Está en la página 1de 4

continental

Analice la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el Expediente N.°


00502-2018-HC – Caso Ollanta Moisés Humala Tasso y Nadine Heredia Alarcón y
establezca:
- ¿Qué concepciones del Derecho identifica en la fundamentación que
desarrolla el Tribunal constitucional?
el Tribunal Constitucional realizó un análisis de ambos supuestos y concluyó que,
en lo referido al peligro de fuga por parte de Ollanta Humala, el juez de la
sentencia cuestionada erró al no considerar necesario el reconocimiento de voz en
los audios que servían de prueba, presumiendo que la voz emanada de los mismos
correspondía al procesado, pues al hacerlo violó los derechos del procesado a la
defensa, así como el derecho a la debida incorporación de la prueba como
manifestación del debido proceso. Ese mismo error fue cometido por la Sala
Superior al argumentar que, al estar en un contexto de incidente cautelar y no en el
espacio de un proceso principal, las exigencias para determinar la identidad de la
persona cuya voz se escucha en los audios no podía ser parte de una investigación
tan exhaustiva.
De la misma manera, el máximo intérprete de la Constitución señaló sobre el
supuesto peligro de fuga por parte de Nadine Heredia, que tanto el juez como la
Sala Superior actuaron de manera arbitraria. En el primer caso, el juez consideró
que la dación de un poder a un tercero para poder sacar a sus hijas del país era
indicio de peligro procesal, pues lo consideró consecuencia de la variación de las
reglas de conducta. En el segundo caso, la Sala también consideró que la dación
del poder era efecto de la denegación del pedido de modificar la comparecencia
establecida en su contra. El TC consideró que la motivación dada no supera los
estándares de razonabilidad y motivación mínimos, pues (i) no justifica cómo la
emisión del poder contribuye a generar peligro procesal, (ii) la emisión del poder
es anterior a la resolución que rechaza el pedido de modificar la comparecencia,
(iii) Nadine regresa al país antes del término establecido por la resolución que
rechaza modificar el pedido de comparecencia.
Así también, el TC, refiriéndose a la argumentación del Juez y de la Sala respecto
al comportamiento de haber falseado su firma gráfica, señala que tales instancias
jurisdiccionales no justifican por qué tal comportamiento amerita una medida
cautelar tan gravosa como la prisión preventiva.
Finalmente, el TC se ha pronunciado sobre la supuesta pertenencia de los
investigados a una organización criminal como argumento para justificar el
peligro procesal. Al respecto, señala que la pertenencia a una organización
criminal es un criterio punitivo que no puede soslayar la exigencia de probar la
peligrosidad procesal, ni justificar en sí misma la prisión preventiva; de ser así, ya
nada diferenciaría a la prisión preventiva de la posterior a la condena, pues la
naturaleza de la prisión preventiva se sostiene sobre la peligrosidad procesal y la
presunción de inocencia. En consecuencia, si la sola evidencia de pertenencia a
una organización criminal no es suficiente para justificar la prisión preventiva,
dado que se han calificado de inconstitucionales las demás razones esgrimidas por
el juez y la Sala, entonces tampoco esta evidencia puede justificar la prisión
preventiva a la ex pareja presidencial.

- ¿La concepción del constitucionalismo o post-positivismo está presente en la


argumentación del Tribunal Constitucional? ¿Qué concepción de la
argumentación distingue en la sentencia?

Superación del positivismo jurídico en sentido tendencialmente iusnaturalista o


como su expansión o perfeccionamiento, realizando para llevar a cabo esta labor
una revisión terminológica. En segundo lugar, el autor considera que si las
constituciones incorporan principios de justicia de carácter ético-político
desaparece el principal rasgo distintivo del positivismo jurídico: la separación
entre Derecho y moral o entre validez y justicia. A continuación, considera al
constitucionalismo garantista como un iuspositivismo reforzado, completando al
Estado de Derecho porque comporta el sometimiento al Derecho y al control de
constitucionalidad. En cuarto lugar, el autor afirma que la tesis de que todo
ordenamiento jurídico satisface objetivamente algún «mínimo ético» no es más
que la vieja tesis iusnaturalista, que termina por convertirse en la actual versión
del legalismo ético que es el constitucionalismo ético, en virtud del cual los
principios constitucionales se pretenden objetivamente justos. 

- ¿Es consistente la argumentación jurídica desarrollada en la sentencia materia


de análisis?

La argumentación en la Sentencia es relevante tanto en la investigación como en


la toma de decisiones, por su carácter de fundamentación del significado
atribuido a los enunciados normativos y las consecuencias jurídicas que de ello
pueden derivarse.

- ¿Identifica falacias en la argumentación del Tribunal Constitucional?

Un caso de crimen organizado permite tomar medidas excepcionales a fin de


esclarecer los hechos investigados. Por un lado, hay técnicas especiales de
investigación como la intervención de las comunicaciones, la circulación y entrega
vigilada de bienes delictivos, la posibilidad de contar con un agente encubierto o
agente especial y realizar acciones de seguimiento y vigilancia. Por otro lado, las
medidas limitativas de derechos son el levantamiento del secreto bancario y la reserva
tributaria y bursátil, la incautación y decomiso y recurrir a la cooperación
internacional y asistencia judicial. Un detalle importante es que las investigaciones de
crimen organizado tienen un plazo de 36 meses, debido a su particular complejidad.
Asimismo, se puede solicitar una prórroga por igual plazo al Juez de Investigación
Preparatoria. Sobre las prisiones preventivas, el artículo 272. del Código Procesal
Penal señala que el plazo en este tipo de investigaciones no debe durar más de 36
meses, además, su renovación será por un máximo de 12 meses.

3. Humala Heredia y el Partido Nacionalista investigados por lavado de activos El


matrimonio Humala-Heredia así como el Partido Nacionalista Peruano también
vienen siendo investigados por presuntamente haber lavado dinero proveniente de
Venezuela y Brasil. Sobre este tema, es importante analizar los aspectos sustantivos
de este delito, así como las cuestiones relevantes que serán analizados en el presente
caso.

3.1. El delito fuente (actividad criminal previa) Teniendo en cuenta los aportes
millonarios que habrían recibido los investigados, bajo la tesis fiscal de un posible
lavado de dinero, se necesita brindar indicios de cuál sería el delito precedente. No
hay una lista taxativa de delitos precedentes, lo importante es que tenga la capacidad
de generar ganancias ilícitas y no se exige una determinación concreta y detallada de
este, sino una acreditación de una actividad criminal previa de modo genérico. En este
caso, la fiscalía sostiene que los aportes ilícitos tendrían origen en dos países,
Venezuela y Brasil. Se señala que del primer país provendría dinero que habría sido
remitido por el ex presidente Hugo Chávez –quien se habría apropiado fondos del
tesoro público venezolano- y que habría sido canalizada mediante empresas y
contratos simulados hasta llegar a Nadine Heredia y Ollanta Humala. Por otro lado, se
sostiene que, del segundo país, provendría dinero de los delitos de corrupción
cometidos por Odebrecht y OAS en el Brasil y que habrían sido canalizados hacia los
investigados para la campaña presidencial del 2011 y para incrementar su patrimonio
personal .

También podría gustarte