Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA
INVESTIDURA. LA MOCIÓN DE CENSURA Y LA CUESTIÓN DE CONFIANZA.
ESQUEMA
2. LA INVESTIDURA
2.1. Introducción
3. MOCIÓN DE CENSURA
3.1. Concepto
3.2. Procedimiento
4. CUESTIÓN DE CONFIANZA
4.1. Procedimiento
4.2. Cuestión de confianza en las CCAA
4.3. Cuestión de confianza en el ámbito local
Página 1 de 14
1. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DEL EJECUTIVO (I)
El Art. 1.3 CE establece que “la forma política del Estado español es la
Monarquía parlamentaria”. Esta fórmula recoge tanto la forma monárquica de la
Jefatura del Estado como la forma de gobierno parlamentaria.
Página 3 de 14
2. LA INVESTIDURA
2.1. Introducción
La investidura del Presidente del Gobierno es el acto en virtud del cual la Cámara
le otorga su confianza para que sea designado como tal, se encuentra regulado en el
Art. 99 CE, donde se establece, con carácter novedoso respecto al constitucionalismo
histórico español, el procedimiento ordinario para el nombramiento del Presidente del
Gobierno, pues el extraordinario sería el sistema directo de designación resultante de
la aprobación de una moción de censura previsto en el Art. 113 CE. Así, dicho
precepto establece lo siguiente:
Página 4 de 14
La puesta en marcha del procedimiento se da “después de cada renovación del
Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así
proceda”, es decir:
Página 5 de 14
Las consultas previas, si bien son preceptivas, no son vinculantes, pero la
propuesta del Rey precisa el refrendo del Presidente del Congreso.
Página 6 de 14
- Por uno de los Secretarios de la Cámara se procede a la lectura de la
propuesta; intervención del candidato a la presidencia, sin límite de tiempo;
suspensión de la sesión por el tiempo previamente acordado; intervención
de los representantes de los grupos parlamentarios, por un máximo de
treinta minutos, siendo la práctica que este turno se inicie por la tarde y
continúe en la mañana siguiente, comenzando por el representante del
grupo mayoritario de la oposición siguiendo de mayor a menor, a excepción
del portavoz del grupo mayoritario que interviene en último lugar.
Página 7 de 14
Frente a ello, otorgada la confianza de la Cámara al candidato el Presidente del
Congreso lo comunicará al Rey, lo que realiza mediante escrito dirigido a su Majestad
refrendado por el Presidente del Congreso.
Aunque tampoco aquí la Constitución fija un plazo para la expedición del Real
Decreto de nombramiento, habitualmente el Presidente del Congreso comunica
personalmente al Rey el otorgamiento de la confianza parlamentaria el mismo día de
la votación, y en la misma audiencia el Monarca firma el Real Decreto de
nombramiento que es refrendado en ese acto por el Presidente de la Cámara.
3. MOCIÓN DE CENSURA
3.1. Concepto
3.2. Procedimiento
Página 8 de 14
El Art 113.2 CE establece que “la moción de censura deberá ser propuesta al
menos por la décima parte de los Diputados y habrá de incluir un candidato a la
Presidencia del Gobierno”.
El art. 113.3 Ce establece que “la moción de censura no podrá ser votada
hasta que transcurran 5 días desde su presentación”. Durante los dos primeros días
de ese plazo, pueden presentarse mociones alternativas con los mismos requisitos y
trámites que la moción originaria.
Página 9 de 14
- No se prevé la intervención en el debate del Presidente del Gobierno
censurado, aunque los miembros del Gobierno podrán hacer uso de la
palabra siempre que lo soliciten.
Para que la moción de censura prospere debe obtener, en todo caso, el voto
favorable de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. Este requisito
permite que un Gobierno que haya quedado en minoría en la votación de censura
pueda, sin embargo, continuar en ejercicio.
Página 10 de 14
4. CUESTIÓN DE CONFIANZA
4.1. Concepto
Página 11 de 14
política general. La posibilidad de someter a la confianza de la Cámara su programa
se corresponde con el sistema previsto para su investidura, momento en el que
somete al Congreso el “programa político del gobierno que pretenda formar” y sobre el
que la Cámara le otorga inicialmente su confianza.
4.2. Procedimiento
Conforme establece el artículo 85.2 del propio Reglamento, la votación será pública
por llamamiento. Ello significa que los Secretarios de la Cámara irán nombrando a los
diputados, que responderán “si”, “no” o “abstención”, debiendo realizarse el
Página 12 de 14
llamamiento por orden alfabético de primer apellido, comenzando por el diputado cuyo
nombre sea sacado a suerte, votando el Gobienro y la Mesa de la Cámara al final.
Y por lo que respecta al ámbito local, ola cuestión de confianza se regula en la Ley
Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que, en su exposición de motivos,
dice que la introducción de la cuestión de confianza está vinculada a proyectos
concretos, como son la aprobación de los presupuestos de la corporación, del
reglamento orgánico, de las ordenanzas fiscales y de la aprobación que ponga fin a la
tramitación municipal y los instrumentos de planeamiento general de ámbito municipal.
En definitiva, a los grandes temas esenciales para la buena marcha de un
Ayuntamiento y siempre, naturalmente, de la competencia exclusiva del Pleno.
Página 14 de 14