Está en la página 1de 7

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Dirección de Formación y Capacitación Docente


Escuela Normal Superior Nº 1 en Lenguas Vivas “Pte. Roque Sáenz Peña”
Av. Córdoba 1951 C.P. 1120 – Paraguay 1950 - C.P. 1121 -Capital Federal –
T.E. – FAX: 4812-5602 – 4813-7373

------------------------------------------------------------------------
---------------

CFE PEI

INSTANCIA: Prácticas del Lenguaje II en el Nivel Inicial - Turno Mañana

DOCENTE: Valeria Kelly

FIRMA:

Año Lectivo 2018


2do. Cuatrimestre
Fundamentación

Prácticas del Lenguaje II en el Nivel Inicial es uno de los tres espacios de formación
específica en el campo del lenguaje que encuentran las y los futuros docentes, junto con el
nivel I de la misma materia y Literatura infantil. En ellos deberán construir las
competencias necesarias en relación con la didáctica de las ciencias del lenguaje y de la
literatura para cursar los talleres de observación y práctica previstos en el diseño general de
formación. Por este motivo, se trata de un espacio que requiere de un trabajo que se
desarrolle en dos sentidos: por un lado, es necesario profundizar, realizar síntesis,
organizar y sistematizar los contenidos disciplinares relativos al campo; por otro, pero
articuladamente con el anterior, es preciso abrir la dimensión de la planificación, hacer pie
en la intervención docente para mirar desde esa perspectiva cómo se desarrollan los
fenómenos del lenguaje en los niños del Nivel, es decir, desde su nacimiento hasta los seis
años. A partir de esta doble mirada, la materia debe representar entonces un entorno
propicio para que las y los futuros docentes comiencen a construir estrategias, también en
dos sentidos. Estrategias pedagógicas que apunten a facilitar el desarrollo de un lenguaje
propio, autónomo y creativo por parte de los niños. Y estrategias de formación permanente,
que habilite a futuro un desempeño profesional en el marco del desarrollo profesional
docente.

Teniendo en cuenta este marco, en el presente programa de trabajo los aprendizajes


correspondientes al segundo nivel de Prácticas del Lenguaje se organizan en dos módulos:
1) contenidos específicos del área correspondientes a la iniciación al lenguaje escrito y al
desarrollo del lenguaje oral, 2) contenidos referentes a la planificación de situaciones de
aprendizaje en el nivel inicial y al desarrollo profesional docente.

Estos módulos no se dictan de manera consecutiva sino que atraviesan a modo de


dimensiones el desarrollo de diferentes proyectos que se van siguiendo a lo largo del
cuatrimestre.

Los proyectos que las y los alumnos realizarán a lo largo del cuatrimestre son de distinta
índole, ya que promueven la construcción de diferente tipo de competencias: análisis de
producciones escritas infantiles, producción y crítica literaria, planificación de situaciones
didácticas y reflexión permanente sobre la problemática de la enseñanza en el área y en el
nivel.

Objetivos

- Comprender el proceso de alfabetización inicial en lectoescritura y plantear


situaciones que favorezcan su desarrollo.
- Reflexionar sobre los nuevos alfabetismos en las prácticas culturales de la infancia
contemporánea, en sus formas oral, impresa y digital.
- Identificar, seleccionar y producir textos adecuados para niñas y niños del Nivel
Inicial.
- Plantear situaciones de aprendizaje destinadas a niñas y niños del Nivel Inicial, a
través de la planificación de secuencias de actividades y proyectos.
- Valorar el uso y las funciones del lenguaje para el desarrollo social, afectivo y
cognitivo de los niños de Nivel Inicial.

2
- Reflexionar sobre los problemas de la enseñanza de las prácticas de lenguaje en el
Nivel Inicial y diseñar modos de intervención que favorezcan el desarrollo de las
competencias asociadas al área.
- Identificar estrategias generales que favorezcan la formación continua y el desarrollo
profesional docente en relación con el área de las Prácticas del Lenguaje y la
Literatura.

Ejes a considerar

I – Alfabetización en lectoescritura
II - La planificación en el área de Prácticas del Lenguaje

Contenidos

Eje I: Alfabetización en lectoescritura

Objetivos específicos

1. Reconocer las características y funciones del lenguaje escrito, y su relación con la


lengua oral
2. Identificar las hipótesis que construyen los niños acerca del sistema alfabético.
3. Integrar los aportes de las distintas disciplinas que permiten entender y dimensionar
el impacto de la construcción del sistema de lectoescritura en la formación básica
en general e inicial en particular.
4. Diseñar propuestas didácticas que incorporen aproximaciones al uso del sistema de
escritura y la reflexión acerca de él, por parte de los niños.
5. Comprender la alfabetización como un componente ineludible en un enfoque de
derechos de la niñez.

Contenidos

 La alfabetización como derecho de los ciudadanos. Impacto social, político, económico


y personal de la alfabetización. La alfabetización en América Latina.
 Lectura y escritura. Problemáticas de la alfabetización. Relaciones entre lengua oral y
escrita. Otros modos de representación. Nuevos alfabetismos.
 Conceptualizaciones de los niños acerca del sistema de escritura. La lectura y la
escritura como prácticas significantes en las salas del Nivel Inicial
 Las prácticas de enseñanza en el proceso de alfabetización en el Nivel Inicial.
 La integración de soportes digitales para la oralidad y la escritura en el jardín de
infantes. Tendencias. Experiencias. Estrategias.

Eje II – La planificación en Prácticas del Lenguaje

Objetivos específicos:

1. Comprender el curriculum del área en su relación con las situaciones comunicativas


propias de las y los niños del Nivel Inicial.

3
2. Identificar las prácticas de enseñanza que favorecen el desarrollo de las competencias
lingüísticas y comunicativas de los alumnos de Nivel Inicial.
3. Diseñar secuencias didácticas y proyectos destinados a las diferentes salas del Nivel
Inicial.

Contenidos:

 Los espacios curriculares correspondientes al área en los Diseños de Jardín Maternal,


Sala de 2 y 3 y Salas de 4 y 5, respectivamente.
 La intervención docente para el desarrollo del lenguaje oral y escrito: trabajo en el área
y trabajo transversal.
 Planificación: estructura, secuencias de actividades; elaboración de consignas
 Unidades de planificación: proyecto; unidad didáctica.
 La evaluación de los aprendizajes correspondientes al área Prácticas del Lenguaje.

Metodología de trabajo

La materia se dicta en encuentros semanales de 6 horas cátedra. En ellos se priorizan las


actividades de reflexión sobre diferentes problemas de la enseñanza en el área y en el
Nivel, el intercambio, y la producción. Las primeras adquieren la modalidad de taller y se
apunta a la producción y reflexión de textos literarios destinados a niños del nivel inicial y
de planificaciones de diferentes tipos de textos, destinados a contextos variados y según
diferentes modelos de planificación (proyecto, unidad didáctica).

Las actividades de intercambio consisten en situaciones de reflexión y análisis sobre


problemas de la enseñanza del área en el Nivel Inicial. Se trabaja a partir de la lectura de
bibliografía obligatoria y otros materiales que puedan presentarse en el aula. En todos los
casos se realizan sistematizaciones y cierres que permiten organizar las conclusiones y
ponerlas en relación con temáticas ya abordadas.

Ambos espacios de trabajo se alimentan mutuamente, ya que las actividades de taller


suelen disparar o resolver los problemas que surgen en las instancias de reflexión.

Predominan las actividades en grupos de cuatro o en parejas, para favorecer el trabajo


colaborativo y la negociación de puntos de vista y decisiones. Éstas alternan con
situaciones en las que se trabaja con el grupo completo.

Como complemento del dictado semanal de la materia, la cátedra cuenta con un aula
virtual en el sitio web del área de Lenguaje de la Institución, en el que se presentan el
programa, bibliografía y trabajos de los alumnos, y también con una lista de correo para
comunicaciones y consultas entre semana.

Modalidad de evaluación y condiciones de promoción

La evaluación del aprendizaje se realizará en diferentes modalidades y con distintos


instrumentos.

4
Los alumnos deberán presentar tres trabajos prácticos, de entrega obligatoria:

 TP 1: Relevamiento fotográfico de escenas de escritura y textos en la vía pública.


 TP 2: Análisis de producciones escritas por parte de niños de 2 a 6 años.
Observación y relevamiento de diferentes variables en el uso de dispositivos
digitales por parte de niños de 2 a 6 años
 TP 3: Asistencia a un evento cultural destinado a público infantil y elaboración de
una reseña crítica.

Además se tomará un examen parcial al cierre del eje de alfabetización y un coloquio de


defensa de proyecto de planificación, al finalizar el cuatrimestre. En ambas instancias se
califica a cada estudiantes de manera individual con nota numérica.

Para la evaluación final del cursado, se toman también como insumo la asistencia,
participación en clase y compromiso con la tarea.

La materia se aprueba con un examen Final Obligatorio - Resolución 489/15.

Bibliografía obligatoria:

BORNEMAN, E. (1982): Poesía infantil, Buenos Aires. Ed. Latina.

BRASLAVSKY, B. (2005): Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la


familia y en la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Cap. 1: La escritura:
orígenes y sistemas. Cap. 2: El lenguaje escrito y los actos de leer y escribir; Cap 4: La
comprensión del lenguaje escrito; Cap. 9: La alfabetización temprana en la familia, el nivel
inicial y el primer ciclo.

FERREIRO, E: Desarrollo de la alfabetización: psicogénesis. En GOODMAN, Yetta


(comp) (1991): Los niños construyen su lectoescritura. Bs. As. Aique.

FERREIRO, E.: Leer y escribir en un mundo cambiante. Actas de las Sesiones Plenarias
del 26 Congreso de la Unión Internacional de Editores.
http://www.infolibro.net/notas/emilia_ferreiro.htm

GRUNFELD, D. “La psicogénesis de la lengua escrita. Una revolución en la alfabetización


inicial”. En Alfabetización inicial. Alternativas para construir un espacio de aprendizaje.
Colección. La educación en los primeros años Tomo 1. Bs. As. Novedades Educativas.
“Reflexiones sobre el nombre propio” (2000). Colección. La educación en los
primeros años. Nro. 23. Bs. As. Novedades Educativas.

KRISCAUTZKY, M (2012) “Prácticas de lectura y escritura en entornos digitales: la


pertinencia de incluirlas desde la alfabetización inicial”. En Goldin, D y otros: Las Tic en
la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. México: Océano.

LÓPEZ, M. E. (2018) Alimentar la capacidad metafórica: Primera infancia y derechos


culturales. Blog Linternas y bosques. Literatura infantil y juvenil. Autor: Alberto Córdoba.
Disponible en: https://linternasybosques.wordpress.com/2018/07/09/alimentar-la-

5
capacidad-metaforica-primera-infancia-y-derechos-culturales-por-maria-emilia-
lopez/#_ftn2

MARTÍNEZ, C (2017) Bebés, niños pequeños y dispositivos digitales. En Cerlalc (2017)


Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen? Dossier Cerlalc. Primera infancia.
Bogotá: Cerlalc – Fundación SM.

MOLINARI, C (2009) Escribir en el Jardín de Infantes y en Primero de la Educación


Primaria. Documento de trabajo. La Plata: Dirección Gral. de Escuelas. Pcia. de Buenos
Aires

MOLINARI, C. y CASTEDO, M (2008) La lectura en la alfabetización inicial. Situaciones


didácticas en el jardín y en la escuela. Documento de trabajo. La Plata: Dirección Gral. de
Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires:

NEMIROSKY, M. (2004): “La enseñanza de la lectura y la escritura y el uso de soportes


informáticos”. En Revista Iberoamericana de Educación Número 36: Septiembre-
Diciembre 2004.

ROLANDI, A.M. (2012): TIC y Educación Inicial. Desafíos de una práctica “digital” en
el Jardín de Infantes. Rosario: Homo Sapiens ediciones.

SMITH, F. (1994): De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Bs. As. Aique..
Cap. 1: “El club de los que leen y escriben”.

TEUBAL, E. y GUBERMAN, A.(2014) Textos gráficos y alfabetización múltiple.


Herramientas para el desarrollo Del pensamiento y el aprendizaje en el nivel inicial.
Buenos Aires: Paidós

TOLCHINSKY, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e


implicaciones didácticas. Barcelona. Anthropos. Cap. 1: “Escribir en la escuela”.

Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires para el Nivel Inicial.

Selección de obras literarias para abordar en el Nivel Inicial.

Bibliografía ampliatoria o fuentes


Austin, J.L. (1982): Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona. Paidós.
Barthes, R. (1995): El placer del texto y lección inaugural. México. Siglo XXI.
Bruner, J. (1994): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Gedisa.
Cerlalc (2017) Bebés lectores ¿Cómo leen los que aún no leen? Dossier Cerlalc. Primera
infancia. Bogotá: Cerlalc – Fundación SM.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1988): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Buenos Aires. Buenos Aires. Siglo XXI.
Goodman, Kenneth (1986): “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas
y del desarrollo”. En Ferreiro, E. y Gómez Palacio, M. (1986): Nuevas perspectivas sobre
los procesos de lectura y escritura. Bs. As. Siglo XXI.
Kelly, V (2016) El niño frente a las pantallas. Buenos Aires. SITEAL TIC-IIPE UNESCO.

6
Kress, G (2005) El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Madrid:
Aljibe
Lacau, M. H. y Abate, M. (1986): La poesía infantil y sus proyecciones. Buenos Aires.
Plus Ultra.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2011) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el
aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
Lerner, D. (2001): Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Buenos
Aires. Fondo de Cultura Económica.
Molinari, G. y Ferreiro, E. (2007) “Identidades y diferencias en las primeras etapas del
proceso de alfabetización. Escrituras realizadas en papel y en computadora”. En Revista
Lectura y Vida. Año 28. Número 4. Diciembre 2007. Buenos Aires.
Monfort, M. y Juárez Sánchez, A (1998) El niño que habla. El lenguaje oral en el
prescolar. Madrid: Ciencias de la Educación Prescolar y Especial
Navas, Griselda (1997): Introducción a la Literatura infantil. Fundamentación teórico-
crítica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Ong, W. (2006): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica.
Padovani, A. (1999): Contar cuentos, Bs. As., Paidós .
Suetta de Gallelli L. (1997): El nivel inicial en transformación. Buenos Aires. Geema..
Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (1995): Más allá de la alfabetización. Buenos Aires.
Santillana..
Vigotsky, L (1985).: La imaginación y el arte en la infancia, Barcelona. Akal.

También podría gustarte