Está en la página 1de 47

DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE LA VIDA Y LA SALUD

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

REMEDIATION AND ECOLOGICAL RESTORATION

Integrantes:

Coda Gómez, Allison Alexandra


Marquez García, Alejandra Carolina
Meza Bernal, Valeria
Rojas Paihua, Judith
Vargas Salazar, Michael

Docente: Karen Eckhardt Rovalino

LIMA - PERÚ

2021 - II
1. PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS ........................................................... 1

1.1. Fase de Identificación ................................................................................................. 1

1.1.1 Evaluación preliminar ............................................................................................ 1

1.1.2. Muestreo de identificación .................................................................................... 4

1.2.3. Muestreo de nivel de fondo .................................................................................. 5

1.2.4. Identificación de sitios contaminados ................................................................... 8

1.2. Plan de descontaminación de suelos.......................................................................... 9

1.2.1. Fase de caracterización ....................................................................................... 9

1.2.2. Muestreo de detalle ............................................................................................ 11

1.2.3. Modelo conceptual ............................................................................................. 13

1.2.4. Plan de acciones de remediación ....................................................................... 13

1.2.5. Muestreo de comprobación ................................................................................ 23

1.2.6. Discusión y conclusión ....................................................................................... 23

2. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ........................................................ 24

2.1. Definición histórica del disturbio ............................................................................... 24

2.2. Definición del ecosistema de referencia.................................................................... 25

2.2.1. Pajonal de puna húmeda (Ichu) ......................................................................... 26

2.3. Diagnóstico del área a restaurar como del ecosistema de referencia ....................... 26

2.3.1. Definición del área de estudio para la restauración ............................................ 27

2.4. Objetivos de la restauración ..................................................................................... 27

2.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 27

2.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 28

2.5. Estrategias de restauración ...................................................................................... 29

2.6. Diseño de las prácticas de restauración .................................................................. 29

2.6.1. Producción de plántulas en vivero ...................................................................... 29

2.6.2. Siembra de plantones en campo ........................................................................ 30


2.6.3. Capacitaciones .................................................................................................. 30

2.6.4. Mesas de diálogo ............................................................................................... 31

2.7. Programa de monitoreo ............................................................................................ 31

2.7.1. Objetivos del monitoreo...................................................................................... 32

2.7.2. Definición de indicadores ................................................................................... 32

2.7.3. Propuesta de evaluación .................................................................................... 36

2.8. Estrategia de divulgación .......................................................................................... 39

3. PROPUESTA ECONÓMICA........................................................................................... 39

3.1. Análisis de costos del plan de remediación .............................................................. 39

3.2. Análisis de costos del proyecto de restauración ....................................................... 40

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 41

ANEXOS............................................................................................................................. 44
1. PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS

1.1. Fase de Identificación

1.1.1 Evaluación preliminar


● Descripción del sitio contaminados
La contaminación en la zona afectada es provocada por los minerales en los
que trabajaba la empresa minera Pampamali S.A, así como el abandono de
esta mina sin implementar el plan de abandono, dejando así un área de lavado
contaminada. Los contaminantes presentes en la zona pertenecen a los
pasivos ambientales de dicha minera y las aguas superficiales con presencias
de hierro, plomo, cobre y cadmio.

a) Ubicación
La empresa minera Pampamali S.A se encuentra en la región de
Huancavelica, provincia de Angaraes, distrito de Secclla y al sur Central del
Perú, ubicada mediante las coordenadas 8552720 N y 546952 E. Así
mismo, la altitud es de 4200 a 4600 m.s.n.m.
Figura 1. Mapa de ubicación de la minera Pampamali. Fuente:
Elaboración propia

b) Clima
El clima en la zona es de tipo puna con temperaturas que varían durante el
día, desde una mínima de 5°C hasta 12° C y por las noches en ocasiones
la temperatura se encuentra debajo de 0°C. Además las precipitaciones
pluviales son abundantes de diciembre a marzo, el resto de los meses del
año mayormente no se registran precipitaciones.

Figura 2. Temperatura media y precipitaciones- fuente: Meteoblu

c) Geomorfología
El área de la mina se caracteriza por presentar una geomorfología irregular
con zonas altas escarpadas y zonas con elevaciones suaves; el relieve es
de tipo cordillerano con valles, que indican anteriores etapas de erosión
glaciar sobre las rocas intrusivas granitoides aflorantes.
Así mismo, el rasgo topográfico destacado del área son los valles que
forman la cabecera de la cuenca desde donde fluyen los ríos Quispicancha
hacia Lircay y los demás ríos Atuna-Quihuay y Sicra fluyen hacia Secclla.
Las elevaciones que se muestran también dan una idea de las
características del terreno accidentado, pero son útiles para trabajos de
minería debido a los cuerpos de agua bien cubiertos.

d) Hidrografía
La hidrografía de la zona de estudio pertenece a la "Cuenca Hidrográfica
del río Mantaro". La Autoridad Nacional del Agua (ANA) hace una división
hidrográfica y administrativa del territorio peruano en 14 cuenca
hidrográficas como se muestra en la figura 3.
El ANA, a estas cuencas hidrográficas las clasifica como autoridad
administrativa del agua, para nuestro caso se realizará una descripción de
la cuenca del río Mantaro, que pertenece a la vertiente del Atlántico.

Figura 3. División de las 14 cuencas hidrográficas del Perú. (Fuente: ANA)


Asimismo, el distrito de Angaraes cuenta con 3 ríos principales el río
Opamayo, Sicra y de la unión de estos dos resulta el río Lircay.

e) Cobertura vegetal
Debido a las temperaturas constantemente bajas por la gran altitud, la
vegetación se limita a los pastos naturales como pajonal de puna (ichu y
champa) que es el más abundante y la presencia de algunas cactáceas
pequeñas. Otras plantas nativas como las domesticadas también alcanzan
poco desarrollo por el clima frígido de la zona.
1.1.2. Muestreo de identificación

A fin de identificar las potenciales fuentes de contaminación de suelo, en la Compañía


Minera Pampamali, se localizaron las áreas que podrían concentrar materiales
extraños al suelo, que trastornan su composición física, química y biológica y que,
consecuentemente, afectan negativamente el medio ambiente y la salud de los
pobladores. Para ello se identificaron las instalaciones superficiales existentes,
ubicando todos sus estructuras, cimentaciones, componentes y cimentaciones. Se
llegaron a ubicar 10 socavones abandonados y sin ninguna señalización. En la parte
superior de la mina se encontraron instalaciones que fueron utilizados para triturar y
tamizar el mineral, que es donde se inicia el proceso de concentración del mineral.
Luego se hallaron dos plantas de sedimentación y flotación (aquí las partículas
valiosas del mineral son retiradas) donde se transforma en concentrado de mineral y
es
embarcado para su refinamiento y fundido. El desperdicio es llamado relave, que
consta de mineral sólido de apariencia arenosa y con limo que son luego depositados
en forma de lodo.

Una vez identificadas las fuentes potenciales de contaminación, ubicadas dentro del
área de producción, se establecen las áreas de interés identificando las fuentes de
contaminación. Para ello se establecen los siguientes criterios de categorización:

Tabla 1.
Criterios de categorización para las áreas de interés

Nivel Descripción

Confirmado La contaminación del suelo está probada, y se determina


mediante los análisis de procesos industriales tales como
manchas en el suelo.

Probable La contaminación solo se determina a través de los


diagramas de flujo o planos proporcionados, no hay
evidencias en el campo.

Posible La contaminación es mencionada por los entrevistados.


Sin evidencias No hay evidencias que confirmen la contaminación

El nivel confirmado indica que se han encontrado evidencias irrefutables de que el


suelo está contaminado. El nivel probable indica que la contaminación se determina a
través de planos y diagramas proporcionados y que no se ha realizado la inspección
en el sitio para confirmar la contaminación. El nivel posible indica que se asume la
contaminación del suelo por referencias de los entrevistados, sin evidencia física de
esta. El nivel sin evidencias indica que no se ha encontrado ningún tipo de evidencia
de la contaminación del suelo estudiado. Para determinar las áreas de interés, se toma
en cuenta el uso histórico y actual del suelo, determinando que tipo de componentes
se tenían en algún momento, los métodos de explotación, equipos y maquinarias
empleados, etcétera.

Tabla 2
Identificación de contaminantes por API

Ítem Área Potencial de Contaminante Clasificación


Interés

01 Exploración Metales Pesados Confirmado

02 Minado Metales Pesados Confirmado

03 Chancado Metales Pesados – Material Confirmado


Particulado

04 Socavones Metales Pesados Confirmado

05 Sedimentación Metales Pesados Confirmado

06 Lixiviación Metales Pesados Confirmado

07 Relavera Metales Pesados Confirmado

En la tabla 2 se puede apreciar que los metales pesados es la contaminación que


prevalece en los suelos de la Compañía Minera Pampamali.

1.2.3. Muestreo de nivel de fondo


El muestreo de nivel de fondo se realizó una muestra simple a 200 cm de profundidad.
Se utilizaron las guías para muestreo de suelos del MINAM 2013. Para determinar el
parámetro de color se utilizó la tabla Munsell, la temperatura fue tomada con un
termómetro para suelo y para determinar el pH se utilizaron cintas clolriméricas.

Los resultados de campo del muestreo nivel de fondo son los siguientes:

Color : 10 YR 2/2 – brownish black - marrón oscuro

Tempera : 57.3 °F / 14.06 °C


tura

pH : 5

La Tabla Munsell nos permite evaluar el color de los suelos de manera asequible, con
ella se puede determinar la composición del suelo y su aptitud de uso. En este caso
el color marrón oscuro nos indica que la tierra puede tener origen volcánico o una
elevada cantidad de materia orgánica descompuesta. Un pH 5 nos indica que el
terreno es fuertemente ácido con una posible toxicidad de aluminio. El muestreo
tomado en el campo, el Nivel de Fondo nos dio las siguientes concentraciones de
metales:

Tabla 3
Resultados de análisis de suelo

Parámetro Unidad Resultado

Aluminio mg/kg 917791,3

Antimonio mg/kg <0,6

Arsénico mg/kg <1,4

Bario mg/kg 182,16

Berilio mg/kg <0,01

Boro mg/kg <0,2


Cadmio mg/kg 35,56

Calcio mg/kg 59,30

Cerio mg/kg <1,2

Cobalto mg/kg <0,06

Cobre mg/kg 277,79

Cromo mg/kg 0,79

Estaño mg/kg <0,4

Estroncillo mg/kg <0,08

Fósforo mg/kg <0,6

Hierro mg/kg 65343,2

Litio mg/kg <0,4

Magnesio mg/kg 24532,6

Manganeso mg/kg 2886,96

Molibdeno mg/kg <0,09

Níquel mg/kg 4,52

Plata mg/kg <0,15

Plomo mg/kg 287,04

Potasio mg/kg 44722,30

Selenio mg/kg <1,2

Sílice mg/kg <0,8

Sodio mg/kg 10971


Talio mg/kg <0,4

Titanio mg/kg <0,06

Vanadio mg/kg 0,4

Zinc mg/kg 2,1

El resultado más sobresaliente del muestreo de metales del nivel de fondo es la


concentración de aluminio, que es de 917 791,3 mg/kg, que es congruente con el pH
de 5 encontrados en el mismo lugar. De acuerdo a la normativa nacional de ECA
suelos del 2017, la muestra tomada para el nivel de fondo no sobrepasa los límites de
detección de los parámetros.

1.2.4. Identificación de sitios contaminados

Los resultados de la evaluación preliminar y del muestreo de identificación indican


que, en las siete etapas de su operación se registraron contaminantes como los
metales pesados como lo indica la tabla N° 2 y 3.
Actualmente solo hay presencia de relaves mineros generados por la explotación
minera que no realizó a tiempo la respectiva etapa de cierre correctamente. Así
mismo, cercanas al sitio contaminado existen ríos y cultivos.

Tabla N° 4.
Coordenadas UTM de muestreo que superaron los valores del ECA suelo

Calicatas Coordenadas Descripción

N° Este Norte Elevación

N.F 1 545879 8552932 4526.85 Detrás de la


m montaña

PMS-1 2 545866 8552922 4526.13 Al medio de


m la
montaña

PMS-2 3 545851 8552918 4525.93 Al medio de


m la
montaña

1.2. Plan de descontaminación de suelos

1.2.1. Fase de caracterización

a. Ubicación del sitio contaminado


La minera Pampamali se encuentra ubicada en las partes altas de la región
Huancavelica y en la región Sur Central del Perú, comprendida dentro de las
siguientes coordenadas: N8,550,000 - N8,556,000 y 544,000E - 547,000E. La altitud
varía desde 4200 a 4600 m.s.n.m. Políticamente, el área del proyecto se encuentra
en el distrito de Secclla, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. En
los siguientes gráficos se encontrarán el área de estudio y las áreas contaminadas de
la Compañía Minera Pampamali S.A.
Figura 3. Ubicación del sitio contaminado

b. Descripción del sitio


Las operaciones dentro de la minera Pampamali se dieron en el 2003, luego de cuatro
años la compañía abandonó las operaciones debido a las protestas de la población,
dejando así en el 2007 la zona donde realizaban sus actividades. No se encontró en
el área de influencia instalaciones remanentes de la minera y tampoco existe una zona
de veda debido a que no hay cantidades grandes de agua cerca de la mina. El área
de la mina se caracteriza por presentar una geomorfología irregular con zonas altas
escarpadas y zonas con elevaciones suaves; el relieve es de tipo cordillerano con
valles y secciones en forma de “U”, anteriores etapas de erosión glaciar sobre las
rocas intrusivas granitoides aflorantes y controlados por fallamiento. Los accidentes
topográficos que resaltan en la zona son los valles que constituyen la cabecera de la
cuenca de donde nacen los ríos Quispicancha que discurre en dirección a Lircay y los
otros ríos Atuna-Quihuay y Sicra que discurren en dirección a Secclla. Las causas de
la contaminación en el área de influencia son debido a los metales con los que
trabajaba la minera, así como también al abandono de esta mina sin realizar su plan
de abandono, dejando de esta manera una pila de lixiviación que contamina el sitio.
Los contaminantes encontrados en la zona pertenecen a pasivos ambientales y aguas
superficiales con presencia de hierro, plomo, cobre y cadmio. El distrito de Secclla
tiene 167.99 km2 de área, y la capital del distrito está a 3430 msnm que es la parte
más baja. Las actividades económicas a las cuales se dedica la población del distrito
de Secclla y sus anexos Atuna-Quihuay, Eccana, Maray y Chillama, son la agricultura
y la ganadería; a pesar de que estas actividades son mayormente de subsistencia una
parte lo destinan al sistema de trueque de productos en las ferias sabatinas y
dominicales que se llevan a cabo en las capitales de los distritos de Angaraes Sur. El
resto de los anexos se encuentran sobre los 4.000 msnm y su ocupación principal es
la crianza de ganado ovino y auquénido, la población de estos anexos en las partes
bajas de dedican también a la siembra de productos como la quinua, papa, cebada y
haba fundamentalmente.
Existen centros educativos de nivel primario en cada uno de los anexos y en la capital
del distrito; además tiene un Centro Educativo de Nivel Secundaria en Secclla. La
atención sanitaria para toda la población mencionada del distrito es a través de los
servicios básicos de un Centro de Salud ubicado en la capital del distrito y dos Postas
de Salud ubicados en los anexos de Tranca y Quispicancha.

c. Uso actual del sitio contaminado


La empresa minera Pampamali S.A. ocupa un área total de 58.871 m2, el suelo es de
uso para industria minera encontrándose las líneas de producción exploración,
chancado, minado, socavones, distribución de relaves y lixiviación. Todas estas líneas
ya no están en funcionamiento, pero la contaminación sigue presente en el área.

1.2.2. Muestreo de detalle

El muestreo de detalle se realizó en base a la Guía para Muestreo de Suelo del MINAM
(2014) donde se detalla los puntos de muestreo de detalle según las áreas de interés
y los puntos de muestreo de identificación en función a las Áreas de Potencial Interés
(API) (Figura 4). La cantidad de puntos de muestreo de detalle fueron ocho, un punto
por cada API delimitada como se muestra en la Tabla 5. El muestreo se realizó a 20
cm de profundidad para los ocho puntos de muestreo. Todas las muestras colectadas
fueron simples.
Figura 4. Distribución de los puntos de muestreo de detalle.

Tabla 5.

Número y coordenadas UTM de los puntos de muestreo de detalle

ÁREAS PUNTOS DE COORDENADAS


MUESTREO DE
DETALLE
ESTE NORTE

API 1 PMD-1 545833.00 8552886.00

API 2 PMD-2 545874.00 8552944.0

API 3 PMD-3 545853.00 8553012.00

API 4 PMD-4 545812.00 8553041.00

API 5 PMD-5 545763.00 8553035.00

API 6 PMD-6 545871.00 8553114.00

API 7 PMD-7 545814.00 8553154.00

API 8 PMD-8 545747.00 8553182.00


1.2.3. Modelo conceptual

Figura 5. Modelo conceptual

1.2.4. Plan de acciones de remediación

a. Objetivos General

Reducir o eliminar la concentración de los contaminantes generados


por la ex minera Pampamali, ubicada en la región de Huancavelica
asegurando la protección a la salud humana y al medio ambiente.

b. Objetivos específicos

● Evaluar la viabilidad de las alternativas de remediación


● Aplicar las alternativas de remediación más viables

c. Alcance de remediación

El alcance de remediación del proyecto se limita a la zona de estudio


de área contaminada de 0.29 ha y los valores de plomo, cadmio y
cobre que exceden los Estándares de Calidad Ambiental de Suelo.
Se espera que luego del proceso de remediación, el suelo no
presente ningún riesgo para la salud humana o para el ambiente. Los
alcances del presente trabajo implica proponer diferentes técnicas de
remediación a través de un riguroso análisis de viabilidad económica,
sostenibilidad y ecoeficiencia, y permitan alcanzar el objetivo
planteado. Las técnicas a considerar deben ser de acuerdo a la
caracterización edafológica del lugar, tipo del contaminante, entre
otros factores.

d. Evaluación de las alternativas de descontaminación de suelos

Los contaminantes identificados en el área de estudio son el plomo,


cadmio y cobre por la existencia de relaves, los cuales sobrepasan el
ECA de suelo (2017). Teniendo en cuenta lo anterior las técnicas para
aplicar se deben ser de acuerdo al nivel de contaminación, el grado
de remediación, el tipo de contaminante y los costos del proceso de
remediación. Por lo tanto, se identificaron como posibles alternativas
de remediación las siguientes técnicas: Fitorremediación -
Fitoestabilización, Estabilización con enmiendas orgánicas y
Electrocinesis.

Alternativa 1: Fitorremediación - Fitoestabilización

La fitorremediación es una técnica de descontaminación y contención


referida al uso de plantas y sus microorganismos asociados,
enmiendas de suelo y técnicas agronómicas para eliminar, contener,
o hacer menos inofensivos a los contaminantes (metales pesados y
metaloides) para el medio ambiente (Wong, 2003). La
fitorremediación aporta beneficios adicionales, como aumentar la
fertilidad del suelo, disminuir la erosión eólica e hídrica y por
consiguiente, el aspecto visual de la zona contaminada (Dybwska et
al., 2006). Cada planta emplea diferentes mecanismos, como
transportarlos desde las raíces hacia las partes aéreas o concretarlos
en sus tejidos y en la rizosfera (Khalid et al., 2017) (Figura 6).

Figura 6. Mecanismos de fitorremediación.

Fuente: Khalid et al., (2017).

La Fitoestabilización consiste en la reducción de la biodisponibilidad


de los contaminantes mediante la revegetación con especies
vegetales tolerantes a la toxicidad que inactivan los contaminantes
para reducir el riesgo para el medio ambiente y la salud humana e
implica una mejora mecánica de las propiedades físicas del suelo y
su protección frente a la erosión y el transporte de contaminantes
(Ortiz et al., 2007). Es una técnica de descontaminación in situ
disminuye la disponibilidad y movilidad de uno o varios metales
/metaloides, inmovilizándolos en sus raíces por acumulación o
precipitación en la rizosfera. No genera contaminantes secundarios e
impide la liberación de metales pesados y metaloides hacia aguas
superficiales o subterráneas, a la atmósfera o hacia la cadena trófica.

Las plantas más utilizadas en esta técnica para zonas andinas son la
Solanum nitidum (Figura 7) y la Urtica urens (Figura 8) para suelos
contaminados por plomo, cadmio y zinc (Jara et al., 2014).

Figura 7. Imagen de la especie Solanum nitidum

Fuente: Jara et al., (2014).

Figura 8. Imagen de la especie Urtica urens

Fuente: Jara et al., (2014).

Alternativa 2: Estabilización con enmiendas orgánicas


La estabilización con enmiendas orgánicas es una técnica de
inmovilización in situ que usa en combinación la fitorremediación con
la finalidad de extraer los metales del suelo contaminado (Gascó,
2020). El uso de las enmiendas orgánicas es para la adsorción de los
contaminantes e incorporación en su estructura. Proporciona materia
orgánica, nutrientes, mejoras en el pH del suelo y retención de agua,
cambios estructurales en el suelo y compone un sustrato para el
crecimiento de las plantas y hábitats de microorganismos. Una de las
limitaciones es que con el pasar del tiempo va perdiendo su
efectividad. Además, la disolución de la materia orgánica por la
actividad biológica del suelo podría inducir cambios en el pH y en las
condiciones redox del suelo, favoreciendo así la movilización de
ciertos metales, y como consecuencia, su lixiviación (Álvarez, 2019).

Se emplean residuos orgánicos vegetales y abonos de origen animal


como enmiendas orgánicas, esto debido a su alto grado de contenido
en lignina y celulosa, nutrientes, así como grupos funcionales como
(hidroxilos y carboxilos) los cuales permiten un alta complexación de
los metales (Khalid et al., 2017). Es muy común el uso del Biochar
como método de tratamiento de los suelos contaminados, ya que es
un material muy estable y rico en carbono obtenido de la
descomposición térmica de la materia orgánica en condiciones
limitantes de oxígeno (IBI, 2015) (Figura 9). La aplicación del Biochar
incrementa el pH, la retención de agua, la fertilidad y el rendimiento
agrícola del suelo, así como también reduce la movilidad y
biodisponibilidad de metales pesados (Anawar, 2015).
Figura 9. Ejemplo de biochar

Fuente: IBI, (2015)

Alternativa 3: Electrocinesis

La electrocinesis es una tecnología de descontaminación físico-


química que consiste en la movilización de agua, iones y partículas
pequeñas cargadas inducida mediante la aplicación de una corriente
eléctrica de baja intensidad entre electrodos introducidos en el suelo
contaminado. El principio de la remediación electrocinética se basa
en la aplicación de una corriente directa de baja intensidad en el suelo
a través de pares de electrodos distribuidos en una matriz definida,
provocando que las especies cargadas (iones) y el agua se desplacen
hacia estos electrodos. Existen dos mecanismos principales de
transporte de los contaminantes a través del suelo: la
electromigración y la electroósmosis. En la electromigración las
partículas cargadas son transportadas a través del sustrato, mientras
que, en la electroósmosis, es el movimiento de un líquido que
contiene iones es el que transporta éstos hacía una superficie
estacionaria cargada. La dirección y la velocidad de movimiento de
una especie iónica depende de su carga, tanto en magnitud y
polaridad, así como la magnitud de la velocidad de flujo inducido por
la electroósmosis. Especies no iónicas, tanto inorgánicas como
orgánicas, también serán transportadas junto al flujo del líquido,
inducidas por la electroósmosis. Esta tecnología es aplicable para
contaminantes como metales pesados, radionucleidos y
contaminantes orgánicos presentes en suelos (zona saturada y no
saturada) (Fundación Chile, 2019).

Figura 10. Esquema de operación de la técnica de Electrocinesis

Fuente: Fundación Chile, (2019).

● Análisis de mejores técnicas disponibles

Se analizaron 3 alternativas de remediación planteadas para el sitio


contaminado mediante una matriz con criterios de análisis técnico, análisis de
sostenibilidad y análisis de ecoeficiencia de cada alternativa. Como se puede
observar en la Tabla 6, la mejor técnica por puntaje ponderado a utilizar sería
la Fitorremediación-Fitoestabilización por ser una alternativa factible y de bajo
costo como se indica en la Tabla 7, sin embargo, debe tener en cuenta también
que la fitorremediación es una técnica a largo plazo y para mejorar su
efectividad se puede acompañar de otra tecnología.

Tabla 6.

Análisis de viabilidad de técnicas

Criterio / Ponde Puntos Puntos según escala Puntos Ponderados


Subcriterio ración Max. Fitorremed Estabilizac Electroci Fitorreme Estabilizaci Electrocin
iación- ión con nesis diación- ón con esis
Fitoestabili enmiendas Fitoestabi enmiendas
zación orgánicas lización orgánicas

Criterio 1: Análisis de mejores técnicas disponibles 60%

Subcriterio 10% 4 3 2 2 7.5 5 5


1.1:La
aptitud de la
técnica con
respecto a
los
contaminant
es, tipo de
suelos,
materiales, y
característic
as del sitio.

Subcriterio 25% 2 1 1 0 5 12.5 0


1.2:La
eficacia con
respecto al
objetivo de la
remediación.

Subcriterio 5% 2 2 1 1 5 2.5 5
1.3:Impactos
en las
personas
que se
encuentran
en el área de
influencia

Subcriterio 2% 2 2 1 1 2 1 1
1.4:Requeri
miento de
autorizacion
es
relacionadas
a la
implementaci
ón de las
acciones de
remediación.

Subcriterio 8% 2 1 1 0 4 4 0
1.5:Requeri
mientos de
medidas de
higiene y
seguridad
ocupacional

Subcriterio 10% 2 2 1 1 5 5 5
1.6:Opciones
de acciones
complement
arias
(después de
la
remediación)

Criterio 2: Análisis de la sostenibilidad de las alternativas 20%

Subcriterio 5% 2 1 2 2 2.5 5 5
2.1:Necesida
d de
seguimiento
de las
acciones
implementad
as después
de la
remediación

Subcriterio 5% 2 1 1 2 2.5 2.5 5


2.2:
Capacidad
de vigilancia/
monitoreo
del sitio
remediado
(de ser
necesario)

Subcriterio 10% 2 1 1 1 5 5 5
2.3:
Duración de
las medidas,
con respecto
a la
alternativa
más
eficiente.

Criterio 3:Análisis de Ecoeficiencia de las medidas propuestas 20%

Subcriterio 2% 2 2 1 1 2 1 1
3.1:
Generación
y eliminación
de residuos
(durante la
remediación.

Subcriterio 3% 2 1 1 0 1.5 1.5 0


3.2:
Aprovechami
ento de
residuos
(durante la
remediación
Subcriterio 5% 2 2 1 0 5 0.25 0
3.3:
Consumo de
energía.

Subcriterio 5% 2 1 1 1 2.5 2.5 2.5


3.4:
Generación
de gases de
efecto
invernadero
(GEI): CO2 y
CH4

Subcriterio 5% 2 2 2 2 5 5 5
3.5:
Consumo de
recursos
naturales:
por ejemplo
agua, suelo.

67 55 37

Como técnica de remediación se elegirá la técnica combinada entre Fitorremediación


y Estabilización con enmiendas orgánicas. Se aplicará ambas técnicas; en primer
lugar se realizará la estabilización con la enmienda orgánica biochar y posteriormente
se aplicará la fitorremediación con las plantas de las especies Solanum nitidum y
Urtica urens para mejorar la efectividad en el proceso de descontaminación del suelo.

Tabla 7.

Costo aproximado de las técnicas de remediación

Técnicas CostoS/.

Técnica de Fitorremediación - 213,388.27


intervención 1 Fitoestabilización

Técnica de Estabilización con enmiendas 658,310.33


intervención 2 orgánicas

Técnica de Electrocinesis 1,009,878.00


intervención 3
De la tabla se puede observar los costos de remediación de las técnicas de
intervención. Se tiene que la técnica de Fitorremediación es la que tiene menor costo,
seguido por la Estabilización con enmiendas orgánicas; mientras que la Electrocinesis
es la de mayor costo. Debido a que se realizará la remediación combinada con las
técnicas de fitorremediación y estabilización, se eligen ambas técnicas para la
descontaminación del suelo.

1.2.5. Muestreo de comprobación

Para verificar los resultados de la remediación, se recolectarán muestras de suelo en


el área contaminada a través de pozos de prueba para verificar si se ha alcanzado el
nivel de contaminación requerido. Los puntos de muestreo se basan en la Guía de
muestreo de suelos de Minam (2013). Para un área mayor de 150.000 m2, utilice la
siguiente fórmula para la cantidad de muestreo:

NPM= 18 +2.34*A

- No se puede aplicar la fórmula, debido a que nuestra área del proyecto


equivale a 2997 m2 o 0.29 ha, la cual es inferior a 150.000 m2 y requerido por
la guía de muestreo.

1.2.6. Discusión y conclusión

De acuerdo a las actividades que se realizaban en las áreas estudiadas, por parte de
la concesión minera Pampamali S.A Angares en Huancavelica, se determina que sus
áreas se han visto severamente afectadas por sus procesos de extracción, análisis y
almacenamiento, la cual según el área de potencial de interés que hemos
seleccionado son 29 hectáreas contaminadas. Asimismo, las técnicas que se han
propuesto para una remediación más eficaz son: Fitorremediación-fitoestabilización
combinada con la Estabilización con enmiendas orgánicas.
2. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

2.1. Definición histórica del disturbio

Para la definición histórica del disturbio se revisaron antecedentes de la zona sobre


eventos significativos ocurridos en el área de influencia de la minera Pampamali, en
donde se observó lo presentado en la siguiente tabla 8.

Tabla 8.
Definiciones histórica del disturbio en el área de operación minera Pampamali

En en la operación minera
Pampamali se llegaron a encontrar
alrededor de 10 socavones con una
altura aproximadamente de 1.8
Socavones
metros, donde cada uno de estos
están abandonados y sin ninguna
señalización de peligro.

También se registra dos plantas de


sedimentación, el siguiente paso, del
molido es llamado comúnmente
flotación, en este proceso las espumas
Pozas de que contienen estas partículas valiosas
sedimentación
son retiradas de la superficie,
procesadas y secadas para
transformarse en concentrado, este
producto final de la concentradora es
embarcado a la fundición para su
refinación.
Se define como relaves al desecho
mineral sólido de tamaño entre arena y
limo provenientes del proceso de
concentración que son producidos,
Zona de relaves
transportados o depositados en forma de
lodo. En el área de la operación minera
Pampamali, se encontraron depósitos de
relaves, los cuales fueron el desecho
que quedó luego de la sedimentación,
estos fueron bombeados a este
sitio.

Pastoreo de También se registra el pastoreo de


animales
animales en la zona minera Pampamali,
donde el pisoteo de dichos animales
favorecen la compactación, degradación
del suelo, afectando negativamente el
hábitat de los microorganismos y la
degradación de la cobertura vegetal.

La compañía minera Pampamali cuenta


con una política de manejo de residuos
sólidos muy clara; en la parte frontal de
Almacenamiento
la empresa contaban en el momento de
de residuos
inspección con tachos debidamente
identificados cada uno por tipo y color;
dispuestos con una EPS-RS o EC- RS
registrados en la DIGESA.

2.2. Definición del ecosistema de referencia

En el área de operación de la minera Pampamali, el ecosistema de referencia


seleccionado es el de pajonal de puna húmeda (ichu), debido a que presenta
características similares al área de estudio de acuerdo al Mapa Nacional de
Ecosistemas del Perú y al mapa de Cobertura Vegetal.

Figura 11. Ecosistema de referencia

Fuente: Ayala et al, (2019).

2.2.1. Pajonal de puna húmeda (Ichu)

Ecosistema altoandino con vegetación herbácea constituida principalmente por


céspedes dominados por gramíneas de porte bajo y pajonales dominados por
gramíneas que crecen amacolladas, dispersas y son de tallo y hojas duras, y algunas
asociaciones arbustivas dispersas; intercalando vegetación saxícola en los
afloramientos rocosos. Puede ocupar terrenos planos u ondulados o colinas de
pendiente suave a moderada.

2.3. Diagnóstico del área a restaurar como del ecosistema de referencia

Condiciones climáticas y geográficas del área de estudio:


● Clima – Es típico de la puna, con temperaturas que oscilan entre los 05°C a
los 12°C, en las noches puede llegar hasta los 0°C. Entre los meses de
diciembre y marzo tiene abundancia de precipitaciones, el resto del año es
mayormente seco.
● Geomorfología – Presenta irregularidades con zonas escarpadas y otras
zonas de elevación suave. El relieve es típicamente de cordillera con valles y
secciones en forma de “U”, indicativos de erosiones glaciares. Destacan los
valles que son cabeceras de cuencas donde nacen los ríos Quispicancha,
Atuna-Quihuay y Sicra, estos dos últimos discurren sus aguas hacia Secclla
● Hidrografía – La Autoridad Nacional del Agua clasifica la hidrografía de la zona
como cuenca del río Mantaro.
● Cobertura vegetal – Mayormente se compone de pastos naturales, siendo los
más abundantes el Ichu y la Champa.

2.3.1. Definición del área de estudio para la restauración

El área de estudio se encuentra en el distrito de Secclla, provincia de Angaraes,


departamento de Huancavelica, a alturas que varían entre los 4 200 y 4 600 msnm.
Las coordenadas de sitio son: N8,550,000 - N8,556,000 y 544,000E - 547,000E.

El área de estudio ocupa una superficie de 58 871 m2. El suelo fue utilizado para el
proceso extractivo de la mina, que consiste en exploración, minado, extracción,
chancado y lixiviación. La mina es típicamente subterránea, y cuenta con bocaminas,
túneles, subniveles. Las bocaminas no tienen señalización de peligro ni están
cerradas. Por su estado de puede apreciar que la operación era precaria y que en la
práctica no había un efectivo control ambiental.

Las operaciones mineras fueron abandonadas en el año 2 007, debido a las protestas
de las comunidades por contaminación, pero la contaminación de los suelos se
mantiene presente. En el área de estudio no se encontraron restos de las
instalaciones de las operaciones mineras. Su geomorfología es irregular con zonas
escarpadas y zonas de elevación suave, típica de la zona.

Figura 12. Mapa del área de estudio para la restauración.

2.4. Objetivos de la restauración

Los objetivos de la restauración fueron planteados de acuerdo al árbol de problemas,


de fines y medios, los cuales se pueden visualizar en el Anexo 1 y Anexo 2.

2.4.1. Objetivo General


Hacer la recuperación del área contaminada por la ex minera Pampamali, en el distrito
de Secclla, provincia de Angaraes del departamento de Huancavelica considerando
la composición, estructura y función.

2.4.2. Objetivos Específicos

● Recuperar el suelo contaminado por metales pesados en el distrito de Secclla,


provincia de Angaraes
● Promover la exigencia de buenas prácticas mineras en el distrito de Secclla,
provincia de Angaraes.
● Contribuir con la mejora de la gestión de las instituciones públicas encargadas de la
conservación y cuidado del suelo en el distrito de Secclla, provincia de Angaraes.
2.5. Estrategias de restauración

No se realizará una estratificación del área a restaurar ya que el espacio es de 0,29


ha, al ser un área pequeña no será necesario realizar una estratificación. Se aplicarán
técnicas para la recuperación del suelo, de la cobertura y diversidad vegetal, y para la
protección de plántulas.
Por otro lado, se aplicarán técnicas generales, las cuales servirán para aplicar las
técnicas de restauración específicas. Es así que, a través de trampas de semillas
siguiendo el criterio de cobertura vegetal para la zona del MINAM para Huancavelica,
teniendo mayor predominancia las plantas de pino, que mejorará la capacidad de uso
de suelo y evitará la erosión y la pérdida de suelo; especie que se aplicará en estas
áreas degradadas. Por otra parte, se contará con la participación de la población de
Secclla en el proyecto para las diversas técnicas de restauración, capacitaciones y
talleres informativos. Además, cabe recalcar que los representantes de las
instituciones serán partícipes de las diferentes mesas de diálogo con funcionarios del
Estado para que se brinden oportunidades de financiación para realizar buenas
prácticas mineras y para fomentar la importancia de la conservación de los
ecosistemas.

2.6. Diseño de las prácticas de restauración

2.6.1. Producción de plántulas en vivero

Se contempla el uso de un vivero en el distrito de Secclla, una vez escogido el lugar,


se escogerá el árbol de la especie Pinus radiata (plantones de Pino), el siguiente
paso será la construcción del vivero transitorio, el cual tendrá la ventaja de proveer
una buena aclimatación de las plantas debido a la cercanía al área del proyecto y
poseer un proceso de producción sencillo, debido a que solo se producirá una especie.
Una vez levantado el vivero, se pasará a instalar la infraestructura necesaria para el
sistema de producción, es decir, los caminos, el sistema de riego, entre otros y se
colocarán las semillas para su germinación en bolsas de 15 x 20 cm (2 semillas por
bolsa) y en una cama de almácigo de 10 x 1 m para la tara (100 g de semillas). Se
utilizarán fertilizantes, sustratos y demás insumos necesarios para la producción de
las especies. Por otro lado, para llevar a cabo la producción en el vivero, se necesitará
mano de obra para el embolse, la construcción, el armado del sistema de riego, el
trasplante a campo, la colocación del fertilizado y del sustrato, entre otras actividades.
Es por ello que se contratarán a 20 pobladores de las comunidades cercanas por el
tiempo que esté en funcionamiento el vivero transitorio. Así también, se contratará a
un ingeniero agrónomo, junto a un asistente técnico, que dirijan el proceso de
producción de las especies en el vivero.

2.6.2. Siembra de plantones en campo


Previamente se realizará la preparación del sitio, se debe eliminar malezas y evitar
especies que puedan competir por suelo, agua, luz y nutrientes. El espaciamiento de
la restauración se realizará con un distanciamiento de 3x3 metros entre especies. En
el campo se aperturará hoyos, con la finalidad de favorecer la penetración de las
raíces, acelerar la infiltración del agua, aumentar la cantidad de agua que puede
captar una unidad de suelo y mejorar la aireación del suelo (SERFOR, 2014). Es
importante señalar que los árboles de Pino no serán plantados debajo del área de
encapsulamiento, con el objetivo de que las raíces no dañen las estructuras de la
remediación.

2.6.3. Capacitaciones

De acuerdo con el árbol de fines y medios (Anexo 2), se realizarán las siguientes
capacitaciones:
● Capacitaciones técnicas sobre las buenas prácticas mineras a los titulares de
las concesiones mineras
● Capacitaciones sobre el aprovechamiento de oportunidades de financiación
para buenas prácticas mineras
Estas capacitaciones tendrán como finalidad proporcionar conocimiento a los
habitantes de los centros poblados sobre cómo es posible el desarrollo de las
actividades mineras de manera sostenible sin generar impactos negativos al medio
ambiente y sobre cómo a través del potencial económico de los recursos disponibles
es posible obtener beneficios sociales, los cuales permitirán y darán una nueva opción
a los pobladores que dependen del empleo local de la zona.
2.6.4. Mesas de diálogo
De acuerdo con el árbol de fines y medios (Anexo 2), se realizarán las siguientes
mesas de diálogo:
● Mesa de diálogo con funcionarios del Estado para que se brinden
oportunidades de financiación para realizar buenas prácticas mineras
● Mesa de diálogo con funcionarios del Estado para fomentar la importancia de
la conservación de los ecosistemas
Las mesas de diálogo tienen como finalidad iniciar e incentivar el diálogo entre los
diversos actores, con el fin que ambas partes puedan expresar sus puntos de vista,
sus opiniones y sus posiciones sobre los temas abordados. Además, se busca que a
través del diálogo se pueda llegar a acuerdos que comprometan a ambas a su
desarrollo y cumplimiento. Para el desarrollo de las mesas de diálogo se contactará
con 4 funcionarios del Estado expertos en temas de financiación y conservación de
ecosistemas. La mesa de diálogo que abordará temas de financiación será realizada
con los titulares de las concesiones mineras, mientras que la mesa de diálogo con
enfoque en la conservación de los ecosistemas, con los funcionarios del gobierno
regional de Huancavelica, encargados de la conservación de los ecosistemas de la
región. Además, ambas mesas de diálogo contarán con la presencia de los habitantes
de los centros poblados.

2.7. Programa de monitoreo

- El programa de monitoreo permite controlar, durante la implementación


del proyecto, que la inversión se haya hecho de la forma planificada en
monto y tiempo, permite determinar en la ejecución, si se están
cumpliendo o se han cumplido los objetivos a corto plazo y las metas a
largo plazo, también permite administrar el proyecto de forma adaptativa
ante amenazas o resultados inesperados, por último, permite extraer
lecciones para aplicarlos a otros proyectos (Aguilar-Garavito y Ramírez,
2015). En el presente proyecto de restauración el programa de
monitoreo se realiza teniendo en cuenta una gestión adaptativa que
permita la adecuada toma de decisiones para lograr cada uno de los
objetivos planteados. Este programa fue realizado en base al
diagnóstico del ecosistema de referencia acompañada del proceso de
restauración y planteado de mano con los objetivos, estrategias y
técnicas de restauración.

2.7.1. Objetivos del monitoreo

Evaluar los cambios que se vienen generando en la biodiversidad y estado


del ecosistema en proceso de restauración.

● Evaluar si la promoción de las exigencias de las buenas prácticas


mineras se vienen logrando en el distrito de Secclla, provincia de
Angaraes.
● Determinar si la mesa de diálogo, taller y capacitación realizados vienen
contribuyendo con la mejora de la gestión de las instituciones públicas
encargadas de la conservación y cuidado del suelo en el distrito de
Secclla, provincia de Angaraes.

2.7.2. Definición de indicadores

La definición de indicadores para la presente propuesta de restauración se


realizó tomando en cuenta los siguientes criterios: indicadores por objetivo, por
periodo de medición (corto, mediano o largo plazo), por escala (paisaje,
ecosistema, población) y por atributo (funcionalidad, estructura y composición).
Sin embargo, debido a la complejidad para la elección y organización de los
indicadores, se decidió organizarlos en indicadores biológicos (Tabla 9), físicos
(Tabla 10) y socioeconómicos (Tabla 11).

a. Indicadores biológicos
Los indicadores biológicos tienen el objetivo de lograr el primer objetivo del
programa de monitoreo, enfocándose en dos criterios diferenciados: la
estructura y composición de la vegetación, y la diversidad de especies. El
primero está enfocado en observar las variaciones a diferentes escalas, por lo
que se plantean dos indicadores dentro de este: la estructura del paisaje
(escala: paisaje, atributo: estructura) y la cobertura vegetal (escala: comunidad
o población, atributo: composición).
Por otra parte, el segundo criterio está enfocado en la diversidad de las
especies sensibles a los cambios o cualquier otro cambio antrópico en el
ecosistema, para ello se proponen los siguientes indicadores:
● La comunidad de aves, ya que son susceptible a cambios en la
estructura de la vegetación y disponibilidad de alimento, son
consideradas como indicadores del estado de conservación de los
ecosistemas, por lo que pueden ser fundamentales para evaluar la
trayectoria de la restauración y analizar los efectos que ha tenido el
proceso de restauración sobre la avifauna (Ramírez, 2019).

Tabla 9.
Indicadores biológicos del proyecto

Criterio Indicador Cuantificador Unidad Periodo

Estructura y Estructura de Área total ha Corto plazo


composición paisaje cubierta
de la
vegetación Cobertura Diámetro a la m Mediano y
vegetal altura del pecho largo plazo
Cobertura (DAP) de
vegetal tornillo y guaba

Altura total de m Mediano y


tornillo y guaba largo plazo

Apertura del % Mediano y


dosel de tornillo largo plazo
y guaba

Diversidad Comunidad Abundancia y Sin unidad Mediano y


ecológica de aves riqueza de aves largo plazo
pequeñas y
medianas

Comunidad Abundancia y Sin unidad Mediano y


de riqueza de largo plazo
escarabajos escarabajos
● Indicadores físicos de proyecto
El conjunto de indicadores físicos están dirigidos también al primer objetivo del
programa de monitoreo. Este grupo de indicadores brindan información sobre el
estado del medio físico del área a restaurar antes, durante y después de la aplicación
de las técnicas de restauración planteadas. Además, el planteamiento y la medición
de estos indicadores son importantes porque brindan información del estado del
bosque de una manera indirecta, debido a la interrelación entre el medio físico y el
biológico en los ecosistemas. Se han agrupado en dos criterios: meteorología y suelo.
El primero de estos con el fin de conocer algunas de las características
meteorológicas que influencian en la presencia o ausencia de ciertas especies de
fauna y flora sensibles a los cambios en la temperatura o viento del área, pero que a
su vez son influenciadas por el desarrollo de un bosque (según bibliografía revisada,
a mayor desarrollo del bosque, menor es la velocidad del viento y la temperatura
dentro de este). Por otro lado, el criterio suelo es escogido debido a que la
restauración ecológica de cualquier ecosistema degradado depende directamente de
la recuperación de la salud del suelo, por lo que se plantean indicadores que brinden
información sobre los cambios que se vienen generando en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo como consecuencia de la aplicación de las técnicas
de restauración.

Tabla 10.
Indicadores físicos del proyecto

Criterio Indicador Cuantificador Unidad Periodo

Meteorología Temperatura Temperatura °C °C Corto plazo,


mediano y
largo plazo

Viento Velocidad de m/s Mediano y


viento largo plazo

Textura del Porcentaje de % Largo plazo


Suelo suelo arena, limo y
arcilla
Infiltración del Velocidad de mm/h Mediano
suelo infiltración plazo

Densidad Densidad g/cm3 Mediano


aparente aparente plazo

pH pH sin unidad Mediano


plazo

CIC CIC Cmol/kg Mediano


plazo

P, N y K P, N y K kg/ha Mediano
extractables extractables plazo

Biota del Microorganismo mg de Mediano


suelo s CO2/(kg.h) plazo

● Indicadores socioeconómicos
El conjunto de indicadores socioeconómicos tiene la función de contribuir al logro del
primer objetivo y los dos objetivos restantes del presente programa de monitoreo. El
criterio Servicios ecosistémicos, junto a sus indicadores incluidos, es el que
contribuirá al logro del primer objetivo mencionado al brindar información sobre el
estado de la provisión de los servicios ecosistémicos de provisión de madera y
secuestro de carbono (escala: ecosistema, atributo: funcionalidad). Los indicadores
de fortalecimiento de capacidades y oportunidades de financiación son los
encargados de lograr el segundo objetivo del programa de monitoreo; los indicadores
fortalecimiento de capacidades y generación de oportunidades de negocio,
encargados del tercer objetivo; y los indicadores fortalecimiento de capacidades y
articulación multiactoral; encargados del cuarto objetivo. Además, se propone un
indicador final sobre la oferta laboral, con el fin de conocer la cantidad de personas
de las comunidades cercanas al área del proyecto que se contratan para la ejecución
y monitoreo de este proyecto.

Tabla 11.
Indicadores socioeconómicos del proyecto del proyecto

Criterio Indicador Cuantificador Unidad Periodo

Servicios Árboles con Número de Árboles con Corto plazo


ecosistémico s talla comercial árboles con talla talla
comercial comercial

Almacenamient Carbono MgC/ha Mediano plazo


o almacenado
de carbono

Calidad de vida Oferta laboral Número de Personas Corto, mediano


personas de la y largo plazo
comunidad
contratadas

Fortalecimiento Número de Personas Corto, mediano


de personas y largo plazo
capacidades capacitadas

Sostenibilidad Oportunidades Número de Oportunidad Mediano plazo


de financiación oportunidades de es
financiación para
realizar buenas
prácticas mineras

Generación de Número de Empresas Largo plazo


oportunidades empresas locales
de negocio de econegocios o
negocios
forestales
creadas a través
del proyecto

Articulación Número de Acuerdos Mediano plazo


multiactor acuerdos
multiactor
tomados en
relación a la
conservación del
área en
restauración

2.7.3. Propuesta de evaluación

Los indicadores propuestos en el ítem anterior serán monitoreados en


diferentes estratos y ecosistemas de referencia en el área de estudio con el fin
de comparar resultados de corto, mediano y largo plazo. Observar que se están
produciendo cambios como resultado de la restauración propuesta y evaluar
en qué medida la estrategia de restauración ayuda a reducir la brecha entre
los diferentes estratos y el ecosistema de referencia, que se relaciona con los
distintos indicadores propuestos. Además, el seguimiento de indicadores
biológicos y físicos se realizará de forma paralela. Por otra parte, se
recomienda implementar un plan de monitoreo con aportes de la comunidad
de Seclla para el monitoreo participativo. Esto se debe a que el monitoreo
participativo le da al proyecto una mayor legitimidad y alienta a la comunidad
mencionada a ser dueña del proyecto para asegurar la sostenibilidad a largo
plazo del proyecto de restauración; además, también crea oportunidades de
empleo y espacio para la capacitación de la población local de Huancavelica.
De esta forma, a continuación se describen los métodos o herramientas
seleccionados para los indicadores de medición in situ y sus indicadores
cuantitativos. (Tabla 12, Tabla 13 y Tabla 14)

Tabla 12
Medición de indicadores y cuantificadores biológicos.

Indicador Cuantificador Medición

Área total cubierta Imágenes satelitales


Estructura del paisaje

Distancia entre parches Imágenes satelitales

Luz incidente en interior Fotografías hemisféricas


del parche

Biomasa aérea Ecuación alométrica para


biomasa
Estructura y composición de
estratos Peso de hojarasca Cuantificación de parcelas
permanente de investigación

Porcentaje de raíces Metodologia de Moreno-


noduladas Chirinos

Cobertura vegetal Diámetro a la altura Medición de flexometro por


del pecho (DAP) parcelas

Altura total Medición de flexometro por


parcelas

Apertura del dosel Medición de flexometro por


parcelas

Aves Abundancia y riqueza de aves Inventario de aves por parcelas


medianas y grandes según Guia de Inventario de la
fauna silvestre del MINAM

Mariposas Abundancia y riqueza de Inventario de mariposas con el


mariposas uso de transectos siguiendo la
metodología de Ordoñez (2004)

Escarabajos Abundancia y riqueza de Inventario con técnica de


escarabajos golpeteo utilizada por Chamorro
et. al (2019)

Tabla 13
Medición de indicadores y cuantificadores fisicos

Indicador Cuantificador Medición

Temperatura Temperatura en°C Estacion metereologica

Viento Velocidad del viento Estacion metereologica

Textura del suelo Porcentaje de arena, limo y Muestreo de suelos


arcilla

Infiltración del suelo Velocidad de infiltración Infiltrómetro

Densidad aparente Densidad aparente Muestreo de suelos

Materia orgánica en el suelo Porcentaje de materia orgánica Muestreo de suelos


en el suelo

pH pH Muestreo de suelos

CIC CIC Muestreo de suelos

P,N y K extractables P,N, y K extractables Muestreo de suelos

Biota del suelo Biomasa microbiana Método de fumigación-


extracción utilizado por
Hinostroza, et. al (2016)

Tabla 14
Medición de indicadores y cuantificadores socioeconómicos

Indicador Cuantificador Medición

Árboles con talla comercial Numero de arboles con talla Censo mediante parcelas
comercial permanentes de muestreo

Almacenamiento de carbono Carbono almacenado Método no destructivo de


Rodríguez-Laguna et al
(2009)

Oferta laboral Número de personas de la Toma de encuestas, revisión


comunidad contratados por de convenios de trabajo
el proyecto

Fortalecimiento de Número de personas Listas de asistencia,


capacidades capacitadas encuestas
Oportunidades de Número de oportunidades de Páginas web, entrevistas
financiación financiación para realizar
buenas prácticas mineras

Generación de Número de empresas locales Observación en campo,


oportunidades de negocio de negocios forestales registros de SUNARP,
creadas a través del proyecto entrevistas

Articulación multiactor Número de acuerdos Entrevistas


multiactor tomados en
relación a la conservación
del bosque aluvial inundable

2.8. Estrategia de divulgación

En base a la necesidad de informar y compartir la relevancia y experiencia del


proyecto al público y organizaciones que llevan a cabo diferentes proyectos de
restauración de ecosistemas y / o restauración ecológica, se recomiendan las
siguientes acciones:

❖ Cree una página web del proyecto que contenga información general sobre el
proyecto, como el equipo profesional responsable del proyecto, las
instituciones y comunidades relacionadas con el proyecto, las metas, misión y
visión del proyecto, y otra información relevante.
❖ Crear la red social de un proyecto para conectar los grupos de usuarios de
estas herramientas, donde la información relacionada con el proyecto se
colocará con una frecuencia determinada.
❖ Organizar una serie de conferencias y seminarios web, donde las personas
debaten y reflexionan sobre los métodos utilizados en este proyecto, los
resultados logrados por este proyecto y su importancia.
❖ Publicación de manuales o guías metodológicas para la restauración,
restauración y monitoreo de bosques aluviales en llanuras aluviales afectadas
por minería aluvial, en los que se recogen lecciones aprendidas del proyecto.

3. PROPUESTA ECONÓMICA

3.1. Análisis de costos del plan de remediación

Tabla 15
Costos del proyecto de remediación

TÉCNICAS COSTO TOTAL EN S/.

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN 1: Fitorremediación - 213,388.27


Fitoestabilización

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN 2: Estabilización con 658,310.33


enmienda orgánica

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN 3: Electrocinesis 1,009,878.00

3.2. Análisis de costos del proyecto de restauración

Tabla 16.
Costos de restauración en el área de la minera Pampamali.

*Detalle de la estimación de costos (Expresado en PEN S/)


4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AEFA. (2018). Clasificación de pH. https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-


terminos-utiles-en-agronutricion/clasificacion-del-ph

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos - US EPA. (2021). Guía


comunitaria sobre solidificación y estabilización.
https://semspub.epa.gov/work/HQ/401622.pdf

Aguilar-Garavito, M. (2015). Monitoreo a procesos de restauración ecológica aplicados


a ecosistemas terrestres.
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9281/monitoreo_restauraci
on_baja_1.pdf?sequence=1

Álvarez, L. (2019). Tratamiento de suelos contaminados por metals mediante


combiancion de técnicas de fitorremediación con adición de biochar.
https://oa.upm.es/55865/1/MARISA_ALVAREZ_CALVO.pdf.

Anawar, H, M., Akter, F., Solaiman, Z. M. y Strezov, V. (2015). Biochar: An


Emerging Panacea for Remediation of Soil Contaminants from Mining, Industry and
Sewage Wastes. Pedosphere, 25(5), 657-665.

Beltrán, M. E. y Gómez, A. M. (2016). Biorremediación de metales pesados con


Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg) mecanismos bioquímicos e ingeniería
genética: una revisión. Universidad Militar Nueva Granada, 12 (2), 172-197.

Castro, J. (2014). Los drenajes de la minera Pampamali s.a. en la contaminación del


riachuelo Ccochatay en el distrito de Secclla - Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/598/TP%20-
%20UNH%20MINAS%200016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dorronsoro, C. (2014). Descontaminación del suelo: Técnica


Solidificación/Estabilización. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
http://www.edafologia.net/desconta/anulacion3.pdf
Dybowska, A., Farago, M., Valsami-Jones, E., y Thorton, I. (2006). Remediation
strategies for historical mining and smelting sites. Science Progres, 89 PART 2, 71-
138.

Fundación Chile. (2019). Manual de tecnologías de Remediación de Sitios


Contaminados.

Gascó, G. (2020). Cómo utilizar plantas y estiércol para extraer minerales de


los suelos contaminados. Minas de Riotinto (Huelva). Gabri Solera/Flickr, CC BY-NC-
ND. https://theconversation.com/como-utilizar-plantas-y-estiercol-para-extraer-
minerales-de-los-suelos-contaminados-140911

Hernández, A. J. y Pastor, J. (2002). La restauración ecológica de ecosistemas


degradados: marcos conceptuales y metodologías para la acción.

IBI, I. B. I. (2015). Standardized Product Definition and Product Testing


Guidelines for Biochar That Is Used in Soil. International Biochar Initiative,
(November), 23.

Jara, E., Gomez, J., Montoya, H., Chanco, M., Mariano, M. y Cano, N. (2014).
Capacidad fitorremediadora de cinco especies altoandinas de suelos contaminados
con metales pesados. Revista Peruana de Biología, 21 (2).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332014000200004

Khalid, S., Shahid, M., Niazi, N. K., Murtaza, B., Bibi, I. y Dumat, C. (2017). A
comparision of technologies for remediation of heavy metal contaminates soils.
Journal of Geochemical Exploration, 182, 247-286.

Ortiz, I., Sanz, J. y Dorado, M. (2007). Técnicas de recuperación de suelos


contaminados.
https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6
_tecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf

Perez, C. (2021). ¿Qué nos dice el color del suelo?.


https://theconversation.com/que-nos-dice-el-color-del-suelo-158575
Pino, N., Carvajal, S., Gallo, A. y Peñuela, G. (2012). Comparación entre
bioestimulación y bioaumentación para la recuperación de suelos contaminados con
diésel. Rev. P+L, 7 (1).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
04552012000100010

Ramírez, A. (2019). Evaluación de la trayectoria de la restauración a través de las


aves: Análisis de la recuperación de la composición y las interacciones en un bosque andino.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/23231/RamirezAstrid2019.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Trujillo, A. (2016). Estructura y composición de la comunidad de escarabajos


(Coleoptera: Scarabaeoidea) en el cerro Chacateca, Zapotitlán, Puebla, México. Revista
mexicana de biodiversidad, 8(1).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532016000100109

Wong, M. H. (2003). Ecological Restoration of mine degraded soils, with


emphasis on phytoremediation of heavy metal contaminated soil with Indian mustard
and associated potential leaching risk. Agriculture, Ecosystems and Environment, 102
(2), 307 – 318.
ANEXOS

ÁRBOL DE PROBLEMAS DEL PROYECTO

ÁRBOL DE FINES Y MEDIOS DEL PROYECTO

También podría gustarte