Está en la página 1de 53

SINUSITIS

INIGUEZ ASTRID VIRIDIANA


JIMENEZ APALATEGUI JESUS ARTURO

UNIVERSIDAD XOCHICALCO
8VO SEMESTRE
OTORRINOLARINGOLOGIA
DR. ELVER JIMENEZ
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE
NARIZ Y SENOS PARANASALES
Los senos paranasales aparecen como crecimientos hacia fuera de las cavidades de la pared lateral nasal.

ORIGEN
• ECTODERMO à placoda nasal u olfatoria
• NEUROECTODERMO à cresta neural

SENO MAXILAR
• Surge a manera de primordio de la mucosa nasal hacia el 3er mes de vida embrionaria

SENO FRONTAL
• Se desarrolla a partir de un crecimeinto hacia arriba de las celdillas etmoidales anteriores y, en general, no penetra en el hueso frontal sino
hasta después del nacimiento, durante los dos primeros años de vida, para comenzar a crecer hacia los nueve y alcanzar su máximo
desarrollo a los 20 años.

CELDILLAS ETMOIDALES
• Crece a partir de los meatos superior y medio, estan presentes desde el nacimeinto y alcanza su máximo desarrollo en la adolescencia,
experimenta un rápido crecimiento entre los tres y ocho años de edad.

SENO ESFENOIDAL
• Se originan desde el nacimiento, su desarrollo y neumatización se acelera durante el 3er año de vida, con un crecimiento adicional durante
la pubertad
ANATOMÍA DE SENOS PARANASALES

• Existen ocho senos paranasales, cuatro a


cada lado de la nariz: frontal, etmoidal,
maxilar y esfenoidal.

• Cubiertos por una delgada mucosa de epitelio


ciliado seudoestratificado de tipo cuboidal,
con células caliciformes productoras de
moco, una membrana basal y una lámina
propia que contiene glándulas seromucosas.
SENO FRONTAL
• Dos cavidades separadas por el tabique
interfrontal.
• Se comunican con el meato medio nasal
a través del conducto nasofrontal.
• 3 cm de alto y 2 – 2.5 cm de ancho con
una profundidad de 1.5 - 2 cm.
• Capacidad promedio de 6 – 7 mL.
• Relaciones: adelante la piel de la frente,
abajo la órbita y el techo de cavidad
nasal y atrás, la fosa craneal anterior y
senos sagitales superior e inferior
SENO ETMOIDAL • A cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad
nasal, y medial al hueso de la órbita, se encuentran el
laberinto o celdillas etmoidales.
• Consta de una lámina horizontal que comprende la lamina
cribiforme y el techo de las celdillas etmoidales, asi como
una lamina vertical con una porción superior (Cresta Galli) y
una inferior que constituye la lámina perpendicular del
etmoides.
• Pared externa del laberinto etmoidal, formado por la lámina
papirácea del etmoides y huesos lagrimales

• 2 grupos
• Separados por una lamina de hueso transverso y la
unión del cornete medio con pared externa de nariz
• Celdillas anteriores se denominan de acuerdo con su
posición como celdillas del agger nasi, lagrimales,
bulares, infundibulares y terminales o nasales
• Celdillas posteriores, al envolverse al nervio óptico se
le denomina celdillas de Onodi
SENO MAXILAR • Tambien llamado antro de Highmore, es el más grande de
todos, tiene forma piramidal irregular, con la base hacia la
fosa nasal y el vertice hacia la apófisis cigomática del maxilar.

• Dimensiones
• 31 - 32 mm de altura
• 18 – 20 mm de ancho y 19 de profundidad
• Capacidad promedio de 15 mL

• Pared interna: está formada por la lámina vertical del hueso


palatino, el proceso uncinado del etmoides, proceso maxilar
del cornete inferior y una porción del hueso lagrimal.
• Pared superior: lo separa del piso de la órbita el cual esta
formado por la porción alveolar del maxilar y la parte externa
del hueso del paladar.
• Pared anterior se vincula con el nervio infraorbitario y pared
posterior con fosa pterigopalatina.
• Se comunica con el infundíbulo en el meato medio a través de
su ostium .
SENO ESFENOIDAL
• Situado en el cuerpo del esfenoides, dividido por el tabique
interesfenoidal.
• Cada seno se comunica con el meato nasal superior a través de
aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal.
• El ostium del esfenoides se localiza 15 mm arriba del piso del
seno.

• Dimensiones
• 15 x 12 x 10.5 mm
• Capacidad de 7.5 mL

• Los nervios ópticos y la hipófisis se hallan encima del seno y la


protuberancia atrás.

• Porcion externa: se encuentra el seno cavernoso, arteria


carótida interna, fisura orbitaria superior y los pares craneales
III, IV y VI.

• El nervio del conducto pterigoideo (vidiano) atraviesa la


porción inferolateral del seno esfenoidal.
FUNCIONES

HUMEDIFICACION Y

01 03
RESONANCIA DE LA VOZ CALENTAMIENDO DEL AIRE

REDUCCIÓN DEL PESO DEL ALMACEN DE

02 04
CRANEO PARTICULAS OLOROSAS
CLASIFICACIÓN

Por su tiempo de evolucion


Aguda <4 semanas
Subaguda 4 – 12 semanas
Cronica > 12 semanas
Recurrente 4 o > episodios al año de menos de 1 mes
de duracion (agudos) cada episodio, por lo menos 10
dias de intervalo entre un episodio y otro

Por su etiologia
Infecciosa
Alergica
Mixta mas frecuente
RINOSINUSITIS
AGUDA
EPIDEMIOLOGIA

Incidencia de 1 en 2 000 nacidos vivos.


Predominio: Raza caucásica

Enfermedad multisistémica que afecta a los


pulmones, páncreas, tracto gastrointestinal, senos
paranasales, glándulas sudoríparas y órganos
reproductivos.

Se relaciona con poliposis nasal en 6 a 48%

La incidencia de opacidad radiológica de los senos paranasales se


presenta en 90 a 100% de los casos.
Agudas: comprenden desde su inicio un periodo de cuatro semanas.
“Presentan cambios en los tejidos, reversibles con el tratamiento
adecuado”
Función fisiológica de los senos paranasales: (alguna afección en
estos 3 puntos producirá sinusitis)
1. Un complejo osteomeatal patente.
2. Presencia de un transporte mucociliar normal.
3. Presencia de cantidad y calidad normales de las secreciones
nasales. Las anomalías en alguno de estos factores se vinculan
con el desarrollo de una sinusitis.
FACTORES PREDISPONENTES
FACTORES LOCALES

1 Desviaciones del tabique


2 Poliposis Nasal
que cierran al infundíbulo

Neoplasias benignas
Adenoides
3 hipertróficas 4 Malignas que obstruyen la
ventilación normal de los
senos paranasales
El factor predisponente más importante es la Alergia

El edema de la mucosa produce:


1. Obstrucción lo que dificulta la
adecuada ventilación de la nariz y
los senos paranasales.
Esto favorece la proliferación de
bacterias.
OTROS FACTORES…
A. Síndrome de Kartagener: trastorno autosómico
recesivo el cual produce afección de la estructura
de los cilios de las vías respiratorias superiores e
inferiores.
• Se caracteriza por sinusitis, bronquiectasias y
situs inversus
B. Inmunodepresión o inmunodeficiencia
C. Desnutrición.
D. Hipogammaglobulinemia.
E. Fibrosis quística del páncreas: Es una enfermedad
hereditaria autosómica recesiva, delección del
brazo largo del cromosoma 7, induce cambios en
la secreción de líquidos.
ETIOLOGIA
HISTOPATOLOGICA
Microbiota
Staphylococcus epidermidis
Neisseria catarrhalis
Bacilos difteroides

Microorganismos asociados en sinusitis agudas

● Streptococcus pneumoniae,
● Haemophilus influenzae,
● Branhamella catarrhalis,
● estafilococo dorado y
● estreptococos piógenos.
● 15 a 20% anaerobios como: peptoestreptococo y
Propionibacterium acnes.

Producen edema de la mucosa y alteración de la función ciliar


CUADRO CLINICO
Rinosinusitis viral Rinosinusitis aguda bacteriana
Se inicia con faringodinia que se resuelve Se presenta cuando hay una
en un lapso de 1 a 2 días acompañada de sobreinfección bacteriana, sospechar en
rinorrea hialina y tos que puede resolverse pacientes con síntomas persistentes de
en el transcurso de 1 semana. sinusitis viral por más de 7 días o que
agreguen otros síntomas característicos
Tratamiento sintomático.
Tratamiento hacia el patógeno.
EL DOLOR EN LA SINUSITIS AGUDA

Dolor: en inflamaciones agudas de los senos maxilares y


frontales.

• Dolor se encuentra en la región afectada.


• Dolor en mariposa facial = dolor tipo sinusal
• La posición con la cabeza hacia abajo puede exacerbarlo.

Sinusitis etmoidal: el dolor se concentra en la región glabelar y


el canto interno.

Sinusitis seno esfenoidal: es poco localizado, algunos


pacientes lo refieren como retroorbitario o incluso occipital al
igual que en las celdillas etmoidales.

Sinusitis maxilar: dolor localizado en la región arcada dentaria


superior
SINTOMATOLOGIA
Rinorrea: es unilateral o bilateral, puede
acompañarse de una secreción amarillenta o
verde amarillenta, estos son signos de
infección.
Obstrucción nasal: se relaciona con el edema
reactivo de la mucosa nasal .
Sensación de oído tapado: consecuencia de
edema de la trompa de eustaquio.
Alteraciones del olfato: puede haber
hiposmia o anosmia en casos agudos,
secundario a un bloqueo del bulbo olfatorio
por la inflamación del meato medio.
TC AXIAL SINUSITIS AGUDA
SINUSITIS
CRONICA
Sinusitis crónica: >12 semanas de duración.
“Aquí persisten los cambios de tipo
proliferativo lo cual conlleva a lesiones de tipo
cicatrizales con fibrosis, y engrosamiento de la
capa subepitelial y puede presentarse
necrosis”.
BACTERIOLOGIA
Clasificación histopatológica • Anaerobios (88%)
• Streptococcus viridans (32%)
1. Edematosa. • Staphylococcus sp Coagulasa (-) (11%)
• Hemofilus. Influenzae (10%)
2. Granular o infiltrante. • S. aureus (5%)
3. Fibrosa. • S. penumoniae (4%) mas frec en aguda
4. Mixta. • Enterobacterias (2%)
PUNTOS CLAVE
1. Hay engrosamiento de la capa subepitelial
2. Puede haber necrosis
3. Cambio de epitelio cuboideo ciliado
seudoestratificado a escamoso estratificado.
4. Existe formación de tejido conectivo vascular.
5. El edema del estroma se debe a obstrucción
venosa y linfática.
6. Hay infiltrado inflamatorio crónico con
linfocitos, células plasmáticas, macrofagos y
eosinófilos.

Formación secundaria a pólipos se debe a la


proliferación y edema del estroma.
CUADRO CLINICO
Rinorrea: es el síntoma más común de sinusitis crónica infecciosa no
complicada.

Aspecto es verdoso, amarillento o incluso pardo, en ocasiones son fétidas.

Predomina la rinorrea posterior.


Obstrucción nasal: se relaciona con la presencia de pólipos inflamatorios,
edema, secreciones espesas o deformidades del tabique.

Anosmia: es secundaria a la obstrucción nasal o la degeneración de los


filamentos nerviosos terminales del nervio olfatorio.

Disfonía: se debe a hiperemia activa de las estructuras laríngeas


producida por el drenaje de secreciones purulentas.

Dolor: Se presentan con menos frecuencias en comparación son las


agudas, sin embargo puede ser un síntoma notorio de una exacerbación
aguda de sinusitis crónica.
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES

• Dolor o sensacion de presion facial • Cefalea


sensacion de presion facial • Halitosis
• Obstruccion nasal • Fatiga
• Rinorrea • Dolor dental (arcada dentaria superior)
• Hiposmia o anosmia • Tos
• Fiebre (en el caso de las agudas) • Plenitud otica y otalgia

2 o mas CRITERIOS MAYORES


o
1 CRITERIO MENOR + 2 CRITERIOS MAYORES
DIAGNOSTICO
RINOSCOPIA ANTERIOR

• Se identifican eritema o edema de la


mucosa nasal y secreción purulenta.
• Presencia de secreciones en la región
terminal anterior del meato sugiere
afección del seno frontal.
• Sinusitis etmoidal produce secreciones
en el meato medio.
• Secreciones en la mitad posterior del
meato medio o el tercio posterior del
cornete medio se relacionan con
sinusitis maxilar.
DIAGNOSTICO
RINOSCOPIA POSTERIOR

• Procedimiento que sirve


para identificar el sitio del
que provienen las
secreciones purulentas,
• La presencia de pus en el
cornete superior se
vincula con sinusitis
esfenoidal.
DIAGNOSTICO
PALPACIÓN

• Se puede suscitar dolor a la


presión digital en los senos
contiguos.
• Etmoidal anterior el dolor se
localiza en la raíz de la nariz y
el hueso lagrimal (Punto de
Grunwald).
• Maxilar en la fosa canina
• Frontal en el punto de Ewing
(ángulo superointerno del
ojos)
DIAGNOSTICO
TRANSILUMINACIÓN

• Proporciona información
objetiva del estado de los
senos maxilares y
frontales.
• Se coloca una fuente de
luz en la boca del
paciente, que debe
conservar abiertos los
ojos.
• Se recomienda hacerlo en
un cuarto oscuro.
DIAGNOSTICO
ENDOSCOPIA NASAL
• Se ha considerado un método
importante en la valoración de
pacientes con enfermedad
sinusal.
• La endoscopia del antro
maxilar se lleva a cabo bajo
anestesia local.
• El siguiente paso es la
aspiración del material, y si
existe, se recogen cultivos para
aerobios y anaerobios.
DIAGNOSTICO
RADIOLOGIA

Radiología simple de senos paranasales no son todo confiables para el diagnóstico de


sinusitis, ya que en 20 a 40% de los casos son positivas falsas y en 20 a 25% negativas
falsas.

Se utilizan:
Proyección de Waters.
Proyección de Caldwell
Proyección lateral
Proyección submentovertical.
PROYECCIÓN WATERS

MENTONASOPLACA

Su propósito es proyectar la porción petrosa


del hueso temporal por debajo del antro
maxilar.

Cuando el paciente abre la boca, esta


proyección permite observar todos los senos
paranasales.
PROYECCIÓN DE CALDWELL

FRONTOPLACA

Es ideal para valorar el seno frontal y


las celdillas etmoidales.
PROYECCIÓN LATERAL

VALORA LOS SENOS PARANASALES


DERECHO E IZQUIERDO.

SIRVE PARA VALORAR LAS PAREDES


ÓSEAS DE LOS SENOS, MUESTRA CON
CLARIDAD EL SENO ESFENOIDAL, LA
SILLA TURCA Y LAS TABLAS INTERNA Y
EXTERNA DEL SENO FRONTAL.
PROYECCIÓN
SUBMENTOVERTICAL

Se delinean con precisión las paredes


óseas de los antros maxilares y los senos
esfenoidales.
Las celdillas etmoidales se observan
superpuestas.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA ✅

Método radiológico de elección para establecer el diagnóstico de sinusitis.


Estadio I: enfermedad unilateral sin pólipos o masas nasales.

Estadio II: enfermedad unilateral con poliposis nasal o masa nasal.

Estadio III: enfermedad bilateral sin poliposis o masas nasales.

Estadio IV: enfermedad bilateral con poliposis o masas nasales.


TRATAMIENTO MÉDICO DE LA SINUSITIS

Agudas y subagudas: tratamiento médico conservador

Crónicas: reparación quirúrgica

Antibioticoterapia sistémica específica: cuando menos una semana después de desaparecer los
síntomas clínicos.

● Amoxicilina con clavulanato


● Trimetoprim con sulfametoxazol 1. Streptococcus pneumoniae
● cefalosporinas con sulfametoxazol 2. Haemophilus influenzae
Descongestionantes locales y sistémicos: se utiliza la fenilefrina en solución al 0.25 o 0.5%
para administración tópico nasal o antihistamínicos como: . clorfeniramina,
seudoefedrina, loratadina, cetirizina y epinastina con seudoefe- drina, ayudan a
descongestionar la mucosa nasal, disminuir la rinorrea y mejorar la ventilación.

Analgesicos: AINES para el dolor de cabeza.

Irrigación de los senos paranasales se emplea en algunas formas de infección sinusal


subaguda y crónica.

Antiinflamatorios: Se utilizan para el edema, tanto de la mucosa como del ostium de los
senos paranasales. Se puede administrar esteroides como la prednisona, deflazacort por
períodos de cinco a siete días.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS SINUSITIS

La cirugía está indicada en sinusitis crónicas que no responden al tratamiento médico y


en los siguientes casos:
1. Complicaciones intracraneales.
2. Necrosis de las paredes óseas del seno afectado
3. Formación de mucocele o piocele.
4. Celulitis orbitaria con formación de absceso o neuritis retrobulbar.
5. Poliposis nasal.
6. Sinusitis recurrente.
7. Sinusitis micótica
8. Alteraciones anatómicas
COMPLICACIONES

ORBITARIAS INTRACRANEALES
(mas frecuentes)

LOCALES
COMPLICACIONES
ORBITARIAS

EL TABIQUE ORBITARIO
Es una estructura anatómica importante para comprender la
patogenia de este grupo de complicaciones de la rinosinusitis,
distingue un límite entre las infecciones preseptales y
postseptales.

• Es una extension del periostio (borde anterior de la órbita).

• Se extiende desde el borde orbitario hacia los párpados


superior e inferior
• Por arriba: en la aponeurosis del elevador del párpado
• Por abajo: en la placa tarsal

Se derivan frecuentemente del seno etmoidal y del frontal


GRUPO I GRUPO II GRUPO III
CELULITIS PRESEPTAL O CELULITIS ORBITARIA O ABSCESO SUBPERIÓSTICO
EDEMA INFLAMATORIO POSTSEPTAL

Superficial a las placas tarsianas Edema del contenido orbitario Adyacente a la lámina papirácea
y al tabique orbitario sin un absceso discreto y debajo del periostio de la
órbita medial

GRUPO IV GRUPO V
TROMBOSIS DEL SENO
ABSCESO ORBITARIO O UNA
CAVERNOSO
COLECCIÓN DISCRETA

Dentro del tejido orbitario


CELULITIS PRESEPTAL
EDEMA INFLAMATORIO

Es una celulitis localizada por fuera del periostio de la cavidad orbitaria.

Complicacion mas común

Sintomatología
• Tumefacción palpebral con sensación de presión y dolor a la palpación en el canto
interno del ojo.
• Edema, eritema y sensibilidad palpebral.
• Movimiento extraocular sin restricciones.
• Agudeza visual normal.

Palpación en busca de puntos dolorosos específicamente en la fosa canina, el suelo de


los senos frontales o por detrás de los cantos internos resulta muy reveladora cuando es
positiva.

Puede ser una complicación de la sinusitis etmoidal, infección palpebral y los anexos
orbitarios, traumatismo (incluidas picaduras de insectos) o un cuerpo extraño.
Corte axial de tomografía computarizada, se observa engrosamiento de los tejidos blandos preseptales y de la región
cigomática izquierdos (flechas)

Hallazgos por imagen


Engrosamiento difuso de los tejidos blandos preseptales o periorbitarios, sin formación de absceso.
CELULITIS ORBITARIA
Infección postseptal, atraviesa el periostio orbitario y llega a la grasa
orbitaria sin formar un absceso.

Afecta a niños
• Menores de 9 años (68% )
• Mayores de 15 años (17%)
• Rinosinusitis aguda es la causa más común.

Al inicio hay edema palpebral

Posteriormente exoftalmos, proptosis, quemosis de la conjuntiva


con inmovilidad progresiva del globo ocular, dolor intenso
acompañado de escalofrío y fiebre (en ocasiones con alguna
interferencia de la visión).

Agentes causales
• Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,
estreptococos β-hemolíticos
• Anaerobios: peptoestreptococo, las fusobacterias Prevotella,
Porphyromonas y Streptococcus microaereofilicos.

La combinación de un macrólico como la clindamicina con


metronidazol es de utilidad.
TC Corte axial: Celulitis orbitaria derecha con cambios inflamatorios orbitarios difusos que son intra y extraconales
(círculo); edema preseptal y cambios inflamatorios (flecha).
ABSCESO
SUBPERIÓSTICO
Colección de pus localizada entre el periostio
y el hueso orbitario

• Segunda complicación mas común

• Existe aumento del edema palpebral que


ocasiona una protrusión del globo ocular
hacia inferior y lateral y un mayor dolor a
la movilidad del ojo.
• En los niños suele objetivarse además
fiebre.

El tratamiento radica en la administración de


antibióticos y drenaje quirúrgico del
absceso, dejando la cavidad orbitaria
comunicada con la cavidad nasal. TC axial que muestra un absceso orbitario subperiósOco izquierdo. El absceso está
inmediatamente adyacente a la lámina papirácea (la flecha está dentro del absceso y
marca el borde lateral del absceso); obsérvese la proptosis y el desplazamiento del
periosOo orbitario y del músculo recto medial.
ABSCESO ORBITARIO

Un absceso orbitario ocurre cuando la celulitis orbitaria se fusiona en una


colección discreta de pus dentro de los tejidos orbitarios.

• Oftalmoplejía total que se acompaña de dolor orbitario, proptosis,


quemosis, exoftalmos significativos y disminución de la agudeza
visual.

• Si el cuadro progresa, puede lesionar tanto al nervio óptico como a


los nervios oculomotores ocasionando oftalmoplejia con ceguera
irreversible.

• El absceso orbitario debe ser drenado si hay un deterioro clínico tras


48 h de tratamiento antibiótico acompañado de corticoides orales e
intranasales
TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO
Ocasionado por un émbolo séptico o por contaminación directa en una sinusitis, generalmente etmoiditis o
esfenoiditis, que se extiende a través de las venas intra y supraorbitarias.

Agente causal más frecuente es el Staphilococcus aureus coagulasa-


positivo.

Cuadro Clinico: Dolor orbitario bilateral, quemosis, proptosis, oftalmoplejía,


papiledema, midriasis y disminución de la movilidad ocular.

Al principio es unilateral, progresando poco a poco hacia la bilateralidad.

Asocia fiebre y en su evolución suelen aparecer síntomas


meníngeos y posteriormente afectación del sistema nervioso
central (convulsiones, disminución del grado de conciencia,
paresias) pudiendo llevar al paciente al coma o muerte hasta en
un 15% de los casos.

Las secuelas más frecuentes que suelen presentarse son la


parálisis de los pares craneales III, IV y VI, seguida por la ceguera.
OSTEOMIELITIS MUCOPIOCELE
Seno Frontal: Cefalea e hinchazón frontal Obstrucción del conducto de drenaje del seno paranasal con la
Seno Maxilar: Causa odontógena generalmente subsiguiente retención de exudado en su interior.
Seno Esfenoidal: Asociada a infecciones de base de cráneo y
punta de peñasco • Incidencia: 40 – 50 años
• Localización: ordenada de mayor a menor frecuencia es
etmoidofrontal, frontal y etmoidal.
• Pacientes inmunodeprimidos, con antecedentes de • Causas que llevan a falta de ventilación del seno: tumoral,
traumatismo craneal o facial o de tratamiento con radioterapia traumática, quirúrgica, infecciosa.
son los más proclives a padecer esta complicación.
• Cuando un mucocele se infecta da lugar a un mucopiocele.
• El tumor hinchado de Pott es una osteomielitis del hueso frontal • Tomografía computerizada (TC) muestra una masa redonda u
con una colección subperióstica adyacente en la frente del ovalada, translúcida, con el hueso adyacente erosionado o
paciente. ausente, con patrón mixto de osteolisis y esclerosis.
COMPLICACIONES INTRACRANEALES
Cualquier infección que involucre el SNC, particularmente la fosa craneal anterior

MENINGITIS ABSCESO

01 Cefalea, rigidez en el cuello y fiebre


02 EPIDURAL
Cefalea, fiebre, alteración del estado
mental y sensibilidad local
TC: Colección hipodensa o isodensa en
forma de media luna en el espacio
epidural

ABSCESO SUBDURAL
Cefalea, fiebre, meningismo, déficits
neurológicos focales y letargo con
03 ABSCESO CEREBRAL

10% Secundarios a sinusiOs


04
50% secundarios a oOOs media aguda
deterioro rápido
Fiebre, dolor de cabeza, vómitos, letargo, convulsiones y déficits
TC: colección hipodensa a lo largo de un hemisferio o a lo neurológicos focales, cambios en el estado de ánimo y el
largo de la hoz comportamiento.
RM: lesión quísBca con una cápsula hipointensa en T2.
BIBLIOGRAFIA

● Escajadillo, J.R. (2014). Oído, nariz, garganta y cirugía de cabeza y cuello.


(4 ed). México: manual moderno.
● Flint, Paul W. (2020). Cummings Otolaryngology. (7 ed). Elsevier Health.
● Clark A. (2013). Bailey's Head and Neck Surgery: Otolaryngology. (5 ed).
Wolters Kluwer Health.

También podría gustarte