Está en la página 1de 2

PRODUCTO ACADÉMICO 2:

ASIGNATURA:
LITIGACIÓN ORAL

DOCENTE:
 ANGELA RAYDA ALVARADO, ORDOÑEZ
ESTUDIANTE:

 CARLOS ENRIQUE ROMERO CASTILLO

AÑO:

2024
DESARROLLO DEL PA2

I. El contrainterrogatorio o interrogatorio cruzado es el conjunto de preguntas


realizadas por el abogado contrario de la parte que propuso al testigo. El profesor De
Castro lo define “como un instrumento de contradicción de la prueba testifical
adversa”. El abogado debe evidenciar las contradicciones del testigo de la contraparte.
Benji Espinoza, citando a Chiesa Aponte señala: “Por contrainterrogatorio se entiende
el interrogatorio de un testigo de una parte que no es la que hizo el interrogatorio
directo”. Artículo 378.4 del CPP

II.- El Fiscal, 1. Dirección de la investigación: desde su inicio planifica la estrategia


acorde al caso, diseñando las acciones que lo conduzcan a sus objetivos, utilizando un
método que le permita tener un orden y resultados con eficiencia y eficacia (art. 65.4
y 322) 2. Protección de los derechos y garantías en el proceso penal: debe respetar y
garantizar el respeto a los derechos y garantías procesales de la víctima y del
imputado (art. 65.4). y Poder coercitivo: puede disponer la conducción compulsiva de
un omiso a una citación previo apercibimiento (art. 66). y Deber de la carga de prueba:
el Fiscal al averiguar el hecho, recaba elementos de convicción de cargo y de
descargo. La pregunta de contrainterrogatorio debe ser muy específica y que
solamente necesite una contestación de una palabra, preferiblemente “sí” o “no”.

III.- El fiscal tiene la dirección y conducción de la investigación, Asume ésta función


al tener conocimiento de la noticia criminal. Si lo considera necesario puede requerir
la intervención policial o realizarlas por sí mismas

IV.- El fiscal define la estrategia de investigación a utilizar, Para lo cual verificará el


hecho y elaborará su hipótesis de trabajo; empezando por analizar los hechos, la
norma jurídica y los elementos de convicción. En caso específico o complejo puede
disponer formar un equipo inter disciplinario de investigación. Con el equipo de
trabajo podrá precisar los objetivos generales y específicos de su investigación.

V.- Puede ayudarse formulando algunas preguntas estratégicas:


¿Qué sucedió? ¿Quién lo hizo o quienes lo hicieron? ¿Cuándo ocurrió el hecho?
¿Cómo ocurrió el hecho? ¿Dónde ocurrió? ¿A quién afectó o a quienes afectaron?
¿Por qué lo hizo o por qué lo hicieron?

VI.- CONCLUSIONES
El contrainterrogatorio debe realizarse a fin de que el juez se percate de las
deficiencias del testigo, y en su caso evidenciarlas por medio de las preguntas o
lectura de la entrevista previa o bien para concluirlas en relación a los demás medios
de prueba durante la manifestación del alegato de clausura en la audiencia de juicio
oral.
Al realizar el contrainterrogatorio, debemos emplear un lenguaje ordinario, un
lenguaje común, es decir, no hablar estrictamente con términos legales, pues no todos
los testigos son abogados, es más, casi nunca lo son; por tanto, debemos hacerles
preguntas con un lenguaje fácil de entender para cualquier persona y que puedan
comprender, para que el contrainterrogatorio sea fluido

También podría gustarte