Está en la página 1de 7

Actividad 3: Caso Practico.

Néstor Alexis Rosado Sánchez

Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tecnológico Nacional de México

CPC1702B Estructuras Organizacionales.

TFN. Nora Isabel Tadeo Fidencio

10 de febrero de 2024
Contenido
Introducción.....................................................................................................................3

1. Desarrollo...............................................................................................................4

1.1 Caso práctico.....................................................................................................4

Conclusión.......................................................................................................................6
Introducción.

Para elegir una forma organizacional adecuada es fundamental para el


funcionamiento eficiente y efectivo de las empresas y mas en una empresa
cervecera ya que en esta hay aspectos como la producción, la comercialización,
la innovación y el control de calidad que requieren una minuciosa planeación y
coordinación.

En el siguiente caso práctico Alexis deberá evaluar diferentes opciones de


estructuras organizacionales para determinar cual es la que mejor aborda las
necesidades de una empresa cervecera.

En esta actividad analizaremos las diferentes formas organizacionales tomando


en cuenta como cada una puede influir en el éxito de la empresa. Además
examinaremos las oportunidades relacionadas con cada enfoque y así ayudar a
elegir la que mejor impulse el crecimiento de este negocio.
1. Desarrollo.
1.1 Caso práctico.

Caso práctico: Elección de la forma organizacional para una empresa cervecera


artesanal

Alexis un emprendedor y entusiasta de la cerveza artesanal que han decidido


convertir su pasión en un negocio. Han decidido empezar una empresa
cervecera artesanal que producirá una variedad de cervezas. Ahora están
considerando qué forma organizacional sería la más adecuada para su nueva
empresa.

Opciones de formas organizacionales:

Organización Funcional:

se podrían organizar la empresa en departamentos como producción, ventas y


marketing, calidad y control de calidad.

Esto permitiría una especialización clara en cada área y una gestión eficiente de
las tareas relacionadas con la producción y comercialización de la cerveza.

Sin embargo, podría limitar la comunicación y la colaboración entre los equipos


lo que podría ser contraproducente en un entorno que requiere flexibilidad y
adaptación rápida especialmente en una industria en constante evolución.

Organización Matricial:

Podría establecer equipos multifuncionales que trabajen en proyectos


individuales, como el desarrollo de nuevas recetas de cerveza o la planificación
de eventos para publicidad de la marca.

Esto permitiría una mayor colaboración entre equipos lo que podría ser
beneficioso para innovar y adaptarse rápidamente a las tendencias del mercado
y las preferencias de los consumidores.

Sin embargo, podría generar confusión en cuanto a las líneas de autoridad la


cual requeriría una administración cuidadosa para evitar conflictos
especialmente en lo que respecta a la producción y el control de calidad de la
cerveza.

Organización Basada en Equipos:

Se podría elegir una estructura basada en equipos autónomos responsables de


la producción y comercialización de diferentes tipos de cerveza.

Esto fomentaría la colaboración y la innovación que permitiría una toma de


decisiones más rápida y ágil.

Sin embargo, podría ser difícil mantener la coordinación entre equipos si no se


establecen procesos y sistemas de comunicación especialmente en lo que
respecta a mantener la calidad y el sabor de la cerveza.

Decisión:

Al analizar las opciones optamos por la combinación de la Organización


Funcional estableciendo departamentos funcionales para áreas clave como
producción, ventas y marketing, y calidad y control de calidad. Dentro de cada
departamento se aplicaría una organización basada en equipos que trabajarían
en proyectos individuales como el desarrollo de nuevas recetas, la planificación
de eventos y la ejecución de campañas de marketing.
Conclusión.
En conclusión, cuando elegimos una estructura organizacional adecuada aseguramos
el éxito y la sostenibilidad de la empresa. Nos dimos cuenta que cada opción
organizacional tiene sus propias ventajas y la elección final debe basarse en una
comprensión profunda de las necesidades del negocio, así como el entorno
competitivo.

Pero esta es la primera etapa que Alexis deberá abordar ya que a medida que avancen
las operaciones y el tiempo el deberá estar preparado para ajustar su estructura
organizativa para que su empresa siga creciendo y desarrollándose respondiendo a los
cambios en el mercado y las oportunidades emergentes.

Como ultimo punto hay que saber que la elección de la estructura organizacional
adecuada puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso ya que esta ligada
estrechamente a el cumplimiento de los objetivos siendo una base solida para el
crecimiento de cualquier empresa.

También podría gustarte