Está en la página 1de 2

 Sin ocuparnos de los argumentos procesales, de legitimación, etc.

; ¿cuáles son las


razones de fondo o sustantivas que emplea el Abogado del Estado para defender que
un Gobierno en funciones no puede ser objeto de control parlamentario?
El Abogado del Estado argumentó que el Gobierno en funciones no puede
someterse al control parlamentario porque no tiene la confianza del Congreso de
los Diputados y porque su capacidad de actuación está limitada a la gestión
ordinaria de los asuntos públicos y a la celebración de elecciones.
Según aduce el Abogado del Estado en sus alegaciones, «el Gobierno ha considerado
que existen determinadas actuaciones que deben ser explicadas en sede
parlamentaria por lealtad hacia la Cámara y que no pueden demorarse a que el
Congreso otorgue la confianza a un Gobierno».
El Abogado del Estado defiende que un Gobierno en funciones no puede ser objeto
de control parlamentario por las siguientes razones de fondo o sustantivas:

1. La falta de confianza política: argumenta que, al estar en funciones, el Gobierno no


tiene el mismo grado de legitimidad que si tuviera la confianza política del Parlamento.
Por tanto, no puede ser objeto de control por parte del mismo.

2. El respeto al principio de separación de poderes: sostiene que el control


parlamentario está destinado a controlar al Ejecutivo, que es uno de los poderes del
Estado, y al estar en funciones, el Gobierno no ejerce plenamente su función ejecutiva,
por lo que no puede ser controlado por el Legislativo.

3. El principio de lealtad institucional: afirma que, al estar en funciones, el Gobierno


debe limitar su actuación a los asuntos ordinarios y a aquellos urgentes o de interés
general. Por tanto, cualquier intervención del Parlamento que vaya más allá de lo que
establece la ley vulneraría el principio de lealtad institucional.

 A juicio del Tribunal Constitucional, ¿cuáles son las razones que avalan, o no, la
posibilidad de que las Cortes Generales lleven a cabo su función de control al
Gobierno cuando este se encuentra en funciones?
El Congreso de los Diputados tiene derecho a llevar a cabo su función de control al
Gobierno cuando este se encuentra en funciones. El Tribunal Constitucional establece
que el control parlamentario es una función esencial del Congreso de los Diputados y
que el hecho de que el Gobierno esté en funciones no puede impedir su ejercicio.
En cuanto a las razones que avalan o no esta posibilidad, la sentencia establece que el
control parlamentario es una función esencial del Congreso de los Diputados y que el
hecho de que el Gobierno esté en funciones no puede impedir su ejercicio. Además, la
sentencia señala que el control parlamentario es un mecanismo fundamental para
garantizar la responsabilidad política del Gobierno ante el Congreso de los Diputados

 Para el TC, ¿cuál es la principal finalidad del Gobierno en funciones? Además de


adoptar las medidas que se requieran en los casos de urgencia o por razones de
interés general, ¿qué otra circunstancia añade el TC a la actividad que ha de realizar
el Gobierno cesante?
La figura del Gobierno en funciones tiene como finalidad evitar vacíos de poder y
asegurar la continuidad de la administración y la acción de gobierno. Así, la misma
es establecida por mandato constitucional, y el Tribunal Constitucional ha señalado
que el Gobierno en funciones debe limitarse a adoptar las medidas necesarias para
la gestión ordinaria de los asuntos públicos y para la celebración de elecciones, así
como para atender los asuntos urgentes o aquellos que por razones de interés
general no puedan ser demorados.

 ¿Qué resuelve finalmente el TC respecto del caso concreto que se le plantea?; ¿es
aceptado por el Tribunal -y por qué- el criterio del Gobierno que propugnaba no
someterse al control parlamentario por no existir relación de confianza? En atención
a la decisión del Tribunal, ¿se vulneró algún precepto de la Constitución a través de
la negativa del Gobierno a someterse a control parlamentario?

El Tribunal Constitucional consideró que el Gobierno en funciones está sujeto al


control parlamentario y que la negativa del Gobierno a someterse a dicho control es
contraria a la Constitución. En este sentido, el Tribunal Constitucional señaló que el
Gobierno en funciones no puede limitarse a adoptar medidas necesarias para la
gestión ordinaria de los asuntos públicos y para la celebración de elecciones, sino que
también debe someterse al control parlamentario.

El objeto de la comparecencia era que el Ministro de Defensa en funciones informase


sobre los asuntos tratados y los acuerdos adoptados en la reunión de Ministros de
Defensa de la OTAN celebrada los días 10 y 11 de febrero de 2016 en Bruselas.

La actividad desarrollada por el Gobierno en funciones estaba sometida al control del


Congreso de los Diputados. No tiene sentido negar dicha función de control al
Congreso de los Diputados por estar el Gobierno en el supuesto contemplado en el
artículo 101.2 CE. Habiendo realizado el Gobierno en funciones una actividad, como
era la asistencia a la reunión de los Ministros de Defensa de la OTAN. Dicha actuación
estaba sometida al control de las Cortes Generales previsto en el artículo 66.2 CE, que
establece, entre otras funciones, que controlan la acción del Gobierno, y en este caso
concreto, conforme al artículo 110 CE, por el cuál los miembros del Gobierno tienen
acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus Comisiones y la facultad de hacerse oír en
ellas, y podrán solicitar que informen ante las mismas funcionarios de sus
Departamentos.

Además, el menoscabo de la función de control que corresponde al Parlamento


implicaría, en su caso, una limitación del derecho a ejercer la función parlamentaria y,
con él, del derecho de participación ciudadana (art. 23 CE).

Con todo ello, el TC, resolvió considerando que se vulneró la atribución que al
Congreso de los Diputados confiere el artículo 66.2 CE

También podría gustarte