Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con los requisitos del Artículo 2.2.4.6.10 del Decreto 1072 de 2015,
todas las empresas están obligadas a implementar un Programa de Capacitación
en la Prevención de Riesgos Laborales y Accidentes de Trabajo.

Este Programa está elaborado, teniendo en cuenta las necesidades de


capacitación detectadas a través de la evaluación y valoración de los riesgos, a
través de las consultas realizadas a los trabajadores, al Comité Paritario de
Seguridad y Salud en el Trabajo y al Comité de Convivencia.
ALCANCE

Este programa abarca capacitaciones dirigidas a todo el personal y algunas


capacitaciones específicas dirigidas a los miembros del COPASST, al Comité de
Convivencia y a los brigadistas.

En las actividades que se realicen de forma presencial y su duración sea inferior a


cuatro horas, no se realizarán procesos de evaluación a los participantes, pero sí
se realizará una firma de lista de asistencia.

Todas las actividades de capacitación que se realicen de forma virtual serán


evaluadas. El empleado deberá hacer llegar a la líder de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la copia del certificado generado por la plataforma virtual en la cual se
realice el proceso de capacitación.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar la cultura de capacitación en seguridad y salud en el trabajo entre los


trabajadores.
RESPONSABILIDADES

Para el desarrollo de este programa participan los siguientes roles dentro de la


organización.

GERENCIA

Disponer de los recursos humanos, técnicos, económicos necesarios para la


ejecución de las actividades propuestas.

TRABAJADORES
Asistir a las capacitaciones y actividades programadas.

JEFES O SUPERVISORES DE ÁREA

Permitir la participación de sus trabajadores en las actividades.


DURACIÓN DEL PROGRAMA

Este programa tiene una duración de un año, del 1 de enero al 31 de diciembre de


2022.
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

El programa de capacitación tiene las siguientes actividades:

CAPACITACIÓN EN PELIGROS BIOLOGICOS

El riesgo biológico es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño como


consecuencia de la exposición o contacto con agentes biológicos durante la
realización de su actividad laboral.

Responsable Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todos los colaboradores

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN DE ERGONOMIA

Ergonomía es el estudio científico de las personas en el trabajo. El propósito de la


ergonomía es reducir el estrés y eliminar las lesiones y trastornos asociados al uso
excesivo de los músculos, a la mala postura y a las tareas repetidas. Esto se logra
mediante el diseño de tareas, espacios de trabajo, controles, arreglos,
herramientas, iluminación y equipo que se ajuste a las capacidades y limitaciones
físicas del empleado.
Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todos los colaboradores

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTRÉS

El estrés laboral es aquel que se produce debido a la excesiva presión que tiene
lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio
entre la exigencia laboral (también propia) y la capacidad o recursos disponibles
para cumplirla eficientemente. Aunque en ocasiones, también puede originarse por
factores completamente ajenos al trabajador. Los síntomas pueden ir desde un
ligero mal humor hasta graves depresiones, y casi siempre suelen ir acompañadas
de un cierto agotamiento y debilidad física.

Instructor / facilitador Personal idóneo de evacuación

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN SOBRE ALERGIAS Y ASMAS


Millones de personas sufren de alergias causadas por la exposición diaria a
agentes como ácaros, caspa de los gatos y polen. Algunas sustancias con las que
las personas tienen contacto en el sitio de trabajo también pueden causar
problemas de alergias, como por ejemplo asma, alergias nasales, sinusitis,
urticaria en la piel y hasta reacciones anafilácticas graves. Algunos de estos
agentes relacionados con el trabajo son las proteínas animales, las enzimas, la
harina, el látex de caucho natural y ciertos productos químicos reactivos. El asma
es una de las afecciones más graves que ocurre por causa de las alergias
asociadas al trabajo. Esta enfermedad puede causar síntomas recurrentes como
sibilancia, presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. En casos graves,
estos síntomas podrían ser incapacitantes. Por fortuna, cuando se identifican los
peligros de exposición, las alergias y el asma relacionadas al trabajo se pueden
prevenir o sus efectos se pueden disminuir.

Instructor facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

INFORMACION SOBRE LAS EMERGENCIAS CON PINCHAZOS

Si usted ha tenido un pinchazo o una herida con un objeto corto punzante, o ha


estado expuesto a la sangre o a otro fluido corporal de un paciente con el que está
trabajando, siga estos pasos inmediatamente:

 Lave con agua y jabón el lugar donde tuvo el pinchazo y la cortadura.


 Límpiese con agua las salpicaduras que le hayan caído en la nariz, la boca
o la piel.
 Lávese los ojos con agua limpia, solución salina u otra solución estéril.
 Informe del incidente a su supervisor.
 Busque atención médica de inmediato.

Responsable Asesor SST


Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Virtual

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos es el punto de partida de la


gestión preventiva, ya que, a partir de la información obtenida, podrán definirse
planes de acción concretos para prevenir la ocurrencia de posibles accidentes y
enfermedades ocupacionales.

Responsable Asesor SST y Viviana

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial, virtual

INVESTIGACION DE ACCIDENTES

La finalidad de la investigación de accidentes de trabajo es descubrir todos los


factores que intervienen en la génesis de los mal llamados 'accidentes', buscando
causas y no culpables. El objetivo de la investigación debe ser neutralizar el riesgo
desde su fuente u origen, evitando asumir sus consecuencias como inevitables.

Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Coordinadores y administrativos

Modalidad Presencial

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

Son las acciones de contención psicológica que se deben realizar de forma rápida
y puntual para estabilizar una situación crítica, ya sea en una intervención
individual, familiar, laboral; o en una emergencia o catástrofe social.

Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN DEL AUTOCUIDADO

El autocuidado consiste en aquellas acciones que velan por el bienestar de


nuestra salud física y mental, son tareas y hábitos que incluimos en nuestra rutina
diaria y que nos ayudan a garantizar una mejor calidad de vida a medida que
envejecemos.

Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN MANEJO DE EMOCIONES

El manejo emocional es la habilidad de una persona a la hora de gestionar y


canalizar los distintos tipos de emociones, ya sean positivas o negativas.

Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN BRIGADAS DE EMERGENCIA

Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados


para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los
cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del
área preventiva y actúan en caso de una emergencia.

Instructor / facilitador Asesor SST

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CAPACITACIÓN PREVENCION DE RIESGOS EN LA CONDUCCION

Falta de experiencia. Pasajeros adolescentes. Distracciones al conducir, incluido


el uso de teléfonos celulares y mensajes de texto. Conducir a velocidades
excesivas, seguir muy de cerca al vehículo de adelante y otras conductas de
riesgo al conducir.

Instructor / Facilitador Asesor sst

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Virtual

CAPACITACIÓN MANIPULACION DE ALIMENTOS

En materia de seguridad e higiene de los alimentos, se considera manipulación de


alimentos cualquier actividad empresarial en la que personas intervengan en
aspectos como la preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte, distribución, manipulación, venta, suministro o
servicio de productos alimenticios destinados al consumidor.

Instructor / Facilitador Asesor ARL y SST

Frecuencia Anual

Participantes Todo el personal

Modalidad Presencial

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se presenta el cronograma de actividades.

Actividad Responsable Fecha

Peligros bilógicos Asesor SST Enero de 2022

Ergonomía Asesor SST Febrero de 2022

Alergias y asmas Asesor SST Marzo de 2022

Información sobre las


Asesor SST Abril de 2022
emergencias con pinchazos

Identificación de peligros y
Asesor SST 16-19Mayo de 2022
riesgos

Investigación de accidentes Asesor SST 13-16Junio de 2022


Actividad Responsable Fecha

Psicología de emergencia Asesor SST 18-21Julio de 2022

22-26Agosto de
Autocuidado Asesor SST
2022

19-22Septiembre de
Manejo de emociones Asesor SST
2022

11-14Octubre de
Brigadas de emergencia Asesor SST
2022

Prevención de riesgos en la 21-2024Noviembre


Asesor SST
conducción de 2022

12-15Diciembre de
Manipulación de alimentos Asesor SST
2022

INDICADORES

Los indicadores del programa son:

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Establece el cumplimiento de las actividades ejecutadas con respecto a las


actividades programadas.

La meta de este indicador es del 90%.

INDICADOR DE PARTICIPACIÓN
Este indicando tiene en cuenta las actividades de capacitación realizadas con los
empleados. Establece el número de empleados que participaron en las actividades
con respecto al total de empleados invitados a la capacitación.

La meta de este indicador es del 80% de cumplimiento.

También podría gustarte