Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE

MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA

INFORME DE CAMPO: AFORO DE RÍO, CARACTERÍSTICAS FÍSICAS,

GRANULOMETRÍA Y PESO ESPECÍFICO DEL SEDIMENTO.

DOCENTE:

ING. APARICIO ROQUE FIDEL GREGORIO

PRESENTADO POR:

 HUAYCHANI CASIMIRO KELVIN R.

 PAUCAR ALVA HATSUMI V.

HUARAZ – ANCASH

2019- II

TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCION................................................................................................................1

II. OBJETIVOS.....................................................................................................................2

2.1. 2.2. OBJETIVO GENERAL......................................................................................2

2.2. 2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................2

III. MARCO TEORICO..........................................................................................................3

3.1. RÍOS..........................................................................................................................3

a) Curso superior o alto..................................................................................................3

b) Curso medio...............................................................................................................4

c) Curso inferior o bajo..................................................................................................4

3.2. EL SISTEMA FLUVIAL..........................................................................................5

3.3. CAUDAL DOMINANTE.........................................................................................6

3.4. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CORRIENTE...................................................7

3.5. MORFOLOGIA DE UN RIO....................................................................................8

3.6. CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS MEANDRANTES...........................................11

a) Ríos de canal sinuoso...............................................................................................11

b) Ríos sinuosos con barras..........................................................................................11

c) Ríos sinuosos trenzados...........................................................................................11

d) Ríos no sinuosos trenzados sin barras.....................................................................11

3.7. AFORO POR FLOTADORES................................................................................12

3.7.1. Método del flotador..............................................................................................12


IV. PROCEDIMIENTOS......................................................................................................13

4.1. Para aforo con flotadores:........................................................................................13

V. METODOLOGÍA...........................................................................................................17

5.1. Materiales................................................................................................................17

VI. CALCULOS Y RESULTADOS.....................................................................................17

6.1. Cálculo del caudal....................................................................................................17

6.1.1. Método del flotador..............................................................................................17

6.1.2. Sinuosidad............................................................................................................22

6.1.3. Cálculo de la velocidad de caída..........................................................................22

6.1.4. Velocidad de caída según otros autores:..............................................................24

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..............................................................................26

VIII. CONCLUSIONES.......................................................................................................27

IX. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................28

X. ANEXO...........................................................................................................................29

10.1. Trabajo realizado en campo.....................................................................................29

10.2. Trabajo realizado en laboratorio..............................................................................30


TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS

figura 1.características y partes de un río........................................................................................4

figura 2. el sistema fluvial (después de shumm, 1977)....................................................................5

figura 3. concepto del caudal dominante.........................................................................................6

figura 4.tipos de ríos de acuerdo con el caudal y el material transportado, schumn.....................10

figura 5.clasificación de ríos (brice.1983).....................................................................................12

figura 6. medición de la longitud de 80 m. ..................................................................................14

figura 7. medición del ancho superficial del rio............................................................................14

figura 8.medición de los tirantes a cada dos metros......................................................................15

figura 9.medicion del tiempo de desplazamiento del flotador del p1 a p3....................................15

figura 10.tamizado del material.....................................................................................................16

figura 11. peso específico del material en su estado seco natural.................................................16

figura 12. longitud del tramo en estudio- rumichuco....................................................................22

figura 13. medición de la longitud y la profundidad.....................................................................29

figura 14. método del flotador.......................................................................................................29

figura 15. peso especifico..............................................................................................................30

CONTENIDO DE TABLAS

tabla 1. tabla de tiempos calculados para el aforo (método del flotador)......................................17

tabla 2. tabla áreas y el área promedio del rio santa- rumichuco...................................................19

tabla 3. tabla de clasificación del material.....................................................................................19

tabla 4. tabla obtención del diámetro medio del material..............................................................20


1

I. INTRODUCCION

El agua es el agente más importante en el desarrollo de la morfología terrestre, por su acción

tanto física como química. Se debe tener en cuenta de que el conocimiento de la forma de los

ríos nos proveerá información para la construcción de obras hidráulicas de importancia, y

también para mitigar daños ocasionados por las inundaciones que pueden producirse por un mal

manejo del planeamiento territorial en las poblaciones cercanas a los cauces de los ríos.

Los ríos aluviales esencialmente móviles, es decir, que sus características no tienen

estabilidad ni penitencia. Se desplazan y modifican más de lo que suele imaginarse. Esta

movilidad fluvial representa un peligro para las obras de ingeniería, ubicadas sobre el lecho

Aluvial y en sus inmediaciones, las que por su propia naturaleza deben ser estables. Es viales,

se debe conocer el diseño de estas obras, que influye especialmente las viales, se debe

conocer el comportamiento del rio, lo que implica identificar las diferente formas fluviales.

La geomorfología fluvial es la rama especializada de la geología que se encarga del estudio de

los accidentes geográficos, formas y relieves ocasionados por la dinámica fluvial.

La morfología de los ríos depende de muchos factores relacionados entre sí, tales como son su

pendiente, del material del lecho inferior y de las zonas laterales.

En el presente trabajo hallaremos la sinuosidad y la clasificación de algunos ríos importantes

del Perú, también comprenderemos la morfología de los ríos.


2

II. OBJETIVOS

II.1. 2.2. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la geomorfología del río Santa (tramo Puente- RUMICHUCO)

II.2. 2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Calcular en caudal de rio Santa en el tramo Rumichuco con el método del flotador.

 Calcular la velocidad media del Rio Santa.

 Calcular el caudal máximo, Dm y la velocidad de caída por lo diferentes métodos.


3

III. MARCO TEORICO

III.1. RÍOS

(Mantilla, 2011) menciona que:

Son cursos de agua encauzada cuyo régimen hidrográfico es constante y regular, poseen una

gran cuenca de recepción, cuyo canal de desagüe es de gran trayectoria.

Los ríos reciben agua de todas las fuentes naturales, como son el agua superficial proveniente

de las lluvias, deshielos, torrentes que contribuyen para formar parte importante del cauce del

río; pero el aporte más seguro y significativo procede de los manantiales y de las aguas

subterráneas. De esta manera se recoge en un solo curso de agua procedente en una región

determinada.

En un río se pueden distinguir tres partes, de acuerdo a la energía que posee, así como por su

acción geológica predominante en dos distintos tramos de su trayectoria. Hay que tener en cuenta

que, si bien se describe los procesos fundamentales de cada etapa del río, en cada una de ellas se

producen los tres procesos principales de erosión, transporte y sedimentación:

a) Curso superior o alto. En su primera etapa, la pendiente del río es considerable,

porque el agua que discurre tiene gran energía. De acuerdo a sus características su

acción más notable es la erosiva, que se manifiesta en la excavación de su cauce,

tanto del fondo como de sus laderas. Esta erosión dependerá de la naturaleza de los

materiales, su dureza y compacidad y además de la acción química de disolución de

aquellos materiales que tengan componentes solubles. Los fragmentos arrancados

son arrastrados en forma más o menos violenta, provocando choques entre ellos,

favoreciendo de esta manera el desgaste y el redondea miento de esto por efecto

principalmente de la abrasión.
4

b) Curso medio. Es la segunda etapa en la que el río discurre más lentamente debido a

que la pendiente es más suave, disminuyendo considerablemente u energía, la acción

más importante es fundamentalmente la de transportar todos aquellos fragmentos que

han sido arrancados en el curso superior. Este transporte se realiza en todas las

formas posibles en un medio acuoso, por rodamiento sobre el fondo, por saltación,

por arrastre, por suspensión y en disolución. En algunos tramos de este curso,

principalmente en los meandros, se produce temporalmente, la sedimentación de los

materiales.

c) Curso inferior o bajo. Es la etapa final del recorrido del río, con diferencial muy

escaso y pendiente muy suave, por lo que su energía disminuye considerablemente,

debido a la cual se produce la sedimentación de aquellos materiales arrancados y

desgastados en el curo superior y transportados en el curso medio. El proceso de

transporte de los materiales finos continua a través de la suspensión y solución (pág.

210)

Figura 1.Características y partes de un río.


Fuente: (Mantilla, 2011, pág. 210)
5

III.2. EL SISTEMA FLUVIAL

(Apaclla, 2014) Indica que: “Un río está dentro del dominio del sistema fluvial, que

consiste de la cuenca de drenaje y de los reservorios, lagos u océanos ubicados aguas abajo”.

Schumm (1977) ha dividido el sistema fluvial en tres partes, como se muestra en la i. 1 (p.

13).

Figura 2. El Sistema Fluvial (después de Shumm, 1977).


Fuente: (Apaclla, 2014, pág. 13)

La parte superior, o Zona 1, es la porción de cuenca donde se origina la mayor cantidad de

agua y de sedimentos. Quebradas pequeñas en esta zona se caracterizan por ser inestables y a

menudo por encontrarse trenzadas. Debido a la inestabilidad de los cauces, el estudio de la

geomorfología del río solo puede ser analizado sobre la base de asunciones gruesas mas no

detalladas (p. 13).

La parte media, o zona 2 es el tramo en el cual el río es más estable y donde su configuración

está mejor definida. Los ríos grandes presentan tramos largos en esta zona 2, pero la misma

puede estar ausente en ríos pequeños. Este es el tramo en el cual se realizan los mayores

estudios, modelamientos y obras de control.


6

La zona 3 está cerca de la boca de salida donde el río aluvial está bajo la influencia de las

variaciones de las mareas. Los ríos en esta zona a menudo se encuentran trenzados (Apaclla,

2014, pág. 14).

III.3. CAUDAL DOMINANTE

(Martín, 2003) Menciona que:

En las relaciones geométricas de los ríos no se ha especificado qué caudal debe emplearse.

Esta es una pregunta pertinente dado que un rio transporta un caudal siempre variable. La

respuesta, que puede parecer trivial o elusiva, sería la siguiente: debe emplearse el caudal que da

lugar a la geometría hidráulica que se estudia. Esto significa reconocer que la geometría es

consecuencia del caudal y, más concretamente, que si una geometría es permanente se debe a

que ciertos caudales, por su magnitud, por su frecuencia o por una combinación de ambas cosas,

se convierten en los caudales determinantes.

Esta noción tiene un referente claro en geomorfología fluvial. Muchos ríos tienen un cauce o

lecho, más o menos hondo y ancho, y limitado por unas orillas que lo separan de las llanuras de

inundación. Lo que llamamos también cause principal.

Figura 3. Concepto del caudal dominante.


Fuente: (Martín, 2003)

Imaginemos un llano perfecto por donde comenzara a discurrir un rio: los caudales normales

empezarían por abrir un reguero en el llano, al principio pequeño, que iría creciendo. Por su

parte, las aguas altas desbordarían con frecuencia y harían crecer rápidamente las llanuras por
7

efecto de la sedimentación. Esta subida de las llanuras y el aumento de tamaño del cauce poco a

poco harían más infrecuente el desbordamiento. Este proceso tendría asintóticamente a un

equilibrio, con un cauce principal que contendría las aguas la mayor parte del tiempo excepto

unos pocos sucesos (avenidas) que excederían su capacidad. Esta es una explicación de la

existencia del cauce principal.

El caudal que lleva el cauce principal desarrolla la mayor o más importante acción

modeladora sobre el cauce (en términos de velocidad v o de tensión tangencial t), puesto que un

caudal mayor es menos frecuente y sobretodo apenas incrementa la acción (v o t). Por eso este

caudal de cauce lleno se conoce también como caudal formativo, dominante o efectivo. Según

algunos autores es un caudal que se da 2 veces al año como promedio o bien, según otros, un

caudal con periodo de retorno de 1,4 años. El caudal formativo seria el determinante de la

geometría hidráulica. (pág. 31 y 32).

III.4. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CORRIENTE.

(Apaclla, 2014) Cita lo siguiente:

“La pendiente de una corriente es determinada por las condiciones impuestas aguas

arriba, pero la elevación y localización de cada punto del perfil es también determinado por el

nivel aguas abajo”.

Las principales variables que controlan la pendiente son la descarga, la carga de

sedimento de fondo y su diámetro.

Hack (1957) obtuvo una relación empírica para el perfil longitudinal de ríos en Virginia

y Maryland.

( ) .......................................
0.6
d ( 1)
S=18
Ad

Donde:
8

S: pendiente del cauce (pies/milla)

d: tamaño medio de la partícula del lecho (mm)

Ad: Área de drenaje (milla²)

De acuerdo a esta relación, la pendiente del río, con el mismo tamaño de sedimentos,

está inversamente relacionado al área de drenaje, llámese descarga. Dónde el área de la

cuenca es la misma, la pendiente es directamente proporcional a d 0.6 . En estudios realizados

por Hack, el área de la cuenca se encontraba en el rango de 0.12 a 370 millas cuadradas y el

tamaño de la partícula del lecho estaba en el rango de 5 a 600mm.

Uno de los resultados más significativos del análisis de los datos fue encontrar que, ríos

con la misma geología y área de cuenca, se ajustaban de la misma manera, a la pendiente del

fondo, carga de sedimento, pendiente y sección transversal.

III.5. MORFOLOGIA DE UN RIO

(Apaclla, 2014) Indica que:

Hace referencia que la predicción de los cambios de forma de un río es importante por muchas

razones. Por ejemplo, para la selección de la ubicación de un puente o de una obra de toma es

muy importante conocer cómo podría ser el comportamiento del río en el futuro, de manera que

se puedan proteger las estructuras. Es importante predecir las formas de migración de un río en el

caso de estructuras ya existentes o poblaciones cercanas. Es necesario también evaluar la

respuesta de un río a diferentes métodos de protección de márgenes. En un río que migra es

valioso evaluar la erosión de las márgenes y el desarrollo del meandro. Es importante estimar el

ancho total ocupado por un río meándrico. En el caso de la construcción de presas de


9

almacenamiento o de derivación es importante evaluar el cambio de régimen del río y, a su vez,

el meandro aguas abajo de la presa. (pág. 15)

a. 3.3.1. Clasificación de los Ríos

b. a. De acuerdo a su geometría:

Los ríos en la naturaleza presentan generalmente tres formas: Rectos, Trenzados y

Meándricos, como se muestra en la fig. 3.

 Ríos Rectos: Siguen una alineación recta. Existen en planicies que son inadecuadas para

permitir velocidades erosivas, o en pendientes pronunciadas donde se pueden alcanzar

altas velocidades, en esta clasificación, es aquel que no tiene comportamiento meándrico;

esto es, su sinuosidad es menor de 1.5.

 Ríos Trenzados. Son aquellos formados por canales interconectados aleatoriamente,

separados por barras, que presentan la apariencia de una trenza. Este tipo de ríos se

encuentra raramente en pendientes relativamente fuertes, según Lane (1957), si


1/ 4 -0.44
S=0.10 Q o mayores, y según Leopold y Wolman (1957), si (1957), si S = 0.06 Q o

mayores.

 Ríos con Meandro: Un río con meandro es aquel en el que la configuración se presenta

en forma de una serie de curvas consecutivas. La diversidad de formas y tamaños de los

meandros se puede explicar por las diferentes circunstancias en las que se originan y por

los cambios que surgen durante su evolución en el tiempo, que muchas veces están

relacionados con las características del material de las márgenes. Un río meándrico tiene

una sinuosidad mayor de 1.5 y consiste de porciones alternadas de curvas y formas

claramente sinuosas (p. 19).


10

Figura 4.Tipos de ríos de acuerdo con el caudal y el material transportado, Schumn.


Fuente: (Apaclla, 2014, pág. 17)

a) De acuerdo a su edad:

Una de las clasificaciones más utilizadas por las geomorfologías y ampliamente aceptadas en

ingeniería es la tipificación del cauce por grados: jóvenes, maduros y viejos.

 Los Ríos Jóvenes: tienen generalmente valles irregulares en forma de V. Sus cauces

adoptan la misma forma y están constituidos por material fracturados que pueden o no

ser erosionables. Casi todos los ríos de montaña y sus tributarios son ejemplos de ríos

jóvenes.

 En los Ríos Maduros: l valle fluvial se ensancha, las pendientes longitudinales son

suaves y la erosión lateral es mucho más significativa que la erosión en el fondo. En

un cauce maduro hay llanuras de inundación angostas y se tiende al desarrollo de los

meandros.
11

 Ríos Viejos: son extensiones en el tiempo de los maduros, a medida que la erosión

continua, los valles fluviales se desarrollan hasta que sus características pasan a ser las

de mayor ancho y menor pendiente (p. 20).

III.6. CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS MEANDRANTES

(Apaclla, 2014) Indica que: Se pueden clasificar en cuatro tipos principales, los cuales son:

a) Ríos de canal sinuoso. Tienen una pendiente plana, un ancho uniforme característico

y sinuosidad moderada a alta. El canal es relativamente angosto y profundo, con alto

contenido de barro arcilloso y gran estabilidad en los taludes.

b) Ríos sinuosos con barras. Son escarpados y tienen tasas más rápidas de migración

lateral en curvas, aunque tamos rectos pueden permanecer estables para periodos

largos de tiempo. Estos ríos tienden a tener mayor ancho en el ápice de las curvas,

también tienden a tener barras prominentes que son normalmente desplazados y

visibles en el nivel normal.

c) Ríos sinuosos trenzados. Para la misma descarga son más escarpados y anchos que

los ríos sinuosos con barras caracterizados por tasas rápidas de migración lateral y

rápidos cambios en la posición del talweg. Estos ríos tienen bastante transporte de

material grueso en el fondo, pero menos contenido de barro arcilloso. Las barras son

más irregulares a medida que el trenzado se incrementa.

d) Ríos no sinuosos trenzados sin barras. Existen en pendientes escarpadas con

transporte de material grueso en el fondo y bajo contenido de barro arcilloso estos ríos

son altamente trenzados y tienen moderadas tasas de migración lateral en lugares

donde las trenzas chocan contra los taludes.


12

Figura 5.Clasificación de ríos (Brice.1983).


Fuente: (Apaclla, 2014, pág. 24)

III.7. AFORO POR FLOTADORES

III.7.1. Método del flotador

La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del escurrimiento. Para

este mismo fin, es usual emplear otro término denominado aforo. Aforar una corriente, significa

determinar a través de mediciones, el caudal que pasa por una sección dada y en un momento

dado. (Béjar, 2011, p. 143)

Aforo es el conocimiento de la variación del caudal que fluye por una determinada sección de

un cauce natural es de suma importancia en los estudios hidrológicos. De acuerdo con la calidad

y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se

pueden hacer de una manera continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las

mediciones continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora

(limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas, puntuales

o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de

una corriente en particular.


13

El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, entre

otros) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros

Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos. Horas, etc.).

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto

(río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para

cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:

Q=AxV ...................................... ( 2)

Dónde:

Q = Caudal o Gasto (m3/s)

A = Área de la sección transversal (m2)

V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

IV. PROCEDIMIENTOS

IV.1. Para aforo con flotadores:

Los aforos con flotador son los más sencillos de realizar, pero también son los más

imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor

precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad superficial de la sección para ser

multiplicada por el área y un coeficiente de corrección de 0.75, y conocer el caudal, según la

ecuación de continuidad

Q = 0.75V superficial *área

Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente forma:

 Se toma un tramo de la corriente del rio de longitud L.


14

Figura 6. Medición de la longitud de 80 m.


Fuente: Elaboración propia

 El cálculo del área de la sección se realiza de la siguiente manera:

 Medir el espejo del agua (T).

Figura 7. Medición del ancho superficial del rio.


Figura: elaboración propia.

 Dividir el T por metros y realizar mediciones de la profundidad con la ayuda de la

estación total en los tres tramos.

 Calculamos los tirantes a cada dos metros de distancia


15

Figura 8.Medición de los tirantes a cada dos metros.


Fuente: Elaboración propia.

 Para calculara la velocidad del flujo se lanza el flotador aguas arriba de primer punto

de control (punto P1).

Figura 9.medicion del tiempo de desplazamiento del flotador del P1 a P3.


Fuente:

 Al momento de lanzar el flotador a la corriente se inicia control del tiempo que tarda

en desplazarse desde el punto P1 hasta el punto de control corriente abajo (punto P3).

 La velocidad superficial de la corriente, V superficial , se toma igual a la velocidad del

cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el

tiempo de viaje t.
16

L
V superficial =
t

 Extraer muestra de arena para siguientes los cálculos:

 Diámetro medio del material sedimentado, se realiza con 5000 gr

representativo.

Figura 10.Tamizado del material.


Fuente: Elaboración propia.

 Pesos específicos de la arena. En la probeta con un volumen conocido se llena

el material y se realiza la lectura correspondiente.


17

Figura 11. Peso específico del material en su estado seco natural.


Fuente: Elaboración propia
V. METODOLOGÍA

V.1. Materiales

 Wincha

 Cinta métrica

 Flotador (pelotitas)

 Cronometro

 Libreta de notas

 Prisma

 Estación total


18

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

VI.1. Cálculo del caudal.

VI.1.1. Método del flotador

Los aforos con flotador son los más sencillos de realizar, pero también son los más

imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiera mayor

precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad superficial de la sección para ser

multiplicada por el área y un coeficiente de corrección de 0.75, y conocer el caudal, según la

ecuación de continuidad

Tabla 1.
Tabla de Tiempos calculados para el aforo (método del flotador)
Tiempo Longitud
N° de lectura
(s) (m)
1 23.10 80.00
2 27.54 80.00
3 21.67 80.00
4 31.50 80.00
sumatoria: 103.81
prom. Tiempo 25.95
Datos obtenidos en campo (Fuente: elaboración propia)

a. Hallamos la velocidad superficial

L
V superficial =
t

80
V ¿=
25.95

V ¿ =3.08

b. Hallamos la velocidad media.

Rocha f. (2015) define:

 Velocidad media
19

Vm=( 0.75 ) Vsup..................................... ( 3)

Vm=0.75∗Vs=0.75∗3.08=2.31 m/s

c. Calculamos las áreas para cada tramo.

Con la ayuda del AutoCAD tenemos:

Figura 12. Calculo de área.


Fuente: Elaboración propia
Tabla 2.
Tabla Áreas y el área promedio del rio Santa- Rumichuco.
Tramo Area (m^2)
1 45.94
2 62.18
3 60.81
prom.= 56.311
Fuente: elaboración propia

d. Hallamos el caudal.

Q=Vm∗A ……………………….. ( 4)

Q=2.31∗56.311
3
Q=130.19 m / s

Q=130186.30 lts /s
20

e. Calculo del diámetro medio

Tabla 3.
Tabla de clasificación del material
% Acumulado
Abertura Peso
% Retenido
Tamiz del Tamiz Retenido
Parcial Retenido Que Pasa
(mm) (gr)

3" 76.2 0 0.000 0.000 100.000


2" 50.8 0 0.000 0.000 100.000
1 1/2" 38.1 210.167 4.203 4.203 95.797
1" 25.4 791.907 15.838 20.041 79.959
3/4" 19.05 869.155 17.383 37.425 62.575
3/8" 9.525 997.497 19.950 57.375 42.625
Nº 4 4.75 994.697 19.894 77.268 22.732
Nº 8 2.36 695.437 13.909 91.177 8.823
Nº 20 0.85 161.688 3.234 94.411 5.589
Nº 40 0.425 127.637 2.553 96.964 3.036
Nº 50 0.3 98.083 1.962 98.925 1.075
Nº 100 0.106 41.935 0.839 99.764 0.236
Nº 200 0.075 11.248 0.225 99.989 0.011
< Nº 200 0 0.549 0.011 100.000 0.000
TOTAL 5000 100.000
GRAVA= 77.27% ARENA= 99.22% FINO= 0.01%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.
Tabla obtención del diámetro medio del material

Abertura
DIAMETR
Tamiz del Tamiz % pasa % RETENIDO PRODUCTO
O
(mm)
Di mm Pi Di*Pi

3" 76.2 0 100.00 0.00 0.00

2" 50.8 63.5 100.00 0.00 0.00

1 1/2" 38.1 44.45 95.80 4.20 186.84

1" 25.4 31.75 79.96 15.84 502.86


21

3/4" 19.05 22.225 62.58 17.38 386.34

3/8" 9.525 14.2875 42.63 19.95 285.03

Nº 4 4.75 7.1375 22.73 19.89 141.99

Nº 18 2.36 3.555 8.82 13.91 49.45

Nº 20 0.85 1.61 5.59 3.23 5.19

Nº 40 0.425 0.6375 3.04 2.55 1.63

Nº 50 0.3 0.3625 1.07 1.96 0.71

Nº 100 0.106 0.203 0.24 0.84 0.17

Nº 200 0.075 0.0905 0.01 0.22 0.02

< Nº 200 0 0.0375 0.00 0.01 0.00

TOTAL 100.00 1560.23

Datos obtenidos en el laboratorio (Fuente: elaboración propia)

1560.23
Dm =
100

Dm =15.6 mm

f. Calculo de la densidad del sólido:

P MS=200 gr

V resipiente =77 ml

P MS
ρ s=
V resipiente

200 gr
ρ s=
77 cm3

gr
ρ s=2.5974 ≈ 2597.4 kg /m3
cm3
22

g. Reynols

D∗V
ℜ=

0.0156∗1.03
ℜ= −6
1.4∗10
4
ℜ=1.607∗10

VI.1.2. Sinuosidad

1.19km

Figura 13. Longitud del tramo en estudio- Rumichuco.


Fuente: Google Earth

Longitud del tramo del Puente Rumichuco: 1.19Km

Longitud del Valle: 1.19Km

Longitud del rio


S=
Longitud del valle

1.19
S=
1.19

S=1

(Apaclla, 2014) Indica que:


23

S<1.5 son rios rectos

VI.1.3. Cálculo de la velocidad de caída

 Diámetro medio de la partícula: d m =15.60 mm ≈ 0,01560 m

 Densidad del sedimento: γ s =2600 Kg /m³

 Densidad del agua: γ w =1000 Kg/m ³

 Viscosidad cinemática del agua a 8°C: v=1.4∗10−6 m2 /s

 Aceleración de la gravedad: g=9.81 m/ s ²

 Número de Reynolds:

w∗d ( 5)
ℜ= .......................................
v

 Peso específico Relativo del material:

γ s−γ w
∆= ....................................... ( 6)
γw

 Coeficiente de arrastre:

24 ( 7)
C D = ℜ .......................................

 Velocidad de caída de la partícula:

w=
√ 4 gd ∆
3 CD
....................................... ( 8)

Solución: para evitar el uso de iteraciones se despeja la variable “w” para estimar su

valor.

De la ecuación (4):

4 gd ∆ ( 9)
w ²= .......................................
3C D
24

4 gd ∆
∗ℜ ( 10)
(3) en (5): 2 3 .......................................
w=
24

gd ² ∆ ( 11)
(1) en (6): w= .......................................
18 v

Finalmente (2) en (7):

Ecuación conocida como ley de Stokes:

gd ²
∗γ −γ
18 v s w
ω=
γw

−3 2
gd ² 9.81∗( 15.6∗10 )
∗γ s−γ w −6
∗2597.4−1000
18 v 18∗1.4∗10 cm
ω= → ω= → ω=151.33
γw 1000 s

VI.1.4. Velocidad de caída según otros autores:

a. Según Van Rijin, 1993

Para d > 1mm


0.5
ω=1.1(∆ gd )
0.5
ω=1.1(1.597∗9.81∗6.48)

ω=17.197 cm/ s

b. Según Cheng , 1979

1.5 υ
ω=( √ 25+ 1.2d ¿ −5)
2
d
25

( )
1/ 3
2 ( s−1 ) g
d =d 50
¿ 2
υ

( )
1/ 3
2 ( 2.−1 )∗9.81
d =1.96
¿
(1.4∗10−6 )2

d ¿ =197.962
−6
1.5 1.4∗10
ω=( √25+ 1.2∗197.962 −5)
2
0.0156

ω=1.001 cm/s

c. Según Rubey
0.5
ω=F 1 [ (s−1)gd ]

F 1=
√ 2 36 υ 2
+
3 g ∆ d3

36 υ 2
g∆d
3

√2
F 1= +
36(1.4∗10−6)2
3 9.81(1.597−1)0.01563

36(1.4∗10−6)2

9.81(1.597−1)0.01563

F 1=0.816−0.00178

F 1=0.811

0.5
ω=0.811 [ ( 1.597−1 ) 9.81∗0.0156 ]

ω=24.51 cm/s

Para d ≥ 2mm , Garcia, Flores y Maza (1988) proponen:


0.5
ω=0.806 (∆ gd)
26

ω=39.85 cm/s

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales necesarios en un estudio

hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera continua o permanente o de una

manera puntual o instantánea. Las mediciones aisladas, puntuales o instantáneas, se realizan en

determinados momentos en que se desee conocer la magnitud de una corriente en particular.

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un conducto

(río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo caudal de agua. Para

cuantificar el caudal de agua se utilizó la siguiente fórmula:

Q=AxV

(Apaclla Nalvarte, 2014, pág. 21) Menciona que la mayoría de los ríos son

Meandricos; en los resultados en el tramo de Rumichuco – Rio Santa la

sinuosidad de ella es recta.


27

VIII. CONCLUSIONES

 La velocidad media del rio Santa es de Vm = 1.03 m/s.

 El caudal calculado para el rio Santa es de Qmax = 155.839 m3 /s

 La sinuosidad del rio Santa – tramo puente Rumichuco es considerado un rio recto.

 El número de Reynols es 1.607∗104 , entonces el rio tiene un flujo turbulento.


28

IX. BIBLIOGRAFIA

Apaclla, N. R. (2014). Hidráulica Fluvial. Lima: UNALM.

Mantilla, R. H. (2011). Geología General. México: Megabyte.

Martín, V. J. (2003). Ingenieria de rios. España, Barcelona: SL Jordi Girona Salgado.

Villón, B. M. (2015). Hidrología. Lima: UNALM.


29

X. ANEXO

X.1. Trabajo realizado en campo.

Aforo del rio Santa Rumichuco (puente- purucuta) en los tres tramos asignados por el

docente.

Figura 14. Medición de la longitud y la profundidad.


Fuente: Elaboración propia.
30

cálculo de velocidad superficial por el método del flotador en el tramo de Rumichuco y


obtención de material para los análisis que se realizaran en el laboratorio.

Figura 15. Método del flotador.


Fuente: elaboración propia.

X.2. Trabajo realizado en laboratorio

 Para determinar el diámetro medio: se lava el material, esperamos que se esté seco

para tamizar, después pesar los materiales retenidos en cada una de las malla usadas.

Ilustración 1. Lavar el material obtenida en campo y tamizado de la muestra representativa.


Fuente: Elaboración propia
31

 Peso específico: según los datos de laboratorio el Peso específico del rio santa

=2.6gr/cm3.

Figura 16. Peso especifico


Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte