Está en la página 1de 39

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Centro Universitario de Chimaltenango.


Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Curso:
Derecho Agrario y Ambiental

Docente:
Lic. Abdias Xoyon Raxon

Punto No. 2: “ANTECEDENTES HISTORICOS DE


LAS NORMASJURIDICAS DE CONTENIDO
AGRARIO.”

Estudiante y Número de Carné:


Diego Fernando Lux Tubac 201142130.
Jennifer Marina Ixchel Sirin Sarech 201545827.
Ana Elisa López Boc 201444183.
Brandon Omar de la Cruz Cruz 201445313.
Jessica Michelle Teret Gonzáles 201541365.
Gustavo Adolfo de Mata Jeréz 201440351.
Marbin Roel Ayala Garrido 199850202.
Carlos Orlando Yol Machán 201545573.

Sección: C.
Chimaltenango, 22 de agosto de 2017.
“ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS
NORMASJURIDICAS DE CONTENIDO AGRARIO.”
Índice
Introducción……………………………………………………………………………... i

Postulados en materia agraria de la reforma liberal de 1871…………….............. Pág.1

1. Antecedentes…………………………………………………………………….Pág. 1
2. Formas de tendencia de la tierra hasta 1870…………………………......... Pág. 1
3. Causas internas de nuestra independencia……………………………........ Pág. 2

La reforma agraria, decreto 900, como consecuencia de la revolución de octubre


1944………………………………………….…………………………………………... Pág. 4
Política agraria de la revolución de octubre de 1944………………………............ Pág. 7
1. LA CONSTITUCION DE 1945…………………………………………........... Pág. 8
2. LEY DE REFORMA AGRARIA DECRETO 900……………………….……. Pág. 9

La regulación agraria de 1954 a 1996……………………………………………...... Pág. 14

1. Constitución de la República de Guatemala de 1956……………………….Pág. 15

2. Constitución de la República de Guatemala de 1965…………………….... Pág. 16

3. Código Civil, Decreto Ley 106………………………………………………… Pág. 16

4. Ley de Titulación Supletoria decreto 49 – 79………………………………...Pág. 17

5. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985…………….. Pág. 18

La política agraria de los regímenes de 1954 a 1985……………………………… Pág. 19


1. Ley de Transformación Agraria……………………………………………….. Pág. 20
2. La Franja Transversal del Norte………………………………………………. Pág. 20
El Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, Derivado de los Acuerdos de Paz y su
Influencia en la Situación Agraria Actual en Guatemala…………………………… Pág. 22
1. Democratización y desarrollo participativo…………………………………... Pág. 24
2. Desarrollo Social………………………………………………………………...Pág. 25
3. Situación agraria y desarrollo rural…………………………………………… Pág. 25
4. Modernización de la gestión pública y política fiscal……………………….. Pág. 27
5. Disposiciones Finales………………………………………………………….. Pág. 27
Conclusiones……………………………………………………………………………. Pág. 28
Referencias……………………………………………………………………………... Pág. 30
Resumen………………………………………………………………………………… Pág. 31
Introducción:

A continuación el presente trabajo, se encontrara parte de los temas que se conocen sobre
Derecho Agrario y ambiental, orientados hacia los antecedentes históricos de las normas
jurídicas de contenido agrario en Guatemala iniciando específicamente con postulados que
integran aquella reforma liberal de 1871, estos ayudan a la comprensión de la materia para
conocimientos de estudio universitario, conteniendo citas bibliográficas de diversos autores
e instituciones formales, la información contenida a continuación contiene aspectos
fundamental para poder adquirir conocimiento sobre aquellas legislaciones que fueron
imprescindibles para dar el auge de la formalización y establecimiento de las normas
agrarias, los puntos más importantes, realzados en este trabajo son; la Reforma Agraria,
decreto 900, como consecuencia de la revolución de Octubre de 19944, posterior mente la
regulación Agraria de 1954 a 1996 que da paso a el acuerdo socioeconómico y situación
agraria, derivado de los acuerdos de paz y su influencia en la situación agraria actual de
Guatemala, los actos antes mencionados contienen su desarrollo histórico como aquellos
personajes que encabezaron el proceso de formación del contenido agrario a través de su
participación e influencia en las comunidades campesinas, se ven aquellas causas externas
e internas que generaron actitudes revolucionarias dentro del país de Guatemala, se llegara
a conocer en el contenido aquellas instituciones formadas por el desarrollo y materialización
de las normas constituidas de acorde a la realidad que se vivió durante un lapso de tiempo
de más de 130 años.

i
19/ Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO). Mujer
y Tierra en Guatemala. Carmen Diana Deere, Magdalena de León. Autores Invitados No.
4. Guatemala.1999.

15/ CNP-Tierra. Compendio de propuestas de ley para la solución de la problemática


agraria en Guatemala. 2005. pp.27. 16/ Oyarzun, José. Aylwin. Los dere
Antecedentes históricos de las normas jurídicas de contenido agrario en Guatemala.
Antecedentes.
“Se puede iniciar el estudio de la reforma agraria buscado sus antecedentes cuando
Guatemala entra a formar parte claramente del mercado mundial y de la división del trabajo
a escala internacional (periodo de ubicación y cambio en reformas agrarias guatemaltecas).
Durante periodos anteriores, debido a que el territorio no tenía riqueza. Durante periodos
anteriores, debido a que el territorio no tenía riquezas minerales conocidas, se ligó con la
metrópoli, colonial, proporcionando rentas en forma de diezmos, quintos, alcabalas, etc. Es a
partir de la revolución liberal (1871), que Guatemala se une a otras metrópolis de por un
mecanismo diferente: el mecanismo económico del libre comercio, con su especialidad
determinada por el tipo mercancías aportada al comercio internacional.” (Revolorio, 2016)
Formas de tendencia de la tierra hasta 1870.
“Las reformas de la tenencia de la tierra en la década que determina 1870 (Según Ignacio
Solís), era la siguiente,
• Tierras adquiridas con título legítimo
• Terrenos poseídos por personas que carecían de título de propiedad
• Tierras tituladas “ad corpus”
• Ejidos municipales y tierras comunes de pueblos de indios
• Tierra de propiedad de las comunidades religiosas
• Tierras de cofradías religiosas.
• Terrenos de las fundaciones de festividades religiosas.

Ideológicamente liberales, luchaban por un desplazamiento de la iglesia que a debía


de ser el más grande terrateniente, daban el aval político para mantener vigente la estructura
socio económica, política heredada de la colonia, hacia el año de 1849 aparece en la cosecha
las había buenas y las había destrozadas, ya para el año de 1857 la iglesia a fin de estimular
el cultivo de otros productos determina bajar los diezmos al 1 por ciento para el café al 2 por
ciento, para la caña de azúcar. Debido a las enfermedades de la grana y los colorantes
químicos de las tierras en cultivos de grana pasaron de tener precio de 1000 pesos
manzana, a uno de 200 y 300 pesos. Virtual bancarrota en la que solo salieron bien los que
tenían recursos para cambiar el cultivo de la gran hacia el café. Una característica grande
del café, son las grandes extensiones de tierra y la gran mano de obra que posee.” (Revolorio,
2016)
-1-
“La Iglesia y el estado, los principales poseedores de la tierra.
Se dio una lucha política entre García Granados y justo Rufino Barrios, en la que justo Rufino
barrios extendió los decretos de expropiación de las tierras de títulos que tenían, tanto la
iglesia católica como las hermandades, hospitales y congregaciones, etc., El mismo año
barrios suprime el censo Enfitéutico, (por medio del cual se pagaba una renta al cededor,
quien conservaba el dominio directo de la tierra que afectaba directamente a los ejidos
municipales. Justo Rufino Barrios, El reformador, fue la persona que encabezo una clase
social, que cambio la fisonomía del país desplazando a los viejos terratenientes señoriales,
del poder. Fueron también terratenientes, pero venían a cambiar todo, tenencia de tierras,
cultivos, formas de utilización, dela mano de obra, infraestructura, la organización del estado,
la educación, etc. (Guerra Borges, Alfredo) (1971, julio) Realizaciones económicas del
Gobierno de Justo Rufino Barrios.” (Revolorio, 2016)

POSTULADOS EN MATERIA AGRARIA DE LA REFORMA LIBERAL DE 1871


“Según el autor Estrada Revolorio A la altura en que se comienza a manifestar en Guatemala
los primeros síntomas independistas la masa indígena de nuestro país no había perdido en lo
fundamental todo el conjunto de manifestaciones culturales que le eran propias.
El investigador guatemalteco Daniel Contreras, señala que en Cobán en 1803 y en
Chichicastenango en 1813 también hubo levantamientos indígenas como consecuencia del
maltrato al que eran sometidos.
Sin duda alguna la más importante de todas esas rebeliones fue la que tuvo lugar en
Totonicapán en 1820 encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar y cuyo origen se debió a
la negativa de los indígenas a pagar los tributos reales, que habiendo sido abolidos por las
Cortez de Cádiz en 1811 se les habían impuesto de nuevo contorno de Fernando Vll al torno
español.
La represión no tardo mucho tiempo en manifestarse y a pesar de algunos focos resistencia
la rebelión fue controlada y sus principales jefes hechos prisioneros por la autoridad colonial.”
(Revolorio, 2016)

CAUSAS INTERNAS DE NUESTRA INDEPENDENCIA: “Concurriendo con motivaciones de


carácter externo el 15 de septiembre de 1821 por causas locales en su mayor parte de carácter
económico se produce el primer documento que contempla en forma incompleta y tímida
nuestra independencia política de España.

-2-
El pueblo cargado de tributos y sin tener a la vista ningún programa que aliviara su situación
había comenzado a manifestar su descontento. El elemento criollo los mestizos y como quedo
apuntado anteriormente los indios, comenzaron a realizar actos que demostraban
inconformidad con la situación imperante.
Es por eso por lo que el elemento criollo asumió la dirigencia del movimiento independista
aprovechándose de los afanes de libertas y justicia del pueblo en general y de la clase media.
Las consecuencias que serían temibles, el surgimiento de una independencia más popular,
más revolucionaria. A tal grado estuvo mediatizada nuestra independencia que en el artículo
del acta estableció no hacerse novedad de las autoridades establecidas sigan estas
ejerciendo sus atribuciones respectivas no arreglo a la constitución, decretos y leyes hasta
que el congreso indicado determine lo que sea más justo.
No es en manera alguna pecaminosa o irreverente aseverar que no fue sino hasta el 1 de julio
de 1823 que se decretó la verdadera independencia los representantes de las provincias
centroamericanas guiados por fervor más patriótico considerado que la experiencia demás de
trecientos años manifestaba a América.
La constitución Federal de 1824 a un cuando garantizaba la propiedad privada estableció que
ese disfrute podría restringirse cuando mediara el interés público la urgencia legalmente
comprobada sobre la base de una justa y previa indemnización.
La Asamblea constituyente del Estado de Guatemala en enero de 1825 consideraba que la
agricultura es la primera fuente de riqueza pública que el corto número de propietarios de
tierra es una de las causas de su atraso, esa legislación dispuso que todas las tierras baldías
que no hubieran sido concedidas antes a persona alguna o que habiendo sido volvieron al
dominio del Estado se redujeran a propiedad particular con un carácter pleno y exclusivo.
Disposición de interés para la época fuese la contienda en el artículo 3 de esta ley cuando
prescribe que estas tierras no sería permitido tenerlas incultas o sin uso pues si esto ocurriera
pasados dos años después de adjudicadas serian otorgadas a segundo dueño.
Disponía también esta ley que los que se encontraran en posesión de tierras baldías sin título
alguno, serían preferidos en las ventas siempre que en ocurrencia con otro pagara el mismo
precio que este ofrecería, las tierras baldías también podían ser adquiridas con base en una
justa prescripción.” (Revolorio, 2016)
GOBIERNO DOCTOR MARIANO GÁLVEZ
“Durante el lapso comprendido entre los años 1830 a 1839 gobiernan en centro América como
jefe de Estado de Guatemala, el Doctor Mariano Gálvez y como presidente de la República
-3-
Federal de centro América el general Francisco Morazán. El primero de ellos toma posesión
de su cargo el 28 de agosto de 1831. Durante la gestión administrativa de este ilustre
personaje de nuestra historia además de muchas otras medidas de progreso y desarrollo para
el país se emiten disposiciones relativas a la agricultura tendientes a lograr una mejor
organización y aprovechamiento de recursos. Efectivamente el Doctor Marian Gálvez inicia
esta actividad legislativa disponiendo el activamiento de los expedientes de tierras baldías
ordenando su venta en subasta pública por medio de remates.
En el tiempo del Doctor Gálvez que se reglamente por primera vez en Guatemala lo
concerniente a la matrícula de bienes inmuebles, prescribiendo que los jefes departamentales
abrirían los libros correspondientes. A partir de esta ley emitida en septiembre de 1833 toda
operación relativa a la propiedad raíz ya fuera por adjudicación de baldías, sucesión, venta o
donación estaba sujeta al registro.
Otra disposición legislativa posterior otorga por ejido una lengua cuadrada a cada pueblo
amparando los excesos existentes de posesión más antigua salvo que otro pueblo tuviera
necesidad de más tierras por mayor número de habitantes o por faltas de tierras cultivables.”
(Revolorio, 2016)

LA REFORMA AGRARIA, DECRETO 900, COMO CONSECUENCIA DE LA REVOLUCION


DE OCTUBRE 1944.
“El 3 junio 1871 en Villa de Patzicia Chimaltenango un grupo de militares y civiles
guatemaltecos, encabezados por Justo Rufino Barrios declara a la Nación se abierta rebeldía
en contra del Gobierno de Vicente Cerna en la razón de haber hecho este intolerable para el
país por sus repetidos actos arbitrarios y tiránicos, haber arruinado la hacienda pública y
comprometido a la independencia de Guatemala al contraer impresitos con el extranjero bajo
bases ruinosas. Se firma en esa fecha el Acta de Patzicia y en ella los insurgentes liberales
desconocen al Gobierno de Cerna nombran presidente provisional a Miguel García Granados,
facultándolo para garantizar el país y convocar a una constituyente que decrete la carta
Fundamental de Guatemala.” (Eduardo Estrada Revolorio, 2016).
La reforma agraria liberal iniciada teóricamente desde la independencia y en la práctica con
el Gobierno del Doctor Mariano Gálvez, retoma el camino con nuevas y grandes
transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta política que para aquellos tiempos significo
progreso y promoción de la cultura.

-4-
A. “Política Agraria del Liberalismo: dentro de los cambios de las tierras baldías
propiedad del estado fueron entre extiendo número de personas a las que se les facilito
créditos se les eximio de cargos y se les alentó en todo sentido para que se dedicaran
a la actividad agrícola. Se afirma que la preocupación fundamental y del movimiento
reformista fue la creación de la mediana empresa agrícola y para este objeto las tierras
baldías que eran propiedad del estado fueron repartidas entre gran número de
cultivadores y cuando la demanda supero la existencia de ellas el gobierno compro a
particulares para llenar el mismo cometido.

Valentín Solórzano Fernández dice que de 1871 a 1876 se registra un acentuado


movimiento de Suchitepéquez, Quetzaltenango, Baja Verapaz, y Chiquimula, lugar este
último donde se entregaron tierras en forma gratuita.

El general Barrios el 30 de julio de 1878 omite el derecho 213 con el propósito de que
se garantizaba la exactitud de las medidas, deslindes y otras operaciones de
agrimensura para la adquisición y goce tranquilo de la propiedad inmueble.

A la protección de la ganadería se suceden otras medidas tendientes a impulsar el


cultivo del hule la zarzaparrilla, el cacao y el enfoque. Los agricultores deseosos de
dedicarse a estas siembras tenían facilidad de acudir a la jefatura Departamental en
demanda de lotes para que se les diera la inmediata posesión de los mismos. Dos años
mediante comprobación de haber establecido estas plantaciones se les extendía títulos
de propiedad.
En lo concerniente al trigo el 8 de marzo de 1879 considerando las autoridades liberales
que este producto era un artículo de primera necesidad para la población y que
importación de este producto era un artículo de primera necesidad para la población y
que la importación se hacía en gran escala dispusieron su incremento con vistas
además de convertirlo en reglón de exportación. Estas son las bases del decreto 237,
que autoriza la concesión de tierras nacionales de una manzana hasta una caballería
a todo el que deseara dedicarse al cultivo del trigo. Al solicitante se le ponía en
inmediata posesión del terreno y dos años después se les despachaba el título de
propiedad previa comprobación del buen empleo de la parcela a estas personas el
gobierno las eximio del servicio militar y lo que es más asumió el deber de construir
-5-
caminos para el beneficio del trigo las ventajas que se asignaron al cultivo del trigo se
hacen extensivas a la siembra del banano producto de singular valor dentro de nuestras
economía pues el 21 de febrero del 1880 se emite un acuerdo para su protección.
El movimiento de adjudicación de tierras continúo a ritmo acelerado y así como menos
de dos terrenos denominados cerro Verde Repollar, San Vicente, Guadalupe panamá,
Sinanja, y el Espinero ubicados en Baja Verapaz, fueron adjudicados hasta en una
extensión no mayor de una caballería a los vecinos de Salama que tuvieran 15 vacas
o prometieran introducirlas en los terrenos que adquiriera en lo concerniente al café la
adjudicación se hacía por una extensión hasta de 10 manzanas a razón de 50 centavos
cada una.

B. Otros Aspectos de la Reforma Liberal: La dirección de Estadísticas es fundada en


1789 en 1880 se ordena levantar el primero censo general de la república.
El 8 de marzo de 1889 se aprueban los Código Civil y de procedimientos Civiles y se
instituyo el Registro de Propiedad inmueble de Progreso material del país cobra
inusitado en 19 de julio de 1884 cuando hace su ingreso a la ciudad capital la primera
máquina de ferrocarril luego se organizan los servicios de correos y
Telecomunicaciones se funda la primera industria de tejidos al asentarse en 1883 la
fábrica ‘’Centel’’ que existe en nuestros días.
En 1874 con los bienes que provenían de las expropiaciones hechas a las iglesias se
funda la primera institución bancaria del país que se dominó Banco Nacional de
Guatemala en 1884 queda establecido Puerto Barrios en la Costa Atlántica.

C. Aspectos Negativos de este Periodo: El régimen liberal cometió algunos errores que
maculan su gestión administrativa en tal sentido se puede señalar que personas
bastante allegadas al gobernante recibieron más tierra de la necesaria y con cafetalera
en detrimento de otros cultivos. El cultivo de este producto se mantiene sobre la
explotación de mano de obra barata y abundante especialmente en la época de
recolección del fruto.
La fuerza de trabajo que se emplea para la industria cafetalera se comienza a reclutar
por el sistema de Habilitaciones que consistían en los siguiente; una representarte de
la empresa cafetalera se trasladaba a las poblaciones indígenas y mediante anticipos
en dinero los comprometía a trabajar cierto número de jornaleros a favor del dueño de
-6-
la finca. El 9 de febrero de 1894 el presidente José María Reina Barrios omite una ley
agraria contenida en el decreto gubernativo 183 en ella se organiza el Cuerpo de
Ingenieros Topógrafos Oficiales para medir y demarcar los baldíos existentes en cada
departamento de la república y levantar los mapas correspondientes.
El 19 de enero de 1928 se emite el acuerdo gubernativo no 967 llamado de
Colonización Agraria, con el objeto de incrementar la población en aquellos
departamentos donde existieran terrenos ejidales y baldíos en gran extensión sin
ningún cultivo.

Durante la misma gestión administrativa ubiquista el 10 de febrero de 1936 se emite


una nueva ley agraria que regula la enajenación de baldíos establecidos una
adjudicación máxima de cinco caballerías si el denunciante tuviera más de cinco hijos
menores establece una oficina revisora y fija las bases para el abandono de terrenos
denunciados.

Durante la administración de ubico se funden los intereses de la nueva burguesía liberal


con las minorías privilegiadas de origen colonial se consolida el latifundio laico se
mantiene el statu de los terrenos comunales y se fortalecen las empresas agrícolas
alemanas y norteamericanas que iniciaron sus operaciones en enormes latifundios
desde las primeras décadas del régimen liberal de 1871.

POLITICA AGRARIA DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1944


A) Causas internas de la Revolución: El movimiento revolucionario democrático
burgués que toma el poder en octubre de 1944 estructura feudal en el sector agrario y
un agudo subdesarrollado lo que concierne a otras actividades económicas. Por otra
parte la pequeña burguesía constituida por maestros profesionales, estudiantes,
artesanas y otras capas sociales, pugnaba desde hacía tiempo por liberarse de la
atadura dictatorial ubiquista que la tenía aherrojada y paupérrima.
Romper las ataduras feudales y semi feudales del sistema productivo y sustituir este
por un régimen capitalista deseos obvios de la pequeña burguesía y de ciertos sectores
de la burguesía nacional cuyos objetivos.

-7-
B) Causas externas de la Revolución: a la altura en que se produce este movimiento ya
se había estructurado en la órbita de los países que luchaban contra el imperialismo
alemán todo un conjunto de fórmulas políticas que a la par de combatir el nacifascismo
ponderaban valores democráticos. Las fuere compulsión interna mantenida en la
conciencia colectiva y las palabras democrática, libertad, derechos humanos, libre
determinación, etc. Dejaron de tener contenido pecaminoso y su uso se hacía más
frecuente en los diferentes niveles sociales. La guerra sostenía por las potencia aliadas
en contra del imperialismo alemán, italiano y japonés dio margen a que se promoverá
públicamente el auge de los valores democráticos.

C) La Legislación revolucionaria: Las leyes de contenido económico político y social


que pone en vigencia el primer gobierno revolucionario surgen bajo la inspiración de
todo aire renovador su labor legislativa exalta los derechos y dignidad humana.” (Rivas,
1979, pág. 297 a 323)

1. “LA CONSTITUCION DE 1945.

Dentro de esta constitución destacan las garantías sociales el régimen económico y los fines
y funciones asignados al Estado.

Funciones y Fines del Estado: En la conciencia de las nuevas generaciones que hicieron la
revolución estaba el deseo porque Guatemala fuera un país libre soberano e independiente,
la organización republicana debería tener como un fin el aseguramiento de la libertad el
bienestar económico la cultura y la justicia social.
El texto constitucional otorgó protección al capital y el trabajo como factores de la producción.
En lo concerniente a los trabajadores agrícolas se consignó el principio de que el Estado
tomaría en cuenta las condiciones y necesarias de ellos las zonas de trabajo y las demás
circunstancias propias de esa clase de labores.

Organización del Trabajo: la constitución fijo como principios fundamentales de la


organización del trabajo los siguientes.
1. La regulación de los contratos individuales y colectivos.

-8-
2. La fijación periódica del salario mínimo su inembargabilidad y el establecimiento del
séptimo día.
3. La obligación de pagar salario en moneda de curso legal.
4. La jornada máxima de trabajo diurno de ocho horas diarias y seis la jornada máxima
de trabajo nocturno.
5. La obligatoriedad del pago de vacaciones después de un año o más de servicios.
6. La consignación del principio de salario igual para trabajo igual la protección a la mujer
y a los menores trabajadores.

Obligación de indemnizar a los trabajadores injustificadamente despedidos de sus labores.


La constitución disponía que los conflictos relativos al trabajo fueran sometidos a una
jurisdicción privativa, contemplada formación empresas cooperativas al fomento del crédito
agrícola y rural.

Cultura: En lo concerniente a cultura se declaró de utilidad social la gratuidad del mínimo de


enseñanza oficial agrícola la obligación de los dueños de fincas de dotar y sostener escuelas
para la población escolar campesina.
El artículo 90 recogió el principio de reconocer a la propiedad privada y garantizarla como
función social, como lógica consecuencia se prohibieron terminantemente los latifundios
propugnando por la desaparición de los existentes estableciendo que por causa de utilidad o
necesidad publica el interés social podría expropiarse la propiedad privada, previa
indemnización.
Protección al Campesino: Las tierras de las comunidades agrícolas eran inalienables,
imprescriptibles, inexpropiables e indivisibles, se declaraba de utilidad social el
establecimiento de sociedades cooperativas y el Estado debería dotar de tierras a las
comunidades que carecieron de ellas.
2. LEY DE REFORMA AGRARIA DECRETO 900:

A la fecha en que entro en vigencia esta ley (17 de junio de 1952) diversos sectores de opinión
del medio social guatemalteco ya conocían los resultados del censo de población y
agropecuario levantado por la Dirección General de Estadística en 1950.
El censo de 1950 puso de manifiesto que en Guatemala prevalecían relaciones feudales y
semi feudales de producciones agrícola y formas de trabajo servil y esclavo de dos productos

-9-
agrícolas más importantes en el comercio exterior el café y el banano estaban controlados
por los terratenientes y la United Fruit Company.
Otro dato de una suma importancia que revelo el censo de 1950 fue que los intereses
imperialistas norteamericanos hablan conformado una de las más importantes expresiones
latifundistas en el país.
Fue con esos y otros antecedentes bajo el amparo 900 del congreso ley de reforma agraria,
el decreto 900 se elaboró sobre proporcionados por la dirección general de estadística.
Objetivos del Decreto 900: Las disposiciones generales de la ley de Reforma Agraria fijaron
el objetivo de liquidar las relaciones feudales de producción y pasar a la forma capitalista
preparando el paso para la industrialización del país.” (Gleijeses, P. (1992). La reforma agraria
de Arbenz. 500 años de lucha por la tierra, 349-379)
“Como objetivos específicos de la Reforma Agraria, se consignaron los siguientes:
a) Desarrollo de la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la
agricultura en general.
b) Dotación de tierra a los campesinos que no la poseían o que la poseían en cantidad
insuficiente.
c) Inversión de nuevos capitales nacionalizada.
d) Innovar las formas de cultivo e incrementar el crédito, tanto para los campesinos como
para los agricultores capitalistas.

Bienes Afectables: Tres clases de propiedad en lo fundamental se sujetaron a medidas de


afectabilidad por la Reforma Agraria.
a) Fincas y tierras nacionales,
b) Latifundios feudales;
c) Tierras municipales.

A|. Fincas y tierras nacionales: los trabajadores de estas fincas interesado en obtener esta
clase de tierras tenían la opción de recibirás en parcelas individuales en usufructo vitalicio solo
podía hacerse en tierras cultivadas desde un mínimo de una manzana hasta un máximo de
cinco. El ganado, equipos, instrumentos, fertilizantes, semillas y maquinaria agrícola existente
en Fincas Nacionales se pusieron al servicio de los trabajadores beneficiados.

- 10 -
B|. Latifundios Feudales: El Dto. 900 considero como latifundios las tierras de propiedad
privada mayores de 6 caballerías que no estuvieran cultivadas durante los tres últimos años
anteriores a la omisión de ley. El latifundio así concebido debía ser expropiado a favor de la
Nación o a favor de los campesinos y trabajadores. En el primero de los casos una vez
nacionalizada la tierra se otorgaban a los campesinos en usufructo vitalicio en el segundo
cuando se expropiaba a favor del campesino de las tierras eran otorgadas en propiedad
privada si así lo decidía la mayoría democrática de ellos, la extensión mínima adjudicadle en
cada caso fue de dos manzanas.
C|. Tierras Municipales: El presidente de la Republica como órgano supremo de la reforma
agraria estaba facultando para entregar tierras que fueran municipales a los núcleos o
colectividades indígenas mayores de 50 familias campesinas que solicitaran el usufructo
perpetuo de las mismas cuando hubiera tierras en conflicto entro municipalidades y
comunidades agrarias se adjudicarían a estas últimas en calidad de usufructo perpetuo.
Expropiación e indemnización: Como ya quedo expreso la expropiación podía hacerse ya
fuera a favor de la nación o directamente a favor de los campesinos y trabajadores. La
expropiación se consumaba previa indemnización fijando el valor de ella con base en la
declaración fiscal y siendo pagadera con bonos de la reforma agraria.
Los bonos tenían la plena garantía del Estado. Los detractores de la Reforma Agraria
manifestaron que las declaraciones formuladas por los propietarios acerca del valor de sus
inmuebles eran muy baja que no respondía a una situación real que el valor de los bienes era
muy superior al valor en que estaban declarados.
Quedo en claro, pues, que los dueños de fincas durante mucho tiempo habían defraudado el
fisco mediante falsas declaraciones, el estado por consiguiente no podía ser inculpado por la
mala fe por parte de los finqueros que en forma voluntaria habían hecho las declaraciones de
sus bienes.
Órganos de la Reforma Agraria: Ascendente los órganos de aplicación de la Reforma
Agraria fueron los siguientes:

a. Comité Agrario local, integrado por cinco miembros por el gobernador departamento
por la municipalidad respectiva y por la organización campesina o el sindicato de la
finca o empresa agrícola.
b. Comisión Agraria Departamental, integrada por tres miembros asi el Gobernador
Departamental quien presidia y los dos restantes nombrados por el Presidente de la
- 11 -
Republica uno a propuesta por la confederación General de trabajadores de Guatemala
y otro por la Confederación Nacional Campesina de Guatemala.
c. Consejo Agrario Nacional, formado por 9 miembros el primero era el jefe del
Departamento Agrario Nacional quien presidia los demás miembros eran nombrados
por el Presidente de la Republica a propuesta en torno de las siguientes entidades uno
por el Ministerio de Agricultura uno por la Confederación de trabajadores y dos por la
Central campesina antes indicada.
d. Como órgano superior de la Reforma Agraria estaba el Presidente de la
Republica, quien actuaba fundamentalmente por el conducto del Departamento
Agrario Nacional;
e. El Departamento Agrario Nacional que funcionaba como dependencia de la
presidencia de la Republica.

Atribuciones y funcionamiento de los Órganos:


A. Del Comité Agrario Local: Hacer en su jurisdicción inventario y registro de las tierras
afectables así como de las reservas forestales, llevar registro de las organizaciones
campesinas de la localidad, así como de los propietarios, usufructuarios, arrendatarios
beneficiarios con la reforma, dar trámite a las solicitudes de denuncia de tierras
afectables y hacer notificaciones, informar cada tres meses al departamento agrario
nacional acerca de su trabajo.
B. Las Comisiones Agrarias Departamentales y el Consejo Agrario Nacional: tenían
como atribuciones prever administrativamente los expedientes de afectación, el
Presidente de la Republica tenía la función de resolver en firma definitiva todas las
cuestiones que suscitara la aplicación de la ley.

Características del Decreto 900:


A] Se basaba en la realidad histórica, económica, y social de Guatemala con un criterio
concreto y objetivo.
B] Era una reforma agraria de tipo capitalista que reconocía la existencia de la propiedad
privada pero la garantizaba como función social.
C] Propugnaba por un cambio substancial en las relaciones de propiedad y en las formas de
explotación de las tierras.
D] Los objetivos que perseguían su aplicación ponían especial acento en la dignificaciones de
las masas campesinas de depauperadas.

- 12 -
E] La tierra se distribuía de preferencia en usufructo vitalicio para evitar que las parcelas
otorgadas volvieran de nuevo a la propiedad latifundista.
F] El sentido capitalista de la reforma quedo determinado con la preservación que se hizo al
no declarar afectables la pequeña propiedad.
G] Es innegable que los terratenientes también obtuvieron beneficios con la aplicación de la
reforma al verse obligados a conocer la realidad de sus fondos y provocar la mecanización y
la racionalización de sus cultivos.
H] Los órganos de aplicación de la reforma agraria tenían un por demás amplio carácter
democrático pues se integraba yendo desde los campesinos sin tierra hasta los agricultores
latifundistas.
I] La ayuda técnica y el sistema de crédito también formaron parte esencial de la reforma
agraria.

Ayuda financiera: Banco nacional agrario.


Por Dto. No 994 el congreso de la Republica en julio de 1953 se creó un banco del Estado
denominado ‘’Banco Nacional Agrario’’ esta entidad de carácter autónomo con personalidad
y especifico la concesión de créditos para la producción agrícola, fundamentalmente por la
pequeña economía campesina. El Banco Nacional Agrario estaba destinado a completar la
reforma agraria del país.
En lo esencial los préstamos que estaba facultando para conceder el banco cubrían los
siguientes fines:
a) Para costos corrientes originarios por la siembra, cultivo, y recolección de cosechas.
b) Para el beneficio, elaboración, almacenamiento y transporte de productos
agropecuarios.
c) Para la compra de instrumentos de labranza, herramientas, maquinas, ganado de
crianza, de engorde y de trabajo, habilitación de tierras.
d) Para la introducción de nuevos cultivos de larga recuperación.”

(Ibarra, M. A. (1992). Producción, Procesamiento, Comercialización y Utilización de Yuca en


Guatemala. Desarrollo de productos de raíces y tubérculos: v2: American Latina, 2(19), 39.)

- 13 -
La regulación agraria de 1954 a 1996.

La contrarrevolución.

Con la entrada en vigencia de la reforma agraria, se afectó grandemente los intereses de los
terratenientes burgueses y las compañías extranjeras americanas, Salvador (1992) indica
“La afectación por la reforma agraria de los intereses (...) americanas, constituyo el principal
factor del derrocamiento del gobierno de Arbenz en 1954” (p.227).

Con el movimiento contrarrevolucionario llega al poder el coronel Carlos Castillo Armas,


Escobar (2006) indica “Castillo armas procedió inmediatamente a contrarrestar todos los
cambios hechos en los diez años anteriores y a eliminar a todas las nuevas organizaciones
como a los rastros de conciencia política progresista que se había desarrollado” (p.113). En
esta época se realizaron persecuciones y ejecuciones extrajudiciales a los trabajadores
campesinos que participaron en comités agrarios.

Escobar (2006) indica “el decreto número 35 ordenó la suspensión de todos los decretos de
expropiación. Fueron revocadas las Leyes de Arrendamiento forzosos y la Ley de la
Reforma Agraria. Para enero de 1956, el 99.6% de todas las tierras expropiadas de acuerdo
con la ley había sido devuelto a sus antiguos propietarios, incluso a la UFCO” (p.113).

Handy (1992) Indica “A raíz del ambiente de represión que se vivió después del
derrocamiento de Arbenz, la mayor parte del campesinado se vio obligado a huir, dejando
atrás sus tierras y logros de la revolución” (p.394). Las fincas nacionales expropiadas a los
alemanes fueron vendidas a las personas que tenían la capacidad económica para poder
adquirirlas.

Según el autor Gramajo (2008) indica “La política agraria durante el régimen
contrarrevolucionario, la podemos dividir en dos grandes etapas, la primera que abarca un
periodo de 1954 a 1962 periodo durante el cual su orientación principal fue revertir todo el
proceso de reforma agraria. La segunda etapa va de 1962 a 1999, periodo durante el cual se
implementó una política de sobreprotección a la propiedad privada latifundista y la
colonización de tierras nacionales, 1954 a 1962, durante la cual se emitió la Constitución

- 14 -
Política de 1956, el Estatuto Agrario decreto número 31 y el Estatuto Agrario decreto número
559” (p. 16).

Sierra (2005) indica “La Ley de Reforma Agraria fue abrogada y sustituida por un estatuto
agrario, promulgado el 26 de julio de l954, con carácter transitorio por la Junta de Gobierno
de entonces. Hasta en febrero de 1956, se decretó el nuevo Estatuto Agrario, por el cual se
crearon Zonas de Desarrollo” (p. 2).

Constitución de la República de Guatemala de 1956.

Con fecha 25 de febrero de 1956 se emitió el Decreto 559, Estatuto Agrario, el cual constituye
el antecedente más inmediato de la Ley de Transformación Agraria, con el que se sustituía o
suspendía el Decreto 900.

Motta (2006) indica que “Dos tratados ratificados por Guatemala influenciaron este cuerpo
legal:

-La Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre.

-La Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ambas declaraciones fueron firmadas en el año de 1948 y es a partir de esta Constitución que
se adoptó el término: Derechos Humanos. Dentro de sus innovaciones está que se le
reconoce personalidad jurídica a la Iglesia; también se limita el intervencionismo del Estado
y los proyectos de transformación agraria tanto como limita los procesos de expropiación de
la tierra; adoptó mejoras al régimen legal de las universidades privadas; protegió las
inversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión” (p. 19).

Escobar (2006) indica “Después de 1961 los gobiernos militares de Guatemala (…) bajo tres
principios fundamentales, los cuales se mantienes básicamente hasta la fecha: a) la
eliminación del principio de la función social de la propiedad, b)el acceso de campesinos sin
tierras o con tierras insuficientes únicamente sobre la base del corrimiento de la frontera
agrícola y la apertura de nuevas tierras nacionales a la agricultura, y c) el acceso a otras tierras
por parte de la población demandante a través de mecanismos de mercado, donde el estado
es garante de los derechos de propiedad de los terratenientes y cumple una función
subsidiaria”(p.116,117).

- 15 -
Gramajo (2008) indica “De 1962 a 1970 se emitieron tres cuerpos normativos principales, la
Ley de Transformación Agraria, decreto número 1551, la Constitución Política de 1965 y el
Código Civil decreto ley número 106 en 1963. En esta legislación se mantiene jurídicamente
la protección a las tierras comunales y su estatus especial” (p. 16).

Sierra (2005) indica “Ley de Transformación Agraria (INTA) Decreto 1551 del Congreso de la
República de Guatemala; los objetivos básicos del Programa de Transformación Agraria eran
la colonización de nuevas áreas para incorporarlas al desarrollo del país, y la transformación
de las estructuras sociales en lo referente a la tenencia y explotación de la tierra” (p. 3).

Constitución de la República de Guatemala de 1965,

Motta (2006) indica “tenía tendencias anticomunistas, así como la mejora al régimen legal de
las universidades de índole privada; como innovación se crea la Vice-presidencia de la
República; reducción del período presidencial a 4 años, protegió el principio de no reelección
del Presidente; llevó implícitas las garantías constitucionales con respecto a los Derechos
Humanos, Con respecto a la nacionalidad esta Constitución mantuvo la división entre
guatemaltecos naturales y guatemaltecos naturalizados y reconocía a Belice como parte del
territorio de la República de Guatemala” (p.21,22).

Código Civil, Decreto Ley 106.

Urízar (2006) indica “con la puesta en vigencia de este cuerpo normativo se establecen las
bases jurídicas fundamentales del régimen de la propiedad, el cual desde su concepción ha
respondido a la ideología de la propiedad individual y a la concepción mercantilista del valor
de la tierra sin ninguna consideración de tipo social, cultural y ambiental” (p.9).

Gramajo (2008) indica “De 1970 a 1984 se emiten las siguientes leyes: una ley agraria
especial para Petén mediante el decreto 38-71, la ley de Zonas de Desarrollo Agrario, decreto
número 60-70, la Ley de Titulación Supletoria, decreto número 49-79 y la Ley de Empresas
Campesinas Asociativas, decreto número 67-84. Durante esta etapa no hay mayor
modificación a las tierras comunales” (p. 16).

Gramajo (2008) indica “En este período de tiempo, se caracteriza por la urgencia de colonizar
las tierras del departamento del Petén, lo cual permitiría al futuro la distribución de la misma
a los sectores poderosos, que actualmente son los verdaderos propietarios de dicho
- 16 -
departamento. Para poder viabilizar la colonización, se hizo uso de la norma jurídica, la
titulación supletoria, y las empresas campesina asociativas tendrían su autonomía legal para
actuar no solo en el Petén sino a nivel nacional, esto facilitaría la interacción Estado y
población rural” (p.17).

Sierra (2005) indica “Ley de Zonas de Desarrollo Agrario, 1970 el Congreso promulgó el
Decreto 60-70, por el que se declaró de interés público y de urgencia nacional el
establecimiento de zonas de desarrollo agrario en el área conocida como Franja Transversal
del Norte, que comprende, de poniente a oriente, parte de los Departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal” (p. 4).

Ley de Titulación Supletoria decreto 49 – 79.

Velásquez (2005) indica “A través del auto que aprueba el procedimiento de titulación
supletoria obtienen título supletorio el cual sirve para inscribir en el Registro General de la
Propiedad, el derecho de posesión sobre el bien inmueble poseído” (p. 43, 44).

Velásquez (2005) indica “La usucapión ha sido reconocida por la legislación del país y
actualmente está comprendida dentro del Código Civil como medio de obtener la propiedad y
pleno dominio de los bienes por el transcurso del tiempo, y siendo sus resultados
beneficiosos para el legítimo poseedor que ha obtenido el registro de inmuebles mediante
título supletorio” (p. 43).

Gramajo (2008) indica “De 1984 a 1996. En este lapso ocurren varios hechos que repercuten
en la legislación; se emite una nueva normativa que parte de la Constitución Política de la
República promulgada desde 1985, sin embargo no se emite legislación propiamente agraria
ni dirigida a regular los derechos sobre tierras comunales. En este período se emite
principalmente legislación ambiental, partiendo de una nueva Ley Forestal y luego, la Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, decreto 66-86, la Ley de Áreas Protegidas,
decreto 4-89 y varias leyes que establecen áreas protegidas y autoridades para la protección
de cuencas.

No obstante que el artículo 70 de la Constitución vigente desde 1985, ordena la promulgación


de una ley sobre comunidades indígenas, la misma no se emitió dentro del período en
referencia ni se ha emitido hasta la fecha” (p.17).

- 17 -
Constitución Política de la República de Guatemala de 1985,

Motta (2006) indica “Como innovación propia implícita dentro de esta Constitución, está que
adopta nuevamente el término de Derechos Humanos.

• Este cuerpo Legal Consta de dos partes:


1) La parte dogmática:

Contiene derechos individuales y sociales como por ejemplo el derecho a la vida, el derecho
a la libertad e igualdad, el derecho a la libertad de acción, etc.; dentro de los sociales se
incluyen las comunidades indígenas, el medio ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a
huelga, y

2) La parte orgánica:

Contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos, las Garantías
Constitucionales como lo son el derecho a la Exhibición Personal, el Amparo y la
Inconstitucionalidad de las leyes, aparte la defensa del orden constitucional; la creación de la
Corte de Constitucionalidad como organismo permanente” (p. 22, 23).

Ley de Áreas Protegidas.

Tzub (2014) indica “Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de
amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y
culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos,
escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado
natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes
y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los
suelos agrícolas” (p. 20).

Contexto histórico de 1954 a 1976: Los regímenes militares y la tierra. Jennifer Schirmer
“en su estudio "Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala", plantea que
el proyecto político del Ejército, era el de asumir el control pleno del Estado de Guatemala y
consiguientemente el combate para acabar con la insurgencia y sus bases de apoyo, o sea la
- 18 -
población civil. Proyecto que ejecutó durante más de treinta y seis años, período del conflicto
armado interno de 1960-1996. Así el Ejército mantuvo el control del Estado guatemalteco. La
represión y persecución de líderes comunitarios, sindicalistas, campesinos, estudiantes,
intelectuales y demás personas que apoyaron la revolución, se hizo efectiva desde el
comienzo del gobierno de Castillo Armas y continuó en los subsiguientes períodos.
La guerra en el marco de una flagrante violación a los derechos humanos, más la
implementación de terror y una represión sistemática, fueron las principales características de
los gobiernos militares. Sin embargo, tales prácticas no eran del todo nuevas en el país, ya
que el problema agrario en sus distintos períodos ha implicado el derramamiento de sangre y
la pérdida de un sin número de vidas. De esa cuenta la Comisión del Esclarecimiento Histórico
registró 250 mil víctimas del conflicto armado, en donde la problemática agraria, entre otras,
fue una de las principales causas que originaron el conflicto armado interno y
consiguientemente implicó el cierre de los espacios de participación política, el deterioro de la
calidad de vida de la población, pobreza y pobreza extrema.” (Schimer, 1999)

La política agraria de los regímenes de 1954 a 1985


“La contrarreforma de 1954
La llegada del movimiento, "liberacionista" en 1954 con Castillo Armas, gracias al apoyo
norteamericano y de los terratenientes, tenía la finalidad de acabar con la Reforma Agraria.
No obstante, existía preocupación tanto en sectores del Ejército, del gobierno y los
terratenientes, por el estallido que significaría revertir radicalmente el proceso instaurado
durante la revolución.” (Handy, 1957)(pág. 357-358) Para ello el gobierno de turno emitió dos
decretos. El primero fue el número 31 en 1951, que en el fondo buscaba evitar los conflictos
en el campo, contener la movilidad social, mientras se le devolvía la tierra a los finqueros
latifundistas que fueron expropiados.
“El segundo fue el decreto 559 de 1956, el cual, según Handy, reforzaba la siguiente medida:
Que los campesinos se vieron imposibilitados de presentar amparos, a organizarse para
defender sus derechos sobre la tierra y ejercer presión sobre las autoridades.
Seguramente esta medida tenía la intención de convertir a los campesinos en actores pasivos
de las parcelas privadas. Obviamente ese era el objetivo de la Contra Reforma Agraria. Por
consiguiente, la desarticulación y destrucción del movimiento campesino y sindical (la
represión) fue nuevamente el instrumento utilizado por las fuerzas militares y el Estado. Gran
cantidad de tierras fueron arrebatadas de las manos de los campesinos. Handy establece
- 19 -
“que, en total, de 765,233 manzanas de tierra expropiadas bajo la Reforma Agraria, 603,775
fueron devueltas. La UFCO recuperó aproximadamente el 99.6% de las tierras que había
perdido. Los terratenientes también se valieron de diferentes estrategias para rehacerse de
las tierras, en muchos casos estigmatizaron a los campesinos llamándolos invasores o
aduciendo inexistencia de beneficiarios.
Posteriormente, en los gobiernos de Kjell Eugenio Laugerud García (1975-1978), Lucas
García (1979-1982) José Efraín Ríos Mont (1982-1983) y Oscar Mejía Víctores (1984-85), la
violencia política se incrementó, llegando a su punto más álgido durante el corto período de
la dictadura de Ríos Mont. Entonces, la lucha contrainsurgente y en contra de la población
civil se extendió e intensificó.” (Handy, 1957)
Ley de Transformación Agraria
La Ley de Transformación Agraria fue promulgada en 1962 por medio del Decreto No. 1,551.
Con este Decreto, se institucionalizó la política sobre tierra, la cual estaba orientada a la
colonización de tierras nacionales así como la privatización de baldíos. Esto significaba "una
política de no afectación del sistema de tenencia de la tierra y por tanto, garantizar la
concentración de la misma en pocas manos". 15/ (CNP-Tierra. Compendio de propuestas de
ley para la solución de la problemática agraria en Guatemala. 2005. pp.27.)
“Oyarzun, refiere que durante este período se desarrollaron los programas de colonización y
el otorgamiento de tierras en Petén (al norte del país). Señala que los impactos ambientales
sobre una región con vocación forestal fueron cuantiosos, principalmente por el desarrollo de
actividades agrícolas.” 16/ (Oyarzun, José. Aylwin. Los derechos a la tierra hasta los Acuerdos
de Paz., 86-87.)
Después de aprobada la Ley de Transformación Agraria, para su cumplimiento, se creó el
Instituto de Transformación Agraria -INTA-, que se ocupó de la política de entrega de tierras.
La forma de repartirlas fue a través de parcelas pequeñas, estas tierras estaban ubicadas en
áreas de baja productividad o completamente improductivos. 17/ (Cambranes Castellanos
Julio- Democracia y movimientos campesinos.1992,62)
La Franja Transversal del Norte
“El Estado guatemalteco implementó y ejecutó a través del Decreto número 60-70, una política
sobre las tierras de la Franja Transversal del Norte (la parte norte-baja del país), que incluía
los departamentos de Huehuetenango, Quiché,
Breve contexto histórico sobre el tema agrario: Período 1944-1996 Alta Verapaz e Izabal, I~ s
cuales fueron declarados por el Estado como área de interés público.
- 20 -
Oyarzun refiere que el 70% de las tierras eran del Estado, el 25% eran privadas y el restante
5% comunales. En 1978, la mayoría de las tierras estatales pasaron a ser privadas. De estas
tierras el Estado únicamente conservó el 3%. 18/ (Oyarzun, José.: 88.)
La década de los setenta y principios de los años ochenta estuvieron marcados además de la
agudización de la violencia, por una fuerte movilización campesina e indígena. En 1978 se
funda el Comité de Unidad Campesina - CUC-, que integra indígenas y campesinos ladinos
pobres. Su primera aparición fue una demostración de fuerza, con un alto grado de
organización y participación.
Mercado de tierra en los años ochenta
Durante los regímenes militares, los principales beneficiarios de los programas de tierra fueron
básicamente terratenientes, latifundistas y militares. Las políticas desarrolladas durante este
período resultaron ineficaces en la solución de la problemática agraria y perpetuaron el
minifundio como mecanismo de sobrevivencia campesina. Durante este periodo ('80s) se
desarrollaron dos mecanismos de acceso a la tierra: Uno por la vía privada mediante la
Fundación del Centavo, FUNDACEN, con el mercado de tierras, y el otro a través del Estado.
Por su parte, el INT A impulsó diversas modalidades de acceso a la tierra tales como
parcelamientos a título individual, micro-parcelamientos y propiedades colectivas, entre otras.
También a mediados de los años ochenta, inició un programa de compra-venta de tierras, las
cuales en su mayoría se encontraban hipotecadas o embargadas.”
17/ Cambranes Castellanos Julio- Democracia y movimientos campesinos.1992,62
18/ Oyarzun, José.: 88.
La Constituyente de 1985
La problemática de la tierra, lamentablemente no fue superada con la Constitución de 1985.
Sandoval menciona que "en esta Constitución implícitamente se autoriza la expropiación, pero
al mismo tiempo existen limitaciones para que pueda llevarse a cabo, indica que la misma es
mucho más vaga e imprecisa al momento de tratar las tierras ociosas, dado que solo se tocan
tangencial mente en el AI1ÍCulo 40".
"Artículo 40.- Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada
por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas.
La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señalados por la ley, y el bien afectado
se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual."
De acuerdo a lo establecido, la indemnización debía ser previa y en moneda efectiva de curso
legal, a menos que con el interesado se conviniera en otra forma de compensación. Establece
- 21 -
además que sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede
ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización.
Los gobiernos civiles de 1986 a 1996 “A mediados de la década de los ochenta el país
comienza a vivir una apertura hacia la democracia, caracterizada por gobiernos civiles electos
democráticamente, iniciándose con el gobierno de Vinicio Cerezo.
Ante esta nueva situación de apertura democrática, se abre nuevamente la posibilidad de
abordar la problemática agraria en sus diferentes manifestaciones.
No obstante, el problema sobre la tierra no estaba dentro de las prioridades del gobierno de
la Democracia Cristiana. Es así como se da la primera marcha de protesta conformada por
miles de campesinos e indígenas hacía la ciudad capital, manifestación encabezada por el
sacerdote Andrés Girón, quien colocó nuevamente en la agenda pública la problemática
agraria. En este marco, surgen dos propuestas que en gran medida eran antagónicas: la Carta
Episcopal "El Clamor por la Tierra", y "El Mito de la Reforma Agraria" , del Centro de
Investigación Económicas Nacionales -CIEN-.
Posteriormente, en el marco de los Diálogos de la Paz entre el Gobierno de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, se firma en 199 1 el Acuerdo de
México el cual incluía los acuerdos de temario general que constaba de 11 puntos, entre ellos
el de Aspectos Socioeconómicos y Situación agraria. En ese contexto, el gobierno de Serrano
Elías planteó impulsar el "Desarrollo Agrario" que implicaba entre otras, la creación de un
Fondo Nacional deTierras, adscrito al INTA. En 1992, a través de la Ley 754/92, se instituyó
FONA TIERRAS, con un fondo especial para la compra de tierras a propietarios que quisiesen
venderla de forma voluntaria, a precio de mercado. Según AV ANCSO, las adjudicaciones
realizadas a través de FONA TIERRA abarcaron 9,072 hectáreas, siendo beneficiadas 2,540
familias, ubicadas en nueve departament0s, entre los años 1993 y 1995.” 19/ (Asociación para
el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO). Mujer y Tierra en Guatemala.
Carmen Diana Deere, Magdalena de León. Autores Invitados No. 4. Guatemala.1999.)

El Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, Derivado de los Acuerdos de Paz y


su Influencia en la Situación Agraria Actual en Guatemala
En diciembre de 1996 se firmó en la ciudad de Guatemala el Acuerdo de Paz Firme y Duradera
entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. De esta manera se daba
por concluido formalmente un conflicto armado interno de más de 36 años. Este acto,
protocolario en sí, estuvo precedido por un largo proceso de negociaciones, discusión y firma
- 22 -
de una serie de acuerdos relacionados con temas específicos vinculados a aspectos centrales
de la realidad nacional. (Murga, 2017, pág. 79)

Uno de los acuerdos previamente firmados por las partes es el relacionado con la situación
socioeconómica y la problemática de la tierra, suscrito el 22 de octubre de 1996. (Murga, 2017,
pág. 79)

El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria está estructurado en cuatro


grandes apartados: democratización y desarrollo participativo, desarrollo social, situación
agraria y desarrollo rural, y modernización de la gestión pública y política fiscal. Además, está
precedido por una serie de considerandos generales referidos a la problemática
socioeconómica, así como los retos y responsabilidades que de ésta se desprenden para la
sociedad guatemalteca. (agraria, 1996)

Se señala, en tal sentido, como propósito fundamental del acuerdo marcar las pautas para
impulsar un profundo proceso de modernización agraria que abarque no sólo los aspectos
productivos y de cultivos, sino también los relacionados con la protección del medio ambiente,
la seguridad en la propiedad, los usos adecuados de la tierra y el trabajo, la protección laboral,
así como "una distribución más equitativa de los recursos y beneficios del desarrollo". (agraria,
1996)
Para alcanzar tal propósito, el gobierno se compromete a impulsar una "estrategia global" que
incluye el desarrollo de nueve puntos básicos, a saber: participación, acceso a tierra y
recursos productivos, estructura de apoyo, marco legal y seguridad ciudadana, protección
laboral, protección ambiental y recursos. (Murga, 2017, pág. 81)

Se plantea que este acuerdo debe "movilizar las capacidades propositivas y constructivas de
todos los actores involucrados en el agro... promover el acceso de los campesinos a la
propiedad de la tierra y uso sostenible de los recursos del territorio...", Para ello se han de
crear condiciones para apoyarlos en su proceso de desarrollo en aspectos tales como el
acceso al crédito, tecnología, capacitación, información, organización, garantías jurídicas y
protección laboral. (Murga, 2017, pág. 82)

- 23 -
Entre las reacciones positivas ante el acuerdo se pueden mencionar las externadas por el
CACIF, para quienes éste es positivo pues plantea la problemática rural sin proponer recetas
y se invita a los sectores interesados a participar en su solución; igualmente, porque se ve
más allá del recurso de la tierra, se incluye la temática de la productividad y la visión
empresarial, etc. (Murga, 2017, pág. 84)

La Asociación General de Agricultores (AGA), por su parte, considera que el acuerdo


establece bases para el desarrollo y modernización del país, pues permitirá enfrentar la
globalización, así como que la iniciativa del Registro Catastral dará certeza jurídica a los
propietarios. (Murga, 2017, pág. 84)

En tal sentido el acuerdo socioeconómico, especialmente en la parte relacionada con la


problemática agraria, enfrenta serias dificultades para su implementación. Estas se derivan
no sólo del carácter estructural de la sociedad guatemalteca sino, sobre todo, por el hecho de
que se tropieza con obstáculos originados en el tipo de políticas económicas que han sido
implementadas. (Murga, 2017, pág. 86)
“El acuerdo de Aspectos Socioeconómicos y de Situación agraria, está organizado en cinco
secciones (ASDI, 1998), como se detallan a continuación:
I. Democratización y desarrollo participativo.
II. Desarrollo social.
III. Situación agraria y desarrollo rural.
IV. Modernización de la gestión pública y política fiscal.
V. Disposiciones finales.

I. Democratización y desarrollo participativo


A. Participación y concertación social
1. Para profundizar una democracia real, funcional y participativa, el proceso de desarrollo
económico y social debe ser democrático y participativo y abarcar:
Concertación, Participación a nivel local, Comunidades, Municipios, Departamentos,
Regiones y Sistema de consejos de desarrollo urbano y rural
B. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social
La participación de las mujeres es imprescindible para el desarrollo económico y social de
Guatemala y es obligación del Estado promover la eliminación de toda forma de discriminación
contra ellas.” (Universidad Rafael Landívar, 1998)
- 24 -
“Con forme a la participación de la mujer, el Estado debe garantizar a la mujer la educación y
capacitación, vivienda, Salud, Trabajo, Organización y participación y Legislación.
Según MINUGUA, la democratización y el desarrollo participativo, es una de las condiciones
sociales que este acuerdo busca crear, como elemento esencial para el desarrollo
socioeconómico del país, para el efecto se abordan dos aspectos de vital importancia, la
participación y la concertación social, por el lado de la participación, esta se pretende ampliar,
como un medio para erradicar la corrupción, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el
abuso del poder económico y político, para el desarrollo de la participación social se establece
una forma específica, fomentando la organización comunitaria a través de la organización de
COCODES, la elección de los Auxiliares en cabildos abiertos, en cuanto al nivel municipal se
fortalece la autonomía municipal, a nivel departamental se fomenta la elección de los
gobernadores departamentales por medio de ternas propuestos por la sociedad civil, así
mismo se instalan los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

En cuanto a la concertación social, según la SEPAZ 2000, se llega a importantes acuerdos,


permitiendo que el Estado traslade sus estructuras hasta los niveles locales, con el fin de
atender todas aquellas necesidades de sus habitantes.

II. Desarrollo Social


El desarrollo social del país es, a su vez, indispensable para su crecimiento económico y una
mejor inserción en la economía mundial. Al respecto, la elevación del nivel de vida, la salud
de sus habitantes y la educación y capacitación constituyen las premisas para acceder al
desarrollo sustentable en Guatemala.
El gobierno se compromete a.
Desarrollar procesos de Educación y capacitación permanente, Mejorar el acceso a la Salud
de todos sus habitantes a través de un sistema nacional coordinado de salud, seguridad
social, vivienda y trabajo.

III. Situación agraria y desarrollo rural


La resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural son fundamentales e ineludibles
para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y
que es la más afectada por la pobreza, la pobreza extrema, las iniquidades y la debilidad de

- 25 -
las instituciones estatales. La transformación de la estructura de la tenencia y el uso de la
tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural al desarrollo económico,
social y político, a fin de que la tierra constituya para quienes la trabajan base de su estabilidad
económica, fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
Dentro de la problemática del desarrollo rural, la tierra tiene un carácter central. Desde la
conquista hasta nuestros días, los acontecimientos históricos, a menudo trágicos.
Estos cambios permitirán que el país aproveche efectivamente las capacidades de sus
habitantes, y, en particular, la riqueza de las tradiciones y culturas de sus pueblos indígenas.
Que aproveche asimismo el alto potencial de desarrollo rural que debe a su riqueza en
recursos naturales (agrícolas, forestales, biogenéticos e hídricos), y al potencial económico
de la explotación agrícola, industrial, comercial y turística de dichos recursos naturales.
La resolución de la situación agraria es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos
de la vida rural, desde la modernización de las modalidades de producción y de cultivo, hasta
la protección del ambiente, pasando por la seguridad de la propiedad, la adecuada utilización
de la tierra y del trabajo, la protección laboral y una distribución más equitativa de los recursos
y beneficios del desarrollo. Se trata también de un proceso social cuyo éxito no reposa sólo
sobre el Estado sino también sobre una convergencia de esfuerzos por parte de los sectores
organizados de la sociedad, conscientes que el bien común requiere romper con los
esquemas y prejuicios del pasado y buscar formas nuevas y democráticas de convivencia.
Corresponde al Estado un papel fundamental y urgente en este proceso. Como orientador del
desarrollo nacional, como legislador, como fuente de inversión pública y prestatario de
servicios, como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos, es esencial
que el Estado aumente y reoriente sus esfuerzos y sus recursos hacia el campo, e impulse en
forma sostenida una modernización agraria en la dirección de una mayor justicia y de una
mayor eficiencia.” (Secretara de la paz, 2000)

“Los acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las


poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y sobre identidad y derechos de los
pueblos indígenas contienen compromisos que constituyen elementos indispensables de una
estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en congruencia con estas disposiciones que
el Gobierno se compromete, mediante el presente Acuerdo, a impulsar una estrategia integral
que abarque los múltiples elementos que conforman la estructura agraria y que incluyen la
tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales; los sistemas y mecanismos de crédito;
el procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica; las
relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación; la sostenibilidad de los recursos
- 26 -
naturales y la organización de la población rural. Dicha estrategia incluye los siguientes
elementos:
Participación, Acceso a tierra y recursos productivos, Estructura de apoyo, Organización
productiva de la población rural, Marco legal y seguridad jurídica, Registro de la propiedad
inmueble y catastro, Protección laboral, Protección ambiental, Recursos.

IV. Modernización de la gestión pública y política fiscal


A. Modernización de la administración pública
La administración pública debe convertirse en un instrumento eficiente al servicio de las
políticas de desarrollo.
B. Política fiscal
La política fiscal (ingresos y egresos) es la herramienta clave para que el Estado pueda
cumplir con sus obligaciones constitucionales, y en particular aquellas relacionadas con el
desarrollo social, que es esencial en la búsqueda del bien común. Asimismo, la política fiscal
es fundamental para el desarrollo sostenible de Guatemala.

V. Disposiciones Finales:
El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en vigencia
en el momento de la firma de este último.
En atención a que el presente Acuerdo responde al interés de los guatemaltecos, el Gobierno
iniciará de inmediato las acciones de programación y planificación que le permitan cumplir con
los compromisos de inversión contenidos en el mismo.
De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al Secretario General de las Naciones
Unidas que verifique el cumplimiento del presento acuerdo.
Se dará la más amplia divulgación al presente acuerdo, para lo cual se solicita la cooperación
de los medios de comunicación y los centros de enseñanza y de educación.”
(Gobierno de Suecia, 1998)

- 27 -
Conclusiones:

Al finalizar este trabajo se puede llegar a entender por que conflictos se genera la revolución
que se da en el año 1870, debido a que la tenencia de tierras procedentes de la esclavitud,
genero disfunciones en el desarrollo de Guatemala y de sus habitantes que se consideraban
en libertad, mayormente comunidades campesinas, inconformes por la tiranía que aún se vivía
en esa época, de esto surge la necesidad de darle estructura a la tenencia de tierras para que
de forma equitativa y legal se pueda ayudar a aquellas personas que no poseían tierras y las
trabajaran para así mejorar el desarrollo del país y reducir los latifundios.

Podemos llegar a concluir que varios de los acontecimiento y conflictos agrarios dan lugar al
auge y provocación de aquellos antecedentes de la misma independencia del país de
Guatemala, dándose de forma interna, como externa influyendo en la formación de
revoluciones, postulados, asambleas, todas estas llevan a la formación de normas y leyes que
de forma progresiva llegan a constituir el fortalecimiento del desarrollo del Derecho Agrario y
Ambiental el cual es imprescindible para el crecimiento de la nación aun su estado ante otras
naciones.

Se ha llegado a entender que a través de los antecedentes, fue necesario la conformación de


varias constituciones las cuales contenían grandes cambios debido al crecimiento de la
población y por causa de la tenencia de la tierra por parte de empresas, iglesia católica,
finqueros los cuales causaban grandes males a la población, parte de estos acontecimiento
generaron transformaciones, pero en lo contenido anteriormente la revolución de 1944 ayudo
en gran manera la reducción de la tenencia de tierra de aquellos que las abarcaban sin dar
uso de las mismas y poder beneficiar en poco tiempo a familias por medio del usufructo
vitalicio, permitiendo que las personas que no poseían tierras, las obtuvieran para generar
producción de ellas.

- 28 -
Dentro de los antecedentes contenidos en el trabajo anterior fue necesario comprender la
necesidad de establecer instituciones que se encargaran de regular y administrar la actividad
agraria derivada del desarrollo, tanto cultural, social, económico, político de esto se a llegado
a conocer Comité Agrario local, Comisión Agraria Departamental, Consejo Agrario Nacional,
Como órgano superior de la Reforma Agraria estaba el Presidente de la Republica, El
Departamento Agrario Nacional que funcionaba como dependencia de la presidencia de la
Republica, los cuales son parte de aquellos órganos, delegados con funciones para mejorar y
establecer un orden de administración sobre la posesión, o manejo de las tierras y los
derechos sobre las mismas.

Al final de la Investigación de las distintas legislaciones implementadas a través de la historia


del derecho agrario las cuales se encuentran en su mayoría desde 1954 a 1996, en los cuales
se evita la expropiación de la tierra y se afirma los derechos sobre la tenencia de la misma
logrando así poder proteger en parte la vulneración y explotación deliberada de entidades
ajenas, de otra forma se conoció como a través de decretos se busca la colonización o
población de aquellos sectores donde hay personas que tienen el poder sobre la mayoría de
tierra los cuales no generan la producción que se debería o establece las normas contenidas
en la ley de desarrollo agrario. El acuerdo gubernativo sobre aspectos socioeconómicos y de
situación agraria tiene como propósito crear condiciones para el acceso a la tierra, así como
su distribución equitativa

- 29 -
Referencias
Agraria, a. s. (6 de 5 de 1996). https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl. Recuperado el 15 de
8 de 2017, de https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl:
http://old.congreso.gob.gt/Docs/PAZ/ACUERDO%20SOBRE%20ASPECTOS%20SO
CIOECON%C3%93MICOS%20Y%20SITUACI%C3%93N%20AGRARIA.pdf

Duarte, L. (2010). las manos. México: San Rafael.

Gobierno de Suecia. (1998). Análisis situacional de los Acuerdos de Paz. Guatemala C. A.:
ASDI.
Murga, G. P. (18 de 6 de 2017). https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl. Recuperado el 15
de 8 de 2017, de https://www.google.com.gt/?gws_rd=ssl:
https://es.scribd.com/document/157122304/05-Acuedo-Socioeconomico-Gustavo-
Palma-Murga

Revolorio, E. (2016). Derecho agrario y ambiental. Guatemala C. A.: Editorial Estudiantil fenix.

Rivas, T. (1979). Crisis y conyuntura crítica: la caída de Arbenz y los contratiempos de la


revolución burguesa. Revista mexicanadesociología, 297 a 323.

Secretara de la paz. (2000). La participación de la mujer en el desrrollo social. Guatemala C.


A.: SEPAZ.

Universidad Rafael Landívar. (1998). Compilación de los acuerdos de paz. Guatemala C. A.:
Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

- 30 -
Cuestionario
1) ¿En el año de 1870 quien era el máximo terrateniente, poseedor de tierras y
cultivos, y de la distribución y manejo de tierras?
La iglesia católica.
2) ¿Cuál es el nombre de los personajes que encabezaron la rebelión de
Totonicapán en el año 1820?
Atanasio Tzul y Lucas Aguilar
3) ¿Cuál es el nombre del gobernante que incentivo medidas de progreso y
desarrollo para el país se emiten disposiciones relativas a la agricultura
tendientes a lograr una mejor organización y aprovechamiento de recursos?
Doctor Mariano Gálvez

4) ¿Qué contenían las leyes de la legislación revolucionaria?


Contenido económico, político y social.

5) ¿Como se denomina a aquella entidad de carácter autónomo, establecida Por el


decreto No 994 el congreso de la Republica en julio de 1953, para ayuda
financiera y estaba destinado a completar la reforma agraria del país?
Banco Nacional agrario

6) ¿Qué movimiento se realizo en 1954 y cual era el finalidad que este tenia?
Movimiento Liberacionista y su fin era acabar con la Reforma Agraria.

7) ¿ En que año se promulgo la Ley de Transformación Agraria y que fue lo que


institucionalizo?
En el año de 1962. La política sobre la tierra, la cual estaba orientada a la
colonización de tierras nacionales así como la privatización de baldíos.

8) ¿Que se instituyo a través de la Ley 754/92?


Se instituyo FONA TIERRAS, y este es un fondo especial para la compra de tierras a
propietarios que quisiesen venderlas de forma voluntaria, a precio de mercado.

- 31 -
9) ¿Por qué constitución es sustituido o suspendido el decreto 900, la cual es
conocida como el antecedente más inmediato de la ley de Transformación
Agraria?

Constitución de la República de Guatemala de 1956.

10) ¿Como se le denomina a aquel acto protocolario que dio fin a los 36 años de
conflicto interno de Guatemala?
el Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca.
11) ¿Cuáles son las secciones en que se divide el acuerdo socioeconómico y de
situación agraria?
Democratización y desarrollo participativo.
Desarrollo social.
Situación agraria y desarrollo rural.
Modernización de la gestión pública y política fiscal.
Disposiciones finales.

12) ¿Cuál es el objeto principal del acuerdo socioeconómico y de situación agraria?

R/ Regular la administración de la tierra, así como el uso de recursos naturales


estableciendo condiciones para la tenencia de la tierra, así como cambiar la inequidad que
se ha tenido desde tiempos de la colonia.

- 32 -
- 33 -

También podría gustarte