Está en la página 1de 44

10° en abundancia

NO METAL
en el mundo
HIDRÓGENO H∙ 1s1
Isótopos: 1H protio (99,98 %), 2H deuterio (0,09 %), 3H tritio (radiactivo).
Alótropos: no.
Naturaleza: formando parte de compuestos. Cantidad despreciable de H2(g)
Características físicas: Estado elemental H2(g) gas incoloro, inodoro, insoluble en agua, Teb =20.38K, explota en
presencia de O2(g).
Estados de oxidación y características químicas:
El PNR de H+/ H2(g) = 0 a pH 0 se toma como referencia a partir del cual se calculan todo el resto de PNR. Los PNR
varían con el pH. AGREGAR CONSULTA. A temperaturas elevadas es un muy buen reductor.
-1  ion hidruro H– (base fuerte de Lewis)
- Hidruros metálicos o intersticiales
- Hidruros salinos o iónicos (átomos muy electropositivos, grupos I y II), térmicamente inestables
0  estado elemental H2(g)
- Estable y poco reactivo a temperatura ambiente. Energía de enlace elevada.
- En presencia de catalizadores o altas temperaturas  fuerte reductor (H2(g)/H+)
+1  protón H+ - solo se forma cuando el compuesto que le da origen esté sumergido en un medio que pueda solvatarlo
- Hidruros covalentes o moleculares (átomos electronegativos, no metales de grupos III, IV, V, VI y VII): baja
dureza, bajo punto de ebullición, poca conductividad.
- Ácidos: los ácidos no oxidantes actúan en redox mediante la oxidación del protón.
- Bases
- H2O
Obtención de laboratorio: Reacción de ácidos diluidos con metales (cuyo E° < 0)
1) Zn(s) + 2H+ + 2Cl– ↔ ZnCl2(dis) + H2(g) E° = 0.73
2) H2(g) + O2(g) + calor  explosión
3) PbSO4 + H2(g) ↔ PbS + 4H2O ∆H° = –141.65
4) PbS + 2H+ + 2Cl– ↔ H2S(g) + PbCl2 K = 4*10–4
5) H2S(g) + Pb2+ ↔ PbS + 2H+ K = 1.6*108

Otras obtenciones:

2 • Electrólisis de soluciónes acuosas diluidas de álcalis y ácidos:


- Cátodo:
- Ánodo: depende de la composición de la solución y de la naturaleza de los

1 electrodos.
• Electrólisis del agua:
• Hidrólisis de hidruros iónicos:
3

• Acción de metales sobre soluciones salinas:

4 PbS + HCl
Usos: síntesis de amoníaco, de compuestos orgánicos e inorgánicos, manufactura de margarina, reductor de
5 H2S(g) + Pb2+ metales (metalurgia), soldaduras, combustible de cohetes, criogenia.
AGUA
Características físicas:
- Molécula polar (momento dipolar elevado)
- Incolora, inodora, insípida
- Pura es mala conductora del calor y la electricidad
- Solvente universal
- Tfus = 0°C; Teb = 100°C; δ = 1g/ml; pH = 7
Características químicas:
- Carácter ácido-base: neutra, libera OH– y H+ en igual proporción al medio
H2O(l) ↔ H+ + OH– K = 1*10-14
- Conducta redox:
Oxidación desde el oxígeno… Reducción desde el hidrógeno:
medio ácido medio ácido
2H2O(l) → O2(g) + 2e– + 2H+ E° = 1.23 H+ + e– → ½ H2(g) E° = 0
medio básico medio básico
OH– → ½ O2(g) +e E° = 0.40 2H2O(l) +2e– → H2(g) + 2OH– E° = -0.828

Mal agente reductor porque su PNR es muy grande Mal agente oxidante porque su PNR es muy pequeño

Electrólisis del agua:

El H2O pura es muy poco conductora, por lo que se necesita un medio alcalino o ácido (generado a partir de ácidos o
bases diluidas) para poder llevar a cabo la electrólisis.

medio básico: medio ácido:


red: 2H2O(l) +2e– → H2(g) + 2OH– E° = -0.828 red: 2(H+ + e– → ½ H2(g)) E° = 0
ox: 2(OH– → ½ O2(g) +e) E° = 0.40 ox: 2H2O(l) → O2(g) + 2e– + 2H+ E° = 1.23
H2O → ½ O2(g) + H2(g) E° = –1.228 2H2O(l) → O2(g) + H2(g) E° = –1.23

AGUA PESADA D2O


- Formada con Deuterio en lugar de Protio
- Tfus = 3.82°C; Teb = 101.42°C; δ = 1.11g/ml; pH = 7.41
AGUA OXIGENADA H2O2
Estructura:
Gas: 111.5° – 94.8°
Líquido: 101.9° – 98.8°
Sólido: 94° – 97°

Características físicas:
- Tfus = -0.43°C; Teb = 150°C; δ = 1.44 g/ml
- Líquido azul casi incoloro, viscoso (Temperatura ambiente)
- Soluble en agua
- A concentraciones elevadas, extremadamente corrosiva
- Su concentración se mide en volúmenes (vol. de gas O2(g) formados por mol de H2O2). H2O2 1M = H2O2 11.2 V
Características químicas:
- Comportamiento redox: el agua oxigenada desproporciona espontáneamente.

medio ácido: reacción lenta si no hay catalizadores medio básico: reacción rápida
metálicos o luz
red: ½ H2O2(l) + 2e– + 2H+ → ½ H2O(l) E° = 1.76 red: HO2– + 2e– + H2O → 3OH– E° = 0.87
ox: ½ H2O2(l) → ½ O2(g) +2e– + 2H+ E° = 0.695 ox: 2 HO2– → O2(g) + 2e– + 2OH– E° = -0.06

oxidante fuerte, reductor débil oxidante moderado, reductor débil

- Carácter ácido-base:
a) H2O2(l) ↔ O2H– + H+ K = 1.5*10-12 → carácter ácido

b) O2H– ↔ O2– + H+ K << 10 -12

c) H2O(l) ↔ H+ + OH– K = 1*10-14

a) primera desprotonación; b) segunda desprotonación; c) auto-disociación del agua

Usos: oxidante, blanqueo de fibras vegetales y animales, desinfectante en medicina.


NO METAL 1° en abundancia
en el mundo
OXÍGENO :Ö: 1s2 2s2 2p4
Isótopos: 16O (99.98 %), 17O, 18O.
Alótropos:
- Ozono (trioxígeno) O3: diamargnético, líquido azul intenso, tóxico en concentraciones
mayores a 100ppm, inestable, explosivo, más oxidante que O2, filtro atmosférico de rayos UV.
Obtención: a partir de O2 que absorbe luz o energía eléctrica (proceso endotérmico).
Reacción importante: identificación mediante papel ozonoscópico (embebido en IK, con almidón [I2(s)] y
fenolftaleína): 2I–(aq) + O3(g) + H2O(l) ↔ I2(s) + 2OH– + O2(g)
Usos: germicidas, blanqueadores, desodorizantes.
- Oxígeno molecular (dioxígeno) O2: paramagnético, estable, inodoro, incoloro, insípido, algo
soluble en agua, disuelto es oxidante (fuerte en medio ácido, moderado en medio básico), requiere
catalizadores para reaccionar a temp. ambiente, no se combina con metales nobles.
Usos: industria de hierro y acero, soldaduras, vuelos de altura, equipos submarinos, hospitales, síntesis de H2SO4
y HNO3 (etc.).
Naturaleza: como O2(g) en la atmósfera (fundamental para fotosíntesis, combustión, etc.).
Estados de oxidación y características químicas:
-2 O2– ion óxido: compuestos moleculares y iónicos  óxidos Al disolver una sustancia iónica
en agua, ésta se disocia en sus
- Iónicos: óxidos metálicos. Al disolverse en agua forman el hidróxido correspondiente. iones.
Carácter ácido-base: alcalino.
- Moleculares: óxidos no-metálicos. Al disolverse en agua forman el oxácido El ion O2– no existe en fase
correspondiente. Carácter ácido-base: ácido. acuosa porque rápidamente
- Óxidos anfóteros: frente a ácidos fuerte se comportan como bases fuertes; frente a bases toma H+ del H2O según:
fuertes se comportan como ácidos fuertes (ej: ZnO)
O2– + H2O ↔ 2OH– k > 1022
- Óxidos inertes: no producen reacciones ácido-base (ej: N2O y CO)
-1 O22– ion peróxido: compuestos moleculares y iónicos  peróxidos
- Peróxidos iónicos: de metales alcalinos y alcalino-térreos. Al disolverse en agua generan OH– que forman
hidróxidos y O2(g). Carácter ácido-base: alcalino.
- Peróxidos covalentes (moleculares): H2O2, H2SO5 (ácido peroximonosulfúrico).
-½ O2– ion superóxido: superóxidos, compuestos iónicos, oxidantes fuertes, reaccionan vigorosamente con H2O
desprendiendo O2(g).
Obtención en el laboratorio: descomposición de H2O2 catalizada por MnO2.
1) H2O2(l) → ½ O2(g) + H2O(l) E° = 1.065
2) El tubo de ensayo de recolección debe estar lleno de agua porque el O2(g) es más
denso que el aire. Al llenarse de O2(g) el agua es desplazada. Se investiga la combustión de
C(s), S(s), Fe(s), Mg(s) y el carácter ácido base de las soluciones de los compuestos resultantes
de la combustión (óxidos).
Otras obtenciones:

2 Descomposición térmica de compuestos oxigenados:


Hidrólisis de peróxidos:

1 Electrólisis del agua:


NO METAL
CARBONO :C: 1s2 2s2 2p2

Isótopos: 12C (98.8 %), 13C (1.11 %), 14C (radiactivo). El carbón activado es decolorante. Esta
Alótropos: propiedad se debe a que, por su
estructura amorfa, presenta una gran
- Diamante: C hibridado sp3, geometría tetraédrica, extraordinaria dureza, no superficie de adsorción, donde se ubican
conduce la corriente eléctrica. Usos: joyería, corte. diversas moléculas de gran tamaño.
- Grafito: C hibridado sp2, estructura en capas, buen lubricante. Usos: lubricantes,
La obtención de un buen carbón
minas de lápices, electrodos.
activado se fundamente en: 1) Elección
- Carbón: sólido amorfo, color negro. Se halla en distintas purezas: Coque - Usos:
de un carbón con alta superficie
reductor, adsorbente (origen vegetal), decolorante (origen animal); Negros de humo -
efectiva, 2) Lavado del mismo con
Usos: formulación de tintas, papel carbónico, tonner, caucho.
vapor para limpiar los conductos,
- Nanotubos: tubos de dimensiones nanométricas. Usos: comunicaciones,
eliminando sustancias solubles, 3)
almacenamiento de información.
Calentamiento del mismo en ausencia
- Fullerenos: forma casi esférica formada por anillos de carbono de 5 y 6 átomos.
de aire para eliminar todos los gases que
Naturaleza: alótropos, carbonatos (minerales) y formando inmensa cantidad de posea adsorbidos.
compuestos, CHONPS.
Características químicas: Ca(OH)2 → cal apagada

- Forma cadenas estables con otros átomos de Carbono. CaO → cal viva
- A temperatura ambiente es poco reactivo.
- Reacciona con los ácidos sulfúrico y nítrico concentrados y en caliente:

- Reacciona directamente con el oxígeno para producir lo Dióxido de carbono: C(s) + O2(g) ↔ CO2
- Poder reductor del carbono:
1) +2 0 0 +4
Redox en fase seca,
2CuO(s) + C(s) ↔ 2Cu(s) + CO2(g) ∆H = -78.91 KJ/mol se justifica con ∆H

1
2) Ca2+ + CO2(g) + 2OH– ↔ CaCO3(s) + H2O K = 1.72*1018
2
Si hay exceso de CO2(g) la solución se volverá incolora, por la formación de HCO3–
Ca+2 2OH– H2O

Es una reacción exotérmica, pero requiere


calentamiento para vencer la energía de activación

Estados de oxidación:
-4 enlaces iónicos:
- Carburos Salinos: Elementos del grupo I y II
- Carburos Intersticiales: Elementos de transición, en particular Grupos IV, V y VI
- Carburos Intermedios: Elementos de transición de radio atómico pequeño
-4 enlaces covalentes:
- Carburos Covalentes (moleculares): Con Si (SiC) y B (B4C)
- Compuestos con H, O, N, P, S, Halógenos. (No se denominan carburos – química orgánica)
0 estado elemental: diamante, grafito, carbón amorfo. Sólidos, Tfus muy altos, insolubles a temp. ambiente. A altas
temperaturas reacciona con la mayoría de los metales formando carburos, y con O2 formando CO y CO2.
+2 Monóxido de carbono CO
- Características físicas: gas incoloro, inodoro, insípido y muy tóxico; Teb = -192°C, Tfus = -207°C,
menos denso que el aire; muy poco soluble en H2O.
- Obtención: combustión de C(s) con afluencia limitada de O2(g) // deshidratación, con H2SO4 de ácido fórmico
(HCOOH) o ácido oxálico (H2C2O4):

Estabilidad: CO << CO2

- Características químicas: Reductor fuerte, se oxida a CO2 (más estable).


- Usos: metalurgia, como reductor de metales.
+4
Dióxido de carbono CO2
Características físicas: Gas inodoro, incoloro, ligeramente ácido, no inflamable, más denso que el aire; molécula lineal
no polar.
Ciclo de CO2
Obtención:
- Combustión completa de carbono o sus combustibles:

- Descomposición térmica de carbonatos:

- Descomposición de un carbonato con un ácido:

Usos: agente extintor, bebidas carbonatadas, líquido refrigerante, hielo seco.


Ácido carbónico: no existe en estado puro (H2CO3), sino como CO2(dis) + H2O
Características químicas:
- Acido débil, poco soluble en agua, se disocia parcialmente en agua formando iones bicarbonato HCO3– o
carbonato CO3–.
- Carácter ácido-base:
1) H2O ↔ H+ + OH– K = 1*10-14
2) CO2(dis) + H2O ↔ HCO3– + H+ K = 4.3*10-7 → carácter ácido
3) CO2(dis) + H2O ↔ CO3 + 2H
–2 +
K = 2.02*10-21
- Bicarbonatos HCO3–: al disolverse en agua pueden hidrolizar o desprotonarse. Carácter ácido-base: alcalino.
- Carbonatos CO3–: al disolverse en agua pueden hidrolizar 2 veces. Carácter ácido-base: alcalino.
2° en abundancia
METALOIDE
en el mundo
SILICIO :Si: 3s2 3p2

Isótopos: no
Alótropos: cuarzo, (1143 K) tridimita, (1743 K) cristobalita.
Naturaleza: arena, cuarzo (sílice), asbesto, caolín, mica, talco, zeolitas (silicatos).
Características físicas: estructura similar a la del diamante, semiconductor de la electricidad.
Compuestos de interés:
Vidrio Siliconas
El vidrio de cuarzo (SiO2 puro) es un tipo especial de vidrio Polímeros inorgánicos cuyo átomo central el
con un punto de fusión muy alto. No es el más común. Silicio (en vez de C, como en los polímero
El “vidrio común” posee óxidos de metales que permiten bajar orgánicos). Se forman por la unión sucesiva de
el punto de fusión, generando un gran ahorro energético. cloruros de alquilsilicio.
Dependiendo del óxido agregado, se obtienen distintas Propiedades: repeler el agua, estabilidad térmica,
propiedades: inertes.
• El Na2O genera vidrio soluble. Se presentan bajo la forma de aceites; grasas;
• El CaO y MgO impiden que el vidrio se solubilice en H2O resinas; gomas.
• Para obtener cristales, agregamos K2O Usos: labiales, protector solar, implantes,
• Para obtener vidrios que soporten cambios drásticos de prótesis, marcapasos.
temperatura (ej, usados en el lab –pirex–), agregamos Boro: B2O3
• Silicato de cobalto (II)
• Silicato de cobre (II)
• Silicato de níquel (II)
• Silicato de hierro (III)

Características químicas:
- Aparece fundamentalmente como SiO2 y silicatos (en solución se presentan como SiO32-).
- Es atacado por HF, HNO3, HCl, H2SO4 (con los últimos 3, el SiO2 formado inhibe la reacción).
- Se disuelve en NaOH formando Na2SiO3 + H2(g).
- Temperatura ambiente: insensible al aire.
- Temperaturas elevadas: reaccióna con el oxígeno formando una capa de sílice que impide el posterior ataque; con
el nitrógeno y con el cloro forma nitruro de silicio y cloruro de silicio.
- Hidruros silanos. Fuertemente reductores.
- Grabado de vidrio:
Solución acuosa de HF: ácido fluorhídrico, capaz de disolver el vidrio. Esta solución produce un grabado liso.

HF(g): fluororuro de hidrógeno – genera un grabado esmerilado.

Usos: transistores, industria electrónica, pinturas, adhesivos, siliconas, vidrio, fibra óptica.
48° en abundancia
METALOIDE en el mundo
GERMANIO :Ge: 3d10 4s2 4p2

Isótopos: no
Alótropos: no
Naturaleza: germanita, agriodita. Poco abundante.
Características físicas: semiconductor de la electricidad, estructura del tipo diamante.
Características químicas:
- Estabilidad: GeO << GeO2
- E.O +4: GeO2 óxido iónico de carácter anfótero
Usos: semiconductores, protector de metales en latas de conserva.

METAL 43° en abundancia


ESTAÑO :Sn: 4d 5s 5p
10 2 2 en el mundo

Isótopos: no
Alótropos: α-Sn (polvo gris amorfo) ↔ β-Sn (sólido blanco plateado)
Naturaleza: casiterita (SnO2), estannita.
Características físicas: dúctil y maleable a 100°C, metal color blanco plateado (excepto si T < 13°C, adopta la forma
de estaño gris).
Características químicas:
- Atacado por ácidos fuertes.
- Sn2+ en solución es inestable frente al O2(dis) → se oxida a Sn4+. Almacenamiento: quitar el O2 del medio; agregar
Sn(s) a la solución (Sn4+ + Sn(s) ↔ Sn2+ E° = 0.287 > 0).
- Estabilidad: SnO < SnO2
- SnO2: óxido iónico anfótero. Bronce: Sn y Cu
Reacciones importantes: Metal de imprenta: Sn, Sb y Pb
HgCl2(dis) + Sn 2+
defecto ↔ Hg2Cl2(s) + Sn + 2Cl
4+ –
E° = 0.5
HgCl2(dis) + Sn2+exceso ↔ 2Hg(l) + Sn4+ + 2Cl– E° = 0.118
Comportamiento ácido-base de Sn(OH)2: anfótero

Estados de oxidación:
+2: el par de electrones es inerte y no interviene en enlaces químicos. Compuestos iónicos. Reductores fuertes.
+4: Sn4+ y SnO2(s): el ion Sn4+ es muy inestable en solución acuosa porque la relación carga/radio es muy grande, por lo
que, generalmente, en solución se presenta como SnO2(s) (precipitado), debido a que dicha relación carga/radio se reduce al
formar este compuesto, y eso lo estabiliza.
Usos: aleaciones (bronce, peltre, metal de imprenta), papel de estaño, fungicidas, tintes, dentífricos (SnF2), pigmentos.
43° en abundancia
METAL
en el mundo
PLOMO :Sn: 5d10 6s2 6p2

Isótopos: no
Alótropos: no
Naturaleza: galena (PbS), cerusita (PbCO3)
Características físicas: metal blanco, maleable y dúctil.
Características químicas:
- Estabilidad: PbO >> PbO2
- Reacciona con HNO3
- A temperatura ambiente apenas le afectan el HCl y H2SO4
- En presencia de aire, reacciona lentamente con H2O formando el hidróxido correspondiente (apenas soluble en
agua).
- El PbO2 se descompone, por calentamiento, produciendo el monóxido y liberando oxígeno:

- Pb3O4 = PbO2 + 2 PbO


- E.O +4: dióxido de plomo + HCl concentrado - redox

Sólido blanco Gas verde tóxico

- Reacción redox con Cl2(g):


- Acumulador de plomo: Sólido blanco

CARGA: proceso inverso


Óxidos:
PbO litargirio: sólido terroso, color amarillo rojizo, inodoro, pesado, insoluble en agua
Pb3O4 minio: dos variedades: inestable y negra, estable y roja.
PbO2 óxido de plomo (IV): obtención a partir de electrólisis de soluciones acuosas de sales de plomo, de disoluciones
alcalinas de sales de plomo (II) con oxidantes –hipoclorito-.
Usos: revestimiento contra radiación, pinturas, soldaduras, fabricación de baterías, insecticidas, gomas, monedas,
ornamenta, encapsulado de cables subterráneos.
NO METAL 25° en abundancia
en el mundo
NITRÓGENO :Ö. 1s2 2s2 2p3
Isótopos: no Fijación del nitrógeno
Alótropos: no
Naturaleza: N2(g) formando parte de la atmósfera.
Características físicas:
- Gas incoloro, inodoro
- Teb = -196°C; Tfus = -210°C
Características químicas:
- Forma compuestos covalentes.
- Inercia química.
- Enlace no polar.
- Estable (inerte)
- NO3– son peligrosos en agua, ya que pueden reducirse a NO2– en el cuerpo humano, que a su vez se pueden convertir
en compuestos cancerígenos.
Estados de oxidación:
-3 Compuestos iónicos: nitruros (N3–). Liberan NH3 y H2(g) al reaccionar con agua (reacción explosiva).
-3 Compuestos covalentes: NH3 amoníaco
Características físicas: gas incoloro, olor fuerte, soluble en agua, menos denso que el aire, en líquido es un
buen solvente de metales, solvente polar (buen ionizante), en concentraciones elevadas en el aire detiene la
respiración (¡precaución!), mal conductor de la corriente eléctrica.
Características químicas: base de Lewis, buen reductor (NH3(dis)/N2(g)), sus soluciones precipitan hidróxidos de algunos
metales (ej: Cu2+), forma complejos con hidróxidos de metales y los re-disuelve.
Obtención en el laboratorio: por descomposición térmica de NH4Cl con CaO (también puede hacerse con Ca(OH)2).
Se utiliza exceso de CaO para que absorba el H2O y el NH3(g) no
1
se solubilice (además asegura que la reacción sea completa).
2
3 1) sólidos blancos sólido blanco

2) Se comprueba la presencia de NH3(g) acercando una barilla embebida en


HCl al tubo de salida del gas.
Humo blanco

3) Solubilidad en agua del NH3(g). Se determina la solubilidad ya que hay indicador ácido-base en la solución. El NH3(dis)
presenta carácter básico:

-2 N2H4 Hidracina: líquido incoloro. “medio ligeramente amoniacal”: baja [NH3], alcaliniza el
medio y actúa como agente precipitante de bases débiles
-1 NH2OH Hidroxilamina: sólido blanco // Diimina N2H2
(hidróxidos insolubles)
-1/3 N3H Ácido hidrazóico: líquido incoloro, explosivo.
“medio altamente amoniacal”: alta [NH3], genera complejos
0 N2(g) Estado elemental
+1 N2O Monóxido de dinitrógeno (gas de la risa): gas incoloro, olor dulce, tóxico.
Se obtiene por descomposición controlada de NH4NO3.
+2 NO Monóxido de nitrógeno (óxido nítrico): gas incoloro, poco soluble en agua, paramagnético, altamente inestable
en el aire (se oxida en presencia de O2(g) a NO2(g))

Se obtiene en el laboratorio por reacción del ácido nítrico concentrado (o diluido, con un metal de E° > 0) con cobre
metálico o por reducción del nitrito de potasio con yoduro de potasio en medio ácido.
+3
- N2O3 trióxido de dinitrógeno: gas incoloro, paramagnético, tóxico, en estado sólido es color azul claro, en estado
líquido y gas se encuentra parcialmente disociado:
- NO2– nitritos
- HNO2 ácido nitroso: solo es estable diluido y a bajas temperaturas, ácido débil.
Obtención: acidificación de nitritos. Solo puedo utilizarlo mediante generación insitu.
Estabilidad: inestable. Desproporciona a temperatura ambiente en NO3– y NO(g) (burbujas – luego se oxida a NO2(g)
generando un gas color pardo sobre la solución)
Conducta redox: se reduce frente a agentes reductores (HNO2/NO(g) AGREGAR CONSULTA NO2(g) – I–/I3– marrón)
y se oxida frente a agentes oxidantes (HNO2/NO3– – MnO4– lila/ Mn+2 transparente)
+4 NO2(g) dióxido de nitrógeno: gas color pardo, paramargnético, tóxico y sofocante. Se
dimeriza y se obtiene N2O4(g) incoloro, diamagnético y menos estable que el NO2(g) a temp.
ambiente.
Obtención:
- NO(g) + ½ O2(g) ↔ NO2(g)
- Descomposición térmica de nitratos: 2Pb(NO3)2 ↔ 2PbO + 4 NO2(g) + O2(g)
- Reducción del HNO3 a NO2(g) cuando actúa como oxidante.
+5
- N2O5 pentóxido de dinitrógeno: sólido incoloro, venenoso, soluble en agua, volátil. En sólido absorbe agua con
facilidad formando el ácido nítrico.
- NO3– nitratos: sales solubles en agua y térmicamente inestables.
- HNO3 ácido nítrico: ácido fuerte, líquido aceitoso, incoloro, fumante, soluble en agua,
Por acción de la luz se descompone en NO2(g) y adquiere coloración marrón
→ sus disoluciones se guardan en botellas oscuras.
Obtención: acidificación de nitratos con H2SO4
Carácter ácido base: ácido.
Conducta redox: ácido oxidante (actúa con el anión) – lleva a todos los metales y no metales a su máximo estado de
oxidación (excepto metales nobles).
• HNO3 concentrado siempre se reduce a NO2(g)
• HNO3 diluido frente a metales y no metales con E° < 0, se reduce a NH4+
• HNO3 diluido frente a metales y no metales con E° > 0, se reduce a NO(g)
Usos: fertilizantes, polímeros, explosivos, refrigerantes, aerosoles, atmósferas inertes, síntesis de amoníaco y ácido
nítrico, Nylon.
NO METAL 11° en abundancia
en el mundo
FÓSFORO :𝑃𝑃̇: 3s2 3p3
Isótopos: no
Alótropos:
- Fósforo blanco P4: sólido, amarillo ceroso, blando, soluble en solventes orgánicos (CS2 disulfuro de
carbono), inflamable a 35°C, tóxico, Tfus = 44°C, se almacena sumergido en H2O ya que no es soluble en
agua y no reacciona con O2(dis). Emite fosforescencia verde en el aire y se oxida con facilidad. Muy reactivo:
arde espontáneamente en contacto con O2(g) → P4O10(s). Reacciona con álcalis fácilmente para generar fosfina
PH3.
- Fósforo rojo: estructura desconocida, sólido rojo, insoluble en agua, inocuo, insoluble en CS2, polvo, no se oxida
en presencia de O2(g).
- Fósforo negro: aspecto metálico, conductor de corriente eléctrica, no inflamable, polvo color negro similar al
grafito, insoluble en CS2, no se oxida en presencia de O2(g).
Naturaleza: forma parte de minerales bajo la forma de ortofosfatos (apatita Ca3(PO4)2).
Mixura magnesiana: formada por NH4Cl+MgCl2 y NH3. sirve para la identificación de fosfatos por la formación de
precipitado blanco cristalino, según: HPO42– + NH3 + Mg2+ ↔ MgNH4PO4(s) k = 7.2*109
Estados de oxidación:
-3 fosfina PH3(g): molécula priamidal, menor Teb y Tfus que el NH3, venenosa, poco soluble en agua, agente reductor, se
oxida en el aire a P4O10. Ensayo de Guzeit: Ag+/ Ag(s) y PH3/H3PO4 E° = 1.079 (Es muy raro y difícil llevar a un metal
a su E.O 0)
-2 P2H4: liquido incoloro
0 P4 fosforo blanco: características químicas:
- Combustión:
1) Solubilizar P4(s) en CS2 (Teb muy baja, se evapora a temp. ambiente) para usar el fósforo de manera uniforme.
2) Reacción de combustión (una vez que se evapora el CS2): P4 + 5O2 → P4O10 ∆H = -2984 KJ/mol
- Comportamiento redox: reductor suave.
• Frente a Cu2+: Cu2+/ Cu(s) y P4/H3PO4 E° = 0.75 (el P4 pasa a H3PO4 por el gran poder oxidante de Cu2+)
• Frente a HNO3: NO3–/NO2(g) y P4(s)/H3PO4
• Medio alcalino y en caliente: P4(s) desproporciona a PH3 y H2PO2– (hipofosfito)
-+1 H3PO2 ácido hipofosforoso: sólido blanco cristalino, soluble en H2O. Gran poder reductor. Al
calentar sales de hipofosfito (H2PO2–), se produce PH3 que en contacto con O2(g) se oxida a P4O10. Usos
del H2PO2–: antioxidantes en alimentos y medicamentos.
- +3 P4O6 óxido fosforoso: sólido blanco. Obtención: P4(s) + O2(g) EN DEFECTO
- +3 Haluros
- +3 H3PO3 ácido fosforoso: agente reductor energético, inestable en solución acuosa
(desproporciona en H3PO4 y PH3). Obtención: hidrólisis de PCl3 o P4O10
• En defecto frente al HgCl2: H3PO3/H3PO4 y HgCl2/Hg2Cl2(s) (calomel - precipita).
• En exceso frente a HgCl2: H3PO3/H3PO4 y HgCl2/Hg(l) –reacción lenta–.

- +5 P4O10 óxido fosfórico: sólido blanco, gran afinidad por el agua (se utiliza como desecante). Al hidratarlo se
obtienen los distintos tipos de ácido fosfórico. Obtención: P4(s) + O2(g) EN EXCESO
- +5 H3PO4 ácido (orto)fosfórico: ácido fuerte, sólido blanco cristalino, mi scible en agua, poco
reactivo a temp. ambiente, absorbe la humedad del aire y se disuelve. Obtención: hidrólisis de fosfatos o
P4O10.
Carácter ácido base de soluciones acuosas de PO3–: fuertemente alcalinas, por hidrólisis
pronunciada.

Usos: fabricación de fósforos, acidificación de alimentos y bebidas gaseosas, fertilizantes, dentífricos.


50° en abundancia
METALOIDE
en el mundo
ARSÉNICO :𝐴𝐴𝐴𝐴̇: 4s2 4p3
Isótopos: no
Alótropos:
- Amarillo (γ): volátil, más reactivo que el As metálico, fosforescente a temperatura ambiente, sólido jabonoso. Pasa
de γ a α con un ligero aporte energético.
- Negro (β): sólido amorfo color negro, no metálico. Se transforma en α por encima de 270°C.
- Gris (α): estable en condiciones normales, brillo metálico, conduce la electricidad.
Naturaleza: sulfuros minerales, asociado a plomo y plata.
Estados de oxidación:
-3 AsH3 arsina: gas, molécula piramidal, menor Teb y Tfus que el NH3, volátil, tanto en estado puro como en disolución
tiene carácter reductor.
Ensayo de Gutzeit: investiga la presencia de As o AsH3
Precipitado negro
AgNO3 + AsH3: 8 Ag + AsH3 + 4 H2O ↔ 8 Ag(s) + H3AsO4 + 8H+
+
E° = 0.654
0 As gris metálico:
- No es atacado por ácidos no oxidantes (HCl): 2 As + 4 H2O → 3 H2(g) + 2HAsO2 E° = -0.240
- Es atacado por HNO3 concentrado: 5 NO3– + 5 H+ + As ↔ 5 NO2(g) + H3AsO4 + H2O E° = 0.435
+3 As2O3 óxido de arsénico (III): óxido ácido que en solución acuosa se encuentra como arsenito AsO2–.
Arsenitos: agentes reductores muy fáciles de oxidar frente a oxidantes como dicromato (Cr2O7-2), yodo sólido (I(s)) y
permanganato (MnO4–).
Usos: insecticidas, industria del vidrio, pigmento de fuegos artificiales y pintura, semiconductor laser.

METALOIDE
ANTIMONIO :𝑆𝑆𝑆𝑆̇: 5s2 5p3 64° en abundancia
en el mundo
Isótopos: no
Alótropos:
- Amarillo: no metálico, inestable, amorfo, poco soluble en CS2.
- Gris: metálico, color blanco plateado, cristalino, quebradizo.
Naturaleza: sulfuros minerales, asociado a plomo y plata.
Estados de oxidación:
-3 SbH3 estibina: gas, molécula piramidal, menor Teb y Tfus que el NH3, volátil, tanto en estado puro como en disolución
tiene carácter reductor.
Ensayo de Guzeit: Ag+/ Ag(s) y SbH3/Sb2O5 E° = 0.75
0 Sb gris metálico:
- No es atacado por ácidos no oxidantes (HCl): 2 Sb + 2 H2O + 2H+ → 3 H2(g) + 2SbO+ E° = -0.204
- Es atacado por HNO3 concentrado: 10 NO3– + 10 H+ + 2Sb ↔ 10 NO2(g) + Sb2O5 + 5H2O E° = 0.433
Usos: aleaciones, láser, pigmentos de vidrio y cerámica.
73° en abundancia
METAL
en el mundo
BISMUTO :𝐵𝐵𝐵𝐵̇: 6s2 6p3
Isótopos: no
Alótropos: no
Naturaleza: sulfuro de bismuto (mineral).
Características físicas: sólido blanco amarillento, quebradizo, duro, diamagnético, se expande al enfriarse.
Estados de oxidación:
-3 BiH3 bismina: muy inestable (dificulta su estudio). Gas, molécula piramidal, agente reductor.
0 Bi bismuto metálico:
- No es atacado por ácidos no oxidantes (HCl): 2 Bi + 6H+ → 3 H2(g) + 2Bi+3 E° = -0.31
- Es atacado por HNO3 concentrado: 3 NO3– + 6 H+ + Bi ↔ 3 NO2(g) + Bi+3 + 3H2O E° = 0.486
Usos: aditivo metalúrgico, aleaciones, fabricación de imanes, productos cosméticos y farmacéuticos.

METALOIDE 60° en abundancia


SELENIO :𝑆𝑆𝑆𝑆̈: 4s2 4p4 en el mundo
Isótopos: no
Alótropos:
- Rojo Se8: no conductor, no metálico.
- Gris: semiconductor, metálico.
Usos: colorante rojo, insecticida, tratamiento de caspa y acné.

METALOIDE 78° en abundancia


TELURIO :𝑇𝑇𝑇𝑇̈ : 5s2 5p4 en el mundo

Isótopos: no
Alótropos: no
Características físicas: sólidos, color gris plateado, quebradizo, semimetálico, baja conductividad eléctrica.
Usos: aleaciones de cobre y plomo, da color azul al vidrio, insecticida, germicida, fungicida.
16° en abundancia
NO METAL
en el mundo
AZUFRE :𝑆𝑆̈: 3s2 3p4

Isótopos: no
Alótropos:
- Rómbico S8: sólido amarillo palido, traslúcido y cristalino, estable por debajo de 368.7 K.
- Monclínico S8: sólido amarillo opaco, estable por encima de 368.7 K.
- Flor de azufre: amorfo.
- Azufre coloidal
- Azufre plástico: aspecto fibroso, se forma al enfriar bruscamente una masa viscosa de azufre; se caracteriza por la
tendencia a formar hilos por estiramiento.
- Lechada de azufre: se obtiene al precipitar azufre de polisulfuros por adición de ácidos.
- Gel de azufre: se obtiene al precipitar tiosulfato de sodio por adición de ácidos.
Naturaleza: zonas volánicas, puro S8, anhidrita CaSO4, yeso CaSO4.2H2O.
Características físicas: sólido amarillo, insoluble en agua, no tóxico.
Características químicas: amplía el octeto (E.O +4 y +6), no forma dobles enlaces, cada molécula está constituida por
un anillo octo-atómico.
Estados de oxidación:
-2 (compuestos iónicos)
MS sulfuros: minerales, blandos, brillo metálico, densidad alta.
- Con metales alcalinos y alcalino-térreos: iónicos, solubles en agua, dan solución alcalina.
- Con otros metales: gran covalencia, insolubles en agua. Ej: ZnS, PbS, FeS, CoS, NiS, CdS, MnS.
H2S(g) sulfuro de hidrógeno: gas extremadamente venenoso, olor a huevo podrido, más denso que el aire.
H2S(dis) ácido sulfhídrico Se recomienda realizar las
1 Obtención: experiencias bajo campana,
por la alta toxicidad del
1) Formación de FeS (redox fase seca): S(s) + Fe(s) ↔ FeS(s) ∆H = -100 KJ/mol H2S(g)
2) Producción del gas: FeS(s) + 2H+ ↔ H2S(g) + Fe2+ k = 36.63
3) comprobación de la presencia del gas: H2S(g) + Pb2+ ↔ PbS(s) + 2H+ k = 1.56*106
2 Solubilidad: H2S(g) ↔ H2S(dis) k = 1*10-1 → poco soluble en agua

3 Carácter ácido-base: H2S(dis) ↔ HS– + H+ k = 9.1*10-8 → ácido


Carácter redox: es fácilmente oxidado a azufre (lechada de azufre blanco amarillenta); la oxidabilidad de los
sulfuros es mayor en medio alcalino que ácido. En aire frente a O2: H2S(g)/SO2(g) ; En solución: H2S(dis)/S(s) (frente a
Cl2, SO2, H2SO4, Fe3+, Cr2O72-, MnO4–)
Reacciones: MnO4–/Mn2+ y H2S(g)/S(s) E° = 1.37 → reductor
FeCl3/Fe2+ y H2S(g)/S(s) E° = 0.61 → reductor
Poder precipitante: H2S(g) + SO42- + Cd2+ ↔ CdS(s) + H+ + HSO4– k = 8.6*109 → fácilmente precipitable a
baja concentración
0 S8: se encuentra en la naturaleza en estado elemental ya que es inerte a la acción del agua y el oxígeno; cuando se
calienta en presencia de O2(g) arde con llama azulada y forma óxidos.
- Reacciona con álcalis concentrado caliente y en exceso
- Se combina directamente con H2(g) para dar H2S(g), con O2(g) para dar SO2(g), con metales para dar sulfuros y con
Cl2 para dar S2Cl2(l) dicloruro de diazufre.
I3– + almidón → complejo azul oscuro Yodometría: método basado en la acción oxidante del yodo y la
acción reductora de los yoduros.

+2 (compuestos covalentes) *Valoraciones de sust. reductoras mediante soluciones de I(s).

- SO monóxido de azufre: gas paramagnético *Determinaciones de yodo por medio de soluciones de Na2S3O2
- S2O32- anión tiosulfato:
Obtención: S + SO3–2 → S2O32- Estabilidad: solo es estable en medio Redox: agente reductor fácilmente
(hervor) básico. oxidable
Cuando se acidifica desproporciona en Con halógenos se oxida a SO42-
S(s) y SO2 Con yodo: S2O32- + I2 ↔ S4O62- + I–
yodometría (reacción muy utilizada)

+4 expansión del octeto (sp3d)


- SO2(g) dióxido de azufre: gas de olor picante, irrita la mucosa nasal, moderadamente
soluble en agua, muy venenoso.
Obtención: acidificación de sulfitos o reducción del ácido sulfúrico concentrado y en caliente con Cu(s)
SO3– + 2H+ ↔ SO2(g) + H2O k = 6.39*106
Luego de la obtención, en el laboratorio estudiamos:
Conducta redox: Carácter ácido-base:
frente a Cr2O7 /Cr (oxidante) y H2S(dis)/S(s) (reductor)
– 3+
SO2(dis) + H2O ↔ HSO3– + H+ k = 1.7*10-2 → ácido
-frente a oxidantes actúa como reductor SO2(g)/ H2SO4
-frente a reductores actúa como oxidante SO2(g)/S(s)
- H2SO3 ácido sulfuroso: formado por la hidratación del SO2(g)
Características físicas: líquido incoloro, olor sofocante, responsable de la lluvia ácida, blanqueador potente.
Características químicas: altamente corrosivo, ácido débil, inestable (solo existe en solución como SO2(dis)).
Redox: puede actuar tanto como reductor o como oxidante, reductor potente.
Lluvia ácida: en presencia de O2(g) el SO2 se oxida a SO3, que en agua genera H2SO4 el cual ataca al CaCO3
(compuesto mayoritario en materiales carcáreos –caliza y mármol-) formando yeso.
Usos: fabricación de papel, conservante en la industria alimenticia.
- SO3– sulfitos: inestables en medio ácido, se descomponen liberando SO2(g). Sus soluciones presentan carácter
básico.
+6 expansión del octeto (sp3d2)
- SO3(g) trióxido de azufre: gas (a 25°C y 1atm), reacciona violentamente con agua, deshidratante energético.
Obtención: Fe2(SO4)3 →400°c Fe2O3 + 3SO3(g) // SO2(g) + ½ O2(g) →catalizador SO3(g)
- H2SO4 ácido sulfúrico: líquido incoloro e inodoro, viscoso, muy denso, soluble en agua, ácido fuerte, reacciona
exotérmicamente con agua, muy deshidratante (reacciona con C12H22O11 –sacarosa- formando C(s) –masa negra-).
Obtención: método de contacto: S(g) + O2(g) → SO2(g) + O2(g) → SO3(g) + H2SO4(c) → H2S2O7 (se hidrata y forma
2H2SO4)
Conducta redox: se reduce a SO2. Concentrado (18M) muy corrosivo, buen oxidante
- En caliente, actúa como ácido oxidante (con el anión)
- En frío, actúa como ácido no oxidante (con el protón)
Usos: fertilizantes, pinturas, fibras sintéticas, detergentes, colorantes, explosivos.
Usos: pólvora, cerillas, vulcanización del caucho, síntesis de ácido sulfúrico, insecticidas, fungicidas, detergentes y
cremas faciales.
Isótopos: no Características:
NO METALES

Alótropos: no Toxicidad: F > Cl > Br > I


Naturaleza: en Poder oxidante: F > Cl > Br > I. Regla: el halógeno de menor número atómico desplaza los de mayor
estado de haluros número atómico (la reacción inversa no es posible)
en sales disueltas Reactividad: F > Cl > Br > I
en agua de mar y/o Solubles en agua y solventes orgánicos.
depósitos salinos. Redox con H2O/O2(g): F > Cl > Br > I (reacción no espontánea)
Gran tendencia a adoptar la estructura de gas inerte. Su química se centra en el E.O. –1.
17° F2(g) FLÚOR
Físicas: gas amarillo pálido, altamente tóxico, olor irritante, Químicas: agente oxidante más fuerte que existe, pero
volátil, soluble en solventes orgánicos. no oxida a N, He, Ne, Ar, Xr, Rn; es el no metal más
Obtención: oxidación electroquímica de HF con KF. Se lo reactivo; no se conocen E.O. positivos; baja energía de
obtiene por una electrólisis debido a que es el oxidante más enlace; reacciona con agua desprendiendo oxígeno muy
fuerte de la tabla periódica. fácilmente, al disolverse en agua se descompone:
Usos: germicidas, prevención de caries (dentífricos), Medio ácido: 2 F2(g) + 2H2O(l) ↔ 4HF(aq) +O2(g)
Medio básico dil: 2 F2(g) + 2OH– ↔ 2F–(aq) + F2O(g) + H2O(l)
teflón, grabación de vidrio, refrigerante, aislante.
Medio básico conc: 2F2(g) + 4OH– ↔ 4F–(aq) + O2(g) + 2H2O(l)
20° Cl2(g) CLORO
Físicas: gas verdoso, tóxico, olor irritante, sofocante, Químicas: elevado poder oxidante; desplaza al bromo y
moderadamente soluble en agua, volátil, soluciones al yodo de soluciones de bromuros y yoduros; reacciona
acuosas color amarillo claro, soluble en solventes directamente con fósforo y azufre, pero no reacciona
orgánicos. directamente con carbono, nitrógeno ni oxígeno.
Obtención: oxidación del cloruro proveniente del ácido Solubilidad en agua:
clorhídrico con permanganato de potasio u óxido de -Medio ácido: Cl2(g) +2H2O ↔ Cl–(aq) + H3O+(aq) + HClO(aq)
manganeso (IV) sólido; electrólisis de soluciones de -Medio básico en caliente: 3 ClO–(aq) ↔ 2Cl–(aq) + ClO3–(aq)
cloruro de sodio con diafragma utilizando como ánodo Usos: a nivel industrial en el tratamiento de papel, pulpa
grafito; electrólisis de cloruro de sodio fundido. de madera y aguas de consumo; PVC; blanqueadores; gas
lacrimógeno; HCl.
Br2(l) BROMO
Físicas: líquido naranja/rojo oscuro, volátil, poco Químicas: corrosivo; oxidante; no reacciona
soluble en agua, denso, tóxico, olor desagradable, produce directamente con carbono, nitrógeno ni oxígeno.
quemaduras. Solubilidad en agua:
Obtención: oxidación del bromuro proveniente del -Medio ácido: Br2(l) +2H2O ↔ Br–(aq) + H3O+(aq) + HBrO(aq)
ácido bromhídrico con permanganato de potasio (o con -Medio básico en caliente: 3 BrO–(aq) ↔ 2Br–(aq) + BrO3–(aq)
algún halógeno capaz de oxidarlo –Cl2–). Usos: naftas, colorantes, fotografía, medicamentos,
lámparas.
62° I2(s) IODO
Físicas: sólido oscuro con brillo metálico, escasa Químicas: ni reductor ni oxidante poderoso; no
conductividad eléctrica, baja solubilidad en agua, solublereacciona directamente con carbono, nitrógeno ni oxígeno.
en solventes polares (orgánicos: benceno, CCl4), olor Solubilidad en agua:
desagradable, tóxico. I2(s) es muy poco
-Medio ácido: I2(s) +2H2O ↔ I–(aq) + H3O+(aq) + HIO(aq)
- I2(s): color violáceo soluble en agua. Si -Medio básico en caliente: IO–(aq) ↔ I–(aq) + IO3–(aq)
- I3–(aq): color pardo tenemos una “solución de(reacción espontánea)
- I–: incoloro yodo” tenemos iones I3–(aq) El I2(s) solo se solubiliza en agua si hay iones I–, que
color pardo. pasará a I3–.
Obtención: oxidación del bromuro proveniente del ácido Usos: colorante, tintura, antisépticos, Yodoformo, sal
bromhídrico con permanganato de potasio (o con algún común, Yodometría.
halógeno capaz de oxidarlo –Cl2–).
Reacción con cloro: I3– ↔ I2 + I–  al haber I– reacciona
con I2 formando nuevamente I3–; cuando se consuma todo
el I– precipitará el I2.

Propiedades químicas de los halógenos:


Reacción con agua a pH 7: los halógenos se reducen a halogenuro y desprenden oxígeno (redox)
red: X2 + 2e– → 2X– (HF –ácido débil–) F: reacción muy explosiva
ox: H2O → ½ O2(g) + 2H+ +2e– Cl: reacción lenta, catalizada por la luz
Br: reacción muy lenta, despreciable
X2 + H2O ↔ ½ O2(g) + 2H+ + 2X– I: reacción no espontánea. Ocurre la reacción inversa: las
soluciones de I– en presencia de O2 se oxidan a I3– (color
pardo) que coexiste en solución con el I2.
Desproporción:
• Los halógenos no desproporcionan en medio ácido.
• Los halógenos si desproporcionan en medio básico. También son inestables en medio ligeramente neutro.
Estados de oxidación:
-1 HX hiduros
Características: gases incoloros en HCl: síntesis directa Soluble en agua
condiciones normales, enlaces Cl2(g) + H2(g) ↔ 2HCl(g) HCl(g) ↔ HCl(dis)
covalentes muy polarizados, HF: desplazamiento Soluble en agua
térmicamente estables. CaF2 + H2SO4 → Ca(HSO4)2 + HF(g) HF(g) ↔ HF(dis)
HF se guarda en envases plásticos Br: hidrólisis No soluble en agua. Inestable en
porque disuelve el vidrio. PBr3 + 3H2O → 3 HBr(g) + H3PO4 presencia de O2(dis)
También se pueden obtener por I: hidrólisis No soluble en agua. Inestable en
reducción de X2(g) con H2S(g) PI3 + 3H2O → 3 HI(g) + H3PO4 presencia de O2(dis)
0 X2
Obtención:
1) Obtención de Cl2(g): MnO2 + 4H+ + 2Cl– ↔ Cl2(g) + 2H2O
E° = -0.13  la reacción no es espontánea, debe calentarse para que ocurra.
2) Obtención de I2 (poder oxidante del Cl2): 3I– + Cl2(g) ↔ 2Cl– + I3–
3) Obtención de Br2 (“): 2Br– + Cl2(g) ↔ 2Cl– + Br2
El Br2 adquiere un color naranja rojizo en la fase orgánica generada por CCl4.
4) Desproporción de Cl2(g) en solución básica: se disuelve el gas en la
solución básica para que no sea liberado al ambiente (es tóxico):

2Cl2 + 4OH– ↔ 2Cl– + 2ClO– + 2H2O


Reacción con H2(g):
H2(g) + F2(g) → 2HF(g) (explosiva) H2(g) + Br2(g) → 2HBr(g) (requiere calor y catalizador)
H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g) (oscuridad: lenta / luz: explosiva) H2(g) + I2(g) → 2HI(g) (lenta aún con calentamiento)

+1 HXO ácidos hipohalogenados


Solo los forman Cl, Br, I; solo se obtienen en solución acuosa; son ácidos débiles (para los oxoácidos con igual cantidad
de oxígeno la diferencia entre su fuerza ácida se debe al aumento de la electronegatividad –más electronegativo el halógeno,
más fuerte su ácido–); se obtienen por hidrólisis de halógenos o acidificación de sus sales; son oxidantes (mejores en medio
básico), se reducen a X2 en medio ácido y a X– en medio básico.
Estabilidad: son estables en medio ácido, a pesar de que el Edesproporción < 0 ya que la desproporción no es cinéticamente
favorable. HClO es estable en medio básico, HBrO y HIO desproporcionan en medio básico.
+3 Solo lo presenta el Cl
HClO2 ácido cloroso: no se conoce en libertad, inestable, gas verde soluble en agua, fuerte oxidante, ácido de fuerza
moderada.
ClO2– cloritos: forman sales estables
A medida que el estado de oxidación del cloro aumenta, Su poder oxidante disminuye al aumentar el estado de
la estabilidad térmica y la acidez de sus oxiácidos oxidación del cloro:
aumentan: HClO > HClO2 > HClO3 > HClO4
HClO < HClO2 < HClO3 < HClO4

+5 HXO3 ácidos hálicos


Los forman: Cl, Br, I; son oxidantes fuertes (mejores en medio ácido), se reducen a X– en medio básico y a X2 en medio
ácido; son ácidos fuertes.
HClO3 y HBrO3 no se obtienen en estado puro, se descomponen. Obtención: acidificación de sus sales de bario con
H2SO4 (desplazamiento) // desproporción (Br).
HIO3 puro: sólido blanco, estable. Obtención: oxidación del yodo con HNO3 u otro oxidante fuerte.
Halatos: sales muy estables. NaClO3 explota en contacto con calor o material combustible.

+7 HXO4 ácidos perhálicos


• HClO4: ácido fuerte, se obtiene puro. Obtención: acidificación de su sal con H2SO4.
• HBrO4: más oxidante que HClO4 y HIO4. Obtención: oxidación electrolítica de BrO3– con Fluor.
• Peryódico: existe en varias formas por el gran tamaño del I (se puede rodear de mayor cantidad de átomos de O).
Todos son oxidantes. Puro: sólido que por calentamiento se convierte en sus formas dimeso y meta.
- H5IO6: paraperyódico (ácido débil)  más común
- H4I2O6: dimesoperyódico
- HIO4: metaperyódico

Variaciones generales de las propiedades de oxiácidos y oxisales


ÁCIDOS SALES

HXO • Aumenta la estabilidad térmica MXO • Aumenta la estabilidad térmica


HXO2 • Decrece el poder oxidante MXO2 • Decrece el poder oxidante
HXO3 • Aumenta la fuerza del ácido MXO3 • Decrece la fuerza básica del anión
HXO4 MXO4

 Los halógenos en sus distintos estados de oxidación se reducen (al actuar como oxidantes) a halógeno libre (X2) en
medio ácido.
 Los halógenos en sus distintos estados de oxidación se reducen (al actuar como oxidantes) a halogenuro (X–) en
medio básico.
 Los ácidos oxi-halogenados son mejores agentes oxidantes en medio ácido.
METALES ALCALINOS (grupo I) y ALCALINOS-TÉRREOS (grupo II)
ALCALINOS (grupo I) ALCALINOS-TÉRREOS (grupo II)
Li, Na, K, Rb, Cs, Fr Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra
Isótopos: no // Alótropos: no // Naturaleza: distribuidos en minerales y el mar (no se encuentran en estado libre)
Características físicas:
Sólidos iónicos estables (Cs y Fr líquidos), incoloros Sólidos iónicos estables, incoloros (a menos que esté
(excepto que contengan un anión coloreado: MnO4–, presente un anión colorido) , duros, mayor densidad, bajo
Cr2O7=), estructura cristalina, blandos, baja densidad punto de fusión (porque los enlaces metálicos son débiles),
(flotan en agua), bajo punto de fusión (porque los enlaces brillo metálico.
metálicos son débiles), brillo metálico.
Forma de conservación:
Na y K: bajo aceite, nafta o kerosene –solvente orgánico– Mg (y Cu, Ni, Zn): no se protege, forma una película
Son rápidamente atacados por O2(g), recubriéndose de una superficial de óxido (MgO) compacta y adherente que es
película de óxido porosa que favorece el ataque hasta protectora y detiene la posterior oxidación.
completar la reacción. Ca: se conserva en envase cerrado por las mismas razones
que el Mg. Forma CaO.
Características químicas:
Forman iones con carga +1; config. electrónica ns1; forma Forman iones con carga +2; config. electrónica ns2; forma
compuestos predominantemente iónicos; altamente compuestos predominantemente iónicos, el Mg presenta
electropositivos; altamente reactivos; agentes reductores cierto comportamiento covalente y la covalencia
poderosos; reaccionan vigorosamente con el agua. predomina en el Be; agentes reductores poderosos;
reaccionan vigorosamente con el agua.
Reactividad: Li < Na < K < Rb < Cs < Fr > Be < Mg < Ca < Sr < Ba < Ra
Reacciones con O2
Si se controlan las condiciones, se pueden obtener óxidos, peróxidos y superóxidos de un mismo elemento.
Se oxidan completamente en presencia de O2. Reaccionan con O2 generando una película de óxido que
Al quemarse en presencia de O2 dan: detiene la reacción (Mg, Be, Ca).
Li  óxido: blanco, carácter básico. Obtención: Al quemarse en presencia de O2 dan:
combustión en atmósfera de O2. Todos  óxidos: carácter básico. Obtención: combustión
Na  peróxido: ligeramente coloreado, básico (reacciona en atmósfera de O2 // Descomposición térmica del
con HCl dando H2O2), oxidante fuerte. Obtención: carbonato correspondiente (libera el óxido y CO2).
combustión en atmósfera saturada de O2. Ba  peróxido: ligeramente coloreado, básico (reacciona
K, Rb, Cs  superóxidos: altamente coloreados, básicos con HCl dando H2O2), oxidante fuerte. Obtención:
(reaccionan con HCl dando H2O2), oxidante fuerte. combustión en atmósfera saturada de O2.
Obtención: combustión en atmósfera sobresaturada de O2.

Ensayo a la llama
(Se usan cloruros para este ensayo, ya que son las sales más volátiles)
Li: rojo carmín – muy persistente Ca: rojo naranja
Na: amarillo – muy sensible Sr: rojo escarlata – suele ser fugaz
K: violeta pálido – poco sensible Ba: verde amarillento – poco sensible
Reacción con H2(g): M(s) + H2(g) → MH2
Todos reaccionan, a temperaturas entre 573 K y 973 K Todos menos Be reaccionan, a temperaturas entre 573 K y
973 K
Reacción con Halógenos (X2)
Todos los elementos reaccionan, por calentamiento, mediante una redox donde se forma el catión M+(+2) y el anión X–(aq)
Reacción con N2
Solo litio reacciona, forma el nitruro de Litio: Todos los elementos del grupo reaccionan para formar el
6 Li(s) + N2(g) → 2Li3N(s) nitruro correspondiente.
Reacción con Azufre (S2(s))
Todos los elementos reaccionan, por calentamiento, para dar los sulfuros correspondientes: M(s) + S(s) → MS(s)
Reacción con C(s)
Reaccionan Li y Na para dar carburos iónicos que al Todos los elementos del grupo reaccionan para dar
disolverse en agua generan acetileno (H2C2) carburos iónicos que al disolverse en agua generan
2 Na(s) + 2C(s) → Na2C2(s) acetileno (H2C2)
Na2C2(s) + 2H2O → 2Na + 2OH + H2C2(g)

Reacción con H2O y ácidos


2 M(s) + 2H2O → 2M+ + 2OH– + H2(g) M(s) + 2H2O → M(OH)2(s) + H2(g)
Hidróxido soluble Hidróxido insoluble

2 M(s) + 2H → 2M + H2(g) reacción explosiva


+ +

Sales
Mayor carácter iónico. Soluciones de sales de K+ y Na+ son Menor carácter iónico.
incoloras salvo que el anión sea coloreado. Estabilidad térmica: térmicamente inestables (se
Estabilidad térmica: térmicamente estables. Los carbonatos descomponen por calentamiento –obtención de óxidos–).
de Na, K, Rb y Sr son los únicos estables térmicamente. Los nitratos y carbonatos se descomponen por
Los nitratos (excepto de Li) son térmicamente inestables. calentamiento, dando MO y dióxido de C o N.
Solubilidad en agua: todas solubles, excepto LiF. Solubilidad en agua:
Con aniones de carga -1 todas solubles, excepto F– y OH–
Con aniones de carga -2 todas insolubles, excepto Mg y Ca
Obtención M(s)
Tener en cuenta: son muy reductores por lo que no se los puede extraer de los óxidos por reducción; son muy
electropositivos y por lo tanto no son desplazados en solución por otros metales; la electrólisis de soluciones acuosas que
los contienen producen el hidróxido correspondiente
Electrólisis de sus sales fundidas Electrólisis de sus sales fundidas. Excepciones: Ba y Sr
pueden ser obtenidos por reducción de sus óxidos con
aluminio o por descomposición de sus carbonatos.
Usos
Li: industria metalúrgica, antidepresivos Mg: aleaciones livianas usadas en aeronáutica, antiácido,
Na: lámparas, refrigerantes, industria metalúrgica, soda pasta dental (MgO).
cáustica, NaOH para jabones y detergentes, Na2CO3 para Ca: cal, cemento, acero, vidrios.
tratar aguas y fabricar vidrio. Sr: SrCO3 color rojo en fuegos artificiales.
K: KNO3 como fertilizante, K2CO3 en vidrios y detergentes Ba: BaCO3 veneno para ratas, Ba(NO3)2 color verde en
Rb y Cs: construcción de fotoceldas. fuegos artificiales.

Propiedades anómalas: el Litio y el Berilio presentan anomalías respecto a los otros elementos de cada grupo. Se debe
a las elevadas energías de ionización y a sus pequeños radios iónicos, lo que predice el carácter covalente de sus compuestos.
Litio Berilio
• Forma Li2O por reacción directa con O2. • No forma hidruro iónico
• Es el único elemento del grupo que se combina con • Tanto su óxido como su hidróxido son anfóteros
N2 directamente.
Similitudes diagonales: los elementos cabeza de grupo también presentan algunas propiedades semejantes a la de sus
vecinos ubicados en diagonal en la Tabla Periódica. Estas propiedades comunes son el producto de las variaciones de la
carga nuclear y el tamaño de los iones, entre otras. Para el caso del Li y el Be encontramos algunas propiedades comunes
entre los pares Li-Mg y Be-Al:
Li-Mg Be-Al
• El magnesio da el óxido normal por reacción directa • El Aluminio se pasiva con ácidos
con el oxígeno. • Todos los haluros, salvo el F–, son covalentes en su
• El Mg da el nitruro por reacción directa. forma sólida
• Los haluros de Mg (MgX2) son covalentes. • El óxido e hidróxido de Al son anfóteros
• Los oxo-compuestos (CO3–, NO3–, OH–) son • No existe el carbonato de Al
térmicamente inestables.

La estabilidad térmica depende del poder polarizante del catión; a mayor poder polarizante del catión, le
corresponde una menor estabilidad térmica. Como los elemento del grupo 1 tiene carga +1 y gran tamaño,
su poder polarizante es bajo, lo que explica su relativa estabilidad. En cambio, los elementos del grupo 2,
son menos estables pues el poder polarizante es mayor (carga +2 y menor tamaño que los del grupo 1).
ESTABILIDAD
Para estudiar la estabilidad de en compuesto debo:
 Estudiar su estabilidad frente a la desproporción (en ambos medios);
 Estudiar su estabilidad frente al solvente: agua, actuando como reductor y como oxidante;
 Estudiar su estabilidad frente al oxígeno disuelto (recalcular E° ya que en el compendio aparece en estado gaseoso).
CORROSIÓN
Conceptos teóricos:
La corrosión es el proceso mediante el cual un metal reacciona con elementos no metálicos de su entorno, formando
diferentes compuestos. Los metales tienden, en mayor o menor medida, a oxidarse a iones metálicos, reaccionando con el
medio ambiente a través del proceso de corrosión.
La corrosión puede producirse por
Ataque directo del Existencia de zonas anódicas y catódicas en el metal, Acción indirecta de
metal por un agente produciéndose una circulación de electrones entre el metal y el ciertos microorganismos
químico medio. Según las características de la estructura cristalina formada
(poco frecuente) sobre la superficie metálica, es posible o no una posterior
oxidación. Es la más frecuente e importante.

Corrosión química Corrosión electrolítica Corrosión Biológica

Ausencia de humedad Ambiente húmedo y generalmente aireado Ambientes bióticos


Si se tiene un metal M en presencia de un solvente ionizante tal como el agua, los átomos superficiales se desprenden
de la estructura sólida y pasan a la solución formando iones positivos, mientas que la superficie del metal adquiere con
respecto a la solución la correspondiente carga negativa. Si la superficie metálica fuera perfectamente homogénea y
estuviera totalmente en contacto con el solvente, la reacción se detendría debido al equilibrio de cargas eléctricas opuestas.
Pero generalmente, las superficies no son homogéneas, el contacto con el solvente no es uniforme y este suele contener
sustancias disueltas. En estas condiciones habrá algunas áreas del metal más fuertemente cargadas que otras, originándose
zonas catódicas y anódica:
• Zona catódica: exceso de electrones, funciona como cátodo, en ella ocurre la reducción.
• Zona anódica: funciona como ánodo, en ella ocurre la oxidación, aquí se disuelve el metal, de aquí se liberan
electrones que se dirigen al cátodo.
Sobretensión: existen metales que desde el punto de vista termodinámico podrían reducir H2O/H2(g) pero en la realidad
esto no ocurre. Esto se debe a que el desprendimiento de H2(g) requiere un aporte extra de energía (sobrepotencial de H2(g))
que no siempre es alcanzado por estos metales. Ej: Fe no compensa el sobrepotencial, Mg sí.
La película de óxido sobre una capa metálica puede ser:
Según su estructura Compacta y adherente Porosa y poco adherente
Según su conductividad No conductora Conductora
La porosidad permite el fácil acceso de
La película de óxido formada resulta las especies que corroen el metal y la
protectora: evita la posterior oxidación. difusión de los iones metálicos hacia la
Esto se debe a que la película impide el solución. La película favorece la
contacto del metal con el medio ambiente. corrosión, ya que actúa como cátodo e
Los metales que presentan estas capas incrementa la oxidación del metal en las
protectoras son: Al, Ni, Cr, Mg, Ca, Zn, Sn. zonas no recubiertas. La corrosión
continúa hasta desintegrarse el metal.
Presentan estas capas los metales
alcalinos y alcalinos térreos y el hierro.

Factores que influyen en el proceso de corrosión:


Asociados con el metal Asociados al medio ambiente
Potencial de reducción del metal: Los metales con menor Presencia de humedad: al aumentar la humedad aumenta
E° se corroen más fácilmente. la corrosión.
Presencia de otro material catódico: Si el metal está Efecto del pH: La velocidad de corrosión aumenta a
conectado a otro que posee un E° mayor, se corroerá más medida que el pH desciende. Si el pH es lo suficientemente
rápidamente. bajo, no se forma el hidróxido insoluble sobre el metal, y
Sobretensión: El sobre-potencial más importante es el por lo tanto la corrosión aumenta (los H+ consumen OH–).
correspondiente a la liberación de H2(g). Temperatura del medio: En general, la corrosión aumenta
Pureza del metal: Las impurezas actúan como áreas al elevarse la temperatura (se modifican los PNR).
catódicas produciéndose corrosión en la zona inmediata a Naturaleza de aniones y cationes en el medio: Los
la impureza. cloruros disueltos en el medio (de metales alcalinos y
Tensiones en el metal: Las áreas sometidas a esfuerzos alcalinos térreos) forman compuestos solubles con los
tienden a ser anódicas, en ellas comienza la corrosión. cationes metálicos, retardando la formación de la película
Áreas relativas de ánodo y cátodo: Cuanto mayor es el de hidróxido e incrementando la conductividad de la
área catódica y menor la anódica, la corrosión se produce solución, favoreciendo el proceso de corrosión.
más rápidamente. Concentración de oxígeno: Al aumentar la concentración
Solubilidad del producto de corrosión: Si el producto de de oxígeno aumenta la corrosión, debido a que ocurre con
corrosión es soluble se produce desintegración total del mayor facilidad la reacción catódica.
metal.
Características de los óxidos metálicos formados: capas
protectoras detienen la corrosión; capas no protectoras, la
fomentan.

Control de la corrosión:
 Emplear materiales resistentes a la corrosión.
 Evitar el contacto de metales con diferencias apreciables en sus potenciales.
 Utilizar tratamientos protectores.
 Modificar las condiciones ambientales, tales como humedad, pH, etc.
Métodos de protección:
• Uso de ánodos de sacrificio: se fabrican con metales con bajo potencial de reducción (Mg o el Ca), éstos actúan
como ánodo y el metal como cátodo, por lo que no se corroe.
• Protección catódica: cargar el metal con voltaje negativo respecto al medio, de modo tal que actúe como cátodo.
• Pintura y engrasado: Se aísla el metal del medio ambiente como una película de material inerte. El recubrimiento
debe ser completo, pues de lo contrario, al excluir parcialmente el oxígeno, la corrosión se acelera.
• Recubrimientos metálicos: galvanizado (Zn –forma película adherente–); estañado (Sn –forma película adherente–
, solo es útil en medio ácido ya que en medio alcalino no es inerte); cromado (Cr depositado electrolíticamente, cualquier
ralladura conduce a una corrosión intensa).
• Cubiertas inorgánicas: nitrurado (nitruros de hierro ofrecen resistencia a la corrosión atmosférica); fosfatizado
(capa cristalina de fosfatos sumamente adherente y firme –buena base de pinturas–); cromatizado (se adhieren cromatos de
cinc a pinturas); anodizado (el Al forma una capa de óxido adherente y no conductora que detiene la posterior oxidación);
vidriado (Se cubre el metal con vidrio de borosilicato con varios aditivos fundidos, resiste ácidos excepto FH, no resiste
calentamiento y enfriamiento rápidos).
Aspectos prácticos:
HIERRO: Fe(s) se oxida a Fe(OH)2, el cual continúa oxidándose a Fe(OH)3 cuya expresión correcta es 2Fe2O3∙3H2O,
óxido férrico hidratado o más conocido como herrumbre (sólido color ladrillo). El hierro no reduce al H2O a H2(g) porque
el potencial de la reacción no cubre la sobretensión del H2(g) sobre el metal.
Hierro expuesto al ambiente: el hierro no es atacado por el H2O, sí por el O2(dis)
1) Hay una intensa oxidación ya que el O2(g) está en
½ HCl H2O sin O2(dis) contacto directo con el agua y se disuelve constantemente
½ H2O H2O
(hay O2(dis) en exceso).
ZC
2) Mientras el medio se mantenga ácido no se formará
Fe(OH)2. El O2(dis) en medio pacido genera que el Fe se
ZC
oxide a Fe3+ hasta disolver el clavo por completo.
3) La oxidación ocurre, ya que el agua posee O2(dis), pero
ZC en menor cantidad, por lo que la corrosión ocurre más
lentamente y se produce menor cantidad de herrumbre.
4) Al hervir el H2O se evapora el O2(dis) presente. Al sellar
el tubo se evita que se re-disuelva oxígeno. En estas
condiciones, el Fe solo podría ser atacado por H2O que se
ZA
reduce a H2(g) en medio básico, pero esta reacción no
1 2 3 4 ocurre (a pesar de que el ET > 0, porque el potencial de la
ZA ZA
reacción no cubre la sobretensión del H2(g) sobre el metal)
Factores que influyen en el proceso de corrosión del hierro:
• Ferroxilina: solución de fenoftaleína + ferricianuro de potasio
• Ferricianuro de potacio en presencia de Fe2+ se vuelve azul  zona anódica (oxidación de Fe(s))
K+ + Fe2+ + Fe(CN)63– ↔ [Fe(CN)6]FeK(s)
• Fenoftaleína en presencia de OH– se vuelve fucsia  zona catódica (reducción de O2 a OH–)
• Zona de tensión = zona anódica
• Estas reacciones no ocurren en medio acuoso por lo que no se justifican con potenciales. ZA

Burbujas H2(g)

[Fe(CN)6]Mg3(s)
ZA
Tensión ECu > EFe EPb > EFe ESn > EFe EZn < EFe
EMg < EFe Mg(OH)2 se mantiene
Zn2+ + Fe(CN)63– ↔ [Fe(CN)6]Zn3(s)
Al conectarse el hierro con otros metales puede ocurrir: disociado por el medio

Conectado a un metal de PNR mayor Fe actúa como ánodo  se corroe


(Sn, Pb, Cu)
Fe Conectado a un metal con PNR menor Fe actúa como cátodo  no se corroe
(Mg, Zn) El otro metal actúa como ánodo (se corroe):
ánodo de sacrificio

MAGNESIO: Mg(s) se oxida a Mg(OH)2 y es capaz de reducir tanto al O2(dis) a OH– como al H2O a H2(g).
ALUMINIO: el aluminio, al oxidarse genera una capa de óxido compacta
(no porosa) que evita la posterior oxidación.
METALES DE LA 1er SERIE DE TRANSICIÓN (bloque D)
Características generales:
- Duros, fuertes, elevados puntos de fusión, buenos conductores del calor y la electricidad;
- Muchos actúan como catalizadores;
- Se considera metales de transición a aquellos que poseen la capa d incompleta;
- Tienen distintos estados de transición y pasan fácilmente de uno a otro;
- Sus compuestos son coloreados (la mayoría);
- Sus electrones se encuentran en orbitales de muy próxima energía;
- Presentan mayor estabilidad los orbitales d completos o semi-ocupados; Config. electrónica: 3dn 4s2
- El máximo estado de oxidación de cada uno está dado por el número de grupo;
- Oxoaniónes de estados de oxidación entre IV y VII  geometría tetraédrica; Excepto: Cu 3d10 4s1 - Cr 3d5 4s1
- Oxoaniónes de estados de oxidación menores a IV  geometría octaédrica;
- Al aumentar el estado de oxidación del elemento aumenta el carácter ácido, sus halogenuros se hacen más
covalentes y aumentan la tendencia a hidrolizar.
- Los iones de estos metales tienden a formar complejos.
Estados de oxidación para la primer serie de transición:

Cu

ESCANDIO Sc
No se lo considera metal de transición pues en su estado Sc (III) presenta la capa d vacía.
TITANIO Ti
Naturaleza: minerales coloreados.
Características físicas: duro, refractario, buen conductor del calor y la electricidad, liviano, resistente a la corrosión.
Características químicas:
- Estado de oxidación más estable: IV
- Reactividad: a temp. ambiente no es muy reactivo; a altas temp. reacciona directamente con H, O, N, B, S, Si, C.
- No es atacado por ácidos minerales a temp. ambiente ni en medio alcalino en caliente.
- HCl en caliente lo disuelve dando compuestos derivados de Ti (III).
- HNO3 concentrado y en caliente lo transforma en un óxido hidratado.
E.O. IV:
- Halogenuros: TiCl4 líquido; TiBr4 y TiI4 sólidos cristalinos.
- Dióxido de titanio TiO2 (blanco de titanio): utilizado en la industria como pigmento blanco.
- En solución acuosa no existe el ion Ti4+ pues la relación carga/radio es muy grande.
E.O. III: ion [Ti(H2O)6]3+ color púrpura, se obtiene de la reducción de soluciones acuosas de compuestos de Ti (IV).
Esta soluciones son fácilmente oxidadas por O2(g) atmosférico  deben guardarse en recipientes sellados, sumergido en
H2O previamente hervida y manipularse en atmósferas inertes de N2 o H2; es estable frente al solvente y a la desproporción.
Es un reductor suave y rápido.
E.O. II: no se obtiene en solución acuosa porque es oxidado por el agua.
VANADIO V
Características físicas: duro, color gris acerado, resistente a la corrosión.
Características químicas:
- A temp. ambiente y en trozos grandes el metal no es atacado por el oxígeno del aire, agua, álcalis ni ácidos no
oxidantes excepto HF. A altas temperaturas el metal reacciona con prácticamente todos los no metales.
- Los ácidos nítrico y sulfúrico concentrados y el agua regia lo disuelven.
E.O. III: es oxidado por O2 a vanadio IV
E.O. IV (más estable): dióxido de vanadio (VO2): sólido de color azul oscuro, anfótero, soluble en ácidos y bases.
Obtención: reducción suave del pentóxido
E.O. V: reducido a vanadio IV por agentes oxidantes poco energéticos. Con el oxígeno produce el pentóxido de vanadio
(V2O5)

CROMO Cr
- Se disuelve con cierta facilidad en ácidos como clorhídrico y sulfúrico.
- No es atacado por el agua regia (mezcla de 1 parte de HNO3 x 3 partes de HCl) ni por HNO3 (concentrado o
diluido).
E.O. II: agentes reductores fuertes; ion Cr2+ color azul cielo, se oxida fácilmente incluso por O2(g).
E.O. III (más estable):
Óxido de cromo (III) C2O3: si se lo calcina a altas temperaturas es inerte frente a ácidos y bases, pero su forma
parcialmente hidratada [Cr(H2O)6]3+ es anfótera. El ion [Cr(H2O)6]3+ sufre hidrólisis. Más estable en medio ácido, en medio
básico precipita el óxido hidratado según:

Cr3+ + OH– ↔ Cr(OH)3(s)


Cr(OH)3(s) + OH– ↔ Cr(OH)4–
Los estados de oxidación IV y V no presentan compuestos estables en solución acuosa pues se dismutan con facilidad
a Cr (III) y Cr (IV).
E.O. VI: solo existe en oxo-especies como CrO3, CrO4– y CrO2F2; oxidante energético (oxida toda la materia orgánica).
En medio básico se presenta el ion CrO4– que puede precipitar como sales insolubles de Ba, Pb y Ag; al disminuir el pH el
ion cromato se transforma en ion dicromato Cr2O72- y la solución varía de color. El ion dicromato es un fuerte agente
oxidante, mejor que el cromato.

MANGANESO Mn
Naturaleza: una de sus principales fuentes es el MnO2
Características físicas: más duro, más frágil y menos refractario que el Fe.
Características químicas:
- Se disuelve fácilmente en ácidos diluidos no oxidantes (HCl → MnCl2).
- A temperatura ambiente no es muy reactivo pero a altas temperaturas reacciona con la mayoría de los no metales.
E.O. II (más estable): en medio alcalino forma Mg(OH)2 que es inestable frente al O2(dis); en soluciones ácidas o neutras
existe como ion hexaacuo [Mn(H2O)6]2+ color rosa pálido, y es bastante resistente a la oxidación, pero es inestable frente
al O2(dis); es estable frente al solvente en ambos medios; sus sales son solubles excepto fosfatos y carbonatos.
E.O. III: [Mn(H2O)6]3+ desproporciona en solución acuosa a [Mn(H2O)6]2+ y MnO2. Si se oxida el Mg(OH)2 se obtiene
el óxido hidratado de manganeso (III) Mn2O3∙ 𝑛𝑛H2O
E.O. IV: MnO2 sólido negro, poco soluble; fácilmente atacado por reductores en soluciones ácidas; bastante inerte, pero
en caliente es atacado y actúa como un agente oxidante sin formar soluciones de Mn (IV); se disuelve en soluciones de
hidróxido de potasio concentradas para dar una solución de color azul que contiene cantidades iguales de Mn (V) y Mn
(III).
E.O. VI: inestable. Se conoce el ion manganato [MnO4]2– color verde oscuro; solo estable en medio fuertemente alcalino,
en medio ácido desproporciona en MnO2 y MnO42–.
E.O. VII: ion permanganato MnO42– solo se encuentra en compuestos oxigenados; oxidante muy poderoso en soluciones
alcalinas, se reduce a Mn (II); inestable en medio ácido (reacción lenta catalizada por luz, calor MnO2), en medio
básico/neutro la descomposición con agua es muy lenta en la oscuridad, por lo que sus soluciones se conservan en frascos
color caramelo.

HIERRO Fe
Características físicas: metal blanco brillante, blando.
Características químicas:
- Reactivo.
- En el aire húmedo se oxida dando un óxido hidratado que no protege al metal de la posterior oxidación.
- Se combina con los halógenos, azufre, fósforo, boro, carbono y silicio sin mayores dificultades.
- Se disuelve con facilidad en ácidos minerales: en ausencia de aire y con ácidos no oxidantes se produce Fe (II); en
presencia de aire o con ácidos oxidantes el producto es Fe (III).
- Agentes oxidantes fuertes pasivan la superficie del hierro.

E.O. II: forma sales que cristalizan como hidratos de color verde; el O2(g) oxida al Fe (II) a Fe (III); forma gran cantidad
de complejos octaédricos que pueden ser oxidados a complejos férricos.
E.O. III: medio ácido Fe3+ ([Fe(H2O)6]3+ solo se obtiene a pH ≈ 0)/medio básico Fe(OH)3 (herrumbre); tiende a
hidrolizar y formar complejos; no se conoce el FeI3 ya que el hierro es un oxidante muy fuerte como para coexistir con un
buen reductor como el yoduro; forma sales con todos los aniones estables, excepto los que se reducen fácilmente.

COBALTO Co
Características físicas: metal duro, color blanco-azulado, menos reactivo que el hierro.
Características químicas:
- A temp. ambiente no reacciona con H2O ni O2(g); con ácidos diluidos reacciona muy lentamente.
- No forma hidruros ni nitruros; se combina con F, S, C.
E.O. II: Co2+ estable en solución acuosa, forma el ion hexaacuo complejo [Co(H2O)6]2+ color rosa. En medio alcalino
precipita como hidróxido, el cual se re-disuelve en exceso de amoniaco por la formación del ion hexamincobalto (II)
[Co(NH3)6]2+. Forma gran cantidad de complejos tetraédricos (con ligando monodentados como Cl–, Br–, I–, SCN–, N3–,
OH–) y octaédricos.
E.O. III: Co3+, en solución acuosa [Co(H2O)6]3+. No acomplejado se oxida rápidamente en agua.

NÍQUEL Ni
Características físicas: color blanco, propiedades metálicas.
Características químicas:
- A temperaturas ordinarias es resistente al ataque del oxígeno del aire y del agua.
- En ácidos diluidos se disuelve con facilidad y al igual que el hierro, no se disuelve en ácido nítrico concentrado
pues se pasiva.
E.O. II (más común): Ni2+, en solución acuosa [Ni(H2O)6]2+ ion hexaacuo complejo. Óxido de níquel (II) NiO(s). El
hidróxido Ni(OH)2 tiene aspecto gel, pero si se calienta se convierte en un sólido cristalino. Se disuelve con facilidad en
soluciones ácidas y amoniacales (por formación del complejo hexaminníquel (II) [[Ni(NH3)6]2+]).
COBRE Cu

Características físicas: metal rojo, blando, dúctil, con elevada conductividad eléctrica y térmica.
Características químicas:
- En el aire se oxida con facilidad
- El color verde característico de los artefactos de cobre es debido a una capa del hidroxo-carbonato y de hidroxo-
sulfato.
- Es el elemento menos reactivo de la primera serie de transición.
- No es atacado por el agua ni los ácidos clorhídrico y sulfúrico diluidos.
- Con el ácido sulfúrico concentrado y con el ácido nítrico concentrado o diluido reacciona con facilidad.
E.O. I: ion Cu+, no es estable en solución acuosa (solo en fase sólida), los únicos compuestos cuprosos estables son los
insolubles en agua. Compuestos estables (generalmente blancos o incoloros): Cu2O, Cu2S, haluros (muy insolubles). Los
compuestos cuprosos son oxidados fácilmente a cúpricos.
E.O. II (más estable): Cu2+, en solución [Cu(H2O)6]2+ color azul.
Óxido cúprico CuO: inestable a altas temperaturas, se descompone en óxido cuproso y libera oxígeno.
Hidróxido [Cu(H2O)4(OH)2](s): se obtiene fácilmente por agregado de álcalis a soluciones cúpricas.
Sal: El sulfato es la sal más importante del cobre en su estado de oxidación II (CuSO4.5H2O).
Complejos: no forma uniones fuertes con el quinto y sexto ligando, aún con el agua. [CuCl4]2- por exceso de cloruro;
[Cu(NH3)(H2O)5]2+, [Cu(NH3)4(H2O)2]2+ por sucesivos desplazamientos de los ligandos agua.

CINC Zn
No se considera que pertenezca al grupo de metales de transición, porque en su estado Zn(II) presenta capa d llena.
Naturaleza: blenda de cinc (ZnS)
Características físicas: blando, bajo punto de fusión.
Características químicas:
- Único estado de oxidación: +II
- Tiende a formar complejos.
- Se disuelve en ácidos no oxidantes y en álcalis (tiende a formar iones cincato ZnO22–).
- Reacciona fácilmente con oxígeno para formar óxidos.
- Reacciona directamente con halógenos, azufre y no metales.
- Zn(OH)2 es un hidróxido anfótero. Es soluble en exceso de álcali, formando el ion cincato, y en amoníaco, formando
el complejo [Zn(NH3)4]2+.
- Sus oxosales son solubles en agua.

ALUMINIO
Naturaleza: metal más abundante de la corteza terrestre. Se encuentra como silicoaluminatos y bauxita Al2O3∙ 𝑛𝑛H2O.
Características físicas: metal plateado, no tóxico, excelente conductor de la electricidad y del calor, baja densidad, muy
fuerte, liviano, dúctil y maleable.
Características químicas:
- Forma compuestos iónicos y covalentes.
- Posee un elevado poder polarizante.
- Estado de oxidación: 0 Al(s) y III Al3+
- Al3+ en solución acuosa se hidrata formando [Al(H2O)6]3+. Este ion se hidroliza formando [Al(H2O)5OH]2+, las
sales de aluminio y ácidos débiles se hidrolizan por completo.
- Cuando se agrega una base al ion hidratado, precipita el hidróxido hidratado [Al(H2O)3 (OH)3](s) color blanco; este
hidróxido, con exceso de álcali se re-disuelve formando un complejo [Al(H2O)2 (OH)4]–, tiene carácter anfótero.
- Reacciona facilmente mediante redox con O2 y ácidos diluidos, pero el metal genera una capa de óxido compacta
que impide la posterior oxidación (pasivación).
- El aluminio se pasiva al reaccionar con HNO2 y H2SO4 concentrados.
- En solución, Al° actúa como reductor (de, por ejemplo, Cu2+/Cu(s)).
- El óxido de aluminio Al2O3 se denomina alúmina y es estable. En estado sólido es mal conductor del calor y la
electricidad. Insoluble en agua. Carácter anfótero (se disuelve en ácidos y álcalis). Usos: retención de especies químicas
contaminantes, fijar e inmovilizar catalizadores.
- Los haluros de aluminio "fuman" cuando se ponen en contacto con aire húmedo: se forma una nube blanca (de
Al(OH)3(s)) por acción del cloruro de hidrógeno con la humedad del ambiente (H2O(l)).
- Alumbres: sales dobles de estructura general M(I) M(III) (SO4)2 . 12 H2O, donde M(I): Na+ , K+ o NH4+ y M(III): Al3+;
Cr3+ o Fe3+.
- Aluminosilicatos: iones Al3+ reemplazan iones Si4+ en los silicatos tetraédricos SiO44–. Éstos se neutralizan al
incorporar iones como K+, Na+ (feldespatos), Ca2+, Ba2+. Otro tipo de aluminosilicatos son las zeolitas, usadas para el
ablandamiento de agua.
Usos: utensilios domésticos, envases, aviación, arquitectura.
COMPLEJOS
Los metales de transición en solución acuosa tienden a formar complejos.
Un complejo consta de un átomo o ion metálico central sobre el cual se unen moléculas o iones
denominadas ligandos.
- Tanto el átomo central como los ligandos pueden tener carga positiva, negativa o neutra.
- El complejo puede actuar como anión, catión o ser neutro. La carga neta de un ion complejo es la suma de las
cargas de este átomo y de los ligandos que lo rodean, si los ligandos no llevan carga neta, el número de oxidación del metal
es igual a la carga del ion complejo
Índice de coordinación: número de ligandos (monodentados) que rodean al átomo o ion central.
• Los ligandos monodentados ocupan, cada uno, un sitio de coordinación, por lo que:
N° ligandos = índice de coordinación
• Los ligandos polidentados ocupan, cada uno, dos o más sitios de coordinación, por lo que:
N° ligandos ∙ cantidad de “dientes” del mismo = índice de coordinación
Ligandos: bases de Lewis que poseen, al menos, un par libre de electrones de valencia. (Los metales de transición
conforman los átomos o iones centrales del complejo, y actúan como ácidos de Lewis, por lo que los enlaces metal-ligando
son casi siempre enlaces covalentes coordinados).
Existen dos tipos de ligandos:
Monodentados: se combinan con el átomo o ion central a través de un único enlace. Solo disponen de un par de
electrones para poner en juego en la unión.

Polidentados: se combinan con el átomo o ion central en más de una posición. Comúnmente son bi o tri dentrados, y
se denominan quelantes. Disponen de dos o tres pares de electrones para poner en juego en la unión. Deben poseer en
su molécula más de un grupo funcional distribuidos de forma que pueden ocupar simultáneamente posiciones en la
esfera de coordinación del mismo ion metálico.

EDTA es un ligante polidentado que


sirve como antídoto en el envenenamiento
por metales. Los seis átomos donadores
del EDTA le permiten formar un ion
complejo muy estable con el plomo. En
esta forma, el metal se elimina de la sangre
y de los tejidos y es expulsado del cuerpo.
El EDTA también se utiliza para limpiar
metales radiactivos derramados.

Grupos puente: ligandos mono o polidentados que pueden unirse a más de un ion metálico, actuando como puente y
dando como resultado la formación de un complejo poli-nuclear.
Nomenclatura:
1° - “Ion” (si lo es)
2° - Número de ligandos, utilizando los prefijos “mono”, “di”, “tri”; si los ligandos son polidentados se usan los prefijos
“dis”, “tris”, etc.
3° - Tipo de ligando (usando el nombre sistemático).
Según sus cargas: Si hay más de un ligando:
• Neutros: nombre de su molécula.
1° negativos (Si tiene la misma carga se
• Negativos: terminan en –o.
2° neutros nombra primero el que haya
• Positivos: terminan en –ium o –io.
3° positivos en más cantidad)
4° - Ion o átomo central. Se emplea el nombre del elemento:
• Si el complejo posee carga negativa, se agrega la terminación –ato.
• Si el complejo posee carga positiva o neutra, no se altera su nombre.
• Se debe indicar el estado de oxidación del átomo/ion central al final, entre paréntesis y con números romanos.
¡! Si el complejo forma una sal, se nombra como si fuera una sal binaria donde el nombre del anión/catión complejo se
construye como fue indicado previamente.

Estructura:
Al estudiar la geometría de los compuestos de coordinación, a menudo se encuentra que existen varias maneras de
acomodar los ligandos alrededor del átomo central. Cada una de las estructuras tiene distintas propiedades físicas y
químicas:

Isomería:
Los isómeros son compuestos con la misma fórmula molecular, pero presentan una disposición diferente de los átomos.
Isómeros estructurales: difieren en el orden en el que sus átomos están enlazados
- Isómeros de enlace: presentan distintos enlaces metal-ligando

- Isómeros de ionización: producen distintos iones en solución


Estereoisómeros: sólo difieren en cómo se orientan sus átomos en el espacio (sus átomos están enlazados en el mismo
orden).
- Isómeros geométricos: no pueden convertirse uno en otro sin que se rompa un enlace químico. Para diferenciarlos,
se utilizan los términos cis (dos átomos particulares -o grupos de átomos- son adyacentes) y trans (los átomos -o grupos de
átomos- están en lados opuestos en la fórmula estructural). Por lo general, los isómeros cis y trans de los compuestos de
coordinación tienen colores, puntos de fusión, momento dipolar y reactividades químicas muy diferentes.

- Enantiómeros (isómeros ópticos): son imágenes especulares que no se pueden superponer. Los isómeros ópticos
de un compuesto tienen propiedades físicas y químicas idénticas. Se distinguen entre sí por el tipo de interacción con la
luz: si el plano de polarización gira hacia la derecha, se dice que el isómero es dextrorrotatorio (d); si lo hace hacia la
izquierda, se dice que es levorrotatorio (l). Los isómeros d y l de una sustancia quiral se llaman enantiómeros, siempre
giran la luz en la misma cantidad, pero en dirección opuesta. Así, en una mezcla equimolar de dos enantiómeros, llamada
mezcla racémica, la rotación neta es cero. Se dice que las moléculas quirales son ópticamente activas por su capacidad
de rotar el plano de polarización de la luz polarizada cuando pasa a través de estas moléculas.

TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA:


Esta teoría explica la formación de compuestos complejos a partir de la formación de enlaces entre los ligandos y el
átomo/ion central. El ligando cede pares de electrones para compartir al metal, el cual los acepta, formando un enlace.
El metal debe disponer de tantos orbitales libres degenerados (de igual energía) como sitios de coordinación tenga
(cantidad de enlaces que forma con los ligandos). Para obtener estos orbitales, el átomo/ion central hibrida sus orbitales
más externos.
Para aplicar esta teoría debemos tener como dato (o tener una forma de conocer) el comportamiento magnético del
complejo:
- Diamagnético: posee todos sus electrones apareados.
- Paramagnético: posee x cantidad de electrones desapareados.

I.C. 6: geometría octaédrica. La hibridación puede ser d2sp3 (complejos internos) o sp3d2 (complejos externos).
I.C. 5: geometría bipiramidal trigonal, hibridación dsp3. Son poco estables, se estudian en mecanismos de reacción.
I.C. 4: puede presentar dos tipos de geometría: tetraédrica (hibridación sp3) o cuadrada plana (hibridación dsp2).
I.C. 3: geometría triangular, hibridación sp2. Son menos comunes. CALCULAR EL MOMENTO MAGNÉTICO
I.C. 2: geometría lineal, hibridación sp.
𝜇𝜇 = �𝑛𝑛 ∙ (𝑛𝑛 + 2)
Macroscopía:
n = cantidad de electrones desapareados
Complejos de hierro:
III II [Fe(H2O)5SCN]2+ [Fe(H2O)5Cl]2+ Tinta invisible: [Co(H2O)6]2+ es rosa
KFe[Fe(CN)6] Ion monotiocianato Ion cloropentacuohierro claro y en soluciones diluidas, incoloro
Al calentarse el [Co(H2O)6]Cl2 forma
Azul de Prusia pentacuo hierro (III) (III)
Co[CoCl4] color azul, (la tinta se hace
II III [FeSCN] 2+ [Fe(H2O)5OH]2+ visible, hasta que el papel absorbe
KFe[Fe(CN)6] Ion tiocianato hierro (III) Ion hidroxipentacuohierro humedad y vuelve al complejo
rosa/transparente).
Azul de Turnbull (III)
TEORÍA DEL CAMPO CRISTALINO
La teoría de campo cristalino explica la formación de enlaces en los iones complejos en función de fuerzas puramente
electrostáticas. En un ion complejo tienen lugar dos tipos de interacciones electrostáticas:
- La atracción entre el ion metálico positivo y el ligando con carga negativa o el extremo con carga negativa de un
ligando polar (ésta es la fuerza que une a los ligandos con el metal).
- La repulsión electrostática entre los pares libres de electrones de los ligandos y los electrones de los orbitales d de
los metales.
Cuando tenemos un átomo o ion aislado en estado gaseoso, los orbitales del mismo nivel poseen la misma energía. En
estado sólido o en solución, los orbitales están sometidos a interacciones que alteran su nivel energético.
Esta teoría se basa en que el acercamiento del ligando al centro metálico provoca una división energética en los orbitales
d (spliteo).
La separación de los orbitales d en niveles de energía diferente va a depender, principalmente, del tipo de ligando para
ciertas configuraciones del centro metálico, y de la geometría.
Los cinco orbitales d se nombran: dxy, dyz, dxz, dx2y2, dz2.
Geometría octaédrica:
Orbitales d

eg t2g
El átomo (o ion) metálico se encuentra al centro del octaedro, y los seis pares de electrones sin compartir en los átomos
donadores de los ligandos se encuentran en los vértices.
Los cinco orbitales d del complejo octaédrico se separan en dos
conjuntos de niveles de energía: uno superior, con dos orbitales que tienen
la misma energía (dx2y2 y dz2), y otro de menor energía con tres orbitales de
la misma energía (dxy, dyz y dxz).
La separación de los orbitales en distintos rangos de energía se da de esta
forma en los complejos octaédricos debido a que la interacción repulsiva
entre los electrones de los ligandos y los del metal (ubicados en los orbitales
d) es mayor en los orbitales que se encuentran sobre los ejes (la repulsión entre elig–, ed– es mayor), por lo que, al desdoblarse,
éstos tienen mayor energía que los orbitales que quedan entre los ejes y no “interaccionan tanto”.
La diferencia de energía entre dos conjuntos de orbitales d de un átomo metálico en presencia de ligandos se conoce
como desdoblamiento del campo cristalino (∆). La magnitud de ∆ depende del metal y de la naturaleza de los ligandos,
e influye directamente en el color y las propiedades magnéticas de los iones complejos.
La presencia del ligando, entonces, provoca el spliteo (separación energética de los orbitales), que podemos expresar
como:
donde, si consideramos ∆ = 10Dq, podemos también expresarlo como:

Baricentro
Geometría tetraédrica:
Orbitales d

eg t2g
El átomo/ion central se ubica en el centro del tetraedro, y los ligandos en los vértices, lo cuales se ubican entre los ejes
(a diferencia de los octaédricos, que se ubicaban sobre ellos).
En este caso, la mayor repulsión electrónica se encontrará
entre los ejes, por lo que los orbitales d ubicados en esta posición
tendrán mayor energía (grupo t2); y los orbitales sobre los ejes
(grupo e) poseerán menor energía al desdoblarse.
[Los orbitales donde hay mayor repulsión, pasan a un estado
de mayor energía]
La estructura tetraédrica reduce la magnitud de las
interacciones metal-ligando, lo que da como resultado un valor
menor de ∆ en comparación con los complejos octaédricos.

Configuración electrónica: llenado de los orbitales d del centro metálico


La distribución electrónica entre los distintos orbitales d está determinada dos efectos:
- Tendencia de los electrones a permanecer desapareados (Regla de Hund): los electrones deben vencer una
barrera energética de repulsión electrostática para aparearse y permanecer, ambos, en el mismo orbital.
- Magnitud de ∆: los electrones tienden a permanecer en orbitales de menor energía, tratando de evitar la repulsión
con los ligandos. La magnitud de ∆ está determinada por la fuerza del campo ligando:

H2O
CN–
OH–

Si el valor de ∆ es pequeño (campo débil), la energía necesaria para aparear los electrones en un mismo orbital es
mayor que la requerida para dar un salto energético y ubicarse, desapareados, en los orbitales de mayor energía. En este
caso, la configuración electrónica sigue la Regla de Hund: los electrones permanecen desapareados ocupando orbitales de
mayor energía  spin alto
Si el valor de ∆ es grande (campo fuerte), la energía necesaria para aparear a los electrones en un mismo orbital es
menor que la requerida para generar el salto energético hacia los orbitales de mayor energía. En este caso, la configuración
electrónica rompe la Regla de Hund: los electrones permanecen apareados ocupando orbitales de menor energía  spin
bajo
.
• Complejo de spin bajo: tiende a aparear a los electrones en los orbitales de menor energía.
• Complejo de spin alto: tiende a ocupar orbitales de mayor energía y los electrones permanecen desapareados.
• Ligando de campo débil (ligando débil): bajo valor de desdoblamiento (∆).
• Ligando de campo fuerte (ligando fuerte): alto valor de ∆.
Los iones con cantidad de electrones impares en los orbitales d siempre serán paramagnéticos, pero dependiendo si
forman complejos de alto spin (al unirse a ligandos de campo débil) o de bajo spin (al unirse a ligandos de campo fuerte)
va a variar la cantidad de electrones desapareados y, por ende, el momento magnético del mismo.
Los iones con cantidad par de electrones serán diamagnéticos si forman complejos de bajo spin, y paramagnéticos si
forman complejos de alto spin.

Magnitud del desdoblamiento de campo cristalino (∆): depende de la naturaleza de los ligandos…
Ligandos con carga negativa y radio atómico pequeño podrán aproximarse más al centro metálico, por lo que producirán
un mayor efecto de repulsión electrostática, lo que genera un mayor valor de ∆.
Si el ligando posee un solo par de electrones libres, produce un valor mayor de ∆ que si tuviera más pares de e– libres.
Los ligandos más comunes pueden ordenarse según su capacidad para producir la separación de los orbitales d. A la
serie obtenida se la denomina serie espectroquímica. La magnitud del desdoblamiento aumenta de izquierda a derecha en
la serie:
I– < Br– < Cl– < F– < HO– < H2O < SCN– < NH3 < NO– < CN–
CAMPO DÉBIL CAMPO FUERTE

Energía de estabilización del campo cristalino: EECC


Compuestos octaédricos:
EECC = [– 4Dq ∙ e- t2g + 6Dq ∙ e- eg] + [n° de par de e- apareados] ∙ A

A = energía de apareamiento

Queda expresado como A, no se


tiene de dato ni se calcula

No todas las distribuciones de los electrones en el centro metálico están condicionadas por la fuerza del ligando: d1, d2,
d , d8, d9, d10 son independientes, los electrones solo tienen una forma de acomodarse en los orbitales.
3

Complejos tetraédricos:
EECC = [– 6Dq ∙ e- eg + 4Dq ∙ e- t2g] + [n° de par de e- apareados] ∙ A
Factores referidos a la interacción metal-ligando de los que depende la EECC:
- Carga del ion metálico: a mayor carga, más atraídos resultarán los ligandos y, por ende, mayor
será la perturbación energética de los orbitales d del metal.
- Tamaño del átomo/ion metálico: cuando más grande sea el centro metálico, más pueden
acercarse los ligandos (y en mayor cantidad) sin sufrir impedimento estérico. Este factor influye
también en el índice de coordinación que tendrá el metal.
- Naturaleza del ligando: según la serie electroquímica varía la magnitud de ∆.

EFECTO JAHN-TELLER
Este fenómeno implica la pérdida de la simetría regular del complejo, provocando distorsiones estructurales cuyo
objetivo es disminuir la energía total del sistema (aumentar la estabilidad). Se genera un nuevo desdoblamiento energético
en los orbitales d.
En complejos octaédricos:
Para ciertos iones con capas electrónicas d incompletas, el entorno octaédrico regular es necesariamente inestable.
La distorsión Jahn-Teller se aplica en iones metálicos que poseen un número
impar de electrones en los orbitales eg, es decir, iones d4 de alto spin, d7 de bajo
spin y d9.
Para un ion d9 tenemos dos configuraciones posibles, que generan distintas
distorsiones Jahn-Teller:
Elongación Jahn-Teller Compresión Jahn-Teller

Tener un par de electrones apareados y un electrón desapareado en dos orbitales degenerados (de igual energía) genera
una gran inestabilidad, debido a la diferencia energética entre ambos “tipos” de electrones.
Cuando el electrón desapareado se encuentra en el orbital dx2y2, se produce una
elongación de ligandos ubicados en el eje z, lo que minimiza la repulsión energética en
torno a ese eje. Los orbitales que tiene componente en z van a disminuir su energía (el
principal decaimiento energético se da en dz2). El orbital dx2y2, que contiene al electrón
no apareado, aumenta su nivel energético, donde el electrón se “acomoda” mejor.

Cuando el electrón desapareado se encuentra en el orbital dz2, se produce una


compresión de los ligandos ubicados en torno al eje z, lo que minimiza la repulsión en
torno a las componentes x, y, llevándolas a un estado de menor energía y estabilizando
esos electrones. Al comprimirse, el orbital dz2 que contiene al electrón desapareado es
llevado a un nivel de mayor energía, lo que lo estabiliza.
Los complejos cuadrados planos pueden considerarse como un caso límite de la
distorsión causada por la elongación Jahn-Teller, en la cual los ligandos más
débilmente unidos en la dirección del eje z se pierden por completo (el estiramiento
de ligandos tiende al infinito). Esto genera una gran disminución de la energía en los
orbitales con componente z.
El desdoblamiento de los orbitales d, entonces, en un complejo cuadrado plano es:

COLOR
Una sustancia aparece de color negro si absorbe toda la luz visible que incide en ella. Si no la
absorbe, aparece blanca o incolora. Un objeto se ve de color verde si absorbe toda la luz, pero refleja
(emite) el componente verde. Un objeto también se ve verde si refleja todos los colores, excepto el
rojo, que es el color complementario del verde.
Los compuestos complejos, absorben determinada longitud de onda y emiten (adoptan el color)
de la longitud de onda complementaria.
Los colores en los compuestos se generan por el ascenso de un electrón desde su estado basal a su estado excitado.
Cuando la energía de un fotón es igual a la diferencia entre el estado fundamental y un estado excitado (es decir, tiene la
energía suficiente para promover el electrón), se produce la absorción de determinada longitud de onda al chocar el fotón
con el átomo/ion/compuesto, y el electrón promoverse a un nivel de energía mayor.
Debido a que la diferencia de energía entre los orbitales eg y t2g está cuantizada, para que un electrón salte de un nivel
de energía menor a un nivel mayor debe absorber, al menos, una igual cantidad de energía cuantizada.
La energía que resulta de la transición del electrón es:
E = hv = h (c/λ)
- h = 6.63*10-34J.s (constante de Planck)
- v: frecuencia de la radiación [=] 1/s
- c = 3.00*108 m/s (velocidad de la luz)

Esta energía corresponde a fotones de luz visible. Según la longitud de onda que absorba el complejo, emitirá el color
complementario correspondiente.
Si consideramos que el desdoblamiento es igual a la energía que resulta de la transición del electrón, entonces:
∆ = E = hv = h (c/λ)
Con esto, podemos hallar una relación directa entre el color del complejo y el valor de ∆:

A mayor ∆ → mayor E → absorción en menor λ (verde-azul-lila) → emisión de mayor λ (amarillo-naranja-rojo)


A menor ∆ → menor E → absorción en mayor λ (amarillo-naranja-rojo) → emisión de menor λ (verde-azul-lila)

Complejos de bajo spin (∆ grande) se verán amarillos, naranjas y rojos; y complejos de lato spin (∆ pequeño) se verán
verdes, azules y violetas.
Para que una solución tenga color, debe tener electrones en orbitales d. Esta condición, es una regla general que se
cumple en la mayoría de los casos, pero no es excluyente, ya que existen excepciones.
Cuestiones particulares:
Soluciones incoloras: casos de transiciones de spin prohibido
Mn(H2O)2+ Zn(H2O)2+
Su configuración electrónica es: Su configuración electrónica es:
Promover un electrón No es posible la promoción
implica un gasto de energía de ningún electrón a un
muy alto, porque debe estado de energía más alto ya
romperse una estructura de que la configuración
alta estabilidad y además, debe invertirse su spin. La electrónica es especialmente
estructura adoptada es muy inestable, por lo que no hay estable (todos los orbitales están llenos y los electrones se
promoción de electrón y la solución es incolora. encuentran apareados). La solución es incolora.

Cr2O72–
El cromo VI no tiene electrones en los orbitales d, sin embargo, sus soluciones acuosas (y el estado sólido) tienen color
naranja intenso. Esto se debe a que existe una transición electrónica de alta energía entre el oxígeno y el metal (el oxígeno
promueve electrones a los orbitales d vacíos del cromo). Este proceso se denomina transferencia ligando-metal, e implica
una gran absorción de energía a baja longitud de onda (por eso el color naranja).

MECANISMOS DE REACCIÓN DE COMPLEJOS


Reacciones de sustitución: el resultado es un nuevo complejo con el mismo número de coordinación que el original
L5M—D + E → L5M—E + D
- Mecanismo D (disociativo): disociación completa del ligando. Es más común en complejos octaédricos. El ligando
saliente sale, formando un intermediario inestable de I.C. 5; luego se acerca el ligando entrante y se une al centro metálico.

Características del grupo saliente (X): cuanto más fuerte sea la unión M–X más lento será el proceso. Esto se debe a que
debe alcanzarse una energía de activación mayor. El ligando saliente determina la velocidad de la reacción.

Características del grupo entrante: no afecta a la velocidad de reacción, porque se une después de que es eliminado el
ligando saliente.

Características del metal: una elevada carga en el metal desfavorece el proceso, porque a mayor carga, mayor interacción
con los ligandos y menor facilidad para eliminar al ligando saliente.

- Mecanismo A (ascociatvo): asociación completa del ligando. Es más común en complejos cuadrados planos. El
ligando entrante se une al centro metálico, formando un intermediario reactivo inestable de I.C. 5; luego, el ligando saliente
es eliminado.

Características del grupo saliente (X): debe ser un buen grupo saliente.

Características del grupo entrante: debe tener gran tendencia a unirse al centro metálico, en el caso en el que el compuesto
de origen sea estable.

Efecto trans (efecto cinético): algunos ligandos tienen la propiedad de facilitar la sustitución (eliminación) de grupos
situados en posición trans respecto a ellos. Fuerza del efecto trans de los ligandos:

CN– ≈ CO ≈ C2H4 > H– > PH3 ≈ SH2 > NO2– > I– ≈ SCN– > Br – > Cl– > NH3 ≈ py > OH– > H2O

Cuando analizo reacciones de sustitución en complejos cuadrados planos, el primer grupo entrante lo ubico en cualquier
posición si todos los ligandos son iguales (igual probabilidad, no analizo efecto trans). A partir de la segunda sustitución
me guio con el efecto trans de los ligandos.
El cloro (Cl–) es un buen grupo saliente. El NH3 es un mal saliente, en comparación con Cl–.

Valores de K para reacciones de sustitución de H2O:

ESFERA EXTERNA
Reacciones redox:
- Esfera interna: los ligandos (D) están en contacto directo con el metal.
- Esfera externa: moléculas E rodean al centro metálico y a los ligandos D.
Mecanismos de esfera interna:
- Intermolecular: el cambio de número de oxidación involucra la transferencia de un
ligando de una especie a otra.
- Intramolecular (complejos que contienen grupos puente): el electrón se desplaza a
través del ligando que es común a los dos metales.
Mecanismos de esfera externa: los electrones se transfieren directamente entre los centros
ESFERA INTERNA
metálicos

También podría gustarte