Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estudio de caso: Menor de 05 años con


problemas en su aprendizaje del lenguaje oral y
escrito
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO EVALUACIÓN E
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

INTEGRANTES:
Bayona Nima, Leslie Grace 100%
Cepeda Jiménez, María Lucía 100%
Cordova Luna, Génesis 50%
Garcés Espinoza, Sheila Stefany 100%
Ruidias Montaño Shane 100%

DOCENTE:

Mg. Villar Balladares, Lourdes

PIURA – PERÚ

2023

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN____________________________________________ 03

I. DESCRIPCIÓN DEL CASO _______________________________ 06

II. MARCO TEÓRICO _____________________________________ 07

III. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA ____________ 11

IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA ___ 20

V. CONCLUSIONES ______________________________________ 31

VI. RECOMENDACIONES __________________________________ 31

REFERENCIAS _____________________________________________ 34

ANEXOS ___________________________________________________ 38

2
INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el proceso de comunicación entre los individuos, cuyo


factor esencial es el habla, ya que es la expresión verbal de dicha interacción.
En los niños, esto se desarrolla desde que nacen hasta la edad adulta, sin
embargo, existen niños de 3 a 5 años que inician su vida escolar con una
deficiencia para desenvolverse oralmente y con ello inician los problemas de
aprendizaje. Por ello, Rodriguez (2022) refiere que el lenguaje es el medio de
relación entre la construcción del conocimiento y el proceso aprendizaje
educativo, sin embargo, también es el medio para construir y fortalecer la
estructura psíquica del individuo.
Cofide (2022), refiere que el lenguaje escrito no es igual que el verbal,
pues el lenguaje escrito es la transmisión de una información de forma
gráfica, basándonos en el sistema de escritura de cada lengua, ya que, la
escritura es la forma de subsistir y perdurar el habla. El lenguaje otorga
habilidades receptivas (escuchar) y expresivas (hablar, leer y escribir). Por
ello, Sala (2020), menciona que los niños con óptimas habilidades de lenguaje
oral suelen estar más preparados para el aprendizaje de la lectura y la
escritura.
Colas, Ruiz & Delteil (2020) mencionan que el desarrollo del lenguaje
oral se relaciona con varios factores que comprenden las habilidades
intelectuales de los niños, también sociales, psicológicos y escolares. Por ello,
Lozano (2020) menciona que todos los niños están en proceso de
maduración, especialmente del lenguaje, cuyo aprendizaje no siempre se
realiza en forma normal, si no, se encuentra sometido a una serie de
problemas y aspectos debido a una serie de causas y factores: orgánicos,
fisiológicos, psicológicos, funcionales, ambientales, hereditarios, etc., que la
familia y los maestros deben conocer. Por lo cual, los infantes mantienen un
aprendizaje disminuido y difícil en las estructuras lingüísticas y se deteriora la
capacidad para comunicar sus ideas (Sandoval & Soledad 2020).
MINSA (2020), refiere que se atendieron a nivel nacional 6,846 casos
de niños con problemas de lenguaje, manifestando que un problema común

3
entre los menores son los trastornos del habla y lenguaje, quienes manifiestan
dificultad para articular sonidos, alteraciones en la fluencia del habla y la
adquisición del lenguaje expresivo o comprensivo. Por ello, los progenitores
deben estar alerta ante el indicio de indicadores sobre algún problema o
dificultad en el lenguaje de sus hijos, por ejemplo, si a la edad de dos años no
emite palabras o se comunica mediante gestos, a los tres años no responde
al llamado de su nombre, ausencia del uso de frases u oraciones, no
comprenden las indicaciones, presentan repeticiones durante el habla y
dificultad en la articulación de sonidos.
Por otro lado, en Latinoamérica, es muy común encontrar niños con
problemas del aprendizaje debido a un desnivel del lenguaje tanto expresivo,
comprensivo, oral o gramatical, en Chile mediante una evaluación estadística,
se muestra que el 4% de los infantes entre los 3 a 7 años no logran un
desarrollo esperado a su edad en el lenguaje tanto oral como escrito (Auza,
Peñaloza 2019).
Rojas, Muñoz, Burbano & Pacheco (2019), en los manuales
diagnósticos se explican los signos y síntomas para poder diagnosticar una
alteración del lenguaje, sin embargo, algunos padres y maestros desconocen
ciertos criterios que señalan un desnivel en el desarrollo del lenguaje, por ello,
en muchas ocasiones este diagnóstico se brinda en etapas avanzadas.
Además, Lepe, Pérez, Rojas & Ramos (2018) refieren que la dificultad del
lenguaje genera problemas en la comunicación, interfiere en el rendimiento
académico, la interacción social y emocional en los infantes que lo
sobrellevan.
Después de lo expuesto anteriormente, para brindar una mejor
explicación de nuestro trabajo, se decidió estructurarlo en cuatro capítulos, los
cuales se distribuyen de la siguiente manera:
En el capítulo I se fundamenta el trabajo con algunas definiciones, datos
estadísticos y los datos informativos del menor del estudio de caso.
En el capítulo II, se redacta el marco teórico que fundamenta nuestra
investigación, en el cual se plasma información e investigaciones anteriores
actualizadas y precisas.

4
En el capítulo III encontraremos el proceso de evaluación de nuestro estudio
de caso, mediante la aplicación de test psicométricos y/o proyectivos de las
diversas áreas, para obtener un diagnóstico presuntivo.
En el capítulo IV se plantea un programa de intervención de acuerdo al
diagnóstico y a las dificultades presentadas durante la evaluación. Cuya
evidencia respectiva estará presente en la parte de anexo de nuestra
investigación.

5
I. DESCRIPCIÓN DEL CASO

El presente estudio de caso describe a una menor con iniciales


K.M.B.T. de 5 años 10 meses, nacida el 15 de diciembre del 2017 en la
ciudad de Piura. Al momento de la evaluación cursaba el nivel inicial de
5 años en la Institución Educativa Inicial 015 Campo Polo - Castilla.

La madre refiere que, desde que la menor desde pequeña tenía un


retraso en el lenguaje, ya que a la edad de 1 año no pronunciaba
monosílabos e inclusive antes del año no solía emitir sonidos,
refiriendo que no cumplía los hitos del desarrollo esperado.
Cuando la menor ingresó a la escuela, tenía un aprendizaje menor que
el de sus compañeros, cuando requería de algo señalaba las cosas o
para afirmar o negar algo movía la cabeza, las docentes le pedían a la
madre debía de apoyarla, cuando tenía 04 años, se notaba su desnivel
del lenguaje, no sabía decir su nombre e inclusive cuando se refería a
los objetos decía “aa, uu” y con ello, no solía atender a las clases
porque no entendía. Este año, al ingresar a 5 años ya solía hablar un
poco mejor que los años anteriores, mencionando las últimas letras de
las palabras o solamente las vocales, ejemplo (gato: ao, hoja; oa) e
inclusive su nombre (Mikela: ela), sin embargo, el desnivel de su
lenguaje le afecta en su aprendizaje, ya que, los niños de su edad ya
conocen algunas letras, escriben su nombre y otras palabras, sin
embargo la menor no sabe escribir su nombre ni letras, tienen que
hacerle puntitos para que ella solo repase, además las docentes
refieren que, a veces no presta atención, pareciera como si no
comprendiera las instrucciones que se le brindan en una tarea.

A fines del año 2022 hasta la actualidad, la menor llevá terapias de


lenguaje, las cuales le han ayudado mucho en su proceso del lenguaje
y con ello mejorar un poco en su aprendizaje educativo.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición Conceptual:


Lopez & Lescay (2023) citan a Valdez , refiriendo que el lenguaje se
divide en dos categorías principales: el lenguaje verbal, que se manifiesta a
través del uso de palabras durante las interacciones con otras personas, y
luego subdivide esta categoría en dos formas distintas. La primera de estas
formas es el lenguaje oral, que se expresa a través de la palabra hablada y
puede adoptar diversas lenguas y acentos, siendo generado mediante la
emisión de diferentes sonidos con variadas entonaciones. Por otro lado, el
segundo tipo es el lenguaje escrito, que representa el lenguaje mediante la
escritura, utilizando letras, palabras y símbolos para transmitir información y
significado. Esta representación escrita del lenguaje tiene la ventaja de poder
conservarse en el tiempo y ser compartida en diversos medios, como libros,
documentos y mensajes electrónicos.
Florindez, Sánchez, Cuellar & Alcaide (2023) citan a Goodman,quién
delineó el lenguaje escrito como un aspecto integral del desarrollo humano y
surge como medio de comunicación, que se expresa en las experiencias
personales de manera simbólica en forma escrita. Asimismo, la competencia
escrita, determina los diferentes tipos de textos y se fundamenta en los
lineamientos del Ministerio de Educación (2016), indicando que el uso del
lenguaje escrito permite construir textos con sentido socializador, ya que se
entiende como un acto reflexivo que presupone la adecuación y organización
de los contextos y el propósito comunicativo.
Vasquez (2021), El lenguaje oral, es la capacidad que nos distingue de
las demás especies, cumple una función primordial en el desarrollo de los
niños, puesto que permite expresar, pensamientos, ideas, recuerdos, a través
de la interacción con los demás. Además, que es un factor importante y
decisivo en el desarrollo cognitivo, social, psicológico y comunicativo siendo
elementos básicos y necesarios para el aprendizaje de los niños desde las
edades tempranas como base de su desarrollo posterior, ello permite
efectivizar las interacciones que el niño tiene con su entorno social inmediato.

7
Instituto Nacional de desórdenes en la comunicación (2022) refieren
que el trastorno del desarrollo del lenguaje es un trastorno de la comunicación
que interfiere con el aprendizaje, la comprensión y el uso del lenguaje,
además este trastorno puede afectar el habla, la capacidad para escuchar, la
lectura y la escritura del niño. Por otro lado, Ibáñez, Ahufinger, Ferinu, García,
Andreu & Sanz (2020), mencionan que los problemas de lenguaje no se
limitan específicamente a las etapas tempranas del desarrollo, sino que su
impacto se extiende a lo largo de la vida.

2.2. Definición Etiológica


El Instituto Nacional de desórdenes en la comunicación (2022) refiere,
que son causados por interacciones complejas entre los genes y el entorno
que modifican el desarrollo del cerebro. Se desconocen las causas exactas de
las diferencias cerebrales que originan el trastorno del desarrollo del lenguaje.
Gortázar (2022), refiere que las patologías del lenguaje son
heterogéneas y engloban a un grupo muy diverso de alteraciones de su
desarrollo, genéticas o adquiridas, caracterizadas principalmente por un déficit
en la comprensión, producción y uso del lenguaje. La diversidad en la
etiología, las manifestaciones clínicas, el pronóstico y el tratamiento, junto a la
alta frecuencia (10-15% en menores de 6 años) hace que la atención a los
niños que las presentan suponga un reto para el pediatra de Atención
Primaria (AP). En el Trastorno de lenguaje se observan unos índices de
heredabilidad elevados de 0,5-0,75 y numerosos genes se han implicado en
este trastorno.
Arevalo (2020) refiere que se desconocen las causas orgánicas que
generan este trastorno, pero existen estudios recientes que hablan de la
importancia de la carga genética; entre un 50-70% de los niños con TLE
tienen un miembro de la familia con el mismo trastorno. Así mismo, hay
causas psicológicas que pueden manifestar este diagnóstico, como una baja
estimulación ambiental, los niños reciben pocos estímulos o bajo nivel
sociocultural del entorno.

8
2.3. Criterios de Diagnóstico
(F80.2) Trastorno del lenguaje (315.32)
Dentro del manual estadístico DSM - V se describen los criterios específicos
que señalan los aspectos por los cuales se genera este trastorno, en las
cuales manifiesta que, es debido a deficiencias de la comprensión o la
producción del habla. Se manifiesta que deben cumplir lo siguiente:

A. Dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus


modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos) debido a:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases
para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una
conversación).

B. Las capacidades del lenguaje están por debajo de lo esperado para la


edad y esta alteración va a causar limitaciones en la comunicación eficaz, lo
que interfiere a nivel social, académico o laboral.
C. Inicio de síntomas en las primeras edades del desarrollo.
D. Las dificultades no son atribuidas por un deterioro auditivo o sensorial, una
disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica
mejor por discapacidad intelectual.

9
CUADRO DIFERENCIAL DE LA SINTOMATOLOGÍA

10
III. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA
3.1 Cronograma de Evaluación:

11
3.2 Instrumentos de Evaluación Psicopedagógica

12
3.3 Informe de Evaluación Psicopedagógica

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA

1. DATOS GENERALES

Nombre y apellidos : K. M. B. T.

Edad : 5 años

Fecha de nacimiento : 15/12/2017

Lugar de nacimiento : Piura

Procedencia : Piura

Centro educativo : Inicial 015 Campo Polo - Castilla

Grado : Inicial de 5 años

Padre o apoderado : K. T. (madre)

Dirección : Calle Huáscar 1049 - Castilla.

Teléfono : 937505431

Informante : Madre del menor

Fecha : 04/10/2023

Tutor : Docente Carmen

2. MOTIVO DE EVALUACIÓN

Evaluación por motivos de práctica del curso de Evaluación e


intervención Psicoeducativa.

3. ANTECEDENTES

3.1 Historia Prenatal

La madre de la menor refiere que durante el embarazo menstruó los 3


primeros meses de gestación, asimismo, mantuvo una buena
alimentación y tomó vitaminas, asistió a todos sus controles prenatales.
Sin embargo en el transcurso de su embarazo sufrió dos veces dengue

13
y preeclampsia, superó dichas enfermedades con determinación y en
el cuidado de los profesionales de la salud. Finalmente logró un parto
natural pasados los 9 meses de espera.

3.2 Historia Natal

La madre refiere que la menor empezó a ingerir sus alimentos a los 6


meses y tomó leche materna hasta los 2 años, asimismo que usó
biberón hasta los 9 meses. De la misma manera, la menor a la edad de
2 años logró controlar sus esfínteres (vesicales y anales), también
aprendió a vestirse y comer sola a la edad de 1 año, en cuanto a su
salud la menor no ha presentado ninguna enfermedad durante sus
primeros años de vida. Sin embargo, aprendió a hablar a la edad de 3
años, refiriendo que hubo un retraso en ese aspecto.

3.3 Historia Familiar

Nombres Edad Ocupación Nivel de Relación con el


instrucción evaluado

Padre Oscar 42 Ingeniero Superior Buena

Madre Karol 39 Administradora Superior Buena

Hermano Benjamin 9 Estudiantes Estudiantes Cercana


s
Brunella 6

Abuelos Orly 65 Docente Superior Buena


materno
s Genaro 65 Docente Superior Buena

Abuelos Mercedes 65 Secretaria Superior Buena


Paternos
Oscar 65 Ingeniería Superior Buena

14
3.4 Historia Escolar
- Resultado de evaluación pedagógica

15
16
4. ¿QUÉ LE GUSTARÍA QUE SE REFUERCE MÁS EN EL CENTRO
EDUCATIVO PARA AYUDAR A SU HIJO(A)?
Silabeo de pronunciación y palabras cortas.

5. ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENE SOBRE SU HIJO(A)?


Que logre mejorar poco a poco y lo está haciendo.

6. ¿CÓMO LE GUSTARÍA QUE FUERA SU HIJO(A)?


Que no presente los problemas como los manifiesta

7. ¿DE QUÉ FORMA APOYARÍA USTED A SU HIJO(A) ANTE SU


DIFICULTAD?
Se le está apoyando con las terapias de lenguaje de manera particular.

17
8. INDICADORES DE LAS PRUEBAS ADMINISTRADAS
Organicidad:
Maduración visomotora de 5 años 6 meses a 11 meses, indicando un
nivel de maduración dentro de su edad cronológica, presentando un
grado equivalente de inicial de 05 años. Obtiene un C.I visomotor de
101 ubicándose en un nivel Normal Promedio..Se descarta una posible
presencia de daño cerebral.

Por otro lado, a nivel emocional, presenta confusión mental, es decir,


baja capacidad para planificar la coordinación motora, ordenar el
material, sin embargo es un indicador común para su edad actual. De la
misma manera, presenta impulsividad, falta de interés o de atención,
significando que evita hacer lo que se le pide. A sí mismo, presenta
baja tolerancia a la frustración y explosividad, sin embargo es común a
su edad. De igual forma, presenta expresiones de recuerdos
inconscientes a través de la acción de sus conductas. Por último
presenta, falta de control de sus impulsos y ansiedad, débil contacto
con su realidad y en ocasiones timidez.

Familiar
Relación cercana entre los miembros de la familia. Se muestra un valor
significativo hacia la abuela materna, demostrando que es la más
importante. La menor se identifica con ella misma, lo cual puede
significar egocentrismo o sentimientos de llamar la atención.
Buena relación con ambos padres, sin embargo existen indicadores de
disgusto hacia la madre (quien castiga). Por último se muestra un valor
poco significativo hacia sus hermanos.

Lenguaje:

Coeficiente intelectual de 83, con percentil 13, señalando que presenta


dificultades en el ámbito del lenguaje perceptivo, indicando un nivel
moderadamente bajo, con una edad equivalente de 4 años, 2 meses en
comparación a los niños de su edad.

18
Muestra dificultades en la estructuración de las palabras y uso en
oraciones fluidas que indiquen un significado durante su comunicación,
esto quiere decir que posee complicaciones en el desarrollo de
habilidades lingüísticas.

Presenta una dificultad semántica, una habilidad de escucha


deficiente, presentando dificultad para comprender y procesar la
información que se le presenta de manera oral. Posee dificultades para
entender el significado de las oraciones o textos, también demuestra
dificultad en la interpretación de pronombres y en las conjugaciones
verbales, lo cual puede afectar su capacidad en la comprensión del
lenguaje de manera efectiva.

Presenta dificultades para expresar los significados de las palabras, lo


que implica además un uso inadecuado de las palabras en la oración,
diálogos y comunicación en general. En el entorno pueden presentarse
deficiencias en la escritura y el habla, lo cual puede notarse en el uso
de pronombres y en la claridad de su comunicación durante sus
interacciones sociales, escolares o familiares.

Inteligencia:
Coeficiente Intelectual de 100, correspondiente a la categoría "Normal".
Edad mental de 5 años y 9 meses, ubicándola en un nivel de desarrollo
similar a su edad cronológica.
Presenta desequilibrio en su habilidad para llevar a cabo una adecuada
asociación simbólica, aprendizaje imitativo, atención y concentración al
reconocer los estímulos.
Posee una estrategia de anticipación efectiva, un adecuado
planeamiento visomotor, y una buena capacidad.
Demuestra capacidad para reconocer objetos de su entorno y una
buena memoria a largo y corto plazo. Presenta dificultades en la
discriminación de algunos objetos que tienen una relación entre sí.

19
9. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA
La evaluada presenta Trastorno del lenguaje (315.32) (F80.2)
A. Dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje en todas
sus modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos) debido a:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y
las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en
reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar
frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener
una conversación).
B. Las capacidades del lenguaje están por debajo de lo esperado para
la edad y esta alteración va a causar limitaciones en la comunicación
eficaz, lo que interfiere a nivel social, académico o laboral.
C. Inicio de síntomas en las primeras edades del desarrollo.
D. Las dificultades no son atribuidas por un deterioro auditivo o
sensorial, una disfunción motora o a otra afección médica o
neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual.

IV. DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

4.1 Descripción del plan de intervención

4.1.1 Modelo de Intervención Psicoeducativa

Área de lenguaje Oral:

En está área se evidencia deficiencias para estructurar


las palabras, lo cual le impide tener fluidez en las oraciones
presentando deficiencia para expresar el mensaje, tiene
dificultad para comprender y procesar de manera inmediata la
información oral, por lo cual se presenta dificultades para
fusionar sílabas y construir palabras. Por tal motivo, se diseña
un plan de intervención donde se realicen actividades para
mejorar la fonología y movimientos articulados.

20
Es por ello que Banner (2023) menciona que la terapia de
lenguaje ayuda a niños con un visión multidisciplinaria,
brindando atención integral, compasiva y personalizada para sus
necesidades específicas. Para ello, se utilizan diferentes
estrategias como, la terapia de articulación, las actividades de
intervención del lenguaje y otras, con el fin de mejorar el habla y
la capacidad del niño para comprender y expresar el lenguaje,
verbal y no verbalmente.

Es importante llevar a cabo intervenciones


psicopedagógicas efectivas para el progreso de las destrezas
lingüísticas y literarias. La intervención fonológica anticipa
dificultades que se presente a largo plazo en el aprendizaje del
habla. Las investigaciones muestran que los niños que ingresan
al jardín de infantes con el nivel más bajo de desarrollo de
habilidades lingüísticas (requisito previo de lectura) no pueden
desarrollar estas habilidades por sí solos y necesitan una
orientación deliberada y clara para mejorarla, es por ello que
una intervención hacia niños con ciertas dificultades ya notorias
deberá realizarse en un tiempo determinado de 15-20 minutos
por dia (Porta, 2021).

La conciencia fonológica está relacionada con la cualidad


que permite a los niños comprender los componentes del
lenguaje de una manera específica y pueden utilizar diferentes
expresiones o unidades del lenguaje cuando sea necesario. La
conciencia fonológica está relacionada con la capacidad que el
niño tiene en el reconocimiento de palabras, formando fonemas,
sincronizar fonemas, sílabas, palabras junto a la estructura
cognitiva (Ángeles, 2022).

21
ÁREA de lenguaje escrito:

Para los niños, el lenguaje escrito es también una


exigencia básica del medio escolar que posibilita su éxito o
fracaso académico, ya que, por una parte la lectura es la llave
para la comprensión de los contenidos de las distintas materias
curriculares.

Según Alvarado et al. (2007), una vez determinado el


diagnóstico de deficiencias de escritura, se comenzará a trabajar
de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que
encontremos en el caso a tratar, por ello es importante y
necesario comenzar por la elaboración de un material
individualizado para cada caso, respetando su nivel de
desarrollo en todas las áreas lingüísticas y, no menos
importante, sus gustos y preferencia.

A la hora de la intervención, es recomendable que en las


sesiones haya variedad de ejercicios y actividades, intentando
siempre iniciar las sesiones con diálogo y finalizando con algún
juego o actividad gratificante para el alumno.

4.1.2 Problema delimitado

El presente plan de intervención está focalizado a las


necesidades de una menor de 05 años, por está razón, se
estimó evaluar el área de organicidad (Test Gestáltico Visomotor
de Bender), el área de inteligencia (Test de Cattell Factor G
Escala 1), área de familia (Test de Interrelaciones familiares) y
área de lenguaje (Test Vocabulario de Imágenes - PEABODY y
Test TSA - Desarrollo de la Morfosintaxis).

Cabe resaltar que, en está última área evaluada, se


utilizaron dos pruebas psicométricas para corroborar los
resultados obtenidos, con lo cual, se evidenció que la menor

22
presenta un déficit notorio en el área de lenguaje tanto oral
como escrito, pues mantiene un nivel moderadamente bajo en
comparación a los niños de su edad. Así mismo, en el aspecto
oral, mantiene dificultades para estructurar las palabras, lo cual
le impide tener fluidez en las oraciones presentando deficiencia
para expresar el mensaje, tiene dificultad para comprender y
procesar de manera inmediata la información oral. Por otro lado,
debido a su retraso en el lenguaje oral, viene presentando
deficiencias en la escritura, con problemas en el agarre manual
y reproducción de letras.

4.1.3 Objetivos de la intervención


● Objetivo General:
- Desarrollar un plan de intervención para potenciar las
habilidades lingüísticas orales y escritas.
● Objetivos específicos:
- Fortalecer el lenguaje a nivel fonológico y fonético a
través de técnicas que permitan enriquecer el lenguaje
oral de la menor
- Estimular el lenguaje escrito mediante técnicas manuales
que incentiven el correcto desarrollo de la escritura.

4.1.4 Técnicas

- Imitación: Chalan, Orihuela, Huiman (2018) quienes citan


las aportaciones de Bandura (1977), nos dicen que la
imitación implica copiar o reproducir las conductas,
acciones o rasgos de otra persona. Se trata de un
proceso esencial en el proceso de aprendizaje,
especialmente durante el desarrollo infantil, donde las
personas observan y replican el comportamiento de
quienes las rodean.
- Ruta Visual: Según el Centro Pedagógico de Paideia
(2016), nos dice que la Ruta Visual, llamada también ruta

23
directa o ruta léxica, se accede directamente al
significado almacenado en la MLP (Memoria a Largo
Plazo). Este proceso de identificación, denominado de
fonología dirigida es similar al que utilizamos para
identificar cualquier estímulo visual, con lo cual solo
puede funcionar con las palabras que forman parte del
vocabulario visual.
- Experiencia visual: Gonzáles (2016) nos indica que la
experiencia visual es determinante para la comprensión
del campo visual que nos rodea, por ende una captación
de los conceptos que forman cada elemento que el
individuo logra percibir, esta es una pieza fundamental de
la captación de aprendizajes ya que permite al sujeto ser
consciente de su propia experiencia.
- Enseñanza explícita: Esta estrategia explica cómo el
adulto va a hacer la corrección directa, pero evitando
hacerlo de manera reiterativa, ya que podría impactar y
generar una sensación de fracaso (Esteve, 2021).

24
4.1.5 Descripción de la ejecución

MÓDULO 1: ÁREA DE DEL LENGUAJE ORAL

N° NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDAD


SESIÓN

Imitación
1 Gimnasia Facial Fortalecer los músculos de
- Realizar ejercicios
la boca y lengua para
bucofaciales: pasar la lengua
mejorar el habla mediante
por los labios, llevar la punta
ejercicios bucofaciales
de la lengua hacia la nariz,
sacar la lengua, llevar la
lengua hacia la comisura de los
labios.
- Ejercicio de la “O”: abre la boca
y forma una “O” con los labios,
como si estuvieras
pronunciando la letra, luego
lleva los labios hacia adelante
y hacia atrás sin cerrar
completamente la boca.
- Hacer movimientos de
masticación: realizando
movimientos de masticación
exagerados, abriendo y
cerrando la boca varias veces.

2 “Siente la Fortalecer los músculos - Soplar burbujas de jabón: toma


fuerza del implicados en la el vaso que contiene una
viento” producción de sonido para solución de jabón con una
mejorar la claridad y cañita y sopla suavemente
proyección de la voz al para crear burbujas, intenta
hacer burbujas grandes y
pequeñas.

25
hablar mediante ejercicios - soplar plumas: coloca la pluma
de soplo. sobre la mesa y sopla para
intentar moverla o levantarla
con el soplo.
- Soplar a través de un sorbetin:
con el sorbetin sopla a través
de ella para mover la pelota de
tecnopor.

Imitación y Enseñanza explícita


3 “Deletreando” Estimular la comprensión
- Se utilizarán dados con
del sonido de las letras
sílabas en cada cara, en
unificando las consonantes
cuanto se lancen los dados,
y vocales para un
se estimulará la
desarrollo silábico.
pronunciación de la sílaba
que aparece tras el
lanzamiento.
- Se utilizará una ruleta de
palabras donde se formarán
palabras de acuerdo a la
sílaba que toque.
- Se utilizarán cartillas con
todo el abecedario.
Imitación y Enseñanza explícita
4 “Cazando Estimular la pronunciación
- Se mostrarán cartillas con
sílabas” de sonidos de sílabas para
oraciones pequeñas con
la comprensión de
sus imágenes y al lado la
palabras básicas.
separación de sílabas.
- Uso de Pictogramas: Se
utilizarán cartillas con
imágenes y dados con
imágenes pequeñas para
construir una oración.

26
- Se utilizará cuadernillo
donde se estructuren
palabras.

MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ORAL: SESIÓN 1

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

Gimnasia Facial Fortalecer los músculos de la Ejercicios bucofaciales


boca y lengua para mejorar el
habla.
Ejercicio de la “O”

Ejercicios de masticación

MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ORAL: SESIÓN 2

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

“Siente la Fortalecer los músculos Sopla burbujas de jabón


fuerza del implicados en la producción de
viento” sonido para mejorar la claridad y
Soplar plumas
proyección de la voz al hablar.

Soplar a través de un sorbetin

27
MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ORAL: SESIÓN 3

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

“Deletreando” Estimular la comprensión del Dados de palabras


sonido de las letras unificando
las consonantes y vocales para
Ruleta de palabras
un desarrollo silábico.

Sonidos onomatopéyicos

MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ORAL: SESIÓN 4

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

“Cazando Estimular la pronunciación de Recta de Sílabas


sílabas” sonidos de sílabas para la
comprensión de palabras
Pictogramas de palabras
básicas.

Formamos oraciones

28
MÓDULO 2 : ÁREA DE ESCRITURA

N° NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDAD


SESIÓN

Imitación
1 “Mueve mueve tu Fortalecer la motricidad
- Visualización de un
mano” fina para el adecuado uso video de música donde
manual en la grafía de las se debe imitar los
letras. movimientos manuales.
Ruta Visual
- Formas para seguir la
secuencia mediante el
uso manual.
- Papelotes con líneas
oblicuas para seguir su
forma.
- Utilizar hojas
cuadriculadas donde se
separen cuadritos con
puntos de izquierda a
derecha.

Ruta Visual
2 “Sigue el caminito” Fortalecer el
- Cartillas de letras con
reconocimiento de las
líneas secuenciales
formas de las letras para
para reproducir su
una adecuada escritura.
forma.
- En una tabla se coloca
la imagen de una cosa
con su escritura debajo.
En otro lado se
muestran varias
cartillas pequeñas con
las letras del
abecedario y se debe

29
formar la palabra de la
imagen, luego en un
espacio en blanco
deben escribirla con
plumón.
- Se muestra una
palabra y se debe
buscar cada letra en el
sopa de letras, luego se
debe reproducir esa
palabra en una cartilla
en blanco.

MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ESCRITO: SESIÓN 1

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

“Mueve mueve tu Fortalecer la motricidad fina para Somos directores de orquesta.


mano” el adecuado uso manual en la
grafía de las letras.
Bolitas de colores.

Arriba, abajo y círculos.

El dedito imitador.

Pintemos los cuadritos

El tren pinta así.

30
MÓDULO DE INTERVENCIÓN

ÁREA DEL LENGUAJE ESCRITO: SESIÓN 2

NOMBRE DE LA OBJETIVO ACTIVIDADES


SESIÓN

“Sigue el Fortalecer el reconocimiento de Secuencia de letras.


caminito” las formas de las letras para una
adecuada escritura.
Construyendo palabras.

Sopa de letras

Las letras iguales

V. CONCLUSIONES
- La evaluada presenta un déficit en la adquisición y uso del lenguaje en
su modalidad hablado y escrito, pues en los resultados obtenidos por la
evaluación del test TSA, que mide el desarrollo de la morfosintaxis se
evidencian dificultades en las habilidades lingüísticas, hablado y
escrito.
- La evaluada presenta una capacidad del lenguaje deficiente
relacionado a su edad cronológica, pues los resultados del test
Peabody evidencian que la evaluada en el ámbito del lenguaje se ubica
en un nivel moderadamente por debajo de lo esperado a su edad
cronológica.
- Podría presentarse un posible trastorno del lenguaje, ya que el Dsm V
manifiesta que existen dificultades tanto orales como escritas y que la
sintomatología inicia en la primera fase de la infancia, pues la evaluada

31
viene presentando esta problemática desde fases de la primera
infancia.
- La evaluada manifiesta un desnivel de su habilidad lingüística en
relación a los ítems del desarrollo, pues el autor Piaget (1974) en su
teoría, menciona que desde los 6 meses los niños tienen un lenguaje
imitativo intencional y de 1 -3 a 6 aparece un lenguaje que se articula
en frases simples.
- El factor socioambiental y familiar podrían ser un efecto causal a esta
problemática, ya que como menciona la madre en la entrevista, las
figuras paternas no estimularon esta habilidad desde que se manifestó
los primeros signos.
- Se establecieron objetivos generales y específicos para abordar las
áreas identificadas como deficitarias en el lenguaje oral y escrito. Las
cuales se diseñaron de manera realista y alcanzable, teniendo en
cuenta el nivel actual de la estudiante y su potencial de desarrollo.
- Se diseñaron intervenciones personalizadas que se adaptan a las
necesidades individuales de la estudiante.
- En conclusión, este plan de intervención se diseñó con el objetivo de
maximizar el potencial de la estudiante en el desarrollo de sus
habilidades de lenguaje oral y escrito, proporcionando un enfoque
integral, personalizado y sostenible a lo largo del tiempo.
- De acuerdo, al plan establecido se puede concluir, que la menor
necesita una evaluación continua para abordar áreas de necesidad
persistentes o identificar nuevas metas para el desarrollo del lenguaje.

VI. RECOMENDACIONES

A) Para la familia
- Llevar a la menor a terapia de lenguaje con un profesional
logopeda capacitado o un profesional dedicado al ámbito del
lenguaje.

32
- Descartar mediante especialistas si la problemática se debe a
un aspecto físico o neurológico para poder diagnosticar con
certeza la causa de ello.
- Favorecer el desarrollo del habla desde casa mediante juegos,
canciones, imitación de gestos o sonidos.
- Reforzar el lenguaje incluyendo a la menor en las actividades
cotidianas, ya sea hablarle de los alimentos que se comprar,
explicar los pasos que se utiliza para prepararlos.
- Señalar los objetos y mencionar los nombres de los objetos tal
cual los identifique, de forma sencilla sin usar diminutivos, sin
usar un "habla infantil".
- Practicar una lectura breve con narraciones apropiadas para su
edad, con imágenes para centrar la atención del menor para
mejorar su lenguaje semántico y la comprensión.
- Preguntarle todos los días cómo le fue en su escuela, que
realizó en casa, cómo se siente, para reforzar el lenguaje
expresivo.
- Cuando la menor mencione alguna palabra con dificultad, repetir
la palabra mal reproducida y corregirla para que la menor
identifique el sonido- palabra.
- Recibir Psicoeducación donde le brinden estrategias y técnicas
para abordar esta dificultad.

B) Para el tutora
- Utilizar un lenguaje claro y entendible de acuerdo a la edad de la
menor, explicando lo que se quiere comunicar de un tema.
- Cuando se dejen tareas o actividades en clase, utilizar un
tiempo adecuado de realización, sin dejar a la menor sola,
siempre acompañándola u observándola indicando sus errores
para mejorarlos.
- Realizar trabajos grupales, donde se refuerce el aprendizaje
social y modelado, colocando aquellos niños con mejor progreso

33
académico con aquellos que tienen deficiencias para así mejorar
aquel aprendizaje.
- Utilizar un aprendizaje con metodologías visuales, usando
fotografías, teatro de títeres. Imágenes, gráficos o material que
se pueda manipular.
- Reforzar las habilidades lingüísticas por medio de la
reproducción de textos cortos, cuentos y organizar actividades
como concursos de redacción, exposiciones verbales.
- Capacitarse constantemente para conocer métodos y
estrategias fundamentales para tener una mejor metodología en
el aula.

REFERENCIAS

Alvarado, H., Damians, M. A., Gómez, E., Martorell, N., Salas, A. y Sancho, S.
(2007).

Auza, A., & Peñaloza, C. (2019). Individual and family factors in


Developmental Language Disorders (DLD). Revista de Ciencias
Sociales y Humanidades, 40(86).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-917
62019000100041

Centro Pedagógico Paideia. (2016). Ruta Visual.


https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/tag/ruta-visual/

Cofide. (2022). Lenguaje escrito: definición, características y escritura formal.


https://www.cofide.mx/blog/lenguaje-escrito-definicion-caracteristicas-y-
escritura-formal#:~:text=El%20lenguaje%20escrito%20es%20la,hacer
%20que%20perdure%20el%20habla.

Colas, P., Ruiz, S., & Delteil, F. (2020). Detección precoz de los trastornos del
lenguaje oral en la infancia y su clasificación. EMC - Pediatría, 55(3), 1–8.
https://doi.org/10.1016/S1245-1789(20)44099-5

34
Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018).
Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje.
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO
- LENGUAJE (sld.cu)

Chalán, M. J. J., Orihuela, M. V. O., & Huiman, E. J. Y. (2018). Teoría de la


personalidad según Albert Bandura. Revista de Investigación de
Estudiantes de Psicología" JANG", 7(2), 22-35.
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1510

Detección, diagnóstico e intervención interdisciplinar. Enginy, 16-17, p. 1-26.


http://www.integratek.es/wpcontent/uploads/2013/04/dislexia-art%C3%
ADculo-ENGINY-castellano.pdf

Florindez, D., Sánchez, F., Cuellar, D., & Alcaide, L. (2023). Tipos de textos a
partir del lenguaje y competencias escrita en la etapa de la educación
primaria. Encuentros. revista de ciencias humanas, teoría social y
pensamiento crítico, 17(Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt), 276-292. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527671.

González, J. C. (2016). La naturaleza del campo visual. P. Hernández, J.


García & M. Pimentel (éds). Cognición: estudios multidisciplinares,
127-156. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Gonzalez-30

Ibáñez-Rodríguez, A., Ahufinger, N., Ferinu, L., García-Arch, J., Andreu, L., &
Sanz-Torrent, M. (2021). Dificultades sociales, emocionales y victimización
específica por el lenguaje en el trastorno del desarrollo del lenguaje.
Revista de Logopedia, foniatría y audiología, 41(1), 40-48.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214460320300644#se
c0060

Lepe, N., Pérez, C., Rojas, C., & Ramos, C. (2018). Executive functions in
children with language disorder: Some background from neuropsychology.
Avances En Psicologia Latinoamericana, 36(2), 389–403.
https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/APL/A.5609

35
Lopez, J., Lescay, D. (2023) Estrategia de comunicación para el desarrollo del
lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial Estrategia de comunicación
para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial
(redalyc.org)

Lozano S. Z. (2020) Problemas y trastornos de lenguaje en la niñez.


PROBLEMAS Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE-ZELMIRA LOZANO
SANCHEZ.indd (upao.info)

Ministerio de Salud. (2020). Ministerio de Salud advierte aumento de


trastornos del lenguaje en niños debido a la emergencia. Plataforma
digital del estado Peruano.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/286234-ministerio-de-salud-a
dvierte-aumento-detrastornos-del-lenguaje-en-ni%C3%B1os-debido-a-la-e
mergencia

Muñoz, A. (2020). Claves sobre los trastornos del lenguaje. Top Doctors.
https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/claves-sobre-los-trastornos-d
el-lenguaje

National Institute on deafness and other communication Disorders. (2022).


Trastorno del desarrollo del lenguaje. Num 22.
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/trastorno-del-desarrollo-del-lenguaje

Rodríguez, M. (2022). De la oralidad a la lengua oral en los procesos de


aprendizaje. Enunciación, 27(1), 31–44.
https://doi.org/10.14483/22486798.18711

Rojas, M., Muñoz, D., Burbano, E., & Pacheco, R. (2019). Alterations of the
oral language in institutionalized children in community homes: Prevalence
and determinants. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public
Health, 2(1). https://doi.org/10.18041/2665-427X/IJEPH.1.5348

36
Sandoval, M & Soledad, M. (2020). Metaphonological and Meta-Semantic
Skills in Children with Specific Language Impairment and with Typical
Language Development. Revista Folios, 55, 121–133.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-48702
020000200121

Sala, M. (2020). Trastornos del lenguaje oral y escrito. Congreso de


Actualización Pediatría. Lúa Ediciones. p 251-264.
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/con
greso2020/251-264_trastornos_del_desarrollo_del_lenguaje.pdf

Santana Tamayo, M. G., Vayas Masache, A. P., Mancheno López, M. C., &
Ballesteros Casco, T. Y. (2023). Retraso en el desarrollo del lenguaje oral
y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años. Conciencia Digital,
6(1.4), 437-455.
Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en
niños de 4 y 5 años | ConcienciaDigital

Valery, O., (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky.


Educere, 3(9), 38-43. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf

Vasquez, K. Z. P. (2021). Nivel del desarrollo del lenguaje oral en niños de


cinco años de una institución
educativa”.Https://Tesis.Usat.Edu.Pe/Bitstream/20.500.12423/3893/1/TL
_Pazvasquezkarenzusseti.Pdf

37
ANEXOS:

SESIÓN 01:

SESIÓN 2

38
SESIÓN 3

SESIÓN 4

39
SESIÓN 5

SESIÓN 6

40

También podría gustarte