Está en la página 1de 10

Hibridación

y poliploidía
en plantas

Gabriel Flores Franco, Karla Vega Flores, Ricardo Aguirre López y Susana Valencia Avalos
76

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


Se estima que la diversidad vegetal os­ co George Ledyard Stebbins menciona
ci­la alrededor de 300 000 especies, lo que se necesita un alto grado de varia­
cual incluye plantas pequeñas y sim­ ción para que haya avances evolutivos.
ples como las hepáticas, los musgos y Las mutaciones, la recombinación ge­
los helechos, hasta plantas con semi­ nética y el flujo de genes son las bases
llas y flores, más grandes y complejas, de tal variación, y se pueden maximi­
ubicadas en los grupos de gimnosper­ zar cuando se presenta hibridación y
mas y angiospermas, en donde la he­ poliploidía (como eventos ligados o in­
te­rosporia y la producción de semillas dependientes) entre los taxones, por lo
han jugado un papel muy importante que la hibridación y la poliploidía son
en su evolución (cuadro 1). fuentes de variación sobre las cuales de presentar cuando los progenitores
La diversidad de las plantas te­ puede actuar la selección natural (es­ tienen una distribución simpá­tri­da o
rres­tres (embriofitas) es considerada tos dos fenómenos son el motivo del cuando especies cercanas que ten­dían
como resultado de la evolución y se ve presente escrito, destacándose la im­ a divergir restablecen contac­to a lo lar­
uni­fic­ a­da por la presencia de un em­ por­tancia que han tenido en la forma­ go de una zona geográfica, la cual co­
brión en todas las plantas con depen­ ción de nuevas especies vegetales y en mún­mente es llamada zona hí­brida.
dencia nu­trimental del gametofito ma­ la diversidad de las plantas). La hibridación, aunque es rara en
terno, un ci­clo de vida con la alternancia animales, se puede presentar en algu­
de una fase gametofítica y una esporo­ La hibridación natural nos grupos,como peces y anfibios, pe­
fíti­ca y la presencia de esporopolenina: ro los zoólogos concluyen que ésta
un compuesto químico impermeable La hibridación natural es un fenóme­ no tiene una función impor­tan­te en
que protege a las esporas de la dese­ca­ no importante de la evolución en plan­ la evolución animal; por el contrario,
ción y cuya presencia es una eviden­cia tas, también es conocido como evolu­ en plantas ha sido reconoci­da como
fiel de la presencia de las plan­tas so­ ción reticulada o reticulación; incluso, un fenómeno natural y ampliamente
bre la superficie terrestre, es decir, desde el siglo xviii, Linneo introdujo distribuido en varios grupos.
fuera del agua. Estos caracteres unifi­ la idea de que podían crearse nuevas La poliploidía en helechos y an­gios­
cadores permiten considerar las plan­ especies como producto de la hibrida­ permas es considerada como un fenó­
tas como un grupo monofilético que ción. El botánico Verne Grant definió meno comúnmente asociado a la hibri­
evolucionó de un ancestro emparenta­ la hibridación como el cruzamiento al dación y por lo tanto se interpreta como
do con el gru­po actual de las carofitas azar entre poblaciones que tienen una una evidencia de que esta úl­tima ha
en donde se ubica Coleochaete, conside­ historia previa de aislamiento ecológi­ de­sempeñado un papel muy importan­
rado como grupo hermano de las em­ co, es decir, están apartadas porque tie­ te en la historia filogenéti­ca de muchas
briofitas. nen requerimientos ambientales dife­ plantas. Walter Stephen Judd y sus co­
Un pilar importante de la evolu­ ren­tes o por aislamiento reproducti­vo o laboradores botánicos han estimado
ción es la variación genética. El botáni­ bien por ambos. La hibridación se pue­ que existen alrededor de 70 000 taxo­

Gabriel Flores Franco, Karla Vega Flores, Ricardo Aguirre López y Susana Valencia Ávalos
77

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


nada tendría que ver, por tanto, este he­
cho con el fenómeno de hibridación.
Según Wagner y Macdade, la única for­
ma ineludible de demostrarla es me­
dian­te una cruza ex­pe­ri­men­tal de los
posibles padres y la comparación de la
descendencia resultante con los casos
naturales conocidos.
Se ha generalizado que los híbri­
dos de la primera generación (F1) pre­
sentan vigor híbrido, el cual es eviden­
te porque los híbridos son organismos
nes híbridos de plantas en la na­tu­ra­le­ la experiencia de un taxónomo. Inicial­ que pueden tener descendencia fértil
za, como lo son las familias Aste­ra­ceae mente se reconocen caracteres mor­ y son más resistentes y mejor adapta­
(Antenaria, Bidens, Helian­thus), Cu­pre­ fo­lógicos mezclados de especies defini­ dos a condiciones ambientales inter­
saceae (Juniperus), Fagaceae (Quer­cus), das taxonómicamente o mosaicos de medias o extremas con respecto de las
Pinaceae (Pinus), Poaceae (Poa), Polipo­ ca­racteres de las mismas. Posterior­men­ que ocupan las especies progenitoras.
diaceae (Asplenium) y Ro­saceae (Crata­ te, el análisis de datos cuantita­ti­vos me­ Sin embargo, esto no siempre es así, ya
egus, Rosa, Rubus). diante métodos estadísticos per­mite que el híbrido puede tener igual, mejor
tener más herramientas para pro­po­ o peor adaptación y adecuación que
Características de los híbridos ner hibridación. La utilización de pro­ los progenitores.
cedimientos más sofisticados, como los Asociado a lo anterior está el hábi­
Algunos taxónomos consideran que los marcadores moleculares, corro­bora y tat en el que se desarrollan los híbri­
híbridos se reconocen fácilmente por la da a conocer más detalles sobre los su­ dos. Se considera que éste debe ser in­
presencia de características in­ter­me­ puestos híbridos. Estos criterios no son termedio respecto del que tienen los
dias respecto de las especies pro­ge­ni­ excluyentes y en la mayoría de los ca­ padres o bien debe ser un ambiente ex­
toras; sin embargo el botá­nico Lo­ren sos se pueden utilizar los tres para apo­ tremoso y desocupado para no compe­
Rieseberg menciona que no siem­pre yar las hipótesis de origen híbri­do de tir con las especies paternas. De hecho,
es así y que aunque ciertos caracteres algunos individuos o taxones. Sin em­ se considera que en la naturaleza las
efec­tivamente son in­ter­medios, otros bargo, es muy importante tener en cuen­ recombinaciones híbridas pueden per­
son extremos respec­to a los padres ta que cuando se encuentran ta­xo­nes petuarse en hábitats intermedios o ex­
(trans­gresivos) y otros más pueden ser con caracteres intermedios o con un tremosos que estén disponibles (deso­
caracteres novedosos, re­sul­tando mo­ mosaico de caracteres, éste pa­trón pue­ cupados), resultantes de perturbaciones
saicos complejos de ca­racteres en hí­ de deberse al fenómeno de evo­lución naturales o provocadas por el hombre.
bridos. por divergencia, en donde la espe­cie De esta forma se establecen híbridos
¿Cómo se reconocen los híbridos y ancestral que da origen a dos es­pe­cies bien adaptados a tales condiciones, en
quién los reconoce? Los híbridos pue­ que divergen puede tener carac­te­rís­ donde no competirán con las especies
den ser detectados en un principio por ticas mezcladas de las dos derivadas; paternas. Petit y colaboradores seña­
laron que la hibridación es un mecanis­
mo que le permite a los organismos in­
Diversidad mundial vadir nuevos hábitats.
Grupo taxonómico
estimada en especies
En el aspecto taxonómico, la hibri­
briofitas (hepáticas, antoceros y musgos) 10 000-12 000
dación y la posible introgresión oscu­
pteridofitas (licopodios, equisetos y helechos) 10 000-15 000
re­cen los límites taxonómicos de los
gimnospermas 700
grupos en cuestión, conduciendo a la
angiospermas 280 000
for­mación de “grupos taxonómicos di­
Cuadro 1. Diversidad de especies en los grandes grupos de plantas.
fí­ciles”. Los problemas prácticos sur­
78

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


gen cuando se trata de ubicar a tales dos deben ser incluidos en un análi­
hí­bridos en un sistema de clasificación sis taxonómico des­de el principio, ya
taxonómica o en un esquema que re­ que no distorsio­nan los resultados
fleje sus relaciones de parentesco, ya cladísticos excepto cuando son nu­
que tanto los límites morfológicos (que merosos o cuando pro­ce­den de lina­
son la base del reconocimiento de es­ jes muy distintos. Asimis­mo, Mcdade
pecies taxonómicas) como los límites menciona que los cladogramas resul­
biológicos están siendo quebrantados. tantes de evidencia total en donde se
No hay límites claros (ni morfológicos incluye tanto información morfológi­
ni reproductivos) que permitan delimi­ ca como datos moleculares nu­cleares
tar sin problema las especies y sus des­ y de cloroplasto pueden revelar algu­
cendientes cuando se trata de un com­ nas incongruencias que per­mitirían
plejo híbrido. inferir el posible origen híbri­do de
Es necesario tratar con mucha pre­ algunos taxones.
caución la inclusión de híbridos en los
análisis filogenéticos. Estos análisis ge­ Consecuencias de la hibridación
neralmente tienen como base méto­dos
cladísticos que presuponen una evo­ Desde el punto de vista evolutivo, la
lu­ción por divergencia y no por re­ti­cu­ hi­bridación tiene tres consecuencias
la­ción (hibridación). Varios au­to­res ar­ principales: mantiene, destruye y crea
gu­men­tan que incluir híbridos en un diversidad.
análisis filogenético conducirá a au­ Mantenimiento de la diversidad. La
men­tar la homoplasia, a tener un nú­ hibridación puede contribuir al man­
me­ro mayor de cladogramas igualmen­ te­nimiento de la diversidad reforzan­
te parsimoniosos que se colapsarán en do los mecanismos de aislamiento re­
árboles de consenso pobremente re­ pro­ductivo, ya que cuando dos especies
suel­tos y a la distorsión de patrones de cer­canas se establecen en simpatría pue­ absolutamente diferentes y se podrían
relación. Otros autores, como Mcdade den, por ejemplo, modificar los co­lo­res reconocer como taxones dis­tintos de
y Morgan, argumentan que los híbri­ originales de sus flores, atrayen­do así no ser por la existencia de formas inter­
a polinizadores diferentes o bien des­ medias producidas por la hibridación
plazando los tiempos de floración de entre ellas. Se presume que las tres ra­
una con respecto a la otra; finalmen­te, zas distintas lograron un nivel máximo
si los híbridos se llegaran a formar no de divergencia en el Plioceno y poste­
serían viables. riormente el flujo gé­nico entre ellas
Destrucción de la diversidad. Debi­do creó una especie con un gradiente con­
al flujo interespecífico de genes, se con­ tinuo de razas.
sidera que la hibridación puede re­sul­ Creación de diversidad. La forma­
tar en una inversión de la divergen­cia ción de híbridos esporádicos fértiles
evolutiva. De esta forma, dos ta­xo­nes (F1), seguida de introgresión hacia una
bien diferenciados pueden con­vertir­ de las especies paternas, permite la do­
se en uno mediante la hibridación que nación de material genético de una es­
per­mite el flujo de genes en­tre ellos (fi­ pecie donante a una especie receptora,
gura 1). Un ejemplo es el caso de Gilia lo cual conduce a que la especie recep­
capitata, mencionado por Judd y co­ tora incremente su diversidad genética
la­bo­radores. Esta especie com­prende (figura 2). Un dato interesante de esta
ocho razas geográficas en la cos­ta pací­ consecuencia es que la infiltración de
fica de Norteamérica, tres de éstas son genes de la especie donante a la es­pe­
79

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


cie receptora es más restringida cuan­do híbridos for­ma­dos pueden ser o no fér­ te puede deberse a la plasticidad feno­
las especies están diferenciadas con tiles, en el primer caso se pueden re­ típica y fisiológica que los individuos
respecto de los arreglos cro­mo­só­mi­cos producir por au­tofecundación, cruza­ ha­brían adquirido al pertenecer a gru­
que cuando poseen cromo­somas si­ mien­to entre her­manos o retrocruza pos en los que se presenta reinciden­
mi­lares. Asimismo, un ejemplo de esta (introgresión o cruzamiento con los pro­ te­mente la hibridación. Los híbridos
con­secuencia se presenta entre espe­ genitores); estos dos últimos casos re­ pue­den poseer caracteres que se aso­
cies cul­tiva­das y silvestres, los genes de sultan en la formación de una serie de cian a la tolerancia de algún tipo de es­
una especie silvestre pueden ser trans­ especies o se­miespecies (poblaciones trés y de esa forma pueden funcionar
feridos a una especie cultivada o vice­ en etapa de divergencia) ligadas por la como poblaciones fundadoras para el
versa por medio de la hibridación, de hibridación frecuente u ocasional en surgimiento de nuevas especies. El es­
esta forma el flu­jo de genes facilita la la naturaleza, que reciben el nombre tablecimiento de una nueva especie cu­
evolución tanto de plantas silvestres de singameón, (figura 3). yo origen es híbrido dependerá a su
como de las formas cultivadas. Se ha El alto grado de diversidad que pre­ vez de la estabilización de su reproduc­
de­mostrado que después de varias ge­ sentan muchos taxones como Quercus, ción, lo cual puede ser mediante pro­
neraciones los genes donados pueden Gilia, la familia Compositae, algunas pa­gación vegetativa o reproducción se­
ser fijados en la es­pecie receptora. Los mo­nocotiledóneas y helechos, en par­ xual.

especie a
especie a especie b

hibridación
híbrido

especie b
especie axb

Figura 1. Reducción de diversidad biológica por la formación de una es- Figura 2. Introgresión entre dos taxones. Tomado y modificado de Briggs
pecie a partir de dos mediante hibridación. y Walters, 1997.
80

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


Aspectos de reproducción en plantas

En el tipo de reproducción llamada


pro­pagación vegetativa se conserva la
com­binación genética de los padres o
individuos originales. Prácticamente
cual­quier parte de la planta es capaz
de producir nuevos individuos median­
te mitosis y diferenciación celular en
condiciones naturales. Este tipo de re­
producción en híbridos evita proble­
mas cromosómicos que se pu­die­ran ricos y varios grupos de angiospermas. de modelo de cromosomas o modelo de
presentar en el momento de lle­varse a Por otro lado, la fecundación cru­za­da especiación por recombinación. Rie­
cabo la meiosis y el apareamien­to de permite una mayor variación genética seberg, Buerkle y colaboradores reto­
homólogos. Además, si el híbrido en pero, si la población es pe­que­ña, habrá ma­ron este modelo con algunas va­
par­ticular presenta ciertas ventajas pa­ también una tendencia a la formación riantes y señalaron que si los híbridos
ra un determinado ambiente, enton­ces de homócigos. F1 presentan introgresión o reproduc­
se podrá perpetuar sin problemas ni La fertilidad de los híbridos puede ción sexual entre hermanos híbridos,
variación. Sin embargo, cualquier cam­ verse reducida debido a que éstos pre­ esto pro­duciría aproximadamente 1%
bio ambiental pondrá en riesgo de ex­ sentan juegos de cromosomas que pro­ de combinaciones nuevas y balancea­
tinción a la población híbrida, ya que vienen de dos taxones y por lo tanto das, lo cual, aunque es un porcentaje
no hay variación genética para enfren­ tie­nen diferencias estructurales que bajo, podría ser suficiente para obte­
tar los cambios. no les permiten un adecuado aparea­ ner arre­glos balanceados en los cro­
La autofecundación es un tipo de mien­to cromosómico durante la me­ mosomas de la siguiente generación,
reproducción sexual, pero en ésta los io­sis. Se­gún Grant y Stebbins, los hí­bri­ restauran­do la fertilidad en la genera­
ga­metos masculinos de un individuo dos par­cialmente estériles pue­den ción F2.
fecundan a los gametos femeninos del so­lu­cio­nar este problema al dar origen La nueva recombinación genética
mismo individuo, conduciendo a la for­ por segregación y recombinación a funciona como una barrera o un meca­
mación de individuos homócigos con nue­vos tipos recombinantes homóci­ nismo de aislamiento reproductivo con
variación genética reducida o nula. Es­ gos que son fértiles entre sí pero estéri­ respecto de las especies progenitoras,
te tipo de reproducción es frecuente en les respecto de sus especies progeni­to­ conduciendo así a un evento de espe­
briofitas monoicas, helechos homos­pó­ ras; esta explicación recibe el nom­bre ciación sin modificación del número

Q. magnoliifolia cromosomas
Q. ariifolia Q. resinosa parentales

especie 1 especie 2
Q. obtusata Q. glaucoides

híbrido F1
Q. glabrescens Q. greggii

Q. rugosa Q. laeta
parcialmente balanceados homócigos novedosos

Figura 3. Singameón del género Quercus en Estados Unidos. Las líneas Figura 4. Representación esquemática del modelo de especiación por
indican las relaciones de hibridación que presentan las especies involucra- recombinación. Las especies difieren por dos cromosomas. Tomado y mo-
das. Tomado de Grant, 1989. dificado de Buerkle y colaboradores, 2000.
81

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


Poliploidía Lewis estiman que los poliploides en
plantas pueden ascender hasta 80%;
La poliploidía es la duplicación de jue­ Bennett señala que el intervalo de 30 a
gos completos de cromosomas básicos 50% de plantas poliploides (obtenido
y puede ser o no un proceso comple­ de la diferencia entre los datos más y
mentario a la hibridación. Al igual que menos conservadores) corresponde a
la hibridación, la poliploidía es rara en más de 100 000 especies y ello puede
animales y en plantas es un fenómeno ser un error grande al analizarlo a la luz
común. Aunque no hay un acuerdo en de la evolución de plantas. La po­li­ploi­
cuanto a la proporción de poliploides día es más frecuente en algunos gru­pos
en angiospermas, algunos autores co­ que en otros; en gimnospermas es rara,
cromosómico (figura 4). Cabe aclarar mo Stebbins han estimado que entre se estima que sólo 15% de las es­pe­cies
que la rápida evolución de los cromoso­ 30 y 35% de las plantas son poliploides, la presenta, pero en monilo­fit­ as (hele­
mas y el hábitat disponible para los hí­ mientras Grant considera que aproxi­ chos) se calcula que aproxi­ma­da­mente
bridos son factores determinantes en madamente 45% lo son, y Goldblatt y 95% son poliploides, entre ellas Ophio-
la especiación por hibridación, ya que
si los híbridos están en simpatría con
las especies progenitoras, la especia­ a) meiosis esporas
ción será difícil.
esporangio germinación
Otro mecanismo que puede con­
tribuir al restablecimiento de la fertili­ desarrollo de
dad en los híbridos para que el proceso gametofito
pinna con
meiótico se realice adecuadamente es saros
la duplicación del complemento cro­
mo­sómico del híbrido, es decir, que se
presente la apoliploidía; de esta forma 2n n
los cromosomas tendrán un bivalente gametofito
maduro
para aparearse, producto de su duplica­
ción, permitiendo la reproducción se­
xual de los híbridos y el aislamiento esporofito
reproductivo inmediato con relación a adulto

las especies progenitoras. La alopo­li­


ploi­día es reconocida como una de las esporofito
formas de especiación de algunos gru­ joven
fecundación
pos de plantas como los helechos. cigoto

b) gameto masculino
gametofito (2n)
(2n) gameto femenino
esporofito (2n)
(2n)
singamia

esporofito cigoto
(4n)
embrión
(4n)

Figura 5. a) Ciclo de vida normal de un helecho; y b) ciclo de vida alternativo de aposporia en donde
se explica como se puede llegar a la autopoliploidía. En este último no se presenta la meiosis ni se
producen esporas.
82

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


glossum reticulatum (helecho cono­cido no relativamente común. Un ejemplo cabo adecuadamente el apareamiento
como lengua de víbora) pre­sen­ta el nú­ es el ciclo de vida básico de los hele­ cromosómico durante la meiosis, origi­
mero cromosómico más ele­va­do de to­ chos (figura 5a) y el ciclo alternativo nando una distribución desproporcio­
dos los organismos pluri­ce­lu­la­res: 1 440 de aposporia (figura 5b). nada de los cromosomas en las cua­tro
cromosomas en su nú­mero diploide, La alopoliploidía es la multiplica­ células resultantes (esporas), las cuales
una ploidía de 96 (96x). En musgos se ción de juegos de cromosomas que no serán viables. Una forma de que los
acepta que la poliploidía puede ser de pro­vienen de diferente taxón, es decir, híbridos puedan reproducirse sexual­
alrededor de 80%, y en angiospermas después de la hibridación sigue el pro­ mente y realicen una meiosis exitosa
se cree que puede ir de 30 a 80% (entre ceso de duplicación de cromosomas. es mediante la duplicación de sus cro­
ellas, Sedum suaveolens alcanza un nú­ Como ya se mencionó, los cromoso­ mosomas: la poliploidía (figura 6).
mero cromosómico diploide de 640, mas de un híbrido, por el hecho de pro­ Experimentalmente se han obteni­
una ploidía de 80 (80x). venir de dos especies, presentan dife­ do células poliploides; cuando éstas son
Otros taxones con poliploidía fre­ rencias que no permiten que se lleve a tratadas en anafase mitótica con colchi­
cuente son el género Rumex, en donde
el número cromosómico básico es 10,
y R. sanguineus presenta 40 cromoso­ especies diploides parentales
A1A1 A2A2
mas, mientras R. obtusifolius tiene 200 meiosis meiosis
(especies consideradas 4x y 20x res­ esporas haploides unicelulares
A1 A2
pectivamente). En los géneros Solanum
mitosis gametofitos haploides multicelulares mitosis
y Chrysanthemum se han observado se­
A1 A2
ries de poliploidía que involucran dife­
cruza intergametofítica
rentes especies; en el primero las hay
con 24, 36, 48, 60, 72, 96, 120 y 144 cro­ gameto masculino gameto masculino
mosomas, mientras en el segundo el
A1A2 esporofito híbrido diploide estéril
nú­mero básico es nueve (x=9) y exis­
poliploidización
ten diferentes especies con 2n=18, 36, cruza
intragametofítica A1A1A2A2 nueva especie alotetraploide
54, 72, 90 y 198.
La poliploidía en plantas puede ori­ meiosis
gametofitos
ginarse mediante dos vías: autopoli­ diploides A1A2 A1A2 esporas diploides unicelulares
multicelulares
ploidía y alopoliploidía. La primera es mitosis
la multiplicación del mismo juego de
Figura 6. Mecanismo propuesto para explicar la alopoliploidía en plantas. Tomado de Haufler, 2002.
cromosomas y se trata de un fenóme­
83

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


poblaciones nor­teñas se movieron ha­
cia el sur. Se produjeron varios contac­
tos de mane­ra intermitente. La hibri­
da­ción entre po­blaciones separadas,
acompañada o seguida de poliploidía
o introgresión, generó nuevas razas y
especies, algunas de las cuales se adap­
taron a nuevas condiciones. Estas nue­
vas razas o especies son las que actual­
mente for­man la flora alpina ártica.
La hipótesis anterior es solamente
una explicación de la importancia que
han tenido los fenómenos de hibrida­
ción y poliploidía en plantas. El hecho
de que estos fenómenos aparentemen­
te tengan mayor presencia en latitudes
mayores, podría ser sólo parcialmente
cierto, ya que debe tenerse en cuenta
que la mayoría de las investigaciones
cina, los cromosomas bivalentes no se ploides y que en angiospermas hay una se han realizado en zonas templadas.
separan y en las células que resulta­ relación entre eventos de du­plicación No debe sorprendernos que cuando
ron de esta mitosis el número cromo­ de genoma y grandes diversi­ficacio­ haya más estudios al respecto en paí­
sómico se duplica (figura 7). nes; además, enfatizan el papel de la ses o regiones ubicadas en latitudes
La poliploidía ha jugado un papel po­liploidía como un macrodiver­si­fi­ca­ me­nores, la hibridación y la poliploidía
fun­damental en la especiación y diver­ dor y aunque todavía con reservas, se­ resulten también numerosas. Un dato
sificación de algunos linajes, ya que ña­lan que el éxito de algunos tax­ones curioso referente a la flora hawaiana es
provee de material genético redun­dan­ pue­de ser debido a la poliploidía. que ésta tiene una alta incidencia de
te que puede mutar en genes nuevos y linajes poliploides, la mayoría de los
adaptados, además almacenan varia­ Frecuencia de poliploides cua­les evolucionaron antes de que co­
ción genética adicional en sus cromo­ lonizaran Hawái. Esta flora ha sido am­
so­mas homólogos en donde pueden Los estudios que se han realizado so­ pliamente estudiada y se ha encon­tra­
ac­tuar las fuerzas de selección. Soltis y bre la frecuencia y la distribución de
sus colaboradores mencionan que las los poliploides muestran que hay una
tasas de diversificación son más altas mayor cantidad de éstos hacia latitu­
en los linajes poliploides que en los di­ des mayores, en donde tienen resis­ten­
cia a condiciones severas, parti­cu­lar­
men­te al frío. Con base en esto, Stebbins
elaboró la llamada hipótesis de con­tac­
to, que establece que du­rante el Plio­ce­
a
no y el Pleistoceno, hace 5 o 6 mi­llo­nes
de años, las plantas tu­vie­ron respuestas
a condiciones cambiantes y evolu­cio­
b
na­ron razas y especies, incrementan­do
su tolerancia al frío y a las noches ár­ti­
Figura 7. Células que realizan mitosis en un cas. Durante las glaciaciones del Pleis­
medio de colchicina. Tomado y modificado de toceno las pobla­ciones alpinas coloni­
Briggs y Walters 1997.
zaron altitudes ba­jas mientras que las
84

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016


do que pueden ser au­topoliploides o Finalmente, enfatizamos la impor­ hi­bridación y la poliploidía como fuen­
alopoliploides y que los linajes tienen tancia evolutiva que pueden tener la tes de variación genética, por lo que,
una variación morfológica y ecológica con­secuentemente, han contribuido
extensa que les ha permitido colonizar am­pliamente a la diversidad vegetal
la isla. del planeta.

Grant, V. 1989. Especiación vegetal. Limusa, México. Sang, Tao y Daming Zhang. 1999. “Reconstructign hy-
Haufler, Christopher. 2002. “Homospory 2002: an od- brid speciation using sequences of low copy nuclear genes:
Gabriel Flores Franco
yssey of progress in pteridophyte genetics and evolution- hybrid origins of five Paeonia species based on Adh gene
Centro de Investigación en Biodiversidad
ary biology”, en BioScience, vol. 52, núm. 12, pp. 1081– phylogenies”, en Systematic Botany, vol. 24, núm. 2, pp. 148-
y Conservación,
1093. 163.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Judd, Walter S. et al. 2002. Plant systematics: a phy- Soltis, Douglas et al. 2009. “Polyploidy and Angio-
logenetic aproach. Sinauer Associates, Sunderland. sperm diversification”, en American Journal of Botany, vol.
Karla Vega Flores
McDade, Lucinda. 1990. “Hybrids and phylogenetic 96, núm. 1, pp. 336-348.
Ricardo Aguirre López
systematics I. Patterns of character expression in hybrids Stebbins, G. Ledyard. 1984. “Polyploidy and the dis-
Susana Valencia Ávalos
and their implications for cladistic analysis”, en Evolution, tridution of the artic-alpine flora; new evidence and a new
Facultad de Ciencias,
vol. 44, núm. 6, pp. 1685-1700. approach”, en Botanica Helvetica, núm. 94, pp. 1-13.
Universidad Nacional Autónoma de México.
_____. 1992. “Hybrids and phylogenetic systematics II.
The impact of hybrids on cladistic analysis”, en Evolution, Imágenes
vol. 46, núm. 5, pp. 1329-1346. P. 76: Pintura japonesa de un mono. P. 77: Kawahara Kei-
Agradecimientos. _____. 1997. “Hybrids and phylogenetic systematics III. ga, Nelumbo nucifera, 1823-1829. P. 78: Shoko Uemura,
A César Alejandro García Jaramillo por la edición de imá- Comparison with distance methods”, en Systematic Bota- Inicios del otoño, 1941. P. 79: Ogata Gekkō, Bijin meisho
genes. A Jaime Jiménez Ramírez por la lectura crítica del ny, vol. 22, núm. 4, pp. 669–684. awase, 1897; Kawahara Keiga, Wisteria, 1823-1829. Pp.
escrito. Petit, Rémy J. et al. 2003. “Hybridization as a mecha- 80: Katsushika Hokusai, Planta de taro, s. xix; Kawarazaki
nism of invasion in oaks”, en New Phytologist, vol. 161, Shōdō, Calla lily, s. xx; p. 81: Surimono, ca. 1801. P. 83:
Referencias bibliográficas núm. 1, pp. 151-164. Gesshō Chō, Fiddlehead fern, ca. 1798. P. 83: Kiyoshi Sai-
Barton, N. H. y G. M. Hewitt. 1985. “Analysis of hybrid Rieseberg, Loren H. 1995. “The role of hybridization in to, Sin título. Hirokazu Fukuda: p. 83, Eulalia grass; p. 84:
zonees”, en Ann. Rev. Ecol. Syst., núm. 16, pp. 113-148. evolution: old wine in new skins”, en American Journal of Puesta de sol en la ciudad antigua, s. xx; Kawahara Keiga,
Briggs, David y Stuart M. Walters. 1997. Plant Variation Botany, vol. 82, núm. 7, pp. 944-953. Cypripedium macranthum, 1829-1829.
and Evolution. Cambridge University Press, Reino Unido. _____. 1997. “Hybrid origins of plant species”, en An-
Buerkle, C. Alex et al. 2000. “The likelihood of homo- nual Review of Ecology, Evolution and Systematics, núm.
ploid hybrid speciation”, en Heredity, núm. 84, pp. 441-451. 28, pp. 359-389.

Hybridization and polyploidy in plants

Palabras clave. Hibridación, poliploidía, embriofitas, diversidad, variación genética.


Key words. Hybridization, polyploidy, embryophytes, diversity, genetic variation.

Resumen. La diversidad de las plantas terrestres asciende a más de 300 000 especies, confiriéndoles ser uno de los grupos más exitosos de seres vivos. En este escrito
se describen los fenómenos de hibridación y poliploidía en plantas y se presentan como mecanismos que pueden maximizar la variación genética y proporcionar material
sobre el que puede actuar la selección natural, trayendo como consecuencia la promoción de la radiación, la especiación y el incremento de la diversidad en plantas.
Abstract. The diversity of land plants amounts to more than 300 000 species, making them one of the most successful groups of living things. This article describes the
phenomena of hybridization and polyploidy in plants and their relevance as mechanisms which can maximize genetic variation and provide material on which natural
selection can act, resulting in the promotion of radiation, speciation, and the increase of diversity in plants.

Gabriel Flores Franco es egresado de la carrera de biología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha participado en diversos proyectos de investigación
en el Herbario Nacional y en el Herbario de la Facultad de Ciencias. Participó impartiendo el taller de Sistemática de Angiospermas que se inscribe como parte del plan
de estudios de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias, unam. Actualmente es técnico del Herbario humo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Karla Vega Flores es egresada de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias de la unam. Participó en la impartición del taller de Sistemática de Angiospermas que se
inscribe como parte del plan de estudios de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias, unam. Fue profesora de carrera de tiempo completo en la Benemérita Univer-
sidad Autónoma de Puebla. Actualmente participa en un proyecto de investigación en el Herbario de la Facultad de Ciencias, unam.

Ricardo Aguirre López es estudiante de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias de la unam. En el Herbario de la misma facultad realizó estudios taxonómicos en
botánica, particularmente con la familia Iridaceae en donde se presentan varios casos de hibridación. Estudió una segunda carrera, relaciones internacionales, que es la que
actualmente ejerce.

Susana Valencia Avalos es egresada de la carrera de bióloga de la Facultad de Ciencias de la unam y de la maestría y doctorado en la misma institución. Es técnico acadé-
mico del Herbario de la Facultad de Ciencias de la unam y en la carrera de biología de la misma institución ha impartido las materias de Botánica, Biología de plantas y el
Taller de sistemática de angiospermas. Actualmente participa en proyectos de investigación sobre diversidad y riqueza de fanerógamas con énfasis en el género Quercus.

Recibido el 8 de agosto de 2005; aceptado el 13 de junio de 2013.


85

CIENCIAS 120-121 ABRIL SEPTIEMBRE 2016

También podría gustarte