contener un máximo de 250 palabras, y enunciar el objetivo, la metodología, los resultados y las
conclusiones más relevantes. Se escribirá como un solo párrafo, sin punto y aparte, con interlineado de 1.
5. Introducción: La introducción expresará el problema de investigación, aportaciones previas de otros autores sobre el mismo, la
hipótesis que se pretende demostrar y el objetivo del trabajo.
6. Material y Métodos: Redactar claramente el procedimiento metodológico y los materiales utilizados, que garanticen la
posibilidad de que el experimento pueda ser reproducido por otro investigador.
7. Resultados y Discusión: Los resultados podrán expresarse en cuadros o gráficas anotando solamente los que sean
significativos para el propósito del trabajo. En la discusión deberá analizarse e interpretarse el significado de los datos y
comparar, cuando sea posible, con los hallazgos de otros investigadores, de tal manera que permitan arribar a conclusiones
comprobables.
8. Conclusiones: Deben ser breves, concisas y extraídas directamente del trabajo de investigación realizado.
9. Agradecimientos: Deben expresarse brevemente, en párrafos separados para cada uno de los agradecimientos. Podrá
agradecerse a instituciones o personas ajenas a la UAI,que hayan aportado algo valioso para el desarrollo de la
investigación.
10. Literatura citada: Se elaborará respetando el orden de aparición en el cuerpo del documento. Las obras deberán numerarse
consecutivamente. Las referencias se redactarán de acuerdo a los siguientes ejemplos:
Revistas:
Miranda, R. L. A. 1999. Degradación in vitro de rastrojo de maíz en cultivos mixtos de bacterias ruminales. Agrociencia.
33:133-
148.
Libros:
Steel, R.G.D. and Torrie, J.H. 1980. Principles and procedures of statistics: A Biometrical Approach. 2ed, Ed. McGraw-Hill, New
York. 481. p.
Memorias:
Rodríguez, R.S. y González, J. 1997. Nivel de proteína en la dieta para cerdos en finalización. Memoria de la Séptima Reunión
sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. 5-6 de septiembre. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali,
B.C., México. p, 107-110.
Tesis:
Aguilar, A. 1982. Deslignificación del rastrojo por Pleorutus osteatrus (Tesis de licenciatura). Facultad de Química.
Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F.p.35.

21
Presentación de la investigación: Presentación oral (con apoyo de material visual) de una investigación concluida. Duración: De
30 a 45 minutos. Los elementos que debe contener son:
• Carátula.
• Introducción.
• Objetivo.
• Material y métodos.
• Resultados y discusión.
• Conclusión.

Reporte de conferencia (s): Presentación de la información adquirida durante una conferencia o un ciclo de conferencias.
Extensión: De 7 a 8 cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
• Hoja de presentación (portada).
• Introducción.
• Objetivo.
• Descripción y discusión de los contenidos de las conferencias.
• Conclusiones.
• Literatura citada.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ACADÉMICOS

Ficha de trabajo:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Resumen:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.
22
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Reporte de práctica:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con la descripción y propósito de la práctica.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Diario de trabajo:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con las actividades solicitadas.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.

Registros:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con la información solicitada.
c) Buena ortografía.
d) Organización de la información.

Informe de actividades:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con las actividades y la información solicitada.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.

Exposiciones:
23
a) Que se apegue a la forma y duración indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.
c) Buena ortografía en material visual.
d) Claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Secuencia lógica en la presentación de los contenidos.

Trabajo manual para exposición:


a) Que el tema del modelo elaborado sea parte de los contenidos de la presente UAI.
b) Que el modelo tenga sustento teórico y se apegue a la realidad.
c) Defensa del trabajo ante el grupo.
d) Que sea colocado, expuesto y retirado en el horario establecido.

Documento final de la investigación:


a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia de las actividades y los resultados con el objetivo de la investigación.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Presentación de la investigación:
a) Que se apegue a la forma y duración indicada.
b) Congruencia de las actividades y los resultados con el objetivo de la investigación.
c) Buena ortografía en el material visual.
d) Claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Secuencia lógica en la presentación.

Reporte de conferencia:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia de la información con el propósito de las conferencias.

24
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Ensayo
a. Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b. Redacción y ortografía.
c. Claridad,
d. Precisión y orden en la expresión de las ideas.
e. Congruencia y exactitud de los contenidos
f. Actualidad en las referencias.
g. Fuentes citadas en sistema de referencia ISO-690 (autor y fecha).

IX. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Arriaga- Aguirre, K. Principios para el cuidado y uso de animales empleados en investigación, pruebas de laboratorio y
enseñanza. Compilación. 1999. Edición Auspiciada por la Academia nacional de Medicina.

Beissinger, S. R., y N.F.R. Snyder (Eds.) 1992. New World Parrots in Crisis: solutions from Conservation Biology. Smithsonian
Institution Press. Washington D.C.

Carpenter W.J. (2006) Formulario de Animales Exóticos, Inter médica Editorial, Tercera Edición

Ceballos, G., Valdelamar, L.M., 2000. Las aves de México en peligro de extinción. Instituto de Ecología. Universidad Nacional
Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

Cervantes, F. A., A. Castro-Campillo y J. Ramirez-Pulido. (1994). Mamíferos Terrestres Nativos de México. Anales del Instituto de
Biología, Universidad. Nal. Auton. México, Ser. Zool., 65: 177-190
25
CONABIO, 2005. La biodiversidad en Michoacán. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, SUMA,
UMSNH. Morelia, MIch, México

Challenger, A. 1998. “Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro”. CONABIO,
Instituto de Biología, Fundación Sierra Madre. México. 847 pp.

Fa, J., L. P. Morales. 1993. Patrones de diversidad de mamíferos de México. En Diversidad Biológica de México: orígenes
y distribución. Ed. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, J. Fa, pp. 315-349. Oxford University Press, New York.

Forshaw, J.M. 1989. Parrots of the World Third (Revised Ed.) Lansdowne Editions, Melburne ,

Australia. Geist V. 1998. Deer of the world. Their evolution, behavior and ecology. Stackpole Books.

Gill, F. B. 1994. Ornithology. Second Edition. W.H Freeman Gnam, R. y A. Burchsted. 1991

26
Harrison R. 1994. Avian medicine: Principles and application. Wingers Ed. Publishing.
EUA.

Hunter, M. L. Jr. 1990. Wildlife, Forests and Forestry. Principles of Managing Forests for Biological Diversity. Prentice
Hall.

INE. 1994. Normas Oficiales Mexicanas (NOM-ECOL-059-1994), que determina las especies y Subespecies de Flora y Fauna
Silvestres Terrestres y Acuáticas en Peligro de Extinción, Amenazadas, Raras y las Sujetas a Protección Especial y que Establece
Especificaciones para su Protección. Diario Oficial de la Federación. México, D.F. 16 de mayo de 1994.

Iñigo Elias, E. E. y M. A. Ramos. 1991. The psittacine trade in México. Pp. 380-392 en: Robinson, J. G. Y K. H. Redford (eds.)
The
Univerity of Chicago Press, Chicago.

IUCN. 2000. Parrots. Status survey and conservation action plan 2000-2004. Snyder N., Mcgowan P., Gildardi J., y A.
Grajal
(Editores).

Lira E. I., Mudespacher C., B. García-Guido. 1994. Theria: Diccionario de Mamíferos. AGT Editor.

Maier R. 2001. Comportamiento animal: un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Grow Hill.

Meffe, G. K. y C. R. Carroll. 1994. Principles of Conservation Biology. Sinahuer Associates Inc.

Payne, N. F., y F. C. Bryant. 1994. Techniques for Wildlife Habitat Management of Uplands. Mc Graw
Hill.

Primack,R., R. Rozzi, P. Feinsinger., R. Dirzo & F. Massardo. 2001. Fundamentos de conservación biológica, perspectivas
Latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
Pp. 797.

Ramos, M. 1982. El comercio y la explotación de las aves vivas en México. INIREB, Xalapa, Veracruz. Cuadernos de
Divulgación
No. 8.

Ramírez-Pulido, J., R. López Wilchis, C. Mudespacher e I. Lira. 1983. Lista y bibliografía reciente de los mamíferos de
México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Editorial Contraste. 363 pp. 27
Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de México. Referencias hasta 1983.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, 720 pag.

Ramírez-Pulido, J. y A. Castro-Campillo. 1990. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1983/1988.


Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, 120 pags.

Robinson J.G. y K.H Redford. Eds. 1997. Uso y conservación de la vida Silvestre Neotropical. Fondo de Cultura Económica Pp.
612.

Rojas F E, 2001. Determinación de constantes fisiológicas y química sanguínea, bajo efecto de anestesia en venados emazates (
Mazama spp) y Cola Blanca (Odocoileus virginianus) en el estado de Campeche. Tesis de licenciatura. FMVZ. UMSNH. Morelia,
Mich

SEMARNAP-PROFEPA. 1999. Atención a contingencias en la vida Silvestre. Manual de Muestreo.

SEMARNAP-PROFEPA. 1999. Atención a contingencias en los recursos naturales durante el periodo 1995-1999.

Suazo O A. 2001. Evaluación del manejo de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en un criadero rústico en Huetamo,
MIch. Tesis de licenciatura. FMVZ. UMSNH. Morelia, Mich
th
Wildlife Society. 1980. Wildlife Management Techniques Manual. 4 . Edition.

Wilson D. E., Cole F. R., Nichols J.D., Rasanayagam R. and M.S. Foster. 1996. Measuring and monitoring Biological Diversity.
Standard Methods for mammals.

Vaughan, T. A. 1988. Mamíferos. Cuarta Edición. Interamericana.

Villaseñor G., L. E. y J.F. Villaseñor 1994. Especies y subespecies de aves del Estado de Michoacán, México. Biológicas 2: 67-91.

Voss R.S. & L.H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests: a preliminary assessment. Bulletin of the
American Museum of Natural History. No. 230 115 Pp.

28
Wilson, D. E. & D. M. Reeder (eds.). 1993. Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference. Second
ed. Smithsonian Institution Press, Washington and London in assoc. American Society of Mammalogists, XVIII+1-1206 pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Chandler EA, Gaskell RM. Feline Medicine and therapeutics. 2nd ed. UK: Blacwell Scientific Publications1994.
2. Ettinger SJ. Textbook of veterinary internal medicine. 4th ed. USA: Saunders Company 1996.
3. Slatter DH. Textbook of small animal surgery. 2nd ed. USA: Saunders 1992.
4. Dun, J.: Textbook of Small Animal Medicine. W.B. Saunders, Philadelphia. 1999.
5. Fox, P.R.: Canine and Feline Cardiology. Churchill-Livingston. U.S.A., 1988.
6. Griffin, C.E., et al: Current Veterinary Dermatology. Mosby. U.S.A., 1993.
7. Hoskins, D.J.: Veterinary Pediatrics in Dogs and Cats from Birth to Six Months. 2nd. ed. W.B. Saunders, Philadelphia. 1995.
8. Marín, J.: Enfermedades de los Gatos y su Manejo Clínico. Jaiser. México, 2003.
9. Muller, G.H, et al: Small Animal Dermatology. 4th ed. W.B. Saunders, Philadelphia. 1993.
10. Nelson, R.W and Couto, C.G.: Small Animal Internal Medicine. Mosby. Philadelphia. 1998.
11. Newton, C.D. and Nunamaker, D.M.: Textbook on Small Animal Orthopaedics. Lippincott. U.S.A., 1990.
12. Shaw, D.H. and Ihle, S.L.: Small Animal Internal Medicine. Williams & Wilkins. U.S.A., 1997.
13. Sherding, R.G.: The Cat Diseases and Clinical Management. 2nd Ed. W.B. Saunders, Philadelphia. 1994.
14. Slatter, D.H.: Textbook of Small Animal Surgery. 2nd. ed. W.B. Saunders, Philadelphia. 1992.
15. Strombeck, D.R.: Small Animal Gastroenterology. 2nd. ed. Stomegate Publishing. U.S.A., 1992.

Journals:
- Acta Zoológica Mexicana

29
- American Association of Laboratory Animal Science
- Applied Animal Behaviour Science
- Canadian Journal of Zoology
- Journal for Raptor Research
- Journal for Wildlife Management
- Journal of Zoo Wildlife
- Journal of Zoo Wildlife Medicine
- Journal of Mammalogy
- Journal of Avian Biology

Lecturas:
Alcerreca. C. y F. Mato. Los Ciervos de México. Biodiversitas.

Pacheco J. Ceballos G. y R. List. Reintroducción del hurón de patas negras en las praderas de Janos, Chihuahua. Biodiversitas.

Rojo Ariel. La reintroducción del Condor de California en México. Biodiversitas.


Romeu Emma. Los cocodrilos Mexicanos. Biodiversitas.

Valdés M y C. Manterola. La conservación del berrendo (Antilocapra americana) en México. Biodiversitas.

Naranjo E. J. El Tapir en México. Biodiversitas.

Paginas electrónicas:

www.semarnat.gob.mx
www.semarnat.gob.mx/vs
www.profepa.gob.mx
www.conabio.gob.mx
www.ine.gob.mx

30
X. PERFIL DE INGRESO
El alumno deberá conocer y aplicar los conocimientos actualizados de la etología, ecología, genética, clínica y propedéutica,
nutrición, reproducción, sanidad y legislación, incorporando el aprovechamiento optimo de la infraestructura física y estudio de los
ecosistemas para dirigir las empresas y explotaciones animales. Además de participar en la investigación y difusión de los
conocimientos que generen el desarrollo científico y tecnológico en biomedicina, salud animal, salud pública veterinaria y
producción animal. Aplicar los aspectos de producción y uso racional de animales para experimentación y en sistemas alternativos
de producción.

31
XI. PERFIL DE EGRESO
El alumno:
1. Conocerá e identificara el origen, la evolución y la función zootécnica de las especies.
2. Caracterizara la clasificación taxonómica de las especies.
3. Conocerá y caracterizara la zootecnia de cada especie.
4. Identificara las principales patologías propias de cada especie.
5. Sabrá implementar un programa de medicina preventiva y bienestar animal.
6. Conocerá la legislación vigente aplicable a cada especie

32
XII. CALENDARIO DE ACTIVIDADES
SEMANA SESIÓN ACTIVIDAD
Presentación de profesor y estudiantes, entrega de calendario de actividades e
1
SEMANA DEL Integración de equipos, criterios de evaluación e indicación de las referencias
8 al 12 de 1 bibliográficas de apoyo.
Febrero del La Fauna silvestre en el mundo actual.
2022.
2 La conservación y manejo de la fauna silvestre y el desarrollo sustentable.

2 3 Reporte de ubicación de UMAS en Michoacán.


SEMANA DEL 14 al
4 Reporte de las c aracterísticas de las exhibiciones en los zoológicos y el manejo
18 de Febrero del sustentable de fauna silvestre.
2022
5 Biodiversidad.
3
SEMANA DEL 6 1.- Taxonomía de las aves
21 al 25 de Febrero
del 2022 7 2.- Anatomía y fisiología.

8 3.- Cavidad Celómica


9 4.- Mantenimiento en cautiverio.

4 10 5.-Alimentación:
SEMANA DEL 11 6.- Contención y manejo
28 de Febrero al 4
de marzo del 2022 12 7.- Historia clínica
5 13 8.- Examen físico
SEMANA DEL 9.- Técnicas de evaluación clínica
7 al 11 de Marzo del
2022
14 10.- Técnicas de manejo clínico

11.- Anestesia, analgesia y eutanasia


15

6 16 1.- Taxonomía de los reptiles:


SEMANA DEL
17
33
2.- Anatomía y fisiología:
14 al18 de Marzo del
2022 18 3.- Cavidad Celómica
7 19 4.- Mantenimiento en cautiverio:
SEMANA DEL
20 5.-Alimentación y nutrición
22 AL 25 de Marzo
21 6.- Contención y manejo
del 2022
22 7.- Historia clínica
23 8.- Examen físico
8 24
SEMANA DEL
9.- Técnicas de evaluación clínica
28 al 31 de Marzo y 10.- Técnicas de manejo clínico
25
1 de abril del 2022

11.- Anestesia, analgesia y eutanasia.


26

9
SEMANA DEL 4 al 8 27 Seminario de anestesia y analgesia en Especies Silvestres
de Abril del 2022

10
SEMANA DEL 25 AL PRIMER EXAMEN PARCIAL
28
29 DE Abril de 2022

11 29 1.- Taxonomía de los mamíferos.


Semana del 2 al 6 de
Mayo de 2022 30 2.- Anatomía y fisiología.

31 3.- Mantenimiento en cautiverio.

32 4.-Alimentación y nutrición
13
33 5.- Contención y manejo
Semana del 9 al 13
de mayo de 2022 34 6.- Historia clínica

35 7.- Examen físico


36 8.- Técnicas de evaluación clínica
14 37 9.- Técnicas de manejo clínico 34
SEMANA DEL 16 al 20 de
Mayo de 2022 38 10.- Anestesia, analgesia y eutanasia
15 39 Revisión de trámites y marco jurídico relacionado a la fauna silvestre
SEMANA DEL 23 al
27 de Mayo de 2022 40 Revisión de marco jurídico internacional CITES.
41 Requisitos técnicos y legales para el registro de UMA`s
16 42 Seminario de Patología en Espacies Silvestres
Semana del 28 DE JUNIO
al 2 de JULIO de 2022

17 43 Análisis de diseño de Bioterio


Semana del 6 al 10 de
Junio de 2022 44 Discusión de estudios de caso.
18 45 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
semana del 13 al 17
de junio de 2022

19 46 Presentación y defensa de protocolos de investigación


Semana del 20 al 24
de junio de 2022

Examen Final 27 de Junio al 1 de Julio de 2022

35

También podría gustarte