Está en la página 1de 104

TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


1
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

UNIDAD PROBLEMA Nº 4

Situación problemática:

« Matías tiene 16 años y concurre a 4° año de la escuela secundaria. Es alto, delgado


y de aspecto débil. Aún así, le entusiasma cualquier actividad deportiva que le ayude a
desarrollar masa muscular ya que le gustaría ser entrenador físico más adelante. Desea
inscribirse en las próximas olimpíadas intercolegiales, y para ello le solicitan un certificado
de aptitud física y pruebas funcionales respiratorias. A Matías esto le preocupa ya que
cada vez que corre, necesita respirar por la boca y le cuesta hablar. Teme no ser apto. Se
le ocurre entonces pedir un certificado a un médico amigo de la familia para no quedar
fuera de las competencias»

En esta unidad problema se analizará:

En esta UP se analizará:

- La Histología del aparato respiratorio.


- La Embriología del aparato respiratorio.
- La Anatomía del aparato respiratorio.
- La estructura osteo-cartilaginosa del tórax.
- La Fisiología de la mecánica respiratoria.
- Aspectos psico-sociales relacionados.

INDICE Y BIBLIOGRAFÍA:

PARTE I: ASPECTOS MORFOLÓGICOS

1. HISTOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:……………………………………………………………….. página 4


- GENESER FINN. Histología. Ed. Médica Panamericana. 4° Edición. 2015. Capítulo 19
- ROSS-PAWLINA. Histología. Ed. Panamericana. 6° Edición. 2012. Capítulo 19
- SOBOTTA. Histología. Ed. Panamericana. 3° Edición. 2014. Capítulo 8
- GARTNER L., HIATT J.: Histología. Editorial Médica Panamericana. 6° Edición. Capítulo 15

2. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:……………………………………………………………. Página 12


- LANGMAN. Embriología Médica. Ed. Wolter-Kluver. 12° Edición. 2010. Capítulo 14
- FLORES. Embriología Humana. Ed. Médica Panamericana. 1° Edición. 2015. Capítulo 6
- ARTEAGA MARTÍNEZ-GARCÍA PELAEZ. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2014.
Cap. 21

3. ANATOMÍA DEL TÓRAX:………………………………..……………………………………………………..……. Página 16


. ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición.
. LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición.
. NETTER. Atlas de Anatomía Humana.
. SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


2
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

4. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO:………………………………..…………………………….……. Página 31


. ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición.
. LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición.
. NETTER. Atlas de Anatomía Humana.
. SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana.

5. FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR:……………………………………………………….………. Página 56


- GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología. 12° Edición. Editoril Elsevier-Saunders. Cap. 37
- GANONG. Fisiología Médica. 23° Edición. Editorial McGraw-Hill. Capítulo 34
- CINGOLANI, H., HOUSSAY, A. Fisiología Humana. 7° Edición. Editorial El Ateneo. Capítulo 32
- BEST & TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14° Edición. Editorial Médica
Panamericana. Capítulos 6, 7 y 8.
- WEST: Fisiología Respiratoria. 7° Edición. Ed. Médica Panamericana. Cap 1, 2, 7

6. PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS:………………………………………..……………………………. Página 67


- WEST: Fisiología Respiratoria. 7° Edición. Ed. Médica Panamericana. Cap 10
- GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología. 12° Edición. Editoril Elsevier-Saunders. Cap. 37
- BEST & TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14° Edición. Editorial Médica
Panamericana. Capítulos 6, 7 y 8.

7. FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR:……………………………………………………………..…. Página 72


- GUYTON & HALL. Tratado de Fisiología. 12° Edición. Editoril Elsevier-Saunders. Cap. 38
- GANONG. Fisiología Médica. 23° Edición. Editorial McGraw-Hill. Capítulo 30
- BEST & TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14° Edición. Editorial Médica
Panamericana. Capítulo 10

8. LEYES FÍSICAS APLICADAS AL SISTEMA PULMONAR:……………………………………………….…….…. Página 80


- BONNET, E.F. Certificado Médico. Medicina Legal. 2da. ed., 1980: 257-271.
- NICOLÁS BAILLIEAU y GUILLERMO ARISLUR. Artículo Especial: El Certificado Médico. pdf

9. CERTIFICADO MÉDICO:……………………………………………….……………………………………………………. Página 85


- FRUMENTO. Biofísica. Editorial Mosby. 3ª edición.
- GRIGERA. Elementos de Biofísica. Editorial Hemisferio Sur.

10. ADOLESCENCIA, TRABAJO Y TIEMPO LIBRE:………………………………………………………………….…. Página 87


- CONSULTOR DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL. Dependencia económica. Tomo 3, Página
166-168 (hasta “elección de metas”). Tiempo libre y Sociedad de Consumo. Página 169-208.
Barcelona. Editorial Océano. 1992
- GONZALEZ REY, F. “Formación de los ideales morales de los adolescentes”. En: Algunas
cuestiones de desarrollo moral de la personalidad. Ciudad de La Habana, Cuba. Editorial
Pueblo y Educación. 1982.
- SIVADON, P., FERNANDEZ ZOILA A. Tiempo del hombre y tiempo del trabajo. Capítulo 12.
Madrid. Editorial Pirámide.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


3
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

HISTOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO


Clasificación: sus órganos se dividen en vías altas y vías bajas tomando en cuenta como límite la orofaringe.

- VIAS ALTAS

I- Fosas nasales.

II- Rinofaringe.

III- Trompa de Eustaquio.

IV- Senos paranasales.

- VIAS BAJAS

V- Laringe.

VI- Tráquea.

VII- Bronquio fuente.

VIII- Pulmón.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


4
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
I- Fosas nasales: se dividen en tres regiones:

1- Vestíbulo: corresponde al área de las alas de la nariz, de paredes cartilaginosas. Está revestido por un
epitelio estratificado plano no queratinizado. Contiene las vibrisas o pelos de la nariz, que poseen una
función de filtración del aire inspirado.

2- Área olfatoria: corresponde a la zona del cornete superior, de paredes óseas. Está revestido por la
mucosa pituitaria, o mancha amarilla, que presenta un epitelio pseudoestratificado cilíndrico, con tres tipos
de células:

a. Olfatorias o sensoriales: son neuronas bipolares sensitivas, que en su polo apical presentan
una cilia inmóvil modificada, que actúa como una dendrita, recibiendo estímulos sensoriales.

b. Células de sostén: son células epiteliales de revestimiento.

c. Basales o cortas: son células generatrices indiferenciadas, que por mitosis originan al resto
de las células del epitelio olfatorio.

En el corion ubicado por debajo del epitelio se encuentran las glándulas de Bowman, que presentan
acinos serosos puros cuya secreción disuelve las partículas olorosas (para nuestra desgracia en algunos
casos).

3- Área respiratoria: corresponde a la zona del cornete medio, que es un plexo cavernoso cuya función es
calefaccionar el aire. Está revestido por el epitelio respiratorio. Este epitelio es pseudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes (PCCC).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


5
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
II- Rinofaringe: se encuentran por detrás de las coanas u orificios posteriores de la fosa nasal. Aloja a la
amígdala faríngea, que es una formación linfática revestida por un PCCC.

III- Trompa de Eustaquio: se extiende desde la rinofaringe al oído medio y sirve para igualar las presiones
a ambos lados de la membrana del tímpano. Está revestida por epitelio PCCC.

IV- Senos paranasales: sirven como cavidades de resonancia para la fonación y audición, y están revestidos
por epitelio PCCC. Además disminuyen el peso de la cabeza.

V- Laringe: es un órgano mixto: respiratorio y olfatorio, cuya función en el habla se basa en repliegues
mucosos llamados cuerdas vocales, de las que hay dos tipos:

- Superiores o falsas: están revestidas por epitelio biseriado (de dos capas).
- Inferiores o verdaderas: están revestidas por epitelio estratificado plano no queratinizado. Su
núcleo está constituido por tejido conectivo fibroelástico, en cuya base se insertan los músculos
laríngeos de la fonación, que son de tipo estriado esquelético.

Es decir, que en la laringe existen tres tipos de epitelio:

- Biseriado: en las cuerdas vocales superiores o falsas.


- Estratificado plano no queratinizado: en las zonas de fricción (cuerdas vocales inferiores y car-
tílago epiglótico).
- Respiratorio (PCCC): en el resto de la laringe.

Finalmente, en la laringe encontramos dos tipos de cartílago:

- Hialino: son los primarios o mayores (tiroides, cricoides y aritenoides).


- Elástico: son los secundarios o menores (epiglótico y corniculados de Santorini).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


6
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
VI- Tráquea: presenta una pared formada por cinco capas:

1. Mucosa: está formada por un epitelio respiratorio (PCCC), que para algunos autores es de tipo
biseriado. Este epitelio está formado por cinco tipos de células: ciliadas, caliciformes, en epitelio
(tipo I y II), de gránulos basales y generatrices o cortas. Debajo del epitelio se halla un corion o
lámina propia de tejido conectivo laxo
2. Lámina elástica: presenta fibras elásticas que se tiñen de marrón con orceína.
3. Submucosa: presenta tejido conectivo laxo con acinos mucosos y serosos.
4. Cartílago: es de tipo hialino, tiene forma de herradura, abierto en la parte posterior, donde lo
cierra el músculo traqueal, que es de tipo liso. Además, entre cartílago y cartílago se ubica una
lámina de tejido conectivo denso fibroso.
5. Adventicia: presenta tejido conectivo, adiposo y acúmulos linfáticos.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


7
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
VII- Bronquio fuente o primario: es el bronquio extrapulmonar, que ingresa al pulmón por el hilio. Su
histología es idéntica a la de la tráquea.

VIII- Pulmón: es un órgano formado por la conjunción de cuatro elementos:

· Arbol aéreo dicotómicamente ramificado: se ramifica de dos en dos.


· Arbol vascular y nervioso conexo: acompaña al árbol aéreo.
· Tejido conectivo de relleno.
· Revestimiento seroso (pleuras).

1. Arbol aéreo: comprende vías de conducción, de respiración y mixtas.

a. Vías de conducción: sólo conduce el aire y son de tres tipos:

- Bronquio extralobulillar: presenta cartílago hialino en placas.


- Bronquiolo intralobulillar: no tiene cartílago y su luz es festoneada por la presencia de pliegues
mucosos. Es el último que presenta células caliciformes.
- Bronquiolo terminal: es último de las vías de conducción. Presenta células de clara (secretoras
de péptidos mucolíticos).

b. Vías mixtas: realizan conducción del aire y comienzan a efectuar el intercambio gaseoso o
hematosis. Está representado por el bronquiolo respiratorio, que puede ser de dos tipos:

- De primer orden: presenta cilias.


- De segundo orden: no presenta cilias.

Ambos tipos de bronquiolos respiratorios tienen la pared parcialmente alveolizada.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


8
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
c. Vías respiratorias: sólo realizan intercambio gaseoso o hematosis mediante la difusión simple de
los gases. Comprende:

- Conducto alveolar: tiene pared totalmente alveolizada y trayecto tubular.


- Saco alveolar o atrio: tiene pared totalmente alveolizada y disposición sacular (en forma de hoja
de trébol).

2. Árbol vascular: el pulmón tiene dos tipos de circulaciones: nutricia y funcional, que no son
totalmente independientes, ya que se mezclan a nivel bronquial.

a. Circulación nutricia: está representada por la arteria bronquial, que trae sangre oxigenada
(arterial) y se capilariza a nivel bronquiolar, siendo sus capilares de tipo fenestrado.
b. Circulación funcional: está representada por la arteria pulmonar, que trae sangre carboxigenada
(venosa) y se capilariza a nivel alveolar, siendo sus capilares de tipo continuo.

3. Tejido conectivo de relleno: es rico en fibras elásticas que participan en los movimientos
ventilatorios, que son:

a. Espiración: es pasiva y depende de las fibras elásticas del intersticio pulmonar.


b. Inspiración: es activa y depende de las fibras musculares estriadas esqueléticas.

4. Revestimiento seroso: está formado por la pleura, que consta de una hoja visceral y otra parietal,
cada una de las cuales está revestida por mesotelio (epitelio simple plano) y submesotelio (tejido
conectivo laxo).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


9
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Concepto de alvéolo: se llama así a la unidad morfológico funcional del pulmón, es decir, la unidad de
hematosis o intercambio gaseoso. Se los encuentra en los bronquiolos respiratorios, los conductos
alveolares y los atrios y su pared está revestida por un epitelio simple plano que muestra dos tipos
principales de células:

a. Neumonocitos I: son células planas que forman parte de la barrera alvéolo-capilar del pulmón,
que sirve para el intercambio gaseoso o hematosis.

b. Neumonocitos II: se llaman células septales y son células globulosas y que se disponen
agrupadamente, cuya función es agregar el surfactante, sustancia que disminuye la presión del
líquido intraalveolar, evitando su colapso durante la espiración. Es decir, que el surfactante
actúa como una sustancia tensioactiva. Como esta sustancia es de naturaleza lipídica, el
neumonocito II dispone para segregarlo de REL, Golgi y motocondrias de crestas tubulares o
longitudinales desarrolladas al MET.

Además de éstas dos células, el alvéolo contiene macrófagos alveolares cuya función es la de
defensa a nivel alveolar, así como el aparato muco-ciliar y los linfocitos realizan la defensa a nivel
bronquiolar. Los macrófagos pueden dividirse en dos tipos: las células de polvo, que fagocitan las partículas
de polvo del aire inspirado, y las células cardíacas, que fagocitan los GR extravasados. Ambas pertenecen
al sistema retículo endotelial.

Ventilación colateral de los alvéolos: sirve para nivelar presiones y consta de dos tipos de estructuras:

a. Poros de Kohn: se encuentran entre los alvéolos (interalveolares).


b. Senos o canales de Lambert: se encuentran entre los alvéolos y los bronquiolos (bronquiolo-
alveolares).
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
10
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Membrana hemo-pulmonar o alvéolo-capilar del pulmón

Consta de cinco capas que serán atravesadas por los gases mediante difusión simple. Ellas son:

AIRE ALVEOLAR

Capa de surfactante

Neumonocito tipo I

Membrana basal epitelial

Membrana basal endotelial

Endotelio capilar (continuo)

SANGRE VENOSA

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


11
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

EMBRIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO


Desarrollo Inicial: el aparato respiratorio deriva del surco laringo-traqueal ubicado en el suelo de la faringe
primitiva (intestino anterior). Este surco sigue la línea media caudal a las bolsas faríngeas y la eminencia
hipobranquial que visto desde la parte externa el surco se ve como una cresta, una evaginación del intestino
anterior en su unión con el intestino faríngeo, por eso se la llama «divertículo o brote laringotraqueal»
que originará el aparato respiratorio.

Esta evaginación aparece durante la 4ª semana y se va a extender caudalmente desarrollándose


tanto los conductos como los alvéolos, reconociéndose una fase de desarrollo canalicular y otra de
alveolización. Ambas comienzan en el período embrionario y progresan en el fetal, pero la fase de
alveolización termina recién después del nacimiento. Esta fase comienza hacia el 6º mes de vida
intrauterina y se completa hacia los 8 años de vida extrauterina.
Inicialmente, la primitiva cavidad laringo-traqueal está comunicada con el esbozo del esófago ya
que ambas se desarrollan de la porción cefálica del intestino anterior.
Sin embargo, cuando el divertículo crece hacia el mesénquima esplácnico circundante, forma una
yema pulmonar endodérmica redondeada que pronto se divide nuevamente en dos yemas bronquiales. Así
aparecen posteriormente dos rebordes longitudinales laterales que crecen hacia la línea media y se
fusionan formando el tabique traqueo-esofágico. Esto separa a la porción caudal del intestino anterior en
un conducto esofágico situado por detrás y otro laringo-traqueal situado por delante. El conducto laringo-
traqueal descenderá desarrollándose para formar los primitivos pulmones. Este descenso se hace teniendo
a cada lado los pliegues pleuro-peritoneales.
Es decir que todo el revestimiento epitelial de las vías aéreas es de origen endodérmico
(neumonocitos 1, 2, etc.), al igual que las células epiteliales secretoras de las glándulas traqueales.
En cambio, los componentes conectivos y musculares (por ej: los macrófagos) derivan del
mesodermo de la hoja esplácnica del celoma intraembrionario ya que al prolongarse el esbozo laringo-
traqueal se introduce en el celoma lo cual al rodearlo formará la pleura.

Desarrollo de la laringe

Se desarrolla en el extremo cefálico del tubo laringo-traqueal, de donde va a derivar su epitelio.


La entrada en hendidura de la faringe forma la entrada laríngea o aditus y el mesénquima esplácnico
circundante del 4º y 6º arco branquial prolifera para formar los dos tubérculos aritenoides. La epiglotis
deriva de la parte caudal de la eminencia hipobranquial en la línea media, que se produce por la
proliferación del mesénquima del 3º y 4º arco branquial. Cuando este mesénquima prolifera la prominencia
epiglótica y los dos tubérculos aritenoides convierten a la entrada laríngea de una hendidura lineal en una
entrada en forma de «T».

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


12
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Los cartílagos laríngeos restantes (tiroideo, cricoideo y corniculado) derivan de los cartílagos del 4º
y 6º arco branquial.
A la 10ª semana se produce la recanalización, donde se observan los ventrículos laríngeos, los
pliegues vestibulares y las cuerdas vocales.
Los músculos laríngeos se forman de mioblastos del 4º y 6º arco branquial y son inervados por ramas
laríngeas de los nervios vagos que inervan estos arcos.
En el recién nacido, la laringe en reposo se encuentra a la altura de las vértebras C2-C3 y más
adelante, en el desarrollo, desciende en el cuello hasta C3-C4.

Desarrollo de la tráquea

El epitelio y las glándulas se desarrollan, como ya antes se mencionó del tubo laringo-traqueal, distal
a la laringe. Al nacer se encuentra la mayor parte de las glándulas y el mesénquima esplácnico circundante
forma los músculos, cartílagos y el tejido conectivo de la tráquea.
Durante la vida fetal hay entre 16 y 20 cartílagos traqueales. En el recién nacido, la bifurcación
traqueal está a la altura de las vértebras T3-T4, mientras que en el adulto se encuentra en T4-T5.
Durante el desarrollo de la tráquea se pueden producir ciertas anomalías en ella. Una de las más
frecuentes es la fístula traqueo-esofágica, que es un conducto o comunicación anormal entre la tráquea y
el esófago. Sucede principalmente en varones y generalmente se asocia a atresia esofágica. Estas anomalías
suelen acompañarse in útero de polihidramnios (exceso de líquido amniótico).

Desarrollo de bronquios y bronquíolos:

El bronquio derecho es mayor que el izquierdo y está orientado en sentido más vertical. Este se
divide en la 5ª semana para formar dos bronquios secundarios. El más superior originará el bronquio lobar
superior del pulmón derecho y el inferior se dividirá nuevamente para originar los bronquios lobares medio
e inferior. El pulmón izquierdo conserva dos bronquios secundarios, que se corresponden a los lóbulos
superior e inferior.

· Durante la 8ª semana, los bronquios secundarios se ramifican para formar 10 bronquios segmentarios
(terciarios) en el pulmón derecho y 8 o 9 en el pulmón izquierdo. Cada uno de estos bronquios segmentarios
con su mesénquima forman un segmento broncopulmonar.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


13
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

Desarrollo de alvéolos:

· La alveolización comienza durante el periodo fetal (hacia el 6º mes) pero termina 8 años después del
nacimiento.
La falta de desarrollo de los neumonocitos 2 (como puede ocurrir en los bebes prematuros) trae
aparejado un déficit de la secreción de surfactante. Esto produce un síndrome de dificultad respiratoria
aguda del lactante o enfermedad de la membrana hialina, que se caracteriza por una respiración rápida y
difícil y puede ocasionar la muerte del bebé por el colapso de los alvéolos pulmonares. Esta es la principal
causa de muerte en los niños prematuros.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


14
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Etapas histológicas del desarrollo pulmonar

El desarrollo pulmonar tiene cuatro etapas histológicas que se superponen entre sí porque los
segmentos cefálicos del pulmón maduran con mayor rapidez que los caudales.

1. Período pseudoglandular (5ª a 17ª semana): sólo se han dividido los principales elementos del
pulmón hasta los bronquiolos terminales y el pulmón tiene un aspecto glandular.

2. Período canalicular (16ª a 25ª semana): el tejido pulmonar se vasculariza intensamente y crece
la luz de los bronquios y los bronquiolos terminales. Existen los bronquiolos respiratorios y
también algunos sacos terminales.

3. Período de saco terminal (alveolar) (24ª semana al nacimiento): se desarrollan mucho los sacos
terminales. Adelgaza el epitelio y los capilares entran en contacto estrecho con él para formar
los alvéolos primitivos. Se encuentran dos tipos de células: neumonocitos 1 (escamoepiteliales)
y neumonocitos 2 (secretorias redondas), que secretan agentes tensioactivos. Esta sustancia
reducirá la tensión superficial facilitando así la expansión de los alvéolos primitivos durante la
respiración. La tiroxina estimula la producción de agente tensioactivo.

4. Período alveolar (desde período fetal hasta los 8 años): el epitelio del saco terminal continúa
adelgazando y los capilares bombean hacia los sacos terminales para formar alvéolos inmaduros.
De los 3 a los 8 años continúan formándose alvéolos inmaduros y aumentando de tamaño. Casi
el 95 % de los alvéolos se desarrolla después del nacimiento.

Como durante el período pseudoglandular no puede ocurrir el intercambio gaseoso, los fetos que
nacen en este período no pueden sobrevivir, pero hacia el final del período canalicular, un feto puede
sobrevivir con cuidados intensivos.

Cambios al nacer

Desde la 12ª semana hasta la 14ª semana ocurren rara vez movimientos respiratorios fetales, pero
hacia la semana 18ª se presentan con regularidad y se aspira líquido amniótico hacia los pulmones. El
líquido aspirado se mezcla con el líquido que deriva de los pulmones y las glándulas traqueales que ya
comenzaron a funcionar.
Durante el nacimiento se expulsa la mayor parte del líquido por la boca y la nariz cuando el niño se
comprime durante el paso por el conducto del parto. El líquido también se elimina por los capilares
pulmonares y los vasos linfáticos y pulmonares. Así, tiene lugar una disminución muy importante de la
resistencia pulmonar que permite un incremento notable del flujo sanguíneo del tronco pulmonar.

En resumen:
- Las células de revestimiento de las vías aéreas son endodérmicas.
- Las células de intercambio gaseoso de los alvéolos (neumonocitos 1) son endodérmicas.
- Las células de clara son endodérmicas.
- Las células secretoras de surfactante (neumonocito 2) son endodérmicas.
- Los componentes conectivos y musculares del aparato respiratorio derivan de la hoja visceral o
esplácnica del mesodermo del celoma intraembrionario.
- El revestimiento seroso del pulmón (pleura) deriva tanto de la hoja visceral (pleura visceral)
como de la hoja parietal (pleura parietal) del mesodermo del celoma intraembrionario.
- Las células neumoendócrinas (APUD) son neuroectodérmicas (derivan de la cresta neural).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


15
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

ESQUELETO DEL TORAX


El esqueleto del tórax está constituido por las vértebras dorsales o torácicas, las costillas, los
cartílagos costales y el esternón.

ESTERNON

Concepto: es un hueso plano (aplanado de adelante hacia atrás), alargado de arriba hacia abajo, situado
en la parte media y anterior del tórax.

Características: está formado por tres partes: manubrio, cuerpo y apéndice xifoides. Presenta dos caras
(anterior y posterior), dos bordes laterales y dos extremidades (superior e inferior).

- Cara anterior: es convexa de arriba a abajo. La línea de unión entre el cuerpo y el manubrio forma el
llamado «ángulo de Louis» (éste coincide con el 2º cartílago costal). En la cara anterior se inserta el pectoral
mayor.

- Cara posterior: es cóncava y presta inserción al músculo triangular del esternón..

- Bordes laterales: presenta 7 escotaduras articulares (o costales) que se unen con los siete primeros
cartílagos costales. La primera se encuentra en el manubrio; la segunda, en la unión del manubrio y el
cuerpo. Las escotaduras articulares están separadas por seis escotaduras intercostales.

- Extremidad superior: presenta una escotadura media (la «horquilla esternal») y dos laterales (la «carilla
clavicular»). Esta última se une a la extremidad interna de la clavícula.

- Extremidad inferior: se denomina apéndice xifoides. Termina en un vértice a veces bífido y desviado hacia
adelante (frecuentemente).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


16
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
COSTILLAS

Concepto: son huesos planos, muy alargados. En número de doce a cada lado, se denominan primera,
segunda, etc. desde arriba hacia abajo.

Existen tres tipos de costillas:

1. Verdaderas: unidas al esternón por los cartílagos costales. Son las primeras siete costillas.

2. Falsas: se unen mediante su cartílago costal al cartílago costal de la costilla suprayacente. Son la
8ª, 9ª y 10ª costilla.

3. Flotantes: sus cartílagos costales permanecen libres. Son las 11ª y 12ª costilla.

Características generales (de la 2ª a la 12ª):

* Dirección: se dirigen hacia afuera y abajo (en su parte posterior), luego hacia adelante y abajo (en
su parte media) y por último hacia adelante, abajo y adentro (en su parte anterior). Estas dos curvaturas
resultantes se denominan ángulos “anterior y posterior”.

* Longitud: aumenta desde la primera a la séptima costilla. Disminuyen desde la séptima a la


duodécima costilla.

* Configuración: presentan un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior:

a. Cuerpo: presenta una cara externa lisa, una cara interna excavada en su parte media y a lo largo de
su borde inferior por un «canal costal o subcostal», un borde superior romo y un borde inferior
delgado.

b. Extremo posterior: comprende tres partes:

- Cabeza: tiene forma de cuña. Las carillas de esta cuña son articulares y planas (se unen a las
carillas laterales de los cuerpos vertebrales).
- Cuello: es aplanado y rugoso (para la inserción de ligamentos cervico-vertebrales).
- Tuberosidad: es articular, convexa y cilíndrica (se une a la apófisis transversa de la vértebra).

c. Extremo anterior: está soldado al cartílago costal.

Caracteres propios de ciertas costillas:

a. Primera costilla:
- Es la más ancha y la más corta de las costillas.
- Es aplanada de arriba a abajo.
- El cuerpo tiene una cara superior y una inferior, un borde externo convexo y un borde interno
cóncavo.
- La cara superior presenta hacia adelante el «tubérculo de Lisfranc» (donde se inserta el escaleno
anterior), dos canales para la arteria y vena subclavia y rugosidades para la inserción del
escaleno medio y del serrato mayor. Por adelante del canal venoso se inserta el músculo
subclavio y el ligamento costoclavicular.
- En su extremo posterior, a nivel de la cabeza, presenta «una sola carilla» articular para
articularse con la 1ª vértebra dorsal.
- No posee canal costal.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
17
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

b. Undécima y duodécima costilla:


- No tienen tuberosidad y su cabeza presenta “una sola carilla articular».
- La duodécima no tiene canal costal ni ángulo posterior. Es casi horizontal.

CARTILAGOS COSTALES (condro)

Cartílagos Costales

Prolongan las costillas hacia adelante. Presentan una cara anterior convexa y una cara posterior
cóncava, un borde superior y un borde inferior, una extremidad externa que penetra en la costilla y una
extremidad interna. La extremidad interna de los siete primeros cartílagos se articula con el esternón (por
una articulación semejante a la de la costilla con la vértebra). Los cartílagos 8º, 9º y 10º se unen al cartílago
suprayacente. El extremo anterior del 11º y 12º cartílago es afilado y libre.

VERTEBRAS DORSALES O TORACICAS

Son 12. Presentan las siguientes partes:

Cuerpo: es más grueso que el de las vértebras cervicales. Su diámetro anteroposterior es similar al
transversal. En las caras laterales (en su parte posterior) se observan dos carillas articulares costales, una
superior y otra inferior que se unen con la cabeza de las costillas.

b- Pedículos: se implantan en la parte superior de la cara posterior del cuerpo. Entre dos pedículos vecinos
se encuentra el agujero de conjunción, por donde salen los nervios raquídeos.

c- Láminas: su alto y ancho son semejantes. De la unión de ambas se forma la apófisis espinosa.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


18
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
d- Apófisis espinosa: es voluminosa y larga, inclinada hacia abajo y atrás.

e- Apófisis transversas: se desprenden de las apófisis articulares, por detrás del pedículo. Su extremo libre
presenta hacia adelante una carilla articular llamada «carilla costal» que se une a la tuberosidad de la
costilla.

f- Apófisis articulares: constituyen salientes por encima y por debajo de las apófisis transversas. Cada una
de las apófisis presenta dos carillas planas: superior e inferior.

g- Agujero vertebral: es casi circular.

CAJA TORACICA

Configuración externa: la caja torácica tiene la forma de un cono truncado de base inferior, ligeramente
aplanado de anterior a posterior. Se aprecia una cara anterior, una cara posterior, dos caras laterales, una
base o abertura inferior y un vértice o abertura superior.
La cara anterior está limitada a los lados por los ángulos anteriores de las costillas; se ensancha
gradualmente de superior a inferior. Presenta el esternón en la línea media y los cartílagos costales a los
lados, así como la parte anterior de las ocho o nueve primeras costillas.
La cara posterior está limitada lateralmente por los ángulos posteriores de las costillas; se aprecia
en esta cara, de adentro hacia afuera, las apófisis espinosas, los canales vertebrales y la porción posterior
de las costillas, desde la cabeza hasta el ángulo posterior.
Las caras laterales están constituidas por los segmentos de las costillas comprendidos entre los
ángulos. Estas caras son convexas, se ensanchan progresivamente desde la primera hasta la séptima y
disminuyen desde la séptima a la duodécima. Los espacios intercostales comprendidos entre las costillas
aumentan de altura de atrás hacia adelante.
La abertura superior del tórax está limitada de anterior a posterior por la horquilla esternal, la
primera costilla y la primera vértebra torácica; es elíptica, de diámetro mayor transversal y su borde
posterior está escotado ampliamente en su parte media por el saliente del cuerpo de la primera vértebra
torácica. El diámetro anteroposterior y medio de la abertura superior mide aproximadamente 6 cm; su
diámetro transversal mide por término medio 10 cm.
La abertura inferior del tórax está limitada, de anterior a posterior, por el apéndice xifoides, el borde
inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vértebra torácica. Esta
abertura presenta una ancha escotadura llamada ángulo xifoideo. Este ángulo está limitado lateralmente
por los cartílagos de las costillas falsas; su vértice corresponde a el apéndice xifoides. Mide 70-75°.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


19
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
El diámetro anteroposterior y medio de la abertura inferior del tórax es de 12 cm; el diámetro
transverso es de 26 cm.

Configuración interna: las caras anteriores y laterales de la superficie interna del tórax reproducen
mediante curvaturas inversas la configuración de las caras correspondientes de la superficie externa.
La cara posterior presenta una eminencia media, formada por los cuerpos vertebrales, y los surcos
pulmonares, anchos y profundos, situados a los lados de la columna torácica.

ARTICULACIONES DE LA CAJA TORACICA

1- ARTICULACION COSTOVERTEBRAL: se divide en 3 porciones.

a- Articulación costovertebral propiamente dicha:

Clasificación: dos artrodias separadas por un ligamento interóseo.

Superficies articulares:

* Cabeza de la costilla: está dispuesta como una cuña formada por dos carillas planas separadas por
una arista. Ambas carillas están revestidas por cartílago.

* Cavidad dispuesta en ángulo diedro: está formada por la carilla costal superior de la vértebra
infrayacente, la carilla costal inferior de la vértebra suprayacente y el disco intervertebral situado entre
ambas vértebras. Estas superficies están recubiertas por cartílago.

La cabeza de las costillas primera, undécima y duodécima se unen a una sola vértebra.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


20
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Medios de unión:

* Cápsula articular: es delgada y se inserta en los bordes de las superficies articulares. Esta
recubierta profundamente por una membrana sinovial. Esta reforzada por dos ligamentos:

- Ligamento vertebrocostal anterior (radiado): se dirige desde la cara anterior de la cabeza


costal, irradiando hasta las dos vértebras vecinas y al disco correspondiente.

- Ligamento vertebrocostal posterior: extendido entre la costilla y la cara anterior del


agujero de conjunción.

* Ligamento interóseo: es un haz fibrocartilaginoso extendido horizontalmente desde la cabeza


costal al disco intervertebral. No existe en las articulaciones de la primera, undécima y duodécima costilla.

Movimientos: realiza movimientos de inclinación en todos los sentidos. Ejecutan también movimientos de
deslizamiento muy limitados.
b- Articulación costotransversa:

Clasificación: trocoide.

Superficies articulares: la superficie articular de la costilla (situada en la tuberosidad) es convexa y la de la


apófisis transversa, cóncava.

Medios de unión: la cápsula solo está reforzada por dos ligamentos: un ligamento transversocostal
posterior (resistente); un ligamento transversocostal inferior. Por dentro presenta un revestimiento
sinovial.

Movimientos: se realizan movimientos de deslizamiento de pequeña amplitud.


c- Ligamentos costovertebrales o cervicovertebrales: estos ligamentos unen el cuello de la costilla con la
vértebra vecina. Estos ligamentos son cuatro.

1- Ligamento cervicotransverso: se extiende desde el cuello de la costilla a la cara anterior de la


apófisis transversa.

2- Ligamento cervicotransverso superior: se extiende desde el cuello al borde inferior de la apófisis


transversa suprayacente.

3- Ligamento cervicolaminar: se extiende desde el cuello hasta el borde inferior de la lámina de la


vértebra suprayacente.

4- Ligamento cervicomeniscal: es inconstante.

2- ARTICULACION COSTOCONDRAL: une las costillas con los cartílagos costales. Son sinartrosis. La
extremidad anterior de las costillas presentan una cavidad en la cual penetra la extremidad externa del
cartílago correspondiente. El cartílago está soldado a las costillas. En conjunto forman el arco costal.

3- ARTICULACION INTERCONDRAL: unen entre sí, por sus bordes contiguos, los cartílagos costales sexto,
séptimo y octavo. Son artrodias. Se mantienen en contacto por una cápsula tapizada internamente por una
sinovial.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


21
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
4- ARTICULACION CONDROESTERNAL: los siete primeros cartílagos (excepto el primero) se unen al
esternón por articulaciones semejantes a las costovertebrales. Cada una se compone de dos artrodias
separadas por un ligamento interóseo.

Superficies articulares: las superficies esternales son depresiones con dos vertientes, una superior y otra
inferior. Estas reciben la extremidad interna, saliente, de los cartílagos costales.

Medios de unión:

* Cápsula articular: une el pericondrio del cartílago con el periostio del esternón. Está tapizada por
una sinovial. Está reforzada por dos ligamentos:

- Ligamento condroesternal anterior


- Ligamento condroesternal posterior

* Ligamento interóseo: es un haz fibrocartilaginoso extendido horizontalmente desde la arista del


ángulo cartilaginoso al fondo de la escotadura esternal. Generalmente divide a la articulación en dos
cavidades distintas.

ARTICULACION DEL PRIMER CARTILAGO COSTAL CON EL ESTERNON

Es una sinartrosis. Además están unidos por dos ligamentos triangulares, uno anterior y otro
posterior. Forma parte de la articulación esternocondroclavicular.

ARTICULACION DEL SEPTIMO CARTILAGO COSTAL CON EL ESTERNON

Se caracteriza por la presencia de un ligamento muy resistente condroxifoideo.

Movimientos: se realizan movimientos de deslizamiento poco extensos.

5- ARTICULACIONES DE LAS DIFERENTES PIEZAS DEL ESTERNON

a- Articulación esternal superior: une el manubrio con el cuerpo del esternón.

Clasificación: es una anfiartrosis.

Superficies articulares: son planas y están revestidas por cartílago.

Medios de unión:
* Ligamento interóseo: en el espesor del ligamento se puede formar una cavidad articular. Entonces
la articulación es una diartroanfiartrosis.

b- Articulación esternal inferior: une el cuerpo del esternón con el apéndice xifoides.

Clasificación: es una sincondrosis.

Medios de unión: cartílago. La osificación invade progresivamente la articulación.

Movimientos: solamente es móvil la articulación esternal superior, que presenta pequeños movimientos
de inclinación hacia adelante y atrás.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


22
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
MUSCULOS DEL TORAX

Los músculos del tórax se dividen en tres


1. Músculos de la pared posterior
2. Músculos de la región anterolateral.
3. Diafragma.

MUSCULOS DE LA PARED POSTERIOR

Están divididos en 4 planos musculares:

1- PLANO PROFUNDO: MUSCULOS ESPINALES O ERECTORES DE LA COLUMNA


Están situados en los canales vertebrales. Se distinguen a cada lado los siguientes músculos
espinales:
- Transverso-espinoso
- Dorsal largo
- Sacro-lumbar
- Epiespinoso
- Interespinosos

El dorsal largo, el sacro lumbar y el transverso espinoso están reunidos en su parte inferior en una
masa muscular denominada masa común. Esta masa se compone de un parte profunda, carnosa, el
transverso espinoso, y de una lámina tendinosa que representa el tendón de inserción de los músculos
sacrolumbar y dorsal largo. Esta lámina tendinosa se inserta en la espina ilíaca posterosuperior, en la cresta
ilíaca, en la cresta sacra y en las apófisis espinosas de las tres o cuatro últimas lumbares.

TRANSVERSO-ESPINOSO

El transverso espinoso se compone de numerosos fascículos dispuestos a cada lado de la siguiente


manera:

Cada fascículo se origina en una apófisis transversa y se divide en 4 haces:

- Laminar corto: termina en el borde inferior de la lámina vertebral de la 1ª vértebra situada por
encima de su origen.
- Laminar largo: termina en el borde inferior de la lámina de la 2ª vértebra situada por arriba.
- Espinal corto: en la base de la apófisis espinosa de la 3ª vértebra suprayacente.
- Espinal largo: termina en la apófisis espinosa de la 4ª vértebra suprayacente.

DORSAL LARGO

Origen: parte interna de la masa común.

Terminación: se divide en dos tipos de fascículos:

* Externos o costales: se fijan en las apófisis costiformes de las vértebras lumbares y en el borde
inferior de las costillas (por dentro del ángulo posterior).

* Internos o transversos: terminan en las apófisis costiformes de las vértebras lumbares y en las
apófisis transversas de las vertebras dorsales.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


23
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
SACRO-LUMBAR

Origen: parte externa de la masa común.

Terminación: vértice de las apófisis costiformes de las vértebras lumbares y borde inferior de las 6 o 10
últimas costillas (en el ángulo posterior). El cuerpo muscular se reconstituye por fascículos que se
desprenden del borde superior de las costillas. Estos fascículos terminan en el ángulo posterior de las 6
primeras costillas y en las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales.

EPIESPINOSO

Origen: vértice de las apófisis espinosas de las 2 primeras lumbares y de las 4 últimas dorsales.

Terminación: vértice de las apófisis espinosas de las 10 primeras dorsales.

INTERESPINOSOS

Son pequeños fascículos situados en los espacios interespinosos. En número de 2 por cada espacio,
unen el borde superior de una apófisis espinosa con el borde inferior de la vértebra situada por encima. No
existen interespinosos entre las vértebras dorsales medias.

Inervación de los músculos espinales: ramas posteriores de los nervios raquídeos.

Acción de los músculos espinales: son extensores de la columna. Además cuando se contraen de un solo
lado la inclinan y le producen un movimiento de rotación (excepto el epiespinoso y los interespinosos).

2- PLANO DE LOS SERRATOS POSTERIORES:

a- Serrato posterior menor y superior


- Nace en la parte inferior del ligamento nucal (cervical posterior), en las apófisis espinosa de la
7ª cervical y de las 3 primeras dorsales. Se dirige hacia abajo y hacia afuera.
- Termina en la 1ª, 2ª, 3ª y 4ª costillas (por fuera del ángulo posterior).

b- Serrato menor posterior e inferior:


- Nace en las apófisis espinosas de las dos ultimas dorsales y las tres primeras lumbares. Se dirige
hacia arriba y afuera.
- Termina en las tres o cuatro ultimas costillas.

Acción: el serrato superior es inspirador. El inferior es espirador. La diferencia en su acción se debe a la


oblicuidad de sus fibras.

Inervación: ramas posteriores de los nervios raquídeos.

3- PLANO DEL ROMBOIDES:

a- Romboides: se inserta en la parte inferior del ligamento nucal (cervical posterior), en la apófisis
espinosa de la 7ª cervical y en las apófisis espinosas de las cuatro primeras dorsales. Se dirige hacia abajo y
afuera y se divide en dos haces: menor (hacia arriba) y mayor (hacia abajo).

- Termina en el borde espinal del omóplato.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


24
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Acción: rota el omóplato llevando el ángulo inferior hacia arriba y adentro (báscula) por lo tanto, baja el
muñón del hombro.

Inervación: rama colateral del plexo braquial.

4- PLANO SUPERFICIAL:

Está formado por el trapecio y el dorsal ancho.

TRAPECIO

Origen:
- Línea curva occipital superior (1/3 interno) y protuberancia occipital externa.
- Ligamento cervical posterior o nucal.
- Apófisis espinosa de la 7ª cervical y de las 10 primeras vértebras dorsales.

Desde allí las fibras se dirigen hacia afuera para terminar insertándose mediante 3 fascículos:

- Fibras superiores: se insertan en el borde posterior de la clavícula (1/3 externo).


- Fibras medias: se insertan en el acromion y en el borde posterior de la espina del omóplato.
- Fibras inferiores: se insertan en el borde posterior de la espina del omóplato.

Acción: lleva el hombro hacia arriba y adentro («signo del que me importa»). Inclina la cabeza hacia su lado
y lleva la cara hacia el lado opuesto. Eleva el tronco. Extiende la cabeza en forma bilateral.

Inervación: nervio espinal (XI par).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


25
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
DORSAL ANCHO

Origen: se inserta por abajo en:


- las apófisis espinosas de las 6 últimas vértebras dorsales y de las 5 lumbares.
- la cresta sacra y la cresta ilíaca, por medio de la aponeurosis lumbar.
- la cara externa de las 4 últimas costillas (engrana con el oblicuo mayor).

Se dirige hacia arriba y afuera. Cubre el ángulo inferior del omóplato, donde puede insertarse.

Terminación: termina en el fondo de la corredera bicipital del húmero.

Acción: mueve el brazo de adelante hacia atrás (músculo de los remeros y de los nadadores). Es rotador
interno y aductor. Si toma punto fijo en el húmero, eleva el tronco.

Inervación: colateral del plexo braquial.

MUSCULOS DE LA REGION ANTEROLATERAL

Esta región se divide en tres grupos: intercostal, profundo y superficial.

1- GRUPO INTERCOSTAL: está formado por los músculos intercostales interno, medio y externo.

a- INTERCOSTAL INTERNO O INTIMO: hacia arriba sus fibras se insertan en el labio interno del canal
subcostal, hacia abajo en el borde superior de la costilla subyacente.
Ocupa el espacio intercostal desde el ángulo posterior de las costillas hasta 5 o 6 cm. del borde del
esternón.
Los fascículos más posteriores se denominan “músculo infracostal o subcostal”. Estos fascículos
están extendidos desde la cara interna de una costilla a la cara interna de la costilla subyacente.

b- INTERCOSTAL MEDIO O INTERNO: hacia arriba se inserta en la parte inferior del canal subcostal
y hacia abajo en el borde superior de la costilla subyacente.
Ocupa el espacio intercostal entre la línea axilar media y el borde lateral del esternón (articulación
condro-esternal).

c- INTERCOSTAL EXTERNO: hacia arriba se inserta en el labio externo del canal subcostal y hacia
abajo en el borde superior de la costilla subyacente.
Ocupa el espacio intercostal desde la articulación costotransversa hasta la articulación condrocostal.
Por detrás del intercostal externo se encuentra un fascículo extendido desde el vértice de una
apófisis transversa al borde superior y a la cara externa de la costilla subyacente. Este fascículo se denomina
“músculo supracostal o elevador de la costilla”.

Acción: los intercostales externos son inspiradores y los intercostales medios e internos son espiradores.

Inervación: nervios intercostales.

Espacio intercostal

Es un intersticio formado entre dos costillas, ocupado por los músculos intercostales y el paquete
vasculo-nervioso intercostal.
Los músculos intercostales forman tres planos superpuestos, separados por tejido celulofibroso.
Debemos destacar que los músculos intercostales tienen extensiones diferentes, por lo tanto no ocupan la
totalidad del espacio.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
26
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
El paquete vasculonervioso intercostal discurre entre los musculos intercostales de la siguiente
manera:
-Hacia atrás (segmento laterovertebral) se encuentra entre el intercostal externo y la fascia endotorácica.
-Mas adelante (segmento posterolateral) se encuentra entre el intercostal ext. y el intercostal interno.
-En la parte media corre entre el intercostal medio y el interno.
-Finalmente, en la parte anterior se encuentra entre el intercostal medio y la fascia endotorácica.

La constitución del paquete vasculonervioso es la siguiente:


* Vena intercostal: desemboca en el sistema ácigos.
* Arteria intercostal: las 2 o 3 primeras son ramas de la arteria intercostal superior (rama de
la a. subclavia). Las últimas 8 o 9 se desprenden de la aorta torácica descendente.
* Nervio intercostal: rama anterior de los nervios raquídeos dorsales.

Las relaciones del paquete son, de arriba hacia abajo:


* Vena intercostal.
* Arteria intercostal.
* Nervio intercostal.
El paquete se encuentra en la parte superior del espacio (canal costal). Esto es importante recordarlo
cuando se realizan punciones.

Fascia endotorácica: es una lámina de tejido conjuntivo interpuesta entre la pleura parietal y las costillas.
Cubre la cúpula pleural y sobre ella termina el aparato suspensorio de la pleura.
La pleura se une a la pared por intermedio de la fascia endotorácica ya que esta se une a las costillas
y al intercostal interno.

2- GRUPO PROFUNDO: MUSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNON

Origen: nace en la cara posterior del esternón (parte inferior) y del apéndice xifoides.

Terminación: se dirige hacia arriba y afuera y termina en el 3er., 4º, 5,º y 6º cartílago costal (borde inferior).

Acción: es espirador ya que baja los cartílagos costales.

Inervación: nervios intercostales.

3- GRUPO SUPERFICIAL: está formado por los músculos subclavio, pectoral mayor, pectoral menor y serrato
mayor.

SUBCLAVIO

Origen: nace en la cara superior del 1er. cartílago costal y la 1ª costilla.

Terminación: en la cara inferior de la clavícula (canal subclavio).

Acción: baja la clavícula y el hombro. Si toma punto fijo en la clavícula, eleva la 1ª costilla actuando como
inspirador accesorio.

Inervación: colateral del plexo braquial.


PECTORAL MENOR

Origen: en la 3ª, 4ª y 5ª costilla (borde superior y cara externa). Se dirige hacia arriba y hacia afuera.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


27
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Terminación: se inserta en la apófisis coracoides del omóplato.
Acción: baja el hombro. Si toma punto fijo en la apófisis coracoides actúa como inspirador accesorio.

Inervación: colateral del plexo braquial.

PECTORAL MAYOR

Origen: por dentro se inserta en el borde anterior de la clavícula, en la cara anterior del esternón, en los 5
o 6 primeros cartílagos costales y en la vaina del recto mayor.

Terminación: en el labio anterior de la corredera bicipital.

Acción: es aductor y rotador interno del brazo. Si se fija en el humero eleva el tórax (inspirador).

Inervación: colateral del plexo braquial.

SERRATO MAYOR O ANTERIOR

Es un músculo ancho aplicado a la pared lateral del tórax. Se enrolla de adelante hacia atrás sobre
la parrilla costal.

Origen: se inserta por delante en las 10 primeras costillas (hacia afuera y atras de las inserciones del
pectoral mayor).

Terminación: termina hacia atrás en el borde espinal del omoplato.

Acción: mantiene al omóplato aplicado al tórax. Si toma punto fijo en las costillas, produce un movimiento
de rotación del omóplato que eleva el hombro. Si toma punto fijo en el omóplato, es inspirador.

Inervación: colateral del plexo braquial (nervio respiratorio de Charles Bell).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


28
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

DIAFRAGMA

Es un tabique músculotendinoso con forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la cavidad
abdominal. Se inserta hacia abajo en el borde inferior del tórax y la bóveda llega hacia arriba hasta el 4º
espacio intercostal a la derecha y hasta el 5º cartílago costal a la izquierda, la parte media corresponde a la
apéndice xifoides.
Está formado por dos partes: una central tendinosa -el centro frénico- y una periférica -carnosa-.
Presenta numerosos orificios por donde transcurren los elementos que se dirigen del tórax al abdomen y
visceversa.

1. Centro frénico: es una lámina tendinosa resistente, escotada en la parte posterior que tiene forma
de «hoja de trébol» con tres folíolos: anterior, derecho e izquierdo. El anterior es el más grande de
los tres. Entre el folíolo derecho y el anterior se encuentra el orificio de la vena cava inferior que
está contorneado por detrás y por dentro por la cintilla semicircular superior y por delante y fuera
por la cintilla semicircular inferior. Este orificio mide 3 cm. de diámetro.

2. Porción periférica o carnosa: las fibras musculares del diafragma están dispuestas alrededor del
centro frénico y se insertan en el orificio inferior del tórax formado por la columna vertebral, las
costillas y el apéndice xifoides. Por lo tanto se determinan tres porciones:

a. Porción vertebral o lumbar: las fibras posteriores del diafragma se insertan en la columna
vertebral a través de dos porciones: interna y externa

- Porción interna: son dos gruesos haces denominados « pilares » derecho e izquierdo y dos
pilares accesorios o Aros del Psoas.
o El pilar derecho se inserta en los cuerpos de la 2ª y 3ª vértebra lumbar (a veces hasta en
la 4ª) y en los discos intervertebrales correspondientes.
o El pilar izquierdo se inserta en los cuerpos de la 1ª y 2ª vértebra lumbar (a veces en la
3ª) y en los discos intervertebrales correspondientes. Ambos pilares se insertan por dos
fascículos denominados principal (interno) y accesorio (externo). Cada pilar se continua
con un cuerpo muscular que termina en la parte posterior del centro frénico. Los dos
pilares limitan junto a la columna una abertura dividida en dos orificios. De los dos
orificios así formados, el posterior es el conducto aórtico y el anterior el hiato esofágico.
o Porciones accesorias: son fascículos que se insertan en un engrosamiento de la
aponeurosis del psoas. Este engrosamiento recibe el nombre de: «arco del psoas». Se
extiende desde el cuerpo de la 2ª lumbar a la apófisis transversa de la 1ª lumbar.

- Porcion Externa: ligamento cimbrado del diafragma.

b. Porción costal: el diafragma se inserta en la cara interna de los 6 últimos arcos costales y en tres
arcos aponeuróticos que unen:
- El vértice de la 10ª con el vértice de la 11ª costilla.
- El vértice de la 11ª con el vértice de la 12ª costilla.
- El vértice de la 12ª costilla con la apófisis transversa de la 1ª lumbar (1).

(1) Se llama “ligamento cimbrado del diafragma o arco del cuadrado lumbar”. Las fibras que se insertan
en la parte externa de este arco pueden faltar, y en este caso existe una solución de continuidad en la masa
muscular del diafragma llamada triángulo lumbocostal o hiato costo-diafragmático que comunica la región
renal con el tejido subpleural.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


29
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
c. Porción esternal: se inserta a través de dos fascículos en la cara posterior del apéndice xifoides.
Entre los dos fascículos se encuentra un orificio denominado «hendidura de Larrey media o hiato
de Marfan». Los fascículos esternales están separados de los costales de cada lado por un orificio
llamado “hendidura de Larrey lateral”.

Acción: el diafragma es el principal músculo inspirador ya que su contracción determina el aumento de los
diámetros transversal, vertical y anteroposterior del tórax.

Irrigación:
- As. diafragmáticas superiores (ramas de la mamaria interna).
- As. diafragmáticas inferiores (ramas de la aorta abdominal).
- Ramas provenientes de las últimas arterias intercostales.
- Venas satélites.

Inervación:
- N. frénico (inervación motriz).
- Últimos nervios intercostales (inervación sensitiva).
- Ramas simpáticas llegan al diafragma, no solamente a través del nervio frénico sino también por
medio de los plexos peritarteriales.

ORIFICIOS DEL DIAFRAGMA

1- Orificio de la vena cava inferior: está ubicado en el centro frénico entre los folíolos anterior y derecho.
Es tendinoso. Reforzado por las “cintillas semicirculares (o de Bourgery) superior e inferior”. Está atravesado
por la vena cava inferior y por ramos del nervio frénico que forman parte del plexo solar. Mide 3 cm. de
diámetro. Se encuentra a nivel de la 8ª vértebra dorsal.

2- Orificio o hiato diafragmático: formado por fibras del pilar derecho. Es muscular y se encuentra a nivel
de la 10ª vértebra dorsal. Está atravesado por el esófago y ambos nervios neumogástricos. El esófago se
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
30
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
une a su orificio por tejido conjuntivo denso y fibras musculares que se extienden desde el diafragma a las
paredes del esófago (“músculo de Rouget”).

3- Conducto o hiato aórtico: formado entre ambos pilares y la columna. Se encuentra a nivel de la 12ª
vértebra dorsal. Está atravesado por la aorta y el conducto torácico.

4- Orificios de la cadena simpática, de los nervios esplácnicos y de las venas acigos: la raíz interna de la
vena ácigos mayor (a la derecha), la raíz interna de la vena ácigos menor inferior (a la izquierda) y el nervio
esplácnico mayor (a ambos lados) atraviesan el orificio situado entre los fasciculos principales y accesorios
de cada pilar. La cadena simpática y el nervio esplácnico menor atraviesan el intersticio situado entre el
pilar principal y los fascículos que se insertan en el arco del psoas o pilar accesorio.

5- Hendidura de Larrey (lateral): se encuentra entre los fascículos costales y esternales del diafragma. Está
atravesada de cada lado por los vasos mamarios internos y la cadena linfática transdiafragmática.

6- Hendidura de Larrey media (o hiato de Marfan): se encuentra entre los fascículos esternales del
diafragma. Es inconstante. Debe recordarse por la formación de hernias.

ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO

FOSAS NASALES

Son dos cavidades anfractuosas situadas a ambos lados de la línea media, por arriba de la cavidad
bucal, por debajo de la base del cráneo y entre las cavidades orbitarias.
Presentan cuatro paredes: externa e interna, superior e inferior. También presentan dos orificios:
anterior y posterior.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


31
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
a- Pared externa: integrada por seis huesos:

1- Cara interna del MAXILAR SUPERIOR: presenta el orificio de entrada del seno maxilar, dividido por la
apófisis unciforme del etmoides en tres orificios secundarios.

2- Porción vertical del PALATINO: se articula con la parte posterior del maxilar y con la parte anterior de la
apófisis pterigoides. En su porción superior presenta la escotadura esfenopalatina, completada hacia arriba
por el cuerpo del esfenoides (formándose así el agujero esfenopalatino). Este orificio da acceso al
transfondo de la fosa pterigomaxilar y es atravesado por los vasos maxilares internos y por las ramas del
nervio esfeno-palatino (maxilar superior V).

3- Ala interna de la apófisis pterigoides del ESFENOIDES: forma la parte más posterior de la pared externa.

4- UNGUIS: situado por detrás de la apófisis ascendente del maxilar superior y por delante de la masa lateral
del etmoides. Transforma el canal lagrimal del maxilar en «conducto lacrimonasal».

5- Masas laterales del ETMOIDES: completan la constitución de la pared externa uniéndose a las piezas
óseas mencionadas. Se coloca por arriba del maxilar superior, por detrás del unguis y por delante del cuerpo
del esfenoides. De la cara interna se desprenden los cornetes medio y superior.

6- CORNETE INFERIOR: se sitúa en la parte baja de la pared y se fija a ésta por su borde superior mediante
dos apófisis: apófisis lagrimal (se une al unguis) y apófisis etmoidal (se une a la apófisis unciforme del
etmoides).
Esta pared es muy irregular por la presencia de los cornetes.

- Cornetes o conchas nasales: son tres: superior, medio e inferior. Pueden existir dos cornetes accesorios,
situados por encima del cornete superior, llamados cornete de Santorini y cornete de Zuckerkandl. Los
cornetes son láminas curvas (óseas) que sobresalen dentro de la fosa nasal. Cada uno de los cornetes limita
con la parte correspondiente de la pared externa un espacio llamado meato.

b- Meatos: existe un meato por cada cornete y se denominan de la misma manera que estos. De cada uno
de ellos merece destacarse:

* Meato superior: presenta dos o tres orificios de celdillas etmoidales.


* Meato medio: presenta el orificio del seno maxilar, la bula etmoidal y varios orificios de celdillas
etmoidales. A nivel del surco uncibular desemboca el seno frontal.
* Meato inferior: presenta el orificio inferior del conducto lacrimonasal.

b- Pared superior o bóveda: está formada de adelante hacia atrás, por los huesos propios de la nariz, la
espina nasal del frontal, la lámina horizontal del etmoides (lámina cribosa) y el cuerpo del esfenoides (cara
anterior e inferior). En la cara anterior del cuerpo del esfenoides se encuentra el orificio del seno esfenoidal.

c- Pared inferior o piso: está constituida hacia adelante por la apófisis palatina del maxilar superior y hacia
atrás por la lámina horizontal del palatino.

d- Pared interna o tabique: comprende tres piezas:

* Vómer: ocupa la parte posterior del tabique. Se une al cuerpo del esfenoides a través de la
esquindelesis esfenovomeriana. Hacia adelante se une a la lámina perpendicular del etmoides y al cartílago
del tabique. Hacia abajo se apoya sobre el piso nasal.
* Lámina perpendicular del etmoides: situada por delante del vómer, se articula hacia atras con el
esfenoides y el vómer. Hacia adelante se une a la espina nasal del frontal y al cartílago del tabique.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
32
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
* Cartílago del tabique: completa hacia adelante la constitución del tabique. Constituye la parte
más gruesa del mismo.

e- Orificio anterior: circunscripto hacia afuera y hacia abajo por el borde anterior de los maxilares y hacia
arriba por los huesos propios de la nariz. Este orificio comunica con una cavidad denominada “narina o
vestíbulo de la fosa nasal”.

f- Orificio posterior: se denomina “coana”. Comunica la fosa nasal con la faringe y se encuentra limitado
por:
* Arriba: cara inferior del esfenoides.
* Abajo: lamina horizontal del palatino.
* Adentro: vómer.
* Afuera: cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides.

ORGANO DE LA OLFACION

El órgano del olfato se encuentra en las fosas nasales. Por intermedio de la nariz y de sus orificios,
las fosas nasales se comunican con el exterior. Por detrás se abren a la rinofaringe a través de las «coanas».
Las fosas nasales, además constituyen la porción más elevada de las vais respiratorias.

Las fosas nasales están constituidas por:

1- Armazón esquelético, osteocartilaginoso.


2- Mucosa que tapiza el esqueleto (pituitaria).

La mucosa se continúa hacia adelante con un revestimiento cutáneo. Además de todo esto, las fosas
nasales se comunican con varias cavidades neumáticas (senos de la cara y celdillas etmoidales).

1- Armazón esquelético: se describen cuatro paredes (interna y externa, superior e inferior) y dos orificios
(anterior y posterior). Solo resta la descripción de la porción cartilaginosa de este esqueleto.

Esqueleto cartilaginoso: comprende tres cartílagos principales: cartílago del tabique, cartílagos laterales,
cartílago del ala de la nariz y los cartílagos accesorios intercalados entre los cartílagos principales.

2- Mucosa pituitaria: las paredes de las fosas nasales están revestidas por una mucosa muy adherente
llamada «mucosa pituitaria».

a- Pared externa: se divide en tres zonas:

1- Turbinal (o posterior): ocupa la mayor extensión de la fosa y corresponde a los cornetes y


a los meatos. El meato inferior presenta el orificio inferior del conducto lacrimonasal. En el meato medio,
la mucosa cierra dos de los tres orificios del seno maxilar (el orificio medio queda abierto). Existen dos
salientes: el «repliegue unciforme» y la «bula etmoidal» entre los cuales se encuentra el canal uncibular.
Entre la bula y el cornete medio se encuentra el «canal retrobular». En estos dos canales se observan los
orificios de las celdillas etmoidales. En el canal uncibular desemboca el seno frontal y el seno maxilar. El
meato superior presenta dos orificios de celdillas etmoidales. El agujero esfenopalatino se localiza en este
meato.
2- Preturbinal: situada por delante de los cornetes y de los meatos. Es lisa.
3- Supraturbinal: es un segmento plano y liso comprendido entre el borde superior del
cornete superior y la lámina cribosa.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


33
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
b- Pared interna: presenta en su porción inferior, una zona donde la mucosa está muy vascularizada,
llamada “mancha vascular”; origen casi siempre de sangrado nasal.

c- Pared superior: la mucosa cubre los orificios de la lámina cribosa del etmoides.

d- Pared inferior: la mucosa normalmente cierra los orificios de las ramas laterales correspondientes
del conducto palatino anterior.

e- Orificios anteriores: se encuentran cubiertos de pelos, llamados “vibrisas”.

f- Orificios posteriores: coanas. Están estrechados ligeramente por la mucosa.

g- Cavidad de las fosas nasales: el cornete medio es el que más se aproxima al tabique, de manera
que se constituye una hendidura entre la parte media del cornete y el tabique, que se llama hendidura
olfatoria, que divide la cavidad de las fosas en dos partes, una inferior, respiratoria, y otra superior, olfatoria
(mancha amarilla).

CAVIDADES NEUMATICAS ANEXAS A LAS FOSAS NASALES

Concepto: los senos paranasales son cavidades llenas de aire (= «pneuma») que se encuentran en los
huesos que rodean las fosas nasales y que están comunicadas con ellas. Están revestidos por la mucosa
pituitaria.

Función: actúan como «caja de resonancia» para la voz. Además disminuyen el peso de la cabeza.

Ubicación: de acuerdo a su ubicación se los divide en maxilares, etmoidales, esfenoidales y frontales.

SENO MAXILAR

* Ocupa casi todo el espesor de la apófisis piramidal del maxilar superior. Su pared superior está constituida
por el piso de la cavidad orbitaria. Su orificio de desembocadura se encuentra en el meato medio (a nivel
del canal uncibular).

CELDILLAS O SENOS ETMOIDALES

* Son de 8 a 10 cavidades que se abren en los meatos etmoidales por orificios excavados en el espesor de
las masas laterales.
* Están situadas totalmente en las masas laterales o se complementan con los huesos articulados con el
etmoides, entonces se denominan: etmoidofrontales, etmoidoesfenoidales, etmoidomaxilares,
etmoidoungueales, etc.
* Se dividen en dos grupos: las celdillas etmoidales anteriores desembocan en el meato medio (en el canal
uncibular y retrobular), las etmoidales posteriores en el meato superior.

SENO FRONTAL

* Una de las celdillas etmoidales anteriores (o etmoidofrontal) a partir de los quince años de edad se
desarrolla y toma el nombre de seno frontal. Está ubicado entre las dos tablas de la porción vertical y
horizontal del frontal. Desemboca en el canal uncibular del meato medio.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


34
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
SENOS ESFENOIDALES

* Son 2 y están excavados en el cuerpo del esfenoides y separados entre sí por un delgado tabique.
* Su pared anterior presenta el orificio del seno. La pared externa se relaciona con las cavidades orbitarias.
Su pared superior se relaciona con la silla turca.

Irrigación e inervación de las fosas nasales

1- Arterias:

- Arterias anteriores:
* A. etmoidal anterior y posterior (colaterales de la arteria oftálmica).
* A. del ala de la nariz y del subtabique (colaterales de la arteria facial).

- Arterias posteriores:
* A. esfenopalatina, palatina superior y pterigopalatina (ramas de la a. maxilar interna).

2- Venas: son satélites arteriales.

3- Linfáticos: la linfa de las fosas nasales se vierte en:


- Ganglios retrofaríngeos
- Ganglios de la cadena yugular interna.
- Ganglios submaxilares.

4- Inervación:
- Sensitiva: nervio esfenopalatino (max. sup.) y nervio nasal interno (oftálmico).
- Secretoria: nervio esfenopalatino (max. sup.). Éste trae fibras del ganglio esfenopalatino que
recibe fibras preganglionares del nervio vidiano. Éste procede de la unión del petroso profundo mayor (IX)
y el petroso superficial mayor (VII). Este último lleva las fibras del núcleo lacrimomuconasal. Las fibras
simpáticas provienen del ganglio cervical superior.

FARINGE

Definición: es un conducto músculomembranoso que comunica las fosas nasales con la laringe y la cavidad
bucal con el esófago.

Ubicación: se encuentra por delante de la columna vertebral (desde la base del cráneo hasta el borde
inferior de la 6ª vértebra cervical) y por detrás de las fosas nasales, la cavidad bucal y la laringe. Se continúa
con el esófago.

Forma: tiene forma de embudo irregular, ampliado en su parte media (a nivel de la cavidad bucal). Siempre
está abierta hacia adelante desde su extremidad superior hasta la laringe. Presenta entonces una cara
posterior, dos laterales y dos extremidades (superior e inferior).

Dimensiones: su longitud media es de 15 cm. en reposo. Cuando se contrae su longitud disminuye hasta 3
cm. El diámetro transversal mide 4 a 5 cm. en su parte media. En el extremo inferior no mide más de 2 cm.
de diámetro.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


35
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Relaciones:

a- Cara posterior: es plana y se relaciona con el espacio retrofaríngeo que contiene grasa y algunos
ganglios linfáticos retrofaríngeos. El espacio está formado por la faringe, la aponeurosis prevertebral y los
tabiques sagitales.
b- Caras laterales: presentan dos porciones: cefálica y cervical:
* Porción cefálica: se relaciona con la carótida interna, la yugular interna, los nervios glosofaríngeo,
neumogástrico, espinal, hipogloso mayor, ganglio cervical superior simpático, yugular externa, carótida
externa y parótida (todos comprendidos en el espacio maxilofaringeo).

Espacio perifaringeo: espacio maxilofaringeo + espacio retrofaringeo.

* Porción cervical: se relaciona con el paquete vasculonervioso del cuello y con el lóbulo de la gláncula
tiroides.

c) Extremidad superior: se fija al cráneo. La inserción se realiza en la apófisis basilar del occipital y
ambos peñascos.

d) Extremidad inferior: se relaciona hacia adelante con el cartílago cricoides y hacia atrás con la 6ª
vértebra cervical. Se continúa con el esófago.

Configuración interna: la «endofaringe» se divide en tres porciones:

a- RINOFARINGE: (o porción nasal)

Esta limitada hacia abajo por el velo del paladar. Hacia adelante se comunica con la fosa nasal a
través de las coanas. Las paredes superior y posterior se continúan una con otra. Se encuentran a nivel de
la apófisis basilar del occipital. La pared superior presenta la amígdala faríngea o adenoides (folículos
linfáticos) que mide 3 cm de largo. En las paredes laterales se observan los orificios faríngeos de la trompa
de Eustaquio que comunica con la caja del tímpano, la amígdala tubárica que rodea a este orificio y la fosita
de Rosenmüller (por detrás del orificio tubario).

b- OROFARINGE: (o porción bucal)

Esta limitada hacia arriba por el velo del paladar y hacia abajo por un plano imaginario que pasa a
nivel del hueso hioides. Se encuentra a nivel del atlas, axis y 3ª cervical. Las paredes laterales están ocupadas
hacia adelante por los «pilares del velo del paladar» (el pilar anterior formado por el musculo palatogloso
y el posterior por el faringostafilino o palatofaringeo). Entre ellos se encuentra la “fosa amigdalina” que
contiene a la amígdala palatina. Hacia adelante se relaciona con la cavidad bucal por el «istmo de las fauces»
y por debajo de este, con la porción faríngea de la lengua.

Istmo de las fauces: es el orificio formado por el velo del paladar (hacia arriba), la lengua (hacia abajo) y los
pilares anteriores del velo (a los lados). Comunica faringe y cavidad bucal.

c- PORCION LARINGEA: por delante se relaciona con el orificio superior de la laringe y la epiglotis. A los
costados se encuentran dos depresiones llamadas «canales faringolaríngeos». Esta porción se encuentra a
nivel de la 4ª, 5ª y 6ª vértebra cervical.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


36
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Músculos de la faringe: se dividen en constrictores y elevadores.

a- Constrictores: forman un canal cóncavo hacia adelante. Son pares y sus fibras terminan
uniéndose con las del lado opuesto para formar el «rafe medio posterior de la faringe». Son tres de cada
lado: superior, medio e inferior.

b- Elevadores: estrechan la longitud de la faringe. Son tres: estilofaríngeo, palatofaríngeo (pilar


posterior) y petrofaríngeo.

Vasos y nervios:
* Arterias: faríngea ascendente (carotida externa), pterigopalatina y vidiana (max. int.).
* Venas: drenan hacia las venas de las fosas nasales, de la base de la lengua y en la vena yugular
interna
* Linfáticos: la linfa drena en los ganglios retrofaríngeos (rinofaringe) y en la cadena yugular interna
(oro y laringofaringe).
* Nervios: la inervación procede del plexo faríngeo (formado por ramos simpáticos, del IX y del X
par).

VELO DEL PALADAR (paladar blando) y amígdalas

Concepto: es un tabique móvil, musculomembranoso e incompleto que prolonga hacia abajo y atras a la
bóveda palatina. Separa la rino y la orofaringe entre sí.

Características: es cuadrilátero. Mide 4 cm. de largo, 5 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Presenta dos caras
y cuatro bordes.

* Cara posterosuperior: continúa al piso de las fosas nasales.


* Cara anteroinferior: es cóncava y lisa. Prolonga la bóveda palatina.
* Borde anterior: se inserta en el borde posterior del paladar duro.
* Borde posterior: presenta una prolongación media cónica llamada «úvula» de 1 cm. de largo. A los
lados se continua con los «pilares» del velo.

Pilares: son dos prolongaciones inferiores del velo, uno anterior y otro posterior. Entre ambos limitan la
«fosa amigdalina» que contiene la amígdala palatina. Los pilares anteriores formados por los músculos
palatoglosos forman parte del «istmo de las fauces» junto a la lengua y el velo del paladar. Los pilares
posteriores formados por los músculos palatofaríngeos (faringostafilinos) limitan el «istmo faringonasal»
que comunica la rino y la orofaringe. Los pilares posteriores sobrepasan medialmente a los pilares
anteriores, de tal modo que son visibles a través del orificio bucal.

Amígdala (tonsila) palatina: es una voluminosa masa de folículos cerrados (tejido linfoide), en forma de
almendra. Mide un promedio de 2 cm de altura, 15 mm de ancho y 1 cm de espesor.
La capa más lateral de la tonsila está compuesta por un tejido más denso y resistente, que forma la
cápsula amigdalina.

Estructura del velo: el velo está constituido por una lámina fibrosa, músculos y una mucosa que los recubre.

* Lámina fibrosa o aponeurosis palatina: es cuadrilátera y se inserta hacia adelante en el borde


posterior del paladar duro. Hacia atras se pierde en el velo.

* Músculos: estos son cinco:

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


37
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
1- Peristafilino externo: nace en la porción fibrosa de la trompa de Eustaquio. Se dirige hacia abajo, se
refleja en el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides y termina en la aponeurosis palatina. Su acción
es tensar el velo.

2- Peristafilino interno: nace en la porción ósea de la trompa de Eustaquio para terminar hacia abajo en la
aponeurosis del velo. Su acción es elevar el velo.

3- Faringostafilino o palatofaringeo: se inserta en la aponeurosis palatina. Desciende constituyendo el pilar


posterior del velo. Termina en la mucosa faríngea y en el cartílago tiroides. Cuando se contrae abate el velo.

4- Palatostafilino: nace en la aponeurosis palatina y termina en el tejido submucoso de la úvula. Retrae la


úvula.

5- Palatogloso: se dirige desde la aponeurosis palatina a la mucosa lingual. Baja el velo y eleva la lengua.
Forma el pilar anterior.

* Mucosa: reviste la cara posterosuperior y anteroinferior del velo.

Vasos y nervios:

* Arterias: palatina inferior (facial), palatina superior (max. int.) y dorsal de la lengua (lingual).
* Venas: drenan en las venas faríngeas y de la base de la lengua.
* Linfaticos: drenan en los ganglios retrofaríngeos y en la cadena yugular interna.
* Nervios: - sensitivos: = nervio esfenopalatino (max. sup.).
- motores: = plexo faríngeo. El peristafilino ext. recibe un ramo del nervio maxilar inferior (V).

ANILLO LINFATICO DE WALDEYER: es una zona de tejido linfoide constituido por las amígdalas faríngea,
tubáricas, palatinas y lingual y por los folículos diseminados en los intervalos comprendidos entre las
amígdalas.

LARINGE

Concepto: es un conducto aerifero y es el organo de la fonacion.

Ubicacion: está situada en la parte media y anterior del cuello, por delante de la faringe, por debajo del
hueso hioides y por arriba de la traquea. Con respecto a la columna vertebral, la situacion varia segun la
edad y el sexo: es más alta en los niños que en los adultos y en las mujeres que en los varones. La extremidad
inferior de la laringe está a nivel de la 6ª cervical.
La laringe es muy móvil. Arrastrada por la faringe, se eleva durante el tiempo faríngeo de la
deglución. Se eleva también durante la emisión de sonidos agudos, y baja durante la emisión de sonidos
graves.

Dimensiones: es variable: más grande en los adultos y en los hombres. Aumenta de tamaño
considerablemente durante la pubertad. Mide aproximadamente 45 mm de altura.

Constitución anatómica: está constituida por cartílagos, articulaciones y membranas que los unen,
músculos y una mucosa.

I- Cartílagos laríngeos: normalmente son 11. Tres son impares. Algunos son inconstantes.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


38
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
1- Cartílago tiroides (es el más voluminoso): está formado por dos laminas laterales, cuadriláteras, unidas
hacia adelante. Estas láminas forman el ángulo entrante (es diedro y abierto hacia atrás). La abertura de
este ángulo es más grande en la mujer. El cartílago tiene dos caras y cuatro bordes:

Cara anterior: tiene sobre la línea media una prominencia llamada « nuez de Adan ». La superficie
de las láminas es lisa y presenta dos líneas oblicuas dirigidas hacia adelante y abajo. En estas líneas se
insertan los músculos esternotiroideo y tirohioideo.
Cara posterior: presenta en la línea media el ángulo entrante donde se insertan las cuerdas
vocales.
Borde superior: presenta la escotadura tiroidea superior. A los lados de la escotadura se inserta la
membrana tirohioidea.
Borde inferior: muestra un saliente bien marcado.
Bordes posteriores: se prolongan hacia arriba y hacia abajo por dos apófisis: «asta superior» y «asta
inferior» respectivamente. El asta inferior presenta una carilla articular plana que se une al cartílago
cricoides.

2- Cartílago cricoides: está situado en la parte inferior de la laringe. Tiene la forma de un «anillo de sello».
Tiene dos partes: una anterior el arco cricoideo y una posterior la placa cricoidea.

* Arco cricoideo: aumenta su altura de adelante hacia atrás. Presenta hacia adelante el tubérculo
cricoideo y a los lados las carillas articulares (que se unen a las astas inferiores del cartílago tiroides).
* Placa cricoidea: mide 2 cm. de altura. Su cara anterior es lisa y la cara posterior está dividida en
una cresta media vertical. Sobre el borde superior de la placa, a cada lado, se ve una carilla convexa que se
articula con el cartílago aritenoides.

3- Cartílago epiglótico: es medio e impar. Está situado en la parte anterosuperior de la laringe, por detrás
del cartílago tiroides, al que sobrepasa por arriba. Es una lámina de forma ovalada, con su gruesa
extremidad superior. La cara posterior está recubierta por la mucosa. La cara anterior se relaciona con la
cara posterior del cartílago tiroides, con la membrana tirohioidea, con el hueso hioides y con la base de la
lengua.

4- Cartílago aritenoides: son dos cartílagos con forma de pirámide triangular de base inferior situado por
encima de la placa del cartílago cricoides.

Presenta una cara interna plana y lisa; una cara posterior cóncava y una cara anteroexterna que
presenta una depresión: fosita hemisférica.
La base del cartílago es triangular. Presenta un ángulo anterior de cual nace una eminencia: la
apófisis vocal. Un ángulo posteroexterno del cual nace la apófisis muscular y tiene un ángulo
posterointerno. También presenta una carilla cóncava que se articula con la placa del cartçilago cricoides.
Su vértice está unido al cartílago corniculado.

5- Cartílagos corniculados: son dos pequeños nódulos cartilaginosos cilíndricos que prolongan hacia arriba
y adentro el vértice del cartílago aritenoides.

6- Cartílagos de Morgagni: están situados hacia adelante y hacia afuera de los cartílagos aritenoides y de
los corniculados. Son de forma alargada.

7- Cartílagos sesamoideos anteriores: son tres pequeños nódulos cartilaginosos situados en la extremidad
anterior de los ligamentos tiroaritenoideos.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


39
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
8- Cartílagos sesamoideos posteriores: están situados por fuera de la extremidad superior de los cartílagos
aritenoides. Son inconstantes.

9- Cartílago interaritenoideo: ocupa el punto de unión de los haces del ligamento cricocorniculado. Rara
vez se halla presente.

II- Articulaciones y ligamentos de la laringe: se clasifican en dos grupos:

a- Articulaciones y ligamentos que unen los cartilagos laringeos entre si:

1- Articulaciones cricotiroideas: son artrodias. Unen las astas inferiores del cartílago tiroides con las carillas
articulares tiroideas del cricoides. Las dos superficies se mantienen en contacto por medio de una capsula
articular reforzada por cuatro ligamentos.
Ejecutan movimientos de deslizamiento de poca extensión. Estos movimientos sirven para tensar
las cuerdas vocales.

2- Membrana cricotiroidea: se extiende desde la parte media del borde inferior del cartílago tiroides al
borde superior del arco cricoideo. Esta perforada por el nervio recurrente.

3- Articulaciones cricoaritenoideas: son trocoides. Unen la base del aritenoides con el borde superior de la
placa cricoidea. Estas articulaciones ejecutan movimientos de rotación alrededor de un eje vertical. Estos
movimientos separan o acercan las apófisis vocales entre sí, abriendo y cerrando la glotis.

4- Articulaciones aricorniculadas: son anfiartrosis.

5- Ligamento cricocorniculado: se inserta en la parte media de la placa cricoidea y se divide poco después
en dos haces divergentes que terminan en el vértice de los cartílagos corniculados.

6- Ligamento tiroepiglótico: une la extremidad inferior del cartílago epiglótico con el ángulo entrante del
cartílago tiroides.

7- Membrana elástica y cono elástico de la laringe: la mucosa esta reforzada por una membrana elástica
que presenta dos engrosamientos de cada lado:
* Ligamentos tiroaritenoideos superiores: se extienden desde el ángulo entrante del cartílago
tiroides a la fosita hemisférica del aritenoides.
* Ligamentos tiroaritenoideos inferiores: se extienden desde el ángulo entrante del cartílago
tiroides a la apófisis vocal del aritenoides. Constituyen el cono elástico. Su borde libre constituye el
ligamento vocal.

b- Unión de la laringe con los órganos vecinos:

1- Membrana tirohiodea y ligamentos tirohiodeos: la membrana se extiende desde el borde superior del
cartílago tiroides al cuerpo del hioides y al asta mayor del mismo. Se le reconocen tres engrosamientos:
uno medio, llamado ligamento tirohioideo medio, los otros dos, son los ligamentos tirohioideos laterales.

2- Ligamento hioepiglótico: une la cara anterior de la epiglotis con el borde posterosuperior del hioides.

3- Ligamentos glosoepiglóticos: extendidos desde la epiglotis a la dermis de la mucosa lingual. Elevan la


mucosa y forman los repliegues mucosos glosoepigloticos.

4- Ligamentos faringoepiglóticos: se dirigen desde los bordes laterales del cartílago epiglótico a la mucosa
faríngea.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
40
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

5- Membrana cricotraqueal: une el borde inferior del cartílago cricoides con el 1er. anillo de la tráquea.

III- Músculos de la laringe

Los músculos de la laringe se dividen en dos grupos:

* Músculos extrínsecos: extendidos desde la laringe a los órganos vecinos. Estos son:
esternotiroideo, tirohioideo, constrictor inferior de la faringe, estilofaringeo y faringoestafilino.

* Músculos intrínsecos: pertenecen a la laringe en su totalidad. Se distribuyen en tres grupos de


acuerdo con su acción:

1- Músculos tensores de las cuerdas vocales

CRICOTIROIDEO: se extiende desde la cara anterior del arco cricoideo hasta el borde inferior y la cara
anterior del cartílago tiroides. Está inervado por el nervio laríngeo externo (rama del laríngeo superior).

2- Músculos dilatadores de la glotis

CRICOARITENOIDEO POSTERIOR: se extiende desde la cara posterior de la placa cricoidea hasta la apófisis
muscular del cartílago aritenoides.

3- Músculos constrictores de la glotis

CRICOARITENOIDEO LATERAL: se extiende desde el borde superior del arco cricoideo hasta la apófisis
muscular del cartílago aritenoides.

TIROARITENOIDEO INFERIOR O MUSCULO VOCAL: se inserta en el ángulo entrante del cartílago tiroides
(porción inferior). Cada uno se dirige hacia atrás y se divide en dos capas: externa e interna. La capa externa
termina en el borde externo del cartílago aritenoides y la capa interna o musculo vocal (ocupa el espesor
de la cuerda vocal inferior) termina hacia atrás en la apófisis vocal del cartílago aritenoides, fosita
hemisférica y apófisis muscular.

TIROARITENOIDEO SUPERIOR: se inserta en el ángulo entrante del cartílago tiroides (parte superior). Se
dirige hacia atrás para terminar en la apófisis muscular del cartílago aritenoides.

INTERARITENOIDEO O ARIARITENOIDEO: está formado por fibras transversales y oblicuas extendidas


desde la cara posterior de uno de los cartílagos aritenoides a la cara posterior del otro. Las fibras oblicuas
se reflejan en los bordes laterales del cartílago corniculados para terminar en los bordes laterales del
cartílago epiglótico, formando los músculos aritenoepiglóticos.

IV- Configuración externa: se distinguen dos caras: una anterior y otra posterior.

a- Cara anterior: presenta de abajo hacia arriba:


- Arco cricoideo.
- Membrana cricotiroidea.
- Cara anterior del cartílago tiroides.
- Membrana tirohioidea.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


41
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
b- Cara posterior: forma la pared anterior de la porción laríngea de la faringe. Presenta hacia arriba el
orificio superior de la laringe, limitado hacia adelante por la epiglotis; hacia atrás, por el relieve de los
cartílagos aritenoides y corniculados; lateralmente, por los repliegues aritenoepigloticos. Este orificio mira
hacia atrás y hacia arriba.
La mucosa faríngea se introduce a cada lado en el surco faringolaringeo.

V- Configuración interna: la superficie interna de la laringe presenta a cada lado, hacia su parte
media, dos re-pliegues superpuestos, dirigidos de adelante hacia atrás, que son las bandas ventriculares y
las cuerdas vocales.

1- Banda ventricular o cuerda vocal superior (falsa): se extiende desde el ángulo entrante del cartílago
tiroides al cartílago aritenoides. Su borde externo es adherente y une la banda a la pared; su borde
interno es libre. La banda ventricular contiene en su espesor al ligamento tiroaritenoideo superior.
2- Cuerda o pliegue vocal (cuerda verdadera): se extiende desde el ángulo entrante a la apófisis vocal
del cartílago aritenoides. Es prismática triangular y presenta una cara externa, que se confunde con
la pared, y dos caras libres, una superior horizontal y otra inferointerna. Su borde interno, libre,
sobrepasa hacia adentro al de la banda ventricular, por lo cual el examen de la laringe mediante el
espejo del laringoscopio permite ver las cuerdas vocales. Comprende en su espesor el ligamento
tiroaritenoideo inferior y la capa interna del musculo tiroaritenoideo inferior (musculo vocal).

Las cuerdas vocales y las bandas ventriculares dividen la cavidad laríngea en tres pisos: un piso
superior o vestíbulo, situado por encima del borde libre de la banda ventricular, un piso medio,
comprendido entre los bordes libres de las cuerdas vocales (verdaderas y falsas) y un piso inferior, que se
extiende desde el borde inferior de la cuerda vocal a la tráquea.

a- Piso superior o vestíbulo: tiene la forma de un embudo estrechado hacia abajo. Se distinguen cuatro
paredes:
* Pared anterior: epiglotis.
* Paredes laterales: repliegues aritenoepigloticos y cara superior de la banda ventricular.
* Pared posterior: hendidura interaritenoidea.

b- Piso medio: este piso consta de una parte media, comprendida entre los bordes libres de las cuerdas
vocales (glotis) y dos prolongaciones laterales llamadas ventrículos de Morgagni.
La glotis se compone de dos segmentos: uno anterior, la glotis membranosa o vocal, en relación con
el borde libre de las cuerdas vocales; otra posterior, la glotis cartilaginosa o respiratoria, situada entre las
apófisis vocales del cartílago aritenoides.
Los ventrículos de Morgagni son los divertículos que se desarrollan entre las cuerdas vocales y las
bandas ventriculares.

c- Piso inferior o subglótico: la cavidad laríngea se ensancha de arriba hacia abajo. Este piso corresponde
hacia afuera y hacia arriba con la cara inferointerna de las cuerdas vocales y hacia abajo con la membrana
cricotiroidea y con la superficie interna del cartílago cricoides.

VI- Vasos y nervios de la laringe

1- Arterias: * Arteria laríngea superior (tiroidea superior).


* Arteria laríngea inferior (tiroidea superior).
* Arteria laríngea posterior (tiroidea inferior).

2- Venas: * Drenan en la vena yugular interna y en la vena tiroidea inferior.

3- Linfáticos: * Porción epiglótica: cadena yugular interna.


1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
42
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
* Porción subglótica: cadena yugular interna directamente o por intermedio de ganglios
prelaríngeos o pretraqueales.
* Porción glótica: poco desarrollada.
* Colectores lateroposteriores: cadena recurrencial.

4- Nervios: proceden de los nervios laríngeos superiores y de los nervios laríngeos inferiores o recurrentes
(X par). Cada nervio laríngeo superior se divide en dos ramas, una externa y otra interna o superior. La rama
interna inerva la mucosa de la zona epiglótica. El ramo externo o nervio laríngeo externo inerva el músculo
cricotiroideo y la mucosa de la zona subglótica. Los nervios recurrentes inervan todos los músculos de la
laringe, excepto el cricotiroideo. Ambos nervios se anastomosan en el interior de la laringe formando el asa
de Galeno.

Anatomía funcional de la laringe

La laringe, puerta de entrada de las vías aéreas inferiores

El aire que ha atravesado la rinofaringe y la orofaringe llega el vestíbulo de la laringe, se


introduce entre las bandas ventriculares, ampliamente abiertos, pasa por el ventrículo de Morgagni y llega
a la glotis, último paso antes de la cavidad subglótica y la tráquea. La hendidura glótica mide aprox. 30 mm
de longitud. El aire respiratorio circula sobre todo en la parte posterior de la glotis.

La laringe, aparato de la fonación

Los cartílagos laríngeos, las cuerdas vocales y el cono elástico, sus articulaciones y sus
músculos constituyen un aparato productor de sonido, comparable con un instrumento de viento. Este
sonido se modifica, por la resonancia de los pisos suprayacentes, en la laringe, la faringe, la boca y la nariz,
donde toma las características de la voz. La articulación de los sonidos y de la voz en la boca forma las
palabras, y el debido ordenamiento de las palabras constituye el lenguaje.

El control nervioso de estos fenómenos sucesivos está situado en la corteza cerebral, y en él


intervienen mecanismos nerviosos complejos. Ahora bien, la producción normal de sonidos se efectúa
solamente en la laringe, que es el aparato fonatorio; las cuerdas vocales, puestas en tensión, se separan y
se aproximan, desempeñando una función primordial en esta producción.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
43
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
TRAQUEA

Definición: es un conducto aéreo que sigue a la laringe (a partir de la 6ª vértebra cervical) y termina en el
tórax (a nivel de la 5ª vertebra dorsal) dividiéndose en dos bronquios.

Configuración externa:
* Tienen forma de un tubo cilíndrico aplanado hacia atrás (esta parte aplanada ocupa 1/5 parte de
la circunferencia).
* La longitud total es de 12 cm. en el hombre y 11 cm. en la mujer. El diámetro medio en el adulto
es de 1,6 cm. y aumenta de arriba a abajo. Las dimensiones son variables con la edad.
* Ofrece salientes que están separados entre si por depresiones «interanulares».
* En su lado izquierdo presenta dos depresiones: una «tiroidea» situada en el 1/3 superior y causada
por el cuerpo tiroides y otra «aortica» situada por encima de la bifurcación y causada por el cayado aórtico.
* La tráquea desciende oblicuamente hacia abajo y atrás situándose a 1,5 cm. de los tegumentos en
su parte cervical y a 3 cm. a nivel de la horquilla esternal.
* Se encuentra ligeramente desviada hacia la derecha por el cayado aórtico que se apoya sobre ella.

Configuración interna:
* Es color rosada.
* Se ven relieves circulares causadas por los anillos cartilaginosos.
* La extremidad inferior de la tráquea presenta los orificios de los dos bronquios separados entre si
por una cresta anteroposterior llamado « espolón traqueal o carina ».

Relaciones: presenta dos porciones: cervical y torácica.

Porción cervical: está cubierta por delante por el istmo del cuerpo tiroides (cubre los anillos 2º, 3º y 4º),
por los musculos infrahioideos y su aponeurosis media. Las venas tiroideas inferiores descienden por
delante de la tráquea. Hacia atrás se relaciona con el esófago. Los nervios recurrentes, acompañados por
la cadena linfática recurrencial ascienden hasta la laringe entre la tráquea y el esófago. Lateralmente se
relaciona con el lóbulo del cuerpo tiroides y con el paquete vasculonervioso del cuello.

Porción torácica: la bifurcación traqueal corresponde hacia adelante a la bifurcación de la arteria pulmonar
y a la arteria pulmonar derecha. Por encima de la bifurcación, la tráquea se relaciona anteriormente con el
cayado aórtico (que labra la «impresión aórtica»), con el plexo cardiaco posterior (situado entre la aorta y
la tráquea), con el tronco arterial braquiocefálico y con la arteria carótida primitiva izq. El tronco arterial y
la carótida izquierda se separan de abajo hacia arriba, dejando al descubierto la cara anterior de la tráquea.
Estos dos troncos arteriales están cruzados anteriormente por el tronco venoso braquiocefálico
izquierdo. Finalmente la tráquea corresponde al timo o a sus vestigios.
La cara posterior está aplicada sobre el esófago al cual está unida por haces llamados músculos
traqueo-esofágicos.
Las caras laterales son diferentes a la derecha y a la izquierda. A la izquierda se relaciona con el
cayado aórtico, la carótida primitiva izq. y el neumogástrico izquierdo, la arteria subclavia izq., el conducto
torácico, el nervio recurrente izquierdo, la cadena ganglionar recurrencial izq. y la pleura izquierda. A la
derecha se relaciona con el cayado de la vena ácigos mayor, con el tronco arterial braquiocefálico, que al
ascender tiende a situarse sobre la cara lateral derecha de la tráquea; con el neumogástrico derecho, con
los ganglios laterotraqueales derechos y la pleura derecha.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


44
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Vasos y nervios:
- Arterias: ramos de las arterias tiroideas inferiores, mamarias internas, bronquiales e inferior de
Neubauer.
- Venas: drenan a las venas tiroideas y esofágicas
- Linfáticos: derivan la linfa a los ganglios peritraqueobronquiales y en la cadena recurrencial.
- Nervios: plexo pulmonar.

BRONQUIOS

Definición: son dos conductos aéreos que nacen de la bifurcación traqueal a nivel de la 5ª dorsal y terminan
ramificándose dentro del pulmón.

Configuración externa: presentan la misma configuración y estructura que la tráquea. Cada uno de ellos
esta aplanado hacia atrás y el resto de la superficie presenta las prominencias circulares formadas por los
cartílagos semilunares.
Desde su origen los troncos bronquiales derecho e izquierdo divergen y se dirigen hacia afuera,
abajo y atrás limitando entre ellos un ángulo de 70º llamado «ángulo de bifurcación».

Diferencias entre ambos bronquios:

Forma: el izquierdo tiene forma de «S itálica” debido a las curvaturas que le imprimen el cayado aórtico y
el corazón. El derecho describe una curva cóncava hacia adentro y adelante.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


45
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

Longitud: el izquierdo (mide 5 cm.) es más largo que el derecho (2 cm.).

Dirección: el derecho es mas rectilíneo y casi vertical. El izquierdo es mas horizontal.

Calibre: el derecho tiene mayor calibre que el izquierdo.

Relaciones: ambos bronquios forman parte de los «pedículos pulmonares». Los pedículos están
constituidos por el conjunto de elementos que entran o salen de los pulmones por el hilio. Cada pedículo o
raíz pulmonar comprende: el bronquio principal, la arteria pulmonar, las venas pulmonares, los vasos
bronquiales, los nervios y linfáticos del pulmón.
Las relaciones de los bronquios son un poco diferentes a la derecha y a la izquierda.
Cada bronquio esta en relación hacia adelante con la arteria pulmonar correspondiente; en el hilio
del pulmón, la arteria pulmonar derecha está situada por delante en cambio la arteria izquierda se coloca
por encima del bronquio. Por delante y por debajo del bronquio se encuentran las venas pulmonares (la
vena pulmonar derecha superior suele colocarse por delante de la arteria). Por detrás del bronquio se
colocan los vasos bronquiales. El bronquio principal está además en relación con los ganglios linfáticos
pediculares o hiliares, así como con los plexos pulmonares anterior y posterior.
Además cada bronquio presenta relaciones con los órganos vecinos. El bronquio izquierdo está
contorneado, por encima, por el cayado aórtico; lo cruzan por detrás la porción descendente de la aorta,
el neumogástrico izquierdo y el esófago; además se relaciona hacia arriba con el nervio recurrente
izquierdo; por delante está cruzado por el nervio frénico izquierdo. El bronquio derecho está contorneado
por el cayado de la vena ácigos mayor. Además está cruzado por detrás por el neumogástrico derecho. Su
cara anterior corresponde a la vena cava superior y al frénico derecho.

Vasos y nervios:
- Arterias: arterias bronquiales (aorta torácica descendente).
- Venas: venas bronquiales (drenan en el sistema ácigos).
- Linfáticos: la linfa es drenada en los ganglios pediculares y peritraqueobronquiales.
- Nervios: proceden del plexo pulmonar.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


46
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
PULMON

Definición: son los órganos de la respiración en los cuales se produce la hematosis (o sea la transformación
de sangre carboxigenada en sangre oxigenada).

Situación: son dos: derecho e izquierdo y están separados por el mediastino.

Volumen y peso: el derecho es más voluminoso que el izquierdo, dependiendo del tamaño de la caja
torácica y del estado de inspiración o espiración. Ambos pesan 1,3 kg (700 gr. el derecho y 600 gr. el
izquierdo). En la mujer son un poco más livianos.

Capacidad: es de 5000 c.c.

Color: son lisos y brillantes y su coloración varia con la edad: - Rojo oscuro: antes de nacer.
- Rosado: en el niño.
- Gris azulado: en el adulto.

Consistencia: el pulmón es blando y friable. El tejido pulmonar tiene gran elasticidad.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


47
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Configuración externa y relaciones: los pulmones tienen forma de un cono seccionado por la mitad, por lo
tanto presentan dos caras, una base, un vértice o ápice y tres bordes.

1. Cara externa o costal: se amolda a la pared lateral del tórax; sobre la superficie del pulmón se
observan las huellas de las costillas. Sin embargo esta cara está siempre separada de la pared
torácica (costillas, músculos intercostales y columna vertebral) por la pleura y por una capa de
tejido conjuntivo, fibroso, denominada fascia endotorácica. La cara externa del pulmón derecho
presenta una cisura mayor (oblicua) y Una menor (horizontal), las que lo dividen en tres lóbulos:
superior, medio e inferior. El izquierdo solo presenta una oblicua, que lo divide en dos, superior
e inferior. El superior se divide en culmen y língula.

2. Cara interna o mediastinica: en esta cara se encuentra el hilio del pulmón por el cual el pedículo
pulmonar penetra en el órgano. Además, la cara interna del pulmón se adapta a los órganos
contenidos en el mediastino, los cuales marcan su impresión en ella.

- Por delante y por debajo del hilio la cara interna del pulmón se halla excavada y corresponde al
corazón y al pericardio. La impresión (fosa) cardíaca es mucho más pronunciada en el pulmón
izquierdo que en el derecho. Por encima de la fosa cardíaca y por delante del hilio esta cara se
halla también deprimida por la impresión de la vena cava superior a la derecha y de la porción
ascendente de la aorta a la izquierda.

- Por encima de hilio, se aprecian en el pulmón derecho dos surcos verticales en relación con el
tronco venoso braquiocefálico y el tronco arterial braquiocefálico; en el pulmón izquierdo se
observa un surco horizontal que corresponde al cayado aórtico (arco). Esta poción de la cara
interna de los pulmones corresponde además al timo o sus vestigios.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


48
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

- Por detrás del hilio, la cara interna está excavada por un surco vertical que corresponde a la
aorta descendente a la izquierda, y a la vena ácigos mayor a la derecha.
- Por debajo del hilio derecho, se encuentra una depresión originada por la vena cava inferior.

Disposicion de los elementos del hilio:

a. Hilio derecho: el bronquio está situado por atrás y por arriba, los vasos bronquiales y el plexo
pulmonar posterior por detrás, la arteria pulmonar y el plexo pulmonar anterior están por
delante del bronquio, las venas pulmonares están por debajo y por delante del bronquio, la
vena pulmonar superior derecha suele estar delante de la arteria pulmonar. Completan el
pedículo pulmonar los ganglios linfáticos pediculares o hiliares.

b. Hilio izquierdo: la arteria pulmonar está situada por encima del bronquio. Los otros
elementos se sitúan en forma similar al hilio derecho excepto las venas pulmonares: la vena
pulmonar inferior es subbronquial y la superior es prebronquial. Esta última no se coloca por
delante de la arteria pulmonar izquierda. Completan el pedículo pulmonar los ganglios
linfáticos pediculares o hiliares.

3. Cara diafragmatica o base: se amolda a la convexidad del diafragma.

4. Vértice o ápice: sobresale por encima del orificio superior del tórax. Tiene dos caras: externa e
interna. Ambas se relacionan a través de la pleura y la fascia endotoracica con los elementos de
la base del cuello.
La cara interna del vértice derecho se relaciona, de adelante hacia atrás, con el tronco venoso
braquio-cefalico o innominado der., con el tronco arterial braquiocefalico y la arteria subclavia
derecha, con el nervio neumogastrico, que desciende por delante de la arteria, con el nervio
recurrente derecho, con el asa de Vieussens, con el ganglio cervical inferior, con el nervio frenico
derecho, con la traquea y con el esofago.
La cara interna del vértice izquierdo se relaciona con el tronco venoso braquiocefalico o
innominado izq., la carótida primitiva o común izquierda, el vago, la arteria subclavia izq., el asa
de Vieussens, el conducto torácico, la tráquea y el esófago.
La cara externa está cubierta, de adelante hacia atrás por la vena subclavia, por el escaleno
anterior, por la arteria subclavia, por el plexo braquial y, finalmente, por los escalenos medio y
posterior.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


49
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Las caras interna y externa están separadas por un borde antero-superior, escotado por el
surco de la arteria subclavia.

5. Bordes: son tres: anterior y posterior (que separan las caras mediastínica y costal por delante y
por detrás respectivamente), y el borde inferior que circunscribe la cara inferior o base.

Irrigación: el pulmón posee dos tipos de irrigación:

a- Funcional: es provista por los vasos pulmonares. La arteria pulmonar lleva sangre carboxigenada desde
el ventrículo derecho y se ramifica en forma segmentaria dentro de los pulmones (acompañando al árbol
bronquial) hasta formar capilares. A nivel de estos se realiza la hematosis. La sangre oxigenada se introduce
en los capilares venosos pulmonares. Las venas pulmonares drenan en la aurícula izquierda.

b- Nutricia: se realiza a través de los vasos bronquiales. Las arterias bronquiales (aorta torácica desc.)
proveen los nutrientes a los tejidos que componen el pulmón. Los vasos bronquiales NO poseen
distribución segmentaria. Las venas bronquiales drenan en las venas del sistema ácigos.

Linfáticos del pulmón

El drenaje linfático del pulmón parte de tres territorios en cada pulmón. De allí, la linfa se dirige
directa o indirectamente (previo paso por los ganglios hiliares o pediculares) hacia los ganglios
peritraqueobronquiales. La distribución se realiza de la siguiente manera:

a- Pulmón derecho:

* Territorio superior: (corresponde al lóbulo superior) drenan en los ganglios laterotraqueales derechos.
* Territorio medio: (corresponde al lóbulo medio) drenan en los ganglios intertraqueobronquiales y latero-
traqueales derechos.
* Territorio inferior: (corresponde al lóbulo inferior) drenan en los ganglios intertraqueo-bronquiales

b- Pulmón izquierdo:

* Territorio superior: (corresponde a la porción superior del lóbulo superior o culmen) drenan la linfa a los
ganglios laterotraqueales izquierdos.
* Territorio medio: (corresponde a la porción inferior del lóbulo superior o língula) derivan la linfa hacia los
ganglios intertraqueobronquiales y laterotraqueales izquierdos.
* Territorio inferior: (corresponde al lóbulo inferior) la linfa es llevada a los ganglios intertraqueo-
bronquiales.

Cada pulmón puede drenar en los ganglios mediastínicos posteriores y anteriores.


La linfa de los ganglios laterotraqueales izquierdos drena en parte en los ganglios de la cadena
recurrencial izquierda y principalmente en los ganglios laterotraqueales derechos (situados en la fosita de
Barety).
Los ganglios intertraqueobronquiales drenan la linfa en los ganglios laterotraqueales derechos. Por
último, estos ganglios drenan la linfa en la cadena recurrencial derecha.
Las cadenas recurrenciales vierten su linfa directamente en el confluente yugulosubclavio o
indirectamente a través de la «gran vena linfática (a la derecha) o del conducto torácico (a la izq.)».

Inervación: procede del plexo pulmonar. Este plexo está constituído por ramas parasimpáticas del X par y
ramas simpáticas provenientes de los 4 o 5 primeros ganglios torácicos.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


50
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
SEGMENTACION BRONCOPULMONAR

Los pulmones se hallan divididos en diversas porciones o lóbulos por cisuras llamadas « interlobares
» que se aprecian notablemente en la cara externa del pulmón y penetran generalmente hasta la
proximidad del hilio. Cada lóbulo recibe un bronquio denominado lobar o secundario, una rama de la arteria
pulmonar y es drenado por ramas que constituyen los orígenes de las venas pulmonares.
El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos (superior, medio e inferior) por dos cisuras:

- Cisura mayor: es oblicua hacia abajo y adelante.


- Cisura menor: es horizontal y se extiende desde la cisura mayor al borde anterior del pulmón.

El pulmón izquierdo está dividido en dos lóbulos (superior e inferior) por una cisura interlobar que
cruza su cara externa de arriba a abajo y de atrás hacia adelante.

Proyección de las cisuras interlobares: la cisura del pulmón izquierdo se inicia hacia arriba y hacia atrás
frente a la extremidad posterior del 3er. espacio intercostal; termina hacia abajo y hacia delante en la línea
mamaria a nivel de la articulación de la 6ª costilla con su cartílago.
La cisura mayor del pulmón derecho comienza por arriba y por detrás al mismo nivel que la cisura
del pulmón izquierdo, o bien un poco por debajo.
Termina hacia abajo y hacia delante a una distancia variable del esternón, generalmente cerca de la
articulación de la 6ª costilla con su cartílago.
La cisura menor del pulmón derecho se desprende de la precedente a la altura del 4º espacio
intercostal, un poco por detrás de la línea axilar; alcanza el borde anterior del 3er. espacio o del 4º cartílago
costal.

Los lóbulos pulmonares se encuentran a su vez divididos en porciones más pequeñas denominadas
segmentos. Cada uno de estos es una pequeña porción de parénquima pulmonar de forma prismática
triangular, con vértice en el hilio y la base hacia la periferia.

Se define al segmento como la « unidad anatómica, funcional, clínica y quirúrgica del pulmon »:

a- Anatómica: el segmento es la mínima porción en que se puede dividir un pulmón.

b- Funcional: cada segmento presenta un bronquio segmentario, una rama de la arteria pulmonar, y dos
redes venosas (intersegmentaria y perisegmentaria) que lo drenan. Gracias a estos elementos anatómicos
cada segmento puede funcionar independientemente de los demás.

c- Clínica: algunas patologias (tuberculosis, neumonias, abcesos) pueden afectar solamente a un segmento.

d- Quirúrgica: es la mínima parte del pulmón que se puede extirpar en una cirugía debido a que cada
segmento tiene independencia anatómica y funcional.

Division bronquial: la tráquea se divide a nivel de la 5ª dorsal en dos bronquios fuentes o primarios:
derecho e izquierdo. Cada uno de ellos ventila un pulmón.
El bronquio derecho mide 2cm. de largo. De él se desprende (dentro del pulmón) un bronquio
secundario o lobar (que mide 1 cm de largo) para el lóbulo superior. Este bronquio da origen a tres ramas
segmentarias denominadas: apical, anterior y posterior. A partir del desprendimiento del bronquio lobar
superior el bronquio primario se denomina «bronquio intermediario» (mide entre 1,5 y 3 cm de largo). Este
termina cuando emite el bronquio para el lóbulo medio. Este a su vez da dos ramas: medial y lateral. Por
debajo de este bronquio lobar medio nace el bronquio lobar inferior que emite una «rama apical» (o
bronquio de Nelson) y se divide en cuatro ramas: anterobasal, mediobasal o paracardíaco, laterobasal y
posterobasal o terminobasal.
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
51
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
El bronquio izquierdo mide 5 cm. de largo y se divide en dos bronquios lobares para los lóbulos
superior e inferior. El bronquio lobar superior se divide en dos troncos (superior e inferior). El tronco inferior
ventila la parte anteroinferior del lóbulo superior, que se suele denominar língula. Este tronco lingular da
origen a dos bronquios segmentarios: superior e inferior de la língula. El tronco superior se ramifica en la
porción superior y posterior del lóbulo, que se denomina culmen. Este tronco culminar da origen a tres
bronquios segmentarios: anterior, posterior y apical. Estos dos últimos nacen generalmente por medio de
un tronco común apico-posterior. El bronquio lobar inferior presenta la misma disposición que su homólogo
derecho; la única diferencia notable es que da origen, por medio de un tronco común, a dos bronquios
segmentarios; el anterobasal y el mediobasal (anteromedio basal)
Por lo tanto se reconocen en el pulmón derecho 10 segmentos y en el pulmón izquierdo 8.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


52
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Topografía toracopulmonar: las relaciones de los pulmones con la pared varían de un sujeto a otro. En la
siguiente exposición, indicare la disposición más frecuente.

1- Punto culminante del vértice del pulmón: el vértice del pulmón sobresale por encima de la porción
interna de la clavícula. Su punto culminante está situado a 2 o 3 cm. por encima de este hueso en una
vertical que pasa a 4 o 5 cm. por fuera de la línea media.

2- Borde anterior:

* Pulmón derecho: desciende desde el punto culminante oblicuamente hacia abajo y hacia adentro,
hasta la 2ª articulación condroesternal, donde se encuentra con el borde anterior del pulmón izquierdo
(solamente separados por los fondos de saco pleurales). Desde este punto hasta la 4ª articulación
condroesternal el borde desciende verticalmente. En seguida se dobla hacia abajo y hacia la derecha y
alcanza la extremidad esternal del 6º espacio donde se une al borde inferior.

* Pulmón izquierdo: es idéntico al del pulmón derecho hasta el 4º cartílago costal. A nivel de este
cartílago, se aleja bruscamente de la línea media y describe una curva cóncava hacia adentro y hacia abajo,
la escotadura cardiaca. Esta escotadura se extiende hasta el tercio externo del 6º cartílago costal izquierdo.

3- Borde inferior: es continuación del borde anterior y se inicia: a la der. en la extremidad interna del 6º
cartílago costal; a la izq., en la unión del 1/3 medio con el 1/3 externo de este cartílago. Desde ahí, se dirige
hacia afuera y un poco hacia abajo, casi horizontalmente. Cruza el 6º espacio en la línea mamaria, el 7º en
la línea axilar, el 9º sobre la línea escapular y alcanza la columna vertebral, a nivel de la extremidad posterior
de la 11ª costilla.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


53
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
PLEURA

Son las envolturas serosas de los pulmones. Como todas las serosas se compone de dos hojas:
visceral y parietal, que se continúan entre si a nivel del hilio pulmonar. Limitan entre ambas una cavidad
virtual llamada cavidad pleural.

Hoja visceral: es delgada, transparente y lisa y cubre toda la superficie pulmonar, excepto el hilio. Reviste
también las cisuras interlobares en toda su extensión.

Hoja parietal: cubre las paredes del compartimiento que contiene al pulmón. Se la puede dividir en partes
de acuerdo a la cara pulmonar con la cual se relaciona: costal, mediastínica, diafragmática y cúpula (que
cubre al vértice pulmonar). Las relaciones de la misma son las mismas que las del pulmón.
En el mediastino la pleura se insinúa entre algunos órganos formando los «fondos de saco
interacigo-esofágico e interaorticoesofagico». Ambos están unidos hacia abajo por una membrana
fibrocelular llamada «ligamento interpleural» (de Morosow).

Línea de reflexión: la pleura visceral se refleja a nivel del hilio del pulmón y se continua con la pleura
parietal. Por debajo del hilio, la línea de reflexión se continua hasta el diafragma. Esta prolongación de la
línea de reflexión se denomina «ligamento del pulmón» (le confiere a la línea de reflexión una forma de
«raqueta de tenis») y las dos hojas que lo componen se encuentran adosadas entre si. Ambos ligamentos
pulmonares se adosan a la cara lateral del esófago y al ligamento interpleural de Morosow.

Ligamento suspensorio de la pleura: es un conjunto de haces musculares y fibrosos constituido por:

a- Ligamento vertebropleural: va desde la aponeurosis prevertebral a la cúpula pleural.


b- Ligamento costopleural: va del cuello de la primera costilla a la cúpula pleural. Es externo al
precedente.
c- Músculo escaleno menor: son fibras musculares que van desde la 7ª cervical (apof. transversa) a
la primera costilla (detrás de la inserción del escaleno anterior). Se adhiere a la cúpula pleural.

Los ligamentos vertebro y costopleural limitan junto a la cúpula pleural la “fosita supraretropleural”
que contiene el ganglio estrellado (sistema simpático).

Senos pleurales

Son los fondos de saco que forma la pleura parietal cuando se refleja de una pared a otra. Los
pulmones se insinúan en estos senos y se acercan más al fondo de los mismos durante la inspiración. Estos
senos son:

1- Costodiafragmatico: es el ángulo de unión de la pleura costal con la diafragmática. Se encuentra


en la periferia del diafragma
2- Costomediastinicos: uno anterior y otro posterior se forman por la unión de las pleuras costal y
mediastínica.
3- Frenomediastinico: formado por el ángulo de unión de las pleuras diafragmática y mediastínica.

Vasos y nervios:

* Arterias: P. parietal: ramos de la mamaria interna, intercostales, mediastínicas y diafragmáticas sup.


P. visceral: arterias bronquiales.

* Venas: satélites de las arterias.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


54
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
* Linfáticos: se confunden con los linfáticos del pulmón (intercostales, mediastínicos y diafragmáticos).

* Nervios: P. parietal: nervios frénico e intercostales y ramos simpáticos.


P. visceral: plexo pulmonar.

Proyección de los senos pleurales y zona muda de la pleura

1- Seno costomediastinico anterior: a la derecha, tiene relaciones semejantes a las del borde anterior del
pulmón derecho. A veces, el seno derecho pasa por delante del seno izquierdo o a la inversa.
A la izquierda, se proyecta casi sobre la misma línea que el borde anterior del pulmón, desde el
vértice hasta el 4º cartílago costal. Por debajo de este cartílago el pulmón se aleja notablemente del seno
costomediastínico. El seno cruza el 5º espacio, a 1 - 1,5 cm. del esternón, alcanza el 6º espacio a 2 cm. del
borde lateral del esternón.

2- Seno costodiafragmático: se inicia en la extremidad inferior del seno costo-mediastínico anterior, es


decir a nivel de la extremidad interna del 6º cartílago costal der., y sobre este cartílago, a 2 cm. del borde
lateral del esternón.. Desde allí se dirige hacia abajo y atrás, cruza la 10ª costilla a nivel de la línea axilar
media, y la 11ª a unos 10 cm. de esta línea. El seno se dirige hacia adentro y hacia arriba y termina a nivel
de un punto comprendido entre entre el borde inferior de la 12ª costilla y el borde superior de la 1ª vértebra
lumbar. El seno cruza la 12ª costilla a 7 u 8 cm. de la línea media.

Zona muda de la pleura: la pleura parietal se extiende significativamente por debajo del borde inferior
costal de los pulmones; en la mayor parte de esta región pleural subpulmonar la pleura costal se une
estrechamente a la pleura diafragmática en el curso de la respiración constituyendo la zona muda de la
pleura, así llamada porque en toda su extensión la simple apertura de la cavidad pleural normal no produce
neumotórax.

3- Seno costomediastínico posterior: sigue a cada lado la línea de unión de la cara lateral con la cara
anterior de los cuerpos vertebrales.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


55
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR


FUNCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES

FOSAS NASALES

En ellas se realiza:

1. Acondicionamiento del aire:


A. Calefacción por su extensa superficie (160 cm2) con cornetes vascularizados.
B. Humidificación por la secreción glandular de los acinos serosos.
C. Filtración por las vibrisas y el aparato mucho-ciliar.

2. Filtración de partículas:
- Los cornetes (o “turbinates”) generan flujo turbulento del aire.
- El aire cambia de trayecto pero las partículas más grandes no pueden (por su inercia), golpean con la
pared y son englobadas por las vibrisas.
- Sólo pasan partículas de menos de 6 um (menos que un GR).
- Partículas de 1-5 um precipitan en broquíolos y son englobadas por el aparato mucocilar.
- Partículas de 0,5 a 1 um llegan al alvéolo y son fagocitadas por los macrófagos alveolares.
- Partículas de menos de 0,5 um quedan en suspensión y son eliminadas por espiración (ej; el humo del
tabaco, que posee partículas de 0,3 um).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


56
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
LARINGE

Es un órgano tanto ventilatorio como fonatorio, esencial para la emisión de la voz. En relación al habla, se
considera:
A. Fonación: es la emisión de la voz por las cuerdas vocales, extendidas entre los cartílagos tiroides (por
delante) y aritenoides (por detrás), a su vez articulado con el cricoides. Estas se tensan por los
músculos laríngeos, generando la voz.
B. Articulación: la palabra se articula por la lengua, los labios y el paladar blando.
C. Resonancia: el habla se amplifica por la boca, las fosas nasales, la faringe, los senos paranasales y el
tórax.
D. Integración: se realiza en centros nerviosos específicos del cerebro (las áreas de Broca y de
Wernicke) y por centros de control respiratorio del tronco encefálico.

VÍAS DE CONDUCCIÓN

Las mismas conducen el aire hacia las zonas respiratorias y viceversa. Para ello deben mantener un calibre
correspondiente. Así:
- La tráquea, el bronquio fuente y los bronquios extralobulillares se mantienen abiertos por la presencia
de cartílagos.
- En los bronquíolos el calibre varía por la contracción de sus músculos lisos, pero los mismos se
mantienen abiertos por diferencia de presión transmural.

En relación a la resistencia de las vías aéreas:


- A medida que los bronquios se van ramificando, aumenta eñl área transversal, por lo que la resistencia
global al flujo de aire va disminuyendo.
- A medida que los bronquios se van ramificando, la presencia de músculo liso puede causar aumento de
la resistencia a nivel individual por broncoconstricción.

El calibre de los bronquíolos se modifica por:


A. Broncodilatación: por descarga simpática nerviosa (es pobre porque los bronquíolos están poco
inervados) o por acción de catecolaminas circulantes (es importante porque los mismos están muy
irrigados)
B. Broncoconstricción: por acción del parasimpático (es pobre por la escasa inervación) por acción
de la histamina o la SRLA (importante en personas asmáticas) y por reflejos causados por
irritantes como el humo que pueden causar tos y broncoconstricción.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


57
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

BRONCODILATACIÓN BRONCOCONSTRICCIÓN

EXPULSIÓN DE PARTÍCULAS:

Se produce por tres mecanismos:

1. Aparato mucociliar:

A. El moco es segregado por las células caliciformes y los acinos mucosos englobando las partículas
de polvo.
B. Las cilias son unas 200 por célula y barren de 10 a 20 veces por segundo, empujando el moco a
una velocidad de 1 cm/min.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


58
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
2. El reflejo tusígeno:

A. Aferencias:
O Irritantes como del dióxido de azufre o cloro gaseoso irritan las células en cepillo a nivel de
laringe, carina, bronquios y bronquíolos.
O A través de los nervios vagos llegan los estímulos al bulbo raquídeo.

B. Eferencias:
O Se produce la inspiración de unos 2,5 litros de aire.
O Se cierra la glotis.
O Se contraen los músculos abdominales y los intercostales internos.
O Aumenta la P pulmonar en 100 mmHg.
O Se abre la glotis.
O Se expulsa bruscamente el aire a 120-150 km/hora.

3. El reflejo del estornudo:

A. Aferencias:
O Irritantes en la mucosa nasal estimulan a las células en cepillo.
O A través del trigémino llegan los estímulos al bulbo raquídeo.

B. Eferencias:
O Son similares a las de la tos pero con descenso de la úvula y el paladar blando.
O Se produce la expulsión del aire por las narinas.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


59
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

MECÁNICA PULMONAR

Esta consta de dos grandes procesos:


- INSPIRACIÓN
- ESPIRACIÓN

El primero es un proceso activo que requiere energía y necesita de la participación de los músculos respiratorios.
El segundo es un proceso pasivo dado por las propiedades elásticas del pulmón y de la caja torácica.

A-MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN

En la respiración tranquila normal, los músculos inspiratorios elevan el volumen pulmonar por encima de su valor
de equilibrio y luego se relajan, permitiendo que el retroceso elástico del pulmón y de la pared torácica realicen
la espiración pasiva.

Tres juegos de músculos intervienen en la inspiración:


- DIAFRAGMA
- MÚSCULOS INTERCOSTALES EXTERNOS
- MÚSCULOS ACCESORIOS

El principal músculo es el diafragma, cuya contracción amplía la cavidad torácica, aumentando el diámetro antero-
posterior, lateral y vertical del tórax.

En algunas ocasiones pueden participar los siguientes músculos accesorios:


- ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
- PECTORALES
- SERRATO MAYOR
- ESCALENOS

Ellos son reclutados en ocasiones especiales.

La espiración es normalmente pasiva, por las propiedades elásticas del pulmón, peo en ciertas ocasiones, este
proceso se torna activo, con la participación de los músculos espiratorios. Estos son:
- INTERCOSTALES INTERNOS Y MEDIOS
- ABDOMINALES (RESTO MAYOR, OBLICUOS Y TRANSVERSO)

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


60
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
B-PRESIONES EN EL APARATO RESPIRATORIO

Estas se miden en relación con la P atmosférica y la unidad comúnmente utilizada son los cmH 2O o los mmHg.
Las más importantes son:

PRESIÓN INTRAPLEURAL (PIP): es la P existente entre ambas hojas (visceral y parietal) de la pleura.

 Ocurren modificaciones de la presión entre las capas pleurales, al ser sometidas a fenómenos
mecánicos durante el ciclo ventilatorio. Antes de la inspiración es 4 mmHg menor que la ambiental.
Durante la inspiración se reduce cerca de 6-7 mmHg por debajo de la P atmosférica. En condiciones
normales, se mantiene una posición de equilibrio que genera P negativa dentro de la cavidad pleural.
Esto se debe a que el retroceso elástico del pulmón hacia adentro es contrarrestado por el retroceso
elástico de la pared torácica hacia afuera y se origina una PIP negativa.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


61
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
adentro es contrarrestar el retroceo elástico de la pared torácica hacia afuera y se origina una PIP
gativa.
Esta PIP negativa mantiene insuflado al pulmón, al acercar las hojas visceral y parietal de la pleura. Por ello,
cuando dicha P aumenta como consecuencia de la entrada de aire al espacio o cavidad pleural, el pulmón se colapsa
hacia el hilio, estableciéndose un NEUMOTÓRAX.

PRESIÓN INTRAALVEOLAR (PIA): Es la P en el interior de los alvéolos pulmonares cuando la glotis está abierta
y no fluye aire al interior ni al exterior de los pulmones. En la inspiración: la PIA disminuye a -1 mmHg. En la
espiración la PIA se eleva a +1 mmHg.

PRESIÓN TRANSMURAL (PTM): se define como la diferencia entre la P interna y la P externa (P int – P ext).
Las tres PTM importantes que deben ser consideradas son:

D. PRESIÓN TRANSPULMONAR (PTP): es la diferencia de P a través del pulmón y se mide


restando la PIP de la PIA

PTP = PIA – PIP

El valor de esta P ofrece una noción cuantitativa de las propiedades de retroceso elástico del
pulmón. La P de retroceso elástico se emplea a menudo para estimar la fuerza elástica que tiende
a colapsar el pulmón.

E. PRESIÓN TRANSTORÁCICA (PW): es igual a la presión intrapleural menos la presión


barométrica o atmosférica (Pa)

PW = PIP – Pa

F. PRESIÓN TRANSVIA AÉREA (Pta): es igual a la presión barométrica menos la PIA. Es muy
importante para mantener abierta la vía aérea durante la espiración.

Pta = Pa – PIP

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


62
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

CAMBIOS DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO RESPIRATORIO

El pulmón ocupa la cavidad torácica y está en contacto con su pared, de modo que el pulmón y la pared
tienden a actuar al mismo tiempo.
En reposo los músculos respiratorios están relajados y el retroceso pulmonar y torácico son iguales, pero
de dirección contraria, estas fuerzas antagónicas crean una presión intrapleural de unos 5 cmH 2O en el espacio
virtual comprendido entre el pulmón y el tórax.
La diferencia de presión entre la abertura del tubo traqueobronquial (boca) y los alvéolos es cero y por
consiguiente, no hay flujo aéreo.
Durante la inspiración los músculos inspiratorios se contraen y el tórax se expande, lo que permite a la
PIP tornarse más negativa; esto a su vez acrecienta la PTP y hace que el pulmón se expanda. A medida que el
pulmón se expande, la PIA se torna subatmosférica en relación con la que existe en la abertura de la vía aérea.
El gradiente de presión entre la boca y los alvéolos hace que el aire circule por el árbol traqueobronquial
hacia adentro. El flujo aéreo continúa hasta que la PIA vuelve a igualarse con la atmosférica, de modo que el
gradiente entre la vía y los alvéolos desaparece.
Durante la espiración los músculos respiratorios se relajan, la fuerza de retroceso elástico de los
pulmones hace que el volumen pulmonar disminuye, y por consiguiente la PIA excede la presión en la abertura de
la vía aérea. Como resultado de este gradiente, el aire sale de los pulmones hacia el exterior.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


63
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

En el siguiente esquema se observan las distintas variaciones de las presiones y volúmenes durante el ciclo
respiratorio.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


64
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

Las presiones, los volúmenes y los flujos pueden ser evaluados mediante la ESPIROMETRÍA y el
NEUMOTACÓMETRO

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


65
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


VOLÚMENES PULMONARES

Los mismos son:

1. VOLUMEN CORRIENTE (VT): es el V de aire que ingresa y egresa del pulmón en una respiración normal.
Su valor normal es de aproximadamente 500 ml.

2. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI): es el V de aire que ingresa a los pulmones luego de
una inspiración normal. Es de 2500 a 3000 ml.

3. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE): es el V de aire que egresa de los pulmones luego de una
espiración normal. Es de 1200 a 1500 ml.

4. VOLUMEN RESIDUAL (VR): es el V de aire que queda en los alvéolos luego de una espiración forzada.
Su valor normal es de 1500 ml. No se puede medir por espiración simple.

CAPACIDADES PULMONARES

Surgen de la sumatoria de los distintos V y las más relevantes son:

1. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT): es la suma de todos los V pulmonares. Su valor es de 5700 a
6500 ml.
CPT = VRI + VT + VRE + VR

2. CAPACIDAD VITAL (CV): es la suma de todos los V, a excepción del VR. Se calcula realizando una
inspiración máxima y luego una espiración máxima. Su valor es de 4200 a 5000 ml.
Además se puede calcular:

a. CV forzada: es el total de aire que puede ser espirado luego de una inspiración máxima, a través
de una maniobra forzada.
b. CV predictiva: es la CV esperada según edad, sexo y talla (según promedios en la población sana).
c. % CV predictiva: es la relación entre la CV forzada del individuo y el valor predictivo, según la
fórmula:

%CVpredictiva = (CVforzada/CVpredictiva) x 100

Su valor normal debe ser mayor al 80%

3. CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI): es el aire inspirado en una inspiración máxima. Surge de sumar el V
corriente y el VRI. Su valor normal es de 3000 a 3500 ml

CI = VT + VRI

4. CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (CRF): es la suma del VRE + el VR. Su valor es de 2700 a 3000
ml

CRF = VRE + VR

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


66
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

PRUEBAS FUNCIONALES RESPIRATORIAS

Todos los volúmenes y capacidades pueden ser evaluados por Espirometría, con excepción del VR (y por ende la
CRF y la CPT) que se pueden medir con Helio o con Pletismografía pulmonar.

ESPIROMETRÍA:

Se realiza con un aparato denominado "espirómetro", el cual registra cambios


de volumen en función del tiempo mediante un transductor de volumen, presión o movimiento
en electricidad, la cual es procesada en una computadora que no sólo mide los distintos
volúmenes y la velocidad con que se mueven sino que además permite realizar una curva de
,

flujo/volumen de la maniobra realizada. La prueba más usada es la "espirometría de


esfuerzo" en la cual se realizan tres mediciones consecutivas mediante espiraciones forzadas.
El espirómetro debe ser calibrado periódicamente y las mediciones deben realizarse en las
mismas condiciones de temperatura y presión ambiental, para evitar variaciones las cuales no
deben ser superiores al 5% en cada medición.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


67
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

La Espirometría puede dividirse en “Estática” y “Dinámica”.


a. Espirometría Estática: se realiza con el Espirómetro y mide Volúmenes y Capacidades.
b. Espirometría Dinámica: se realiza con el Flujómetro y calcula Flujos:

1. VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo): es el volumen de aire espirado


en el primer segundo de una espiración forzada. Su disminución indica una resistencia
aumentada de la vía aérea.

2. VEF1pred (VEF1predictivo): es el VEF1esperado según edad, sexo y talla

3. %VEF1pred (porcentaje de VEF1predictivo): es la relación entre el VEF 1del paciente y el


VEF 1pred según la fórmula (VEF1/VEF 1pred)x100. Su valor normal debe ser superior al 80%.

4. TIFF (Indice de Tiffenau): es la relación (expresada en porcentaje) entre el VEF1y la CVF,


calculado según la fórmula: (VEFdCVF)xlOO. Indica qué porcentaje .de la CVF fue espirado en
el 1° segundo. Su valor normal debe ser superior al 75%. Valores inferiores pueden indicar
un aumento de la resistencia de las vías aéreas (proceso obstructivo).

Otra técnica para la evaluación funcional respiratoria es el PICO FLUJO ESPIRATORIO


(PEF) o FLUJO ESPIRATORIO MÁXIMO (FEM), que es el mayor flujo que se puede alcanzar
en una espiración forzada. Se calcula espirando el 75-80% de la CPT dentro de los primeros
100 ms de espiración forzada y se mide en litros/seg o litros/min. Sirve para evaluar el estado
de las vías aéreas de gran calibre. Se mide con medidores portátiles de flujo

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


68
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
MÉTODO DE DILUCIÓN DEL HELIO

No se puede utilizar de manera directa el espirómetro para medir la capacidad residual funcional porque el aire del
volumen residual de los pulmones no se puede espirar hacia el espirómetro, y este volumen constituye
aproximadamente la mitad de la capacidad residual funcional. Para medir la CRF se debe utilizar el espirómetro de
manera indirecta, habitualmente por medio de un método de dilución de helio, que se realiza de la siguiente manera:
- Se llena un espirómetro de volumen conocido con aire mezclado con helio a una concentración conocida.
- Antes de respirar del espirómetro la persona hace una espiración normal.
- Al final de esta espiración, el volumen que queda en los pulmones es igual a la capacidad residual
funcional.
- En este punto el paciente comienza inmediatamente a respirar desde el espirómetro, y los gases del
espirómetro se mezclan con los gases de los pulmones.
- En consecuencia, el helio es diluido por los gases de la capacidad residual funcional, y se puede calcular
el volumen de la capacidad residual funcional a partir del grado de dilución del helio, utilizando la fórmula
siguiente:

[𝑯𝒆]𝒊
𝑪𝑹𝑭 = {[𝑯𝒆]𝒇 − 𝟏} 𝑽𝒊 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐

Donde:
- [He]i es la concentración inicial de helio
- [He]f es la concentración final de helio
- Vi espirómetro es el volumen inicial del espirómetro

Una vez que se ha determinado la CRF, se puede determinar el volumen residual (VR) restando el volumen de reserva
espiratoria (VRE), que se mide mediante la espirometría normal, de la CRF. Es decir,

VR = CRF - VRE

También se puede determinar la capacidad pulmonar total (CPT) sumando la capacidad inspiratoria (CI) a la CRF. Es
decir,

CPT = CRF + CI

PLETISMOGRAFÍA

La Pletismografía Pulmonar es un examen para medir cuánto aire pueden contener los pulmones.
Se realiza con el paciente sentado en un cuarto pequeño y hermético, conocido como pletismógrafo corporal. Las
paredes del cuarto son transparentes, de manera que el paciente y el proveedor de atención médica puedan verse.
El individuo respirará o jadeará contra una boquilla. Se pondrán pinzas en la nariz para cerrar las fosas nasales.
Dependiendo de la información que el médico esté buscando, la boquilla puede estar abierta al principio y luego
cerrada. Al estar respirando contra la boquilla tanto en la posición abierta como cerrada, las posiciones le dan
diferente información al médico. A medida que el pecho se mueve mientras el paciente respira o jadea, cambia la
presión y la cantidad de aire en el cuarto y contra la boquilla. A partir de estos cambios, el médico puede obtener
una medida exacta de la cantidad de aire en los pulmones.

CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS PULMONARES

Para el correcto estudio de la función pulmonar es necesario el conocimiento de una serie de parámetros que
nos permiten sacar datos útiles para la evaluación de la función pulmonar.
Entonces, como se ha mencionado, es necesario conocer las siguientes fórmulas, que nos contabilizan
diferentes parámetros. Estas son:

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


69
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
a- Ventilación pulmonar: es el aire que ingresa a los pulmones por minuto (Volumen minuto respiratorio o VMR)
Entonces va a ser igual al producto del volumen corriente (VC) y la frecuencia respiratoria (número de respiraciones
por minuto)

Ventilación pulmonar (VMR) = VC x FR

b- Ventilación alveolar: es el volumen de aire que ingresa a los alvéolos (es decir que llega a la zona donde se puede
realizar el intercambio gaseoso) por minuto (ventilación alveolar por minuto o VAM).
Por ende es necesario conocer las zonas de la vía aérea donde no se realiza el intercambio respiratorio. Esta
zona representa el denominado espacio muerto.

A su vez es necesario destacar que hay dos tipos de espacios muertos:

- espacio muerto anatómico (VM): representado por las partes de las vías aéreas donde no se realiza el
intercambio respiratorio (son los bronquios, traquea, etc).

- espacio muerto alveolar: representa los alveolos donde potencialmente se puede realizar el intercambio
respiratorio, pero por razones que serán analizadas luego el proceso no se da.

La suma de ambos espacios muertos constituye el espacio muerto fisiológico (VD).

Por lo tanto, para el hallazgo de la ventilación alveolar (VAM) es necesario restar al volumen corriente (VC) el
espacio muerto (VD) y luego multiplicarlo por la frecuencia respiratoria.

Ventilación alveolar (VAM) = ( VC – VD ) x FR

Cálculo del Espacio muerto fisiológico:

Su concepto fue mencionado anteriormente. Para su cálculo se utiliza la ecuación de Bohr:

𝑽𝑫 𝑷𝒂𝑪𝑶𝟐 − 𝑷𝒆𝑪𝑶𝟐
=
𝑽𝑻 𝑷𝒂𝑪𝑶𝟐

Donde:
- VD: espacio muerto fisiológico
- VT: ventilación total (VC)
- PaCO2: P alveolar de CO2
- PeCO2: P espirada de CO2

Cálculo del Espacio muerto anatómico:

Puede calcularse con el método de Fowler o método de “lavado de N”, donde el sujeto realiza una inspiración
profunda de O2. Luego el individuo espira a través de un medidor de N y se calcula el % de N en el aire
inspirado, graficando:

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


70
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

Posteriormente se calcula el espacio muerto anatómico (VM) de la siguiente manera:

𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑮𝑹𝑰𝑺
𝑽𝑴 = { } 𝒙 𝑽𝑻
𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑮𝑹𝑰𝑺 + 𝑨𝑹𝑬𝑨 𝑹𝑶𝑺𝑨

Donde:
- VM: volumen del espacio muerto anatómico
- VT: volumen total (volumen corriente)

Cálculo del Espacio muerto alveolar:

Se hace restando el espacio muerto anatómico al espacio muerto fisiológico

Espacio muerto alveolar = espacio muerto fisiológico – espacio muerto anatómico

Cálculo del Flujo sanguíneo pulmonar o perfusión (Q):

Este es importante para determinar las características de la circulación pulmonar y se halla mediante la Ecuación de
Fick

𝑪𝑶𝑵𝑺𝑼𝑴𝑶 𝑫𝑬 𝑶𝑿Í𝑮𝑬𝑵𝑶 𝑷𝑼𝑳𝑴𝑶𝑵𝑨𝑹


𝑸=
𝑷𝑶𝟐 𝑨𝑹𝑻𝑬𝑹𝑰𝑨𝑳−𝑷𝑶𝟐 𝑽𝑬𝑵𝑶𝑺𝑨

Cálculo de la Relación ventilación perfusión (V/Q):

Este concepto implica que debe existir una relación adecuada entre la ventilación alveolar y la circulación pulmonar.
Este coordinación entre ambos parametros se conoce como relación ventilación perfusión. El valor normal de esta
es de 0,8. Es importante para analizar el intercambio de oxigeno, ya que una inadecuada relación es la causa más
común de hipoxia.
Se halla de la siguiente manera:

𝑽 𝑽𝑬𝑵𝑻𝑰𝑳𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 𝑨𝑳𝑽𝑬𝑶𝑳𝑨𝑹
𝑸
= 𝑷𝑬𝑹𝑭𝑼𝑺𝑰Ó𝑵 𝑨𝑳𝑽𝑬𝑶𝑳𝑨𝑹

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


71
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

CIRCULACIÓN PULMONAR

La perfusión sanguínea de los alvéolos es provista por la circulación pulmonar, que difiere de la
circulación sistémica en múltiples características hemodinámicas y funcionales. El circuito pulmonar
empieza en la aurícula derecha, donde llega prácticamente toda la sangre venosa del organismo, pasa
al ventrículo derecho y desde allí es impulsada al territorio alveolar a través de la arteria pulmonar, que
termina en una extensa red capilar que envuelve a los alvéolos, quedando la sangre separada del gas
alveolar por una membrana de medio a un micrón de espesor. Una vez arterializada, la sangre es llevada
por las venas pulmonares a la aurícula izquierda, donde se incorpora al circuito mayor. Cabe recordar que
las arterias y venas pulmonares reciben su denominación por sus características morfológicas y no por
el tipo de sangre que conducen.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


72
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
FUNCIONES DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

Intercambio gaseoso o hematosis

La principal función de la circulación pulmonar es el intercambio gaseo so a nivel alveolar o hematosis.


La estructura alveolar es especialmente adecuada para esta función: la superficie de contacto aire-
sangre tiene, en el adulto, aproximadamente 70-80 m2 (media cancha de tenis) y los glóbulos rojos
pasan por los capilares prácticamente en fila india.

Filtración

Los finos vasos pulmonares cumplen también con una función de filtro para la sangre venosa, reteniendo
mecánicamente o por adherencia, células sanguíneas envejecidas, microcoágulos, células adiposas,
células placentarias, etc., elementos que normalmente se están formando en o incorporándose al
torrente circulatorio. La amplia superficie para el intercambio gaseoso y la extensa reserva vascular
permiten que la función se mantenga normal, aun cuando más de la mitad de los capilares se ocluyan.

Nutrición del parénquima pulmonar

Las arterias bronquiales, originadas en la aorta, nutren los bronquíolos terminales, pero la existencia de
anastomosis precapilares entre la circulación bronquial y pulmonar significa, con frecuencia, que los alvéolos
reciban al menos la séptima parte de este flujo sanguíneo pulmonar. Si las células alveolares reciben un
flujo inferior al normal, se altera la cantidad y calidad de la sustancia tensioactiva, con producción de
microatelectasias y aumenta la permeabilidad capilar con desarrollo de edema y hemorragias. Por estas
razones, la circulación pulmonar propia cumple también con una función nutrida para los tejidos pulmonares,
proporcionando los substratos necesarios para sus requerimientos metabólicos.

Producción y metabolización de sustancias humorales

El pulmón es el único órgano, aparte del corazón, que recibe la totalidad del gasto o débito cardíaco, por
lo que presenta condiciones muy adecuadas para regular la calidad y cantidad de algunas sustancias
circulantes. Las células del endotelio capilar pulmonar son responsables de los cambios que
experimentan algunas sustancias vasoactivas en la circulación. Por ejemplo, la angiotensina 1 ,
polipéptido relativamente inactivo, al pasar a través de la circulación pulmonar se convierte en
angiotensina 2, que es un potente vasoconstrictor. El pulmón también puede inactivar la serotonina,
acetilcolina, bradicinina, prostaglandinas, etc.

CARACTERÍSTICAS HEMODINÁMICAS DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

La circulación pulmonar tiene prácticamente el mismo flujo sanguíneo que la circulación sistémica,
pero con un régimen de presiones seis veces menor, debido a su baja resistencia. Normalmente el
contenido de sangre en los pulmones representa sólo un tercio de la capacidad máxima de ese
lecho vascular. Durante el ejercicio físico, el flujo sanguíneo puede aumentar 2 a 4 veces su nivel
de reposo, sin que se produzcan cambios notables en la presión.

PRESIONES EN EL CIRCUITO MENOR

Las presiones de la aurícula y ventrículo derechos y de la arteria pulmonar pueden medirse


directamente mediante un catéter introducido hasta estas cavidades a través de una vena de las
extremidades o del cuello. De uso frecuente en clínica es el catéter de Swan Ganz, que está provisto
de un pequeño balón inflable en su extremo distal, el cual flota y es arrastrado por la corriente
sanguínea hasta alcanzar la arteria pulmonar, lo que permite su introducción sin necesidad de
control radioscópico. Si el catéter se avanza hasta ocluir una rama arterial, la presión que
se··registra, llamada “de enclavamiento” o de .capilar. pulmonar, corresponde prácticamente a la de
la aurícula izquierda. Este catéter tiene frecuente aplicación en las unidades de tratamiento intensivo

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


73
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
en pacientes en los cuales se necesita monitorizar las presiones del circuito menor para fines
diagnósticos o terapéuticos. En clínica puede obtenerse una medición suficientemente aproximada
con la ecografía cardiaca

Como ya se mencionó, las presiones en el circuito pulmonar son aproximadamente seis veces
menores que las del circuito sistémico: la presión media en la aorta es de 100 mmHg, mientras que
en la arteria pulmonar es de sólo 15 mmHg. En concordancia, las paredes de las arterias pulmonares
son muy delgadas y están provistas de escasa musculatura lisa, confundiéndose fácilmente con
venas de diámetro similar. Esta característica anatómica·· contrasta con las arterias· sistémicas,
que tienen paredes gruesas y abundante musculatura lisa ,especialmente a nivel arteriolar. Si se
tiene presente las diferentes funciones de estas dos circulaciones, se explica que sus regímenes
de presiones sean diferentes. La circulación sistémica suministra sangre a todos los órganos,
incluso cuando están ubicados por sobre el nivel del corazón, como por ejemplo la cabeza o un
brazo elevado, la cual se redistribuye por vasoconstricción selectiva la sangre de una región a otra
de acuerdo a los requerimientos metabólicos de los tejidos. En cambio, en el pulmón la presión
arterial sólo necesita alcanzar el nivel necesario para impulsar la sangre hasta los vértices que, en
posición de pies, están sólo a 15-20 cm por encima del tronco de la arteria pulmonar.

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR

El flujo de sangre a través del circuito pulmonar está determinado por la diferencia de presiones
entre el tronco de la arteria pulmonar y la aurícula izquierda. A este flujo se opone una resistencia
vascular de tipo fricciona!, que depende de la longitud del vaso (1), la viscosidad de la sangre (ll) y
del radio (r) (ecuación de Poiseuille).

𝟖µ . 𝒍
𝑹=
𝝅 . 𝒓𝟒
En esta fórmula es evidente que el factor más crítico para determinar la resistencia vascular
pulmonar (RVP) es el calibre del vaso, debido a que la resistencia es inversamente proporcional a su
radio elevado a la cuarta potencia. De esta forma, una disminución de un 50% en el radio de un vaso,
como puede ocurrir por vasoconstricción, aumenta su resistencia 16 veces. Esta fórmula se aplica en
forma rigurosa cuando se trata de tubos rígidos perfundidos por un líquido homogéneo que fluye en
forma laminar y continua, pero los vasos sanguíneos son distensibles, están perfundidos por sangre
que no es homogénea y con un flujo pulsátil, de manera que su aplicación en fisiología y clínica
permite sólo resultados aproximados.
La RVP puede también calcularse de acuerdo a la ley de Ohm, como se hace corrientemente en la
práctica clínica. De acuerdo a esta ley, la resistencia está determinada por la siguiente ecuación:

𝑫𝑰𝑭𝑬𝑹𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑬𝑺𝑰Ó𝑵 𝜟𝑷
𝑹𝑽𝑷 = =
𝑭𝑳𝑼𝑱𝑶 𝑺𝑨𝑵𝑮𝑼Í𝑵𝑬𝑶 𝜟𝑸

La diferencia de presiones en este caso es la que se produce entre la arteria pulmonar (presión media
de arteria pulmonar, PAP) y la aurícula izquierda (presión de enclavamiento o de capilar pulmonar,
PCP), y el flujo sanguíneo es el gasto cardíaco (Qt). Suponiendo, en un hombre normal, una presión
media de arteria pulmonar de 15 mmHg, una presión de enclavamiento de 8 mmHg con un gasto
cardíaco de 5 L/min, la RVP de. acuerdo a la fórmula sería:

(𝟏𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈−𝟖 𝒎𝒎𝑯𝒈)


RVP = = 𝟏, 𝟒 𝒎𝒎𝑯𝒈 . 𝒎𝒊𝒏/𝒍
𝟓 𝒍/𝒎𝒊𝒏

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


74
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

Esta cifra indica que la resistencia del circuito pulmonar es una décima parte de la del circuito
sistémico.

En estudios hemodinámicos la presión se mide en dinas/cm2 (fuerza por unidad de área) y el


flujo sanguíneo se determina en cm3/segundo. En el hombre normal la resistencia vascular pulmonar
fluctúa entre 100 a 200 dinas x s/cm5•
Si bien la resistencia vascular pulmonar en reposo es baja, ella puede disminuir aún más si aumenta
el flujo en los vasos pulmonares, como ocurre durante el ejercicio. Dos mecanismos son
responsables de este efecto:

a. A medida que la presión sube, comienzan a abrirse capilares que en reposo estaban cerrados o
con muy escaso flujo, es decir se reclutan nuevos vasos bajando la resistencia. La razón de que
sólo una parte de los vasos están abiertos en reposo no es clara, pero puede deberse a
características·geométricas de la red que forman, existiendo canales preferenciales de flujo. Otra
posible explicación es que exista una presión crítica de apertura, que debe ser sobrepasada
para que la sangre pueda fluir.

b. El segundo mecanismo es la distensión pasiva de los vasos, con el consiguiente aumento de su


calibre, fenómeno que es el principal responsable de la caída de resistencia. Estos mismos
explicarían que la presión de la arteria cambie escasamente después de una neumonectomía
que reduce el lecho vascular pulmonar a la mitad.

Durante el ejercicio, estos mecanismos de reclutamiento y distensión son los que permiten
acomodar, prácticamente sin cambios en la presión, el aumento del gasto cardíaco y del
volumen sanguíneo pulmonar.

Las propiedades esenciales de la circulación son su adaptación a la hematosis y su alta distensibilidad


con baja resistencia que conduce a un régimen de baja presión que permite acomodar,
prácticamente sin cambios, aumentos importantes de flujo sanguíneo pulmonar durante el ejercicio.

FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR

La circulación pulmonar recibe la totalidad del volumen sistólico del ventrículo derecho,
que en condiciones normales es prácticamente igual al del ventrículo izquierdo.

En la práctica clínica especializada, el flujo sanguíneo pulmonar se mide mediante termodilución.


Para ello se usan catéteres de tipo Swan-Ganz, que están equipados con un pequeño sensor de
temperatura en su extremo distal y con un himen adicional, a través del cual se inyecta suero
helado. Al inyectar el suero, el sensor detecta una disminución de la temperatura, cuya duración e
intensidad depende del flujo sanguíneo. Conociendo la temperatura del bolo inyectado, su volumen
y el área bajo la curva temperatura-tiempo, se puede calcular el gasto cardíaco.

En el adulto normal, el gasto cardíaco, y por lo tanto el flujo sanguíneo pulmonar, fluctúa entre
5 a 8 L/min. Si el gasto cardíaco se relaciona con la superficie corporal se obtiene el índice
cardíaco, cuyos valores varían entre 2,7 y 3,2 L/min/2•

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS PULMONARES

El grado de dilatación de cualquier vaso es determinado por su presión transmural, que se define
como la diferencia de presión que actúa a través de su pared, esto es la presión intraluminal (Pi)

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


75
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
menos la presión perivascular o externa (Pe). Debido a la gran distensibilidad de las arterias
pulmonares el rango de variación de su diámetro es muy amplio

Las presiones peri vasculares dependen de las estructuras que rodean al vaso. Los grandes
vasos extrapulmonares están sujetos a las fluctuaciones de la presión pleural. Los vasos
intrapulmonares están sujetos a diferentes regímenes de presiones dependiendo de su localización
alveolar o extraalveolar. Los vasos extraalveolares son afectados simultáneamente por la presión
pleural y la presión del intersticio. Los vasos alveolares o capilares ubicados en los septa
interalveolares están sujetos a los regímenes de presiones de los alvéolos que los rodea sin que los
afecten los cambios de la presión pleural.

FACTORES MECÁNICOS QUE REGULAN LA RVP

Por sus características estructurales, su ubicación dentro del tórax e interposición entre
ambos ventrículos, la circulación pulmonar normal está sometida a múltiples influencias
extravasculares, a las que responde pasivamente con gran sensibilidad. Por ello, en su regulación
predominan los efectos de tipo mecánico sobre aquellos propios de una actividad vasomotora
propiamente tal.

Presiones transmurales. Un aumento de presión intraluminal (como se observa cuando


aumenta la presión de aurícula izquierda) aumenta la presión transmural y dilata los vasos
pulmonares, reduciendo la RVP.

Volumen pulmonar. Al inspirar desde volumen residual a capacidad pulmonar total, la resistencia
de los vasos alveolares aumenta progresivamente, mientras que lo contrario ocurre con los vasos
extra alveolares. Esto se debe a que los vasos alveolares son comprimidos y elongados a medida que
el pulmón se insufla, mientras que la presión intersticial que rodea a los vasos extra alveolares se hace
más negativa, causando una disminución de Pe y por lo tanto un aumento de su presión transmural.
Lo contrario ocurre al nivel de volumen residual, condición en que los vasos alveolares se encuentran
dilatados y los vasos extra alveolares, debido al aumento de la presión pleural, colapsados

Efecto de la fuerza de gravedad. El bajo régimen de presiones que existe en la circulación


pulmonar la hace muy sensible a la influencia de la gravedad, fenómeno que no se observa en la
circulación sistémica. La consiguiente falta de uniformidad en la perfusión del pulmón la vamos
a analizar en el capítulo sobre relación V/Q.

Viscosidad sanguínea. La viscosidad sanguínea depende del hematocrito, de la deformabilidad


de los eritrocitos y de la composición del plasma. Si bien es difícil demostrar la magnitud con que
cada uno de estos factores influye sobre la resistencia, existen evidencias que demuestran que
el aumento de viscosidad producido por el aumento de eritrocitos es un factor importante de
aumento de la resistencia vascular pulmonar.

FACTORES VASOMOTORES QUE REGULAN LA RVP

Estímulos neurogénicos. Aunque las arterias y venas pulmonares están inervadas con fibras de
origen simpático y parasimpático, esta inervación es claramente menor que la de la circulación
sistémica. Estudios experimentales y clínicos han llegado a la conclusión de que el sistema nervioso
autónomo no intervendría en forma notoria en el control de la circulación pulmonar en el adulto
normal.

Estímulos humorales. Numerosos vasoconstrictores y vasodilatadores pulmonares han sido identificados.


Desde un punto de vista clínico, es importante destacar que las catecolaminas epinefrina, norepinefrina,
dopamina utilizadas corrientemente en las unidades de cuidados intensivos, producen vasoconstricción
pulmonar. Como vasodilatadores se recurre al óxido nítrico y a drogas de empleo habitual, como la
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
76
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
dobutamina y el isoproterenol, entre las catecolaminas, y a nitroprusiato, nitroglicerina, hidralazina,
prostaglandinas y sildenafil entre los vasodilatadores directos.

Estímulos bioquímicos. La hipoxia alveolar es el más importante vasoconstrictor de las


arteriolas pulmonares, a través de un mecanismo local (vasoconstricción pulmonar hipóxica).
En condiciones normales, este fenómeno es capaz de corregir en parte los trastornos V/Q, derivando
la sangre hacia los alvéolos mejor ventilados. En las enfermedades obstructivas crónicas, el mismo
mecanismo, actuando sinérgicamente con la acidosis respiratoria,. es el principal responsable de la
hipertensión pulmonar y corazón pulmonar crónico de estos enfermos; l a trascendencia de este
mecanismo explica el efecto favorable de la oxigenoterapia continua en la sobrevida de pacientes
con hipoxemia crónica, como se verá en el capítulo de insuficiencia respiratoria. La hipoxemia
alveolar es el mecanismo causante de hipertensión pulmonar más frecuente y es controlable
mediante oxigenoterapia adecuada.

BALANCE HÍDRICO PULMONAR

La mantención de una determinada cantidad de líquido en el intersticio pulmonar y dentro de los


alvéolos es de suma importancia, ya que su acumulación excesiva rigidiza el pulmón e interfiere con
la hematosis con graves consecuencias. Los mecanismos que controlan este aspecto serán resumidos
a continuación.

Presión transcapilar

La filtración de líquido a través de la pared capilar se describe mediante la Ecuación de Starling

FLUJO TRANSCAPILAR = Kfc [(Pc – Pi)-σd (πc-πi)]


El término Kfc corresponde al coeficiente de filtración de la membrana capilar dependiente de su
conductividad y su área; Pc y Pi son respectivamente las presiones hidrostáticas capilar e intersticial,
mientras que πc y πi se refieren a las presiones oncóticas capilar e intersticial, respectivamente. El
símbolo σd es el coeficiente de reflexión osmótica de las paredes capilares y representa una medida de
cuán permeable es la membrana capilar a las proteínas con poder osmótico, principalmente la albúmina.
Cuando σd = 1, una membrana es impermeable a las proteínas, y cuando es O, significa que las proteínas
la atraviesan libremente,. Su valor normal es aproximadamente O,75.

La medición de todas. estas presiones es difícil, incluso en condiciones experimentales. los


cálculos indican que la presión neta de filtración es de aproximadamente +8,5 mmHg, lo que es
mayor que la presión de absorción, por lo que existe un flujo constante de líquido desde el espacio
intravascular al intersticio. Gran parte de este líquido es removido por el sistema linfático pulmonar,
que lo drena a la vena cava,pudiendo alcanzar flujos de hasta 50 mi/h.

Si aumenta la permeabilidad capilar, acercándose σd a O, pasan proteínas al intersticio, aumentando


su presión oncótica y la filtración es determinada por las fuerzas hidrostáticas- que hacen salir
líquidos del capilar con el consiguiente edema de permeabilidad. El edema cardiogénico, en
cambio, se produce cuando las presiones hidrostáticas llegan a ser tan elevadas que sobrepasan a las
presiones oncóticas

FLUJOS PULMONARES

Existen tres zonas de irrigación según su flujo:

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


77
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
a. Zona 1: los vasos están colapsados tanto en la sístole como en la diástole del
ventrículo derecho. Esto ocurre cuando la P alveolar supera la PAD de 8 mmHg y la
PAS de 25 mmHg. Sólo se ve si se respira aire a alta presión o en la hipovolemia.

b. Zona 2: los vasos están colapsados en la diástole pero expandidos en la sístole de


ventrículo derecho. Este flujo pulsátil se observa en los vértices del pulmón, dado que
como se encuentran unos 15 cm por encima del corazón, la P de los vasos es 15 mmHg
menor que la zona media. Por ende, la PAD es de 8-15mmHg = -7 mmHg y la PAS es de
25-15 mmHg = +10 mmHg.

c. Zona 3: los vasos están expandidos tanto en la diástole como en la sístole del ventrículo
derecho. Este flujo continuo se observa en las bases del pulmón, ya que como se
encuentran unos 8 cm por debajo del corazón, la P de los vasos es 8 mmHg mayor que
en la zona media. Por ende, la PAD es de 8 + 8 mmHg = +16 mmHg y la PAS es de 25 +
8 mmHg = +33 mmHg.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


78
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

En el ejercicio se produce redistribución de flujo, por lo que todo el pulmón recibe un fujo de zona 3. Esto
se debe a:
- aumento del número de capilares abiertos (3 veces más)
- aumento del diámetro de los capilares (2 veces más)
- aumento de la presión arterial pulmonar

El tiempo de permanencia de la sangre en los capilares pulmonares es de 8 décimas de segundo (en menos de 1
segundo se oxigena toda la sangre). En ejercicio, se reduce a 3 décimas de segundo.

EFECTO DE LA PRESIÓN AURICULAR IZQUIERDA SOBRE LA PRESION CAPILAR MEDIA DEL PULMÓN

- cuando la PAI está entre 1-6 mmHg, la PCM es de 7 mmHg


- cuando la PAI es mayor a 6 mmHg, la PCM aumenta en la misma medida
- cuando la PAI es mayor a 30 mmHg, la PCM es mayor a 30 mmHg y sucede edema pulmonar

Es decir que existe un factor de seguridad de unos 28 mmHg dado por la P coloidosmótica de los capilares.

- Entre 7 y 28 mmHg no hay edema agudo (factor de seguridad de 21mmHg)


- Entre 7 y 40 mmHg no hay edema crónico (factor de seguridad de 33 mmHg). Esto último se
debe a la dilatación linfática.

ZONAS PULMONARES DE WEST

- En posición decúbito (acostado) todas las presiones son iguales porque todo el pulmón se considera
a la altura del corazón.

- En posición erecta (parado) el vértice está por arriba del corazón y la base pulmonar está por debajo

- Esto modifica las P según el Teorema de Bernoulli (será analizado más adelante).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


79
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

LEYES FÍSICAS APLICADAS AL SISTEMA PULMONAR


RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA (APLICACIÓN DE LA LEY DE POISSEVILLE)

- según la ley general de flujo: FLUJO = ΔP / R

- según la ley general de flujo: FLUJO = ΔP / R

- reordenando para resistencia: R = ΔP / FLUJO

La ventilación o flujo aéreo ocurre por un gradiente de P (ΔP) entre la boca y los alvéolos (P bucal
- P alveolar). A su vez, este depende de la resistencia. La R total depende de la relación entre el
AP y el F, según la ecuación R total= P bucal- P alveolar/ F y se expresa en cm H20 /litros x
segundo.

50% de la R total se encuentra en las fosas nasales y 30 a 40% en el tracto respiratorio superior, entre
la tráquea y la 7ª generación de bronquios de mediano calibre (lobares y segmentarios). Sólo el 10 a
20% de la R corresponde a los bronquíolos. Esto parecería contradecir la ley de Poiseuille, según la
cual la mayor R debe estar en las vías de menor tamaño; Sin embargo, los,bronquíolos al ramificarse
disminuyen su área secciona! individual pero aumentan su área secciona! total, por .lo cual la. R
ejercida por los mismos disminuye.

PATRONES DE FLUJO AÉREO PULMONAR:

La posibilidad de que el flujo aéreo sea laminar o turbulento depende del número de Reynolds:

Re = 2 . r .v . δ . ή
donde:
- r = radio
- v = velocidad de flujo
- δ = densidad del gas
- ή = viscosidad del gas

Cuando este número es mayor a 4000 el flujo es turbulento. Por eso, la probabilidad de F turbulento
es mayor cuando la velocidad de flujo es alta y el diámetro del tubo es grande.

Existen tres tipos de flujo aéreo pulmonar:

a. Laminar: es un flujo de tipo parabólico (más rápido en el centro que en la periferia) que aparece
en las zonas de velocidad de flujo muy bajas como las vías aéreas pequeñas (bronquíolos).
En ellas, el ΔP es directamente proporcional al F ya que ΔP = F xR

b. Turbulento: en él, las moléculas se desplazan hacia los costados y chocan entre sí. Ocurre
en las zonas de velocidad de flujo altas y diámetro grande como la tráquea, en la cual el ΔP
es proporcional al cuadrado del F ya que ΔP = F2 x R

c. Transicional: es una combinación de los dos anteriores, en la cual el flujo laminar suele
alterarse generando pequeños remolinos. Ocurre donde existen ramificaciones y
estrechamientos de la vía. En ellas, el ΔP depende de la velocidad del F y de éste al cuadrado,
2
según la ecuación ΔP = F x R + F x R

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


80
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

DISTENSIBILIDAD PULMONAR

El volumen en que se expanden los pulmones por cada unidad de aumento de la P transpulmonar
se denomina distensibilidad pulmonar. Es decir que:

D = ΔV / ΔP

-La distensibilidad de ambos pulmones aislados es de aprox. 200 ml por cada cm H20 de PTM.

-La distensibilidad conjunta de los pulmones y la caja torácica es de aprox. 110 ml por cada cm H20

de PTM.

DIAGRAMA DE DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES.

Relaciona los cambios del volumen pulmonar con los cambios de la presión transpulmonar. Obsérvese

que la relación es diferente para la inspiración y para la espiración. Cada una de las curvas se registra

modificando la presión transpulmonar en escalones pequeños y permitiendo que el volumen pulmonar

llegue a un nivel estable entre escalones sucesivos. Las dos curvas se denominan, respectivamente,

la curva de distensibilidad inspiratoria y la curva de distensibilidad espiratoria y todo el diagrama

se denomina diagrama de distensibilidad de los pulmones. Las características del diagrama de

distensibilidad están determinadas por las fuerzas elásticas de los pulmones. Estas se pueden dividir

en dos partes:

1) fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo

2) fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas

de los alvéolos y de otros espacios aéreos pulmonares.

Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas principalmente por las fibras de elastina

y colágeno que están entrelazadas entre sí en el parénquima pulmonar. En los pulmones desinflados

estas fibras están en un estado contraído elásticamente y torsionado; después, cuando los pulmones

se expanden las fibras se distienden y se desenredan, alargándose de esta manera y ejerciendo

incluso más fuerza elástica. Estas fuerzas elásticas tisulares que tienden a producir el colapso del

pulmón lleno de aire representan sólo aproximadamente un tercio de la elasticidad pulmonar total,

mientras que las fuerzas de tensión superficial líquido-aire de los alvéolos representan

aproximadamente dos tercios.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


81
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

EL DIAGRAMA DE DISTENSIBILIDAD MUESTRA LOS CAMBIOS DE V EN FUNCIÓN DE LOS CAMBIOS DE P

En el mismo se observa que a medida que la PTM aumenta (por disminución de la PIP), el V aumenta
rápidamente al principio pero lentamente al final (el pulmón es más rígido cuando está más
distendido). Durante la desuflación (espiración), a medida que desciende la PTM (por aumento de
la PIP) el V disminuye, pero los valores de P que corresponden a un mismo V son mayores en
inspiración que en espiración. Este fenómeno se conoce como HISTÉRESIS y se debe a los cambios
en la TS.

TENSIÓN SUPERFICIAL (APLICACIÓN DE LA LEY DE LAPLACE)

La tensión superficial se define como la fuerza por unidad de longitud que se ejerce en la
superficie libre de un líquido o también como el trabajo que se debe realizar para aumentar
1cm2 la superficie libre de un líquido. Se mide en dinas/cm2 o bien en N/m y es característica de
cada fluido siendo el H20 el líquido con mayor TS, la cual es de 0,07 N/m.

La TS se produce en la interfase líquido/aire por la atracción que ejercen las moléculas profundas
del líquido sobre las superficiales. Esta fuerza que es mucho mayor que aquella ejercida por las
moléculas del gas sobre las moléculas de líquido superficiales. Como consecuencia, la TS se comporta
como una fuerza que tiende a reducir la superficie libre del líquido, la cual se comporta como una
membrana tensa.
Las sustancias que reducen la TS se denominan tensioactivas. En el pulmón, el surfactante
generado por los neumonocitos I I desde aproximadamente la semana 30 del desarrollo
embrionario es la sustancia tensioactiva que evita el colapso alveolar y permite realizar los
movimientos ventilatorios en forma adecuada. Este se sitúa entre el H20 de la superficie alveolar
y el aire del centro del alvéolo ejerciendo poca atracción con las moléculas de H20 por lo cual la TS
se reduce significativamente.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


82
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

La Ley de Laplace permite entender las relaciones entre la PTM, la T y el r de los alvéolos.
Así, considerando a los mismos como una burbuja, la presión transmural (PTM) de la misma puede
calcularse como la diferencia de P entre el lado cóncavo y el convexo de la misma, dando lugar a
una fuerza hacia afuera que iguala la fuerza hacia adentro ejercida por la TS que tiende a encoger
la burbuja. Así, aplicando la ley de Laplace apreciamos que:

𝟏 𝟏
𝑷𝑻𝑴 = 𝑷 𝑫𝑬𝑳 𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑪Ó𝑵𝑪𝑨𝑽𝑶 − 𝑷 𝑫𝑬𝑳 𝑳𝑨𝑫𝑶 𝑪𝑶𝑵𝑽𝑬𝑿𝑶 = 𝑻 ( 𝒓𝟏 + 𝒓𝟐
)

En la burbuja ambos radios son iguales (r1 = r2), por lo cual la


fórmula se puede simplificar de la siguiente manera:

PTM = 2T / r

Según esta fórmula:


- La PTM es directamente proporcional a la TS
- La PTM es inversamente proporcional al r

Si el pulmón estuviese lleno de H2O (sin surfactante), la TS sería la misma en un alvéolo chico y en
uno grande, con lo cual, la PTM del alvéolo chico sería mayor y se colapsaría dentro del alvéolo
grande. Sin embargo, el surfactante al actuar como tensioactivo reduce la TS y esta reducción es
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
83
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
mayor en los alvéolos chicos, donde la concentración del surfactante es mayor. Por ende, en el pulmón
con surfactante, la TS varía según el tamaño del alvéolo, determinando que la PTM en los alvéolos de
distinto tamaño sea la misma, evitando así su colapso.

Entonces, tres características pueden observarse en relación a la TS en los alvéolos:


- La misma es inferior a la del agua.
- La misma aumenta con el volumen alveolar.
- La misma es mayor durante la inspiración que durante la espiración

En conclusión, las funciones del surfactante pulmonar son:


a. Disminuir la TS general de la interfase líquido/aire alveolar
b. Evitar el colapso de alvéolos pequeños dentro de los grandes al nivelar sus PTM
c. Garantizar los movimientos ventilatorios, ya que:
o Al final de la espiración, la TS se reduce, favoreciendo los músculos inspiratorios
o Al final de la espiración, la TS aumenta, favoreciendo el retroceso elástico
espiratorio.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


84
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

EL CERTIFICADO MÉDICO

DEFINICIÓN
El certificado médico es un testimonio escrito acerca del estado de salud (actual o pasada) de un paciente,
que el profesional extiende a su solicitud o a la de sus familiares, luego de la debida constatación del
mismo a través de la asistencia, examen o reconocimiento.

TIPOS
Existen dos clases de certificados
1. aquellos que son obligatorios por ley, entre los que podemos encontrar el de defunción,
nacimiento, etc.
2. aquellos llamados simples, que son los que habitualmente redactamos en nuestro consultorio. Las
situaciones que llevan a la confección de los llamados Certificados Simples, nos permiten
diferenciarlos en:
a. Aquellos que acreditan alguna enfermedad que requiera o no
b. Aquellos que acreditan aptitud física o psico-física y son requeridos por una entidad o
trabajo. Estos, a su vez, se dividen en dos grupos:
o Los solicitados previamente al comienzo de alguna actividad laboral o de destreza que
requiera la conservación de algunos de los sentidos, cierta capacidad intelectual,
movimientos físicos o equilibrio psíquico, y en cuya ausencia se ponga en riesgo al
mismo paciente o a terceros. Por ejemplo, manejo de armas de fuego, conducción de
automóviles o embarcaciones, docencia, etc. .
o Los solicitados antes de iniciar alguna actividad física deportiva, tanto competitiva como
recreativa.

Origen legal de la facultad de certificar y su obligatoriedad –o no–.

La expedición de certificados se encuentra contemplada entre las facultades conferidas por la ley 17.132 a
los médicos, médicos cirujanos y doctores en Medicina en el ejercicio de su profesión, conforme las
previsiones de los artículos 2º y 19, incisos 7 y 8 de la ley referida.

Se entiende también que dicha facultad se encuentra contemplada en los Códigos de Ética, como el de la
Confederación Médica de la República Argentina en cuanto prevé que “todo médico tiene el derecho de
ejercer y recetar libremente, de acuerdo con su ciencia y conciencia” (art. 209).

¿Que características debe tener un certificado correctamente confeccionado?

Para cumplir este requerimiento el mismo debe ser veraz, legible, descriptivo, coherente, documentado,
formal y limitado.

Veraz
El certificado debe ser reflejo fiel e indudable de la comprobación efectuada personalmente por el
profesional que lo expide. El médico, ante las autoridades, es testigo de un hecho (la salud de un paciente)
y el certificado, un testimonio del mismo. Cabe aclarar que si el mismo no se ajusta a la realidad, el
profesional se expone a un proceso penal de acuerdo a lo previsto en los artículos 295, 296 y 298 del
1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -
85
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Código Penal Argentino (certificado médico falso y agravantes) independientemente de las Acciones
Civiles por daños y perjuicios que pudieran corresponder.

Legible
Debe estar escrito de puño y letra, con grafía clara o con un formato impreso previamente que permita ser
interpretado en su totalidad, evitando abreviaturas, siglas y códigos. La falta de legibilidad o inteligibilidad
puede ocasionar una ulterior aclaración ante las autoridades.

Descriptivo
Debe constar el diagnóstico que motiva la certificación. En aquellos pacientes en los que a partir del
interrogatorio y el examen físico no se pueda llegar al mismo, se recomienda hacer una descripción
sindrómica, por ejemplo: cefalea, lumbalgia, síndrome mononucleosiforme, síndrome depresivo/ansioso.
De esta manera se evitan las contradicciones de un diagnóstico equivocado. Además el mismo puede ser
leído por personas ajenas a la medicina o formar parte de un expediente administrativo o judicial, por lo
que se recomienda no extenderse en consideraciones científicas, más allá de lo descriptivo. En los casos
en los que se requiera de más exámenes complementarios para hacer la certificación se recomienda utilizar
la formula de la negativa “…al momento del examen no hay evidencias clínicas de alteraciones…” y de
esta manera evitar afirmaciones infundadas.

Coherente
La coherencia debería surgir de la comprobación adecuada efectuada personalmente y de un relato
ajustado estrictamente a lo observado en el momento de atender al paciente. Esto, que parece una
obviedad, se transforma en la práctica en un error frecuente que se pone en evidencia frente a sucesivos
certificados que se contradicen con los anteriores.

Documentado
El testimonio del médico debe quedar documentado en libro de guardia, historia clínica o ficha de
consultorio, de manera tal que fundamente lo expresado en el mismo y ante una eventual investigación
judicial, sustente la veracidad de lo certificado.

Limitado
Esta característica hace referencia a la necesidad de aclarar en el texto del certificado la actividad para la
cual se considera apto al paciente, evitando de esta manera que el certificado sea utilizado con fines para
los cuales el paciente no está en condiciones.

Formal
El certificado es un testimonio escrito y requiere un marco acorde al mismo:
- Utilización de papel con membrete (recetario particular o institucional).
- Ser de puño y letra del profesional.
- Estar firmado y sellado.
- Contar con los datos de identificación del paciente (nombre, apellido, documento de identidad,
edad, sexo, historia clínica).
- Contar con los datos de expedición: lugar, fecha y hora de expedición del mismo.

A modo de conclusión podemos decir que:


- El Certificado Médico es un documento legal al que se le debe dar la importancia que merece.
- Excepto en los casos enunciados, la ley no obliga a los médicos a emitir un certificado, pero de no
mediar un causa justa para negarse, la redacción del mismo es un deber profesional enmarcado en el
contexto de la relación medico-paciente.
- Deben respetarse las características formales que hacen a su correcta confección.
- La solicitud de un Certificado Medico, debe considerarse como una oportunidad para realizar un
completo examen de salud, aunque la tarea para la que se lo solicita, no lo requiera.
- El Médico Clínico debe reconocer sus limitaciones como examinador, y no hacer certificaciones en
áreas en las que no es competente, pero a la vez, lograr la competencia adecuada que le permita no
convertirse sólo una simple guía de derivación.
- Existen muchas “áreas grises” en las que se debería trabajar y con el objetivo de que la confección del
certificado se convierta en una práctica uniforme.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


86
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

ADOLESCENCIA

Constituye sociológicamente el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad
adulta y autónoma. Psicológicamente es una situación en la que han de realizarse nuevas
adaptaciones, aquellas que, dentro de una sociedad distinguen la conducta infantil del comportamiento
adulto. Cronológicamente es el lapso que comprende desde aproximadamente los doce o trece años
hasta los primeros años de la tercera década, con grandes variaciones individuales y culturales. (Cátedra
de Psiquiatría niños; UNR).
Dentro de la adolescencia, encontramos un período al cual llamamos pubertad. El mismo se caracteriza por
un desarrollo fisiológico en el cual maduran las funciones reproductivas y aparecen los caracteres sexuales
secundarios.
Sabemos también a partir del psicoanálisis, que no existe una “norma” para vivir. Esto quiere decir que no hay
algo que normatiza nuestra vida, y por lo tanto, la del adolescente, es su camino para la construcción del
psiquismo. La manera en que haya recorrido ese camino, que comienza con la relación “soma-lenguaje”,
relación “madre-hijo”, transcurre por lo que hemos denominado, junto con Freud el “complejo de Edipo” (entre
los 4-5 años).
Durante la adolescencia se producen grandes cambios y a gran velocidad, ya que es el segundo momento de
la vida en que se acelera el crecimiento, siendo el otro el período fetal. El adolescente deberá recurrir a los
saberes inconscientes que lo constituyen para responder a este empuje puberal. O sea, despedirse de su
cuerpo de niño, enfrentarse a su cuerpo de adulto y a nuevas formas de relaciones. Es un momento de
separación, de ruptura, de quebranto. Es la renuncia a la seguridad de la infancia y a su entorno protector.
Estos saberes inconscientes son los que lo ayudarán a responder, a enfrentarse a nuevos roles, como por
ejemplo, encontrarse con el otro sexo, con el estudio, con el trabajo.
La contradicción entre el deseo de alejarse de la familia, de ser autónomo y el deseo de permanecer bajo su
protección si bien es difícil para el adolescente lo es también para sus padres. En general, estos han olvidado
sus propias dificultades a esta edad y enterrado un pasado de relaciones más o menos conflictivas con sus
propios padres.
Generalmente, cuando un adolescente se enfrenta a su primer amor, son los “significantes”, su saber
inconsciente que le ayuda a desplegar sus posibilidades, así ocurre en un estudio o en un trabajo. Muchas
veces sucede que al enfrentarse con su sexualidad, con sus roles de responsabilidad ante un estudio o trabajo
se sienten inhibidos de poder realizar esos recorridos.
Freud de alguna manera, decía que el significante que nos hace circular y que nos permite una significación
(por lo menos en alguna época) era el amor y el trabajo.
Para poder afirmarse, a veces es necesario afirmarse contra algo. La adolescencia trata de cortar con el
pasado, en particular con los valores en los que creyó hasta entonces, valores que compartió con frecuencia
con su familia o su entorno social.
La inteligencia, los estudios, el éxito, valores reconocidos por nuestra sociedad e investidos por los padres, con
frecuencia van a pagar el costo de estos reacomodamientos identificatorios. Las inhibiciones que surjan estarán
vinculadas a las posiciones edípicas conflictivas.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


87
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
ADOLESCENCIA Y TRABAJO:

LA CULTURA DE LA NOCHE Y LA ADOLESCENCIA:

La cultura seria el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos,


compartidos por un grupo social, que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción.

La cultura de una ciudad es la manifestación de múltiples sistemas significativos y expresivos, es decir,


multiplicidad de REPRESENTACIONES Y PRACTICAS SOCIALES en un ámbito donde coexisten multitud de
SUBCULTURAS.

Esta cultura se va modificando de acuerdo a los PROCESOS SOCIALES que se suceden, como ser, los cambios
económicos, políticos, etc. Y se expresa, entre otras cosas, en el uso del tiempo libre, en la forma de diversión
de los adolescentes.

Los adolescentes utilizan la ciudad de noche, emplean el tiempo libre para conquistar el espacio, porque en la
noche se resignifica la ciudad de acuerdo a sus códigos.

La noche genera REPRESENTACIONES para el adolescente. Constituye la ilusión liberada ya que no es el tiempo
de los adultos, “el tiempo reglamentado” o “el tiempo del trabajo”. Es un tiempo distanciado, conquistado en
oposición a las costumbres y los hábitos. La noche brinda condiciones para que aparezcan la libertad, la rebelión,
la subversión de poderes, el goce, la imaginación, el éxtasis, etc. (la transgresión de lo cotidiano).

Si bien no dejan de estar presentes formas de dominación y legitimación vigentes en la sociedad, los
adolescentes tienen la necesidad de encontrar sus pares, constituir agrupamientos, encontrar el espacio propicio
para integrarse y diferenciarse, construir señales de identidad.

En la cultura de la noche hay elecciones pero también restricciones; según la condición social se es elegido
o rechazado. Así los adolescentes deberán elaborar ESTRATEGIAS para “satisfacer sus necesidades”, dentro
del abanico de posibilidades que le brinda el sector social de pertenencia, su clase social, el cuerpo y la condición
étnica.

La cultura de la noche genera un efecto de aculturación, un proceso de socialización que los jóvenes deben
atravesar para ser aceptados, para pertenecer (por ejemplo: adoptar una apariencia, su lenguaje, su vestimenta,
etc.…)

ADOLESCENCIA Y TIEMPO LIBRE:

Para el adolescente el tiempo libre es importantísimo, y la manera de consumirlo varía de acuerdo con el
medio económico y cultural, las aspiraciones, la forma de vestirse, etc... Es decir que será distinto si el
adolescente es un trabajador o un estudiante, según la clase social a la que pertenezca.

Los adolescentes que trabajan:

1- disponen de menos tiempo libre.


2- suelen tener menos inquietudes culturales e intelectuales.
3- Tienden a formar pareja rápidamente.
4- Pierden pronto su cualidad de adolescente.
5- Logran su independencia económica, se adaptan con más facilidad a las normas sociales.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


88
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Los adolescentes que solo estudian:

1- Disponen de más tiempo libre


2- Dependen económicamente de sus familias
3- Retrasan su entrada al mundo adulto
4- Son grandes consumidores

La ocupación del tiempo libre es una actividad civilizatoria, diferenciada según las culturas y las clases
sociales, y que adquiere toda su dimensión de acuerdo con las condiciones de vida y las actitudes mentales.

El Ocio está limitado por sus posibilidades económicas y por las pautas que le vienen socialmente impuestas,
como por ejemplo (seguir una moda, los medios de comunicación masivos, ect...).

Adolescencia y trabajo

La cultura de la noche y los adolescentes

La CULTURA son las significaciones compartidas y el caudal simbólico que se manifiesta en los mensajes y en
la acción, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a sí mismos, su
contexto social y el mundo que los rodea.

La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos,


compartidos por un grupo social, que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción.
La cultura de una ciudad es la manifestación de múltiples sistemas significativos y expresivos, es decir,
multiplicidad de REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS SOCIALES en un ámbito donde coexisten multitud
de SUBCULTURAS.
Esta cultura se va modificando de acuerdo a los PROCESOS SOCIALES que se suceden (cambios económicos,
políticos, etc.); y que se expresa, entre otras cosas, en el uso del tiempo libre, en la forma de diversión de los
adolescentes.

Las actividades que realizan los ciudadanos están regidas por los marcos INSTITUCIONALES que establecen
los usos posibles de los lugares en el día y en la noche: la institucionalización espacial y temporal de las prácticas
sociales.

Los adolescentes utilizan la ciudad de noche, emplean el tiempo para conquistar el espacio, porque en la noche
se resignifica la ciudad de acuerdo a sus códigos.

La comunicación:

Se articula sobre una producción social, resultante de una historia de luchas y acuerdos. No se refiere
solamente a la palabra, sino que requiere el uso simultáneo y coordinado de distintos códigos: referidos al
contexto social, al sentido y el uso del tiempo, al cuerpo, a los silencios, etc.

Cada palabra tiene una historia SOCIALMENTE CONSTRUIDA, que incluye luchas por la significación.

Así, lo que llamamos “realidad” depende de nuestros códigos, de nuestros signos. Cada idioma esconde una teoría
sobre la realidad.

Las dificultades en la comunicación van a aparecer cuando esos códigos no son compartidos con el otro; que está
excluido de nuestro universo significativo.

En cada subcultura aparecen sistemas de significación compartidos. De allí, por ejemplo, las dificultades en la

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


89
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
comunicación que aparecen entre una generación y otra.

Estas diferencias se deben a que las generaciones han sido SOCIALIZADAS en mundos diferentes, han
adquirido distintas formas de percibir y significar.

Y por lo tanto desarrollan prácticas diferentes, experimentadas como necesarias, eficaces para pertenecer al
grupo.

Las representaciones sobre la nocturnidad:

La noche para los adolescentes es la ilusión liberadora. Ya que no es el tiempo de los adultos, el “reglamentado”,
o el tiempo del trabajo.

Es un tiempo distanciado, conquistado en oposición a las costumbres y los hábitos.

La noche brinda condiciones para que aparezcan la libertad, la rebelión, la subversión de poderes, el goce, la
imaginación, el éxtasis, etc. (la trasgresión de lo cotidiano).

Si bien no dejan de estar presentes formas de dominación y legitimación vigentes en la sociedad.

Los adolescentes tienen la necesidad de encontrar sus pares, constituir agrupamientos, encontrar el espacio
propicio para integrarse y diferenciarse, construir señales de identidad.

En la cultura de la noche hay elecciones, pero también restricciones: según la condición social se es elegido o
excluido. Así los adolescentes deberán elaborar ESTRATEGIAS para SATISFACER sus NECESIDADES, dentro
del abanico de posibilidades que le brinda el sector social de pertenencia, el habitus de CLASE SOCIAL, el
CUERPO y la condición ÉTNICA.

La cultura de la noche genera un efecto de aculturación, un proceso de socialización que los jóvenes
deben atravesar para ser aceptados, para pertenecer (por ejemplo: adaptar su apariencia, su lenguaje,
su vestimenta, etc.).

Los géneros culturales:

Cada género indica espacios de sociabilidad, de socialización, de constitución de tribus, y también, de oposición
y conflictividad. En ellos pueden reconocerse manifestaciones territoriales, formas de localización en el marco
urbano, itinerarios; que no son ajenas a su contenido ideológico y cultural, ni a fenómenos de diferenciación social.
También varían en cuanto a la condición de edad.

Ejemplos de género:

- la discoteca - la bailanta

- el rock - los modernos

Lo que los distingue es su identidad cultural (subculturas en el interior de la cultura de la noche, que van
constituyendo sus sistemas de signos).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


90
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Definición de tiempo. Cronobiología.

Para el adolescente el tiempo libre es importantísimo. Pero la manera de consumirlo varía de acuerdo
con el medio económico y cultural, las aspiraciones, la forma de divertirse, etc. Es decir, que será distinto
si el adolescente es un trabajador o un estudiante, según la clase social de pertenencia, etc.
Para un adolescente el tiempo libre le permite el descanso físico e intelectual, la dedicación a los propios
intereses; y poder reunirse con los compañeros, con el grupo natural en el que encuentra las mayores
gratificaciones; y que le hace sentirse comprendido y seguro.

De acuerdo al medio socioeconómico y cultural, las aspiraciones, la forma de divertirse y las maneras de
consumir el tiempo de ocio son muy distintas:

 los trabajadores disponen de menos tiempo libre, suelen tener menos inquietudes culturales e intelectuales.
Tienden a formar pareja rápidamente y pierden pronto su cualidad de adolescentes. Logran su independencia
económica, se adaptan con más facilidad a las normas sociales.
 los estudiantes dependen de su familia, retrasan su entrada al mundo adulto, son grandes consumidores.

La ocupación del tiempo libre es una actividad civilizatoria, diferenciada según las culturas y las clases sociales,
y que adquiere toda su dimensión de acuerdo con las condiciones de vida y las actitudes mentales.

El ocio está limitado por sus posibilidades económicas y por las pautas que le vienen socialmente impuestas
(sigue la moda, los medios masivos de comunicación, etc.). Necesita diversión para evadirse de sus problemas.

Tiempo libre y dependencia económica en el adolescente

Utilización del tiempo libre:

El tiempo libre es parte integrante de la vida.

Caracterizamos al tiempo como una continuidad: tiempo humano o tiempo de vida. Tiempo que le pertenece a la
persona y en el cual se proyecta, se realiza, se educa, se desarrolla.

Tiempo que el hombre va ocupando de acuerdo con sus posibilidades (aspectos sociales, políticos, económicos,
culturales, históricos e institucionales que condicionan el modo y grado en que el hombre “ocupa” su tiempo).

El tiempo libre es la reestructuración del tiempo completo del hombre, la reconstitución de valores públicos y
privados orientados hacia la capacidad de gozar y la capacidad de gestión.

En la sociedad actual el ocio se ubica como un elemento central de la cultura, en tanto guarda relaciones sutiles
y profundas con el trabajo, la familia y la pequeña comunidad.

El hombre moderno escapa, en su tiempo libre del proceso de producción, pero cae en el de consumo.

Salud y ejercicio:

Historia:

 Grecia y Roma: ejercicio y actividad física eran parte de los programas de enseñanza – aprendizaje, para
la formación integral del ser humano.
 Europa por varios siglos: abandono del cuerpo, se lo niega y se lo oculta.
 Siglo XIX: Suecia gimnasia individual
Inglaterra deportes y juegos en equipo

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


91
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022

JUEGO: dirigido a satisfacer psíquicamente las necesidades del niño

EDUCACIÓN FÍSICA: aprendizaje reglado de la motricidad

DEPORTE: la actividad motora se organiza y está regulada

De ocio

De alta competencia

ASPECTOS PSICO-SOCIALES
BIBLIOGRAFÍA

- CONSULTOR DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL. Dependencia económica. Tomo 3. Página 166-168


(hasta “elección de metas”). Tiempo libre y sociedad de consumo. Página 179-208. Barcelona.
Editora Océano. 1992

- GONZALEZ REY, F.: “Formación de los ideales morales de los adolescentes” en: Algunas cuestiones
de desarrollo moral de la personalidad. Ciudad de La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
1982

- SIVADON, P., FERNANDEZ ZOILA, A.: Tiempo del hombre y tiempo del trabajo. Capítulo 12. Madrid.
Editorial Pirámide

ADOLESCENCIA

Constituye sociológicamente el periodo de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta y
autónoma. Psicológicamente es una situación en la que han de realizarse nuevas adaptaciones, aquellas que, dentro
de una sociedad distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto. Cronológicamente es el lapso que
comprende desde aproximadamente los doce o trece años hasta los primeros años de la tercera década, con grandes
variaciones individuales y culturales. (Cátedra de Psiquiatría niños; UNR).

Dentro de la adolescencia, encontramos un periodo al cual llamamos "Pubertad”, el mismo se caracteriza por un
desarrollo fisiológico en el cual maduran las funciones reproductivas y aparecen los caracteres sexuales secundarios.

Sabemos también a partir del Psicoanálisis, que no existe una "norma” para vivir. Esto quiere decir queso hay algo
que normatiza nuestra vida y, por lo tanto la del adolescente, es su camino en la construcción del psiquismo. La
manera en la que haya recorrido dicho camino, que comienza con la relación "soma-lenguaje", relación “madre-hijo",
transcurre por lo que hemos denominado junto con Freud,"complejo de Edipo (entre los 4-5 años).

Durante la adolescencia, se producen grandes cambios y a gran velocidad, ya que es el segundo momento de la vida
en el cual se acelera el crecimiento, siendo el otro periodo el fetal. El adolescente deberá recurrir a los saberes
inconscientes que lo constituyen para responder a este empuje puberal. O sea despedirse de su cuerpo de niño,

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


92
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
enfrentarse a su cuerpo de adulto y a nuevas formas de relaciones. Es un momento de separación, de ruptura, de
quebranto. Es la renuncia a la seguridad de la infancia y a su entorno protector.

Esos saberes inconscientes son los que lo ayudarán a responder, a enfrentarse a nuevos roles, como por ejemplo
encontrarse con el otro sexo, con el estudio o con el trabajo.

La contradicción entre el deseo de alejarse de la familia, de ser autónomo y el deseo de permanecer bajo su
protección, si bien es difícil para el adolescente lo es también para los padres. En general, éstos han olvidado sus
propias dificultades a esta edad y enterrado un pasado de relaciones más o menos conflictivas con sus propios padres.

Generalmente cuando un adolescente se enfrenta a su primer amor, son "los significantes”, su saber inconsciente
que le ayuda a desplegar sus posibilidades, así ocurre en un estudio o en un trabajo. Muchas veces sucede que al
enfrentarse con su sexualidad, con sus roles de responsabilidad ante un estudio o trabajo se sienten inhibidos de
poder realizar esos recorridos.

Freud de alguna manera, decía que el significante que nos hace circular y que nos permite una significación, (por lo
menos en alguna época) era el amor y el trabajo.

Para poder afirmarse, a veces es necesario afirmarse contra algo. La adolescencia trata de cortar con el pasado, en
particular con los valores en los que creyó hasta entonces, valores que compartió con frecuencia con su familia o su
entorno social.

La inteligencia, los estudios, el éxito, valores reconocidos por nuestra sociedad e investidos por los padres, con
frecuencia van a pagar el costo de estos reacomodamientos identificatorios. Las inhibiciones que surjan estarán
vinculadas a las posiciones edipicas conflictivas.

ADOLESCENCIA Y TRABAJO

LA CULTURA DE LA NOCHE Y LA ADOLESCENCIA:

La cultura sería el conjunto interrelacionado de códigos de la significación, históricamente constituidos, compartidos


por un grupo social, que hacen posible la identificación, la comunicación y la interacción.

La cultura de una ciudad es la manifestación de múltiples sistemas significativos y expresivos, es decir, multiplicidad
de REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS SOCIALES en un ámbito donde coexisten multitud de SUBCULTURAS.

Esta cultura se va modificando de acuerdo a los PROCESOS SOCIALES que se suceden, como ser, los cambios
económicos, políticos, etc. Y se expresa, entre otras cosas, en el uso del tiempo libre, en la forma de diversión de los
adolescentes.

Los adolescentes utilizan la ciudad de noche, emplean el tiempo libre para conquistar el espacio, porque en la noche
se resignifica la ciudad de acuerdo a sus códigos.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


93
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
La noche genera REPRESENTACIONES para el adolescente. Constituye la ilusión liberada ya que no es el tiempo de
los adultos, “el tiempo reglamentado" o "el tiempo del trabajo". Es un tiempo distanciado, conquistado en oposición
a las costumbres y los hábitos. La noche brinda condiciones para que aparezcan la libertad, la rebelión, la subversión
de poderes, el goce, la imaginación, el éxtasis, etc. (la transgresión de lo cotidiano).

Si bien no dejan de estar presentes formas de dominación y legitimación vigentes en la sociedad, los adolescentes
tienen la necesidad de encontrar sus pares, constituir agrupamientos, encontrar el espacio propicio para integrarse
y diferenciarse, construir señales de identidad.

En la cultura de la noche hay elecciones pero también restricciones; según la condición social se es elegido o
rechazado. Así los adolescentes deberán elaborar ESTRATEGIAS para "satisfacer sus necesidades”, dentro del
abanico de posibilidades que le brinda el sector social de pertenencia, su clase social, el cuerpo y la condición étnica.

La cultura de la noche genera un efecto de aculturación, un proceso de socialización que los jóvenes deben atravesar
para ser aceptados, para pertenecer (por ejemplo: adoptar una apariencia, su lenguaje, su vestimenta, etc...)

ADOLESCENCIA Y TIEMPO LIBRE:

Para el adolescente el tiempo libre es importantísimo, y la manera de consumirlo varía de acuerdo con el medio
económico y cultural, las aspiraciones, la forma de vestirse, etc... Es decir que será distinto si el adolescente es un
trabajador o un estudiante, según la clase social a la que pertenezca.

Los adolescentes que trabajan:

1. disponen de menos tiempo libre


2. suelen tener menos inquietudes culturales e intelectuales
3. Tienden a formar pareja rápidamente.
4. Pierden pronto su cualidad de adolescente.
5. Logran su independencia económica, se adaptan con más facilidad a las normas sociales.

Los adolescentes que solo estudian:

1. Disponen de más tiempo libre


2. Dependen económicamente de sus familias.
3. Retrasan su entrada al mundo adulto
4. Son grandes consumidores

La ocupación del tiempo libre es una actividad civilizatoria, diferenciada según las culturas y las clases sociales, y que
adquiere toda su dimensión de acuerdo con las condiciones de vida y las actitudes mentales.

El Ocio está limitado por sus posibilidades económicas y por las pautas que le vienen socialmente impuestas, como
por ejemplo (seguir una moda, los medios de comunicación masivos, etc.).

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


94
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
TIEMPO LIBRE Y SOCIEDAD DE CONSUMO

EL OCIO

La ocupación del tiempo libre es una actividad civilizatoria, que está ligada tanto al pasado individual (infancia, vida
familiar y educativa) como al social (organización material y normativa de una colectividad).

El niño puede inventar juegos con todo tipo de materiales; en tales juegos la participación y la imaginación
constituyen el principal elemento de diversión, a la vez que desarrollan la capacidad simbólica del niño, medio de
gran ayuda para resolver los problemas cotidianos y convertirlo en un ser creativo.

La educación ofrece al niño pocas posibilidades de invención y no le estimula a encontrar soluciones a sus problemas
en su interior y en el medio que lo rodea. Los juguetes mecanizados y los programas televisivos infantiles contribuyen
negativamente, pues le quitan a los niños la posibilidad de pasar el tiempo libre estimulado por su imaginación y sus
propios intereses. Los niños que no se acostumbran a buscar su propia diversión, sino a recibirla pasivamente (a
través de programas televisivos, juguetes mecanizados, etc.) necesitarán, una vez llegada la adolescencia, que
continúen divirtiéndolos ya que su creatividad está inhibida.

El ocio del adolescente está limitado por sus posibilidades económicas y por las pautas socialmente impuestas. El
adolescente ya no está en condiciones de programar libremente su tiempo porque depende, en gran medida, de las
tendencias actuales. La vida urbana moderna obliga al individuo a cultivar sus aficiones de un modo uniforme y
localizado.

El adolescente necesita diversión para evadirse de sus problemas. El interés social que existe en la adolescencia le
induce a pertenecer a grupos organizados para la práctica de diversas actividades recreativas y su preocupación por
la vida pública alimenta su dedicación a movimientos socio-políticos y culturales.

La cultura del ocio de los jóvenes expresa, entonces, su carácter, su inteligencia y sus aptitudes, así como el nivel de
cultura y de realizaciones de la sociedad en que se desenvuelven.

IMPORTANCIA DEL OCIO

El tiempo libre

● le permite al adolescente el descanso físico e intelectual y la dedicación a los intereses propios;


● proporciona momentos de evasión y. de diversión que alejan las preocupaciones escolares o profesionales;
● da lugar a la posibilidad de satisfacer los deseos individuales cuando las tareas habituales no resultan
placenteras;
● deja espacio a la formación personal mediante puesta en práctica de capacidades que posea, lo que le
permite sentirse útil, responsable e independiente;
● significa poder reunirse con el grupo natural, que le hace sentirse comprendido y seguro.

Las maneras de consumir el tiempo de ocio variarán de acuerdo con el medio cultural y socioeconómico.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


95
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Generalmente los adolescentes que trabajan disponen de menos tiempo libre que aquellos que estudian y, a su vez,
suelen tener menos inquietudes culturales e intelectuales, por lo que la mayor parte de su tiempo libre la dedican a
divertirse en bares, cines, boliches, etc. Este grupo de adolescentes tenderán a emparejarse más rápidamente,
perderán pronto su cualidad de adolescentes, se adaptarán más fácil a las normas sociales y se incorporarán
plenamente al mundo adulto. Sin embargo, este modelo de joven que pertenece a la vieja clase obrera está
desapareciendo actualmente.

Los adolescentes estudiantes, al no disponer de dinero propio, dependen más de la familia y, por consiguiente,
retrasan su entrada al mundo adulto, al que critican abiertamente a través de manifestaciones y formas propias:
indumentaria, forma de hablar, rechazo del convencionalismo, etc.

En este sentido, las sociedades capitalistas siguen el comportamiento de los adolescentes y crean modas que
fomentan el consumismo. Los anuncios publicitarios deforman una necesidad real de liberar la personalidad propia,
para convertirla en un capricho pasajero de exhibir dicha necesidad con la moda de momento. Este ciclo crea una
serie de necesidades artificiales para las que hace falta más y más dinero para no quedarse aislado.

Los jóvenes en un medio sociocultural en que predominan las formas de conducta externa sobre las internas se
régirán por el deseo de poseer cada vez más, sin sopesar el valor real de las cosas. La valoración de la persona se
desplaza de lo que es a lo que tiene. Los adolescentes que muestran su desacuerdo y.no caen en el consumismo se
convierten en marginados, ya que no pueden encontrar un punto de referencia.

LOS AMIGOS Y LOS GRUPOS DE ADOLESCENTES

El grupo es fundamental, pues permite al joven vivir sus problemas de manera colectiva. Es una forma de
organización espontánea que funciona como núcleo de socialización, centro de desplazamiento de conflictos
familiares o escolares, lugar de resolución de dichos conflictos, foco de diversión, lugar de contacto inicial entre
ambos sexos, etc, todo al margen de finalidades concretas (escolares, deportivas, recreativas).

El grupo es el primer núcleo que busca el adolescente para conformar su papel e la sociedad, allí tratará de hallar su
punto de referencia y comprobará la realidad de sus imágenes internas. Por medio del grupo podrá afianzar su
diferenciación sexual, volverá a dar cuerpo a su rivalidad a través de los celos, y reparará éstos a través del amor y la
amistad.

Los compañeros y camaradas.

Los compañeros de clase, deporte u otra actividad no constituyen un grupo natural, sino uno que se organiza para
realizar distintas actividades, por ello, dentro de éstos, se formarán subgrupos según afinidad; algunos de estos
compañeros pueden convertirse en amigos y luego formar un grupo natural al margen de la actividad inicial.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


96
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Los amigos dentro del grupo.

Los grupos espontáneos se forman por afinidades afectivas, de barrio, culturales, etc, pero no están organizados por
adultos, no están manipulados por ninguna ideología ni tienen finalidad pedagógica o social. No son estables y
pueden salir y entrar nuevos componentes.

En la pre-adolescencia, estos grupos suelen estar integrados por chicos o chicas del mismo sexo, y constituyen un
medio de protección frente a los “ataques” de los adultos, ayudando a los jóvenes a no sentirse solos y evitando la
conflictiva presencia del otro sexo. Los varones mostrarán características más infantiles en cuanto a juegos, mientras
que las chicas se organizan en grupos más reducidos y tal vez jueguen menos, pero el nivel de confianza es mayor.

Con el tiempo, el interés de un sexo por el otro empieza a unir los grupos unisexuales para constituir grupos mixtos.
Hay jóvenes que se unen en grupos mixtos debido a afinidades intelectuales, en otros la motivación se dirige a la
acción (ir a' boliches, practicar deporte, etc). En ambos casos, la personalidad de cada individuo continúa
reafirmándose, pero, con una conciencia mayor de la necesidad del grupo. Los contactos entre los componentes son
más esporádicos, sin embargo el grupo sigue teniendo ciertas actividades comunes, pese a que la amistad ya no sea
tan profunda.

Símbolos de diferenciación.

Cada grupo suele emplear-un lenguaje característico que a la vez enriquece la jerga coloquial y empobrece la lengua.
Cuando la jerga se socializa y pierde su valor como símbolo de diferenciación, surge la necesidad de incorporar nuevas
manifestaciones del argot.

En el grupo, el adolescente encuentra la comprensión y aceptación para sus debilidades y rebeldías, y la identificación
en un medio ambiente ajeno al familiar, que le permite ir resolviendo el problema de la convivencia con sus padres.
Con el tiempo, y a medida que se a reafirmando la personalidad de los individuos que forman parte del grupo, éste
va perdiendo fuerza, desplazado por la autosuficiencia personal. El adolescente que permanece anclado en el grupo,
en un mundo cerrado de autodefensa, corre el riesgo de o superar esta fase juvenil, que le acompaña durante toda
su vida si no se afirma como individuo autosuficiente.

La amistad.

El cambio que se produce en las relaciones sociales del adolescente es consecuencia de su alejamiento de la familia;
esta relación será más o menos acusada según haya sido el contacto emocional establecido con sus padres en el
transcurso de la infancia y la pubertad.

La amistad es esencial. Un adolescente sin amigos se siente marginado. Con la amistad aprende a establecer una
buena relación que le será de gran ayuda a la hora de formar pareja.

La amistad entre iguales refuerza la incipiente personalidad del joven; el hecho de ser aceptado se convierte en uno
de los pilares de la existencia. El adolescente hará cuanto sea necesario para ser aceptado en el grupo.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


97
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
A los adolescentes de carácter introvertido les cuesta integrarse en un grupo; su forma de relación tiene lugar a
través de un amigo o amiga íntimos. Esta clase de amigos puede tener características semejantes a una pareja y, si
uno de ellos se relaciona con más facilidad pueden aparecer celos en el otro. Este tipo de amistad simbiótica
representa la sustitución del vínculo con la madre, convertido en relación posesiva y dependiente. La evolución
favorable de dicha amistad tendrá como resultado resolver el conflicto de separación con la propia madre, pero, de
no ser así será vivida como un fracaso que puede conducir a la búsqueda de otros sustitutos que no le vayan a
abandonar (puede ser uno de los motivos de la drogadicción).Dicho individuo se convertirá en un ser asocial, con
características patológicas que requerirán de asistencia. Después de hacerse intimo amigo de alguien de su mismo
sexo, establecerá más adelante relaciones de pareja sin haber participado prácticamente en ningún grupo.

ACTIVIDADES EN QUE OCUPA EL TIEMPO LIBRE EL ADOLESCENTE.

Lectura.

Si la familia dispone de una biblioteca y el niño acostumbra a ver a sus padres leer su gusto por a lectura se verá
estimulado, así como el intercambio de opiniones acerca de temas diversos. Por el contrario, en un ambiente en que
la lectura no es costumbre, se asociará á el esfuerzo que requieren los programas escolares.

A través de los libros, los adolescentes alimenta su mundo interno en el descubrimiento de sí mismos y de aquello
que les rodea. Los chicos, cuyo desarrollo es posterior al de las chicas, se interesan más por situaciones heroicas y
viriles, mientras que las chicas se vuelcan más a los problemas sociales o sentimentales. En una época en que la
indecisión es una constante, las lecturas de ficción que simbolizan realidades posibles ayudan a estructurar la
personalidad, es decir, que tienen un valor estructurador semejante al del juego en el niño.

El juego y los deportes.

El valor educativo del deporte reside en la socialización a través de la conciencia de equipo, al mismo tiempo que
permite una desviación del esfuerzo mental y una total expansión corporal. Es motivo de orgullo personal y de
demostración de superioridad ante los adultos y sirve para descargar agresividad, lo que ayuda a liberar tensiones y
permite que la autoridad familiar y social sea más llevadera.

Como contra surge la connotación altamente competitiva que puede llevar a que se constituya en una especie de
trabajo ya que, quienes no estén suficientemente dotados, queden al margen.

Al convivir el deporte de competición con el estudio puede surgir la elección entre ambos. En definitiva, las
actividades deportivas no son buenas ni malas en sí mismas, sino que están en función de cómo y para qué son
utilizadas.

Centros de reunión y espectáculos.

En los boliches se genera un ambiente que les permite expresar emociones de difícil tolerancia en el medio adulto.
A semioscuridad, la bebida y la música aíslan y protegen al joven del mundo externo (el de la familia, la escuela y el

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


98
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
trabajo). En este mundo se siente aceptado y encuentra seguridad. El modo de relacionarse de ambos sexos en tales
ambientes proporciona excitación y placer instantáneos, exentos de vínculos y de sentimientos de culpa.

La música es el medio utilizado para canalizar sus impulsos de un modo creativo, menos racional y más sensitivo. A
través del cual los jóvenes muestran su rebeldía y su furor contestatario, propagan su estilo de vida, descargan su
agresividad y disuelven su conciencia individual en el colectivo juvenil. Los líderes de grupos musicales se convierten
en portavoces de la superación de la sexualidad convencional y estimulan a los jóvenes a buscar formas de vida
menos represivas.

Cuando el ocio queda reducido a estos ambientes y tipos de relaciones, actúa como descarga catártica de las
emociones y tensiones del individuo; el joven, una vez solo, alejado del ambiente y del grupo, corre el riesgo de
sentirse completamente vacío. La sensación de malestar que es incapaz de analizar remitiéndola a su carencia de
relaciones humanas y afectivas puede llevarle a la búsqueda de una evasión mental, que generará un círculo vicioso.

Medios de locomoción individual.

Son un signo externo de que el adolescente va dejando de ser un niño y una compensación del sentimiento de
inferioridad que a sociedad le inflige.

Agrupaciones juveniles.

El adolescente necesita demostrar, a los demás y a sí mismo, que ya es mayor, que es independiente y que tiene
capacidad de iniciativa. En estos grupos se fomenta a creatividad y la capacidad de ideación para poder organizar el
propio ocio. También facilitan la posibilidad de cambiar de opinión sobre los adultos, ya que se establece una relación
nueva con ellos que facilita ver a los padres de forma distinta y restablecer el diálogo familiar.

Sin embargo, aquellos jóvenes que experimentan un rechazo total hacia el adulto no participará en estos grupos. El
chico que sólo busca evasión y diversión en su tiempo libre tampoco sentirá interés.

Actividades culturales.

Los jóvenes que tienen intereses concretos por cualquier actividad fuera del ámbito escolar o profesional dedicarán
parte de su ocio a desarrollarla (grupos corales, teatro, conjuntos musicales, etc.). Este tipo de actividades facilita al
adolescente relacionarse en plano de igualdad con gente de diversas edades y conocer parte de la realidad del mundo
adulto. Por otra parte, el hecho de no verse tratado como un niño, que valoren lo que hace y que entre en
competición con los propios adultos, les hará sentirse importante y considerado.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


99
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
TIEMPO DEL HOMBRE, TIEMPO DE TRABAJO, una psicopatología de la eficacia. (Sivadon-Fernandez Soila)

LOS TIEMPOS DE LA VIDA DIARIA SEGÚN W. GROSSIN.

“El tiempo es objeto de gran preocupación en la sociedad industrial. Vivimos sometidos al reloj. Tiempo de trabajo,
tiempo de ocio, tiempo de trayecto, hora de los trenes, horas de descanso, tiempo de cocción, tiempo de sueño,
horario adelantos, retrasos, plazos, planes-créditos, cadencias, controles de entrada y salida, proyectos, esperas,
citas... tiempos ganados, tiempos perdidos, tiempos recuperados, tiempos muertos, prisa, lentitud, aburrimiento...
otras tantas expresiones diarias que traducen la variedad y la importancia de nuestra experiencia temporal. Más bien,
de nuestras experiencias. Ya que la propia palabra <tiempo> ¿designa la misma realidad cuando hablamos del
pasado, del futuro o del presente?;

¿Diez minutos de adelanto son equivalentes a diez minutos de atraso en nuestra percepción?; ¿Experimentamos de
la misma forma una hora de trabajo y una hora de ocio?; ¿Se vive igualmente una hora de trabajo al principio de una
jornada que al final? ¿El lunes o el viernes? Ésta es la razón porque es mejor decir: las experiencias temporales, o los
tiempos de la vida diaria"

Grossin se pregunta si el tiempo de trabajo no influye en la calidad del tiempo fuera del trabajo. La pregunta
complementaria sería si la vida fuera del trabajo no influye en el marco del tiempo de trabajo para ayudar a librarse
de éste. Su investigación trataba de saber si los trabajadores podían hacer "lo que se les pasara por la cabeza" en su
vida de no trabajo ó, si seguían condicionados por los tiempos profesionales a los que estaban sometidos. Entonces
condujo un estudio de seiscientas personas de diferentes profesiones y ocupaciones y diversas edades.

Como regla general, encontró que en los jóvenes domina la perspectiva temporal y el porvenir (futuro), mientras que
para los mayores predomina el pasado. Entre estos extremos; el tiempo parece homogéneo durante la fase de
actividad y, para todos, el tiempo de trabajo cuenta como el conjunto de tiempo pasado fuera del domicilio.

La puntualidad se hace más precisa con la edad, junto con la estimación de las duraciones y de las velocidades.
También se vuelve más importante cuando la vida familiar impone horarios para levantarse, acostarse, comer.

Según Grossin, “el aprendizaje de los tiempos sociales y la organización de su propio tiempo personal en el marco de
estos tiempos sociales, es obra de muchos años", las coacciones temporales, padecidas durante la adolescencia, nos
preparan obligatoriamente para esto.

Los diagramas temporales de las profesiones permiten resaltar diferencias...

● En obreros aparece una diferencia en la apreciación de tiempo de trabajo según el tipo de trabajo y en
relación con los sistemas de pago (por hora, mes, a destajo). “Parà el obrero a destajo la presión temporal
mantiene su actividad y un encuadre temporal limita la libertad de su ritmo; así se encuentra limitada
también la libertad de su propia organización temporal”. Los obreros a destajo no tienen ningún modelo para
organizar su tiempo de trabajo; así, en la vida de trabajo como fuera de la vida de trabajo, el individuo se
remite o es remitido a instancias temporales que le son externas.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


100
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
● Los trabajadores de las viñas, o del campo evolucionan en una temporalidad francamente distendida; el
campesino vive en un tiempo establecido, asumido, asimilado y apropiado, de que le parece que domina
bastante bien la realidad diaria, lo que constituye una condición necesaria y suficiente para la felicidad.
● Los profesores construyen el tiempo de manera diferente, lo que se traduce en cierta heterogeneidad
(mientras que para los obreros el tiempo ofrece menos variantes). El tiempo en la gente culta y que practica
horarios relativamente estrictos, requiere elementos de precisión para analizar su paso (agendas, programas,
seminarios) y medir sus duraciones. La referencia al reloj y el reajuste social se hace, aquí, más imperioso.

El problema de las adaptaciones temporales pasará primero por la "necesaria articulación de los tiempos diarios".
Cada actividad levanta una frontera entre dos tiempos, o dos segmentos de tiempo entre los que hay que asegurar
un paso. Las articulaciones de los tiempos diarios son momentos de encuentro o de separación, más o menos breves
y más o menos precisos, según las circunstancias y según los individuos.

Todo tiempo es individual, exige ajustes, ya que se entrecruza con tiempos sociales. Estos tiempos sociales están así
mismos influidos por ciertos imperativos (llegada al trabajo, vuelta a la casa), según el propio contenido del tiempo
(trabajo, ocio, desocupación) y, por el transcurso íntimo del tiempo que no pasa de la misma forma por la mañana,
la tarde o la noche. Los ajustes intervienen bajo la inducción de la hora exacta: "el símbolo de nuestro tiempo es el
reloj".

El encuentro de los tiempos personales y de los tiempos sociales se hace sobre una base temporal constituida por
costumbres que se repiten y se solidifican. Se forma así una cierta "ecuación personal” con variables de amplitud
diversa, permitiendo absorber los imprevistos y tolerar los contratiempos de forma más o menos armoniosa.

LOS TIEMPOS DE LA VIDA DIARIA Y LA VIDA DEL TIEMPO.

EL TIEMPO DISPONIBLE: TEMA Y PRIMERA VARIACIÓN.

El hombre se encuentra encerrado en el estuche del tiempo de trabajo, y condicionado por este. Para la mayoría de
la gente, las ocupaciones profesionales ocupan un espacio considerable. El trabajo es marco existencia y disciplina
social al mismo tiempo. Las fases de actividad e inactividad entran todas en programas temporales en los que siempre
está presente el tiempo medido. El tiempo de trabajo marca fuertemente a los otros tiempos sociales y a su vez, es
la sociedad Ia que construye los marcos temporales.

La vida social, según tal forma o tal etapa de su desarrollo, es la que produce el tiempo que necesita. Los tiempos
individuales son tributarios suyos. El tiempo se forma por acción de nuestras conductas de la sociedad.

El tiempo de la vida individual se ha dividido en dos grandes secciones: el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo.
El tiempo de no trabajo está compuesto por el tiempo de sueño, el de descanso, el de las distracciones, el de paso o
transición de una u otra actividad, el de preparación de las actividades y, el tiempo de ocio. Pero para que el tiempo
disponible sea realmente disponible, ¿no es necesario que haya sido vuelto "disponible” por la voluntad humana?

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


101
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
"Todo el tiempo de no trabajo no es un tiempo disponible”, y este tiempo, teóricamente libre no puede ser utilizado
por cada uno a su antojo. Nadie o casi nadie parece disponer totalmente de ese tiempo.

“El tiempo no es una simple imagen de los ritmos biológicos”, ya que estos mismos ritmos estructurados en cada uno
de nosotros son transformados, desde el nacimiento por las actitudes y el comportamiento en el seno materno y de
la cuna familiar, condicionados por el mundo perceptivo y el medio ambiente, y confrontados con los tiempos
aprendidos posteriormente e impuestos por el tipo de vida y el tipo de trabajo ejercido. Esto no quiere decir que no
deban respetarse, pero parece que la manera de comportarse no será la misma en medio del trabajo y durante las
distracciones y las vacaciones ó según el momento considerado, a lo largo de la vida.

Los biorritmos se arreglan entre sí según las motivaciones afectivas, las leyes sociales y las necesidades sociales.

"El tiempo no es un simple dato de la conciencia”, porque el tiempo producido por cada uno y el tiempo fijado por
los calendarios y relojes, y que entra en la constitución de los tiempos de la vida diaria, de los tiempos sociales y del
tiempo de trabajo, no son los mismos. En fin, porque la vida del tiempo de uno mismo tiene características
específicas, condicionadas por la clase de vida social y por las circunstancia profesionales y económicas.

De cualquier forma, estos "aspectos específicamente individuales” son los que proporcionan las motivaciones reales
a la disponibilidad del tiempo. Así se enfrentan el “tiempo producido personalmente”(el auténtico tiempo de uno) y
los "tiempos exógenos". Entonces... ¿es el tiempo auto engendrado el que predomina?. Seguramente, siempre y
cuando se aclare que éste es tributario de una historia y de un arraigo individual, que está unida a una genealogía
específica en la que entran en juego factores biológicos, sociales, económicos, culturales y también los efectos de la
educación, de la formación previa, del aprendizaje, etc.

Pero un estado virtual resume todo lo que ha sido heredado y todo lo que ha sido aprendido y hace balance a cada
instante: el deseo (el eco de las relaciones de fuerzas interiores y exteriores al individuo y el factor llave del sistema
energético). Esta producción del desear como primera fuerza individual del auto-engendramiento simultáneo del
tiempo y del deseo. Aunque más bien se entiende como el proceso de desear, actuando a cada instante, que
evoluciona desde un tiempo localizable y que puede ser fechado, y se continúa en el presente en el que ejerce
recurrencialmente sus poderes represivos.

En referencia a Nietzsche y Marx, se puede decir que la potencia es la resultante de las relaciones de fuerzas internas
y externas en juego. Fuerzas activas, que van hasta el final de sí mismas y propulsan el tiempo y el deseo en su pasar,
y fuerzas reactivas, que paralizan o debilitan el deseo e inhiben la producción del tiempo, llenándolo de figuras,
especializaciones y simulacros. Exceptuando casos de extrema privación en que las fuerzas humanas alcanzan los
umbrales de ruptura, puede afirmarse que, en las condiciones habituales de vida, el deseo y la potencia de cada uno
están temporizados, puestos en carga temporal, gracias a la acción del lenguaje y de los artificios simbólicos que
construye. Ningún hombre está solo y, si de forma singular está condenado a sus particularismos, lo está en función
de los demás y con relación a los demás.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


102
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Es decir, que la genealogía del tiempo es compleja y que si está estrechamente ligada a la potencia del deseo, la
resultante es función de las superficies de acogida y de las presiones sociales. Sólo el tiempo firme y fuerte es el
disponible, incluso si los tiempos sociales le son contrarios y si el tiempo de trabajo limita su acción.

EL PRESUPUESTO-TIEMPO Y LA DISPONIBILIDAD DEL “TIEMPO PARA UNO MISMO".

Para Grossin la idea de que “el tiempo es oro" es una forma de explicar comportamientos a posteriori. Para la mayoría
de las personas de su estudio (sobre todo para los obreros), ganar tiempo significa abreviar el tiempo de producción
y frenar la precipitación del tiempo. Con la industrialización y el capitalismo comercial el tiempo adquiere valor, el
trabajo se vuelve contenido y el tiempo el continente. Para los trabajadores manuales perder el tiempo equivale a la
ociosidad y a la desocupación; para los intelectuales es más una señal de falta de interés. Para todos, “perder el
tiempo” va unido a la noción de ser improductivo. Así se dibuja el presupuesto-tiempo según coeficientes cuali y
cuantitativos, e incluye el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo.

El tiempo de trabajo está dominado por la duración, la cantidad de tareas a realizar, los esfuerzos requeridos y el
concepto de la carga de trabajo.

El tiempo de no trabajo, se divide en cuatro: tiempo de descanso, de sueño, de distracciones y de la vida social,
familiar y personal.

● El tiempo de descanso es indispensable, sea luego del trabajo o previo al tiempo de sueño. El descanso en
forma de inmovilidad (sentado, acostado) o en forma de relajamiento activo (ejercicios de relajación),
permite dividir mejor el tiempo de trabajo de los otros tiempos. El descanso no es el sueño, el descanso se
desea consciente, despierto y controlado, como una "desintoxicación" que facilite las transiciones de una
actividad a otra. El sueño será mejor, cuanto mejor sea el descanso. (Lo que cuenta es la calidad del descanso,
donde el interesado participa de su planeamiento).
● Respecto del tiempo de sueño, puede decirse que su calidad depende de los ritmos neuronales, de la
duración de las fases paradójicas y del grado de hipotonía muscular. Tam lugar, el grado de comodidad, la
temperatura ambiente, la disposición afectiva, las formas de dormirse, las personas con que se duerme, etc.
● El tiempo de las distracciones corresponde al tiempo libre propiamente dicho. Las distracciones se preparan
para que sean eficaces, para que estén en posesión de su tiempo y que respondan a lo que cada uno espera
de ellas. Aquí se encuentran las distracciones y juegos que traen descanso y plenitud física (deportes, paseos,
salidas, etc.) y las distracciones de orien 3:53. cine, teatro, música, etc.). A través de estas formas de emplear
el tiempo, el contacto con los demás, la valoración de las mejores cualidades interhumanas y el conocimiento
del otro y de uno mismo se favorece la mejor comprensión del trabajo y su significación para cada uno de
nosotros.
● El tiempo de la vida social y familiar es el tiempo del otro y de los otros, los momentos en que los afectos se
dimensionan para formar el trasfondo permanente en nuestras vidas. Es el tiempo que protege del
aislamiento, de los intercambios afectivos.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


103
TRABAJO Y TIEMPO LIBRE 2022
Un punto del tiempo permanece desocupado, es el tiempo de la ociosidad, el de no-hacer-nada. cuando la ociosidad
es esperada y programada su tiempo actúa como un hueco entre la sobrecarga del tiempo de trabajo y los tiempos
de la vida diaria. Si, por el contrario, la ociosidad viene impuesta por circunstancias externas, el no hacer nada debilità
al tiempo y lo desprovee de sus cualidades productivas.

El presupuesto-tiempo no siempre es un asunto de lección individual y todos nos encontramos ligados por los
tiempos de la vida diaria, los lazos sociales y los imperativos económicos, sin contar con los azares de la salud. Es
necesario saberlo e introducir una dirección en la utilización del tiempo, una decisión en su redistribución con el fin
de construir en el interior mismo del marco-tiempo existencial sus propios límites y sus orientaciones preferenciales,
de forma que el tiempo "de uno mismo" realmente lo sea, y de que te en la apertura del "para uno mismo".

EL HORARIO “DESARROLLADO" Y EL ESTILO DE VIDA.

El horario pasa por los organigramas, las agendas y los planificadores anuales. El calendario rige lo que hay que hacer.
El tiempo es recortado y dividido para formar un horario. Así se dibujan aspiraciones, proyectos, deseos y esperas
que corresponden a lo que será en un tiempo futuro, y, después, el tiempo mismo es el que parece imponer su sello
y delimitar la vida.

Partiendo de la preocupación de hacer y de hacer entrar este hacer en un programa subordinado a un horario, el
tiempo se ve obligado a alinearse y surge el orden del tiempo.

La preocupación antigua de la subsistencia se ha suplantado por un tiempo de adquisiciones, de acumulaciones y de


consumo. La "arquitectura temporal social" cambia con los adelantos, y el presente actual está lleno de futuro.
Esperas, deseos y proyectos coexisten con el presente: una cierta visión de lo que se tendrá después (planes à futuro)
conduce a comprometer en el presente, fuerzas y valores cuyo rendimiento se espera para más tarde.

El estilo de vida y el desarrollo de un horario están estrechamente unidos. El hombre no siempre puede remodelar
las distribuciones horarias, pero puede llenar de forma muy diversa esos tiempos exteriores.

CONCLUSIÓN (TEXTUAL)

¿Es posible una concordancia de los diversos tiempos, de los tiempos del hombre y del tiempo de trabajo, del tiempo
de hacer y del tiempo de "no-hacer-nada?. ¿Sus compatibilidades y sus incompatibilidades permiten una
temporalización eficaz? El factor individual parece aquí preponderante. En efecto, el deseo y el tiempo caminan a
menudo juntos, se relacionan y se sostienen hasta confundirse. De su vigor, de su flexibilidad, depende la
"disponibilidad" del tiempo, del tiempo de no trabajo, se entiende. 'El hombre tiene un poder limitado; choca con un
tiempo de trabajo impuesto, con ritmos sociales institucionales y con un condicionamiento ambiental de su propio
tiempo de no trabajo. Puede, no obstante, introducir opciones, marcar orientaciones y adelantar decisiones que le
dan al tiempo una cierta disponibilidad; la utilización del presupuesto-tiempo depende de ello, el estilo de vida y el
desarrollo del horario existencial se deriva de ello. La disponibilidad de su propio tiempo sólo se obtiene en el paso
del tiempo a un tiempo para uno mismo" de acuerdo con los tiempos sociales.

1. Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar -


104

También podría gustarte