Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMAS: HISTORIA
Asignatura: HISTORIA MODERNA Y COMTEMPORANEA
Prof.: Armando Cerón Padilla - Período: 2023-2

TALLER: El Estado Absolutista Perry Anderson


Edi. Siglo XXI, México, 2006.
Por: victor Alfonso Moya G.

Lectura y Elaboración y envío del taller como respuesta a las preguntas asignadas_
Lectura: Primera parte “Europa Occidental”.
1. El Estado absolutista en Occidente
2. Clase y Estado: problemas de periodización
3. España
4. Francia
5. Inglaterra
Taller: Elaborar 2 reseñas acerca de los 2 primeros capítulos.
I. Elaborar el objetivo del capítulo y 3 objetivos específicos.
II. Cual o cuales son las hipotesis que plantea el autor.
III. Que fuentes trabaja y como las trabaja.
IV. Que métodos emplea.
V. Identificar el marco teórico y el marco conceptual.
VI. Que te llamo la atención? Porque?
VII. Cuáles son los aportes del autor a la historia?
VIII. Que vacío del texto
IX. Destacar la importancia del derecho romano para la consolidación del estado
absolutista.
Reseña #1
El estado absolutista en occidental

Este capítulo analiza los fundamentos teóricos e históricos que sustentan el ascenso de los
absolutistas en Europa, proporcionando una base conceptual para comprender este
fenómeno político en la historia europea. Anderson explora los fundamentos teóricos y
filosóficos que sustentan el surgimiento y desarrollo del Estado absoluto en Europa.
Examina las ideas políticas y las carreras de pensamiento que contribuyeron a la
consolidación de los poderes absolutos de los monarcas en la era moderna. Esto incluye la
importancia de filósofos y teóricos políticos como Maquiavelo, Bodin y Hobbes que
aportan conceptos clave como la soberanía, el contrato social y la autoridad absoluta del
Estado. Anderson también analiza las condiciones históricas, económicas y sociales que
permitieron que floreciera el absolutismo, destacando la importancia de la centralización
del poder y del gobierno en la consolidación de estos regímenes.
I. Objetivo general: Evaluar las cualidades y desarrollo del Estado absolutista como forma
de dominación feudal en el contexto de la transición al capitalismo en Europa Occidental.
Los principales objetivos:
_Buscar las estructuras generales del absolutismo como sistema de Estados desde el
Renacimiento hasta el siglo XVIII, analizar la relación entre monarquía y nobleza.
_Comparar las trayectorias históricas de los estados absolutistas de España, Francia,
Inglaterra, Suecia y comparar con el caso italiano donde el verdadero absolutismo no se
consolidó.
_Proponer un esquema de periodización del absolutismo occidental basado en las
transformaciones económicas, sociales y políticas que afectan a las distintas regiones de
Europa.
II. El autor nos da algunas hipótesis;
_ El Estado absoluto fue el resultado de las largas crisis del feudalismo europeo,
manifestadas en guerras civiles, fracasos campesinos, crisis económicas y tensiones
religiosas de los siglos XIV y XV.
_ El Estado absolutista fue una forma de gobierno político de la nobleza feudal durante la
transición al capitalismo, que logró preservar sus privilegios sociales y económicos frente a
la amenaza de la burguesía y los campesinos.
_ Un estado absoluto con las principales características del poder monárquico, la creación
de un aparato oficial y militar estable, la unidad territorial jurídica y fiscal, así como el
desarrollo de la diplomacia y la cultura cortesana.
_ Las naciones absolutas tuvieron diferentes desarrollos históricos según las condiciones
sociales y geográficas de cada nación, las cuales se pueden dividir en tres tipos:
absolutismo clásico (Francia), absolutismo combinado (España) y absolutismo limitado.
_ La república absoluta era algo únicamente europeo, distinto del Imperio Otomano y su
modo de producción en Asia debido a su herencia de la antigüedad clásica y su asociación
con el capitalismo comercial.
III. Autor con varios autores, tales como:
_ Fuentes históricas, documentos, crónicas, cartas, tratados, leyes, etc., que permiten
reconstruir los acontecimientos y procesos políticos, económicos y sociales de aquella
época.
_ Las fuentes teóricas, como obras de filosofía, ciencias políticas, economía, sociología,
etc., permiten el análisis de ideas y conceptos que sustentan el absolutismo y su crítica.
Las fuentes estadísticas, como censos, impuestos, datos demográficos, comerciales,
militares, etc., permiten medir y comparar los aspectos materiales del absolutismo y sus
consecuencias.
_ El autor trabaja crítica y copiosamente sobre estas fuentes, comparándolas entre sí y con
otras fuentes secundarias, como estudios e investigaciones entre historiadores y otros
artistas. Además, el autor utiliza diversos métodos para superar el problema del
absolutismo, tales como:
IV. Se puede decir que el método utilizado;
_Método comparativo que permite establecer las similitudes y diferencias entre los distintos
casos de Estado absoluto en Europa Occidental y Oriental, así como con otras formas
políticas no absolutas.
_ El método histórico-materialista, que permite situar el absolutismo en el contexto de la
transición del feudalismo al capitalismo, retrata la relación entre las estructuras
económicas, sociales y políticas.
_ El método dialéctico que permite entender el absolutismo como un fenómeno
contradictorio y dinámico que da lugar a conflictos y conflictos entre órdenes sociales y
estados, así como a cambios y transformaciones históricas.
V. en el “marco teórico” se identifica el materialismo Histórico como la corriente de
Pensamiento que sostiene que las condiciones materiales de la vida social determinan las
formas políticas e ideológicas de cada época. Anderson utiliza este marco teórico para
explicar el surgimiento y desarrollo del absolutismo como forma política en Europa entre
los siglos XVI y XVIII, y lo compara con otras formas de Estado que existieron en otras
partes del mundo. Anderson se basa en el concepto de modo de producción, es decir, la
forma en que se organiza la producción y distribución de bienes materiales en la sociedad,
para explicar las diversas formas sociales que tuvieron lugar en Europa y cómo se
relacionan con el Estado. Por lo tanto, distingue entre el modo de producción feudal, el
modo de producción asiático y el modo de producción capitalista, y muestra cómo cada uno
afecta la estructura y la dinámica del absolutismo. Anderson también utiliza otros
conceptos, como clase social, lucha de clases, derrocamiento de la burguesía, transición al
capitalismo, etc., para un análisis histórico y político más profundo.
En “el marco conceptual” tenemos el conjunto de conceptos que el autor utiliza para
describir y explicar el fenómeno histórico y político del absolutismo en Europa desde el
siglo XVI hasta el XVIII. Algunos de los conceptos más importantes que Anderson emplea
son:
_Absolutismo: Es la forma de Estado que se caracteriza por la concentración del poder
político y fiscal en manos de la monarquía, que ejerce una autoridad ilimitada sobre sus
súbditos y que no reconoce ninguna instancia superior a su voluntad. El absolutismo se
desarrolló en Europa como resultado de la crisis del feudalismo y de las guerras religiosas,
y buscó imponer un orden político y social uniforme en sus territorios.
_Modo de producción: Es la forma en que se organiza la producción y la distribución de los
bienes materiales en una sociedad, que determina las relaciones sociales y las formas
políticas e ideológicas de cada época. Anderson distingue entre el modo de producción
feudal, el modo de producción asiático y el modo de producción capitalista, y muestra
cómo cada uno de ellos influyó en la estructura y la dinámica del absolutismo.
_Formación social: Es el conjunto de relaciones económicas, sociales, políticas e
ideológicas que se dan en una determinada sociedad, que resultan de la combinación de
diferentes modos de producción. Anderson analiza las distintas formaciones sociales que
existieron en Europa occidental, como la formación social feudal, la formación social
absolutista y la formación social capitalista, y cómo se relacionaron con el Estado
absolutista.
_Clase social: Es el grupo de personas que comparten una misma posición económica y
social dentro de una formación social, que se definen por su relación con los medios de
producción y que tienen intereses comunes y opuestos a los de otras clases. Anderson
identifica las principales clases sociales que participaron en el proceso histórico del
absolutismo, como la nobleza feudal, la burguesía mercantil, el campesinado, etc. Y cómo
se enfrentaron o se aliaron entre sí.
_Lucha de clases: Es el conflicto entre las distintas clases sociales por el control de los
medios de producción y por la distribución de los bienes materiales, que impulsa el cambio
histórico y social. Anderson describe las principales luchas de clases que se dieron en
Europa occidental durante el período del absolutismo, como las revueltas campesinas, las
guerras civiles, las revoluciones burguesas, etc. Y cómo afectaron al Estado absolutista.
_Revolución burguesa: Es el proceso histórico por el cual la burguesía, la clase social que
se dedica al comercio y a la industria, logra derrocar al Estado absolutista y establecer un
Estado liberal que garantiza sus intereses económicos y políticos. Anderson analiza las
condiciones y las consecuencias de las revoluciones burguesas que se dieron en Europa
occidental, como la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa, etc., y cómo marcaron el
fin del absolutismo y el inicio del capitalismo.
VI. Lo que me llamo la atención fue el como el autor explica las características y el
desarrollo del absolutismo que se presentaba en esta parte de Europa comparándolas con
otras formas de gobierno presentes en otras partes del mundo además de las ideas presentes
sobre las formaciones de sociedades y sus jerarquías y luchas siguiendo a las revoluciones
burguesas dando una influencia al cambio histórico y social en la política y la economía de
Europa y subsecuentemente del mundo.
Reseña #2

Clases y estado: problemas de periodización


Perry Anderson intenta explicar el desarrollo histórico del Estado absolutista en Europa
occidental, desde sus orígenes en la Edad Media hasta su crisis y transformación en el siglo
XVIII. Anderson analiza la relación entre la monarquía y la nobleza, que fueron las dos
clases dominantes de este período, y cómo ésta se vio influenciada por los cambios
económicos, sociales y políticos ocurridos en la época. Anderson basó la periodización del
Estado Absoluto propuesto en cuatro niveles: El primer período, que duró del siglo XI al
XIII, se caracterizó por el predominio del papel de la monarquía feudal, que dependía de
los ingresos de sus propias tierras y propiedades. Ingresos del estado. Derecho señorial
sobre sus vasallos. En esta época, la nobleza era una especie de clase homogénea y
unificada, que compartía el poder político y militar con el rey. El segundo período, que
abarca el siglo XIV y parte del XV, se caracteriza por el surgimiento de funciones
monárquicas, que buscaban ampliar su base económica y autoridad central mediante la
imposición de impuestos directos e indirectos al pueblo. La creación de funcionarios y la
formación de un ejército permanente. En esta época se vio amenazada la nobleza de los
estados y el ascenso de las clases populares, que se rebelaron contra la carga cada vez
mayor de los impuestos y las guerras. El tercer período, que coincide con el siglo XVI y
principios del XVII, está marcado por el triunfo del Estado absoluto, que logró consolidar
su poder sobre la nobleza y otras clases sociales. El cuarto período, que abarca el siglo
XVIII, se caracteriza por crisis y transformaciones del Estado absoluto, impulsado por
contradicciones internas y desafíos externos.
I.El objetivo principal del capítulo es explicar la evolución histórica del estado absolutista
en Europa occidental, desde sus orígenes medievales hasta su crisis y transformación en el
siglo XVIII.
Los objetivos específicos son:

_Analizar las relaciones entre la monarquía y la nobleza, que fueron las dos clases
dominantes de este período, y cómo estas se vieron afectadas por los cambios económicos,
sociales y políticos que se produjeron en la época.
_Proponer una periodización del estado absolutista basada en cuatro fases: la función
feudal, la función regia, el triunfo y la crisis del estado absolutista.
_Comparar las características y las diferencias del estado absolutista en los distintos países
de Europa occidental, como Francia, España, Inglaterra, Holanda y Alemania.
II. Las hipótesis que plantea el autor en el capítulo son:
_El estado absolutista fue el resultado de una alianza entre la monarquía y la nobleza, que
se beneficiaron mutuamente de la explotación de las demás clases sociales.
_El estado absolutista se adaptó a las condiciones históricas de cada país, pero mantuvo una
estructura común basada en el poder centralizado, la burocracia, el ejército y la religión.
_El estado absolutista entró en crisis cuando se enfrentó a las contradicciones internas y los
desafíos externos que cuestionaron su legitimidad y su eficacia.
III. Las fuentes que trabaja el autor en el capítulo son principalmente fuentes secundarias,
es decir, obras de otros historiadores que han estudiado el tema del estado absolutista desde
diferentes perspectivas. El autor cita y comenta las obras de autores como Marc Bloch,
Fernand Braudel, Norbert Elias, Max Weber, Karl Marx, Maurice Dobb, Georges Lefebvre,
Roland Mousnier, Lawrence Stone, Christopher Hill, Pieter Geyl, Otto Hintze y otros. El
autor también utiliza algunas fuentes primarias, como documentos oficiales, cartas,
discursos y testimonios de la época. El autor trabaja las fuentes de forma crítica y
comparativa, buscando contrastar las diferentes interpretaciones y evidencias sobre el
estado absolutista.
IV. Los métodos que emplea el autor en el capítulo son:
_El método histórico-comparativo, que consiste en analizar el estado absolutista en relación
con los contextos históricos específicos de cada país y con los procesos generales que
afectaron a Europa occidental.
_El método histórico-estructural, que consiste en identificar las estructuras sociales,
económicas y políticas que sustentaron el estado absolutista y cómo estas se transformaron
a lo largo del tiempo.
_El método histórico-crítico, que consiste en evaluar las fortalezas y debilidades de las
diferentes teorías e hipótesis sobre el estado absolutista y proponer una síntesis propia
V. El marco teórico del capítulo es el materialismo histórico, que es una corriente de
pensamiento que explica la historia como el resultado de la lucha de clases y de las
contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El autor se
inspira en las obras de Marx y Engels, así como en las de otros autores marxistas como
Dobb, Lefebvre y Hill.
El marco conceptual del capítulo se basa en los conceptos de clase social, modo de
producción, formación social, estado absoluto, función feudal, función regia, crisis orgánica
y revolución burguesa.
VI. la visión crítica y original de la relevancia del tema del estado absoluto para
comprender la historia moderna de Europa occidental y sus implicaciones políticas y
sociales abarcando varios siglos y países dentro de esta integrando también diferentes
perspectiva y fuentes del estado absolutista.
VII. Perry Anderson algunos de sus aportes a la historia serian:
_ ha redactado escritos sobre la historia intelectual de Europa y el mundo como
"Consideraciones sobre el marxismo occidental", "El Estado absolutista", "Transiciones de
la antigüedad al feudalismo", "Tras las huellas del materialismo histórico", publicadas por
Siglo XXI, mientras que Anagrama publicó en 1977 su excelente ensayo "La cultura
represiva" y posteriormente "Los fines de la historia" (1996) y "Campos de batalla" (1998).
_ ha sido uno de los principales exponentes de la nueva izquierda británica movimiento que
buscaba la renovación del pensamiento crítico y socialista frente al estalinismo y el
reformismo.
VIII. el autor menciona algunos aspectos religiosos y culturales del absolutismo como “la
reforma protestante”, “la contrarreforma protestante” entre otras pero no profundiza en
como las influencias de la religión y la cultura del absolutismo afectaron o fueron afectados
por la dinámica estructurada del poder político (la jerarquía de poder por así decirlo) otra es
que el autor menciona que el absolutismo fue la antesala al capitalismo pero no explica
como el estado absolutista favoreció o limito el desarrollo del comercio y la industria
alegando a lo anterior también era el poder jerárquico entre la iglesia, el comercio, y el
poder político (tal vez si era parecido a organización de las estructuras de poder vistas en
los anime de fantasía medieval tipo isekai).
IX. Según Perry Anderson, el derecho romano tuvo una gran influencia en el
establecimiento del Estado absoluto en Europa Occidental, ya que representaba un modelo
jurídico y político que legitimaba el poder supremo y central de la monarquía. Anderson
sostiene que se reorganizó el absolutismo y se le dio una forma de gobierno feudal en el
que la monarquía se emancipó de las limitaciones de los instrumentos medievales y se
estableció como la autoridad suprema de todas las leyes. El derecho romano, con su
concepto del "príncipe liberado por las leyes" (el príncipe está por encima de las leyes),
ofrecía una base teórica e ideológica para esta situación justa, así como un instrumento
práctico para la administración y el control del territorio y de la gente. El derecho romano
también facilitó la unificación y racionalización del sistema jurídico, que había estado
fragmentado y diverso a lo largo del período feudal. Además, el derecho romano
contribuyó a la formación de una burocracia profesional con el monarca más fiel, cuya
autoridad era aplicar y hacer cumplir las normas. Así, el derecho romano fue un elemento
clave en el fortalecimiento del Estado absolutista como sistema estatal que luchó por
abrirse camino en Europa.

También podría gustarte