Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD SALAZAR VIRTUAL

ACTIVIDAD 8

ACTIVIDAD FINAL

AURORA DEL CARMEN PASCUAL CRUZ

LIC. EN CONTADURÍA PÚBLICA

3er CUATRIMESTRE

DOCENTE JESUS GOMEZ PEREZ

CONTABILIDAD III

SALTO DE AGUA, CHIAPAS, A 02 DE MARZO DEL 2021


Tabla de contenido
CUENTAS POR COBRAR ......................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS POR COBRAR .............................................. 3
TIPOS DE CUENTAS POR COBRAR .............................................................................. 3
IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR ....................................................... 4
ORIGEN DE CUENTAS POR COBRAR ........................................................................... 4
INVENTARIOS ............................................................................................................ 4
TIPOS DE INVENTARIO ................................................................................................... 5
MÉTODOS PARA LA VALUACIÓN DE INVENTARIOS PERMITIDOS POR LISR 5
Diferencias y similitudes entre NIF y US GAAP relacionadas con Inventarios ........ 5
INVENTARIOS PERPETUOS .................................................................................... 7
DIFERENCIA DEL INVENTARIO PERPETUO Y PERIÓDICO ........................................ 7
Algunas otras diferencias entre los dos sistemas son: .............................................. 7
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO? .............................. 8
¿CÓMO SE CALCULAN? ................................................................................................. 8
VENTAJAS......................................................................................................................... 8
CUENTAS ESPECÍFICAS: ....................................................................................... 10
CUENTAS POR COBRAR
Una cuenta a cobrar es una cuenta que presenta saldo deudor en el balance
de situación de la empresa.

Estas representan un conjunto de derechos a favor de una empresa frente a


terceros por la prestación previa de un servicio o la venta de un producto. Por tanto,
las cuentas a cobrar son fruto de la actividad económica diaria de la empresa.

Estas cuentas a cobrar representan un crédito que la empresa concede a sus


clientes, contribuyendo así a financiar la actividad económica de aquellos. De esta
manera las cuentas a cobrar representan para la empresa que concede el crédito,
un dinero que está pendiente de cobrar por la venta de bienes y/o servicios. Por otro
lado, para la empresa que recibe el crédito tendrán justo la consideración contraria
(cuentas a pagar).

Dependiendo del período de tiempo dispuesto para liquidar el derecho de


cobro, estas se podrán clasificar como cuentas a cobrar a corto plazo (menos de 12
meses) o como cuentas a cobrar a largo plazo (más de 12 meses). La cuentas a
cobrar a largo plazo deben reclasificarse al finalizar el período económico como
cuentas a cobrar a corto plazo, si el crédito vence en los próximos 12 meses.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las principales características de las cuentas por cobrar son las siguientes:

• Los derechos son cobrados durante el plazo acordado, ya sea un


corto o largo plazo.
• Antes de hacer el préstamo se debe evaluar el historial crediticio y
financiero del cliente.
• Asimismo se solicitan referencias para efectuar las cuentas.
• Deben establecerse ciertos términos de pagos de interés y
beneficios por pago puntual.
• Se pueden emplear varios métodos de pago durante el proceso.

TIPOS DE CUENTAS POR COBRAR

Existen 2 tipos de cuentas por cobrar:

• A corto plazo: caso en que la disponibilidad del dinero es


inmediata y el plazo de tiempo no supera el año.
• A largo plazo: caso en que la disponibilidad del dinero tiene un
plazo temporal de más de 1 año.
IMPORTANCIA DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar son de suma relevancia para una empresa ya
que representan los derechos que esta tiene sobre los clientes y de los cuales
además obtiene beneficios, ya sea mediante la venta de mercancías o de
servicios que la empresa ofrece.

A través de este sistema, la entidad que registre las cuentas por cobrar
obtendrá un inventario sobre dichos derechos, y con este será capaz de beneficiar
a los clientes al ofrecerles nuevos métodos de pago como créditos u otras formas
que también beneficiarán a la empresa.

ORIGEN DE CUENTAS POR COBRAR

Este método se introdujo en contabilidad a partir de la necesidad de


implementar nuevas formas para atraer clientes nuevos y conservar los existentes.
Aunque las condiciones variarán según la empresa, la mayoría de las entidades
suelen ofrecer créditos y términos similares. Al utilizar las cuentas por cobrar se
establece un proceso seguro de éxito y eficiencia.

INVENTARIOS
El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona
natural o jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos.
Es decir, el inventario, en términos generales, es un documento donde se anotan
todas las pertenencias del individuo o empresa. Esto, con fines contables o de otra
naturaleza.
Usualmente se hace alusión al inventario de existencias de una compañía,
donde se registran las materias primas, los bienes intermedios y los bienes finales
que ofrece la firma a sus clientes.
De igual modo, si nos referimos a una persona, esta debe realizar un inventario de
los bienes que se encuentran en su inmueble en caso desee adquirir un seguro
contra robos.

Otra situación en la que se elabora un inventario puede ser, por ejemplo,


cuando un grupo militar prepara un inventario de las armas que dispone antes de
partir a una misión especial.

El inventario es importante porque permite, por ejemplo, a las empresas


planificarse en sus actividades y mantener siempre un stock mínimo disponible para
la venta. De ese modo, se podrá satisfacer la demanda de los clientes. Esto, sin
mantener mucho tiempo la mercancía en almacén porque implica un coste.
Asimismo, el realizar un inventario de forma periódica permite a la compañía
identificar si los registros contables coinciden con el inventario físico. Este último es
un conteo manual de las existencias de la firma. Si se encuentra una incongruencia,
pueden estar generándose robos o extravíos.
Por otro lado, una persona puede efectuar el inventario de sus bienes para estimar
el valor de su patrimonio.

TIPOS DE INVENTARIO

El inventario puede clasificarse en diferentes tipos, como los siguientes:

• Según su forma:
o De materia prima.
o De productos en proceso de fabricación.
o De productos terminados.
• Según su función:
o De seguridad o reserva: Permite enfrentar aumentos en la demanda o
una baja o detención inesperada en la producción.
o En tránsito: Son aquellos bienes que se encuentran avanzando en la
cadena de valor. Fueron solicitados por los clientes, pero no han sido
recibidos aún.
o De ciclo: Es el stock que permite satisfacer la demanda de los
clientes.
• Desde el punto de vista logístico:
o En ductos: Se encuentra en algún nivel del canal de suministro.
o Existencias para la especulación: Adquisición de bienes con el
objetivo de venderlos a un mayor precio en el futuro.
o De naturaleza regular: El stock que se necesita normalmente para
satisfacer la demanda.
o Obsoleto: Cuando el inventario se mantuvo en almacén por mucho
tiempo y se ha deteriorado, caducado o perdido por completo.

MÉTODOS PARA LA VALUACIÓN DE INVENTARIOS PERMITIDOS POR LISR

Artículo 41. Los contribuyentes, podrán optar por cualquiera de los métodos de
valuación de inventarios que se señalan a continuación:
1. Primeras entradas primeras salidas (PEPS).
2. Costo identificado.
3. Costo promedio,
4. Detallista.
En relación de los métodos permitidos para la valuación de inventarios
tampoco difieren con las Normas de Información Financiera.
Diferencias y similitudes entre NIF y US GAAP relacionadas con Inventarios
A continuación, se presenta un cuadro comparativo entre las principales diferencias
que hemos identificado entre US GAAP y NIF relacionadas con el tratamiento de
inventarios:
Planteamiento IFRS USGAAP

Las IFRS prohíben el US GAAP permite el


sistema de valuación sistema de valuación
Valuación de
de inventarios UEPS de inventarios UEPS
Inventarios
(Ultimas Entradas conocido como LIFO
Primeras Salidas) (Last In First Out)

Se permite el método
Se permite el método de valuación promedio
de valuación promedio y PEPS (Primeras
Valuación de
y PEPS (Primeras Entradas Primeras
Inventarios
Entradas Primeras Salidas) conocido
Salidas) como FIFO (First In
First Out)

US GAAP no permite
Reversa de bajas de la reversa de bajas
Bajo ciertas
Inventario por robo, inventario por robo,
circunstancias las
perdida o decremento perdida o decremento
IFRS lo permiten
en valor en su valor bajo
ninguna circunstancia

Se deben incluir todos


los costos y gastos Igual que las IFRS
Valuación de
relacionados exige que se utilice un
inventarios
incluyendo los costeo absorbente
indirectos

No se requiere una
expresamente una Debe aplicarse a
fórmula de costos misma fórmula de
Método de costeo consistente para todos costos en todos los
los inventarios del inventarios de
mismo tipo naturaleza o uso
similar
INVENTARIOS PERPETUOS

Las empresas tienen una amplia variedad de opciones para realizar inventarios
y entre los distintos tipos, se encuentran los inventarios perpetuos. El inventario
perpetuo es un método contable el cual registra la compra y venta de inventario a
través del uso de sistemas tecnológicos y computarizado de punto de venta. El
método perpetuo le permite actualizar periódicamente sus registros de inventario
para ayudar a prevenir situaciones como quedarse sin existencias.

DIFERENCIA DEL INVENTARIO PERPETUO Y PERIÓDICO

Si bien el sistema de inventario perpetuo permite el seguimiento inmediato de los


niveles de inventario y ventas. Bajo el sistema periódico, se realiza un conteo
físico ocasional, generalmente al final del período, para medir el nivel de inventario
y el costo de los bienes vendidos.
Algunas otras diferencias entre los dos sistemas son:

• Cuenta de compras: solo es utilizado en el sistema de inventario no


perpetuo sino periódico. En el perpetuo, en la cuenta de inventario se
acreditan las devoluciones de compra y las compras se cargan en ella
directamente.
• Costo de los bienes vendidos: bajo el sistema de inventario periódico, el
costo de los bienes vendidos se calcula en una suma global al final del
período de informe, sumando las compras totales al inventario inicial y
restando el inventario final, mientras que el sistema perpetuo permite
actualizaciones continuas del costo de los bienes vendidos. cuenta con
cada venta.
• Transacciones de venta: solo es realizada una entrada en el sistema de
inventario periódico donde va registrado el costo de los bienes que se
vendieron. Por el contrario, en el perpetuo, se respalda el valor de venta
del inventario.
• Entradas de cierre: solamente son requeridos para actualizar el precio
de los bienes que se han vendido en el inventario periódico. En el
perpetuo, no se necesita entrada de cierre para la cuenta de inventario.
• Errores de seguimiento: si usa el sistema de inventario periódico, es
difícil rastrear los registros contables para detectar un error relacionado
con el inventario, ya que la información se agrega a un nivel muy alto.
Por otro lado, el registro detallado de transacciones facilita las
investigaciones en un sistema de inventario perpetuo.
El sistema de inventario perpetuo brinda información sobre un negocio desde cero.
Puede ayudarlo a administrar un almacén más eficiente y proporcionar información
esencial para otras funciones comerciales.
La única razón por la que las empresas utilizan el sistema de inventario periódico
es cuando se ocupan de grandes volúmenes de productos de bajo valor o cuando
la cantidad de inventario es tan pequeña que una revisión visual es suficiente.
Las empresas de nueva creación que no pueden pagar el costo de la tecnología y
la capacitación también pueden recurrir al sistema de inventario periódico.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA DE INVENTARIO PERPETUO?

Cuando se utiliza el inventario permanente, el sistema de punto de venta realiza


cambios automáticamente en los niveles de inventario. Se puede acceder a los
informes de inventario en línea en cualquier momento, lo que facilita la
administración o la compra de inventario.
Sin embargo, los sistemas de inventario perpetuos no son del todo correctos todo
el tiempo. Hay muchos factores que pueden afectar la precisión de los niveles de
inventario de tu empresa. Es posible que olvides registrar una transacción o
experimente el robo de un empleado en tu negocio. Asegúrate de verificar
ocasionalmente las cantidades reales de tu inventario para comparar los totales.
Los cálculos para el inventario perpetuo generalmente se realizan sobre la marcha
en lugar de esperar hasta el final del período contable, como con el inventario
periódico. Las empresas que utilizan sistemas de punto de venta y venden artículos
de alto valor (por ejemplo, concesionarios de automóviles) suelen utilizar sistemas
de inventario permanente para contar el inventario con frecuencia.

¿CÓMO SE CALCULAN?

Las empresas que utilizan el sistema de inventario perpetuo emplean el


recuento cíclico para mantener la precisión de los registros. Este proceso cuenta
una parte del inventario todos los días y compara la cantidad con los registros de
inventario.
Para calcular el inventario, debes configurar un sistema en el que cada
pieza de inventario se ingrese en el sistema o se deduzca de él a medida que se
compra o vende.
El sistema funciona mejor cuando los empleados de ventas y el personal
utilizan terminales de punto de venta, lectores de códigos de barras inalámbricos y
software de inventario permanente para actualizar las cantidades de inventario en
la base de datos central de contabilidad de la empresa.

VENTAJAS

Como propietario de una pequeña empresa, realizar un seguimiento del


inventario es una parte esencial del funcionamiento de tu empresa. El inventario
perpetuo es una solución para la contabilidad de inventario.
Si tu negocio gira en torno a la gestión de inventario continuo, utilizar el método de
inventario permanente ofrece muchas ventajas. Algunas de ellas son:

• Información financiera precisa: el sistema de inventario perpetuo


proporciona el costo actualizado de los bienes vendidos. Esto les da a
las partes interesadas una imagen clara de la rentabilidad a lo largo del
año.
• Descubre robos, discrepancias y pérdidas: el sistema de inventarios
perpetuos te permite identificar cuándo se están agotando las
existencias y brinda información precisa sobre el valor del inventario y
los costes de producción. Estos permiten investigar robos,
discrepancias, mermas e incluso contar errores de inmediato y ajustar
los registros en consecuencia.
• Proporciona valor de acciones: con informes actualizados sobre el valor
de las existencias y el costo del producto vendido, el sistema de gestión
de inventario permanente evita la acumulación de productos de movimiento
lento. Brinda a los dueños de negocios una imagen más precisa de las
preferencias del cliente.
• Manejo de inventario: puede ser difícil para las pequeñas empresas realizar
un buen seguimiento de las existencias. En los sistemas de inventario
permanente, los cambios en las cantidades de existencias se registran en
tiempo real. Esto ayuda a los propietarios a ejecutar informes que pueden
identificar inmediatamente los productos que se están agotando o que están
a punto de agotarse y evitar que se agoten las existencias.

El sistema de inventario perpetuo o constante es el sistema más completo de todos


debido a que presenta como ventaja el control constante de los costos de
adquisición de la mercancía entregada en ventas y de las correlativas salidas del
almacén.

Tiene tres cuentas:


1. Almacén
2. Costo de venta
3. Venta

Al hablar de las transacciones con mercancías debemos tener en cuenta los


Siguientes objetivos:

A) Determinar el costo de las mercancías vendidas.


B) Conocer el costo de las mercancías en existencia a la fecha del balance.
C) Llevar un control contable del almacén.

Características

A. El costo de ventas se obtiene al instante, debido a que al registrar una venta


es factible hacerlo simultáneamente con el costo de lo vendido.
B. En la contabilidad se dispone, en cualquier momento, de información relativa
a las mercancías existentes.
C. Se cuenta con un control contable del movimiento y existencia para la venta
de cada uno de los artículos.
CUENTAS ESPECÍFICAS:
El sistema de inventarios perpetuos está integrado por tres cuentas: ALMACÉN,
VENTAS Y COSTO DE VENTAS.

Su procedimiento opera de la siguiente manera:

A) Cuando se compra mercancía, se registra en el almacén a precio de costo con


movimiento de cargo.

B) Cuando se realiza una venta, se registra, en primer lugar, el importe de la


operación en la cuenta de ventas con movimiento de abono; se afecta la cuenta de
costo de ventas por medio de un cargo y se da salida de las mercancías al almacén
mediante un abono.
Registro de operaciones

A) Almacén:
Se carga por las entradas o compras de mercancías y se abona por las salidas o
ventas de las mismas. Ambas acciones son a precio de costo, su saldo es deudor y
representa el valor de los artículos existentes. Las cuentas complementarias del
almacén pueden ser bancos, proveedores o documentos por pagar, si las
mercancías se compran de contado, a crédito o si se firman documentos,
respectivamente.

B) Costo de ventas:
Se carga por las salidas o ventas de mercancías a precio de costo, su contra cuenta
es el abono al almacén por las salidas o ventas.
C) Ventas:
Se cargan mediante un abono a precio de venta, es decir, incluyendo la utilidad.
Además, se emplea como contra cuenta la de bancos, clientes o documentos por
cobrar de acuerdo con el tipo de venta que haya sido efectuada (de contado, a
crédito o si se recibieron documentos firmados para su cobro futuro). La diferencia
entre ventas y costo de ventas es la utilidad obtenida por las ventas efectuadas. Por
consiguiente, si las mercancías son vendidas a un precio menor al que costaron, se
obtendría una pérdida.

D) Operaciones complementarias
Este sistema también contiene otras operaciones como las devoluciones sobre
compras (por ejemplo, de mercancías a proveedores, ya sea por estar en mal
estado o haberse recibido equivocadas o en exceso). El registro contable se efectúa
con una salida o abono al almacén y como contracuenta se emplea la cuenta de
proveedores, documentos por pagar o bancos, si se pagó en efectivo.
Las rebajas sobre compra son descuentos a las mercancías adquiridas y se
registran disminuyendo la cuenta del almacén con un abono.
Las devoluciones sobre ventas son anulaciones parciales o totales de una venta.
Se registran con el movimiento contrario a la venta. Los registros contables son:
cargo a ventas con abono a clientes y cargo al almacén contra abono a costo de
ventas.
En cuanto a las rebajas sobre ventas, no hay movimiento de mercancías, sólo del
precio de venta. El registro de esta operación se realiza con un cargo a ventas y un
abono a clientes.
Ventajas del procedimiento de inventarios perpetuos:
a. Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final, sin
necesidad de practicar inventarios físicos.
b. No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de
mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las existencias.
c. Se pueden descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante
el manejo de las mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de
la mercancía que debiera haber.
d. Se pueden conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo vendido.
e. Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o de la
perdida bruta.
Desventajas del procedimiento de inventarios perpetuos:
a. No se puede conocer, en un momento dado, a detalle la composición del
rubro de ventas y costo de ventas
b. No es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera hacer,
debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias”.

Ejemplo:

FUENTE: https://economipedia.com/definiciones/cuentas-a-cobrar.html
https://enciclopediaeconomica.com/cuentas-por-cobrar/
https://economipedia.com/definiciones/inventario.html
https://contadormx.com/2020/07/15/costos-de-inventario-de-acuerdo-a-las-nif-lisr-
comparacion-us-gaap/
https://www.webyempresas.com/inventarios-perpetuos/
http://contabilidadintermedia1999.blogspot.com/2018/01/inventarios-
perpetuos.html

También podría gustarte