Está en la página 1de 424

PASCUAL ALBERTO OROZCO GARIBAY

DERECHO
CONSTITUCIONAL
EL ESTADO MEXICANO.
SU ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL.

PRÓLOGO
MANUEL ALEXANDRO MUNIVE PAEZ

Tercera Edición

EDITORIAL PORRÚA ESCUELA LIBRE DE


AV. REPÚBLICA ARGENTINA 15 DERECHO

MÉXICO, 2020
Dedicatoria

A mis hijos Luis Rubén y Berna Paulina Orozco Terán por ser dos razones muy
importantes para seguir viviendo.

A todas las personas que ha pesar de las enfermedades, fracasos, ausencias o


desiluciones, siguen luchando afanosamente por encontrar un motivo para vivir, una
esperanza para ser felices.

A mis alumnos y exalumnos de la Escuela Libre de Derecho porque gracias a ellos


escribí este libro.

2
Agradecimientos

Debo agradecer a la Escuela Libre de Derecho por todo el apoyo que me han
brindado desde nuestro Rector, la Junta Directiva y en general todo el personal académico y
administrativo.

No puedo dejar de omitir mi profundo agradecimiento al Doctor Manuel Alexandro


Munive Paez, Director del Doctorado de la Escuela libre de Derecho, que con un gran
profesionalismo y amabilidad destinó mucho tiempo en la revisión de este libro y
generosamente me hizo varias observaciones y comentarios muy certeros que me ayudaron
a reflexionar y corregir varios errores.
Afortunadamente siguen existiendo personas como Manuel Munive que no se
conforman con cumplir con su deber y con su actitud propositiva invitan y motivan a
realizar el mejor de los esfuerzos.

Muchas gracias también a más queridos exalumnos y alumnos que con sus dudas e
inquietudes me ayudan a conocer cada día el constitucionalismo mexicano.

No puedo omitir mi gratitud a mi secretaria Dolores Franco que con la paciencia del
Santo Job transcribió y corrigió la infinidad de versiones de este ensayo.

3
PRÓLOGO

4
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo es un intento de explicar el derecho constitucional desde la


perspectiva de la Teoría del Estado, es decir en base a los cuatro elementos que integran al
estado: humano, territorio, gobierno y orden jurídico.

Tradicionalmente el derecho constitucional se ha ocupado fundamentalmente de dos


de los cuatro elementos: el gobierno y el orden jurídico y se hace poco hincapié en la
población y el territorio. Se presenta el derecho constitucional de una manera fragmentada
sin resaltar la íntima relación que existe con el Estado, se olvida que la Constitución es el
soporte jurídico y político de un estado.

Es precisamente la Ley Suprema la que determina qué tipo de estado es; quiénes son
sus nacionales, ciudadanos y extranjeros, cuál es su territorio, y su forma de gobierno,
cuáles son sus órganos de poder, sus competencias y limitaciones, cuáles son los derechos
de los gobernados y los mecanismos para hacerlos efectivos, los procedimientos de
creación normativa, cuáles son los valores que defiende etc.

Los objetivos del derecho constitucional son: a) el análisis jurídico del estado como
una unidad indisoluble; b) desentrañar los diferentes factores reales de poder y actores
políticos que inciden directamente en la realidad estatal y c) exponer los principios
fundamentales sobre los que descansa todo el ordenamiento jurídico y los valores que
defiende y pretende alcanzar ese Estado.

Si bien es cierto este libro se limita principalmente a mostrar la unidad del estado
mexicano y su constitución desde la perspectiva jurídica, no por ello dejo de reconocer la
importancia del análisis socio político y axiológico de la realidad constitucional.

El avance del constitucionalismo moderno es impresionante y que decir del Procesal


Constitucional y de los Derechos Humanos, por ello creo que es el momento oportuno para
replantear la manera de su exposición. Este libro es un experimento de cómo se puede
enseñar el derecho constitucional y la forma de mostrar esa unidad generada por la
Constitución.

Debido a ello se comienza con enunciar de manera muy sintética el concepto de


estado y los elementos que lo integran: humano, territorio, gobierno y orden jurídico.

El elemento humano o población se refiere a los diferentes tipos de nacionales y


extranjeros, tanto personas físicas como morales y ciudadanos.

El territorio o elemento territorial o espacial es analizado desde dos vertientes: como


espacio geográfico y como ámbito espacial de validez del orden jurídico.

El gobierno o autoridad es descrito con sus cuatro binomios actuales que son:
república o monarquía; representativo o directo; democrático o autocrático y
presidencialista o parlamentario.
5
El Derecho o elemento jurídico es concebido como el orden jurídico creado por la
Constitución, que es la norma suprema que unifica a los restantes elementos.

En los siguientes capítulos se aplican esos conceptos genéricos a la realidad


mexicana.

En el capitulo segundo se desarrolla todo lo relativo al elemento humano del Estado


Mexicano. La nacionalidad, los distintos tipos de mexicanos: por nacimiento, por
naturalización, con doble nacionalidad o residentes en el extranjero y la diversidad de
derechos de los que son titulares, dependiendo del tipo de nacional que sea, rebatiendo la
falaz afirmación de que todos los mexicanos tenemos los mismos derechos; igualmente se
exponen las diferentes clases de extranjeros y las limitaciones que el ordenamiento jurídico
les impone y la clasificación de ciudadanos que existen en nuestro país y las implicaciones
prácticas que conlleva.

Igualmente se indican las personas morales mexicanas, sean éstas con admisión de
extranjeros, o con exclusión y aquellas que tienen limitaciones constitucionales para
adquirir inmuebles y por último se toca lo relativo a las personas morales extranjeras y sus
restricciones.

En el capitulo tercero se analiza el territorio en sus dos acepciones: como espacio


geográfico y como ámbito espacial de validez que se traduce en definir que comprende
nuestro territorio, quien es su titular y quien puede legislar sobre el mismo; lo que implica
conocer que parte del territorio le es atribuido a la federación, cuál a los estados miembros,
a la Ciudad de México y a los municipios y además describir quien tiene las facultades para
crear y aplicar el ordenamiento jurídico, en un determinado espacio o dicho de otra manera
cuándo y en qué supuestos cada nivel de gobierno reconocido en nuestra Constitución tiene
esa facultad.

El capítulo cuarto se refiere la forma de gobierno que existe en México: república,


representativa, democrática, presidencialista y laica, indicando sus principales
características.

En el capitulo siguiente se explica lo que es la Constitución, sus características y


partes, los mecanismos jurisdiccionales de defensa de la misma: el amparo, las
controversias constitucionales, las acciones de inconstitucionalidad, la declaratoria general
de inconstitucionalidad y los procesos jurisdiccionales en materia electoral; al igual que los
instrumentos políticos o no jurisdiccionales de control constitucional: el juicio político, la
declaratoria de procedencia (desafuero) y las recomendaciones de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y su facultad de investigación; asimismo se desarrollan los
principios fundamentales de nuestra Carta Magna y la jerarquía normativa en nuestro
ordenamiento jurídico.

En el sexto capítulo se estudia el tipo de estado que es México o sea un estado


compuesto de tipo federal, indicando sus características, partes integrantes, distribución de
funciones o división de poderes.
6
Al tener todo el contexto de México como Estado Federal, en los capítulos
subsecuentes se van desglosando los diferentes niveles de gobierno que lo constituyen:
federación, estados miembros, Ciudad de México y municipios.

En primer lugar se analizan a los órganos federales ejecutivo, legislativo y judicial


al igual que los órganos constitucionales autónomos.

En segundo lugar se describe la naturaleza jurídica y cada uno de los cuatro


elementos que configuran los estados miembros: su población, territorio, gobierno y orden
jurídico, incluyendo sus limitaciones, prohibiciones, obligaciones y derechos.

Posteriormente se estudia a la Ciudad de México siguiendo con el mismo criterio


de aplicar los elementos que lo integran, al igual que sus facultades, limitaciones,
obligaciones y prohibiciones.

El último nivel de gobierno desarrollado, es el Municipio Libre, que al igual que los
anteriores, es revisado en base a los citados elementos que lo constituyen, incluyendo la
suspensión o desaparición de ayuntamientos.

Intento comprobar que todo tipo de estado o sociedad política, puede ser mas
fácilmente comprendido, si se analiza la población que lo integra, el territorio que abarca, el
tipo de gobierno que sostiene y el orden jurídico que lo unifica. El estado mexicano es un
buen ejemplo para intentar demostrar ésta hipótesis.

Al concluir cada capítulo se encuentra un cuadro sinóptico y/o un resumen de lo


expuesto, con el propósito de facilitar a los estudiantes su comprensión.

Durante el desarrollo del mismo, se van transcribiendo las disposiciones legales, las
doctrinas más significativas que existen en México y los criterios jurisprudenciales
emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de tal forma que el lector tenga un
panorama más completo y actual de lo que es México, desde el punto de vista
constitucional.

Los mexicanos debemos conocer nuestra Ley Suprema, nuestros derechos y


nuestras responsabilidades y espero que este ensayo coadyuve a dicho propósito y sea a la
vez una invitación a reflexionar sobre lo que somos y lo que queremos ser; lo que debemos
cambiar para ser un México más justo y más humano y esto sólo lo podremos lograr, si
somos cada día mejores ciudadanos.

7
NOTAS A LA TERCERA EDICION

En esta tercera edición se intentaron actualizar varios capítulos, debido a las


múltiples reformas constitucionales que se presentaron a partir del año 2011.

Entre las principales modificaciones a la edición anterior caben destacar las


siguientes: El capítulo segundo se plasmó una breve introducción a la historia del
constitucionalismo mexicano, de tal forma que el lector tenga una idea, aunque sea muy
escueta, de cómo ha ido evolucionando nuestra Ley Suprema.

En el tercer capítulo se desarrolló el nuevo marco jurídico que rige a los extranjeros
no solo con las modificaciones entre otros a los artículos 1 y 33 Constitucionales y con la
publicación de la ley de Migración y su reglamento y sino también con el reconocimiento a
los derechos consignados en los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos
de los que México forma parte. Asimismo se analizaron las nuevas condiciones de estancia
en que los extranjeros pueden estar en el país, sus obligaciones, limitaciones y sanciones.

En lo referente al capítulo cuarto se expone la trilogía de la propiedad en México: a)


privada, b) social y c) pública con sus distintas características y particularidades que las
distinguen entre si, buscando con ello dar las bases para establecer una teoría de la
propiedad en México.

En el capítulo sexto se actualizaron los mecanismos de defensa de la Constitución


que hoy en día existen con las reformas constitucionales y se incluyó un apartado con los
quince principios fundamentales de la Constitución Mexicana, haciendo incapie en el
reconocimiento constitucional de los derechos humanos y de los consignados en tratados y
convenciones del sistema interamericano, principalmente en los reconocidos en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; la Convención Interamericana
para prevenir y sancionar la tortura, la Convención Interamericana sobre desaparición
forzada de personas; en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
y la Convención sobre los derechos del niño.

Igualmente se hace una mención del concepto de tratados internacionales, de su


entrada en vigor y de los requisitos constitucionales para la celebración de los mismos y de
la problemática que se puede presentar por la inconstitucionalidad de los mismos.

Adicionalmente se hace alusión a la interpretación constitucional, sus principios y


problemas esenciales.

En el capítulo noveno se describen las nuevas facultades con las que cuenta la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por su parte en el décimo capítulo se analizan la naturaleza y características, de los


organismos constitucionales autónomos, que de unos años para acá, se incrementaron de
cuatro a nueve; con el grave inconveniente de que no existe ninguna lógica para su
8
creación. Sin lugar a dudas es el tema más endeble y más difícil de estudiar por la
incoherencia e inconsistencia en la creación de los mismos.

En definitiva una asignatura pendiente en nuestro constitucionalismo radica en


reestructurar coherentemente a estos organismos, no solo en cuanto a su naturaleza, sino
también en cuanto a su integración, a la designación de sus miembros y a su
responsabilidad.

En fin este libro pretende describir de una manera crítica el constitucionalismo


mexicano, pugnando por la necesidad de realizar una nueva constitución que esté más
acorde a nuestra realidad, a nuestros valores y aspiraciones; o en su caso a realizar una
reforma profunda, crítica y coherente que coadyuve a una efectiva protección de los
derechos humanos, a un control real del poder y a una mayor eficacia de nuestro
ordenamiento jurídico, eliminando las impunidades de los servidores públicos y
estableciendo los medios para lograr una sociedad más justa.

Ojalá este ensayo sirva a los estudiantes y en general a todas las personas a
reflexionar críticamente de lo que debemos y queremos ser.

9
I. EL ESTADO

1. EL CONCEPTO DE ESTADO.

Luis Sánchez Agesta, clasifica los distintos conceptos de Estado en cuatro grupos:
A) Definiciones Deontológicas
B) Definiciones Sociológicas
C) Definiciones Jurídicas
D) Definiciones Políticas

1.1. LOS CONCEPTOS DEONTOLÓGICOS.

Se caracterizan porque hacen hincapié en los fines o valores que debe realizar el
Estado.
a) Kant:“Estado es la unión de una multitud de hombres bajo leyes jurídicas” y
entiende por leyes jurídicas aquellas que prestan “el complejo de condiciones por las
cuales el arbitrio de uno puede coexistir con el arbitrio de los demás, según una ley
universal de libertad.”1
b) Aristóteles: "La ciudad es la comunidad de familias y aldeas en una vida perfecta
y suficiente y ésta es, según decimos, la vida feliz y buena." 2
c) Maurice Hauriou: "El Estado es el régimen que adopta una nación mediante una
centralización política y jurídica que se realiza por la acción de un poder político y de la
idea de la cosa pública como un conjunto de medios que se ponen en común para realizar el
bien común.” 3

1.2. LAS DEFINICIONES SOCIOLÓGICAS.

Son aquellas que conciben a éste como una agrupación social cuya nota específica
es la calidad de su poder.

Weber "El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la
coacción legítima... “Sociológicamente el Estado debe entenderse como un Instituto Político de
actividad continuada, cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la
pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente. 4

1.3. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS DEL ESTADO.

Son aquellos que lo analizan desde la perspectiva jurídica. El ejemplo más


representativo es el de Hans Kelsen:

"El Estado es la comunidad creada por un orden jurídico nacional... el Estado como una persona
jurídica es la personificación de dicha comunidad o el orden jurídico nacional que la constituye.

1
Citado por González Uribe Héctor, Teoría Política”, Ed. Porrúa, México, 1972, p.156
2
“La Política, Editorial Bruguera, Barcelona, España, 1ª ed., 1974, p. 139
3
Citado por González Uribe Héctor, ob. cit. págs. 156-157
4
Economía y Sociedad, ed. F.C.E. México, p. 34

10
Desde un punto de vista jurídico, el problema del Estado aparece pues, como el problema del orden
jurídico nacional...” 5
“El Estado es una organización política, porque es un orden que regula, monopolizándolo, el uso de
la fuerza... El Estado es una sociedad políticamente organizada, porque es una comunidad constituida
por un orden coercitivo y este orden es el derecho.” 6
“El Estado es pues un orden jurídico, pero no todo orden jurídico es un Estado, puesto que no llega a
serlo hasta el momento en que establece ciertos órganos especializados para la creación y aplicación
de las normas que lo constituyen. Es preciso por consiguiente que haya alcanzado cierto grado de
centralización.”7

1.4. LAS DEFINICIONES POLÍTICAS.

Son aquellas que recalcan el elemento político, como ejemplo Adolfo Posada: "Es
una comunidad de vida permanente, limitada o definida en el espacio y dotada de un poder
suficiente para establecer un orden jurídico o sea, el equilibrio de fuerzas e intereses según
las exigencias éticas." 8

1.5. OTRAS DEFINICIONES DEL ESTADO.

1.5.1. El Estado es un ordenamiento jurídico.

Para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al
que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él.” 9

1.5.2.Es la organización política soberana.

De una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen


jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de
administración que persigue determinados fines mediante actividades concretas”. 10

1.5.3. Una comunidad organizada.

En un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de


funcionarios y definido y garantizado por un poder jurídico autónomo y centralizado que
tiende a realizar el bien común en el ámbito de esta comunidad. 11
En conclusión el Estado es una colectividad de personas asentadas en un territorio,
que tienen poder y lo depositan en un ordenamiento jurídico, al cual están sometidos y del
que emana una autoridad encargada de garantizar y promover los valores, (tanto éticos,
históricos, culturales, etc.) de esa comunidad y los derechos humanos de sus integrantes.

5
Kelsen Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado”, U.N.A.M., México, 1988, p. 226
6
Idem
7
Kelsen Hans, “Teoría Pura del Derecho”, Ed. Universitaria de Buenos Aires Argentina, 1973, p. 189
8
Citado por González Uribe Héctor, ob. cit. p. 158
9
Mortati, citado por Bobbio Norberto, “Estado, Gobierno y Sociedad por una Teoría General de la Política”,
Ed. F.C. E., México, 1996, p. 128
10
Acosta Romero Miguel, “Teoría General del Derecho Administrativo”, Ed. Porrúa, México, p. 60
11
Sánchez Agesta Luis, citado por González Uribe Héctor, ob. cit. p. 158

11
2. TIPOS DE ESTADO.

En cuanto a su descentralización política se puede hablar de dos tipos de Estado:


simple y compuesto.

2.1. EL ESTADO SIMPLE.

El estado simple es aquel en el que toda actividad pública emana del centro y
converge hacia él; el poder central tiene el monopolio de la creación del Derecho válido
para todo el territorio; igualmente, el conjunto de la administración y la jurisdicción se
ejerce por órganos de ese poder central. Existe un solo ordenamiento jurídico.
La estructura centralizada ha de permitir, para ser viable, una desconcentración de
funciones, que puede tener diversos grados. Bien agentes del poder central en los ámbitos
locales, como meros transmisores de las órdenes de aquel, único con capacidad de decisión.
Bien agentes del poder central en el ámbito local, con cierta capacidad de decisión, aunque
subordinada jerárquicamente al centro.
La desconcentración es una variante de la centralización, los agentes del poder
central no poseen competencias propia, sino delegadas y en consecuencia, sometidas a
revocación.
El Estado simple permite un cierto grado de descentralización, aunque de contenido
exclusivamente administrativo o de gestión.
Posee este tipo de descentralización administrativa Francia, tipo clásico de Estado
simple.

2.2. EL ESTADO COMPUESTO.

El estado compuesto se contrapone al estado simple en virtud de que existen varios


centros de poder, que son el central y el local y además cada uno de ellos ejerce dentro del
ámbito de su competencia las funciones ejecutiva y legislativa de manera autónoma.
Fundamentalmente existen dos tipos de estados compuestos:
a) Autonómico.
b) Federal.

2.2.1. El Estado regional o autonómico.

El Estado Regional o Autonómico es una variante del Estado Compuesto que


pretende, mediante la aceptación de la descentralización regional, integrar en su seno los
movimientos nacionalistas existentes en su territorio. En este tipo de estado se reconoce una
importante autonomía política a las regiones, ya que tienen la facultad de crear y aplicar las
normas jurídicas que forman parte del ordenamiento jurídico estatal. Este nuevo modelo de
Estado se diferencia del Estado simple o de estructura centralizada, en que posee varios
centros de poder; Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado central y Ejecutivo y
Legislativo (no judicial) de cada Región Autonómica.
Es una fórmula intermedia entre el Estado simple y el Federal.
El Estado regional parte de considerar a la región como una zona homogénea, con
características peculiares y diferentes, a las zonas colindantes, que generan una conciencia
de identidad socio-cultural propia.
12
La primera regulación constitucional de este tipo de Estado compuesto, es la
establecida en el “Estado integral” de la Constitución española de 1931, y en la actual de
1978.
A la estructura del Estado Regional o autonómico se le pueden señalar algunas
características:
a) En el estado regional se da una Constitución del Estado Central y unos Estatutos
de Autonomía de los entes territoriales. (regiones). Asimismo los Estatutos de Autonomía
son aprobados por el Parlamento central y tienen la naturaleza jurídica de Leyes del mismo.
Los Estatutos han de adaptarse a la Constitución, que prevalece sobre ellos. La
Constitución establece una determinada organización de los poderes del Estado central que
puede dar lugar a un sistema político presidencialista, parlamentario o de asamblea y
reconoce a las regiones autónomas poderes legislativo y ejecutivo propios; el poder
judicial, sin embargo será el del Estado central.
b) La Constitución hace una distribución de competencias entre las regiones y el
Estado Central. Entre las facultades exclusivas del Estado Central y las de las regiones
autónomas, al igual que las materias compartidas en que participan ambos.
c) En un estado autonómico el parlamento es bicameral (diputados y senadores)
d) Todas las normas elaboradas por los parlamentos autonómicos están sometidas la
Constitución y en caso de conflicto prevalece el derecho del Estado Central sobre el
derecho autonómico; salvo en las materias atribuidas a la exclusiva competencia de las
regiones.
e) Existe un órgano que resuelve los conflictos entre el Estado central y las regiones
autónomicas o entre ellas mismas. En España es el Tribunal Constitucional.
f) Una última característica consiste en que las regiones autonómicas no tienen
injerencia directa en las reformas de la Constitución.

2.2.2. El Estado Federal.

El Estado Federal es el máximo grado de descentralización política. Es una forma


de Estado compuesto. Es un Estado de Estados, que sirve de estructura a una sociedad
heterogénea, buscando lograr la unidad dentro de la diversidad; es además un límite
horizontal del poder, que se añade al límite vertical del mismo.
Se establece por vez primera en la constitución de los Estados Unidos de 1787.
México, Brasil, Venezuela, Argentina son algunos de los ejemplos más
significativos.
Tal forma de descentralización política, puede surgir de dos formas diferentes:
A) Asociación o Fusión. El ejemplo típico son los Estados Unidos de Norteamérica
que de varias colonias o estados independientes se constituyó un nuevo Estado.
B) Descentralización o Escisión. Como se dió en México que de un Estado Central
se dividió en varias entidades federativas.

Con independencia de que el Estado sea federal, desde el punto de vista de la


distribución territorial del poder, el gobierno puede ser autocrático o democrático.
Un estado federal autocrático lo fue la antigua URSS; y uno democrático lo es
Estados Unidos; a su vez, el estado federal democrático, puede tener un sistema político
presidencialista, como México o parlamentario como Alemania o bien de Asamblea como
Suiza.
13
El Estado Federal se caracteriza por:
a) La existencia de una Constitución del Estado Federal y una Constitución de cada
estado miembro, aunque éstas se encuentran condicionadas por la primera;
b) Cada estado posee las tres funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial;
c) En la reforma de la Constitución Federal si intervienen las legislaturas de los
estados miembros.
d) En un estado federal el parlamento es bicameral (diputados y senadores).
e) Las constituciones de los estados miembros son elaboradas y aprobadas por el
constituyente local.

3. ELEMENTOS DEL ESTADO.12

Todo Estado puede ser estudiado en base a sus elementos, los cuales son población
o elemento humano, territorio o elemento geográfico o espacial, gobierno o elemento
autoridad y orden jurídico o elemento jurídico.

3.1. POBLACIÓN O ELEMENTO HUMANO.

3.1.1. Definición.

“Es el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio.”13


“El pueblo del estado son los individuos cuya conducta se encuentra regulada por
el orden jurídico nacional: trátese del ámbito personal de validez de dicho orden.”14

3.1.2. Clasificación.

Se puede clasificar al elemento humano de un Estado de la siguiente forma:


nacionales, ciudadanos y extranjeros.
Para entender lo que es un nacional, es necesario definir el concepto de
nacionalidad, que no es sino: “el vinculo jurídico y político que determina una situación de
pertenencia de un individuo con un Estado” 15 Igualmente puede definirse como: “la
pertenencia jurídica de una persona a la población constitutiva de un Estado.”16

Para mi es el vinculo jurídico que une a una persona con un Estado, del cual derivan
derechos y obligaciones.
Los nacionales pueden ser personas físicas o morales. A su vez las personas físicas
pueden ser nacionales por nacimiento o por naturalización. Son por nacimiento cuando
nacen en el territorio, considerado éste no solo como espacio geográfico sino también como

12
Una docta síntesis de la Teoria del Estado es la realizada por Arriola Juan Federico, “Teoria General del
Estado”, Ed. Trillas, México, 2015.
13
González Uribe Héctor, ob. cit. p. 295.
14
Kelsen Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado” ob. cit. p. 276
15
, Sánchez Bringas Enrique, “Derecho Constitucional”. Ed. Porrúa, México, 1998, p. 152
16
Henri Batiffol citado por Pereznieto Castro Leonel. “Derecho Internacional Privado”. Oxford University
Press, México, 1998, p.35

14
ámbito espacial de validez del orden jurídico ( ius soli) o cuando sus ascendientes son
nacionales del mismo Estado (ius sanguinis). Son nacionales por naturalización los que
voluntariamente adquieren la nacionalidad de ese Estado, en la inteligencia de que es una
facultad discrecional de este último el conceder o no la nacionalidad por naturalización.

Nacionales personas morales. A pesar de que la doctrina ha criticado la


nacionalidad de las personas morales, porque no son individuos que integran el pueblo del
Estado, las distintas legislaciones han regulado los requisitos para otorgar la nacionalidad a
las personas morales, entre ellos destacan los siguientes: la nacionalidad de sus socios, la
constitución de la sociedad conforme a las leyes del país, el domicilio de la misma, la
conformación de su capital social, etcétera.

Ciudadanos. Los ciudadanos o pueblo del Estado son los nacionales que gozan de
derechos políticos (votar, ser votado, asociarse con fines políticos, etcétera).

Extranjeros. Son todas las personas que no son nacionales.

La citada clasificación del elemento humano del Estado tiene una gran importancia
práctica para la atribución de los derechos que se pueden ejercitar, al igual que por las
limitaciones o prohibiciones consignadas en cada uno de los ordenamientos jurídicos.

3.2. TERRITORIO O ELEMENTO GEOGRÁFICO O ESPACIAL.

3.2.1. Definición.

Tradicionalmente el territorio ha sido definido como el espacio geográfico dentro


del cual se ejerce el poder estatal. Modernamente el territorio es considerado igualmente
como el ámbito espacial de validez del orden jurídico. Al respecto Hans Kelsen lo define en
los siguientes términos:
“... el territorio del Estado como ámbito espacial de validez del orden jurídico nacional, no es una
superficie sino un espacio de tres dimensiones. La validez, lo mismo que la eficacia del orden
jurídico nacional no solo se extienden a lo ancho y a lo largo, sino también en altura y
profundidad...” 17.

En un sentido semejante Nicolás Pérez Serrano sostiene que dicho ámbito de


validez no se limita:
“... al suelo propiamente dicho, sino que abarca también el subsuelo, sin limitación, los mares y
aguas interiores, la zona de mar territorial y el espacio aéreo... igualmente han de considerarse como
formando parte del territorio del Estado, los buques que enarbolen el pabellón nacional, las
aeronaves que reúnan igual condición y los palacios que en países extranjeros posea el Estado y que
disfruten de extraterritorialidad...”18

Ignacio Burgoa por su parte lo define de la siguiente manera:


“... el territorio como elemento del Estado... es el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el que se
ejerce el imperio o poder público estatal al través de las funciones legislativa, administrativa o

17
Kelsen Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado”, ob.cit. p. 257
18
“Tratado de derecho político”. Ed, Civitas, España, 1984, p. 98

15
ejecutiva y judicial o jurisdiccional, o sea es la demarcación geográfica dentro de la que estas se
desempeñan...” 19

En otro sentido Aurora Arnaiz Amigo lo conceptúa así: “ el territorio es el ámbito


de aplicación del derecho y de la potestad del Estado. El territorio delimita el derecho y el
poder.” 20

Se puede definir al territorio como el espacio tridimensional (superficie terrestre,


mar territorial, subsuelo y espacio aéreo) donde el Estado ejerce su poder y cumple sus
funciones y es igualmente el ámbito espacial de validez del orden jurídico.

3.2.2. Principios.

A) Exclusividad. Solo el Estado puede ejercer actos coactivos dentro de su


territorio, con exclusión de los demás Estados.
B) Unidad. El territorio forma una unidad jurídica, aunque geográfica o
naturalmente este desmembrado.
Estas áreas geográficas separadas forman una unidad en cuanto uno y el mismo
orden jurídico, es válido para todas ellas. La unidad del territorio estatal y por ende
la unidad territorial del Estado, es una unidad jurídica, no geográfica natural. 21

3.2.3. Funciones.

De manera sintética se pueden establecer las funciones del territorio de la siguiente


manera:
a) Determinar el ámbito de validez del orden jurídico;
b) Indicar el espacio geográfico donde el Estado puede realizar sus objetivos;
c) Es un límite a la actividad de los estados extranjeros.

3.2.4. Límites.

El territorio de un Estado se encuentra limitado por las fronteras (las cuales pueden
ser naturales o artificiales) y por el derecho internacional.

3.3. GOBIERNO O AUTORIDAD.

3.3.1. Definición.

El gobierno es el representante del pueblo encargado de la creación y aplicación del


orden jurídico. Igualmente puede entenderse como el órgano del Estado facultado y
obligado a realizar las funciones y finalidades de la organización política.

3.3.2. Características.

19
“Derecho Constitucional Mexicano”. Ed. Porrúa, México, 1973, p. 182
20
“Estructura del Estado”. Ed. Miguel Angel Porrúa, México, 1997, p. 69
21
Kelsen Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado”, ob. cit. p. 247

16
a) Unilateralidad. No se requiere la voluntad del particular;
b) Imperatividad. Se impone aun en contra la voluntad del gobernado;
c) Coercitividad. Si no cumple voluntariamente, se le puede obligar a la persona;
d) Esta fundamentado en el ordenamiento jurídico, ya que el gobierno solo puede
ejercitar las facultades expresamente otorgadas;
e) Su ejercicio produce la creación, modificación o extinción de derechos y
obligaciones;

3.3.3. Clasificaciones jurídicas o formales de las formas de gobierno.

Jurídicamente las formas o sistemas de gobierno se pueden clasificar de la


siguiente forma:

Autocracia (dictadura) Democracia


Parlamentario Presidencialista
Monarquía República
Representativo Directo 22

Los gobiernos autocráticos o dictaduras modernas se caracterizan


fundamentalmente por una concentración excesiva del poder político, por una
disminución o anulación de la libertad de los gobernados; porque el derecho es creado
por una élite, a los funcionarios públicos no se les puede exigir responsabilidad; se
fundamenta en la sumisión por el terror o la violencia; fundamentalmente surgen por
golpes de Estado o por movimientos revolucionarios y no existe una protección
efectiva, ni mecanismos que garanticen los derechos humanos.

En contrapartida los gobiernos democráticos tienen como notas distintivas, entre


otras, en que el poder se encuentra ejercido por diferentes personas, existe una mayor
libertad y participación política de los gobernados, la formación del derecho se realiza
por los representantes del pueblo, si se les puede exigir responsabilidad a los
gobernantes, existe una alternancia real del poder, hay organismos autónomos que
organizan y califican los procesos electorales, se fundamenta en la paz, legalidad y
legitimidad, surge por vía electoral y sí existe una tutela jurisdiccional de los derechos
humanos.
Los gobiernos parlamentarios tienen como particularidades las siguientes: el
poder ejecutivo se forma por un jefe de Estado y un jefe de Gobierno, este último es
denominado como: el Primer Ministro, Presidente o Canciller quien es elegido por el
Parlamento; el gabinete se integra por el partido que tiene la mayoría parlamentaria; el
Primer Ministro sí puede disolver al Congreso, el gabinete es responsable políticamente
ante el Parlamento; puede existir en Repúblicas como lo son Italia, Alemania o Francia
o en monarquías como Gran Bretaña, España, Bélgica y el gobierno necesita siempre la
confianza del parlamento tanto para existir como para subsistir (mediante los votos de
confianza o de censura).
22
En lo referente a los gobierno autocráticos es muy recomendable el ensayo de Arriola Juan Federico,
“Teoría General de la Dictadura. Un estudio sobre política y libertad”. Ed. Trillas, México, 1994. Por su parte
en lo que respecta a los gobierno democráticos es conveniente analizar a Sartori Giovanni, “Teoría de la
Democracia”. Ed. Alianza Editorial, México, 1997

17
Por su parte los gobiernos presidencialistas se caracterizan porque el poder
ejecutivo está depositado en una sola persona, que es jefe de Estado y jefe de Gobierno;
el Presidente es elegido por el pueblo; el gabinete lo nombra el Presidente, quien puede
pertenecer a una partido político diferente al de la mayoría del Congreso; el Presidente
no puede disolver a las Cámaras, y a su vez Presidente en términos generales no es
responsable políticamente ante el Parlamento; solo existe en las Repúblicas y el órgano
ejecutivo no requiere de la confianza del Congreso ni para existir ni para subsistir 23
Los gobiernos monárquicos tienen como notas distintivas entre otras las
siguientes: son hereditarios, son vitalicios y siempre se transmiten por muerte o
abdicación; pueden ser absolutos o constitucionales; el monarca es el jefe del Estado,
pero no el jefe de Gobierno; cada Constitución determina quién puede suceder al
monarca.
A su vez los gobiernos republicanos se caracterizan porque son electivos, ya sea
por el parlamento (Italia) o por el pueblo (México); es temporal, puede ser
parlamentario o presidencialista; el Presidente puede ser Jefe de Estado y Jefe de
Gobierno (México) o solo Jefe de Estado (Alemania e Italia); la ley determina las
características y periodicidad de las elecciones.
Los gobiernos representativos. En la actualidad casi la totalidad de los gobiernos
son representativos, lo que significa que el pueblo actúa a través de sus representantes,
los cuales pueden ser designados directamente por el pueblo, como es el caso de
México o de manera indirecta, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica
para el nombramiento del Presidente, o en el caso de los gobiernos parlamentarios
donde se vota por los integrantes del parlamento y no por el Primer Ministro o
Presidente como sucede en España.
Si bien es cierto la mayoría de los gobiernos son representativos, tanto la
doctrina como diversas legislaciones reconocen tres excepciones a este tipo de
gobiernos que son: el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular.
En sentido opuesto, los gobiernos directos son aquellos en los que el pueblo
actúa directamente sin intermediarios. Esta forma de gobierno se dió en la antigüedad
(Grecia) y en la actualidad solo en algunos Cantones Suizos.

3.4. DERECHO O ELEMENTO JURÍDICO.

3.4.1. Definición.

El elemento jurídico que conforma el Estado, no es sino el orden jurídico, el cual es


imprescindible para entender al Estado, al grado tal que sin derecho no se puede hablar del
Estado, y ese orden se encuentra establecido en la Constitución que determina el proceso de
creación, el contenido y la jerarquía de todas las normas jurídicas.
Hans Kelsen sostuvo no solo la trascendencia, sino la identidad entre el orden
jurídico y el Estado al afirmar en su Teoría Pura del Derecho: “todo Estado está
necesariamente fundado sobre el derecho si se entiende por esto que es un orden jurídico...
un estado no puede ser otra cosa que un orden jurídico.”24

23
Se pueden ampliar estos conceptos en el libro “Estudios Constitucionales” Carpizo Jorge, Ed. Porrúa
UNAM, México, 1998
24
Kelsen Hans, “Teoría pura del derecho”. ob. cit. p. 196.

18
Con base a esta concepción Kelsen nos define y describe los elementos del Estado
en los siguientes términos:
“El Estado es como hemos visto un orden jurídico. Sus elementos: territorio y pueblo representan la
esfera territorial y personal de validez de ese orden. El poder del Estado es la validez y eficacia del
orden jurídico, mientras que los poderes o funciones son etapas diferentes de la creación del propio
orden. Las dos formas básicas de gobierno, democracia y autocracia son modos diversos de creación
del orden jurídico” 25

La estructura jerárquica del orden jurídico siguiendo el pensamiento Kelseniano se


puede sintetizar de la siguiente forma:
a) Constitución
b) Legislación
c) Reglamentos
d) Sentencias y resoluciones administrativas 26

El derecho como elemento del Estado está fundamentado en la Constitución; todas


las leyes tienen su razón de existencia en ella y por lo mismo ninguna norma jurídica puede
ser obligatoria si no está basada en dicha ley suprema, so pena de romper el orden jurídico.
Se debe tener siempre presente que: “el Estado no se concibe sin fundamentación jurídica y
la base del orden jurídico es la ley fundamental” 27 o utilizando el lenguaje Kelseniano:

“Una norma jurídica es válida en cuanto ha sido creada de acuerdo con determinada regla y solo por
ello. La norma fundamental de un orden jurídico es la regla suprema de acuerdo con la cual los
preceptos de tal orden son establecidos y anulados, es decir adquieren y pierden su validez.”28

Ya que la norma fundante del orden jurídico es la Constitución, es necesario tener


un concepto de la misma y para Jellinek:
“La Constitución abarca los principios jurídicos que designan los órganos supremos del Estado, los
modos de su creación, sus relaciones mutuas, fijan el círculo de su acción y por último la situación de
cada uno de ellos respecto del poder del Estado.”29

Para Kelsen:
“La Constitución en sentido material esta constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y especialmente la creación de leyes... puede determinar no solamente los
órganos del proceso legislativo sino también hasta cierto grado el contenido de leyes futuras. Puede
determinar negativamente que las leyes, no deben tener cierto contenido.”30

Otro concepto de Constitución nos lo proporciona Cesar Carlos Garza García en los
siguientes términos: “es la norma fundante del sistema jurídico nacional que determina las
bases organizativas del Estado, los mínimos de libertad de los gobernados y establece un
estándar social justo y digno” 31

25
“Teoría General del Derecho y del Estado”. ob.cit págs. 360-361.
26
Ver al respecto la “Teoría pura del derecho”. ob.cit. p. 147-154 y “Teoría General del Derecho y del
Estado”. ob.cit. págs. 146-155.
27
Garza García Cesar Carlos, “Derecho Constitucional Mexicano”. Ed. Mc.Graw Hill. México, 1997, p. 6
28
Kelsen Hans, “Teoría General del Derecho y del Estado”. ob.cit. p. 133
29
Citado por, Tena Ramírez, Felipe, “Derecho Constitucional” Ed. Porrúa, México, 1975. p. 20
30
“Teoría General del Derecho y del Estado”, ob.cit. págs. 147-148
31
“Derecho Constitucional Mexicano”, ob.cit. p. 15

19
Adolfo Posada al respecto señala:
“La Constitución Política estimase pues en general como la expresión jurídica del régimen del
Estado, con respecto a la organización de los poderes o instituciones en las que encarna
prácticamente el ejercicio de la soberanía y a la limitación de la acción de esos poderes en sus
relaciones con la personalidad humana. En definitiva la Constitución se concibe como un conjunto,
sistema o régimen de garantías.”32

Tal como la expresa Adolfo Posada:


“Los estados modernos se definen de modo general como estados constitucionales... por encima de
la diversidad de formas, se destaca el hecho positivo de la existencia de las constituciones como
expresión que en general caracteriza la estructura y el funcionamiento del régimen político y jurídico
de los Estados contemporáneos.”33

A fin de cuentas, la Constitución es la ley fundamental que pretende unificar los


elementos del Estado, organizando los distintos órganos que ejercitan el poder,
estableciendo sus competencias y relaciones entre ellos, sus límites y los derechos de los
gobernados y sus garantias.
La Constitución es la ley que armoniza a todas las normas jurídicas, determinando
su jerarquía, proceso de creación y contenido. Es el fundamento jurídico del poder del
Estado.
Ya que la Constitución es la ley suprema, no pueden coexistir dentro del mismo
ordenamiento jurídico, leyes o disposiciones que la contradigan o que no tengan su
fundamento en ella. Es absurdo que sigan siendo obligatorias disposiciones normativas
inconstitucionales y es por ello vital que exista un órgano encargado de velar por la
constitucionalidad no solo de las leyes sino también de los actos de la autoridades. Adolfo
Posada al respecto señala:
“Se concibe la posibilidad y legitimidad de la competencia del poder judicial para declarar la
inconstitucionalidad de una ley que lesiona un derecho o perturba una situación garantizada por la
Constitución que obliga a todos, incluso al Gobierno y el Legislativo es un órgano de gobierno.” 34

Igualmente Hans Kelsen sostiene la importancia de garantizar la constitucionalidad


de las leyes mediante un tribunal constitucional al aseverar:
“La aplicación de las reglas constitucionales relativas a la legislación, únicamente puede hallarse
garantizada si un órgano distinto del legislativo tiene a su cargo la tarea de comprobar si una ley es
constitucional y de anularla cuando de acuerdo con la opinión de ese órgano sea inconstitucional.
Puede existir un órgano especial establecido para este fin, por ejemplo un tribunal especial el
llamado Tribunal Constitucional.”35

3.4.2. Tipologías de los conceptos de Constitución.36

Existesn infinidad de conceptos de lo que es una Constitución, sin embargo el


jurista español Manuel García Pelayo las agrupó en tres grandes grupos: a) concepto
racional normativo; b) histórico y c) sociológico, por sus características comunes.

32
“Tratado de Derecho Político” tomo II, Ed. Librería General de Victoriano Suárez. Madrid, 1929, p.10
33
Ibídem págs. 3,5
34
“ Ibídem p. 546
35
“Teoría General del Derecho y del Estado”, ob.cit. p. 186
36
Garcia Pelayo Manuel, “Derecho Constitucional Comparado”, Alianza Editorial, Madrid, España, 1999,
págs. 33-53

20
3.4.2.1. Concepto racional normativo.

La constitución como un complejo normativo establecido de una sola vez y en el


que de una manera total y sistemática, se establecen las funciones fundamentales del Estado
y se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre ellos.
La constitución es, pues, un sistema de normas.
Implicaciones.
A) La constitución es la soberana
Estado = Constitución
B) La creencia en la posibilidad de estructurar toda la vida del Estado con arreglo a
unas normas predeterminadas. Es la culminación del proceso de racionalización y
planificación de la vida estatal que había iniciado el absolutismo.
C) Eliminar los poderes arbitrarios, así como negar toda autoridad más allá de la
establecida por las normas jurídicas. Principio de legalidad.
D) Jerarquización de las normas jurídicas. La voluntad de una asamblea
constituyente y la de los parlamentos son superiores a todas las demás.
E) Contenido: derechos individuales y división de poderes; plasmada en forma
escrita (para que todo mundo sepa a qué atenerse)
F) Distingue entre poder constituyente (originario y derivado) de los poderes
constituidos
G) Desconoce el desarrollo de un derecho constitucional consuetudinario y la
creación judicial junto al derecho escrito (jurisprudencia). Su principal exponente es Hans
Kelsen.

3.4.2.2. Concepto histórico.

La constitución no es creación de un acto único y total, ni de un sistema, producto


de la razón, sino un proceso de transformación histórica de usos y costumbres formados
lentamente, que responde al espíritu nacional, por ello no es posible que pueda aplicarse en
otros países.

Características:
A) No necesita ser escrita en su totalidad, porque se le tiene que dar cabida a la
costumbre. La legislación no es la única fuente de derecho. La costumbre es una fuente
muy importante del derecho
B) No reconoce la distinción entre leyes constitucionales y ordinarias. No existe un
procedimiento diferente de creación. Por ejemplo Gran Bretaña en donde el parlamento en
cualquier momento puede establecer una ley en materia constitucional.
C) La soberanía no reside en la constitución sino en una persona: el Rey o el
Parlamento.
Un autor defensor de esta teoría fue Federico Carlos Savigny en su obra “De la
vocación de nuestro siglo para la legislación y para la Ciencia del Derecho”

3.4.2.3. Concepto sociológico.

Características:
A) La Constitución es una forma de ser y no de deber ser.
21
B) No es resultado del pasado sino de las estructuras sociales (relaciones
económicas) del presente.
C) Se fundamenta en lo que es vigente.
Sismondi: La Constitución es “la manera de existir de una sociedad, de un pueblo o
de una nación”.
Tendencias. La Constitución como la simple sistematización jurídica de los poderes
fácticos (Lassalle)
D) La estructura política real de un pueblo, no es creación de una normatividad, sino
expresión de una infraestructura social.
E) Existe una Constitución real o sociológica y una Constitución jurídico política, la
cual será tanto más vigente y eficaz cuanto más tienda a coincidir con la primera.
F) No existe una soberanía abstracta y despersonalizada de la constitución, sino de
poderes concretos.
Autores. Lorenzo Von Stein, Ferdinand Lassalle.37

De manera sintética la constitución se puede definir desde cuatro puntos de vista:


jurídico, político, sociológico y filosófico.

A) Jurídico.- La constitución es un sistema normativo que armoniza todas las


disposiciones jurídicas, determinando su jerarquía, proceso de creación y contenido. Hans
Kelsen.
B) Político.- La Constitución es el fundamento jurídico del poder del gobierno, es la
que organiza los distintos órganos que ejercitan el poder, estableciendo sus competencias,
las relaciones entre ellos y sus límites. Francisco Rubio Llorente.
C) Sociológico. Es el pacto social que plasma la voluntad del pueblo y organiza la
convivencia social. Es igualmente la suma de los factores reales de poder. Lassalle.
D) La Constitución es la que determina la estructura del Estado, sus valores, sus
finalidades y proyectos. Jusnaturalistas.

3.4.3. Características.

a) Supremacía.
b) Generalidad.- Es obligatoria para todos.
c) Escrita.
d) Rígida.
e) Reformable.
f) Permanente.
g) Totalizadora o Integra. Regula todo.
h) Es un todo armónico y sin contradicciones.38

3.4.4. Partes de la Constitución

Dependiendo del autor, la Constitución se puede dividir en:


a) Orgánica y Dogmática (Tradicional) (Adolfo Posada)
b) Orgánica, Dogmática y Superestructura Constitucional (Tena Ramírez)
37
¿Qué es una Constitución?, ediciones Coyocán, 4ª ed., México, 1997.
38
Artega Nava Elisur, “Derecho Constitucional”, Oxford University Press, México, 2008, págs. 1-10

22
c) Orgánica, Dogmática, Programática y Social (Fix Zamudio)
d) Orgánica, Dogmática, Programática, Derechos Sociales; Prevenciones Generales
(nacionalidad, extranjeria, ciudadanía, territorio, supremacía constitucional, reforma
constitucional) y normatividad de naturaleza transitoria (Elisur Arteaga)

3.4.5. Clasificaciones de Constituciones.39

Asi como existe una multiplicidad de conceptos de Constitución, igualmente hay


varias clasificaciones. Entre las representativas se encuentran las siguientes:

3.4.5.1. Constitución formal y Constitución material.


La Constitución formal es el documento solemne que contiene un conjunto de
normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante la observancia de
prescripciones especiales y La Constitución material son los preceptos que regulan la
creación de normas jurídicas generales y especialmente la creación de leyes.

3.4.5.2. Constitución Jurídica y Constitución Real


(una hoja de papel) (la suma de las relaciones reales
de poder que rigen en un país)

3.4.5.3. Constitución Codificada y Constitución no Codificada


(México) (Gran Bretaña)

3.4.5.4. Constitución Flexible y Rígida


(se modifica como (requieren un procedimiento
cualquier ley) especial para su reforma)40

3.4.5.5.Constitución Utilitaria y Constitución Ideológica


(solo regulan los principales (establecen principios ideológicos
órganos públicos) y programas sociales)

3.4.5.6. Constitución Normativa.

Cuando es observada efectiva y realmente por todos.

3.4.5.7. Constitución Nominal.

Es aquella que carece de realidad existencial, tiene mas bien un fin educativo, es la
que plasma buenas intenciones esperando que en el futuro se hagan realidad.

3.4.5.8. Constitución Semántica.

39
Fix Zamudio Héctor y Valencia Carmona Salvador, “Derecho Constitucional Mexicano y Comparado”, Ed.
Porrúa y UNAM, 6ª ed., México, 2009, págs. 54-59
40
Boyce, James, “Constituciones flexibles y Constituciones rigidas, Mdrid, España, Instituto de Estudios
Políticos, 1952

23
Es aquella que solo existe de nombre, es aquella que ha perdido su sentido de
limitar la concentración del poder.

3.4.6. Poderes Constitucionales.

3.4.6.1. Poder Constituyente y Poderes Constituidos.41

El poder constituyente es distinto de los poderes constituidos. Los órganos de poder


reciben sus facultades de una fuente superior a ellos mismos, como es la Constitución, eso
quiere decir que el autor de la Constitución debe ser distinto y estar por encima de la
voluntad particular de los órganos.
Al poder que crea la Constitución se le denomina poder constituyente y a los
poderes que surgen a partir de ella, se les denomina poderes constituidos. (Arts. 41, 49,
116, 122 y 115 Constitucionales)

3.4.6.2. Características.
a) Cronológicamente el constituyente precede a los poderes constituidos.
b) El poder constituyente únicamente otorga facultades, pero nunca las ejercita, al
contrario de los poderes constituidos que gozan de las facultades recibidas del
constituyente, en los términos y con los límites establecidos en la Constitución.
c) Ningún poder constituido puede modificar la constitución (rigidez).
d) Ningún acto legislativo contrario a la Constitución puede ser válido. (Art. 133
Constitucional)
e) El órgano judicial es quien declara la nulidad de los actos no autorizados por la
Constitución o contrarios a ella. (Arts. 103, 105 y 107 Constitucionales)
“... Los poderes legislativos quedan definidos y limitados; y para que esos límites no puedan ni
equivocarse ni olvidarse fué escrita la Constitución... la Constitución controla a cualquier acto
legislativo que le sea repugnante; pues de no ser así, el Legislativo podría alterar la Constitución por
medio de una Ley común... Si una Ley del Legislativo contraria a la Constitución es nula, a pesar de
dicha nulidad ¿puede obligar a los tribunales a obedecerla o a ponerla en vigor?... Si pues los
Tribunales deben tomar en cuenta la Constitución y la Constitución es superior a toda ley ordinaria
del Legislativo entonces la Constitución y no tal ley ordinaria, tiene que regir en aquellos casos en
que ambas serían aplicables” John Marshall.” 42
f) Nuestra Constitución es obra de una asamblea Constituyente reunida en Querétaro
1916-1917, la cual creo y organizó a los poderes constituidos, dotándolos de
facultades expresas y limitadas. Una vez que el Constituyente de Querétaro
cumplió su cometido al expedir la Constitución, desapareció como tal y en su lugar
empezaron a actuar los poderes constituidos dentro de sus facultades.

3.4.6.3. Limitaciones al Poder Constituyente.43

A) Tiene que establecer un orden jurídico.


B) Los factores reales de poder que condicionan su eficacia, para que los preceptos
sean realmente acatados por todos. Debe buscar conciliar lo real y lo legal y evitar el
divorcio entre normalidad y normatividad.
41
Tena Ramírez Felipe, “Derecho Constitucional”, ob. cit. págs. 3-25
42
Citado por Tena Ramírez Felipe, ob. cit. pp. 14-15
43
Ibídem pp. 27-43

24
C) Las impuestas por el derecho internacional: por ejemplo la internacionalización
de los derechos del hombre y las restricciones al uso de la fuerza en las relaciones
internacionales.

3.4.6.4. El Órgano reformador de la Constitución o Constituyente Permanente.44

Es un órgano integrado por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los


Estados, facultado para reformar la Constitución (art. 135 Const.)
Su función es constituyente, pero a su vez es un órgano que sobrevive al autor de la
Constitución, por ello Tena Ramírez lo denomina Poder Constituyente Permanente.
Su función es adicionar la Constitución o reformarla, pero ¿tiene facultades para
derogar totalmente la Constitución?, ¿hasta dónde llega la facultad para reformar la
Constitución? ¿Puede reformar cualquier precepto de la Constitución?
Carl Schmitt en su obra Teoría de la Constitución sostiene que las decisiones
fundamentales solo pueden ser derogadas o reformadas por el Poder Constituyente que las
emitió y no por el órgano creado por la Constitución para reformarla, ya que éste solo tiene
competencias para modificar las leyes constituyentes.
Al igual que Carl Schmitt, Mauricio Hauriou sostiene que “En Francia... existen
principios fundamentales susceptibles de constituir una legitimidad constitucional superior
a la Constitución escrita y ... superior a las leyes ordinarias.” 45 En el mismo sentido Paolo
Barile, Luis Sánchez Agesta.
En México Emilio Rabasa sostuvo que se tienen facultades para reformar, pero no
para la destrucción constitucional de la Constitución.
En sentido contario la doctrina constitucional Francesa.
Carre de Malberg “el cambio de Constitución... no indica ni una renovación de la
persona jurídica Estado... la soberanía de la nación no excluye rigurosamente la posibilidad
de que las Constituciones queden investidas de un poder ilimitado de revisión...”46
Burdeau “... el poder constituyente de un día carece de título para limitar al poder
constituyente del porvenir...”47
Duguit “... Puede hacer una revisión parcial o total y puede aún cambiar la forma de
gobierno...”48

En Estados Unidos Bryce “nada hay en la Constitución susceptible de impedir la


adopción de una enmienda que establece un método destinado a romper el lazo federal... o a
permitir a cada Estado a tener una soberanía independiente y una republica
independiente...”49
Existen tres grupos de constituciones dependiendo sí admiten o no que el órgano
revisor o reformador pueda o no modificar las normas constitucionales:
A) Las que admiten expresamente que se puede modificar o reformar la
Constitución sin ninguna limitación. La Constitución Mexicana de 1917.

44
Ibídem pp. 45-64
45
Citado por Tena Ramírez Felipe, ob. cit. p. 49
46
Ibidem p. 52
47
Ibidem p. 53
48
Idem
49
Ibidem p. 55

25
B) Las que rechazan que el constituyente permanente pueda reformar los principios
fundamentales de la Constitución. La Constitución Griega de 1927 y la Checoslovaca de
1948
C) Las que expresamente limitan disposiciones específicas que no pueden
modificarse.
Constitución de Francia y de Italia establecen que la forma republicana no puede
cambiarse. La Constitución Mexicana de 1824 que impedía que se reformaran los artículos
relativos a la libertad e independencia de México, su religión, forma de gobierno, división
de poderes y libertad de imprenta.

Tanto Felipe Tena Ramírez como Elisur Arteaga Nava sostienen que el órgano
reformador de la Constitución o Constituyente permanente pueden llevar a cabo cualquier
modificación a la Ley Suprema.
No obstante se puede declarar inconstitucional una reforma a la Constitución por
haberse realizado por un órgano distinto al facultado o por no haberse cumplido con el
procedimiento señalado en el art. 135 Constitucional

Felipe Tena Ramírez es de la idea que se implante el mismo sistema de la


Constitución de 1824, mediante un doble proceso, de tal forma que sea una legislatura la
que propone las reformas y sea el Congreso siguiente el que las aprueba o no; con ello
existiría mayor vinculación entre el pueblo y los legisladores e igualmente se evitaría la
abundancia de reformas.
Por su parte el maestro Elisur Arteaga50 sostiene que la Constitución no es un
documento inalterable, pero la misma, hace intervenir a diferentes órganos para que no se
modifique como cualquier ley ordinaria y señala que el proceso de reformas a la
Constitución está integrado por dos etapas: la primera está a cargo del Congreso de la
Unión y la segunda por las Legislaturas de los Estados y los actos complementarios son el
cómputo de los votos de las legislaturas y la publicación.
La iniciativa de una reforma constitucional la puede realizar tanto el Presidente de la
República, los diputados y senadores en sus respectivas cámaras y las de los estados en los
términos del art. 71 Constitucional. Se puede iniciar en cualquiera de las cámaras con
excepción de los proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o
sobre reclutamiento de tropas los cuales deben discutirse primero en la Cámara de
diputados de conformidad con el art. 72-h, en cuyos casos Elisur Arteaga recomienda se
inicie en la de diputados.
Cada una de las Cámaras conoce del proyecto de reforma en forma separada y
sucesiva (art. 72) que es la regla general, ya que las únicas excepciones en donde actúa
como asamblea única es para designar al Presidente interino o sustituto; para oír el informe
presidencial y para recibir la protesta del Presidente (Arts. 84, 85, 69 y 87)
La iniciativa de reformas junto con la exposición de motivos debe pasar a las
comisiones quienes la deben estudiar pudiendo modificarlas y emitir el dictamen, el cual
debe ser aprobado por la mayoría de sus miembros y enviarse al presidente de la respectiva
Cámara para que lo incluya en la orden día, y sea discutido en el Pleno.
Para la discusión se requiere un quórum mínimo de asistencia de la mitad más uno
de los legisladores (art. 63) y para que sea aprobada se requiere el voto afirmativo de

50
Arteaga Nava, Elisur, ob. cit. págs. 675-709

26
cuando menos las dos terceras partes de los legisladores presentes en cada Cámara (Art.
135).

Elisur Arteaga sostiene correctamente que:


“El proceso de reformas constitucionales se integra por dos etapas principales, la primera que está
encaminada a obtener el consentimiento de los miembros de las dos cámaras en un proceso separado,
sucesivo e independiente respecto de un mismo texto... Concluido lo anterior, se obtiene un resultado
preliminar; lo que se envía a las legislaturas de los estados es sólo un proyecto, lo es por cuanto a que
aún están pendientes la intervención de las legislaturas, el cómputo de sus votos y la publicación” 51

Por su parte las legislaturas de los estados (de acuerdo a su constitución local) deben
emitir un decreto en donde aprueben o rechacen el proyecto. Dicho decreto (sostiene Elisur
Arteaga) que es de naturaleza particular y concreta y no una ley, no puede ser atacado
mediante una acción de inconstitucionalidad y tampoco puede ser vetado por el
Gobernador, ya que esta atribución se refiere únicamente cuando se trata de una ley.
El cómputo de los decretos de las legislaturas de los Estados lo realiza el Congreso
de la Unión y en sus recesos la Comisión Permanente.
En la práctica se ha impuesto el criterio que el cómputo se hace en el momento en
que se cuenta con el número de votos aprobatorios suficientes para considerar aprobado el
proyecto, ya que no existe ninguna norma que determine la forma y el momento en que
deba realizarse, ni tampoco un plazo para que las legislaturas de los estados emitan el
decreto respectivo.
Después de haberse obtenido los suficientes decretos aprobatorios, el Congreso de
la Unión hace la declaración correspondiente y envía al Presidente de la República el
decreto de reformas para su publicación, el cuál no puede ser vetado.

A manera de conclusión es válido sostener siguiendo el criterio de mi maestro


Elisur Arteaga que se pueden hacer todo tipo de modificaciones a la Constitución sin
ninguna limitación y que el único procedimiento para reformar la Ley Suprema es el
contemplado en el art. 135 y el excepcional señalado en el art. 73-III (la formación de
nuevos estados) y asimismo que no existe un constituyente permanente sino simplemente
una combinación de órganos que tienen encomendada una función: reformar la
Constitución, sin que las partes que intervienen pierdan su identidad ni mucho menos
adquieran una diferente.

51
Ibídem p. 689

27
SINTESIS

EL ESTADO

a) Deontológico
Concepto de Estado b) Sociológico
c) Jurídico
d) Político

El estado es una colectividad de personas asentadas en un territorio,


Definición que tienen poder y lo depositan en un ordenamiento jurídico, al cual
están sometidos y del que emana una autoridad encargada de
garantizar y promover los valores (tanto éticos, históricos, culturales
etc.) de esa comunidad y los derechos humanos de sus integrantes.

Tipos de Estado: Estado Simple.- Existe un poder central que tiene el


Simple y Compuesto monopolio de la creación del derecho.
Hay un solo ordenamiento jurídico válido para todo el
territorio. Ej. Francia, Costa Rica, Chile.

Estado Compuesto.- Existen varios centros de poder que son


el central y el local y cada uno de ellos ejerce las funciones ejecutiva
y legislativa dentro del ámbito de su competencia de manera
autónoma.
Hay 2 estados compuestos: el regional o autonómico y el
federal.
Estado Regional o Autonómico.- Es una descentralización
regional (por su identidad cultural e histórica). Existen dos niveles
de gobierno:
a) El central que cuenta con un poder ejecutivo legislativo y
judicial.
b) El local o autónomo que tiene un ejecutivo y un legislativo.
c) Características:
1. Existe una constitución del Estado Central y estatutos de
autonomía (estos son realizados por las regiones, pero
aprobados por el parlamento central.)
2. La constitución distribuye las competencias entre el
gobierno central y los gobiernos autonómicos.
3. El parlamento es bicameral (diputados y senadores).
4. El tribunal constitucional resuelve los conflictos entre el
gobierno central y autonómico.
5. Las regiones autonómicas no intervienen en las reformas de
la Constitución.
Ejemplo: España, Italia

Estado Federal.- Es el máximo grado de descentralización


política. Es una unión de Estados que busca la unidad dentro de la
diversidad.
Surge por: 1. Asociación (varios estados se unen y crean uno

28
nuevo);
Ej. Las 13 colonias norteamericanas; 2. Descentralización. Un estado
se divide en varias entidades como sucedió en México.
Características:
1. Existe una Constitución del Estado Federal y una Constitución
de cada estado miembro.
2. Cada estado posee las 3 funciones: ejecutiva, legislativa y
judicial.
3. Cada estado miembro elabora su Constitución (sin la injerencia
del gobierno federal), pero debe estar acorde a la Constitución
Federal.
4. Las legislaturas de los estados si participan en las reformas a la
Constitución Federal.

a) Racional Normativo
Constitución. Conceptos: b) Histórico
c) Sociológico

Definición. Es la ley fundamental que pretende unificar los


elementos del Estado, organizado los distintos órganos que ejercitan
el poder, estableciendo sus competencias y relaciones entre ellos, sus
límites y los derechos de los gobernados. Es el fundamento jurídico
del poder del gobierno. Es la ley suprema que armoniza a todas las
normas jurídicas, determinando su jerarquía, proceso de creación y
contenido. Es la norma fundamental que determina la estructura del
Estado, sus valores y sus finalidades.

Clasificaciones. Constitución formal y material; jurídica y


real; codificada y no codificada; flexible y rígida, utilitaria e
ideológica; normativa, nominal y semántica.

Poderes Constitucionales: a) Poder Constituyente. Es el


poder que crea la Constitución; b) Poderes Constituidos. Son los que
surgen a partir de la Constitución (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
y c) el órgano reformador de la Constitución o Constituyente
Permanente quien puede hacer todo tipo de modificaciones a la
Constitución, sin ninguna limitación siguiendo el procedimiento
establecido en la Ley Suprema.

29
ELEMENTOS DEL ESTADO

Jus Soli
Nacimiento Jus Sanguinis

I. Personas Físicas
Nacionales Naturalización

Doble Nacionalidad

HUMANO II. Personas Morales

Ciudadanos. Nacionales con derechos políticos

I. Personas Físicas
Extranjeros
II. Personas Morales

Espacio Geográfico
TERRITORIO
Ámbito Espacial de Validez

Autocrático o Democrático

GOBIERNO Parlamentario o Presidencialista


O
AUTORIDAD Monárquico o Republicano

Representativo o Directo

Constitución

Tratados Internacionales
DERECHO O Leyes
ELEMENTO
JURIDICO
Reglamentos

Sentencias

30
II. INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO
EN MÉXICO.52

1. ANTECEDENTES.

Las constituciones y documentos que influyeron en el Constitucionalismo Mexicano


son: la Constitución Norteamericana de 1787, la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789, la Constitución de Cádiz de 1812 y los Sentimientos de la
Nación de Morelos de 1813.

A) Entre los aspectos de la Constitución Norteamericana asumidos por nuestros textos


constitucionales destacan:
a) El Estado Federal integrado por la Federación y los Estados Miembros.
b) Sistema bicameral del Congreso por dos Cámaras: la de Senadores y la
Representantes. (Art. I)
c) El poder ejecutivo se deposita en el Presidente, el cual es electo y temporal. (Art. II)
d) Tipo de gobierno republicano, ya que el Jefe de Estado que es el Presidente, es
electo y temporal. (Art. II)
e) Derechos fundamentales: Tolerancia religiosa, prohibición de la esclavitud, el
derecho de poseer armas, garantías del acusado en un proceso penal no se le puede
privar de su vida, libertad o propiedad sin el debido proceso legal. Enmiendas I-VIII
f) La Supremacía Constitucional y el control difuso de la Constitución. (Art. VI)
g) Reformas Constitucionales por el voto de las 2/3 partes de ambas Cámaras y
ratificadas por 3/4 de las legislaturas de los Estados. (Art. V.)

B) Un documento que sin lugar a dudas influyó en el ánimo de nuestros constituyentes


fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Entre los
puntos más destacados podemos mencionar los siguientes:
a) El bien común como finalidad de la sociedad;
b) Los derechos de igualdad, libertad, seguridad y propiedad;
c) La definición de la ley como expresión de la voluntad general, la cual no puede
ordenar más que lo que es justo y útil para la sociedad, sin poder prohibir más de lo
que es nocivo;
d) El establecer que los hombres son libres de hacer todo aquello que no cause
perjuicio a los demás;
e) El consignar los derechos de libertad de expresión, de prensa y de reunión;
f) El plantear como un derecho de los gobernados el debido proceso legal y la
presunción de inocencia;
g) El consignar el principio de la soberanía nacional y el derecho de reformar y
modificar la Constitución;

52
Referencias obligadas para conocer el desarrollo histórico y constitucional de México son entre otras, Felipe
Tena Ramírez, Leyes Fundamentales de México 1808-2005, México, Editorial Porrúa, 2008; Oscar Cruz
Barney, Historia del Derecho en México, 2ª ed., México, Oxford University Press, 2008; Jesús Antonio de la
Torre Rangel, Lecciones de Historia del Derecho Mexicano, México, Editorial Porrúa, 2005; Patricia Galeana
(Compiladora) México y sus Constituciones, México, Fondo de Cultura Económica, 2003; José Luis
Soberanes Fernández, Historia del Derecho Mexicano 15ª ed., México, Editorial Porrúa, 2010; Jorge Carpizo,
La Constitución Mexicana de 1917, 9ª ed., México Editorial Porrúa-UNAM, 1995

31
h) El reconocer los derechos políticos de votar, de participar en la elaboración de la
ley, el derecho de petición y el derecho de resistencia y de insurrección.

C) Las características de la Constitución de Cádiz son las siguientes:


a) La división de poderes: Ejecutivo el Rey; el legislativo en las Cortes y en el Rey y
el Judicial en los Tribunales. (Arts. 15-17)
b) La soberanía reside esencialmente en la nación. (Art. 3)
c) La intolerancia religiosa, la única religión es la católica apostólica, romana.(Art. 12)
d) La forma de gobierno es una monarquía moderada hereditaria. (Art. 14)
e) Inviolabilidad del Rey y no está sujeto a responsabilidad. (Art. 168)
f) Reconocimiento de los derechos de libertad, propiedad, de ser juzgado por
tribunales competentes, la prohibición del tormento, las penas trascendentes y la
confiscación de bienes. (Arts. 4, 247, 303-305)

Las facultades y limitaciones del Rey consignadas en la Constitución de Cádiz que


después se le aplicaron al Ejecutivo (Presidente) fueron:

Facultades:
a) Ejecutar las leyes;
b) Sancionar las leyes y promulgarlas;
c) Expedir los reglamentos y decretos;
d) Declarar la guerra;
e) Nombrar a los magistrados de todos los tribunales civiles y criminales a
propuesta del Consejo de Estado;
f) Mandar a los ejércitos y armadas;
g) Disponer de la fuerza armada;
h) Dirigir las relaciones diplomáticas y comerciales. (Arts. 170-171)

Limitaciones:
a) No puede impedir la celebración de las cortes;
b) No puede ausentarse del territorio sin consentimiento de las Cortes;
c) No puede ceder, enajenar la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas;
d) No puede enajenar ninguna parte del territorio;
e) No puede imponer contribuciones;
f) No puede conceder privilegios exclusivos a persona ni corporación alguna;
g) No puede privar a ningún individuo de su libertad ni imponerle por sí pena
alguna. (Art. 172)

Los aspectos de la Constitución de Cádiz que influyeron en nuestro


constitucionalismo de manera directa, caben destacar los siguientes:

a) La atribución de la nacionalidad por el jus sanguini y el jus soli y admitir la


naturalización
b) La religión católica. (Art. 12) (intolerancia religiosa)
c) El ayuntamiento integrado por el alcalde, los regidores y el procurador sindico,
y el jefe político para el gobierno interior de las provincias; designados por
32
elección, con excepción del jefe político que era designado por el Rey. (Arts.
309, 324.)
d) Toda persona que ejerza un cargo público debe presentar juramento al tomar
posesión del mismo, de guardar la Constitución y desempeñar debidamente su
encargo. (Art. 374.)
e) La expropiación solo por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
(Art. 172- X)
f) El terminar con la monarquía absoluta y transformarla en una monarquía
parlamentaria.

D) Los Sentimientos de la Nación.


El genio militar de Morelos y su gran sabiduría y sensibilidad a las causas populares
le ayudaran a plasmar de una manera sintética y brillante Los Sentimientos de la
Nación de 1813, que se plasmaron en la Constitución de Apatzingan. De los
veintidós puntos expresados es menester recordar entre otros:
a) La independencia nacional;
b) La intolerancia religiosa;
c) La soberanía popular;
d) La división de poderes;
e) El nacionalismo;
f) La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley;
g) El principio de la democracia;
h) La prohibición de la esclavitud;
i) El reconocimiento del derecho de propiedad;
j) La inviolabilidad del domicilio;
k) La prohibición de la tortura, la racionalidad de los impuestos;
l) La ley es superior a todos los hombres y para dictar una ley se debe discutir en
el Congreso y decidir por pluralidad de votos;
m) Que los empleos sólo los obtengan los americanos;
n) Que no se admitan extranjeros únicamente si son artesanos capaces de instruir y
libres de toda sospecha.

2. LOS DOCUMENTOS CONSTITUCIONALES Y NORMATIVOS DE MÉXICO.

A) La Constitución de Apatzingan. (1814)

Las características del Decreto Constitucional para la Libertad de la América


Mexicana o Constitución de Apatzingan de 1814 fueron:
a) La religión católica.(Intolerancia religiosa). (Art. 1)
b) Soberanía popular. (Art. 5)
c) La soberanía que es la facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno
es imprescriptible, indivisible y no se puede enajenar. (Arts. 2, 3)
d) El fin del gobierno es conservar los derechos de igualdad, seguridad, propiedad
y libertad de los ciudadanos. (Art. 24)
e) Igualdad de todos ante la ley. (Art. 19)
f) El reconocimiento de los derechos fundamentales. (Arts. 21, 30, 40)

33
g) Es el primer documento constitucional mexicano en donde expresamente se
establece la presunción de inocencia, lo que implica un gran avance dentro de la
teoría de los derechos humanos. Tradicionalmente se han invocado a los tratados
y las convenciones internacionales para reconocer que es a partir de los mismos
donde se contempla la misma, desconociendo que es a partir de la Constitución
de Apatzingan, donde expresamente se consigna. Al respecto el artículo 30
establece: “Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declara culpable”.
Esta afirmación muchas veces ha sido desconocida por los estudiosos del
derecho.
h) División de poderes: Supremo Congreso Mexicano (una cámara integrada por
diputados), Supremo Gobierno (compuesto por 3 individuos) y Supremo
Tribunal de Justicia (5 individuos electos por el Congreso). (Arts. 44, 48, 132,
181)

B) El Plan de Iguala. (24 de febrero de 1821)

Las bases importantes del Plan de Iguala fueron:


a) Intolerancia Religiosa. (Art. 1)
b) Independencia Nacional. (Art. 2)
c) Gobierno Monárquico Constitucional. (Art. 3)
d) Convocatoria a Cortes Constituyentes. (Arts. 10,11 y 23)
e) Interinamente gobernaría el país una junta gubernativa. (Arts. 5,6)
f) Se creaba el ejército trigarante para consumar la independencia. (Arts. 9, 16)
g) Se establecía el respeto a la propiedad de los ciudadanos, así como a los fueros y
propiedades del clero. (Arts. 13-14)

C) Los tratados de Córdoba. (23 de agosto de 1821)

Los postulados plasmados en los tratados de Córdoba eran:


a) La independencia de México como nación soberana con el nombre de Imperio
Mexicano. (Art.1)
b) El tipo de gobierno es una monarquía constitucional. (Art. 2)
c) Se llamará a reinar a Fernando VII. (Art. 3)
d) División de Poderes:
Junta Provisional de Gobierno que gobernará interinamente y nombrará una
regencia compuesta por tres personas (poder ejecutivo), quien convocará a las
Cortes para la elaboración de la Constitución; y el Poder Legislativo que reside
en las Cortes. (Arts. 11- 14)

D) Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. (10 de enero de 1823)

Las características del Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano eran:
a) Abolición de la Constitución Española. (Art. 1)
b) La religión oficial es la católica con exclusión de cualquier otra. (Art. 3)
c) La nación mexicana es libre, independiente y soberana. (Art. 5)
d) Reconocimiento de los derechos de libertad, propiedad, seguridad e igualdad
legal. (Art. 9)
34
e) El poder ejecutivo reside exclusivamente en el Emperador como jefe supremo
del estado. Su persona es sagrada e inviolable. (Art. 29)
f) División de poderes:
Ejecutivo: El Emperador
Legislativo: Junta Nacional Instituyente y cuando se nombre el Congreso
reasumirá el Poder Legislativo
Judicial: Los Tribunales. (Arts. 25, 26, 29, 55, 78)

E) Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. (4 de octubre de 1824)

La Constitución de 1824 estableció:


a) Un Estado Federal
b) Su forma de gobierno es una república representativa, popular. (Art. 4)
c) Los poderes se encontraban divididos en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. (Art.
6)
d) El legislativo en un Congreso General dividido en dos cámaras una de diputados
y otra de senadores. La Cámara de diputados se integraba por representantes
elegidos por los ciudadanos en base a la población (un diputado por cada 80,000
personas o por una fracción que pase de 40,000) y la Cámara de Senadores se
compone de dos senadores por cada estado.
e) El Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo que se denomina Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos y también habrá un vicepresidente quien
ejercerá las facultades y prerrogativas del Presidente por imposibilidad física o
moral de éste.
f) El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia compuesta de 11
ministros distribuidos en 3 salas y de un fiscal, electos por las legislaturas de los
Estados, al igual que en los Tribunales de circuito y en los juzgados de distrito.
(Arts. 7-11, 74, 75, 123, 124, 128)

Entre los aciertos y los errores de la Constitución de 1824 caben destacar:

Aciertos:
a) el establecer el sistema federal ya que con ello evitó la desintegración del
territorio nacional;
b) el consignar la división de poderes evitando con ello la concentración y abuso
del poder;
c) la forma de gobierno republicana, representativa y popular rompiendo con ello
el nexo de la monarquía española y evitando la tentación de establecer un
imperio.
d) Evidentemente la principal aportación es declarar la independencia de México.

Entre los errores caben destacar los siguientes:


a) la falta de una parte dogmática o declaración de los derechos humanos;
b) la forma ingenua de designar al vicepresidente quien era el principal enemigo
del presidente,
c) la falta de las adecuadas garantías constitucionales;
d) no establecer la soberanía popular.
35
Algunas de las diferencias entre la Constitución de Apatzingan y la de 1824 eran:

a) El concepto de soberanía popular (Art. 5 Constitucional de Apatzingan) frente al


concepto de soberanía nacional (art. 3 del Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana de 1824)
b) La enumeración de los derechos fundamentales (igualdad, seguridad, propiedad
y libertad) y de la finalidad del Estado (la felicidad del pueblo y de cada uno de
los ciudadanos (Arts. 4 y 24 de la Constitución de 1814) a diferencia de la
Constitución de 1824 que no establece cual es el fin del estado y las garantías se
encuentran dispersas y fundamentalmente se reducen a garantías del debido
proceso legal, a la prohibición de la confiscación de bienes y la aplicación
retroactiva de la ley (Arts. 147-156)
c) El poder ejecutivo se integra por 3 individuos (Art. 132 de la Constitución de
1814) y en la Constitución de 1824 en un solo individuo (Art. 74)
d) El Congreso elige tanto a los integrantes del poder ejecutivo como del poder
judicial en la Constitución de 1814, (Arts. 151, 186) a diferencia de la
Constitución de 1824 en cuyo caso tanto el Presidente como los individuos que
integran la Corte Suprema de Justicia los eligen las legislaturas de los Estados.
(Arts. 79-84, 127, 132)
e) En la Constitución de Apatzingan no se define el tipo de estado y la forma de
gobierno y en cambio en la de 1824 se señala que la nación mexicana adopta
para su gobierno la forma de república, representativa, popular, federal. (Art. 4)

F) Las siete Leyes Constitucionales. (30 de diciembre de 1836)

Fueron siete y no sólo una. Los Títulos de las mismas eran:


1ª Derechos y obligaciones de los mexicanos.
2ª Integración y facultades del Supremo Poder Conservador.
3ª Poder Legislativo
4ª Poder Ejecutivo.
5ª Poder Judicial.
6ª División del Territorio.
7ª Variaciones Constitucionales.

Particularidades:
a) Existe un catálogo de los derechos fundamentales.
b) La creación del Supremo Poder Conservador conformado por 5 miembros. Sólo
lo podían integrar las personas que hubieran desempeñado alguno de los cargos
siguientes: Presidente o vicepresidente de la República, senador, diputado,
secretario del despacho, magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Su función
esencial consistía en ser un órgano de control constitucional, pudiendo en
consecuencia nulificar cualquier ley o acto de autoridad contrario a la
Constitución.

36
Con la peculiaridad de que el Supremo Poder Conservador sólo era responsable
ante Dios y ante la opinión pública y sus integrantes no podían ser juzgados por
sus opiniones.
c) El Poder Legislativo se integra por dos Cámaras: de diputados (un diputado por
cada ciento cincuenta mil habitantes) y de senadores (24 electos por la cámara
de diputados, el gobierno y la Suprema Corte de Justicia).
d) Poder Ejecutivo. El Presidente de la República electo por las juntas
departamentales de las ternas propuestas por el Senado, cámara de Diputados y
La Suprema Corte de Justicia. Duración de 8 años en el cargo.
e) Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia se compone de 11 ministros y un
fiscal electos de la misma forma que el Presidente.
f) División del Territorio. En departamento a cargo de los gobernadores con
sujeción al gobierno central. Los gobernadores duran 8 años y pueden ser
reelectos.
g) Reformas Constitucionales. No se pueden hacer modificaciones a ninguno de
sus artículos en un periodo de 6 años a partir de la publicación de la
Constitución.
h) Se establece un tipo de Estado Central y una forma de gobierno republicana,
representativa y popular.
i) Concepción elitista para ser ciudadano, ya que para ocupar un cargo de elección
popular además de la nacionalidad mexicana, la edad (30, 35 y 40 años
dependiendo si era para diputado, senador o presidente de la República) se
exigía tener un capital mínimo que le produjera una determinada renta anual.

Las diferencias fundamentales entre la Constitución de 1824 y Las Siete Leyes


Constitucionales de 1836 fueron:
a) El tipo de Estado en la de 1824 es Federal (Art. 4) y en la de 1836 es Central.
(Arts. 1, 4, 5, de la Sexta Ley Constitucional);
b) En la de 1824 no existe un catálogo de los derechos fundamentales y en la de
1836 si (Art. 2 Primera Ley Constitucional);
c) En la Constitución de 1824 no existía un control de la Constitucionalidad y en la
de 1836 si a través del Supremo Poder Conservador quien podía anular los actos
de los otros tres poderes que se estimaran inconstitucionales y declarar la
incapacidad física o moral del Presidente (Arts. 1, 11, 12 Segunda Ley
Constitucional);
d) En la ley fundamental de 1824 existían estados libres y autónomos (Arts. 157-
162) y en la de 1836 se substituyeron los estados por los departamentos y los
gobernadores de éstos eran designados por el gobierno central (Arts. 1, 4 de la
Sexta Ley Constitucional);
e) En la Constitución de 1824 se establece que nunca se pueden reformar los
artículos que se refieren a la libertad e independencia de México, la religión
católica, la división de poderes tanto federales como estatales y la libertad de
imprenta (Art. 171) en la de 1836 se estipula que después de 6 años se puede
reformar cualquier artículo Constitucional. (Arts. 1-4 Séptima Ley
Constitucional).

37
G) Las Bases Orgánicas de la República Mexicana. (junio 10 de 1843)

Las características importantes de las Bases Orgánicas de la República Mexicana de


1843.
a) La supresión del Supremo Poder Conservador dándole mayor fuerza al
Ejecutivo. (Arts. 5, 87.)
b) Mantener el tipo de Estado Central o unitario al ratificar la división del territorio
en departamentos dependientes del gobierno central. (Arts. 1 y 4)
c) Continuar con la intolerancia religiosa. (Art. 6.)
d) La ratificación de los fueros del clero y del ejército. (Art. 9-VIII.)
e) Fue elaborada por la Junta de Notables y la Nacional Instituyente gracias a la
designación del gobierno y no mediante elecciones que los facultaran a crear la
Constitución.

H) Acta Constitutiva y de Reformas. (21 de mayo de 1847)

Las bases esenciales del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 fueron:


a) El restablecimiento de la Constitución Federal de 1824;
b) La supresión de la Vicepresidencia. (Art. 15.)
c) La creación del juicio de amparo a nivel federal. (Art. 25)
d) Adopción del sistema federal. (Arts. 6, 22, 28,29.)
e) Control de la Constitución tanto político como judicial. (Arts. 12, 13, 22, 23, 25)
f) La inclusión de una declaración expresa de derechos. (Art. 5)
g) La eliminación del requisito económico para ser ciudadano. (Arts. 1, 2)
h) Establecer el principio de legalidad. (Art. 21)
i) Prohibición para reformar los principios que establecen la independencia de la
nación, la forma de gobierno republicano, representativo, popular y federal; al
igual que la división de poderes tanto federales como de los Estados. (Art. 29)

I) Constitución Política de la República Mexicana. Sobre la indestructible base de


su legitima independencia proclamada el 16 de septiembre de 1810 y el 27 de
septiembre de 1821. (5 de febrero de 1857)

Los elementos esenciales de la Constitución de 1857 eran:


a) El tipo de estado regulado era el Federal.
b) Su forma de gobierno es una república representativa y democrática compuesta
de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior pero
unidos en una federación. (Arts. 40, 41)
c) Los poderes regulados en la Constitución de 1857 eran: Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial tanto a un nivel federal como local.
d) El Poder Ejecutivo lo integraba un individuo denominado Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.
e) El Poder Legislativo en una sola asamblea denominada Congreso de la Unión.
f) El Poder Judicial se depositaba en una Corte Suprema de Justicia, en los
tribunales del Distrito y Circuito. (Arts. 50, 51, 75 y 90)

J) Leyes de Reforma. (1859-1863)


38
El contenido fundamental y el nombre de las principales leyes y decretos que
integraban las leyes de Reforma eran:
a) Ley de Nacionalización de los bienes eclesiásticos. Establece que entran al
dominio de la nación todos los bienes del clero regular y secular.
b) Ley de Matrimonio Civil. Determina que el matrimonio es un contrato civil que
se contrae lícita y válidamente ante la autoridad civil, entre un hombre y una
mujer y es indisoluble.
c) Ley Orgánica del Registro Civil. Prescribe la organización y funciones del
Registro Civil en donde conste el estado civil de las personas (nacimiento,
adopción, matrimonio, fallecimiento).
d) Ley sobre la libertad de culto. Regula la libertad de creencias y de cultos dentro
de las iglesias, los sacerdotes no pueden heredar y están exentos de la milicia.

K) Estatuto Provisional del Imperio. (10 de abril de 1865)

Las notas esenciales del Estatuto Provisional del Imperio promulgado por
Maximiliano de Habsburgo son las siguientes:
a) La forma de gobierno es una monarquía moderada, hereditaria, con un príncipe
católico. (Art. 1)
b) El emperador representa la soberanía nacional. (Art. 4)
c) El gobierno del Emperador garantiza la igualdad ante la ley, la seguridad
personal, la propiedad, el ejercicio del culto y la libertad de publicar sus
opiniones. (Art. 58)
d) No existe una división de poderes. (Arts. 5, 6, 9)
e) No es propiamente una Constitución sino más bien un plan de organización
política y administrativa.

L) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de


febrero de 1857. (5 de febrero de 1917)

Los principios fundamentales originales de la Constitución de 1917 fueron:


a) México como un Estado Federal. (Arts. 40,41, 49)
b) Forma de gobierno republicano, democrático y representativo. (Art. 40)
c) Soberanía popular. (Art. 39)
d) División de Poderes. (Art. 49)
e) Derechos Fundamentales de los gobernados. (Arts. 1-29)
f) Propiedad originaria del Estado de las tierras, aguas, subsuelo y mar territorial.
(Art. 27)
g) El Municipio como base de la división territorial y de la organización política y
administrativa de los Estados. (Art. 115)
h) Educación laica, libertad de creencias y desconocimiento de la personalidad
jurídica de las iglesias. (Arts. 3, 5, 24, 27-II y 130)
i) Derechos Sociales de los trabajadores, campesinos y comunidades indígenas.
(Arts. 27, 123)
j) Supremacía Constitucional y mecanismos de defensa de la Constitución tanto
políticos como jurisdiccionales. (Arts. 73, 103, 105, 107, 109, 110, 111)
39
3. ALGUNAS DE LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES IMPORTANTES QUE
SE HAN REALIZADO A LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

a) El otorgamiento de la ciudadanía plena a las mujeres (1957)


b) La disminución de la edad de 21 a los 18 años para ser ciudadano (1969)
c) Igualdad del hombre y la mujer (1975)
d) El reconocimiento constitucional de los partidos políticos y el establecimiento de
dos sistemas de elección: por mayoría relativa y por representación proporcional
(1977)
e) La autonomía de las universidades (1980)
f) La responsabilidad de los servidores públicos (1982)
g) Rectoría del Estado en materia económica (1983)
h) Reconocimiento a la personalidad jurídica de las asociaciones religiosas (1992)
i) Reconocimiento de la personalidad jurídica de los ejidos y comunidades y respeto a
su voluntad para la utilización y disposición de sus tierras. Fin del reparto agrario.
(1992)
j) La creación de los organismos constitucionales autónomos (1992-2016)
k) La Suprema Corte de Justicia de la Nación como Tribunal Constitucional (1994)
l) Regulación de los mecanismos jurisdiccionales y políticos de defensa de la
Constitución. Amparo, controversias constitucionales, control difuso, acciones de
inconstitucionalidad, juicio político y de procedencia o desafuero (1994 y 2011)
m) La creación del Instituto Nacional Electoral y del Tribunal Electoral para organizar
el proceso electoral y calificar las elecciones (1995)
n) Admitir y regular la doble o múltiple nacionalidad (1997)
o) El municipio libre con personalidad jurídica y patrimonio propio (1999)
p) Reconocimiento a la autonomía de las comunidades indígenas (2001)
q) El sistema penal acusatorio (2008)
r) El reconocimiento de los derechos humanos consignados en la Constitución, como
en los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos suscritos por
México (2011)
s) Reforma energética (2013)
t) La reforma política (2014)
u) El Sistema Nacional Anticorrupción (2015)
v) La ciudad de México como un cuarto nivel de gobierno (2016)

4. LOS QUINCE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES VIGENTES HOY EN DÍA EN


NUESTRA LEY SUPREMA.

1. México como un Estado Federal;


2. La forma de gobierno es una república, representativa, democrática y
presidencialista;
3. Existe división de funciones entre los órganos de poder;
4. La soberanía popular;
40
5. El municipio libre;
6. Los derechos humanos;
7. Libertad de creencias, educación laica y separación de las iglesias y el Estado;
8. reconocimiento constitucional de los partidos políticos,
9. La rectoría del Estado en materia económica. La economía mixta y la libre
concurrencia y competencia económica;
10. La múltiple nacionalidad;
11. El territorio como espacio geográfico y como ámbito espacial de validez;
12. Las responsabilidades de los servidores públicos y el sistema nacional
anticorrupción;
13. La supremacía constitucional y la jerarquía normativa;
14. Los medios de defensa de la Constitución tanto jurisdiccionales como políticos;
15. Los derechos sociales tanto en materia laboral, agraria como indígena.

5. DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y DE


1917.

a) La Constitución de 1857 estableció un Estado liberal abstencionista y la de


1917 un Estado Social de Derecho, ya que el estado debe proveer educación,
salud, trabajo, vivienda, etc.
b) En la Constitución de 1857 se establecieron derechos individuales y en la de
1917 además se incluyeron derechos sociales de los trabajadores y de las
comunidades agrarias e indígenas.
c) En la Constitución de 1857 se estableció la separación de las iglesias y del
Estado y en la de 1917 se desconoció la personalidad jurídica de las iglesias.
d) En la Constitución de 1857 el Poder Legislativo se integraba por una sola
asamblea y la de 1917 existe un sistema bicameral: cámara de diputados y
senadores.
e) En la Constitución de 1857 no se regulaba la rectoría económica del Estado, ni
la propiedad originaria de la nación, a diferencia de la Constitución actual.
f) En la Constitución de 1857 solo se reconocía el jus sanguinis para atribuir la
nacionalidad y no como la actual que también admite el jus soli.

6. DIFERENCIAS ENTRE LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES DE 1836 Y


LA ACTUAL.

a) Las leyes constitucionales de 1836 establecieron un Estado Central y la actual


un Estado Federal.
b) Las leyes de 1836 además de los 3 poderes clásicos instauraron el Supremo
Poder Conservador el cual ya no se encuentra en la Constitución actual.
c) En las leyes de 1836 existía la religión católica como la única religión, en la
Constitución de 1917 existe libertad de creencias, ya no existe la intolerancia
religiosa.
d) En las leyes Constitucionales no existían Estados a diferencia de la actual.

41
e) El control Constitucional de las leyes y actos recaía en el Supremo Poder
Conservador a diferencia de la Constitución actual en cuyo caso el control
depende del Poder Judicial Federal fundamentalmente.

7. LAS APORTACIONES DEL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO.

a) El juicio de amparo
b) Los derechos sociales de los trabajadores, campesinos e indígenas.

8. CRONOLOGIA DE LOS DOCUMENTOS CONSTITUCIONALES Y


NORMATIVOS MÁS TRASCENDENTALES.

a) Constitución de Cádiz. 1812


b) Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o Constitución
de Apatzingan de 1814.
c) Acta de Independencia Mexicana. 28 de septiembre de 1821.
d) Reglamento Provisional Politico del Imperio Mexicano 1822.
e) Primera Constitución de México Independiente 1824.
f) Las siete Leyes Constitucionales. 1836.
g) Bases Orgánicas de la República Mexicana. 1843.
h) Acta Constitutiva y de Reformas. 1847.
i) Constitución de 1857.
j) Leyes de Reforma. 1859-1863.
k) Estatuto Provisional del Imperio Mexicano. 1865.
l) Reformas Constitucionales de 1873 (incorporación de las Leyes de Reforma al
texto constitucional).
m) Constitución de 1917.

9. PROBLEMAS CONSTITUCIONALES.

A) En el Siglo XIX:
1. Optar por la independencia completa de España o continuar bajo el dominio de
la corona española.
2. El tipo de estado: Federal o Central.
3. La forma de gobierno: República o Monarquía.
4. Religión Católica como la única (intolerancia) o tolerancia religiosa.
5. Separacion de la Iglesia y el Estado o sometimiento y desconocimiento de la
personalidad de la iglesia por el Estado.

B) En el Siglo XX:
1. Los derechos sociales de los trabajadores.
2. La educación laica y libertad de creencias.
3. El reconocimiento o desconocimiento de la personalidad jurídica de las iglesias.
4. La propiedad social: ejidal, comunal y de las comunidades indígenas.
Eliminacion de los latifundios y reparto de tierras. Derechos sociales de los
ejidatarios y comuneros.

42
5. La creación del Instituto Nacional Electoral y del Tribunal Electoral para
manejar el proceso electoral y calificar las elecciones.
6. Autonomía a las comunidades indígenas.
7. El otorgamiento de la ciudadanía plena a las mujeres, la disminución de la edad
de 21 a 18 años para ser ciudadano y el establecimiento de dos sistemas de
elección por mayoría relativa y por representación proporcional.
8. El municipio libre como base de la división territorial y de la organización
política y administrativa de los Estados.

C) En el Siglo XXI
1. Inseguridad y delincuencia organizada.
2. La falta de eficacia de los Derechos Humanos. (individuales, económicos,
sociales y culturales).
3. Supremacía Constitucional en concordancia con los tratados internacionales en
materia de derechos humanos de los que México sea parte, respetando las
limitaciones y restricciones establecidas en la Constitución.
4. El control difuso.
5. Reforma electoral. El costo de la democracia: el financiamiento público
candidaturas independientes, reelección de diputados y senadores, delitos
electorales.
6. Reforma energética y de telecomunicaciones.
7. La pobreza extrema y la marginación de muchos mexicanos.
8. La competencia económica.
9. La seguridad social. Cobertura nacional a los sistemas de salud, pensiones y
jubilaciones.
10. Transparencia de las finanzas públicas y combate a la corrupción.
11. Mayor fiscalización y supervisión del gasto público de los Estados y los
municipios y de su endeudamiento.
12. Impunidad de los funcionarios públicos. Eliminación del fuero.
13. Deficiente productividad y comercialización de los bienes ejidales y comunales.
14. La desigualdad de los derechos entre los mexicanos, incluyendo a los migrantes
en el extranjero.
15. Implementación eficaz del Sistema Nacional Anticorrupción.
16. Regulacion coherente de los organismos constitucionales autónomos.
17. Reestructuración del Poder Judicial Federal.

43
II. LA POBLACION O ELEMENTO HUMANO
DEL ESTADO MEXICANO.

El elemento humano de México se encuentra integrado por:


a) Los nacionales que son los que nacieron en territorio nacional o son hijos de
padre o madre mexicano o asumieron voluntariamente el carácter de mexicano;
b) Los ciudadanos son los mexicanos que gozan de los derechos políticos y
c) Los extranjeros son las personas que no son nacionales.

1. LA NACIONALIDAD MEXICANA
CONCEPTO Y PRINCIPIOS.

La nacionalidad se ha conceptualizado como “el vínculo jurídico y político que


determinan una situación de pertenencia de un individuo con un estado”.53
La nacionalidad mexicana ha sido definida como “la relación jurídica y política que
une a un mexicano con el Estado llamado Estados Unidos Mexicanos (México) y de la cual
derivan un conjunto de derechos y obligaciones”.54
En mi concepto la nacionalidad mexicana es el vínculo jurídico que une a una
persona (física o moral) con el Estado Mexicano, del cual deriva un conjunto de derechos y
obligaciones.

Hoy en día “La nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo jurídico
esencial entre un individuo y uno o varios Estados. En virtud de esta relación una persona es
considerada como miembro de la comunidad política que un Estado constituye, tanto en el derecho
interno como en el ámbito internacional”55

Con las modificaciones a los artículos 30, 32 y 37 constitucionales publicadas en el


Diario Oficial de la Federación el día 20 de marzo de 1997, al igual que con la publicación
de la Ley de la Nacionalidad (que es la ley reglamentaria de los mismos) el día 23 de enero
de 1998, los principios rectores en la materia de nacionalidad y ciudadanía se modificaron
radicalmente. Al respecto Laura Trigueros Gaisman asevera:
“... los principios fundamentales que habían prevalecido en esta materia se han sustituido por sus
contrarios. Tal es el caso del principio de nacionalidad única que es reemplazado por el de la
múltiple nacionalidad; el de la pérdida de nacionalidad de origen que es sustituido por el de la
nacionalidad permanente para los mexicanos por nacimiento; el relativo a la ciudadanía única que se
reserva el ejercicio de toda clase de derechos políticos a los mexicanos residentes en el país que
reunieran los requisitos exigidos por la disposición constitucional, por la doble ciudadanía que
permite su ejercicio sin restricciones a los residentes en el extranjero aun cuando tengan la
nacionalidad del estado de su residencia, con la posibilidad de hacerlo inclusive, en lo que se refiere
al ejercicio de algunos cargos públicos, concretamente, aquéllos que no requieren de la residencia del
sujeto en territorio nacional.”56

53
Sánchez Bringas Enrique, ob. cit. p. 152.
54
Arredondo Galván, Francisco Xavier, Personas físicas nacionales y extranjeras. Régimen Jurídico.
Colección de Temas Jurídicos en Breviarios núm. 8, 2ª ed., Ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del
Distrito Federal, México, 2010, págs. 3-4
55
Coronado Contreras Laura, “Manual de Derecho Internacional Privado (casos prácticos) Ed. Porrúa
Universidad Anahuac México Norte, México, 2010, p. 27
56
“La nueva regulación de la nacionalidad mexicana”. En Revista Alegatos núm. 40, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, 1998, p. 386

44
Con la reforma entre otros al artículo 1º constitucional, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, recobran una gran importancia y
trascendencia jurídica los tratados internacionales en materia de derechos humanos
celebrados por México.57
Cabe destacar entre otros, la Declaración Universal de los Derechos Humanos que
en su artículo 15 establece que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a su vez
que a nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
Por su parte el artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1966 establece que todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.58
Otra convención importante es la Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José) que en su numeral 20 establece dos principios esenciales:
a) Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si
no tiene derecho a otra;
b) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.59

Es importante recalcar que es una potestad soberana del Estado Mexicano


determinar quiénes son sus nacionales, y en ejercicio de esta facultad se reconocen los
derechos de las personas que nacieron en México para atribuirles la nacionalidad mexicana
con independencia de la nacionalidad de los padres (Art. 30 A-I), o en el caso de los niños
abandonados en el país, se presumen que han nacido en territorio nacional y que son hijos
de padre y madre mexicanos, atribuyéndoles en consecuencia la nacionalidad mexicana por
nacimiento.60
Por otra parte se reconoce a los mexicanos por naturalización el derecho a cambiar
libremente su nacionalidad y se establecen constitucionalmente los supuestos por los que
pueden perder la nacionalidad mexicana.61

Previo a la pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización se debe respetar


la garantía de audiencia consignada en el artículo 14 constitucional y establecida en el
artículo 27 de la Ley de Nacionalidad que a la letra dice:
57
Ver artículos 1, 133 y la contradicción de tesis 293/2011 resuelta por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación entre las sustentadas por el primer tribunal colegiado en materia administrativa y del
trabajo del decimo primer circuito y el séptimo tribunal colegiado en materia civil del primer circuito, el día 3
de septiembre de 2013. Entre los puntos resolutivos es necesario valorar y dimensionar el siguiente:
“Derechos Humanos contenidos en los tratados internacionales constituyen el parámetro de regularidad
constitucional, pero si en la Constitución existe una restricción expresa al ejercicio de aquellos, se debe de
estar a lo que establece el texto constitucional”; lo que se traduce en la Supremacía Constitucional sobre
cualquier tratado internacional, ley o norma general.
58
El artículo 24 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su parte conducente: “…
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad”.
59
El artículo 20 de la Convención Americana señala: “Derecho a la Nacionalidad.- 1. Toda persona tiene
derecho a una nacionalidad.- 2. Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio
nació si no tiene derecho a otra.- 3. A nade se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiarla…”
60
El artículo 7 de la Ley de Nacionalidad establece al respecto: “Salvo prueba en contrario, se presume que el
niño expósito hallado en territorio nacional ha nacido en éste y que es hijo de padre y madre mexicanos.”
61
El artículo 37 Constitucional prescribe: “… B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en
los siguientes casos:- I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero, o por aceptar o usar títulos
nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado extranjero, y- II. Por residir durante cinco años continuos en
el extranjero…”

45
“La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia del interesado se
pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37, apartado B, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Igualmente es necesario aclarar que la pérdida de la nacionalidad solo afecta a la


persona sobre la cual recaiga la resolución respectiva, en los términos del artículo 29 de la
Ley de Nacionalidad que a la letra dice: “La pérdida de la nacionalidad mexicana por
naturalización exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución
respectiva”
En lo referente a la nacionalidad mexicana por nacimiento ésta nunca se pierde de acuerdo
con el artículo 37 A Constitucional.

2. NACIONALES PERSONAS FÍSICAS.

2.1. TIPOS DE NACIONALES.

Para efectos didácticos y prácticos las personas físicas nacionales pueden


clasificarse en mexicanos por nacimiento, por naturalización, con doble nacionalidad y
residentes en el extranjero.

2.1.1. Nacionales por nacimiento.

Nuestra Constitución sostiene los dos principios reconocidos por el Derecho


Internacional para atribuir la nacionalidad por nacimiento: el ius soli (derecho de la tierra) y
el ius sanguinis (derecho de la sangre) y adicionalmente en las Convenciones de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares admite el Jus Diplomariei (el derecho de los
embajadores, cónsules y agentes diplomáticos).

El Artículo 30 Constitucional al respecto establece:

“La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. A)


Son mexicanos: I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la
nacionalidad de sus padres; II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres
mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio
nacional o de madre mexicana nacida en territorio nacional; III. Los que nazcan en
el extranjero hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
naturalización o de madre mexicana por naturalización; IV. Los que nazcan a
bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes...”

Cuando se habla del ius soli se hace referencia al territorio, entendido no solamente
como el espacio geográfico dentro del cual se ejerce el poder estatal, sino también como
ámbito espacial de validez.

Con base en ello son mexicanos por nacimiento los que nazcan en el territorio
nacional (art. 42 Const.). Igualmente son mexicanos por nacimiento los que nazcan a bordo
de embarcaciones o aeronaves mexicanas sean de guerra o mercantes, al igual que los que
46
nazcan en las embajadas, ya que éstas de acuerdo a las Convenciones de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas y Consulares, forman parte del territorio del país que representa,
ya que se aplica su ordenamiento jurídico (arts. 20, 22 de la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas y arts. 5 y 31 de la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares).

Aplicando el ius sanguinis son mexicanos por nacimiento los que nazcan en el
extranjero de padre o madre mexicana o ambos, siempre y cuando estos hayan nacido en
territorio nacional; y los que nazcan en el extranjero, hijos de padre o madre por
naturalización.62
Lo paradójico de esta reglamentación es que un individuo que nace en el extranjero
cuyos padres son mexicanos por nacimiento, pero que no nacieron en el territorio nacional,
no es nacional, en cambio si alguno de sus padres es mexicano por naturalización, si es
mexicano.

Cabe aclarar que las cosas no son sujetos de derechos y obligaciones y por ello
carecen de nacionalidad. Laura Trigueros Gaisman atinadamente señala:
“... El concepto de nacionalidad de embarcaciones y aeronaves ha sido sustituido por el de
abanderamiento, con lo cual se logra mantener el vínculo entre la persona y el Estado que debe
otorgarle su nacionalidad, para evitar un posible apatriada, sin recurrir a ficciones ni incurrir en
errores conceptuales.”63

2.1.2. Nacionales por naturalización.64

El mexicano por naturalización es “la persona física extranjera que ha obtenido de la


Secretaria de Relaciones Exteriores carta de naturalización como mexicano.” 65 El artículo
30-B Constitucional admite la nacionalidad por naturalización y la Ley de Nacionalidad en
sus artículos 19 y 20 señalan los requisitos que debe de cumplir un extranjero para adquirir
la nacionalidad mexicana, los cuales son los siguientes:
a) Presentar por escrito su solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
b) Que acredite hablar español, conocer la historia del país y estar integrado a la
cultura nacional, mediante la aprobación de los exámenes respectivos;
c) Acreditar haber residido en territorio nacional por un lapso de cinco, dos o un año
según sea el caso.
La regla general es que se requiere la residencia de cinco años. Únicamente se exige
una residencia de dos años a las siguientes personas:

62
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante la contradicción de tesis 212/2019
ratifico este criterio. Décima Época, Registro 2021342 publicada el 3 de enero de 2020
63
“La nacionalidad en el sistema jurídico mexicano (Nuevo Marco Constitucional)” en Estudios Jurídicos de
Homenaje del XC Aniversario de la Escuela Libre de Derecho, Ed. Themis, México, 2002, p. 293. Ob. cit.
p.16
64
Un excelente ensayo critico y propositivo es el realizado por el Dr. Guillermo A. Gatt Corona, “¿Soy un
buen Mexicano? (nacionalidad, ciudadanía y extranjería)”, en el libro Centenario de la Constitución
Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México,
2017.
65
Arredondo Galván, Francisco Xavier ob. cit. p. 19.

47
1) quienes hayan prestado servicios o realizado obras destacadas en materia cultural,
social, científica, técnica que beneficien a la nación a juicio de la Secretaria de Relaciones
Exteriores,
2) para el descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento,
3) el que tiene hijos mexicanos por nacimiento,
4) el originario de un país latinoamericano o de la península ibérica y
5) el que contrae matrimonio con un mexicano y establecen su domicilio conyugal
en el país.
Tan sólo se necesita una residencia de un año para los adoptados y los menores
descendientes hasta segundo grado sujetos a la patria potestad de mexicanos; en este último
caso quedan exentos de comprobar dicha residencia, siempre y cuando no cuenten con otra
nacionalidad al momento de la solicitud; o bien no le sean reconocidos los derechos
adquiridos a partir de su nacimiento.
d) Formular renuncia expresa y por escrito a la nacionalidad que le sea atribuida y a
toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier estado extranjero y protestar
adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas absteniéndose
de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un estado extranjero; (Art. 6
del reglamento de la Ley de Nacionalidad). Esta renuncia solo tiene efectos en
México y no necesariamente en otros países y por ello se puede dar el supuesto que
un mexicano por naturalización, tenga otra nacionalidad.

El trámite para obtener la naturalización se encuentra regulado en los artículos del


14 al 20 del reglamento de la Ley de Nacionalidad.66

Es importante recalcar que la adopción no trae aparejada la nacionalidad, tal como


lo establece el artículo 30 de la Ley de Nacionalidad que en su parte conducente señala:
“La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante la adquisición o
pérdida de la nacionalidad...”

La carta de naturalización es el instrumento jurídico para acreditar el otorgamiento


de la nacionalidad mexicana a un extranjero y es expedida por la Secretaria de Relaciones
Exteriores, previa opinión de la Secretaría de Gobernación (artículos 2-III y 23 de la Ley de
Nacionalidad).

Es conveniente aclarar que la Secretaria de Relaciones Exteriores se puede negar a


otorgar la carta de naturalización cuando considere que no es conveniente en los términos
indicados en los artículos 23, 24 y 25 de la Ley de Nacionalidad, aunque como cualquier
autoridad debe fundar y motivar dicha decisión.

2.1.3. Los nacionales con doble o múltiple nacionalidad.

Con la citadas reformas constitucionales de 1997, por primera vez se implantó y


reconoció en México la doble nacionalidad67 y concretamente el artículo 32 constitucional
lo reguló en los siguientes términos:
66
El acuerdo donde se dan a conocer los formatos para efectuar los trámites de naturalización, obtener los
certificados de nacionalidad mexicana y suscribir la cláusula calvo se publicaron en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de mayo de 2016, primera sección, págs. 2-31

48
“La ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a
los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar
conflictos por doble nacionalidad. El ejercicio de los cargos y funciones para los
cuales, por disposición de la presente Constitución requiera ser mexicano por
nacimiento se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra
nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen
otras leyes del Congreso de la Unión.
En tiempos de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército ni en las fuerzas de
policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempos de
paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o desempeñar
cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento, esta
misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas,
mecánicos y de una manera general para todo el personal que tripule cualquier
embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante
mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de
puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo...”

La Ley de Nacionalidad, en sus artículos 16 y 17, establece que cuando un


mexicano (con doble nacionalidad) pretenda acceder a algún cargo o función para el que se
requiera ser mexicano por nacimiento y no poseer otra nacionalidad, debe previamente
renunciar a la nacionalidad extranjera, para que se le expida el certificado de nacionalidad
mexicana.68

Resulta cuestionable el contenido del artículo 32 Constitucional entre otras por las
siguientes razones: a) sólo es aplicable a cargos o funciones federales y no necesariamente
a los locales; b) es discriminatorio para los mexicanos por naturalización, ya que no
pueden pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la Armada o al de la
Fuerza Aérea en todo momento o desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, ni
tampoco pueden ser capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos ni formar parte del
personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o
insignia mercante mexicana.

Evidentemente el texto del artículo 32 Constitucional rebasa por mucho otras


disposiciones contenidas en la Constitución y violenta los tratados internacionales en
materia de derechos humanos en los que México sea parte, por lo que se debe reformar y
67
“Esta reforma… establece la posibilidad de que los mexicanos posean una doble nacionalidad y acoge el
principio de que ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad… en la propia
exposición de motivos… se señaló que con la medida se pretendía que aquellos mexicanos que optaran por
alguna nacionalidad distinta, pudieran ejercer plenamente sus derechos en el lugar de residencia en igualdad
de circunstancias respecto de los nacionales de dicho lugar, ya que actualmente se ven desfavorecidos porque
no pueden integrarse con plenos derechos a las sociedades donde viven…” Fix Zamudio, Héctor y Valencia
Carmona, Salvador, ob. cit. p. 497.
68
Los requisitos para obtener el certificado de nacionalidad mexicana se encuentran establecidos en el artículo
12 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad.
Sobre el tema es lectura obligada el ensayo. “La doble nacionalidad en el Derecho Mexicano” de Robles
Farías, Diego en Revista Perspectiva Jurídica, Año 2, núm. 3, agosto de 2014, Facultad de Derecho
Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

49
adecuarlo al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que determina que solo
deben renunciar aquellos mexicanos que tienen doble nacionalidad y que realizan
funcionen que estén vinculados directamente con la soberanía nacional, es decir para
quienes ostentan la titularidad de los poder públicos (Presidente, Diputados, Senadores,
Ministros de la Corte, Gobernadores, Jefes de Gobierno, Secretario de estado, Fiscal
General de la República, etc.) y no así capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos
etc.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto en las acciones de


inconstitucionalidad números 31/2011 y 40/2012; publicadas el 8 y 12 de octubre del 2013
en el Diario Oficial de la Federación, acerca de los alcances de esta disposición y en donde
ha determinado que únicamente deben renunciar los mexicanos que ocupen cargos que
impliquen el ejercicio de la soberanía y lealtad nacional.
Lo más recomendable es matizar el texto del artículo 32 de tal manera que solo deben
renunciar quienes pretendan ocupar cargos de elección popular o desempeñar la titularidad
de los poderes públicos o de los organismos constitucionales autónomos.

Adicionalmente se pueden argumentar las siguientes razones:


A).- El artículo 5º constitucional establece:
“A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo
podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de
tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del
producto de su trabajo, sino por resolución judicial...”

B) La reforma constitucional en materia de Derechos Humanos (10 de junio de


2011). Con la reforma entre otros al artículo 1º de la Constitución, se incorporan al
ordenamiento jurídico todos los tratados en materia de derechos humanos de los que
México sea parte.
Asimismo se establece el principio de que todas las normas referentes a los derechos
humanos se interpretarán favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia y por último se establece la obligación de todas las autoridades de respetar y
proteger los derechos humanos.

El tenor del artículo 1º es el siguiente:


“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
50
progresividad. En consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas."

C) Tratados internacionales aplicables:


1).- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
“Artículo 2
1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y
a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos
a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social..” “Artículo 25. Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las
distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los
siguientes derechos y oportunidades:… c) Tener acceso, en condiciones generales
de igualdad a las funciones públicas de su país.” “Artículo 26 Todas las personas
son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la
ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las
personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.”

2).- Convención Americana sobre Derechos Humanos.


“Articulo 1
Obligación de Respetar los Derechos.
I. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.”… “Artículo
23 Derechos Políticos I. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
derechos y oportunidades:… c) De tener acceso, en condiciones generales de
igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. La ley puede reglamentar el
ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.”…
51
“Artículo 29 Normas de Interpretación Ninguna disposición de la presente
Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) Permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce
y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o
limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;
b) Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar
reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o
de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) Excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que
se derivan de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la
misma naturaleza.”

3).- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Protocolo


de San Salvador”:
“Artículo 3
Obligación de no discriminación
Los Estados Partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el
ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.”… “Artículo 6 Derecho al trabajo. I. Toda persona tiene
derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar
una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita
libremente escogida o aceptada. 2. Los Estados Partes se comprometen a adoptar
las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las
referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de
proyectos de capacitación técnico profesional, particularmente aquellos destinados
a los minusválidos. Los Estados Partes se comprometen también a ejecutar y a
fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención familiar,
encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva posibilidad de ejercer el
derecho al trabajo.”

4).- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


mujer.
“Artículo1
A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la
mujer" denotará toda distinción exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil cualquier otra esfera.”…
“Artículo 11 1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar
condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, mismos derechos, en particular:
a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano...”
52
5).- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial.
“Artículo 1.
En la presente Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. 2. Esta Convención
no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que haga
un Estado parte en la presente Convención entre ciudadanos y no ciudadanos. 3.
Ninguna de las cláusulas de la presente Convención podrá interpretarse en un
sentido que afecte en modo alguno las disposiciones legales de los Estados partes
sobre nacionalidad, ciudadanía o naturalización, siempre que tales disposiciones
no establezcan discriminación contra ninguna nacionalidad en particular…”…
“Artículo 5 En conformidad con las obligaciones fundamentales estipuladas en el
artículo 2 de la presente Convención, los Estados partes se comprometen a prohibir
y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de
toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color u origen
nacional o étnico, particularmente en el goce de los derechos siguientes:… e) Los
derechos económicos, sociales y culturales, en particular: i) El derecho al trabajo,
a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo,
a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una
remuneración equitativa y satisfactoria...”

A manera de síntesis los argumentos que se pueden esgrimir al respecto son:


Primero.- La reforma en materia de derechos humanos (2011) es posterior a la
regulación de la doble nacionalidad (1997) y en consecuencia se debe aplicar el artículo 1º
Constitucional y no así el numeral 32, ya que otorga mayores derechos a los mexicanos y
evita el trato discriminatorio.

Segundo.- En cumplimiento del artículo 1º Constitucional y de los Tratados


Internacionales en materia de derechos humanos antes relacionados, no se puede exigir a un
mexicano por nacimiento que ostente una doble nacionalidad, renunciar a su otra
nacionalidad para que ocupe un cargo que no implica el ejercicio de la soberanía y lealtad
nacional. El exigirlo implicaría violentar los derechos humanos al trabajo, consignado entre
otros en el artículo 5º constitucional, 6º del Protocolo Adicional a la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos “Protocolo de San Salvador”; igualmente atentaría
contra los artículos 1º y 5º-i de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación Racial, art. 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Politicos y 23 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, las cuales
únicamente permiten la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos para ejercitar
determinados derechos y no entre nacionales con una o varias nacionalidades.

53
Tercero.- El artículo 5º constitucional que establece el derecho al trabajo sólo lo
condiciona en dos supuestos: a) por determinación judicial cuando se ataquen los derechos
de tercero; y b) por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofenden los derechos de la sociedad.

Cuarto.- El tenor del artículo 32 se debe reformar de tal forma que únicamente en
los supuestos de los mexicanos que tienen doble nacionalidady pretendan ocupar un cargo
de elección popular (Diputado, Senador, Presidente de la República), o realicen funciones
políticas o jurisdiccionales trascendentes (Ministros de la Corte, Magistrados, Fiscal
General de la República, Secretarios de Estado, titulares de los organismos constitucionales
autónomos), o que implique el ejercicio de la soberanía y lealtad nacional (según criterio de
la Suprema Corte de Justicia antes relacionado), deben renunciar.

2.1.4. Nacionales residentes en el extranjero.

Una cuarta categoría de mexicanos por el tratamiento fiscal diferente, son los
residentes en el extranjero, ya que de acuerdo con el título V de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (art. 160), en los casos de enajenación de inmuebles ubicados en el territorio
nacional deben pagar sobre el ingreso obtenido una tasa del 25% sin deducción alguna o en
su caso liquidar sobre la ganancia obtenida la tasa máxima (precio menos deducciones) que
en este año es el 35%.
Por su parte todas las adquisiciones a título gratuito que realicen, sean donaciones (con
excepción de las que reciban de sus cónyuges o de sus ascendientes en línea recta) o
adjudicaciones por herencia, deben pagar por concepto de impuesto sobre la renta sobre
el total del valor del avaluó del inmueble la tasa del 25% sin deducción alguna.69
Lo anterior es inconstitucional, ya que no corresponde al criterio de contribuir para los
gastos públicos de manera proporcional y equitativa a que se refiere la fracción IV del
artículo 31 constitucional.

Igualmente es injusto ya que si la adjudiación por herencia la recibe un mexicano o


un extranjero que residen en la República, dicho ingreso se encuentra exento (art. 93-XVIII
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta) y si enajena su casa habitación puede exentar el
precio obtenido (art. 93-XVI de la Ley del Impuesto Sobre la Renta) y en caso de que no
proceda la exención, la tasa del impuesto no es tan elevada.

Por otra parte los mexicanos residentes en el extranjero no pueden acceder a ocupar
cargos de elección popular, para lo que se requiere una residencia efectiva en el país ni
tampoco pueden realizar donativos o aportaciones a los aspirantes o candidatos
independientes a cargos de elección popular en dinero o en especie por si o por interpósita
persona y bajo ninguna circunstancia. (Arts. 95, 116-I, 122 Const., arts. 394-f-VII y 401-h
de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y 54-1 de la Ley General
de Partidos Políticos).

3. DOCUMENTOS PROBATORIOS
69
Un ensayo muy interesante al respecto es el del notario Gómez Portugal Aguirre, Alfonso, “Residentes
Fiscales en el Extranjero, Impuesto Sobre la Renta, Intervención del Notario”, en Revista Mexicana de
Derecho. Núm. 14, Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2012, pp. 263-279

54
DE LA NACIONALIDAD.

El artículo 3° de la Ley de Nacionalidad establece cuáles son los documentos


probatorios de la nacionalidad mexicana:
a) El acta de nacimiento;
b) El certificado de nacionalidad mexicana;70
c) La carta de naturalización;71
d) El pasaporte;72
e) La cédula de identidad ciudadana
f) La matrícula consular;
g) La declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento. Es el documento que
acredita la recuperación de la nacionalidad mexicana; (Art. 2 del reglamento de la
Ley de Nacionalidad)
h) Cualquier elemento que lleve a la autoridad a la convicción de que se cumplieron
los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.

4. DERECHOS DE LOS NACIONALES.

Los nacionales tienen todos los derechos reconocidos en la Constitución y en los


tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México sea parte, con
las limitaciones establecidas en la propia Ley Suprema. En consecuencia pueden realizar
todos los actos jurídicos que no estén prohibidos, restringidos o limitados por la ley.
(principio de legalidad art. 1º constitucional).73

4.1. DERECHOS EXCLUSIVOS DE LOS MEXICANOS.

De manera específica se pueden sintetizar los derechos exclusivos de los mexicanos


en:
a) Laborales. Tienen un derecho preferente en igualdad de circunstancias a los
extranjeros para todos los empleos, cargos o comisiones. Existen cargos y empleos que sólo
los mexicanos pueden desempeñar (artículos 32 constitucional y 7° de la Ley Federal del
Trabajo). Igualmente pueden formar parte de la directiva de los sindicatos (artículo 372-II a
contrario sensu) y del órgano de administración o dirección de las sociedades cooperativas
(artículo 7° de la Ley General de Sociedades Cooperativas);
b) Residencia. Pueden entrar y salir libremente del país y residir en el territorio
nacional, sin que puedan ser expulsados del mismo (artículos 11 y 33 constitucional a
contrario sensu);74

70
El certificado de nacionalidad mexicana es el instrumento jurídico por el cual se reconoce la nacionalidad
mexicana por nacimiento y que no se ha adquirido otra nacionalidad. Art. 2-II Ley de Nacionalidad.
71
La carta de naturalización es el instrumento jurídico por el cual se acredita el otorgamiento de la
nacionalidad mexicana a los extranjeros. Art. 2-III Ley de Nacionalidad.
72
El reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 15 de agosto de 2011 en su artículo 2-V define el pasaporte como: “documento de viaje que la
Secretaría expide a los mexicanos para acreditar su nacionalidad e identidad y solicitar a las autoridades
extranjeras permitan el libre paso, proporcionen ayuda y protección y, en su caso dispensen las cortesías e
inmunidades que corresponden al cargo o representación del titular del mismo”.
73
Dichos derechos serán descritos en el capítulo sexto apartado 6.6. relativo a los derechos humanos.

55
c) Pueden heredar libremente todo tipo de bienes en cualquier parte del país
(artículo 1313 del Código Civil Federal);
d) Propiedad. Pueden adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones y
obtener concesiones para la explotación de minas y aguas, sin ningún tipo de restricción
(artículo 27-I constitucional);
e) Inversión. Pueden invertir libremente en cualquier actividad económica, con
excepción de las reservadas de manera exclusiva al Estado (Art. 5° de la ley de Inversión
Extranjera);
f) Pueden ser ejidatarios o comuneros. Art. 15 Ley Agraria;
g) Pueden ser representantes de las Asociaciones Religiosas. (Art. 11 de la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público).
h) Pueden ejercer el ministerio de cualquier culto (art. 13 de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público).
i) Gozan de los derechos políticos.
j) Nunca pueden perder la nacionalidad mexicana, salvo los mexicanos por
naturalización.
k) Pueden otorgar créditos a entidades federativas y a municipios. Art. 117-VII
Constitucional.
l) Pueden otorgar todo tipo de apoyo económico, político o propagandístico a favor
de partidos políticos. Art. 25-i de la Ley de Partidos Políticos.

4.2. DESIGUALDAD DE DERECHOS ENTRE LOS MEXICANOS.75

4.2.1. Los mexicanos por nacimiento tienen todos los derechos citados.

4.2.2. Limitaciones a los mexicanos por naturalización. 76


Tienen fundamentalmente tres:
74
El artículo 22 de la Convencion Americana Sobre Derechos Humanos señala: “Derecho de Circulación y de
Residencia.- 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por
el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.- 2. Toda persona tiene derecho a salir
libremente de cualquier país, inclusive del propio.- 3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser
restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir
infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden públicos, la moral o la
salud públicas o los derechos y libertades de los demás.- 4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el
inciso 1 puede asimismo ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de interés público.5.
Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar
en el mismo… “Por su parte el artículo 36 de la Ley de Migración prescribe: “Los mexicanos no podrán ser
privados del derecho a ingresar a territorio nacional…”
A su vez el artículo 56 de la Ley de Migración les otorga el derecho a la preservación de la unidad familiar en
los siguientes términos: “Los mexicanos tendrán derecho a la preservación de la unidad familiar por lo que
podrán ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de la siguientes personas extranjeras: “I. Padre o
madre… II. Cónyuge… III. Concubinario o concubina… IV. Hijos nacidos en el extranjero, cuando de
conformidad con el artículo 30 de la Constitución no sean mexicanos;- V. Hijos del cónyuge, concubinario o
concubina extranjeros, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o
estén bajo su representación legal, y- VI. Hermanos, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no
hayan contraído matrimonio, o estén bajo su representación legal.”
75
Se puede consultar al respecto “La nacionalidad y la ciudadanía mexicana a raíz de la reforma
constitucional en materia de derechos humanos”, Orozco Garibay, Pascual Alberto, Colección de temas
jurídicos en breviarios, núm. 70, ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2013.

56
a) Laborales, ya que no pueden desempeñar ningún trabajo o cargo público en los
que se requiera ser mexicano por nacimiento; por ejemplo Ministro de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fiscal General de la República,
Secretario de Estado etc. (Arts. 95, 102 A y 91 Constitucionales.);
b) Políticas. No pueden ocupar ningún cargo de elección popular; es decir, no
pueden ser Diputados, Senadores, Presidente de la República (Arts. 55, 58 y 82
Constitucionales);
c) Pueden perder la nacionalidad en los supuestos del artículo 37 B de la
Constitución.

4.2.3. Limitaciones a los mexicanos con doble nacionalidad.


Estos mexicanos tienen limitados sus derechos en los siguientes rubros:
a) Laborales. No pueden desempeñar ningún trabajo o cargo público --con la
salvedad anteriormente indicada-- en los que se requiera ser mexicano por
nacimiento, si previamente no renuncian a su otra nacionalidad y obtienen su
certificado de nacionalidad mexicana (art. 32 Const.);
b) Políticas. No pueden ocupar cargos de elección popular si previamente no
renuncian a su otra nacionalidad (art. 32 Const.);
c) Deben ostentarse siempre como mexicanos, ya sea cuando salgan del país o
cuando ingresen, de lo contrario se hacen acreedores a una multa de trescientas a
quinientas UMAS (Unidad de Medida y Actualización). 77 (art. 12 y 33 de la Ley
de Nacionalidad);
d) No pueden invocar la protección de un gobierno extranjero y en caso de hacerlo
pierden en beneficio de la Nación los bienes o cualquier otro derecho sobre los
cuales hayan invocado dicha protección (art.14 de la Ley de Nacionalidad).78

4.2.4. Restricciones a los mexicanos residentes en el extranjero.

Los nacionales que residen en el extranjero tienen las siguientes limitantes:


a) Pagan más impuestos en los supuestos de enajenación y adjudicación o
donación de inmuebles. (art. 160 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta).
b) No pueden ocupar cargos de elección popular para los que se requiera una
residencia efectiva en el país. (arts. 55, 58, 82, 95 Constitucionales).
c) No pueden realizar donativos o aportaciones a los partidos políticos ni a los
aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular. (art. 54-1 de la Ley
General de Partidos Políticos).79
76
Ver al respecto la acción de inconstitucionalidad 20/2012 visible en el Diario Oficial de la Federación del 7
de octubre de 2013.
77
La Ley para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualizacion fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de diciembre de 2016 y el valor de Unidad de Medida y Actualización a partir del 1 de
febrero de 2020 es de $86.88.
78
El artículo 14 de la Ley de Nacionalidad prescribe: “Tratándose de los actos jurídicos a que se refiere el
artículo anterior, no se podrá invocar la protección de un gobierno extranjero. Quien lo haga, perderá en
beneficio de la Nación los bienes o cualquier otro derecho sobre los cuales haya invocado dicha protección”.
79
El numeral 52-1 de la Ley General de Partidos Políticos establece en su parte conducente lo siguiente: “1.
No podrán realizar aportaciones o donativos a los partidos políticos ni a los aspirantes, precandidatos o
candidatos a cargos de elección popular, en dinero o en especie, por si o por interpósita persona y bajo
ninguna circunstancias… g) Las personas que vivan o trabajen en el extranjero…”

57
5. OBLIGACIONES DE LOS NACIONALES.

De conformidad con el artículo 31 Constitucional son obligaciones de los


nacionales:
a) Hacer que sus hijos o pupilos concurran a la escuela para obtener la educación
primaria, secundaria, media superior y reciban la militar (art. 3 Constitucional y
4 de la Ley General de Educación);
b) Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que
residan para recibir instrucción cívica y militar;
c) Alistarse y servir en los cuerpos de reserva conforme a la Ley, para asegurar y
defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la
Patria (Arts. 1°, 5° y 6° de la Ley del Servicio Militar);
d) Contribuir para los gastos públicos de la Federación como de la Ciudad de
México o del Estado o Municipio en que resida (Arts. 31-IV Constitucional y
1° del Código Fiscal de la Federación).

6. PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.80

Los mexicanos por nacimiento nunca la pierden de conformidad con el artículo 37


A constitucional.

La nacionalidad mexicana por naturalización se pierde en los términos del artículo


37 B de la Constitución en los siguientes casos:
a) Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera;
b) Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero;
c) Por usar un pasaporte extranjero;
d) Por aceptar o usar títulos nobiliarios que impliquen sumisión a un Estado
extranjero;
e) Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.81

7. RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD MEXICANA.

80
Un artículo de dudosa constitucionalidad porque violenta entre otras, los derechos consignado en el art. 14
Constitucional, es el artículo 23 del reglamento de la Ley de Nacionalidad que prescribe lo siguiente:
“La persona que pierda la nacionalidad mexicana por naturalización y haya adquirido bienes inmuebles fuera
de la zona restringida u obtenido concesiones para la exploración y explotación de minas y aguas en territorio
nacional, deberá dentro de los seis meses siguientes a la notificación de la resolución, realizar el trámite
previsto por los artículos 27, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 10-A
de la Ley de Inversión Extranjera.- Si dichos inmuebles fueron adquiridos dentro de la zona restringida deberá
dentro de los dos años siguientes a la resolución, transmitir la titularidad de estos derechos a persona
legalmente facultada.- Ante la inobservancia de lo dispuesto en este artículo, la Secretaría turnará el asunto a
la Secretaría de la Función Pública, a efecto de que se instaure el procedimiento respectivo para reivindicar a
la Federación los bienes inmuebles de que se trate, en términos de las disposiciones legales correspondientes.”
Esta disposición implica la aplicación retroactiva de una norma en perjuicio de una persona y la privación en
su caso de un derecho de propiedad sin que medie juicio seguido ante los tribunales competentes.
81
Los artículos 27 y 29 de la Ley de Nacionalidad al igual el artículo 22 del Reglamento de dicha Ley
establecen el procedimiento que se debe seguir en los supuestos de pérdida de la nacionalidad.

58
Las personas que antes de la reforma constitucional a los artículos 30, 32 y 37 en el
año de 1997 eran mexicanos por nacimiento y la hubieran perdido por haber adquirido otra
nacionalidad, pueden recuperarla previa solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
tal como lo establece el artículo segundo transitorio del decreto que reforma a los artículos
30, 32 y 37 de la Constitución publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de
julio de 2004 que a la letra dice:

“Quienes hayan perdido su nacionalidad mexicana por nacimiento, por haber


adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera y si se encuentran en pleno
goce de sus derechos, podrán beneficiarse de lo dispuesto en el artículo 37,
apartado a), constitucional, previa solicitud que hagan a la secretaría de relaciones
exteriores, en cualquier tiempo.”82

En los términos del artículo 2 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad. Las


personas que quieran recuperar la nacionalidad mexicana deben obtener una declaratoria de
nacionalidad mexicana por nacimiento, que es el instrumento jurídico de recuperación de la
nacionalidad mexicana. Los procedimientos para obtener dicha declaratoria fueron
publicados en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2016.

8. NACIONALES PERSONAS MORALES.

8.1. GENERALIDADES Y REQUISITOS.

De acuerdo con el artículo 25 del Código Civil Federal son personas morales:
a) La Nación, los Estados y los Municipios;
b) Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la Ley;
c) Las sociedades civiles o mercantiles;
d) Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la
fracción XVI del artículo 123 de la Constitución Federal;
e) Las sociedades cooperativas y mutualistas;
f) Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines
políticos, científicos, artísticos, de recreo o cualquier fin lícito, siempre que
no fueren desconocidas por la ley;
g) Las personas morales extranjeras de naturaleza privada en los términos del
artículo 2736.”

Igualmente el artículo 27 constitucional en sus fracciones II, III, V, VI y VII les


otorga personalidad a las asociaciones religiosas, instituciones de beneficencia pública o
privada, a los bancos, a las entidades federativas y a los núcleos de población ejidales y
comunales y por su parte el artículo 41 constitucional les concede personalidad a los
partidos políticos.

82
Para recuperar la nacionalidad mexicana deben obtener la Declaratoria de Nacionalidad Mexicana por
Nacimiento que expide la Secretaría de Relaciones Exteriores, previo llenado del formato denominado
“Solicitud de Declaratoria de Nacionalidad Mexicana por Nacimiento” (DNN-2) que se puede obtener por
internet en la pagina de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

59
La Ley de Nacionalidad en su artículo 8º establece los dos requisitos para otorgarles
la nacionalidad mexicana a las personas morales, que:
a) Se constituyan conforme a las leyes mexicanas, y
b) Tengan su domicilio legal en el territorio nacional.

Por su parte la Ley de Inversión Extranjera establece como criterio para distinguir a
las sociedades mexicanas, la integración del capital social por parte de nacionales o de
extranjeros y en base a ello se puede hablar de dos tipos de sociedades mexicanas: con
cláusula de admisión o de exclusión de extranjeros.

El criterio plasmado en la Ley de Nacionalidad es muy cuestionable, ya que se le


puede atribuir la nacionalidad mexicana a sociedades que se encuentran integradas en su
totalidad por extranjeros.

8.2. CLASES DE SOCIEDADES MEXICANAS.

Con base en la ley de Inversión Extranjera se puede hablar de dos tipos de


sociedades mexicanas:
a) Las constituidas con cláusula de exclusión de extranjeros (artículos 2°
fracción VII y 15), y
b) Las constituidas con cláusula de admisión de extranjeros (artículo 15 de la
Ley y 14 del Reglamento de la misma).83

Los requisitos administrativos para constituir una sociedad mexicana son los
siguientes:
a) Obtener la autorización del uso de la denominación o razón social expedida por
la Secretaría de Economía.84 (art. 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 13 del
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras;
b) Insertar en los estatutos sociales la cláusula de exclusión o de admisión de
extranjeros. (art. 15 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del citado
reglamento);
c) Formalizar la sociedad ante fedatario público;
d) Dar aviso del uso de la autorización dentro de los 180 días naturales siguientes a
la fecha de su expedición (art. 18 del reglamento);
e) Obtener su registro federal de contribuyentes ante el Sistema de Administración
Tributaria (SAT); (art. 29 Código Fiscal de la Federación);
f) Inscribirla en el Registro Público de Comercio. Artículo 2 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.

8.2.1. Con cláusula de exclusión de extranjeros. Características.


83
El tenor del artículo 15 de la Ley de Inversión Extranjera es el siguiente: “Se requiere permiso de la
Secretaría de Economía para la constitución de sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las
sociedades que se constituyan, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la fracción I
del artículo 27 Constitucional.”
84
El reglamento para la autorización de uso de Denominaciones y Razones Sociales fué publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2012.

60
En las sociedades con cláusula de exclusión de extranjeros no pueden participar
socios, asociados ni inversionistas extranjeros, ni sociedades con cláusula de admisión de
extranjeros.
Las sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros no tienen
ninguna limitación para adquirir la propiedad de los inmuebles en cualquier parte del
territorio inclusive en la zona restringida (100 kms a lo largo de las fronteras y 50 kms en
las playas, art. 2-VI Ley de Inversión Extranjera) de conformidad con lo establecido por la
fracción I del artículo 27 constitucional con la única salvedad que tratándose de sociedades
mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos rústicos únicamente en la
extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto (art. 27-IV Constitucional),
ni tampoco la tienen para invertir en actividad alguna, con la única excepción de las
actividades reservadas de manera exclusiva al Estado establecidas en el artículo 5 de la Ley
de Inversión Extranjera.85

8.2.2. Con cláusula de admisión de extranjeros. Restricciones.

Las sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros, pueden adquirir


el dominio de inmuebles fuera de la zona restringida sin requerir de ningún tipo de
permiso, sin embargo en los ubicados en zona restringida, sólo pueden adquirir la
propiedad de los mismos, si los destinan a la realización de actividades no residenciales y
además deben dar aviso de dicho acto jurídico a la Secretaría de Relaciones Exteriores
dentro de los sesenta días hábiles siguientes a aquel en el que se realice la adquisición, de lo
contrario se les puede imponer una multa de cien a mil UMAS, de conformidad con lo
prescrito por los artículos 10-I, 38-VI de la Ley de Inversión Extranjera y artículos 5, 6 y 7
del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras y si por el contrario pretenden adquirirlos con fines residenciales, únicamente
podrán detentar derechos de fideicomisario por un periodo máximo de cincuenta años,
siempre y cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores le conceda el permiso respectivo a

85
Los artículos 5 y 6 de la Ley de Inversión Extranjera establecen: Artículo 5°.- Están reservadas de manera
exclusiva al Estado las funciones que determinen las leyes en las siguientes áreas estratégicas: I. Exploración
y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en términos de lo dispuesto por los artículos 27,
párrafo séptimo y 28, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley
reglamentaria respectiva; II. (Se deroga.).- III. Planeación y control del sistema eléctrico nacional, así como el
servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto por los
artículos 27, párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
la Ley reglamentaria respectiva; IV. Generación de energía nuclear; V. Minerales radioactivos; VI. (Se
deroga). VII. Telégrafos; VIII. Radiotelegrafía;. IX. Correos; X. (Se deroga). XI. Emisión de billetes; XII.
Acuñación de moneda; XIII. Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y XIV.
Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplicable.”
“Artículo 6°.- Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están reservadas de
manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros: I.
Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los servicios de mensajería y
paquetería; II. (Se deroga.) III. (Se deroga). IV. (Se deroga). V. Instituciones de banca de desarrollo en los
términos de la ley de la mataria. VI. La prestación de los servicios profesionales y técnicos que e xpresamente
señalen las disposiciones legales aplicales.- La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y
sociedades mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos
sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro mecanismo que les otorgue control o participación
alguna, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de esta Ley.”

61
la Institución de Crédito que adquiera como fiduciaria, en la inteligencia de que la
infracción a estas disposiciones se puede sancionar con una multa hasta por el importe de la
operación, en los términos de los artículos 10-II, 11-I, 12, 13 y 38-V de la Ley de Inversión
Extranjera.86
En materia de inversión las sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros
no pueden invertir en las actividades reservadas al Estado, a los mexicanos o a las
sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros contempladas en los
artículos 5 y 6 de la Ley de Inversión Extranjera.87

86
El texto de dichas disposiciones es el siguiente: “Artículo 10.- De conformidad con lo dispuesto por la
fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros o que hayan celebrado el convenio a que se refiere dicho
precepto, podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles en el territorio nacional.- En el caso de las
sociedades en cuyos estatutos se incluya el convenio previsto en la fracción I del artículo 27 Constitucional,
se estará a lo siguiente:- I.- Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida,
destinados a la realización de actividades no residenciales, debiendo dar aviso de dicha adquisición a la
Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a aquél en el que se realice la
adquisición, y- II.- Podrán adquirir derechos sobre bienes inmuebles en la zona restringida, que sean
destinados a fines residenciales, de conformidad con las disposiciones del capítulo siguiente.”
“Artículo 11.- Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que instituciones de crédito
adquieran como fiduciarias, derechos sobre bienes inmuebles ubicados dentro de la zona restringida, cuando
el objeto del fideicomiso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin constituir
derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios sean:- I. Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de
extranjeros en el caso previsto en la fracción II del artículo 10 de esta Ley; y- II. Personas físicas o morales
extranjeras.”
“Artículo 12.- Se entenderá por utilización y aprovechamiento de los bienes inmuebles ubicados en la zona
restringida, los derechos al uso o goce de los mismos, incluyendo en su caso, la obtención de frutos, productos
y, en general, cualquier rendimiento que resulte de la operación y explotación lucrativa, a través de terceros o
de la institución fiduciaria.”
“Artículo 13.- La duración de los fideicomisos a que este capítulo se refiere, será por un periodo máximo de
cincuenta años, mismo que podrá prorrogarse a solicitud del interesado.”
“Artículo 38.- Las infracciones a lo establecido en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias, se sancionarán
de acuerdo a lo siguiente: … V.- En caso de simulación de actos con el propósito de permitir el goce o la
disposición de bienes inmuebles en la zona restringida a personas físicas o morales extranjeras o a sociedades
mexicanas que no tengan cláusula de exclusión de extranjeros, en contravención a lo dispuesto por los Títulos
Segundo y Tercero de esta Ley, se sancionará al infractor con multa hasta por el importe de la operación; y-
VI.-En caso de las demás infracciones a esta ley o a sus disposiciones reglamentarias, se impondrá multa de
cien a mil salarios...” (Ley de Inversión Extranjera).
Por su parte el Artículo 5 del referido reglamento determina: “Para efectos de lo establecido en el Título
Segundo de la Ley, bien inmueble con fines residenciales es aquél destinado exclusivamente a vivienda para
uso del propietario o de terceros- De manera enunciativa pero no limitativa, se consideran bienes inmuebles
destinados a la realización de actividades no residenciales:- I. Los que se destinen a tiempo compartido;- II.
Los destinados a alguna actividad industrial, comercial o turística y que de manera simultánea sean utilizados
para fin residencial;- III. Los adquiridos por instituciones de crédito, intermediarios financieros y
organizaciones auxiliares del crédito, para la recuperación de adeudos a su favor que se deriven de
operaciones propias de su objeto;- IV. Los que se utilicen por personas morales para el cumplimiento de su
objeto social, consistente en la enajenación, urbanización, construcción, fraccionamiento y demás actividades
comprendidas en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, hasta el momento de su comercialización o venta a
terceros, y- V. En general, los bienes inmuebles destinados a actividades comerciales, industriales, agrícolas,-
ganaderas, pesqueras, silvícolas y de prestación de servicios.- En caso de duda respecto de si un inmueble se
considera destinado a la realización de actividades residenciales, la Secretaría de Relaciones Exteriores
resolverá la consulta respectiva en un plazo que no exceda de diez días hábiles. Concluido dicho plazo sin

62
8.3. PERSONAS MORALES MEXICANAS CON LIMITACIONES
CONSTITUCIONALES PARA ADQUIRIR INMUEBLES.

Existen cinco clases de personas morales mexicanas con limitaciones


constitucionales para adquirir la propiedad de inmuebles dentro del territorio nacional que
son: las asociaciones religiosas, las instituciones de beneficencia pública o privada, las
sociedades por acciones, los bancos y los partidos políticos.

8.3.1. Las Asociaciones Religiosas.

8.3.1.1. Concepto.

Son las iglesias y agrupaciones religiosas que obtienen su registro constitutivo ante
la Secretaría de Gobernación y gozan de personalidad jurídica de conformidad con los
artículos 130-a constitucional y 6° de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.88

8.3.1.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.

A) Solo pueden adquirir los inmuebles indispensables para su objeto a juicio de la


Secretaría de Gobernación mediante la declaratoria de procedencia. Arts. 130-a, 27-II
Constitucionales, 17 y 18 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y 24 del
reglamento de esta ley. Las disposiciones constitucionales en su parte conducente
establecen:
... Artículo 130... a) Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán
personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su
correspondiente registro. La ley regulará dichas asociaciones y determinará las
condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas...

... Artículo 27... II Las asociaciones religiosas que se constituyan en los


términos del artículo 130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir,
poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su
objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria...

Por su parte el texto de los artículos 17 y 18 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto


Público es el siguiente:
que se emita resolución, se entenderá que en el inmueble de que se trate se realizan actividades no
residenciales.”
87
Estudios muy claros de la Ley de Inversión Extranjera pueden verse en Ley de Inversión Extranjera y su
Reglamento. Consideraciones y Comentarios y Las Sociedades Mexicanas y la Ley de Inversión Extranjera
ambos de Castillo Villanueva, Heriberto, publicados en Colección de Temas Jurídicos en breviarios núm. 4,
segunda edición y 26 respectivamente Ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México,
2007 y 2005 al igual que “Inversión Extranjera. Extranjeros y Sociedades” Cárdenas González, Fernando
Antonio, 6ª Ed. Porrúa, México, 2015, La Inversión Extranjera en México, Robles Farías, Diego, Ed. Tirant lo
Blanch México, 2016; y Orozco Garibay, Pascual Alberto, La Condición Jurídica de los extranjeros. Aspectos
migratorios e inversión extranjera en México, ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2018
88
Se puede consultar una solicitud de registro de una Asociación Religiosa en el Diario Oficial de la
Federación del 6 de julio de 2017.

63
“Artículo 17.- La Secretaría de Gobernación resolverá sobre el carácter
indispensable de los bienes inmuebles que pretendan adquirir por cualquier título
las asociaciones religiosas. Para tal efecto emitirá declaratoria de procedencia en
los casos siguientes:
I. Cuando se trate de cualquier bien inmueble;
II. En cualquier caso de sucesión, para que una asociación religiosa pueda ser
heredera o legataria;
III. Cuando se pretenda que una asociación religiosa tenga el carácter de
fideicomisaria, salvo que la propia asociación sea la única fideicomitente; y,
IV. Cuando se trate de bienes raíces respecto de los cuales sean propietarias o
fideicomisarias, instituciones de asistencia privada, instituciones de salud o
educativas, en cuya constitución, administración o funcionamiento, intervengan
asociaciones religiosas por sí o asociadas con otras personas.
Las solicitudes de declaratorias de procedencia deberán ser respondidas por la
autoridad en un término no mayor de cuarenta y cinco días; de no hacerlo se
entenderán aprobadas.
Para el caso previsto en el párrafo anterior, la mencionada Secretaría deberá, a
solicitud de los interesados, expedir certificación de que ha transcurrido el término
referido en el mismo.
Las asociaciones religiosas deberán registrar ante la Secretaría de Gobernación
todos los bienes inmuebles, sin perjuicio de cumplir con las demás obligaciones en
la materia, contenidas en otras leyes.”
“Artículo 18.- Las autoridades y los funcionarios dotados de fe pública que
intervengan en actos jurídicos por virtud de los cuales una asociación religiosa
pretenda adquirir la propiedad de un bien inmueble, deberán exigir a dicha
asociación el documento en el que conste la declaratoria de procedencia emitida
por la Secretaría de Gobernación, o en su caso, la certificación a que se refiere el
artículo anterior.”89

B) Son incapaces para heredar por testamento de las personas a quienes sus
ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente. Art. 130e Const. cuyo texto es el
siguiente:

89
Asimismo el numeral 24 del reglamento de la citada ley prescribe: “Artículo 24.- Para que la Dirección
General resuelva sobre la declaratoria de procedencia prevista en el artículo 17 de la Ley, las asociaciones
religiosas que bajo cualquier título pretendan adquirir en propiedad bienes inmuebles, deberán informar lo
siguiente:- I. Ubicación y características del inmueble;- II. Superficie, medidas y colindancias, y- III. Uso
actual y al que será destinado.- Además, se deberá manifestar, bajo protesta de decir verdad, si existe conflicto
por el uso, posesión o propiedad de los inmuebles de que se trate.- La Dirección General tendrá cuarenta y
cinco días naturales para resolver la declaratoria de procedencia, contados a partir de recibida la respectiva
solicitud. En caso de que no se emita resolución, se tendrá por aprobada ésta y se deberá expedir la
certificación sobre la conclusión de dicho término, a petición del interesado.- Para el caso de los bienes
inmuebles que se pretendan aportar para integrar el patrimonio como asociación religiosa declarados en la
solicitud de registro constitutivo, a que se refiere la fracción III del artículo 8o. del presente Reglamento, la
autoridad tendrá seis meses para responder lo que proceda, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
séptimo transitorio de la Ley. Dicho término comenzará a contarse a partir de la fecha de entrega del
correspondiente registro constitutivo.”

64
“...Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos, cónyuges, así
como las asociaciones religiosas a las que aquellos pertenezcan, serán incapaces
para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan
dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto
grado...”

Cabe destacar que el artículo 1325 del Código Civil Federal no establece dicha
limitación a las Asociaciones Religiosas, únicamente a los ministros de culto, ya que la
reforma constitucional al artículo 130 se realizo con posterioridad, en el año de 1992, a
diferencia del Código Civil Federal que es de 1932.

El problema es determinar ¿quiénes son los ministros de culto? y es la Ley de


Asociaciones Religiosas y Culto Público la que en su artículo 12 los define en los
siguientes términos:
“Artículo 12.- Para los efectos de esta Ley, se consideran ministros de culto a todas
aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que
pertenezcan confieran ese carácter. Las asociaciones religiosas deberán notificar a
la Secretaría de Gobernación su decisión al respecto. En caso de que las
asociaciones religiosas omitan esa notificación, o en tratándose de iglesias o
agrupaciones religiosas, se tendrán como ministros de culto a quienes ejerzan en
ellas como principal ocupación, funciones de dirección, representación u
organización.”90

Es importante recalcar que los extranjeros no pueden ser representantes de las


Asociaciones Religiosas y solo pueden ejercer el ministerio de cualquier culto siempre que
comprueben su situación migratoria regular. Art. 11, 13 de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público.

90
A su vez el reglamento de la citada ley establece: “Artículo 17.- La Dirección General tendrá a su cargo
organizar y mantener actualizados los registros de asociaciones religiosas. Los nombramientos, separación o
renuncia de representantes, ministros de culto y asociados, en su caso, deberán efectuarse en términos de lo
previsto en los estatutos de las mismas.- Las asociaciones religiosas deberán solicitar a la Dirección General
la toma de nota en el registro correspondiente respecto al nombramiento, separación o renuncia, dentro de los
treinta días hábiles contados a partir de que se hubieren realizado.- Para el caso de los representantes, se
presentará copia autorizada de la escritura en que conste la respectiva designación y el otorgamiento de los
poderes correspondientes, así como la renuncia o revocación de los mismos.- Tratándose del nombramiento
de ministros de culto, se deberá acreditar ante dicha autoridad lo previsto en la fracción II del artículo 13 del
presente Reglamento.”
“Artículo 18.- Previo a los trámites ante la autoridad migratoria en materia de ingreso y autorización de la
condición de estancia a personas extranjeras, la Dirección General, a solicitud de asociación religiosa
interesada, emitirá opinión para que las personas extranjeras que ostenten el carácter de ministro de culto o
asociado religioso conforme a sus propios estatutos, estén en posibilidad de realizar actividades religiosas en
el territorio nacional en términos de la Ley, la Ley de Migración, el Reglamento de la Ley de Migración y el
presente reglamento.- Para ello, la asociación religiosa deberá especificar a la Dirección General el nombre y
nacionalidad de la persona extranjera de que se trate, así como presentar copia del pasaporte cuando se
solicite el ingreso. En el caso de personas extranjeras con situación migratoria regular en el país, únicamente
se deberá anexar copia del documento migratorio.- La Dirección General tendrá cinco días hábiles para
responder lo conducente a la asociación religiosa respectiva. El documento donde conste la opinión favorable,
tendrá una vigencia de cuarenta días naturales.”

65
8.3.1.3. Régimen legal de los templos, conventos y anexidades.91

Todos los templos, conventos y seminarios y en general todos los inmuebles


destinados al culto público o a su enseñanza utilizados con anterioridad al 29 de enero de
1992 son bienes nacionales atribuidos a la federación y quedan sujetos al régimen de
dominio público de la federación y en consecuencia son inalienables, imprescriptibles e
inembargables (Art. 17 transitorio constitucional, arts. 1 y 4 de la Ley de Nacionalización
de Bienes y arts. 6-V, 13 y 78 de la Ley General de Bienes Nacionales).

Igualmente se consideran bienes nacionales aquellos bienes nacionalizados, respecto


de los cuales, a la fecha de entrada en vigor de la Ley General de Bienes Nacionales (21 de
mayo del 2004) aún no se hubiere expedido la resolución judicial o la declaración
administrativa correspondiente (artículo cuarto transitorio de la Ley General de Bienes
Nacionales). 92

Por su parte los inmuebles adquiridos por las asociaciones religiosas en los términos
de los arts. 27-II Constitucional y 17 y 18 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público a partir del 16 de julio de 1992, ya son de su exclusiva propiedad y en consecuencia
se pueden enajenar.
 
En lo referente a la enajenación de los bienes propiedad de las Asociaciones
Religiosas, éstas no tienen ningún tipo de restricción o limitación, únicamente deberán dar
el aviso respectivo a la Dirección General de Asociaciones Religiosas en un plazo de 30
días hábiles contados a partir de la fecha en que hubieren enajenado. Art. 25 del
reglamento de la ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
En caso de liquidación podrá transmitir sus bienes a otra Asociación Religiosa. Art. 16
párrafo tercero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.93

8.3.2. Las instituciones de asistencia privada.

8.3.2.1. Concepto.

Las Instituciones de Asistencia Privada son definidas como: “entidades con


personalidad jurídica y patrimonio propio, sin propósito de lucro que, con bienes de

91
Se puede consultar al respecto a Orozco Garibay, Pascual Alberto, “El Régimen Constitucional de la
Propiedad en México”, Colección de Temas Jurídicos en Breviarios Núm. 54, Librería Porrúa y Colegio de
Notarios del Distrito Federal, México 2010 pp. 34-39
92
Se puede verificar una formalización de la nacionalización de inmuebles destinados al culto público en el
Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de marzo de 2020 y visualizar la declaratoria de sujeción al
Régimen de Dominio Público de la Federación en el Diario Oficial de la Federación de fecha 14 de octubre de
2019.
93
Un ensayo muy recomendable es el del Dr. Castro Estrada, Álvaro, “La Regulación Legal de las
Asociaciones Religiosas en México”. En revista académica. Facultad de Derecho de la Universidad la Salle.
Año II, No. 3, Julio 2004. Se puede consultar igualmente el ensayo “Las Relaciones entre la Iglesia y el
Estado Mexicano. Libertad Religiosa y Objeción de conciencia”, Orozco Garibay, Pascual Alberto, en la
Obra Jurídica Enciclopédica. En Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en primer Centenario. Tomo
Derecho Eclesiástico. Ed. Porrúa, Escuela Libre de Derecho, México 2012, pp.61-82.

66
propiedad particular ejecutan actos de asistencia social sin designar individualmente a los
beneficiarios. Las instituciones de asistencia privada serán fundaciones o asociaciones”.
(Art. 1º Ley de Instituciones de Asistencia Privada para la Ciudad de México)
Las instituciones de asistencia privada tienen personalidad jurídica desde el momento en
que la Junta de Asistencia Privada autoriza los estatutos, según el artículo 9° de la ley
citada.

8.3.2.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.

La fracción III del artículo 27 constitucional establece la limitante para estas


instituciones de no poder adquirir más bienes raíces que los indispensables para su objeto,
lo cual es determinado por la Junta de Asistencia Privada, con fundamento en el artículo 61
de la referida Ley de Instituciones. Por su parte el artículo 1637 del Código Civil Federal
prescribe lo siguiente: “cuando sea heredera la Beneficencia Pública y entre lo que le
corresponda existan bienes raíces que no pueda adquirir conforme al artículo 27 de la
Constitución, se venderán los bienes en pública subasta, antes de hacerse la adjudicación,
aplicándose a la Beneficencia Pública el precio que se obtuviere”. (Arts. 27-III
Constitucional y 1637 del Código Civil Federal).

8.3.3. Los partidos políticos.

8.3.3.1. Concepto.

Los partidos políticos se pueden definir como:“Grupos organizados que se proponen


conquistar, conservar o participar en el ejercicio del poder a fin de hacer valer el programa
político económico y social que compartan sus miembros.”94
De acuerdo con el articulo 41-I Constitucional los partidos políticos son entidades
de interés público, que tienen como finalidades: a) promover la participación del pueblo en
la vida democrática; b) contribuir a la integración de la representación nacional, y c) como
organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder
público, de acuerdo con los programas y principios que postulan y mediante el sufragio
universal, libre, secreto y directo.
Los partidos políticos no son órganos del Estado, ya que no son autoridades, pero si
reciben financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades, tanto ordinarias,
como las tendientes a la obtención de los votos y de la capacitación e investigación que
realicen, incluyendo sus publicaciones.
Los partidos políticos se integran únicamente por ciudadanos que se afilien libre e
individualmente. Ya no se admite jurídicamente que formen parte de los partidos las
personas morales, corporaciones, sindicatos, etc.
En los términos del artículo 10 de la Ley General de Partidos Políticos sólo las
organizaciones políticas que obtengan su registro ante el Instituto Nacional Electoral
pueden utilizar la denominación de partido político nacional, y gozan de personalidad
jurídica. Los requisitos para obtener el registro se encuentran establecidos en los artículos
10 al 19 de la Ley General de Partidos Políticos.
Patiño Camarena, Javier y Carbonell , Miguel, “Partidos Políticos”, Diccionario de Derecho Constitucional,
94

Coord. Miguel Carbonell, Porrúa-UNAM, México, 2005, pp.444

67
8.3.3.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.

Los partidos políticos tanto a un nivel federal como local tienen personalidad
jurídica para adquirir inmuebles de conformidad con los arts. 41 Constitucional y 23-9 de
la Ley General de Partidos Políticos y los Códigos Electorales Locales.

El art. 41 Constitucional al respecto establece:

“Artículo 41... I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley
determinará las normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas
de su intervención en el proceso electoral... II. La ley garantizará que los partidos
políticos nacionales cuenten de manera equitativa con elementos para llevar a cabo
sus actividades y señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los
propios partidos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los recursos
públicos prevalezcan sobre los de origen privado... C)... De igual manera, la ley
establecerá el procedimiento para la liquidación de las obligaciones de los partidos
que pierdan su registro y los supuestos en los que sus bienes y remanentes serán
adjudicados a la Federación...” 95

Por su parte la Ley General de Partidos Políticos publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 23 de mayo de 2014 --que es la ley que reglamenta las normas
constitucionales relativas entre otros rubros a la organización, función, derechos y
obligaciones de los partidos políticos--, los regula en los artículos del 23 al 33.

“Artículo 23.1. Son derechos de los partidos políticos nacionales: ... g) Ser
propietarios, poseedores o administradores sólo de los bienes inmuebles
indispensables para el cumplimiento directo o inmediato de sus fines...”

8.3.4. Las Sociedades Mercantiles por acciones.

La Ley General de Sociedades Mercantiles en su artículo 1° reconoce siete especies


de sociedades mercantiles de las cuales la sociedad anónima, la sociedad por acciones
simplificadas y la sociedad en comandita por acciones son sociedades por acciones
(artículos 87, 91-II, 207, 209 y 260 y siguientes de la Ley General de Sociedades
Mercantiles). El artículo 27 constitucional solo autoriza a las sociedades mercantiles por
acciones a ser propietarias de terrenos rústicos únicamente en la extensión que sea
necesarias para el cumplimiento de su objeto y prohíbe que sean propietarias de tierras
dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas y forestales en mayor extensión que la
respectiva equivalente a veinticinco veces los límites señalados en la fracción XV del
artículo 27 Constitucional. (Arts. 27-IV Constitucional y 125-130 de la Ley Agraria), esto
con la finalidad de evitar los latifundios disfrazados.96
95
Un ejemplo de liquidación de un partido político se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación de
fecha 27 de octubre del 2009 y los avisos donde se dan a conocer la liquidación de un partido se pueden
verificar en el Diario Oficial de fecha 23 de mayo de 2012 y 29 de noviembre de 2018.
96
“Artículo 27-IV Const. “Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de terrenos
rústicos pero únicamente en la extensión que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.- En ningún

68
8.3.5. Los Bancos.

De acuerdo con el artículo 2° de la Ley de Instituciones de Crédito el servicio de


banca y crédito sólo podrá prestarse por Instituciones de Crédito que pueden ser:
Instituciones de Banca Múltiple o Instituciones de Banca de Desarrollo. Las Instituciones
de Banca Múltiple son las sociedades anónimas de capital variable que previa autorización
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tienen por objeto la prestación del servicio
de banca y crédito (artículos 8° y 9° de la Ley de Instituciones de Crédito) y las
Instituciones de Banca de Desarrollo según las define el artículo 30 de la citada ley son
“entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonios
propios constituidas con el carácter de sociedades nacionales de crédito...”. Por su parte el
artículo 105 de la referida ley señala que las palabras banco, crédito, etc., no podrán ser
usadas en el nombre de personas morales y establecimientos distintos de las Instituciones
de Crédito.

caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad tierras dedicadas a actividades agrícolas,
ganaderas o forestales en mayor extensión que la respectiva equivalente a veinticinco veces los límites
señalados en la fracción XV de este artículo. La ley reglamentaria regulará la estructura de capital y el número
mínimo de socios de estas sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no excedan en
relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad. En este caso, toda propiedad accionaria
individual, correspondiente a terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo. Asimismo, la ley
señalará las condiciones para la participación extranjera en dichas sociedades.- La propia ley establecerá los
medios de registro y control necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por esta fracción…” Por su parte
la ley Agraria establece:
“Articulo 125.- Las disposiciones de este título son aplicables a las sociedades mercantiles o civiles que
tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas o forestales…”
“Artículo 126. Las sociedades mercantiles o civiles no podrán tener en propiedad tierras agrícolas, ganaderas
o forestales en mayor extensión que la equivalente a veinticinco veces los límites de la pequeña propiedad
individual y deberán cumplir con los siguientes requisitos:- I. Deberán participar en la sociedad, por lo
menos, tantos individuos como veces rebasen las tierras de la sociedad los límites de la pequeña propiedad
individual. Al efecto, se tomará en cuenta la participación de cada individuo, ya sea directamente o a través de
otra sociedad;- II. Su objeto social deberá limitarse a la producción, transformación o comercialización de
productos agrícolas, ganaderos o forestales y a los demás actos accesorios necesarios para el cumplimiento de
dicho objeto;- III. Su capital social deberá distinguir una serie especial de acciones o partes sociales
identificada con la letra T, la que será equivalente al capital aportado en tierras agrícolas, ganaderas o
forestales o al destinado a la adquisición de las mismas, de acuerdo con el valor de las tierras al momento de
su aportación o adquisición.”
“Artículo 127. Las acciones o partes sociales de serie T no gozarán de derechos especiales sobre la tierra ni
de derechos corporativos distintos a las demás acciones o partes sociales. Sin embargo, al liquidarse la
sociedad sólo los titulares de dichas acciones o partes sociales tendrán derecho a recibir tierra en pago de lo
que les corresponda en el haber social.”
“Artículo 128. Los estatutos sociales de las sociedades a que este Título se refiere deberán contener
transcritas las prescripciones a que se refiere el artículo 126.”
“Artículo 129. Ningún individuo, ya sea directamente o a través de una sociedad, podrá detentar más
acciones o partes sociales de serie T, ya sea de una o varias sociedades emisoras, que las que equivalgan a la
extensión de la pequeña propiedad.- Ninguna sociedad podrá detentar más acciones o partes sociales de serie
T, ya sea de una o varias sociedades emisoras, que las que equivalgan a una superficie igual a veinticinco
veces la pequeña propiedad.”
“Artículo 130. En las sociedades a que se refiere este título, los extranjeros no podrán tener una participación
que exceda del 49% de las acciones o partes sociales de serie T.”

69
La fracción V del artículo 27 constitucional establece que los bancos no pueden tener en
propiedad o en administración más bienes raíces que los enteramente necesarios para su
objeto directo.
Con todo lo anterior se puede concluir que ni las personas físicas mexicanas ni las personas
morales mexicanas tienen los mismos derechos.

9. CIUDADANOS O PUEBLO DEL ESTADO.97

9.1. CONCEPTO Y REQUISITOS.

Son los nacionales con derechos políticos. De acuerdo con el artículo 34


Constitucional para ser ciudadano se requiere:
a) ser varón o mujer mexicano;
b) haber cumplido 18 años;
c) tener un modo honesto de vivir.

9.2. CLASES DE CIUDADANOS.

9.2.1. Existen cinco clases de ciudadanos mexicanos.

9.2.1.1. Ciudadanos mexicanos por nacimiento que no tienen otra nacionalidad.

Gozan de todos los derechos políticos. (Art. 35 Constitucional)

9.2.1.2. Ciudadanos mexicanos por naturalización.

No pueden ser votados para los cargos de elección popular; en tiempo de paz no
pueden pertenecer al ejército y en ningún momento pueden formar parte de la armada o de
la fuerza aérea; tampoco pueden ocupar cargos públicos. (Arts. 32, 55, 58, 82, 91, 95, 102,
116-Ib, 122 Constitucionales)

9.2.1.3. Los ciudadanos que son ministro de culto.

Sólo pueden votar, pero no pueden ser votados ni ocupar cargos públicos; tampoco
pueden asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de algún
candidato o partido político. (Art. 130-d-e- Constitucional); ni tampoco pueden en reunión
publica, en actos de culto o de propaganda religiosa oponerse a las leyes del país o a sus
instituciones, ni agraviar del cualquier forma, los simbolos patrios.98
97
Un análisis critico y propositivo del tema se puede consultar en Gatt Corona, Guillermo A., “¿Soy un buen
Mexicano? (nacionalidad, ciudadanía y extranjera)” ob. cit. al igual que en Orozco Garibay, Pascual Alberto,
“La Constitución Mexicana de 1917. Avances y asignaturas pendientes” en Centenario de la Constitución
Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México
2017, pp. 251-270.
98
Un análisis muy interesante acerca de las limitaciones políticas a los ministros de culto es el realizado por el
Dr. Adame Goddard, Jorge, “Significado y alcance de las restricciones que la Constitución Mexicana
impone a los ministros de culto”, en la Obra Jurídica Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de
Derecho en su Primer Centenario. Volumen. Derecho Eclesiástico, Ed. Porrúa- Escuela Libre de Derecho,
México, 2012, pp. 101-120.

70
9.2.1.4. Los ciudadanos mexicanos con doble o múltiple nacionalidad.

No pueden ser votados ni ocupar cargos públicos si previamente no renuncian a su


otra nacionalidad. (Arts. 32 Constitucional,16 y 17 de la Ley de Nacionalidad.)99

9.2.1.5. Los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero.

No pueden ser votados para ocupar cargos de elección popular para los cuales se
exija una residencia efectiva en el país,(Arts. 55, 58, 82, 116-Ib, 122 Constitucionales) ni
tampoco pueden hacer aportaciones a los candidatos ni a los partidos políticos. (Art. 54-1
de la Ley General de Partidos Politicos)

De lo anterior se desprende que no todos los ciudadanos mexicanos gozan de los


mismos derechos.

9.3. DERECHOS POLÍTICOS.

Los derechos políticos son los siguientes:

1) Votar; 2) Ser votado; 3) Asociarse con fines políticos; 4) Tomar las armas en la
Fuerza Armada permanente o en los cuerpos de reseva, para la defensa de la República y de
sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes; 5) Derecho de petición en toda
clase de negocios; 6) Derecho a solicitar el registro como candidato independiente para
ocupar cargos de elección popular; 7) Desempeñar cargos o empleos públicos; 8) Derecho
para iniciar leyes; 9) Derecho de votar en consultas populares; 10) Participar como
observador de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral. (Arts. 9, 35, 55,
58. 82, 91, 95, 102 Constitucionales)100
99
Me remito a los comentarios vertidos en este capítulo apartado 2.1.3. acerca de los mexicanos con doble
nacionalidad
100
El art. 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en su parte conducente: “Todos
los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el Artículo 2, y sin restricciones
indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones
periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores…” Al adherirse al Pacto, el Gobierno de México formuló la reserva
siguiente:- Artículo 25, inciso b).- El Gobierno de México hace igualmente reserva de esta disposición, en
virtud de que el Artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que los
ministros de los cultos no tendrán voto pasivo, ni derecho para asociarse con fines políticos.- Retiro de
Reserva:- El Gobierno de México hizo el retiro parcial de la reserva que formuló al Artículo 25, inciso b),
siendo aprobado por el Senado de la República 4 de diciembre de 2001 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 16 de enero de 2002. Mediante Nota CJA 685, del 14 de febrero de 2002, se notificó al
Secretario General de las Naciones Unidas el retiro referido, en el que se elimina la expresión voto activo, en
virtud de que en el Art. 14 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público se faculta a los ciudadanos
mexicanos de cualquier culto a que ejerzan el derecho de voto activo en los términos de la legislación
electoral aplicable.”
El Articulo 7 de la Convencion sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
señala: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la
mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizarán a las mujeres, en igualdad de
condiciones con los hombres, el derecho a:- a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser

71
Los derechos citados se encuentran reconocidos y reglamentados de la siguiente
forma:

a) El de votar.
En el artículo 7-I de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se
determina que votar en las elecciones constituye un derecho y una obligación y para su
ejercicio los ciudadanos deben estar inscritos en el Registro Nacional de Electores y contar
con la credencial para votar correspondiente (artículo 9 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales);
b) De ser votado para todos los cargos de elección popular.
Únicamente los ciudadanos mexicanos por nacimiento pueden ser electos para ser
diputados, senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. (Arts. 55, 58 y 82
constitucionales)101
Un caso muy significativo fue el contemplado en la fracción I del artículo 58 de la
Constitución de Morelos el cual disponía que para ser Gobernador de dicho estado se
requiere: “Ser mexicano por nacimiento e hijo de madre o padre mexicano por
nacimiento”. Dicho precepto fue impugnado por la Procuradora General de la República
mediante acción de inconstitucionalidad 19/2011, resolviendo el pleno de la Suprema
Corte que dicha disposición en lo referente a ser hijo de madre o padre mexicano por
nacimiento es inválida, ya que establece mayores requisitos que los establecidos en los
artículos 35 y 116 Constitucionales.102
c) Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos.

elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;- b) Participar en la
formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer
todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;- c) Participar en organizaciones y en
asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.”
Por su parte el Artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos prescribe: “Derechos
Políticos.- Artículo 23. Derechos Políticos.- 1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y
oportunidades:- a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos;- b) De votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas
por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores, y- c) De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. - 2.
La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena, por juez competente, en proceso penal.”- El Gobierno de México hace Reserva expresa en cuanto al
párrafo 2 del Artículo 23, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo
130, dispone que los ministros de los cultos no tendrán voto pasivo, ni derecho para asociarse con fines
políticos.” Citado por Pérez Johnston, Raúl, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Concordada con Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos y con la Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su
Primer Centenario. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2012 pp. 459-461.
101
Artículo 35 Constitucional: “Son prerrogativas del ciudadano: I.- Votar en las elecciones populares;- II.
Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o
comisión, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la
autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de
manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación…”
102
Se puede consultar la resolución en el Diario Oficial de la Federación de fecha 4 de enero de 2012

72
El asociarse con fines políticos es un derecho y no una obligación.El artículo 9°
constitucional señala: “No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República
podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión
armada tiene derecho de deliberar.”
d) Tomar las armas en la Fuerza Armada permanente o en los cuerpos de reserva,
para la defensa de la República y sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.
Por una parte es un derecho el alistarse en las fuerzas armadas y por la otra es una
obligación el defender a México. Al respecto el artículo 32 constitucional establece:
“... en tiempos de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército ni en las
fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en
tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea en todo momento, o
desempeñar cualquier cargo o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por
nacimiento...”.
e) Derecho de solicitar el registro como candidato independiente para ocupar
cargos de elección popular.
Es un gran avance que tanto en el ámbito federal como local se reconozca el derecho a las
candidaturas independientes, eliminando el monopolio de los partidos políticos, de postular
candidatos para ocupar cargos de elección popular y en la legislación secundaria se
establece las condiciones que se deben satisfacer.(Art. 357 y siguientes de la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales) las cuales merecen un análisis serio, acerca
de las restricciones y limitantes.103
f) Desempeñar cargos o empleos públicos.
Para ser Diputado, Senador, Presidente de la República, Ministro de la Suprema Corte de
Justicia, Fiscal General de la República, Secretario de Estado, Magistrado Electoral entre
otros cargos públicos, se exige ser ciudadano mexicano por nacimiento. (Arts. 55, 58, 82,
95, 102 A, 91, 99 y 32 Constitucionales)
g) Derecho para iniciar leyes. Con la reforma constitucional al artículo 71 se
concede el derecho a los ciudadanos de iniciar leyes. El texto del artículo 71-IV es el
siguiente:
“A los ciudadanos en un número equivalente por lo menos, al cero punto trece por
ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes...”
h) Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional. La
reforma al artículo 35 Constitucional consignó el derecho de votar en las consultas
populares. El tenor de dicha disposición es el siguiente:
“Artículo 35. Son derechos del ciudadano…VIII. Votar en las consultas populares
sobre temas de trascendencia nacional, las que se sujetarán a lo siguiente:
1o. Serán convocadas por el Congreso de la Unión a petición de:
a) El Presidente de la República;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de cualquiera de las
Cámaras del Congreso de la Unión; o
c) Para el caso de consultas populares de temas de trascendencia nacional, los
ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos
en la lista nominal de electores, en los términos que determine la ley. Para el caso
de las consultas populares de temas de trascendencia regional competencia de la
103
La reglamentación de las candidaturas independientes fue publicada en la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales el día 23 de mayo de 2014.

73
Federación, los ciudadanos de una o más entidades federativas, en un número
equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la lista nominal de
electores de la entidad o entidades federativas que correspondan en los términos
que determine la ley.
Con excepción de las hipótesis previstas en el inciso c) anterior, la petición deberá
ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión,
2o. Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de
los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será
vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las
autoridades competentes;
3o. No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, ni las garantías para su protección; los
principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la permanencia o
continuidad en el cargo de los servidores públicos de elección popular; la materia
electoral; el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la
Federación; las obras de infraestructura en ejecución; la seguridad nacional y la
organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. La
Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previo a la convocatoria que
realice el Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la
consula;
i) De petición en todos los negocios.
El derecho de petición es un derecho de todos los habitantes, sin embargo en materia
política sólo pueden hacer uso de este derecho los ciudadanos (artículos 8° y 9°
constitucional).
j) Un derecho adicional que tienen los ciudadanos consiste en participar como
observadores de los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral, así como de los
que se lleven a cabo el día de la jornada electoral (artículo 8-2 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales).
El artículo 99-V Constitucional y los numerales del 79 al 85 de la Ley General de
Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral fundamentan y regulan el juicio
para la protección de los derechos político-electorales de los ciudadanos por violaciones a
sus derechos de votar y ser votado, asociarse con fines políticos y de afiliarse a los partidos
políticos.

9.4. OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.

1) Inscribir en el catastro municipal la propiedad de la que sea titular.


2) Manifestar la industria, profesión o trabajo a la que se dedica.
3) Inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos.
4) Formar parte de los cuerpos de reserva en términos de ley.
5) Votar en las elecciones y en las consultas populares.
6) Desempeñar los cargos de elección popular que en ningún caso serán gratuitos.
7) Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida; las funciones
electorales y las de jurado. (Arts. 36, 5 Constitucionales; 25, 50, 51, 56 y 61 de la
Ley del Servicio Militar; 8-1 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales.)
74
9.5. SUSPENSIÓN DE LAS PRERROGATIVAS.

1) Por no cumplir con las obligaciones consignadas en el art. 36 Constitucional.


2) Por estar sujeto a un proceso penal por delito que merezca pena corporal desde el
auto de vinculación al proceso.104
3) Durante la extinción de una pena corporal.
4) Por estar prófugo de la justicia desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que
prescriba la acción penal.
5) Por vagancia o ebriedad consuetudinaria.
6) Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión. (art. 38
Constitucional.)105

9.6. PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA.

1) Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.


2) Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero
sin permiso del Ejecutivo Federal (a través de la Secretaría de Relaciones
Exteriores.)106
3) Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal. El
Presidente de la República, los Senadores y Diputados del Congreso de la Unión y
los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueden libremente
aceptar y usar condecoraciones extranjeras.
4) Por ayudar en contra de la nación a un extranjero o a un gobierno extranjero en
cualquier reclamación diplomática o ante un Tribunal Internacional.
5) Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del
Ejecutivo Federal exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que
pueden aceptarse libremente.
6) En los demás casos que fijan las leyes, como sería en el supuesto de la pérdida de la
nacionalidad mexicana por naturalización. (Arts. 37-C, Constitucional y 15-XII
del Reglamento Interior de la Secretaria de Relaciones Exteriores.)

104
La Suprema Corde de Justicia de la Nación ha determinado que no se supenden las prerrogativas por el
hecho de estar sujeto a un proceso penal. Ver Jurisprudencia. Décima Época.- Núm. de Registro:41406.-
Instancia:Pleno.- Fuente: Gaceta del Seminario Judicial de la Federación.- Volumen: Libro 6, Mayo de 2014,
Tomo I.- DERECHO AL VOTO. SE SUSPENDE POR EL DICTADO DEL AUTO DE FORMAL PRISIÓN
O DE VINCULACIÓN A PROCESO, SÓLO CUANDO EL PROCESADO ESTÉ EFECTIVAMENTE
PRIVADO DE SU LIBERTAD.
105
Ver al recpecto el artículo “Acerca de la Suspensión de derechos políticos por cuestiones penales”,
González Oropeza, Manuel, Baez Silva, Carlos y Cienfuegos Salgado, David, en Revista de Investigaciones
Jurídicas, Escuela Libre de Derecho. #35, México, 2011.
106
Reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación al artículo 37-II, III el 30 de
septiembre del 2013, facultando al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores para
expedir dichos permiso. Dicha atribución para el tramite y resolución de las solicitudes de permiso a que se
refieren las fracciones II, III y IV del apartado c del artículo 37 constitucional, se encuentra contemplada en el
artículo 15 del Reglamento interior de dicha Secretaría publicada el 3 de enero de 2014. .

75
10. EXTRANJEROS PERSONAS FÍSICAS. 107

10.1. CONCEPTO Y GENERALIDADES.

Son extranjeros las personas que no son mexicanas (artículos 33 constitucional y 2-


4 de la Ley de Nacionalidad).
El artículo 73-XVI constitucional faculta al Congreso de la Unión a legislar, entre
otras materias, sobre nacionalidad y condición jurídica de los extranjeros. En uso de esa
facultad el Congreso ha emitido la Ley de Nacionalidad, la Ley General de Población, la
Ley de Migración y la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilio
Político.

Es una facultad del Gobierno Mexicano, el permitir o negar el ingreso al territorio


nacional a un extranjero. Los fundamentos legales de dicha facultad se encuentran
plasmados en los artículos 18 y 38 de la Ley de Migración cuyo tenor en su parte
conducente establecen:

“Artículo 18. La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones en materia migratoria:


I. Formular y dirigir la política migratoria del país...
II. Fijar las cuotas, requisitos o procedimientos para la emisión de visas y la autorización
de condiciones de estancia...
III. Establecer o suprimir requisitos para el ingreso de extranjeros al territorio nacional,
mediante disposiciones de carácter general publicadas en el Diario Oficial de la
Federación, tomando en cuenta la opinión de las autoridades que al efecto se establezcan
en el Reglamento;

107
Algunos de los estudios acerca de los extranjeros, sus condiciones de estancia en el país y la Ley de
Migración son los realizados por Francisco Xavier Arredondo Galván, “Análisis de la nueva Ley
Migratoria”, Obra Jurídica Enciclopédica, en homenaje a la Escuela Libre de Derecho, Volumen Derecho de
la Migración, México, 2012, pp49-121. “La Ley de Migración y su reglamento para la función notarial” José
Daniel Labardini Schettino y Jorge Daniel Peña Fernández. Revista Mexicana de Derecho. Colegio de
Notario del Distrito Federal, Núm. 14, México, 2012, pp. 281-292, “El Trabajador Migrante en situación
irregular como verdadero titular de Derechos Fundamentales en el ámbito internacional”, Alejandra
Villaseñor Goyzueta. Obra Jurídica Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho. Volumen
Derecho de la Migración, Ed. Porrúa, México, 2012. “Los derechos de los migrantes contenidos en la Ley de
Migración”, Juan Carlos Calleros Alarcón, Obra Jurídica Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de
Derecho. Volumen Derecho de la Migración, Ed. Porrúa, México, 2012, al igual que la reseña del “Protocolo
de Actuación para migrante, herramienta a disposiciones de juzgadores”, Revista Compromiso órgano
informativo del Poder Judicial de la Federación. Suprema Corte de Justicia, Año 12 No. 147 septiembre de
2013, pp. 2-7; Pascual Alberto Orozco Garibay “La condición” jurídica de los extranjeros derivada de las
reformas constitucionales y migratorias en Colección Jurídica en Breviarios. Ed. Porrúa y Colegio de
Notarios del Distrito Federal núm. 71, México, 2013; Fernando Antonio Cárdenas González, “Inversión
Extranjera, Extranjeros y Sociedades, Ed. Porrúa, 6° ed. México, 2015, Diego Robles Farías, “La Inversión
Extranjera en México”, Ed. Tirant lo Blanch, México 2016.
Este tema se publicó con el titulo “La condición jurídica de las personas físicas extranjeras en México, hoy en
día” en el libro en homenaje al Dr. Jorge Alfredo Domínguez Martínez editado por el Colegio de Profesores
de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autonoma de México, México, 2016,
pp. 269-304.

76
IV. Suspender o prohibir el ingreso de extranjeros, en términos de la presente Ley y su
Reglamento...
VI. Fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito internacional de personas, en
términos de esta Ley y su Reglamento;...”

“Articulo 38. La Secretaría, por causas de interés público y mientras subsistan las
causas que la motiven podrá suspender o prohibir la admisión de extranjeros mediante la
expedición de disposiciones administrativas de carácter general, que deberán ser
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.”

10.2. NUEVA REGULACIÓN A LOS EXTRANJEROS.

La Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de mayo


de 2011 dió un giro copernicano a la reglamentación de los extranjeros, ya que el marco
normativo que regula los derechos y obligaciones de los extranjeros contiene un profundo
sentido humano y una gran preocupación por respetar los derechos humanos de los
migrantes y principalmente de las personas más vulnerables. El espíritu de la ley es tratar a
los extranjeros como seres humanos y no como delincuentes. Existe en el fondo una gran
solidaridad y un deseo por mejorar sustancialmente las condiciones de los migrantes.

De manera muy clara Francisco Xavier Arredondo Galván escribe al respecto:


“Es notable hacer notar la preocupación del legislador de proteger a las niñas, niños y adolescentes
migrantes no acompañados y a otros migrantes en situación de vulnerabilidad. Es encomiable
también la promoción que hace la Ley Migratoria del valor de promover la unidad de las familias de
los migrantes, características que junto con la decidida acción de hacer respetar los derechos
humanos de los migrantes dan a esta Ley un valor histórico, ya que será un paliativo ante la creciente
humillación, injusticias, violencia y abandono con las que han sido tratados hasta ahora las mujeres,
hombres, niñas, niños y adolescentes migrantes, quizás los más pobres entre los pobres que luchan
por sobrevivir y superar su condición humana marginal y empobrecida…”108

10.3. REQUISITOS PARA QUE LOS EXTRANJEROS PUEDAN INTERNARSE


AL PAÍS.109

En los términos del artículo 37 de la Ley de Migración los extranjeros deben


cumplir los siguientes requisitos:

A) Presentar en el filtro de revisión migratoria los siguientes documentos:


1) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido.
2) La visa válidamente expedida y en vigor. No requieren visa: I) los extranjeros de
los países con los que se haya suscrito un acuerdo de supresión de visa; II) al
igual que los solicitantes de la condición de estancia de visitante regional,
visitante trabajador fronterizo, de refugiado, de protección complementaria y de
la determinación de apátriada o por razones humanitarias o causas de fuerza

108
“Análisis de la nueva Ley Migratoria”, ob. cit. pp. 50-52
109
El 25 de noviembre de 2013 se reformo el artículo 14 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad que
determina que el extranjero puede acreditar la residencia en el territorio nacional con la tarjeta expedida por la
Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal y con la tarjeta que
acredite la condición de estancia de residencia permanente.

77
mayor; (art. 42 Ley de Migración); III) tampoco la requieren los titulares de un
permiso de salida y regreso y IV) los miembros de la tripulación de
embarcaciones o aeronaves comerciales (sólo pueden permanecer en el país por
el tiempo necesario para reiniciar el servicio en la próxima salida que tengan
asignada, art. 45 Ley de Migración).
3) O en su caso la tarjeta de residencia110 o autorización en la condición de estancia
de visitante regional, visitante trabajador fronterizo o visitante por razones
humanitarias.

B) Proporcionar la información y los datos personales que las autoridades migratorias


les soliciten.

10.4. CONCEPTO Y TIPOS DE VISAS.

La visa es definida como: “la autorización que se otorga en una oficina consular
que evidencia la acreditación de los requisitos para obtener una condición de estancia en
el país y que se expresa mediante un documento que se imprime, adhiere o adjunta a un
pasaporte u otro documento. La visa también se puede otorgar a través de medios y
registros electrónicos, pudiéndose denominar visa electrónica o virtual. La visa autoriza
al extranjero para presentarse a un lugar destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar, según el tipo de visado su estancia, siempre que se reúnan los demás requisitos
para el ingreso.” (Art. 3-XXX Ley de Migración)

Los tipos de visa regulados en la Ley de Migración son los siguientes:

a) Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas;


b) Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas;
c) Visa de visitante para realizar trámites de adopción;
d) Visa de residente temporal;
e) Visa de residente temporal estudiante;
f) Visa de residente permanente.

La visa acredita los requisitos para una condición de estancia y autoriza al


extranjero para solicitar su ingreso al país en dicha condición de estancia, sin perjuicio de
que posteriormente obtenga una tarjeta de residencia; cabe aclarar que ninguna de las visas
otorga el permiso para trabajar a cambio de una remuneración, a menos que expresamente
se señale. (Art. 40 Ley de Migración).

Las solicitudes de visas se deben tramitar en las oficinas consulares, con excepción
de las solicitudes por unidad familiar, por oferta de empleo o por razones humanitarias, en
cuyos casos se podrán presentar ante el Instituto Nacional de Migración. (arts. 101-109 y
118) y la forma de acreditar los requisitos para obtener las visas -en las oficinas consulares
o en el Instituto Nacional de Migración en los términos del art. 102 del reglamento- están
determinados en los lineamientos generales para la expedición de visas que emitió las
110
La tarjeta de residencia es el documento que expide el Instituto Nacional de Migración con el que los
extranjeros acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o permanente. Art. 3-XXVIII de
la Ley de Migración.

78
Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, los cuales fueron publicados en el
Diario Oficial de la Federación el 8 de noviembre de 2012.111

10.5. CONDICIONES DE ESTANCIA EN EL PAÍS.

Un extranjero puede tener una situación migratoria regular o irregular en el país


dependiendo si ha cumplido o no los requisitos para su internación o estancia en el país. El
artículo 3-XXVII define la situación migratoria en los siguientes términos:
“Situación migratoria: a la hipótesis en la que se ubica un extranjero en función del
cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones migratorias para su internación y
estancia en el país. Se considera que el extranjero tiene situación migratoria regular
cuando ha cumplido dichas disposiciones y que tiene situación migratoria irregular
cuando haya incumplido con las mismas”.

A su vez un extranjero que tiene una situación migratoria regular puede permanecer en el
país en tres diferentes condiciones de estancia:
a) visitante, b) residente temporal y c) residente permanente. (Art. 52 Ley de Migración).

Es importante recalcar que ningún extranjero puede tener dos condiciones de estancia
simultáneamente. (Art. 61 Ley de Migración).

En los términos del artículo 3-VI de la Ley de Migración se entiende por condición de
estancia “a la situación regular en la que se ubica a un extranjero en atención a su
intención de residencia y en algunos casos, en atención a la actividad que desarrollarán en
el país o bien, en atención a criterios humanitarios o de solidaridad internacional”.

La Ley de Migración elimina las anteriores calidades migratorias de no inmigrante,


inmigrante e inmigrado y establece las condiciones de estancia citadas.

10.5.1. Visitante.

Las distintas modalidades de visitantes reguladas en los artículos 52 y 53 de la Ley de


Migración son las siguientes:
a) Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (no mayor a 180 días).
(Art. 129 del Reglamento de la Ley de Migración).
b) Visitante con permiso para realizar actividades remuneradas (no mayor a 180 días).
Se requiere que el extranjero cuente con una oferta de empleo o con alguna
invitación por parte de alguna autoridad o institución académica, artística, deportiva
o cultural o venga a desarrollar una actividad remunerada por temporada estacional,
en virtud de acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras. (Art.
131 del Reglamento de la Ley de Migración).
c) Visitante regional. Autoriza al extranjero residente de los países vecinos o nacional
de los mismos para ingresar a las regiones fronterizas con derecho a entrar y salir
de las mismas cuantas veces lo desee, sin que su permanencia exceda de 7 días y

111
En el Diario Oficial de la Federación de fecha 23 de abril del 2019 se publicó el acuerdo por el que se
reforman los lineamientos para tramite y procedimientos migratorios.

79
sin permiso para recibir remuneración en el país. (Art. 133 del Reglamento de la
Ley de Migración).
d) Visitante trabajador fronterizo. Autoriza al extranjero que sea nacional de los países
con los cuales México comparte límites territoriales para permanecer hasta por un
año en los entidades federativas que determine Gobernación.112 Tiene derecho a
entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee y trabajar en la actividad
relacionada con la oferta de empleo con que cuente. (Art. 134 del Reglamento de la
Ley de Migración).
e) Visitante por razones humanitarias. Se les otorga a los siguientes extranjeros: 1) Los
que han sido víctimas, ofendidos o testigos de algún delito cometido en el país, para
permanecer hasta que concluya el proceso; 2) A las niñas, niños o adolescentes
migrantes no acompañados, cuando así convenga al interés superior de ellos (art. 74
Ley de Migración); 3) A los solicitantes de asilo político, de reconocimiento de la
condición de refugiado o de protección complementaria del Estado Mexicano hasta
en tanto no se resuelva su situación migratoria; y 4) cuando exista una causa
humanitaria o de interés público que haga necesaria su internación en el país. (Art.
137 del Reglamento).

f) Visitante con fines de adopción. El extranjero puede permanecer en el país hasta


que concluya todos los trámites de adopción y pueda salir con el adoptado. (Art. 52
Ley de Migración).

Los visitantes no pueden cambiar su condición de estancia y tienen que salir del
país al concluir su periodo de permanencia autorizado, con excepción de los visitantes por
razones humanitarias y aquellos que tienen un vínculo con mexicano o con extranjero con
residencia regular en México. Art. 53 Ley de Migración.

10.5.2. Residente temporal.

Los tipos de residentes temporales contemplados en la ley (art. 52 Ley de Migración) son:
a) Residente temporal. El extranjero puede permanecer en el país por un tiempo no
mayor de 4 años. Puede obtener un permiso para trabajar (sujeto a una oferta de
empleo) y tiene derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces quiera
y asimismo tiene derecho a la preservación de la unidad familiar. Este derecho
consiste en que puede ingresar con o solicitar posteriormente la internación de sus
hijos o los hijos de su cónyuge, concubina o concubinario menores de edad que no
hayan contraído matrimonio o se encuentren bajo su tutela o custodia; al igual que
la de su cónyuge, concubina o concubinario, su padre o madre.
b) Residente temporal estudiante. Autoriza al extranjero a permanecer durante todo el
tiempo que duren sus estudios o proyectos de investigación y obtenga su certificado,
diplomas o título. Tiene derecho a entrar y salir del país cuantas veces quiera y
puede obtener el permiso para realizar actividades remuneradas cuando se trate de
estudios de nivel superior, posgrado e investigación e igualmente tiene derecho a la
preservación de la unidad familiar o sea al derecho de ingresar con las personas
citadas anteriormente o de solicitar su ingreso.
Actualmente se otorga la visa de trabajador fronterizo a los nacionales de Belice, Guatemala, Salvador,
112

Honduras y Nicaragua. Diario Oficial de la Federación del 23 de abril del 2019.

80
Esta condición de estancia está sujeta a la condición de que el extranjero exhiba la
carta de invitación o de aceptación de la institución educativa y debe renovarse
anualmente.
Los residentes temporales pueden cambiar su condición de estancia en el país. Art.
62 Ley de Migración.

10.5.3. Residente permanente.

Esta condición de estancia autoriza al extranjero para permanecer en el territorio


nacional de manera indefinida. Puede obtener el permiso para trabajar y derecho para entrar
y salir del país cuantas veces lo desee; igualmente tiene derecho a la preservación de la
unidad familiar y por ende a ingresar con los familiares antes citados, incluyendo
hermanos menores de edad, y que no hayan contraído matrimonio o se encuentran bajo su
tutela o custodia, quienes podrán ingresar al país con la condición de estancia de residente
permanente. También tiene derecho a introducir sus bienes muebles. (Art. 52, 54, 55 Ley
de Migración).

Tienen derecho a obtener la condición de estancia de residente permanente las


siguientes personas:
“Artículo 54. Se otorgará la condición de residente permanente al extranjero que se
ubique en cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Por razones de asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado y protección
complementaria o por la determinación de apátrida, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables;
II. Por el derecho a la preservación de la unidad familiar en los supuestos del artículo 55
de esta Ley;
III. Que sean jubilados o pensionados que perciban de un gobierno extranjero o de
organismos internacionales o de empresas particulares por servicios prestados en el
exterior, un ingreso que les permita vivir en el país;
IV. Por decisión del Instituto, conforme al sistema de puntos que al efecto se establezca, en
términos del artículo 57 de esta Ley;
V. Porque hayan transcurrido cuatro años desde que el extranjero cuenta con un permiso
de residencia temporal;
VI. Por tener hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento, y
VII. Por ser ascendiente o descendiente en línea recta hasta el segundo grado de un
mexicano por nacimiento.”113

Los residentes temporales y permanentes deben obtener una tarjeta de residente que
es el documento que expide el Instituto Nacional de Migración para que los extranjeros
acrediten su situación migratoria regular de residente.
Deben tramitarla en un plazo de 30 días contados a partir de su ingreso al país. Se
exceptúa a los solicitantes de asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado,
113
“Apátriada es toda persona que no sea considerada como nacional por ningún Estado, conforme a su
legislación”. Art. 3-IV Ley de Migración.

81
que sean determinados como apátridas o que se les otorgue protección complementaria, en
cuyos casos obtendrán su tarjeta de residentes permanentes a la conclusión del
procedimiento correspondiente. (Arts. 52-62 Ley de Migración).

10.6. EQUIPARACIONES DE LAS CALIDADES MIGRATORIAS CON LAS


CONDICIONES DE ESTANCIA.

Hoy en día la regulación acerca de las condiciones de estancia en el país ya es


obligatoria y vigente, ya que en los términos de los artículos segundo y tercero transitorios
de la Ley de Migración entrarían en vigor, hasta que se publicara el reglamento de la Ley
de Migración, lo cual sucedió el día 28 de septiembre de 2012 en el Diario Oficial de la
Federación, entrando en vigor el 12 de noviembre del 2012 en los términos del artículo
primero transitorio del mismo reglamento.114
El artículo sexto transitorio de la Ley de Migración estableció las siguientes
equiparaciones para los efectos de la aplicación de la Ley de Migración.
A) Los extranjeros no inmigrantes (turistas, transmigrante y visitantes con excepción
de los visitantes locales, ministros de culto, visitante distinguido, visitante
provisional y corresponsal) se equipararán al visitante sin permiso para realizar
actividades remuneradas.
B) Los extranjeros no inmigrantes con la característica de visitante local se equipararán
al visitante regional.
C) Los extranjeros no inmigrantes con la característica de estudiante, se equipararán al
residente temporal estudiante.
D) Los extranjeros no inmigrantes dentro de las características de asilado político y
refugiado, se equipararán al residente permanente.
E) Los extranjeros inmigrantes (rentista, inversionista, profesional, cargo de confianza,
científico, técnico, familiar, artista y deportista o asimilados) se equipararán al
residente temporal.
F) Los inmigrados se equipararán al residente permanente.

EQUIPARACIONES

A continuación se expone las equivalencias de la Ley General de Población y la


nueva Ley de Migración.

Anterior calidad Anteriores Equivalencia de nueva Plazo de estancia en el


migratoria características condición de estancia país

No inmigrante 1.Turista; A) Visitante sin permiso No mayor de 180 días


2. Transmigrante: para realizar actividades
3. Visitante: remuneradas
a) De negocios e
inversionista B) Visitante para realizar No mayor de 180 días
b) Técnico o científico actividades remuneradas.

“PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor a los treinta días hábiles siguientes al día de su
114

publicación en el Diario Oficial de la Federación.

82
c) Rentista
d) Profesional
e) Cargo de confianza C) Visitante trabajador Hasta un año
f) Consejero fronterizo.
g) Observador de
Derechos humanos D) Visitante con fines de Hasta concluir los
h) Observador de adopción. trámites necesarios para
Procesos Electorales garantizar la salida del
4. Ministro de culto E) Visitante por razones adoptado del país
5. Visitante distinguido humanitarias:
6. Visitante provisional Víctimas o testigos de un
7. Corresponsal delito, menores de edad
no acompañados y solici-
tantes de asilo político de
reconocimiento de la con-
dición de refugiado o de
protección complementa-
ria hasta que concluya el
proceso o hasta en tanto
no se resuelva su situa-
ción migratoria

No inmigrante Visitante local (naciona- Visitante regional No mayor de 7 días


les de los países vecinos
para visitar poblaciones
fronterizas)

No inmigrante Estudiante Residente temporal Durante todo el tiempo


estudiante que duren sus estudios o
investigación

No inmigrante Asilado político o Residente permanente Residir de manera


refugiado o protección indefinida
complementaria y
apatriada

Inmigrante 1. Rentista Residente temporal Puede residir en el país


2. Inversionista por un plazo no mayor de
3. Profesional 4 años
4. Cargo de confianza
5. Científico
6. Técnico
7. Familiares
8. Artistas y deportistas
9. Asimilados

Inmigrado Residente permanente Puede residir de manera


indefinida

10.7. DIPLOMÁTICOS, FUNCIONARIOS CONSULARES Y REPRESENTANTES


OFICIALES DE OTROS ESTADOS.

83
Los diplomáticos, funcionarios consulares y representantes oficiales de otros
Estados no tienen una condición de estancia, su situación se encuentra regida por las
Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomaticas y Relaciones Consulares.
De conformidad con el artículo 3 de la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas las funciones de una misión diplomática son las siguientes:

“Artículo 3.- 1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente


en: a. representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. proteger en el Estado
receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites
permitidos por el derecho internacional; c. negociar con el gobierno del Estado receptor;
d. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los
acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado
acreditante; e. fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.”

Por su parte el artículo 4 de la citada convención establece que el Estado acreditante


debe asegurarse que la persona que propone acreditar como jefe de la misión ha obtenido el
asentimiento del Estado receptor.

Los derechos que tienen los diplomáticos y las misiones diplomáticas son entre
otros los siguientes:
a) Colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante en los locales de la misión,
incluyendo en la residencia del jefe de la misión y en los medios de transporte de
éste.
b) Los locales de la misión son inviolables, incluyendo su mobiliario, no pueden ser
objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
c) El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y
gravámenes.
d) Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables donde quiera que
se hallen.
e) Gozan de la libertad de circulación y tránsito por el territorio
f) La correspondencia oficial de la misión es inviolable y la valija diplomática no
puede ser abierta o retenida.
g) El correo diplomático que lleva consigo documentos oficiales goza de inviolabilidad
personal y no puede ser objeto de ninguna forma de detención o arresto.
h) Los derechos que perciba la misión por actos oficiales están exentos de todo
impuesto.
i) La persona del agente diplomático es inviolable, no puede ser objeto de ninguna
forma de detención o arresto; goza de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado
receptor, al igual que de la jurisdicción civil y administrativa. Tampoco puede ser
obligado a testificar.
j) La residencia particular del agente diplomático goza de la misma inviolabilidad y
protección que los locales de la misión; sus documentos, correspondencia y sus
bienes gozan igualmente de inmunidad. Arts. 20-31 de la Convención de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas.

84
De conformidad con el artículo 5 de la Convención de Viena Sobre Relaciones
Consulares, las funciones consulares consisten en lo siguiente:
“a) proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por el
derecho internacional;
b) fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas entre el Estado que envía y el Estado receptor, y promover además las
relaciones amistosas entre los mismos, de conformidad con las disposiciones de la
presente Convención;
c) informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de la
vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, informar al
respecto al gobierno del Estado que envía y proporcionar datos a las personas
interesadas;
d) extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía, y
visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a dicho Estado;
e) prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean personas
naturales o jurídicas;
f) actuar en calidad de notario, en la de funcionario de registro civil, y en funciones
similares y ejercitar otras de carácter administrativo, siempre que no se opongan las
leyes y reglamentos del Estado receptor;
g) velar, de acuerdo con las leyes y reglamentos del Estado receptor, por los intereses
de los nacionales del Estado que envía, sean personas naturales o jurídicas, en los
casos de sucesión por causa de muerte que se produzcan en el territorio del Estado
receptor;
h) velar, dentro de los límites que impongan las leyes y reglamentos del Estado
receptor, por los intereses de los menores y de otras personas que carezcan de
capacidad plena y que sean nacionales del Estado que envía, en particular cuando se
requiera instituir para ellos una tutela o una curatela;
i) representar a los nacionales del Estado que envía a tomar las medidas convenientes
para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado receptor, de
conformidad con la práctica y los procedimientos en vigor en este último, a fin de
lograr que, de acuerdo con las leyes y reglamentos del mismo, se adopten las medidas
provisionales de preservación de los derechos e intereses de esos nacionales, cuando,
por estar ausentes o por cualquier otra causa, no puedan defenderlos oportunamente;
j) comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias
de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y, a falta de los mismos, de
manera que sea compatible con las leyes y reglamentos del Estado receptor;
k) ejercer, de conformidad con las leyes y reglamentos del Estado que envía, los
derechos de control o inspección de los buques que tengan la nacionalidad de dicho
Estado, y de las aeronaves matriculadas en el mismo y, también, de sus tripulaciones;
l) prestar ayuda a los buques y aeronaves a que se refiere el apartado k) de este
artículo y, también, a sus tripulaciones; recibir declaración sobre el viaje de esos
buques, encaminar y refrendar los documentos de a bordo y, sin perjuicio de las
facultades de las autoridades del Estado receptor, efectuar encuestas sobre los
incidentes ocurridos en la travesía y resolver los litigios de todo orden que se planteen
entre el capitán, los oficiales, los marineros, siempre que lo autoricen las leyes y
reglamentos del Estado que envía;
85
m) ejercer las demás funciones confiadas por el Estado que envía a la oficina consular
que no estén prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado receptor o a las que éste
no se oponga, o las que le sean atribuidas por los acuerdos internacionales en vigor
entre el Estado que envía y el receptor.”

La persona que vaya a fungir como el jefe de la oficina consular requiere la


autorización del Estado receptor (exequatur). (Art. 12 de la Convención de Viena Sobre
Relaciones Consulares).

Los jefes de las oficinas consulares, al igual que los locales donde se instalen las
mismas gozan de las mismas facilidades, privilegios e inmunidades que tienes los
diplomáticos y sedes diplomáticas antes citadas; con excepción de que si pueden ser
llamados a comparecer en juicio y se encuentran sujetos a procedimientos civiles derivados
de actos jurídicos que no haya celebrado como funcionario consular o por daños causados a
un tercero por un accidente de vehículo, buque o avión ocurrido en el Estado receptor. Arts.
29-44 Convencion de Viena sobre Relaciones Consulares.

En síntesis los diplomáticos, funcionarios consulares y representantes oficiales de


otros Estados gozan de inmunidad diplomática, de jurisdicción, inviolabilidad (de su
persona, bienes y documentos) de ejecución, fiscal y aduanera. Su situación jurídica se
encuentra regida por las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sobre
Relaciones Consulares y la Convención de la ONU sobre misiones especiales. 115

10.8. DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS.

Con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos principalmente


a los artículos 1, 29 y 33 y con la publicación de la Ley de Migración y su reglamento, al
igual que la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político, los
derechos de los extranjeros se incrementaron considerablemente, ya que se incluyen no sólo
los derechos humanos reconocidos en nuestra Ley Suprema, sino también los consignados
en los tratados internacionales de los que México sea parte, siempre y cuando no estén

115
La Ley de Migración al respecto establece:
“Artículo 5. Quedan exceptuados de la inspección migratoria los representantes y funcionarios de gobiernos
extranjeros y de organismos internacionales que se internen al país en comisión oficial, sus familiares y los
miembros del personal de servicio, así como las personas que, conforme a los tratados y convenios de los
cuales sea parte el Estado Mexicano, a las leyes y a las prácticas internacionales reconocidas por el Estado
Mexicano, gocen de inmunidades respecto de la jurisdicción territorial, atendiendo siempre a la reciprocidad
internacional.- Los extranjeros que concluyan su encargo oficial en los Estados Unidos Mexicanos y deseen
permanecer en el país, así como aquéllos que gocen de inmunidad y renuncien a ella con el fin de realizar
actividades lucrativas, deberán cumplir con lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones jurídicas
aplicables.”
“Artículo 85. Quedan exceptuadas de la inspección, las aeronaves oficiales de gobiernos extranjeros y las de
organismos internacionales que se internen en el país en comisión oficial, así como los funcionarios de dichos
gobiernos u organismos, sus familias y empleados, y aquellas personas que se encuentren a bordo de dichas
aeronaves y que, conforme a las leyes, tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado
mexicano, gocen de inmunidades.- De acuerdo con la costumbre internacional, a los funcionarios de
gobiernos extranjeros y de organismos internacionales en comisión oficial se les darán las facilidades
necesarias para internarse al país, cumpliendo con los requisitos de control migratorio.”

86
limitados en las disposiciones consignadas en nuestra Ley Suprema. 116 En forma general se
pueden señalar los siguientes:

10.8.1. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 1° Constitucional establece que todas las personas gozarán de los


derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los
que México sea parte, así como de las garantías para su protección, los cuales no pueden
restringirse ni suspenderse sino en los casos y bajo las condiciones establecidas en la
Constitución.117

10.8.2. En la Ley de Migración.

A su vez el artículo 6 de la citada Ley de Migración establece:


“El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los derechos y libertades de los
extranjeros reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de
los cuales sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con
independencia de su situación migratoria”.

Entre los principales derechos se pueden enunciar los siguientes:


a) Servicios educativos.
b) Atención medica.
c) Preservación de la unidad familiar.
d) Celebrar actos del estado civil (nacimiento, reconocimiento de hijos,
matrimonio, divorcio).
e) A la procuración e impartición de justicia.
f) Al reconocimiento a su personalidad jurídica.
g) Información de sus derechos y obligaciones.
h) Libertad de tránsito.

116
Se pueden consultar los siguientes ensayos acerca de la reforma constitucional sobre derechos humanos,
sus alcances e implicaciones.“Análisis de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos. Jorge Adame
Goddard en Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, número 35, México, 2011,
“Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos”, Miguel Carbonell, en Revista El Mundo del
Abogado, número 158, año 15, México junio de 2012, “La reforma constitucional sobre Derechos Humanos
(2009-2011)”; Sergio García Ramírez y Julieta Morales Sánchez, Ed. Porrúa, México, 2011, “Implicaciones
de las Reformas Constitucionales en Materia de Derechos Humanos”; Pascual Alberto Orozco Garibay, en
Revista Mexicana de Derecho, Núm. 14, Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2012, “Los
Derechos Humanos y sus Garantías en la Constitución Mexicana. Análisis y Comentarios a la reforma
publicada el 10 de junio de 2011, Ed. Porrúa, México 2011; Ariel Alberto Rojas Caballero, “La Reforma
Constitucional de Derechos Humanos. Un nuevo Paradigma. Coordinadores Miguel Carbonell y Pedro
Salazar, Ed. Porrúa y UNAM, México, 2012.
117
Entre los instrumentos internacionales más importantes en materia de derechos humanos de los extranjeros
se encuentran los siguientes: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.- Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.- Convención Americana sobre Derechos Humanos.-
Convención sobre todas las formas de Discriminación Racial.- Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.- Convención sobre los Derechos del Niño.- Convención sobre el
Estatuto de los Refugiados.- Convención Interamericana sobre el Tráfico Internacional de Menores.-
Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.- Convención Internacional para la Protección de todos los
Trabajadores Migratorios y sus familiares.

87
i) A regularizar su situación migratoria.
j) Adquirir inmuebles, derechos reales, depósitos e inversiones bancarias.
k) A que se garantice el respeto a su identidad y a su diversidad étnica y cultural.
(Arts. 6, 7-15, 60, 66.)

A mayor abundamiento de acuerdo con la reforma constitucional en materia de


derechos humanos que incorpora los derechos humanos consignados en los tratados
internacionales de los que México sea parte, la Ley de Migración establece que dichos
derechos de los extranjeros no están condicionados a su legal estancia en el país, salvo para
adquirir la propiedad y todo tipo de derechos reales sobre inmuebles y para desarrollar
actividades económicas, empresariales y participar en el capital social de sociedades
mexicanas, en cuyos casos se requiera acreditar su situación migratoria regular. (Arts. 65 y
66 y 140 del reglamento). Esta disposición del reglamento es inconstitucional porque
violenta los principios constitucionales y los artículos 6 y 66 de la Ley de Migración.

10.8.3. En el reglamento de la Ley de Migración.

a) Readmisión de personas que hayan sido deportadas;


b) Preservación de la unidad familiar;
c) Solicitar y obtener una visa;
d) Cambiar de condición de estancia quienes cuenten con una situación migratoria
regular;
e) Regularizar su situación migratoria irregular;
f) Solicitar la reposición del documento migratorio;
g) Obtener permiso de trabajo (residentes temporales, y permanentes);
h) Protección a la integridad física y psicológica. (Arts. 99, 100, 111-117, 103-109,
129-139, 141, 142, 179, 162, 164, 169-177.)

10.8.4. En la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Político.

Esta Ley fué publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2011


y reformada el 30 de octubre de 2014 y prescribe que todo extranjero tiene derecho a
solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado o solicitar protección
complementaria para no ser devuelto al territorio de otro país en donde su vida peligre.
(Arts. 11-14, 18, 26, 28, 31.)

Atinadamente sostiene Juan Carlos Calleros Alarcón que esta ley “no abarca a los
solicitantes de asilo político, especialmente los que se ubican en la vertiente de “asilo
territorial”, de acuerdo con la Convención de Caracas de 1954”118
118
“Los derechos de los migrantes contenidos en la Ley de Migración”, ob. cit. pp. 169.
“El asilo político es una institución latinoamérica, la cual fué adoptada formalmente por los países parte,
México incluido, a través de la Convención de la Habana de 1928, la Convención de Montevideo de 1933, así
como posteriormente en Caracas, Venezuela, por vía de la Convención de Asilo Diplomático y la Convención
de Asilo Territorial. La primera se refiere a la hipótesis en que los solicitantes de asilo político lo hagan desde
las representaciones diplomáticas o consulares, o en embarcaciones del país de asilo, mientras que la segunda
se refiere a la hipótesis en que los solicitantes arriben directamente al territorio del país de asilo. Tanto en su
legislación migratoria –incluyendo la Ley de Migración actual- como en la práctica, México otorga asilo
político no sólo a los nacionales de países latinoamericanos, sino a nacionales de cualquier otro país”. Ibídem

88
Esta ley establece que todo extranjero tiene derecho a solicitar el reconocimiento de
la condición de refugiado. Los supuestos contemplados en la ley para que se le reconozca la
condición de refugiado son los siguientes:
“Artículo 13. La condición de refugiado se reconocerá a todo extranjero que se
encuentre en territorio nacional, bajo alguno de los siguientes supuestos:
I. Que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de
dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo
de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del
país donde antes tuviera residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos
temores, no quiera regresar a él;
II. Que ha huido de su país de origen, porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos,
violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público, y
III. Que debido a circunstancias que hayan surgido en su país de origen o como
resultado de actividades realizadas, durante su estancia en territorio nacional,
tenga fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión,
nacionalidad, género, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, o su vida, seguridad o libertad pudieran ser amenazadas por violencia
generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los
derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el
orden público.”

La Secretaría de Gobernación reconoce la condición de refugiado mediante un acto


declarativo individual. Arts. 12 y 26 Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y
Asilo Político.

Los derechos de los refugiados contemplados en la ley sobre Refugiados y


Protección Complementaria y Asilo Político son los siguientes:

“Artículo 44. En virtud de las condiciones que presentan los refugiados al salir de
su país de origen respecto de los demás extranjeros, deberán recibir las mayores
facilidades posibles para el acceso a los derechos y garantías consagradas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos de
derechos humanos debidamente firmados y ratificados por el Estado Mexicano, de
conformidad con las disposiciones aplicables, entre ellos:
I. Recibir apoyo de las instituciones públicas, en el ejercicio y respeto de sus
derechos;
II. Recibir servicios de salud;
III. Recibir educación y, en su caso, el reconocimiento de sus estudios;
IV. Ejercer el derecho al trabajo, pudiéndose dedicar a cualquier actividad,
siempre que sea lícita, sin perjuicio de las disposiciones jurídicas que resulten

págs. 169-170.

89
aplicables en la materia;
V. Obtener el documento de identidad y viaje expedido por la Secretaría de
Relaciones Exteriores;119
VI. Solicitar la reunificación familiar, y
VII. Obtener el documento migratorio expedido por la Secretaría, que acredite su
legal estancia en el país como refugiado.”

A los refugiados y a los extranjeros que se les otorgue protección complementaria se


les concede la residencia permanente en el país (arts. 48 de la ley y 87 del Reglamento de la
misma); igualmente podrán solicitar la internación en el territorio nacional de su cónyuge,
concubinario, concubina, hijos, parientes consanguíneos hasta el cuarto grado, parientes
consanguíneos del cónyuge, concubina, concubinario hasta el segundo grado que dependan
económicamente del refugiado. (reunificación familiar). Arts. 44, 58 de la ley y arts. 80-82
del Reglamento de la Ley Sobre Refugiados y Protección Complementaria.

El artículo 33 de la Ley por su parte contempla los supuestos en los cuales cesa el
reconocimiento de la condición de refugiado al que:
“I. Se ha acogido voluntariamente a la protección del país de su nacionalidad;
II. Habiendo perdido su nacionalidad, la recobra voluntariamente;
III. Ha adquirido una nueva nacionalidad y disfruta de la protección del país de su
nueva nacionalidad;
IV. Se ha establecido voluntariamente en el país que había abandonado o fuera del
cual había permanecido de conformidad con el artículo 13 de la presente Ley;
V. Han desaparecido las circunstancias por las cuales fue reconocido como
refugiado y no puede continuar negándose a acogerse a la protección del país de su
nacionalidad, o
VI. No tiene nacionalidad y por desaparecer las circunstancias en virtud de las
cuales fue reconocido como refugiado, está en condiciones de regresar al país
donde tenía su residencia habitual.
No cesará el reconocimiento de la condición de refugiado en los supuestos
comprendidos en las fracciones V y VI, cuando el refugiado pueda invocar razones
graves derivadas de la persecución por la que originalmente dejó su país de origen,
o que mantenga un fundado temor de persecución por alguno de los motivos
contemplados en el artículo 13 de esta Ley.”

Igualmente se puede cesar dicho reconocimiento cuando el refugiado ha cometido


un delito contra la paz, el crimen de genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de
guerra o ha cometido actos contrarios a las finalidades y a los principios de las Naciones
Unidas o porque falseó u oculto los hechos declarados sobre los que basó su solicitud. Arts.
34, 35.

La Protección Complementaria se puede definir como la protección que la


Secretaría de Gobernación otorga al extranjero que no ha sido reconocido como refugiado
consistente en no devolverlo al territorio de otro país en donde su vida, se viera amenazada
119
El documento de identidad y viaje es el: “documento oficial expedido por un Estado o una organización
internacional reconocida por el gobierno mexicano que puede ser utilizado por el titular para viajes
internacionales”. Art. 3-IX del Reglamento de la Ley de Migración.

90
o se encontraría en peligro de ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes. Arts. 2-IV, 28, 31.

10.8.5. En el Reglamento de la ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.

Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2012 y


establece las atribuciones de la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de
Migración y la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.

El artículo 8 del reglamento consigna el derecho de todo extranjero que se encuentre


en territorio nacional, sin distinción de su situación migratoria, nacionalidad, edad, sexo,
género o cualquier otra característica de solicitar el reconocimiento de la condición de
refugiado.

Por su parte el artículo 12 prescribe que no se impondrá sanción alguna por ingreso
irregular al país al extranjero que sea reconocido como refugiado o que se le otorgue
protección complementaria.

Los actos y hechos (violencia física, psicológica, sexual, medidas legislativas,


administrativas o judiciales gravemente discriminatorias) que originen temores fundados de
persecución y que constituyan violaciones a los derechos fundamentales, son motivos para
solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado y no se requieren estar basados
estrictamente en experiencias personales del solicitante. Arts. 5, 6.

Toda solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado se debe presentar a la


Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, quien deberá
informarlo al Instituto Nacional de Migración o en su caso ante el Instituto, quien deberá
notificarlo a la Coordinación. Se puede presentar en cualquier idioma o lengua, por su
propio derecho o a través de un representante, pero en éste caso debe ratificarla el
extranjero. Arts. 17-20.

Los refugiados tienen derecho a solicitar la reunificación familiar y las personas que
ingresen por reunificación familiar tienen los mismos derechos y obligaciones que
cualquier refugiado. (arts. 80-82 del Reglamento y 44 y 58 de la Ley sobre Refugiados y
Protección Complementaria y Asilo Político.)

Los refugiados y los extranjeros a los que se les haya otorgado protección
complementaria y que se encontraban en una situación migratoria diversa tienen derecho a
solicitar al Instituto Nacional de Migración su cambio de calidad o condición de estancia.
Art. 88.

10.8.6. Derechos de los extranjeros con una situación migratoria irregular.

91
a) Gozan de todos los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que México sea parte con las restricciones señaladas en nuestra
Ley Suprema.120
b) Ser tratados sin discriminación y con el debido respecto a sus derechos humanos.
c) Sólo pueden ser presentados en estaciones migratorias (alojados temporalmente) por el
Instituto Nacional de Migración y cuentan con los siguientes derechos:
a. Se les proporcione información acerca de sus derechos y garantías, el motivo de
su presentación, los requisitos para su admisión, la notificación inmediata al
consulado de su país, la posibilidad de regularizar su situación migratoria; la
posibilidad de constituir garantía.
b. Ser asistido o representado legalmente y contar con un traductor.
c. Al debido proceso.
d. Acceder a comunicación telefónica.
e. A recibir un espacio digno, alimentos, atención médica y visita de sus
familiares.
d) Solicitar la regularización de su situación migratoria.
e) Puede ser entregado en custodia a la representación diplomática de su país o a una
institución de reconocida solvencia moral.
f) Acogerse al beneficio de un retorno asistido. El Instituto le proporcionará los medios de
transporte para su traslado al igual que agua y alimentos durante el trayecto. (Arts. 1
Const., 6, 60, 66, 67, 68, 89, 99, 106, 69, 70, 132, 101, 102, 109, 111, 119, 120, 123
Ley de Migración.)

10.9. OBLIGACIONES DE LOS EXTRANJEROS.

10.9.1. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

a) Cumplir con lo prescrito en la Constitución y en las leyes;


b) Acatar las restricciones y limitaciones a sus derechos consignados en la
Constitución y en las leyes y demás disposiciones administrativas o
reglamentarias;
c) Respetar los derechos humanos de las demás personas;
d) Cumplir con las leyes de las entidades federativas del lugar en donde
residan. (Arts. 133, 1, 9, 17, 27, 121-I, 33, 31.)

10.9.2. En la Ley de Migración.

a) Resguardar y custodiar la documentación que acredite su identidad y situación


migratoria y mostrarla cuando le sea requerida.
b) Proporcionar la información y datos personales que le sean solicitados.

120
Asimismo tienen todos los derechos consignados en los artículos 6, 7 al 15, 60 y 66 de la Ley de Migración
citados anteriormente en el subinciso 8.2 y adicionalmente puede acudir ante Notario Público a otorgar
poderes, hacer su testamento y en general formalizar cualquier hecho o acto jurídico con excepción de la
adquisición de todo tipo de derechos reales sobre inmuebles y participar en el capital social de sociedades
mexicanas en cuyo caso deben acreditar su condición de estancia. Si el fedatario se negara a atenderlo, estaría
violando sus derechos humanos y por ende sería responsable en los términos del artículo 1 Constitucional y 6
y 66 de la Ley de Migración.

92
c) Sólo pueden entrar y salir del territorio por los lugares destinados al tránsito
internacional, presentándose en el filtro de revisión migratoria, con su pasaporte
y su visa o tarjeta de residencia o autorización de su condición de visitante
regional, trabajador fronterizo, o por razones humanitarias.
d) Los visitantes no pueden cambiar su condición de estancia y tienen que salir del
país al concluir el periodo de permanencia autorizado.
e) No pueden tener dos condiciones de estancia simultáneamente.
f) Comunicar a Migración cualquier cambio de estado civil, nacionalidad,
domicilio o lugar de trabajo dentro de los 90 días siguientes.
g) Acreditar su situación migratoria regular en los actos jurídicos relativo a
cuestiones inmobiliarias en los que se requiera la intervención de los notarios
públicos o quien haga sus veces y formular las renuncias respectivas (cláusula
calvo).
h) Los menores e incapaces (tanto nacionales como extranjeros) solo pueden salir
del país acompañados por quienes ejerzan la patria potestad o hayan sido
autorizados por ellos. Arts. 6, 34, 35, 37, 53, 61, 63, 158, 64 y 144, 65, 94, 48,
49 Ley de Migración; arts. 42, 53 del Reglamento de Migración y acuerdo
relativo a los documentos migratorios y los formatos de solicitud de trámites y
estadísticos del Instituto Nacional de Migración, artículo décimo primero
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 2018.

10.9.3. En el Reglamento de la Ley de Migración.

a) Deben exhibir ante la autoridad migratoria cuando pretendan salir del país el
pasaporte o documento de identidad y viaje y el documento migratorio que acredite
su situación migratoria regular en el territorio nacional. Art. 66.

b) Los miembros de la tripulación en servicio activo deberán exhibir pasaporte o el


certificado de miembro de la tripulación válido y vigente para que se le autorice el
ingreso al país como visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas por
una temporalidad de hasta 7 días naturales. Art. 77.

c) Los visitantes regionales tienen las siguientes obligaciones:

“Artículo 133. Los titulares de una tarjeta válida y vigente de visitante regional
tienen los derechos y obligaciones que se indican a continuación:…
II. Son obligaciones del visitante regional:

a) Ingresar y salir del territorio nacional únicamente por los lugares


habilitados al tránsito internacional de personas por tierra a lo largo de la
frontera de México con el país vecino. En cada evento de ingreso y salida
deberá identificarse con su tarjeta de visitante regional y proporcionar los
datos necesarios para su registro;
b) Abstenerse de permanecer en la región fronteriza por más de siete días
naturales;

93
c) Portar su tarjeta de visitante regional vigente durante su estancia en el
territorio nacional;
d) Abstenerse de obtener otra condición de estancia de manera simultánea. No
se considerará obtención simultánea lo previsto en el artículo 154 de este
Reglamento;
e) Mostrar su tarjeta de visitante regional cuando le sea requerida por la
autoridad migratoria, y
f) No realizar actividades que impliquen percibir remuneración económica.

En el caso de que el visitante regional incumpla cualquiera de éstas o las demás


obligaciones establecidas en la Ley y este Reglamento, se le cancelará su tarjeta de
visitante regional y se le impondrá la sanción que corresponda en términos de la
legislación aplicable.”

d) Son obligaciones del visitante trabajador fronterizo.


“Artículo 135. Los titulares de una tarjeta válida y vigente de visitante
trabajador fronterizo tienen los derechos y obligaciones que se indican a
continuación:...
II. Son obligaciones del visitante trabajador fronterizo:
a) Ingresar y salir del territorio nacional, únicamente por los puntos de
internación terrestre autorizados de manera oficial. En cada evento de
ingreso y salida deberá identificarse con su tarjeta de visitante trabajador
fronterizo y proporcionar los datos necesarios para su registro;
b) Portar su tarjeta de visitante trabajador fronterizo durante su estancia en el
territorio nacional y mostrarla cuando le sea requerida por la autoridad
migratoria,
c) Abstenerse de obtener otra condición de estancia de manera simultánea. No
se considerará obtención simultánea lo previsto en el artículo 155 de este
Reglamento.
En el caso de que el visitante trabajador fronterizo incumpla cualquiera de éstas o
las demás obligaciones establecidas en la Ley y este Reglamento, se le cancelará su
tarjeta y se le impondrá la sanción que corresponda en términos de la legislación
aplicable.”

10.10. LIMITACIONES JURÍDICAS A LOS EXTRANJEROS.

a) De residencia. Pueden ser expulsados del país. (Art. 33 Constitucional)


b) De propiedad en zona restringida. Nunca pueden adquirir ningún derecho real
sobre inmuebles, solo derecho de fideicomisarios; el único derecho real que es
muy cuestionable del que no puedan ser titulares es el de hipoteca.(Arts. 27
Constitucional y 10 A y 11 de la Ley de Inversión Extranjera.)
c) Para heredar. Ya que se necesita que haya reciprocidad para que a su vez un
mexicano pueda heredar en su país. (Arts. 1327 y 1328 Código Civil Federal.)
d) Carecen de derechos políticos. (Arts. 8, 9, 33 y 35 en sentido contario)

94
e) Laborales. Solo pueden realizar actividades remuneradas dependiendo de su
condición de estancia en el país y que no sean exclusivas para mexicanos. (Arts.
32 Constitucional, 7 Ley Federal del Trabajo, 7 Ley General de Sociedades
Cooperativas, 40-VI y 52 de la Ley de Migración.)121
f) En materia de inversión. Únicamente pueden intervenir en las actividades y
hasta los porcentajes establecidos en la Ley de Inversión Extranjera. (Arts. 5-8)
g) No pueden ser ejidatarios. (Arts. 13 y 15 Ley Agraria.)
h) No pueden ser representantes de asociaciones religiosas. (Art. 11 Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público.) Lo cual a todas luces resulta
inconstitucional ya que tratándose de otras personas morales los representantes
si pueden ser extranjeros.
i) No pueden ocupar cargos de dirección o formar parte del Consejo de
Administración de las sociedades cooperativas. (Art. 7 Ley de Sociedades
Cooperativas.), ni de la directiva de los sindicatos (art. 372 de la Ley Federal del
Trabajo).
j) Solo pueden ejercer el ministerio de cualquier culto si comprueban su situación
migratoria regular. (Art. 13 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto
Público.)
k) Los menores de edad o incapaces no pueden entrar ni salir del país sin el
formato autorizado por el Instituto Nacional de Migración o la autorización de
quienes ejerzan la patria potestad o la tutela otorgada ante fedatario público.
(Arts. 48 y 49 Ley de Migración y arts. 42 y 53 del reglamento de la Ley de
Migración.)122
121
El artículo 7 de la Ley Federal del Trabajo establece que en toda empresa o establecimiento, el patrón
deberá emplear un noventa por ciento de trabajadores mexicanos por lo menos… los médicos al servicio de
las empresas deberán ser mexicanos. No es aplicable lo dispuesto en este artículo a los directores,
administradores y gerentes generales.”
122
En el Diario Oficial de fecha 3 de enero de 2014 se publicó el acuerdo en que se reforman los documentos
migratorios y los formatos de solicitud de tramite y estadística del Instituto Nacional de Migración. En el
último párrafo del artículo decimo bis del referido acuerdo se prescribe: “El presente formato podrá aplicarse
cuando no exhiba el documento de autorización de salida del país otorgado ante fedatario público o por
autoridad facultad para ello.” A mayor abundamiento el artículo 49 de la Ley de Migración señala: “La salida
del país de niñas, niños y adolescentes o de personas bajo tutela jurídica en los términos de la legislación civil
sean mexicanos o extranjeros se sujetará a las siguientes reglas: I. Deberán ir acompañados de alguna de las
personas que ejerzan sobre ellos la patria potestad o la tutela y cumpliendo los requisitos de la legislación
civil. II. En el caso de que vayan acompañados por un tercero mayor de edad o viajen solos se deberá
presentar el pasaporte y el documento en el que conste la autorización de quienes ejerzan la patria potestad o
la tutela ante fedatario público o por las autoridades que tengan facultades para ello”.
A su vez los reformados artículos 42, 53 y 247 del Reglamento de la Ley de Migración publicados en el
Diario Oficial de la Federación el día 2 de diciembre del 2013 prescriben en su parte conducente:
“Artículo 42. En el caso de niñas, niños o adolescentes o personas bajo tutela jurídica en términos de la
legislación civil que vayan acompañados por un tercero mayor de edad o viajen solos, deberán verificar que
cumplen con lo establecido en el inciso b) de la fracción V del presente artículo… Lo anterior no será
necesario para el caso de mexicanos que viajen solos y que vayan a ser repatriados al territorio nacional; ...V.
Transportar a niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica en términos de la legislación civil
fuera del territorio nacional, cuando porten pasaporte o documento de identidad y viaje válido y vigente de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Tratándose de mexicanos, así como de extranjeros con
condición de estancia de residente permanente, residente temporal y residente temporal estudiante en
territorio nacional, además deberán ubicarse en alguno de los siguientes supuestos:- a) Que viajen en
compañía de alguna de las personas que ejercen sobre ellos la patria potestad o la tutela, cumpliendo con los
requisitos de la legislación civil, o b) Que viajen solos o acompañados por un tercero mayor de edad distinto a

95
l) No pueden realizar ningún tipo de apoyo económico, político o propagandístico
a favor de partidos políticos. Art 25-i de la Ley General de Partidos Políticos.
m) No pueden celebrar contratos de crédito a favor de Estados o municipios. Art.
117-VIII Constitucional.

10.11. RESTRICCIONES EN MATERIA INMOBILIARIA.123

10.11.1. Inmuebles ubicados en zona restringida.

De conformidad con el artículo 27-I Constitucional los extranjeros por ningún


motivo pueden adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas en una faja de cien
kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas. (zona restringida). En
consecuencia los extranjeros no pueden comprar, recibir en donación, heredar o en general
adquirir por cualquier título la propiedad de un inmueble en dicha zona.

Cuando el constituyente utiliza la frase “dominio directo” es evidente que se refiere


al derecho de propiedad, sin embargo no queda claro si un extranjero puede adquirir
cualquier otro derecho real en la citada franja, tales como el usufructo, uso, habitación,
servidumbre, hipoteca.

Los artículos 11 y 12 de la Ley de Inversión Extranjera dan la pauta para pensar


que los extranjeros no pueden adquirir derechos reales sobre bienes inmuebles en zona
restringida al establecer:

los señalados en el inciso anterior, siempre y cuando presenten:- 1. El documento a través del cual quienes
ejerzan la patria potestad o la tutela autorizan su salida del territorio nacional, otorgado ante fedatario público,
o- 2. El documento emitido por autoridad facultada para ello. Dicho documento podrá ser en el formato que
para tal efecto establezca la autoridad migratoria mediante disposiciones administrativas de carácter general
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.- Los documentos otorgados en el extranjero deberán estar
legalizados o apostillados según sea el caso, y acompañarse de la traducción cuando se trate de idioma
distinto al español.”
“Artículo 53. ... En el caso de niñas, niños o adolescentes o personas bajo tutela jurídica en términos de la
legislación civil, que salgan del territorio nacional, la autoridad migratoria deberá dejar constancia de que la
salida se efectuó en términos de lo establecido por el artículo 42, fracción V, del presente Reglamento.”
“Artículo 247. Las empresas de transporte aéreo, marítimo y terrestre que permitan viajar a niñas, niños y
adolescentes para salir del territorio nacional, sin observar lo previsto en el artículo 42, fracción V, del
presente Reglamento, serán acreedoras a una multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal.”
123
En relación a este tema es indispensable leer a Diego Robles Farias, “La Inversión Extranjera en México”,
Ed. Tirant lo Blanch, México, 2016, su análisis sobre la zona restringida y la cláusula calvo tanto histórico
como actual merecen una reflexión muy seria de la necesidad de modificar la zona restringida tal y como hoy
en día está regulada y eliminar la cláusula calvo por ser inoperante y carecer de efectos jurídicos, al igual
que Fernando Antonio Cárdenas González; “Inversión Extranjera. Inmuebles-Extranjeros-Sociedades, Ed.
Porrúa, 6° ed. México 2015. Igualmente se puede consultar a Pascual Alberto Orozco Garibay, “Régimen
Jurídico de las adquisiciones y enajenaciones de inmuebles por extranjeros” en Obra Jurídica Enciclopedica
en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer Centenario. Volumen . Bienes y Derechos Reales.
Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2012 y Pascual Alberto Orozco Garibay “La Condición
Jurídica de los Extranjeros. Aspectos migratorios e inversión extranjera en México” Ed. Porrúa y Escuela
Libre de Derecho, México, 2018.

96
“ARTÍCULO 11.- Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores
para que instituciones de crédito adquieran como fiduciarias, derechos sobre
bienes inmuebles ubicados dentro del la zona restringida, cuando el objeto del
fideicomiso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin
constituir derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios sean:
I.- Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de extranjeros en el caso
previsto en la fracción II del artículo 10 de esta Ley; y
II.- Personas físicas o morales extranjeras.”

“ARTÍCULO 12.- Se entenderá por utilización y aprovechamiento de los bienes


inmuebles ubicados en la zona restringida, los derechos al uso o goce de los
mismos, incluyendo en su caso, la obtención de frutos, productos y, en general,
cualquier rendimiento que resulte de la operación y explotación lucrativa, a través
de terceros o de la institución fiduciaria.”

No obstante lo anterior considero que si se pueden constituir hipotecas sobre inmuebles


ubicados en la zona restringida a favor de los extranjeros por dos razones fundamentales:
a) La Constitución únicamente limita a los extranjeros el dominio directo o sea el
derecho de propiedad y no cualquier otro derecho real y cuando se trate de
prohibiciones a los particulares debe interpretarse en forma restrictiva y limitada a
lo expresamente previsto.
“Tratándose de particulares las prohibiciones son de interpretación estricta; no son
susceptibles de ser ampliadas a otros sujetos, materias, situaciones que no estén
previstas en forma expresa.”124
Adicionalmente en los términos del párrafo segundo del artículo 1° Constitucional las
normas relativas a los derechos humanos se interpretarán favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.

b) El citado artículo 11 de la Ley de Inversión Extranjera establece en su parte


conducente:
“... cuando el objeto del fideicomiso sea permitir la utilización y aprovechamiento de
tales bienes...”

Es evidente que el constituir una garantía hipotecaria no implica ni la utilización ni el


aprovechamiento de los bienes hipotecados por parte del acreedor. 125

No encuentro una razón válida para impedir que un extranjero pueda ser acreedor
hipotecario de un inmueble ubicado en la zona restringida.

Al respecto Heriberto Castillo Villanueva señala:

124
Arteaga Nava, Elisur, “Derecho Constitucional”, Ed. Oxford University Pres, 3° ed. México, 2008, p. 78
125
El artículo 2893 del Código Civil Federal la define en los siguientes términos: “Artículo 2893. La hipoteca
es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en caso
de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de
preferencia establecido por la ley.”

97
“De lo antes trascrito se desprende que los derechos reales también se consideran inmuebles, por lo que
de conformidad con lo dispuesto por la LIE los extranjeros no pueden adquirir ningún derecho real sobre
bienes inmuebles en zona restringida, lo que me parece exagerado” 126

Cabe preguntarse si un mexicano por naturalización que cambia su nacionalidad y


es propietario de un inmueble en zona restringida; ¿continúa siendo propietario del mismo
o el cambiar la nacionalidad implica la pérdida de su derecho de propiedad?.
El artículo 23 del Reglamento de la Ley de Nacionalidad, -de dudosa constitucionalidad-
nos da la respuesta al señalar que el extranjero deberá transmitir dicho inmueble dentro de
los dos años siguientes a la resolución que decreta la pérdida de la nacionalidad y en caso
de no hacerlo la Secretaria de Relaciones turnará el expediente a la Secretaria de la Función
Pública, para que ésta inicie el procedimiento para reivindicar a la federación dicho
inmueble.

En términos generales en la zona restringida los extranjeros únicamente pueden


adquirir derechos de fideicomisario, previo permiso otorgado por la Secretaría de
Relaciones Exteriores a la institución de crédito para que adquiera como fiduciaria. (Arts.
27-I Const., 11 de la Ley de Inversión Extranjera y 11 del Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras).

10.11.2. Inmuebles localizados fuera de la zona restringida.

En los términos de la fracción I del artículo 27 Constitucional, el Estado Mexicano


puede conceder el derecho a los extranjeros de adquirir el dominio de las tierras, aguas y
sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas, siempre y
cuando: “... convengan ante la Secretaria de Relaciones Exteriores, en considerarse como
nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar, por lo mismo, la protección de sus
gobiernos por lo que se refiere a aquéllos, bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de
perder en beneficio de la Nación, los bienes que hubieran adquirido en virtud de lo
mismo...” (Cláusula Calvo).

Por su parte el artículo 10-A de la Ley de Inversión Extranjera prescribe en su parte


conducente lo siguiente:
“Articulo 10 A. Los extranjeros que pretendan adquirir bienes inmuebles fuera de
la zona restringida, u obtener concesiones para la exploración y explotación de minas y
aguas en el territorio nacional, deberán presentar previamente ante la Secretaría de
Relaciones Exteriores un escrito en el que convengan lo dispuesto en la fracción I del
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y obtener el
permiso correspondiente de dicha dependencia...
La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá determinar, mediante acuerdos generales
que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, supuestos en los que los
extranjeros, para tener el derecho a que se refiere este artículo, sólo deberán presentar
ante dicha dependencia un escrito en el que convengan lo dispuesto en la fracción I del
artículo 27 constitucional, sin requerir el permiso correspondiente de dicha dependencia.”

126
“Ley de Inversión Extranjera y su reglamento. Consideraciones y Comentarios” , Colección de Temas
Jurídicos en Breviarios. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal 2° ed.; México, 2007, p. 49

98
Este último párrafo va más allá de lo establecido en el texto constitucional, ya que
exime del requisito del permiso previo, substituyéndolo con un simple escrito en el que
convengan lo dispuesto por la fracción I del artículo 27 Constitucional (Cláusula Calvo).

Los beneficiarios de tal disposición son los nacionales de aquellos países con los
que México sostiene relaciones diplomáticas.
El acuerdo general fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de marzo de
1998 y su texto es el siguiente:
“ACUERDO.- ÚNICO.- Los nacionales de aquellos países con los que los Estados
Unidos Mexicanos sostiene relaciones diplomáticas podrán beneficiarse de lo dispuesto
por el último párrafo del artículo 10-A de la Ley de Inversión Extranjera, por lo que
únicamente deberán presentar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores un escrito en el
que convengan lo dispuesto por la fracción I del artículo 27 Constitucional para adquirir
bienes inmuebles fuera de la zona restringida.”

La regla general se puede enunciar en los siguientes términos:


Los extranjeros personas físicas pueden adquirir cualquier tipo de derecho real sobre
inmuebles en cualquier parte del territorio nacional (con excepción de los ubicados en zona
restringida) previo permiso o constancia expedida por la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
Las dos excepciones a dicho principio son las siguientes:
a) No pueden adquirir parcelas ejidales ni ningún derecho sobre inmuebles
ejidales, ya que los extranjeros no pueden ser ejidatarios de conformidad con lo
prescrito por los artículos 13 y 15 de la Ley Agraria que establecen:
“Artículo 13.- Los avecindados del ejido, para los efectos de esta ley, son aquellos
mexicanos mayores de edad que han residido por un año o más en las tierras del
núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea
ejidal o el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos que
esta ley les confiere.”
“Artículo 15.- Para poder adquirir la calidad de ejidatario se requiere:
I. Ser mexicano mayor de edad o de cualquier edad si tiene familia a su cargo o se trate
de heredero de ejidatario; y
II. Ser avecindado del ejido correspondiente, excepto cuando se trate de un heredero, o
cumplir con los requisitos que establezca cada ejido en su reglamento interno.”

b) Por falta de reciprocidad internacional son incapaces de heredar los extranjeros


que según las leyes de su país no puedan testar o dejar por intestado sus bienes
a favor de los mexicanos.(Art. 1328 Código Civil Federal).

10.12. RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENAJENACIONES Y ADQUISICIONES DE


INMUEBLES POR PERSONAS FÍSICAS EXTRANJERAS.

10.12.1. Enajenaciones de inmuebles por extranjeros:

99
Si un extranjero transmite a titulo oneroso un inmueble, se deben distinguir tres
supuestos para determinar la tasa del impuesto que se le debe aplicar o en su caso si
procede la exención de dicho ingreso.

1.- Venta de casa habitación. Si el extranjero vende su casa habitación puede exentar el
impuesto sobre la renta por el precio obtenido si cumple con los siguientes requisitos:
a) Acreditar ser residente fiscal mediante la constancia expedida por el SAT o con su
cédula de identificación fiscal. (no es lo mismo el término residente fiscal que
residente temporal o definitivo a que se refiere la Ley de Migración)
b) No haber solicitado otra exención por concepto de enajenación de inmuebles
durante los últimos tres años;
c) Demostrar que el predio materia de la venta es su casa habitación con los
comprobantes fiscales (RFC del extranjero) de los pagos efectuados por la
prestación de los servicios de energía eléctrica, de telefonía fija o con los estados de
cuenta que proporcionen las instituciones que componen el sistema financiero (se
requiere el comprobante fiscal digital por internet) o por casas comerciales o de
tarjetas de crédito no bancarias. Dicha documentación tiene que estar a nombre del
extranjero, de su cónyuge o ascendientes o descendiente en línea recta;
d) Señalar un domicilio para oír notificaciones, diferente al de la casa que está
enajenando;
e) Proporcionar su registro federal de contribuyentes y su clave única de registro de
población (CURP).

Si cumple con todos y cada uno de los requisitos anteriores, el ingreso obtenido por
el extranjero se encuentra exento hasta un equivalente a 700,000 unidades de inversión (4
´525,000 aproximadamente), aunque dicha exención se encuentra condicionada a que
manifieste dichos ingresos en su declaración anual.

2.- Enajenación de cualquier inmueble distinto al de su casa habitación.

Si vende cualquier predio que no es su casa habitación y acredita que es residente


fiscal el cálculo del impuesto sobre la renta se determinará aplicando a la utilidad gravable
(precio menos deducciones actualizadas) la tarifa respectiva en los términos de los artículos
121 al 126 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y regla 3.15.6 de la Resolución
Miscelánea Fiscal del 2020.

3.- Venta de un predio cuando el extranjero no es residente fiscal.

En el supuesto de que un extranjero enajene un inmueble (sea esté o no su casa


habitación) sin que acredite ser residente fiscal, dicha venta cause el 25% sobre el precio
pactado sin deducción alguna o en su caso puede optar por aplicar al ingreso gravable
(precio menos deducciones) la tasa del 35%.

El fundamento legal de estos tres supuestos se encuentran en los artículos 93-XIX, 126 y
siguientes y 160 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, al igual que los artículos 155, 200 y
siguientes del reglamento de dicha ley y reglas 3.11.5, 3.11.6 y 3.15.6 de la Resolución
Miscelánea Fiscal del año 2020.
100
10.12.2. Adquisición de inmuebles por extranjeros.

Si un extranjero adquiere un inmueble por adjudicación por herencia, ese ingreso se


encuentra exento del impuesto sobre la renta, siempre y cuando se encuentre residiendo en
el país, de lo contrario debe pagar el 25% del valor del inmueble (determinado mediante un
avalúo) sin deducción alguna, de conformidad con lo establecido por los artículos 93-XXII
y 160 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Para el caso de que el extranjero reciba un inmueble en donación dicha adquisición se


encuentra exenta del impuesto sobre la renta, siempre y cuando la reciba de su cónyuge,
ascendientes o descendientes en línea recta, de lo contrario debe pagar el 20% del valor
total del inmueble determinado en un avalúo, sin deducción alguna. En el supuesto de que
no resida en el país, la donación únicamente se encuentra exenta si la recibe de su cónyuge
o de sus ascendientes, de lo contrario debe pagar el 25% del valor del inmueble en los
términos de los artículos 93-XXIII 130, 132 y 160 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

10.13. SANCIONES.

a) Deportación. Se ordena la salida del territorio nacional a un extranjero por


incumplir las obligaciones consignadas en las leyes. Puede ser temporal o
definitiva. (Arts. 144, 121 Ley de Migración.)
b) Expulsión. (Art. 33 Const.)
c) Retorno asistido. Remitir al extranjero a su país de origen o de residencia a
petición del extranjero. (Arts. 118, 119, 121 Ley de Migración.)
d) Cancelación de la tarjeta de visitante regional o trabajador fronterizo. (Arts. 133
y 135 del Reglamento de la Ley de Migración.)
e) Multas.
1. 20 o 40 UMAS127 a los que soliciten la regularización de su situación
migratoria;
2. de 20 a 100 UMAS a los que se les autorice la regularización de su
situación migratoria por haber excedido su periodo de estancia autorizado o
por realizar actividades distintas a las que les permitía su condición de
estancia;

127
Con fundamento en el artículo 26-B Constitucional, el día 30 de diciembre del 2016 se publicó la Ley para
Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización que determina la cuantía del pago de obligación.
“Artículo 2. Para efectos de lo dispuesto en la presente Ley, se entenderá por:… III. UMA: A la Unidad de
Medida y Actualización que se utiliza como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para
determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las
entidades federativas y de la Ciudad de México, así como en las disposiciones jurídicas
que emanen de dichas leyes.”
“Artículo 3. Las obligaciones y supuestos denominados en UMA se considerarán de monto determinado y se
solventarán entregando su equivalente en moneda nacional. Al efecto, deberá multiplicarse el monto de la
obligación o supuesto, expresado en las citadas unidades, por el valor de dicha unidad a la fecha
correspondiente.”
El valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente a partir del 1 de febrero de 2020 es de $86.88.
Dicho valor se actualiza en el mes de enero de cada año.

101
3. de 100 a 500 UMAS al mexicano que contraiga matrimonio con un
extranjero sólo con el objeto de que éste último pueda radicar en el país,
misma sanción que se le aplica al extranjero;
4. de 20 a 100 UMAS a los residentes temporales y permanentes que se
abstengan de informar a Migración o lo hagan extemporáneamente su
cambio de estado civil, domicilio, nacionalidad o lugar de trabajo en un
plazo de 90 días. (Arts. 145, 146, 150, 149, 158, 63 Ley de Migración.)

11. EXTRANJEROS. PERSONAS MORALES.

11.1. CONCEPTO.

Las personas morales extranjeras son aquellas que no son nacionales, es decir, las
que no se constituyeron conforme a las leyes mexicanas o no tienen su domicilio legal en
el territorio nacional. (Arts. 8° a contrario sensu y 9° de la Ley de Nacionalidad).

11.2. LIMITACIONES JURÍDICAS.

Tienen personalidad jurídica de acuerdo con los artículos 25-VII y 2736 del Código
Civil Federal y artículo 250 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Entre las
principales limitaciones que tienen, destacan las siguientes:
a) Las sociedades extranjeras sólo podrán ejercer el comercio desde su inscripción en
el Registro Público de Comercio, pero dicha inscripción sólo se efectuará previa
autorización de la Secretaría de Economía (artículo 251 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles). También las personas morales extranjeras de naturaleza
privada que pretendan establecerse en la República requieren esta autorización
previa (artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera). La mencionada autorización
se otorga cuando se cumplen los requisitos exigidos por el artículo 17-A de la
misma ley, cuyo texto en su parte conducente dice:
“...La autorización a que se refiere el artículo anterior; se otorgará cuando
se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con
las leyes de su país;
b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas
personas no sean contrarios a los preceptos de orden público establecidos
en las leyes mexicanas, y
c) ... que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia o
sucursal; o que tengan representante domiciliado en el lugar donde van a
operar, autorizado para responder de las obligaciones que contraigan.
Toda solicitud que cumpla con los requisitos mencionados, deberá otorgarse
dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.
Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá
aprobada...”128
128
El 25 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución General por el que
se amplía el criterio para la aplicación del artículo 17 de la Ley de Inversion Extranjera no sólo a los países
que integran la Oranización Mundial del Comercio, sino tambien aquellos con los que México tiene celebrado
un tratado de libre comercio con capítulo de inversion; las personas morales constituidas en esos países no

102
En el supuesto de que una persona moral extranjera, realice habitualmente actos de
comercio en la República, sin haber obtenido previamente la autorización de la
Secretaria de Economía se le impondrá una multa de quinientas a mil UMAS según
el artículo 38-II de la Ley de Inversión Extranjera.

b) Sólo pueden invertir en las áreas o actividades que no estén reservadas


exclusivamente al Estado, a los mexicanos o a las sociedades mexicanas y hasta los
porcentajes que determine la Ley de Inversión Extranjera, en sus artículos 7 a 9.129

están obligadas a obtener la autorización a que se refiere el artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera,
siempre y cuando presenten, a través de su representante legal o apoderado, un escrito bajo protesta de decir
verdad en el que declaren que:- (i) su contrato social y demás documentos constitutivos no son contrarios al
orden público, debiendo proporcionar la actividad principal que pretenden realizar en el territorio nacional,
misma que deberá adecuarse a lo previsto por la Ley de Inversión Extranjera,- (ii) han sido constituidas de
conformidad con las leyes de su país de origen,- (iii) en el caso de las personas a que se refiere la fracción I
del artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera, que dichas personas se establecerán en la República o
tendrán en ella alguna agencia o sucursal, debiendo proporcionar el domicilio correspondiente; y- (iv) en el
caso de las personas a que se refiere la fracción II del artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera, que
dichas personas tendrán representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado para responder
de las obligaciones que contraigan, debiendo proporcionar el nombre y domicilio correspondientes.-
SEGUNDO.- Para efectos de la inscripción en el Registro Público de Comercio a que se refieren los artículos
24 del Código de Comercio y 251 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en lo que respecta a la
autorización establecida en el artículo 17 de la Ley de Inversión Extranjera bastará con presentar el escrito
referido, que contenga el sello y fecha de recepción, así como el folio correspondiente otorgado por la
Secretaría de Economía…”. Con dicha reforma actualmente son 163 Estados los que pueden beneficiarse con
dicho criterio.
129
Conforme al artículo 5 de la Ley de Inversión Extranjera están reservadas de manera exclusiva al Estado
Mexicano las siguientes áreas estratégicas: a) generación de energía nuclear; b) minerales radioactivos; c)
telégrafos; d) radio-telegrafía; e) correos; f) la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos; g)
planeación y control del sistema eléctrico nacional y la transmisión y distribución de energía electrica; h)
emisión de billetes; i) acuñación de moneda; j) control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y
helipuertos.
Por su parte las áreas económicas reservada a los mexicanos y a las sociedades mexicanas con cláusula de
exclusión de extranjeros en los términos del artículo 6 de la Ley de Inversión Extranjera son: a) las
instituciones de banca de desarrollo; b) la prestación de los servicios profesionales y técnicos que
expresamente señalen las disposiciones legales aplicables.
El transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga y el servicio de administración de centrales
camioneras de pasajeros y servicios auxiliares estaba reservada a los mexicanos y a las sociedades mexicanas
con cláusula de exclusión de extranjeros, pero a partir del 1 de enero de de 2004 ya se permite la inversión
extranjera hasta el 100% del capital social de sociedades mexicanas, sin necesidad de obtener la resolución
favorable de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, de conformidad con lo prescrito por el artículo
sexto transitorio de la Ley de Inversión Extranjera.
La inversión de los extranjeros puede participar en las actividades y hasta los porcentajes que a continuación
se indica: 1) Hasta el 10% en las sociedades cooperativas de producción.- 2) Hasta el 49%. a) en el transporte
aéreo nacional, b) en el transporte en aerotaxi, c) en transporte aéreo especializado, d) fabricación y
comercialización de explosivas, armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales, e) impresión y
publicación de periódicos para circulación exclusiva en el territorio nacional, f) acciones serie “T” de
sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas y forestales, g) pesca en agua dulce, costera y
en la zona económica exclusiva, sin incluir acuacultura, h) administración portuaria integral, i) servicios
portuarios de pilotaje a las embarcaciones, para realizar operaciones de navegación interior, j) sociedades
navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con
excepción de cruceros turísticos y la la expotacion de dragas y artefactos navales para la construcción,

103
c) No pueden adquirir la propiedad de inmuebles en la zona restringida, solo derechos
de fideicomisarios. (Arts. 27-I Constitucional y 11-II, y 38-V de la Ley de
Inversión Extranjera.
d) Para adquirir la propiedad de inmuebles ubicados fuera de la zona restringida u
obtener concesiones para la explotación de minas y aguas, deben presentar el
convenio a que se refiere el artículo 27-I Constitucional (Cláusula Calvo) y obtener
el permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Art. 10-A de la Ley de
Inversión Extranjera).
e) No pueden adquirir en propiedad tierras agrícolas, ganaderas o forestales, ya que de
acuerdo con el art. 130 de la Ley Agraria los extranjeros no pueden tener una
participación que exceda del 49% de las acciones o partes sociales de la serie T.
(Art. 27-IV Constitucional)

12. LOS ESTADOS EXTRANJEROS.

12.1. Limitaciones para adquirir inmuebles.

Nuestra ley suprema limita a los Estados extranjeros el derecho para adquirir la
propiedad de inmuebles dentro de la República Mexicana, ya que solamente pueden
adquirir los ubicados en la Ciudad de México, previa autorización de la Secretaria de
Relaciones Exteriores y únicamente los necesarios para el servicio directo de sus embajadas
o legaciones.

Al respecto la Constitución establece lo siguiente:


“Artículo 27... I... El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y
los principios de reciprocidad internacional, podrá, a juicio de la Secretaria de
Relaciones conceder autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en
el lugar permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad
privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o
legaciones...”

Los Estados extranjeros pueden adquirir derechos de fideicomisarios sobre


inmuebles localizados fuera de la Ciudad de México, para destinarlos a sus oficinas
consulares o residencias oficiales.

Al respecto artículo 11 de la Ley de Inversión Extranjera prescribe en su parte


conducente lo siguiente:

conservación y operación portuaria k) suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones y


aeronaves y equipo ferroviario, l) radiodifusión. Art.7 Ley de Inversión Extranjera.
En los términos del artículo 8 de la Ley de Inversión Extranjera se requiere resolución favorable de la
Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para que la inversión extranjera participe en un porcentaje
mayor al 49% en las siguientes actividades y sociedades: a) servicios portuarios a las embarcaciones para
realizar su operación de navegación interior, tales como remolque, amarre de cabos y lanchaje; b) sociedades
navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura; c) sociedades
concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público; d) servicios privados de educación
preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y combinados; e) servicios legales; f) construcción,
operación y explotación de vías férreas que sean vía general de comunicación y prestación del servicio
público de transporte ferroviario.

104
“Se requiere permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores para que
instituciones de crédito adquieran como fiduciarias, derechos sobre bienes
inmuebles ubicados dentro del la zona restringida, cuando el objeto del fideicomiso
sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin constituir
derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios sean: ... II.- personas físicas o
morales extranjeras.” Y por su parte el artículo 10 del Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras establece:
“Tratándose de personas físicas o morales extranjeras, la Secretaría de Relaciones
Exteriores otorgará los permisos a que hace referencia el artículo 11 de la Ley,
cuando la solicitud cumpla con lo dispuesto en el artículo anterior y el inmueble
objeto del fideicomiso se destine a: ... X Oficinas consulares y residencias oficiales
de gobierno extranjero....”

Con la reforma al artículo 10 del reglamento publicada el 4 de mayo del 2009 la


Secretaría de Relaciones Exteriores está obligada a otorgar el permiso para constituir
fideicomisos sobre inmuebles ubicados en la zona restringida si se destinan los mismos a
oficinas consulares y residencias oficiales de gobiernos extranjeros, por lo que hoy en día
los estados extranjeros pueden ser titulares de derechos de fideicomisarios sobre inmuebles
ubicados en la zona restringida por un plazo de 50 años el cuál se puede prorrogar. (art. 13
Ley de Inversión Extranjera).

La figura del fideicomiso ha sido el mecanismo para evitar la prohibición


constitucional, ya que los fideicomisarios no tienen la propiedad plena pero si los derechos
de usar y disfrutar el inmueble fideicomitado y en el supuesto de enajenación tendrán
derecho a recibir la contraprestación pactada.130

En esta materia es imprescindible hacer referencia a la Convención de Viena sobre


Relaciones Consulares de fecha 24 de abril de 1963 y que forma parte de nuestro
ordenamiento jurídico a partir del 19 de marzo de 1967, ya que el Estado Mexicano asumió
una serie de obligaciones; siendo las más importantes en este tema las siguientes:

“Artículo 30.1.- El Estado receptor deberá facilitar, de conformidad con


sus leyes y reglamentos, la adquisición en su territorio, por el Estado que envía, de
los locales necesarios para la oficina consular, o ayudarle a obtenerlos de alguna
manera...”… “Artículo 31.1. Los locales consulares gozarán de la inviolabilidad
que les concede este artículo... 2. Las autoridades del Estado receptor no podrán
penetrar en la parte de los locales consulares que se utilice exclusivamente para el
trabajo de la oficina consular, salvo con el consentimiento del jefe de la oficina
consular... 4. Los locales consulares, sus muebles, los bienes de la oficina consular
y sus medios de transporte, no podrán ser objeto de ninguna requisa, por razones
de defensa nacional o de utilidad pública. Si para estos fines fuera necesaria la
expropiación, se tomarán las medidas posibles para evitar que se perturbe el
ejercicio de las funciones consulares y se pagará al Estado que envía una
130
Tal como lo establece el Dr. Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, el fideicomisario no adquiere derechos
reales sino derechos de crédito. “El Fideicomiso” Ed. Porrúa, México 2009, principalmente los capítulos
séptimo y octavo.

105
compensación inmediata, adecuada y efectiva...”… “Artículo 32.1. Los locales
consulares y la residencia del jefe de la oficina consular de carrera de los que sea
propietario o inquilino el Estado que envía, o cualquier persona que actúe en su
representación, estarán exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales,
regionales y municipales, excepto de los que constituyen el pago de determinados
servicios prestados...”

Por su parte los artículos 21 al 23 de la Convencion de Viena sobre Relaciones


Diplomáticas de fecha 18 de abril de 1961 señalan:

“Artículo 21
1. El Estado receptor deberá, facilitar la adquisición en su territorio de
conformidad con sus propias leyes, por el Estado acreditante, de los locales
necesarios para la misión, o ayudar a éste a obtener alojamiento de otra manera.
2. Cuando sea necesario, ayudará también a las misiones a obtener alojamiento
adecuado para sus miembros. Artículo 22 1. Los locales de la misión son
inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin
consentimiento del jefe de la misión. 2. El Estado receptor tiene la obligación
especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la
misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la
misión o se atente contra su dignidad. 3. Los locales de la misión, su mobiliario y
demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no
podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.
Articulo 23 1. El Estado acreditante y el jefe de la misión están exentos de todos
los impuestos y gravámenes nacionales, regionales o municipales, sobre los locales
de la misión de que sean propietarios o inquilinos, salvo de aquellos impuestos o
gravámenes que constituyan el pago de servicios particulares prestados. 2. La
exención fiscal a que se refiere este artículo no se aplica a los impuestos y
gravámenes (IVA) que, conforme a las disposiciones legales del Estado receptor,
estén a cargo del particular que contrate con el Estado acreditante o con el jefe de
la misión.”131

En conclusión los Estados extranjeros únicamente pueden adquirir la propiedad


plena de los inmuebles necesarios para su embajada u oficinas consulares dentro del
territorio de la Ciudad de México, previa autorización de la Secretaria de Relaciones
Exteriores, e igualmente pueden adquirir derechos de fideicomisario sobre los inmuebles
ubicados en cualquier otra parte de la república inclusive en la zona restringida para
destinarlos para sus oficinas consulares y residencias oficiales, previa la obtención del
permiso que la Secretaria de Relaciones Exteriores le conceda a la institución fiduciaria.
(Arts. 27-I Constitucional; Arts. 30-32 de la Convención de Viena Sobre Relaciones
Consulares, arts. 21-23 de la Convencion de Viena sobre Relaciones Diplomáticas; 11 de la
Ley de Inversión Extranjera y 10 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras).

El 11 de junio de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se aprueba la
131

Convención de las Naciones Unidas Sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 2 de diciembre de 2004.

106
SINTESIS

Por nacimiento. Jus Soli y Jus Sanguinis. Art. 30 A


Const.
Por naturalización. Art. 30B Const.
Con doble nacionalidad. Art. 32 Const.
Personas Físicas Residentes en el extranjero. Art. 160 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.

Que se constituyan conforme a las leyes mexicanas y que


tengan su domicilio en el territorio nacional. Art. 8 Ley
de Nacionalidad.

Con cláusula de admisión de extranjeros. Arts. 15, 10-I,


NACIONALES 38-V, 5 y 6 de la Ley de Inversión Extranjera y 14 del
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

Con cláusula de exclusión de extranjeros.


Arts. 27 Const. 2-VII, 15 y 16 de la Ley de Inversión
Extranjera
Personas Morales
Con limitaciones constitucionales para adquirir
inmuebles:
Asociaciones Religiosas
Instituciones de Beneficencia Pública o Privada
Sociedades por acciones para adquirir fincas rústicas.
Bancos.
Partidos Políticos
(Arts. 27-II, III, IV y V, Art. 41 Const.)

Son los nacionales con derechos políticos: votar, ser


votado, asociarse individual y libremente con fines
políticos, tomar las armas en la fuerza armada permanente
para la defensa de la república, derecho de petición en
todos los negocios, solicitar el registro como candidato
independiente, desempeñar cargos o empleos públicos,
iniciar leyes, votar en consultas populares, participar
como observador en el proceso electoral. Arts. 34 y 35
Const.

Mexicanos por nacimiento que no tienen otra


nacionalidad. Tienen todos los derechos políticos. Art. 35
Const.

Mexicanos por naturalización.- No pueden ser votados.


No pueden en tiempo de paz pertenecer al ejército y en
ningún momento a la Armada o Fuerza Aérea ni
CIUDADANOS desempeñar cualquier cargo o empleo público. Arst. 32,
82, 55, 58, 116-I b, 122 Const., 95, 102 A, 91, 99 Const.

Ministros de Culto.- Solo pueden votar, pero no pueden


ser votados ni asociarse con fines políticos. Art. 130-d, e,
Const.

Mexicanos con doble nacionalidad.- No pueden ser


votados sino hasta el momento que renuncien a su otra
nacionalidad. Arts. 32 Const, 16, 17, de la Ley de
Nacionalidad.

Mexicanos residentes en el extranjero. No pueden ser


votados para ocupar cargos de elección popular que
exijan una residencia efectiva en el país. Arts. 55, 58, 82,
116-I b, 122 Const.

107
EXTRANJEROS

Concepto. Son las personas que no son nacionales. Arts. 33 Const., 2-IV de la Ley de
Nacionalidad

Condiciones de estancia en el país.

1) Visitante:
a) sin permiso para realizar actividades remuneradas
b) para realizar actividades remuneradas
c) trabajador fronterizo
d) con fines de adopción
e) por razones humanitarias
f) regional

2) Residente Temporal:
a) rentista, inversionista, profesional, cargo de confianza, científico,
técnico, familiares, artistas y deportistas y asimilados
b) residente temporal estudiante

3) Residente permanente: Arts. 52, 54, 55 y sexto transitorio de la Ley de Migración.

a) los que eran inmigrados


b) los asilados políticos, refugiados, apátridas y los que obtuvieron el
reconocimiento de protección complementaria.
c) los familiares del residente permanente (padres, hijos, hermanos) y los
hijos de su cónyuge, concubina o concubinario.
d) los jubilados y pensionados de un gobierno extranjero o de una
empresa particular por servicios prestados en el exterior que perciban
ingresos que les permita vivir en el país.
PERSONAS FISICAS e) lo que han vivido en el país cuatro años con un permiso de residencia
temporal.
f) los que tienen hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento.
g) los ascendientes y descendientes en línea recta hasta el segundo grado
de un mexicano por nacimiento.
h) los ascendientes y descendientes en línea recta hasta el segundo grado
de un mexicano por nacimiento.

4) Diplomáticos, Funcionarios Consulares y Representantes Oficiales de otros


Estados. Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y sobre relaciones
consulares de 1961 y 1963. Gozan de inmunidad diplomática, de jurisdicción,
inviolabilidad (de su persona, bienes y documentos), de ejecución, fiscal y aduanera.

Limitaciones:
De residencia, de propiedad, para heredar, en materia laboral, agraria, de
inversión, carecen de derechos políticos, no pueden ser ejidatarios. No
pueden ser representantes de asociaciones religiosas. No pueden
desempeñar puestos de dirección o administración en las sociedades
cooperativas ni de la directiva de los sindicatos (art. 372 de la Ley Federal
del Trabajo) y solo pueden ejercer el ministerio de cualquier culto si

108
comprueban su situación migratoria regular en el país, los menores de edad
no pueden ingresar al territorio ni salir del mismo, sin la autorización
otorgada por sus padres ante el fedatario público o la autoridad competente.
Arts. 48 y 49 Ley de Migración y 42 y 53 del reglamento de la Ley de
Migración. (Arts. 27,32,33,35 a contrario sensu Const., Art. 15 Ley Agraria
y Arts. 11, 13 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público; art. 7
de la Ley General de Sociedades Cooperativas).

Derechos:
Los extranjeros gozan de todos los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte,
así como de las garantías para su protección con independencia de su
situación migratoria, ya que no están condicionados a su legal estancia en el
país, siempre y cuando los derechos consignados en los tratados no estén
restringidos en la Constitución. Art. 1 Const., art. 6 de la Ley de Migración.

Obligaciones:

a) Cumplir con la Constitución y con las leyes que de ella emanen.


b) Respetar los derechos humanos de las demás personas.
c) Resguardar la documentación que acredite su identidad o su situación
migratoria regular y mostrarla a las autoridades migratorias.
d) Proporcionar la información y datos personales que le sean solicitados
y notificar el cambio de cualquiera de ellos.
e) Sólo pueden entrar y salir del territorio por los lugares destinados al
tránsito internacional de personas.
f) no realizar actividades distintas a las que le permita su condición de
estancia.
Arts. 1, 4, 6, 7, 8, 9, 17, 27 Const., arts. 16, 34, 35, 63, 64, 65, 86, 144,
146 y 158 Ley de Migración.

Sanciones:

a) Expulsión por orden del Ejecutivo Federal. Art. 33 Const.


b) Deportación
c) Retorno asistido
d) Cancelación de la Tarjeta de Visitante regional o de visitante trabajador
fronterizo
e) Negarle la internación al país y obligarlo a abandonar el territorio
nacional por cuenta de la empresa que lo transporto.
f) La imposición de multas. Arts. 143, 144, 118-121, 86, 145-150, 158
Ley de Migración y arts. 133, 135 del Reglamento de la Ley de
Migración.

Las que no se constituyan conforme a las leyes mexicanas o que no tengan su


domicilio en el país. Arts. 8 contrario sensu y 9 de la Ley de Nacionalidad.

Tienen personalidad jurídica de acuerdo a los arts. 251 de la Ley General de


Sociedades Mercantiles y 25-VII y 2736 del Código Civil Federal.
PERSONAS MORALES
EXTRANJERAS Limitaciones: Para ejercer el comercio y establecerse en el país, para adquirir la
propiedad de inmuebles en zona restringida, para invertir en todo tipo de actividad. No
pueden adquirir en propiedad tierras agrícolas, ganaderas o forestales. (Arts. 27-I, IV
Const. 250 Ley General de Sociedades Mercantiles; 5-9, II-II, 17, 38- II,V Ley de
Inversión Extranjera. Art. 130 Ley Agraria).

ESTADOS EXTRANJEROS

109
- Únicamente pueden adquirir la propiedad de los inmuebles necesarios para
su embajada u oficina consular dentro del territorio de la Ciudad de México,
previa autorización de la Secretaria de Relaciones Exteriores y de acuerdo a
los principios públicos internos y los principios de reciprocidad.

- En cualquier otra parte de la república, inclusive en la zona restringida sólo


pueden adquirir derechos de fideicomisarios sobre inmuebles para
destinarlos para sus oficinas consulares y residencias oficiales. Art. 27-
Const., arts. 30-32 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares;
arts. 21-23 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, art.
11 Ley de Inversión Extranjera y art. 10 del Reglamento de la Ley de
Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

110
IV. ELEMENTO TERRITORIAL O GEOGRÁFICO.

1. CONCEPTO.

Es el espacio tridimensional (superficie terrestre, subsuelo, espacio aéreo y mar


territorial) donde el Estado ejerce su poder y cumple sus funciones. Igualmente es el ámbito
espacial de validez del orden jurídico.

Nuestro orden jurídico reconoce los dos conceptos de territorio como espacio
geográfico y como ámbito espacial de validez.

En primer lugar como espacio geográfico, ya que admite que el territorio


comprende el de las partes integrantes de la federación, el de las islas, cayos, arrecifes, las
aguas de los mares territoriales y las marítimas interiores. (Arts. 27 primer párrafo 42, 43,
44, 45, 48, y 27 Constitucionales)

En segundo lugar como ámbito espacial de validez, ya que nuestra legislación


considera que el territorio no solo abarca la superficie terrestre, sino también el subsuelo, el
mar territorial y el espacio aéreo (tridimensional). (Arts. 42-VI, 27 párrafo cuarto y sexto
Constitucionales)

El concepto de territorio como ámbito espacial de validez implica conocer las


normas aplicables en un determinado espacio geográfico y a la autoridad competente para
crear o aplicar una ley en ese territorio; lo que nos facilita resolver la infinidad de
problemas que se presentan en un estado federal como el nuestro, ya que nos permite
distinguir dentro de la pluralidad de ordenamientos y autoridades, cuál es la ley aplicable y
cuál es la autoridad competente para crearla y ejecutarla.

Se debe tener presente que en un espacio geográfico pueden coexistir bienes


nacionales, estatales o municipales y también varios órdenes jurídicos: el federal, el local,
de la Ciudad de México y el municipal, y en consecuencia las autoridades competentes
pueden ser las federales, las locales o las municipales.

Dicho de otra manera, estudiar el territorio implica conocer no solo su superficie,


extensión y límites, sino también, determinar quien tiene el dominio sobre esos bienes y
quien es la autoridad facultada para legislar sobre ese espacio geográfico. Esto se traduce
en delimitar que bienes del Estado Mexicano son atribuidos a la Federación, cuáles a los
estados miembros y cuáles a su vez a la Ciudad de México o a los municipios y asimismo
señalar la distribución de competencias constitucionales otorgadas a cada una de ellos.

2. LÍMITES.

El territorio del Estado mexicano se encuentra limitado por las fronteras y por el
derecho internacional. Los límites de México son: al norte con los Estados Unidos de
América, al este con el Golfo de México y el Mar de las Antillas, al suroeste con el Océano

111
Pacífico y al sureste con Guatemala y Belice, mismas fronteras que han sido determinadas
por tratados.

Por su parte el derecho internacional delimita nuestro territorio en tres aspectos:

a) el de las aguas de los mares territoriales (Arts. 42-V y 27 quinto y octavo párrafo
Constitucionales y Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar)
b) el espacio situado sobre el territorio nacional (Arts. 42-VI y 27 cuarto y sexto
párrafo Constitucionales y Convención de Chicago.)
c) Las embajadas establecidas de otros países, las cuales gozan de inviolabilidad de
acuerdo a las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
Consulares.

3. EL TERRITORIO COMO ESPACIO GEOGRÁFICO.132


El territorio nacional comprende:
1. Las partes integrantes de la federación que incluye a todos los estados los
municipios y la Ciudad de México. (Arts. 42-I, 43, 44 y 115 Constitucionales)
2. La ciudad de México es la sede de los Poderes de la Unión y Capital de los
Estados Unidos Mexicanos. (Art. 44 Constitucional)
3. Las islas incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes. (Art. 42-II,
III Constitucional)
4. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y
arrecifes. (Art. 42-IV Constitucional)
5. Las aguas de los mares territoriales en la extensión que fije el derecho
internacional y las marítimas interiores. (Arts. 42-V y 27 quinto párrafo
Constitucionales)
6. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades
que establezca el propio derecho internacional. (Art. 42-VI Constitucional)
7. Las embajadas y consulados establecidos en otros países. (Art. 133
Constitucional y Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
Consulares.)

4. NATURALEZA DEL DERECHO QUE TIENE EL ESTADO SOBRE SU


TERRITORIO.
Uno de los temas más debatidos en la Teoría del Estado, es acerca de la naturaleza
del derecho que tiene el Estado sobre su territorio. Se plantea si además del imperio, (o sea
la facultad de crear y aplicar el ordenamiento jurídico en un espacio determinado), el
Estado tiene el dominio o sea si goza del derecho real de propiedad, o si carece de él.133
132
Se puede ampliar este tema en Miguel García y Moises Abdul Smeke, “Teoria General del Estado”, Ed.
Porrúa, México, 2016, pp. 169-187 y en Elisur Arteaga Nava, “Derecho Constitucional. Parte General: Teoría
y Política”, Oxford University Press, México, 2017, pp. 101-108.
133
Ver al respecto Ignacio Burgoa “Las Garantías Individuales”, Ed. Porrúa, México, 1984, pp. 456 y 457 y
Rafael Martínez Morales “Derecho Administrativo”, Segundo Curso. Colección de Temas Jurídicos
Universitarios. Harla, México, 1996, pp. 47 quienes niegan el derecho de propiedad del Estado. En sentido
contrario Gabino Fraga “Derecho Administrativo”, Porrúa, México, 1977, p. 570 y María de la Luz González
González “Teoría General del Estado”, Porrúa- Facultad de Derecho de la UNAM, México, 2008, págs. 491 y

112
La confusión conceptual ha generado conclusiones equivocadas. El problema
planteado se puede resolver si se utilizan las tres premisas siguientes:

A) La primera de ellas consiste en concebir al territorio como espacio geográfico al


igual que como ámbito espacial de validez del orden jurídico; lo que nos permite
distinguir las dos facultades que tiene el Estado sobre su territorio: el imperio (la
facultad de crear y aplicar el ordenamiento jurídico en un determinado espacio
geográfico) y el dominio o sea el derecho real de propiedad que tiene sobre los
bienes localizados dentro de su territorio.
El artículo 27 Constitucional plasma en su primer párrafo este dominio del Estado
Mexicano al prescribir:

“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo
la propiedad privada...”

Es evidente que el Constituyente de 1917 estableció el derecho de propiedad a favor


del Estado sobre todos los bienes ubicados dentro de los límites del territorio
nacional y debido a ello puede transmitir ese dominio a los particulares, ya que si el
Estado no fuera el dueño, no podría enajenarlos.

A su vez el referido artículo 27 constitucional en su párrafo tercero contempla el


imperio que tiene el Estado mexicano al señalar:

“... la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad


privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en
beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación...”

Como se puede apreciar la Constitución establece los dos derechos: el imperio y el


dominio.

B) La segunda es entender que el Estado Mexicano como estado compuesto de tipo


federal, se encuentra integrado por cuatro niveles de gobierno: el federal, el estatal,
el de la Ciudad de México y el municipal y la Constitución a cada uno de ellos, les
otorga tanto el dominio como el imperio, delimitando expresamente sus
competencias.
El Estado Federal no se identifica con una de sus partes, o sea la Federación, es un
error muy común identificar al Estado Federal Mexicano con la Federación, lo que
nos conduce a errores teóricos y prácticos muy aberrantes, como el afirmar que al
ser la federación el representante de la nación mexicana, es la única que tiene el
derecho de propiedad y no así las entidades federativas y los municipios, a pesar de
lo preceptuado por la fracción VI del citado artículo 27 constitucional: “... Las

492.

113
entidades federativas lo mismo que los Municipios de toda la República, tendrán
plena capacidad para adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los
servicios públicos.”
Es claro que los Estados miembros al igual que la Ciudad de México y los
municipios pueden adquirir inmuebles, y enajenarlos. Además las entidades
federativas pueden reglamentar su uso, goce y disposición, tal como lo establece la
fracción II del artículo 121 Constitucional “… los bienes muebles e inmuebles se
regirán por la ley del lugar de su ubicación.”
A mayor abundamiento la Constitución determina:

“Artículo 27... VI... Las Leyes de la Federación y de las entidades


federativas en sus respectivas jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de
utilidad pública la ocupación de la propiedad privada y de acuerdo con dichas
leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente...”

Es importante recalcar que en nuestro sistema constitucional por regla general cada
nivel de gobierno tiene facultades propias que excluyen a los demás; la misma Ley
Suprema delimita las competencias de cada uno de ellos o en su caso establece las
excepciones cuando se trata de facultades concurrentes y coincidentes (Arts. 73,
115, 122, 124, 3-VIII, 104-I, 117-IX, 21, 121-V, 5, 4, Constitucionales)

C) La tercera radica en entender que nuestra Constitución reconoce tres tipos de


propiedad: la privada, la pública y la social, y que a cada una de ellas les atribuye
características muy definidas que impiden que se les pueda asimilar, por ende
querer describir la naturaleza de la propiedad pública con base en el Código Civil, o
la propiedad privada tomando como texto legal la Ley General de Bienes
Nacionales o a la propiedad social basándose en las leyes citadas es un grave
error.134
Derivado de todo lo anterior se puede concluir que el Estado Mexicano es
propietario de los bienes que se encuentran dentro de los límites de su territorio y a
su vez ese dominio lo distribuye entre la Federación, los Estados miembros, la
Ciudad de México y los Municipios, facultándolos a enajenarlos en los términos y
condiciones establecidos en sus propias legislaciones; esto sin perjuicio del imperio
que gozan de reglamentar la propiedad, con base en las competencias atribuidas.135
Si los argumentos anteriores no fueran suficientes, se puede añadir uno más, al
preguntarse ¿de quién son los bienes que no tienen dueño? La respuesta es muy
sencilla, esos bienes que aparentemente no tienen dueño son del Estado Mexicano,
134
Se puede consultar a Pascual Alberto Orozco Garibay, “El Régimen Constitucional de la propiedad en
México”, Colección de Temas Jurídicos en breviarios, núm. 54, librería Porrúa y Colegio de Notarios del
Distrito Federal, México, 2010.
135
Los bienes atribuidos a la federación se encuentran regulados entre otras por la Ley General de Bienes
Nacionales y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y son estos
cuerpos legislativos los que determinan que bienes pueden enajenarse y los requisitos para la transmisión de
su propiedad. En lo que respecta a los bienes pertenecientes a los estados miembros, en su constitución y
leyes locales las que lo reglamentan. En el caso de la Ciudad de México son la Ley del Régimen Patrimonial y
del Servicio Público y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
México y por último en lo referente a los bienes municipales, es la constitución local y la Ley Orgánica
Municipal la que los reconoce y regula.

114
de conformidad con el primer párrafo del citado artículo 27 Constitucional y
adicionalmente en los términos de los artículos 157, 158, 159 de la Ley Agraria y 6,
13 de la Ley General de Bienes Nacionales y específicamente dichos bienes se le
confieren a la federación.136
Estos numerales en su parte conducente señalan:

“Artículo 157.- Son baldíos, los terrenos de la Nación que no han salido de
su dominio por título legalmente expedido y que no han sido deslindado ni
medidos.”
“Artículo 158.- Son nacionales:
I. Los terrenos baldíos deslindados y medidos en los términos de este Título; y
II. Los terrenos que recobre la Nación por virtud de nulidad de los títulos que
respecto de ellos se hubieren otorgado.”
“Artículo 159.- Los terrenos baldíos y los nacionales serán inembargables e
imprescriptibles.”
“Artículo 6.- Están sujetos al régimen de dominio público de la
Federación: ... VII.- Los terrenos baldíos, nacionales y los demás bienes inmuebles
declarados por la ley inalienables e imprescriptibles.”
“Artículo 13. Los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación
son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no estarán sujetos a acción
reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra por parte de
terceros.”

Si el derecho de propiedad es uno de los derechos que tiene el Estado


Mexicano sobre su territorio es necesario definirlo y señalar los tres tipos de
propiedades establecidas en nuestro texto constitucional, señalando sus
características y particularidades.

5. CONCEPTO DE PROPIEDAD.

La propiedad es el derecho real que tiene una persona para usar, gozar y
disponer directa o inmediatamente y de manera exclusiva de un bien, estando las demás
personas obligadas a respetar dicho derecho, y tiene las siguientes características:
a) comprende tres derechos: de usar, de disfrutar y de disponer:
b) es un derecho real;
c) es un derecho que recae sobre un bien determinado:
d) es un derecho oponible a todo mundo;
e) es un derecho que confiere a su titular una preferencia en relación a cualquier
otro tipo de derecho y
f) debe estar inscrito en el Registro Público de la Propiedad (sea federal, local o
en su caso en el Registro Agrario Nacional) para que sea oponible a los terceros y
pueda gozar de los derechos de persecución y de preferencia.137
136
Ejemplo de declaratoria como terrenos nacionales de varios predios se pueden constatar en el Diario
Oficial de la Federación del 29 de julio de 2015, págs. 109-113.
137
Muy ejemplificativa es la jurisprudencia emitida por la Primera Sala Tesis 1ª/j 18/2013 (10ª) visible en el
libro XXI, junio de 2013, Tomo 1, pág. 596, No. de Registro 2,003,895 “SOCIEDAD CONYUGAL NO
INSCRITA EN EL REGISTRO PÚLBICO DE LA PROPIEDAD. EL DERECHO REAL INMOBILIARIO

115
5.1. TIPOS DE PROPIEDAD.

Constitucionalmente (art. 27) existen tres tipos de propiedad:Privada, Social y Pública. A


continuación presentamos el siguiente cuadro que distingue los tipos mencionados, su
titular y la legislación aplicable

TIPOS DE PROPIEDAD TITULAR LEY APLICABLE

1) Propiedad Pública o Federación Ley General de Bienes Nacionales


Propiedad del Estado
Estados Miembros Constitución local

Ciudad de México Constitución de la Ciudad de


México y Ley del Régimen
Patrimonial y del Servicio Público

Municipios Art. 115 Const; Constitución local y


Ley Orgánica Municipal

Particulares Código Civil

Estados Extranjeros Convención de Viena sobre


2) Propiedad Privada (Embajadas) Relaciones Consulares y
Diplomáticas

Asociaciones Religiosas - Ley de Asociaciones Religiosas y


Culto Público

Partidos Políticos - Ley General de Instituciones y


Procedimientos Electorales

- Ley General de Partidos Politicos

Comunidades Agrarias, Ley Agraria


Indígenas y Ejidos,
Ejidatarios y Comuneros
3) Propiedad Social

DEL CÓNYUGE QUE NO APARECE EN LA INSCRIPCIÓN NO ES OPONIBLE AL DERECHO REAL


DE PROPIEDAD DE QUIEN RESULTO ADJUDICATARIO DE BUENA FE EN EL PROCEDIMIENTO
DE REMATE Y ADJUDICACIÓN EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL.”

116
5.1.1. Propiedad Privada. Concepto.

Es el derecho real que tiene un particular para usar, gozar y disponer de un bien con
las limitaciones prescritas en las leyes y con las modalidades asumidas voluntariamente.

La propiedad privada en México no es absoluta como en el derecho romano, ya que


se encuentra limitada por su función social.

5.1.2. Limitaciones a la propiedad privada.

Son restricciones o prohibiciones a los derechos de usar, disfrutar o disponer de los


bienes, entre las que cabe destacar las siguientes:
a) Las establecidas en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano138 y en las Leyes de Desarrollo Urbano local,
que se traducen en que el propietario debe sujetarse a los usos permitidos, a los
destinos y reservas que le corresponden a su predio, contenido en los planes y
programas de desarrollo urbano.
b) El propietario de un inmueble sólo es dueño de la superficie y no así del
subsuelo, ya que éste pertenece al Estado, en muchas ocasiones. Ejemplos
hidrocarburos, minerales, restos arquelogicos, etc.
La Constitución es tajante al prescribir en el párrafo séptimo del artículo 27 lo
siguiente; “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o
gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e
imprescriptible…”
c) Una persona no puede adquirir una superficie de terreno agrícola o ganadero,
mayor de la señalada en el numeral 27-XV constitucional y en caso de hacerlo,
el excedente lo deberá enajenar (Art. 27-XVII Constitucional)
d) Las consignadas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos, ya que los monumentos arqueológicos son propiedad de
la nación y son inalienables e imprescriptibles (Arts. 7-VIII y 13 Ley General de
Bienes Nacionales) y los monumentos históricos y artísticos, si bien es cierto
pueden ser materia de propiedad privada, sus propietarios deben conservarlos y
en su caso restaurarlos, previo permiso del Instituto Nacional de Antropología e
Historia e igualmente existen restricciones y prohibiciones para exportar bienes
artísticos. (Arts. 6, 7, 13, 16, 25 y 26 de la Ley Federal sobre Monumentos y
Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y 32, 33 y 34 de su reglamento)
e) Las prescritas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
f) En la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
g) En la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del
Distrito Federal. (Ciudad de México)
h) En el Código Civil para el Distrito Federal. (Ciudad de México)

5.1.3. Modalidades a la propiedad privada.

138
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de noviembre de 2016.

117
Surgen y se extinguen por voluntad de las partes, a diferencia de las limitaciones las cuales
se encuentran establecidas imperativamente en las leyes principalmente administrativas e
implican una restricción general a todos los propietarios.
Las principales modalidades son:
a) El patrimonio de familia;
b) La copropiedad;
c) El derecho del tanto;
d) Régimen de propiedad en condominio;
e) Usufructo, uso y habitación;
f) Servidumbre.139

5.1.4. Legitimación y capacidad para adquirir la propiedad privada.

Con base en los diferentes tipos de personas y su nacionalidad podemos distinguir la


legitimación y capacidad para adquirir inmuebles en el siguiente cuadro:

Pueden adquirir todos los bienes que quieran,


1.- Personas físicas mexicanas
siempre y cuando no se encuentren restringidos
por la ley.
2.- Personas físicas extranjeras
a) No pueden adquirir la propiedad en la zona
restringida.
b) Fuera de dicha zona solo lo pueden hacer
previo permiso (o en su caso aviso) de la
Secretaria de Relaciones Exteriores.
c) No pueden ser ejidatarios.

3.- Personas morales mexicanas A) Con limitaciones Constitucionales para


adquirir. (Art. 27)

1.- Las asociaciones religiosas. Requieren la


declaratoria de procedencia emitida por la
Secretaría de Gobernación previamente a la
adquisición y únicamente los indispensables para
su objeto.

2.- Las instituciones de beneficencia pública o


privada. Solo los bienes indispensables para su
objeto.

3.- Los partidos políticos. Al perder su registro


deben enajenarlos y el importe de las
enajenaciones después de pagar sus pasivos, lo

Se puede consultar a Felipe De la Mata, Pizaña y Roberto Garzón Jiménez. “Bienes y Derechos Reales,
139

Porrúa, México, 3ª ed., México, 2009.

118
deben enterar a la tesorería de la federación.

4.- Los bancos. Únicamente los inmuebles


enteramente necesarios para su objeto directo.

5.- Las sociedades mercantiles por acciones para


adquirir terrenos rústicos. No pueden rebasar los
límites por socio del equivalente a la pequeña
propiedad y solo puede adquirir los bienes
indispensables para su objeto.(Art. 27 II, III, IV y
V)

B) Con cláusula de exclusión de extranjeros. No


tienen ninguna limitación para adquirir la
propiedad de inmuebles en cualquier parte del
territorio, con excepción de los restringidos por la
ley.

C) Con cláusula de admisión de extranjeros.

1) Pueden adquirir libremente la propiedad de


inmuebles fuera de la zona restringida.

2) En la zona restringida solo los pueden adquirir


si los destinan a la realización de actividades no
residenciales.

3) Con fines residenciales en la zona restringida


solo pueden adquirir derechos de fideicomisarios.

A) No pueden adquirir la propiedad de inmuebles


4.- Personas morales extranjeras
en la zona restringida solo derechos de
fideicomisarios.

B) No pueden adquirir en propiedad tierras


agrícolas.

C) Fuera de la zona restringida pueden adquirir la


propiedad previo permiso de la Secretaria de
Relaciones Exteriores.

A) Únicamente pueden adquirir la propiedad de


5) Estados extranjeros
inmuebles en la Ciudad de México previa
autorización de la Secretaría de Relaciones
Exteriores para destinarlos a sus embajadas y
119
siempre y cuando exista reciprocidad
internacional.

B) Fuera de la Ciudad de México solo pueden


adquirir derechos de fideicomisarios para la
instalación de sus consulados o residencias
oficiales.(Art. 27-I Constitucional)

6. LA PROPIEDAD SOCIAL.140

6.1. CONCEPTO.

La Propiedad social es un tipo de propiedad que tienen los núcleos de población ejidales,
comunales y los grupos indígenas, regida por la Ley Agraria y los artículos 2-V y VI y 27-
VII Constitucionales.

6.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL.141

El reconocimiento constitucional a la propiedad social se encuentra plasmado en la


fracción VII del artículo 27 que en su parte conducente señala:

..............“Artículo 27... VII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de


población ejidales y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto
para el asentamiento humano como para actividades productivas. La ley protegerá
la integridad de las tierras de los grupos indígenas. La ley, considerando el respeto
y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la
tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras,
bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias
para elevar el nivel de vida de sus pobladores. La ley, con respeto a la voluntad de
los ejidatarios y comuneros para adoptar las condiciones que más les convengan en
el aprovechamiento de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los
derechos de los comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela.
Asimismo establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y comuneros
podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y otorgar el uso de sus
tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus derechos parcelarios entre los
140
La importancia de la propiedad social radica en que equivale al 51% del territorio nacional, según el
Registro Agrario Nacional. http://ran.gob.mx/ran//index-PLP/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/infor
macion_de-interes-nacional. Consultada el 27 de junio de 2018.
141
Lectura obligada para conocer este tema es “El Ejido y la Comunidad en el México del Siglo XXI. La
Transición Agraria 1992-2015”, Maribel Concepción Méndez de Lara, Ed. Porrúa, México, 2016, al igual que
“Cien años de derecho agrario en México. Evolución, retos y perspectivas” Zebadúa, Emilio y Moreno
Collado (Coord) T. I, II, 1ª ed., Porrúa Print, México, 2017 y “La Constitucionalización de la Propiedad
Social. Origenes y perspectivas. El artículo 27 constitucional”, Pascual Alberto Orozco Garibay, Colección de
aportaciones de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia a la Cultura Jurídica, Núm. 1, ed.
Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia, México, 2019.

120
miembros del núcleo de población; igualmente fijará los requisitos y
procedimientos conforme a los cuales la asamblea ejidal otorgará al ejidatario el
dominio sobre su parcela. En caso de enajenación de parcelas se respetará el
derecho de preferencia que prevea la ley. Dentro de un mismo núcleo de población,
ningún ejidatario podrá ser titular de más tierra que la equivalente al 5% del total
de las tierras ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo
ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV.
La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal o
comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El comisariado ejidal o
de bienes comunales, electo democráticamente en los términos de la ley, es el
órgano de representación del núcleo y el responsable de ejecutar las resoluciones
de la asamblea. La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de
población se hará en los términos de la ley reglamentaria;”

Por su parte el artículo 2 fracción A inciso VI establece:

“… Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las


comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía
para... VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y
tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia,
así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad,
al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y
ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas,
en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán
asociarse en términos de ley...”

Existen autores que consideran que la propiedad social es una modalidad de la


propiedad privada y no como lo es, un tipo de propiedad con características muy
particulares que la distinguen tanto de la propiedad privada como de la pública. 142

La Ley Agraria publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de febrero


de 1992, que es la ley reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria, no
solo les reconoce personalidad jurídica a los ejidos, sino también el derecho de propiedad
sobre las tierras. Al respecto el artículo 9 indica:

“Los núcleos de población ejidales o ejidos tienen personalidad jurídica y


patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han sido dotadas o de
las que hubieren adquirido por cualquier otro titulo.”

El ejido es una persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propio


integrado por la asamblea de ejidatarios, el comisariado ejidal (órgano de administración) y
un órgano de vigilancia.

142
Rivera Rodríguez, Isaías señala “la comúnmente denominada propiedad social de los ejidos, comunidades
y nuevos centros de población ejidal, así como las personas que los integran es una modalidad de la propiedad
privada...”. El Nuevo Derecho Agrario Mexicano”, Mc Graw-Hill, México 1994, p.78

121
6.3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES EJIDALES.

Los bienes ejidales se pueden clasificar: 143


a) Por su situación jurídica y
b) por su destino

6.3.1. Por su situación jurídica.

Se subdividen en: tierras formalmente parceladas y tierras con parcelamiento


económico o de hecho.
Son tierras formalmente parceladas aquellas que han sido asignadas individualmente
a los ejidatarios mediante acuerdo de la asamblea, mediante resolución agraria
administrativa o resolución jurisdiccional (art. tercero del Reglamento de la Ley Agraria en
materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares)
Son tierras con parcelamiento económico o de hecho todas las demás tierras con
excepción de aquellas en donde se ubique el poblado ejidal o hayan sido destinadas por la
asamblea al asentamiento humano.

6.3.2. Por su destino.

Se subdividen en: tierras para el asentamiento humano, tierras de uso común y


tierras parceladas. (art. 44 Ley Agraria)
Corresponde a la asamblea de ejidatarios determinar el destino de las tierras no
parceladas formalmente, ya sea para: 1) asentamiento humano, 2) al uso común o 3)
parcelarlas a favor de los ejidatarios. (art. 56 Ley Agraria).

6.3.2.1. Tierras ejidales destinadas al asentamiento humano.

De conformidad con la Ley Agraria las tierras destinadas para el asentamiento


humano son las tierras necesarias para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido,
compuesta por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo legal, al
igual que las áreas de reserva para el crecimiento de la zona de urbanización, para los
servicios públicos de la comunidad, los solares, la parcela escolar, la unidad agrícola
industrial para la mujer y la unidad productiva para el desarrollo integral de la juventud.
(Arts. 63, 65, 67, 70, 71, 72 Ley Agraria).

La trascendencia jurídica de las tierras ejidales destinadas al asentamiento humano,


consiste en que éstas no se pueden reducir, enajenar, prescribir ni embargar, con excepción
de los solares urbanos que serán de propiedad plena de sus titulares (Arts. 64, 68 Ley
Agraria).
143
Aguilar Molina, Víctor Rafael, “La actividad notarial en el nuevo derecho agrario” Colección de Temas
Jurídicos en Breviarios. Ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal” #1 México, 2001, pp,
24, al igual que Ricardo Aguilasocho Rubio, “Guía para las enajenaciones agrarias”, 2° ed., Popocatepetl
Editores, Puebla, México 2009; y Pascual Alberto Orozco Garibay, “Naturaleza del Ejido, de la Propiedad
Ejidal. Caracteristicas y Limitaciones” en Revista Mexicana de Derecho, Colegio de Notario del Distrito
Federal, Núm. 12, México, 2010.

122
6.3.2.2. Las tierras de uso común.

Son aquellas tierras que no se reservaron para el asentamiento del núcleo de


población, ni se trata de tierras parceladas y son las que constituyen el sustento económico
del ejido. (Art. 73 Ley Agraria)

Estas tierras de uso común son inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo


que la asamblea en casos de manifiesta utilidad acuerde aportarlas a sociedades mercantiles
o civiles, transmitiendo el dominio de ellas, para formar parte de dichas sociedades. (Arts.
74, 75 Ley Agraria), o en su defecto resuelva destinarla al asentamiento humano o a su
parcelamiento (Art. 56 Ley Agraria) sin embargo está prohibido asignar parcelas en
bosques o selvas tropicales (Art. 59 Ley Agraria).

6.3.2.3. Tierras parceladas.

Son las superficies de terreno que han sido adjudicadas en forma individual o en
copropiedad a miembros del ejido, quienes tienen los derechos de su aprovechamiento, uso
y usufructo y en caso de que la asamblea lo resuelva, podrán asumir el dominio pleno sobre
sus parcelas. (arts. 76, 81 y 82 Ley Agraria).

6.3.3. Régimen patrimonial de los ejidatarios.

Desde el punto de vista patrimonial el ejidatario tiene derecho a: 1) el


aprovechamiento de las tierras de uso común (es un derecho de uso y disfrute, arts. 73 y 74
Ley Agraria); 2) una parcela de uso exclusivo (este derecho puede ser de propiedad o
únicamente de usufructuario; arts. 76, 81, 92 Ley Agraria); 3) un solar en la zona de
urbanización. (es un derecho de propiedad, art. 68 Ley Agraria); 4) ceder sus derechos
parcelarios si no tienen el dominio pleno sobre la misma; 5) transmitir la propiedad del
solar urbano y de su parcela en el supuesto de que ya hubiera asumido el dominio pleno; 6)
designar a su sucesor.

Es importante recalcar que con la reforma a la fracción VII del artículo 27


constitucional antes transcrita y con la nueva Ley Agraria de 1992 hoy en día es
jurídicamente válido que los terrenos ejidales sean objeto de propiedad privada.
Atinadamente señala Ricardo Aguilasocho Rubio que dicha reforma “... posibilita la
privatización del ejido y de la comunidad, mas no la impone...” 144 Esto significa que cada
ejido libremente puede optar por continuar el régimen ejidal para todos los terrenos que lo
integran, igualmente puede adoptar el dominio pleno o sea la propiedad privada de las
parcelas a cada uno de los ejidatarios, manteniendo las tierras de uso común – al amparo de
la ley agraria bajo el régimen ejidal-, o en su caso pueden los ejidatarios aportar estas
tierras de uso común a sociedades civiles o mercantiles.

6.3.4. Enajenación y transmisión de derechos parcelarios.

144
“Guía para las enajenaciones agrarias”, 2a Edición Edit. Popocatepetl, México, 2009, p. LI

123
El ejidatario puede ceder los derechos sobre su parcela cuando no tiene el dominio
pleno, únicamente a otro ejidatario o avecindado del mismo núcleo de población. Art. 80
Ley Agraria.

El ejidatario puede enajenar su parcela a cualquier tercero de manera onerosa o


gratuita siempre y cuando ya se le haya otorgado el dominio pleno sobre la misma, pero
debe respetar el derecho del tanto consignado en la ley Agraria.

Evidentemente para que se pueda enajenar o transmitir los derechos sobre una
parcela, se debe acreditar que el enajenante es ejidatario y el derecho que tiene sobre la
parcela objeto del contrato, o sea, debe ser una persona física, mexicana, mayor de edad o
menor con familia a su cargo y debe contar con el certificado parcelario – si la parcela
pertenece al régimen ejidal- expedido por el Registro Agrario Nacional e inscrito en el
Registro Agrario Nacional o en su caso el título de propiedad – si el ejidatario adoptó el
dominio pleno- expedido por el citado Registro Agrario Nacional debidamente inscrito en
el Registro Público de la Propiedad que corresponda a la ubicación de la parcela (Arts. 12,
15-I, 56 último párrafo, 80 y 82 Ley Agraria).

Por su parte el adquirente no puede ser cualquier persona (cuando se trata de cesión
de derechos parcelarios), ya que se requiere que sea ejidatario, posesionario o avecindado
del mismo poblado, por ende, tiene que ser una persona física mexicana (Arts. 13, 80 Ley
Agraria), como excepción los estados y municipios pueden adquirir terrenos ejidales
urbanos para servicios públicos o para el crecimiento del centro de población. (Arts. 64, 89
Ley Agraria).
Esta es una de tantas particularidades que existen en el derecho agrario y no así en el
derecho civil, en cuyo caso el enajenante puede transmitir la propiedad libremente a
cualquier persona, inclusive a menores de edad y a extranjeros.

Otro requisito muy peculiar tratándose de terrenos ejidales consiste en el derecho


del tanto que la ley otorga al cónyuge, o en su caso, a la concubina o concubinario e hijos
mayores de edad del enajenante, quien debe notificarles por escrito con una anticipación de
30 días naturales las condiciones de la transmisión onerosa de lo contrario la enajenación
puede ser anulada o en su caso deben renunciar al derecho del tanto ante dos testigos e
inscribir dicha renuncia en el Registro Agrario Nacional. (Art. 80 Ley Agraria).145

La enajenación de parcelas debe hacerse cuando menos al precio que establezca la


Institución de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales o cualquier institución de
crédito, si se pretende vender a personas ajenas al núcleo de población.

El derecho del tanto solo opera cuando la enajenación se realiza a titulo oneroso, tal
y como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la Nación.146
145
“PARCELAS EJIDALES. SI SE ENAJENAN SIN DAR EL AVISO A QUIENES TIENEN EL
DERECHO DEL TANTO, ÉSTOS PUEDEN EJERCER LA ACCIÓN DE NULIDAD, NO LA DE
RETRACTO” Novena Epoca, Registro Digital 187462 Segunda Sala, Tesis: 2ª./J.13/2002.
146
“DERECHOS PARCELARIOS. EL DERECHO DEL TANTO SOLO OPERA CUANDO SU
TRANSMISIÓN SE REALIZA A TITULO ONEROSO... Tesis de jurisprudencia 78/2000. Aprobada por la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del dieciocho de agosto del año dos mil.- Segunda

124
Las formalidades que exige la legislación agraria para que estos contratos sean
válidos se traducen en: a) un escrito ante 2 testigos, b) ratificado ante fedatario público, c)
inscrito en el Registro Agrario Nacional –para que surta efectos contra terceros- y d) por
último que se dé aviso por escrito al comisariado ejidal de la citada enajenación, para que
realice la inscripción en el libro respectivo (Art. 80 Ley Agraria).
Dos limitaciones importantes que rigen en esta materia son las siguientes:

1) La prohibición de enajenar fracciones de una parcela, ya que ésta es indivisible;147


2) Que el adquirente no acumule una superficie mayor a la pequeña propiedad ni más del
5% de la extensión total del núcleo de población (Arts. 27 frac. VII Const., 47 Ley
Agraria). En este último supuesto la transmisión no es nula, pero el ejidatario está obligado
a vender la superficie excedente en un plazo de un año a partir del momento en que la
Secretaría de la Reforma Agraria (actualmente Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial
y Urbano) se lo ordene y en caso de no hacerlo, la misma secretaria fraccionará y enajenará
los derechos al mejor postor de entre los miembros del ejido teniendo la cónyuge,
concubina e hijos un derecho preferente para adquirirlos, ésta es una excepción al principio
de la indivisibilidad de la parcela. (Arts. 12, 15, 13, 35-38 del Reglamento de la Ley
Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural).

Los solares urbanos se encuentran sujetos al derecho civil y en consecuencia el


ejidatario puede enajenarlo o gravarlo libremente.

Es importante recalcar que el ejidatario puede aportar sus derechos de usufructo


sobre su parcela a la formación de sociedades tanto mercantiles como civiles, sin embargo
éstas no adquieren la calidad de ejidatarios, únicamente el derecho a usarla y explotarla,
conservando el ejidatario la titularidad de la misma y su carácter de ejidatario. (Art. 79 Ley
Agraria).

6.3.5. Extinción de la propiedad ejidal.

La extinción de la propiedad ejidal se puede dar en los siguientes supuestos:

a) Por la asignación de solares urbanos en propiedad a ejidatarios y a quienes deseen


avecindarse (Arts. 68 y 89 Ley Agraria)
b) La adopción del dominio pleno de la parcela(arts. 81 a 86 Ley Agraria).
c) La aportación del dominio por la asamblea de las TUC (Tierras de uso común) a
sociedades civiles o mercantiles con partes sociales serie “T” o acciones serie “T” (art. 75
Ley Agraria);
d) La expropiación de bienes ejidales y comunales (Arts. 93 a 97 Ley Agraria)”148

Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, Tomo XII, Septiembre de 2000. Pág.
72. Tesis de Jurisprudencia.”
147
“PARCELA EJIDAL. ES INDIVISIBLE BAJO EL RÉGIMEN AGRARIO EN VIGOR” 2ª./J.46/2001
Contradicción de Tesis 57/2001. Tesis de jurisprudencia 45/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada de 5 de octubre de 2001. (SJF, Novena Epoca, Tomo XV octubre 2001, p. 400.
148
Ver Aguilasocho, Ricardo, ob. cit. p.74. Un ejemplo de expropiación de un terreno ejidal se puede
consultar en el Diario Oficial de la Federación de fecha 2 de mayo de 2017, págs. 1-3.

125
6. 3.5.1. Problemática de la propiedad social.149

a) Existían 112 millones de mexicanos en 2010, 8 veces más que en 1910.


b) El 77% de la población es urbana y 23% rural, distribuidos en 188 mil
localidades con hasta 2500 habitantes.
c) La distribución de la propiedad se encuentra de la siguiente forma: 5.4 millones
de ejidatarios y comuneros, de 32,015 ejidos y comunidades son propietarios de
100 millones de hectáreas y 1.6 millones de propietarios privados dueños de
cerca de 78 millones de hectáreas.
d) El 61% de la población que habita en el campo es pobre, acentuándose la
desigualdad en la población mexicana.
e) Conflictos internos en los ejidos y en las comunidades.
f) Falta de productividad.
g) Algunas de las soluciones podrían ser:
1. Otorgar a los ejidatarios el dominio pleno sobre sus parcelas, para asi poder
obtener créditos para trabajarlas más eficientemente;
2. Unirse los ejidos y ejidatarios en cooperativas, para abaratar los costos y
vender sus productos directamente obteniendo mayores utilidades.

6.3.6. Propiedad comunal.

6.3.6.1. Concepto.

Es un tipo de propiedad de que gozan sobre sus tierras las comunidades agrarias y
las comunidades indígenas.

Las comunidades:
“ son los núcleos agrarios con personalidad jurídica y patrimonio propio constituido por las tierras,
bosques y aguas que les hubieren sido reconocidas, restituidas o convertidas, las cuales desde su
constitución son inalienables, imprescriptibles e inembargables, respecto de aquellas que conserven
el estado comunal de explotación y aprovechamiento. Por otra parte, su organización y
administración interna es regulada por la ley y la costumbre. Las comunidades pueden ser agrarias o
indígenas según su integración étnica, teniendo estas últimas una protección jurídica especial” 150

6.3.6.2.Tipos de comunidades.

De conformidad con la Ley Agraria (Arts. 98 y 106) existen dos tipos de


comunidades: las agrarias y las indígenas.

6.3.6.3. Las comunidades agrarias.

“Son comunidades los núcleos de población que de hecho o de derecho conservan


la posesión comunal de sus tierras, por lo que para regularizar dicha posesión y obtener el
reconocimiento oficial de su titularidad deben promover el reconocimiento de bienes

149
Ver al respecto a Mendez de Lara, Maribel Concepción, ob. cit. págs. XII, 8, 9, 14, 19,30.
150
Rivera Rodríguez, Isaías, ob. cit. p. 132

126
comunales... Se puede otorgar o reconocer el carácter de comunidad a un núcleo agrario
por varios motivos: como consecuencia de la acción agraria de restitución de tierras, por
el reconocimiento o confirmación del estado comunal promovido en jurisdicción voluntaria
al no existir litigios, por la resolución de juicio agrario habiendo litigio y por conversión
del ejido en comunidad. Dicho reconocimiento deberá inscribirse en los registros públicos
de la Propiedad y Agrario Nacional” (Art. 98 Ley Agraria).

En los términos del artículo 99-I de la Ley Agraria las comunidades tienen
personalidad jurídica y gozan de la propiedad sobre su tierra a partir de su reconocimiento
como comunidad.

Se aplican a las comunidades agrarias las mismas disposiciones establecidas para


los ejidos (Art. 107 Ley Agraria) con las excepciones siguientes:
a) El órgano de representación y gestión administrativa de las comunidades se
denomina comisariado de bienes comunales.
b) Las tierras comunales son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Únicamente se pueden aportar a sociedades mercantiles o civiles en los casos de
manifiesta utilidad para la comunidad, cumpliendo los requisitos de asistencia y
votación en la asamblea prevista en la fracción IX del artículo 23 de la Ley Agraria.
c) El comunero tiene el derecho de usar y disfrutar de su parcela y ceder los derechos
sobre la misma a favor de familiares y avecindados; asimismo tiene el derecho de
aprovecharse y beneficiarse de los bienes de uso común; sin embargo no goza del
derecho de propiedad sobre su parcela.
d) Las comunidades pueden adoptar el régimen ejidal a través de su asamblea
cumpliendo con los requisitos previstos en los artículos 24 a 28 y 31 de la Ley
Agraria y a partir de la inscripción en el Registro Agrario Nacional de la resolución
respectiva, la comunidad se tendrá por legalmente transformada en ejido. (Arts. 99-
101 y 104 de la Ley Agraria).
e) Puede haber un órgano de vigilancia constituido por un Presidente y dos secretarios.
f) El estatuto comunal es el que regula las relaciones internas en las comunidades y es
el equivalente al reglamento interno de los ejidos.

6.3.6.4. Las comunidades indígenas.

“Son los núcleos de población indígenas que recibieron la confirmación de las tierras que poseían
con anterioridad al proceso de conquista, mediante mercedes reales de la Corona española en la
colonia y aquellos que fueron beneficiados por tierras por la citada corona como parte del proceso de
concentración de los pueblos indígenas en la época, en ambos casos el titulo real otorgado acreditaba
la existencia del derecho del núcleo”151

De conformidad con el artículo 2 constitucional:

“... Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una
unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen
autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

151
Rivera Rodriguez, Isaias, ob. cit. p. 171

127
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un
marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de
los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades
federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales
establecidos en los párrafos anteriores de este articulo, criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico...”

7. DIFERENCIAS ENTRE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LA PROPIEDAD


SOCIAL.

Para su mejor comprensión presentamos el siguiente cuadro:

Propiedad Privada Propiedad Social

1.- Cualquier persona sea ésta física o moral; 1.- Sólo pueden acceder a la propiedad social
nacional o extranjera puede adquirirla las personas físicas mexicanas mayores de
edad o menores si tienen familia a su cargo o
se trate de herederos

2.- Se puede enajenar a cualquier persona. 2.- Únicamente se pueden ceder los derechos
parcelarios (cuando se carece del dominio
pleno) a otro ejidatario o avecindado del
mismo poblado.

3.- El derecho del tanto no se otorga en todas 3.- El derecho del tanto se otorga en todas
las ventas, únicamente cuando existe una las transmisiones onerosas, al cónyuge,
copropiedad o cotitularidad de derechos o en concubina, concubinario e hijos mayores del
los supuestos de usufructo, uso, habitación, ejidatario.
nuda propiedad, o sean coherederos.

4.- El plazo para ejercitar el derecho del 4.- El plazo es de 30 días naturales.
tanto es de 8 días a partir de la notificación.

5.- El precio se fija libremente. 5.- Si tiene el dominio pleno la venta debe
hacerse cuando menos al valor que
establezca la Institución de Administración y
Avalúos de Bienes Nacionales o cualquier
institución de crédito si se pretende enajenar
a personas ajenas al núcleo de población.

6.- Se puede enajenar una fracción del predio 6.- No se pueden enajenar fracciones de una
sea a través de la constitución del régimen de parcela ya que ésta es indivisible.
propiedad en condominio o creando una
copropiedad, o subdividiendo el inmueble.

128
7.- El adquirente puede ser propietario de 7.- El adquirente no puede tener una
muchos inmuebles. superficie mayor a la pequeña propiedad ni
más del 5% de la extensión total del ejido.

8.- La venta de un inmueble por regla 8.- La cesión de los derechos parcelarios
general se debe formalizar ante notario. (cuando no se tiene el dominio pleno) se
debe formalizar mediante un escrito ante dos
testigos ratificado ante fedatario público e
inscrito en el Registro Agrario Nacional y
dar un aviso de la enajenación por escrito al
Comisariado Ejidal.

9.- Se pueden disponer en el testamento de 9.- El ejidatario en la lista de sucesión


las propiedades a uno o a varios legatarios y únicamente puede nombrar a un beneficiario.
herederos sin ninguna limitación.

10.- En los supuestos de sucesión legitima 10.- A falta de la designación de


tienen preferencia para heredar todos los beneficiarios, la Ley Agraria determina el
hijos de cujus y la cónyuge sólo puede derecho de preferencia en los siguientes
heredar la porción que le corresponda a un términos:
hijo, el Código Civil establece que los
parientes próximos excluyen a los lejanos y a) Cónyuge
establece la siguiente prelación: descen- b) Concubina o concubinario
dientes, cónyuges, ascendientes, parientes c) A uno de los hijos del ejidatario
colaterales dentro del cuarto grado y d) A uno de los ascendientes
concubina o concubinario. e) A cualquier otra persona de las que
dependan económicamente de él.

11.- Los bienes sujetos a la propiedad 11.- Dentro de los bienes que integran la
privada se pueden enajenar en los términos y propiedad social se deben distinguir:
condiciones que determine el propietario y
los únicos bienes que no se pueden enajenar a) Las tierras para el asentamiento
son los que se encuentran sujetos al humano no se pueden enajenar.
patrimonio de familia o exista una orden del b) Los solares urbanos al ser propiedad
juez que prohíba su enajenación. de los ejidatarios se pueden vender
libremente, ya que no se encuentran
sujetos al régimen agrario sino al
Código Civil.
c) Las tierras de uso común son
inalienables salvo que la asamblea de
ejidatarios acuerde aportarlas a
sociedades mercantiles o civiles para
formar parte de ellas.
d) Las tierras parceladas a las que al
ejidatario no se le ha transmitido el
dominio pleno solo las pueden ceder
129
a otro ejidatario o avecindado,
respetando el derecho del tanto.152
Las tierras parceladas de las que gozan del
dominio pleno, no se pueden vender a un
precio menor del determinado en un avalúo
cuando el adquirente es ajeno al núcleo de
población.

8. PROPIEDAD PÚBLICA O PROPIEDAD DEL ESTADO.

Concepto. Es el derecho que tiene el Estado Mexicano de usar, disfrutar y disponer


de los bienes ubicados dentro del territorio nacional con excepción de aquellos que son de
los particulares, de los núcleos de población ejidales, comunales o grupos indígenas o de
los estados extranjeros. (Art. 27 Constitucional)

8.1. FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD POR EL ESTADO MEXICANO.

El Estado Mexicano puede adquirir la propiedad de la siguiente manera:

A) Le corresponde la propiedad originaria de las tierras y aguas comprendidas


dentro del territorio nacional incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo (Arts. 27 y
42 Constitucionales)
B) Por actos jurídicos de derecho privado. Compraventa, donación, permuta, dación
en pago, etc.
C) Por actos de Derecho Público:
a) Expropiación.- Es un acto jurídico de la administración pública, mediante
el cual el Estado adquiere la titularidad de bienes de los particulares por
causa de utilidad pública y mediante indemnización (Art. 27
Constitucional)153
b) Nacionalización.- Es una forma de adquirir la propiedad por parte del
Estado de los bienes de los particulares destinado al culto público sin que
exista indemnización (Arts. 1, 4, 29 y 30 de la Ley de Nacionalización de
Bienes, 3, 4 y 6-V y 78 Ley General de Bienes Nacionales y 17
transitorio Constitucional)154

152
Al respecto la segunda sala emitió la siguiente jurisprudencia: “CESIÓN DE DERECHOS
PARCELARIOS. EL CONTRATO RESPECTIVO SE ENCUENTRA AFECTADO DE NULIDAD
RELATIVA CUANDO EL ADQUIRENTE CARECE DE LA CALIDAD DE EJIDATARIO O
AVECINDADO DEL NÚCLEO DE POBLACIÓN EJIDAL”
Décima Epoca Registro 2012114 Tesis 2ª/j.79/2016 (10ª) publicada el 15 de julio de 2016.
153
Casos de expropiaciones se pueden consultar en el Diario Oficial de la Federación del 28 de junio de 2017.
154
Supuestos de nacionalización de templos se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación del 14 de
octubre del 2019 y del 30 de marzo de 2020.
Ejemplos de cambio de destino de un bien público se puede verificar en el Diario Oficial de fecha 12 de abril
de 2019 y del 17 de junio del 2019. Es importante recordar que únicamente procede la expropiación sobre
bienes de los particulares ya que cuando se trata de bienes públicos de cualquier nivel de gobierno, se habla
de cambio de destino. Un ejemplo de ello se puede verificar en el Diario Oficial de la Federación del 18 de
Julio de 2017. Dos casos de Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación se

130
c) Extinción de Dominio.- Es la pérdida a favor del Estado de la propiedad
de bienes o de la titularidad de derechos -sin contraprestación ni
indemnización- que hayan sido instrumento, objeto o producto de un
delito o utilizados para ocultar o mezclar bienes productos de delitos o
utilizados en la comisión de los mismos, en los casos de delincuencia
organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de
personas, corrupción, encubrimiento, delitos cometidos por servidores
públicos, recursos de procedencia ilícita, extorsión, delitos en materia de
hidrocarburos. (Arts. 22 Constitucional y 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15 de la
Ley Nacional de Extinción de Dominio Reglamentaria del artículo 22 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). 155
d) Actos que no se consideran confiscación de bienes.- La aplicación de
bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o
impuestos; para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión
de un delito; el decomiso de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito
en los términos del art. 109 Const.; la aplicación a favor del Estado de
bienes asegurados que causen abandono; y aquellos bienes cuyo dominio
se declara extinto en sentencia (Art. 22 Constitucional).156
e) Decomiso.- Es la pérdida de la propiedad de bienes a favor del Estado de
los objetos, instrumentos o frutos involucrados en la comisión de delitos o
infracciones administrativas. (Arts. 21, 22, 109 Constitucionales)
f) Requisa.- Es el acto jurídico por virtud del cual el Estado adquiere de un
particular la propiedad o en su caso el uso o disfrute de un bien o en su
caso lo obliga a prestar un servicio temporal, para satisfacer una
necesidad de apremio, urgencia o peligro, mediante el pago de una
indemnización (Arts. 16 Constitucional y 112 de la Ley de Vías Generales
de Comunicación).

8.2. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD PÚBLICA.

Los bienes del Estado son inalienables, imprescriptibles, inembargables, algunos de


ellos se pueden concesionar a los particulares para su uso o explotación, sin que ello
implique un derecho real en su favor. La ley que los regula en el ámbito federal es
principalmente la Ley General de Bienes Nacionales.

8.3. REQUISITOS PARA ENAJENAR INMUEBLES DEL ESTADO157

puede corroborar en el Diario Oficial de la Federación del 5 de julio de 2017 y del 17 de mayo de 2019 en la
edición vespertina.
Se puede ampliar los conceptos de adquisición de la propiedad del Estado Mexicano en Orozco Garibay,
Pascual Alberto, “La Propiedad del Estado Mexicano o Propiedad Pública”, Colección de Temas Juridicos en
Breviarios, núm. 52, Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2010 págs. 25-46
155
Las reformas al artículo 22 y 73-XXX se publicaron en el Diario Oficial de la federación el 14 de marzo de
2019 y la Ley Nacional de Extinción de Dominio se publicó el 9 de agosto de 2019
156
Un ejemplo de declaratoria de abandono se puede constatar en el Diario Oficial de la Federación de fecha
4 de noviembre de 2015.

131
A) Se requiere la previa desincorporación del régimen de dominio público, para que
cualquier persona pueda adquirirla.
Se puede enajenar a cualquier persona, sin embargo en la zona restringida no
pueden adquirirla los extranjeros.

B) Los inmuebles que no sean útiles para destinarlos al servicio público o que no
sean de uso común, pueden ser enajenados mediante licitación pública, salvo
que se transmitan a favor de:
1. instituciones públicas que tengan a su cargo resolver problemas de
habitación popular;
2. a entidades paraestatales o fideicomisos públicos;
3. a los propietarios de predios colindantes; y
4. al último propietario de dicho inmueble, en cuyos casos se realizará a través
de adjudicación directa.

C) No existe un derecho del tanto, sino únicamente un derecho de preferencia.

D) El precio no puede ser menor al determinado en el avalúo que practique el


Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y por regla general
el precio debe liquidarse de contado. Arts. 85 y 88 de la Ley General de Bienes
Nacionales.

E) Se pueden enajenar fracciones de un predio.

F) El adquirente puede ser propietario de varios inmuebles, pudiendo ser nacional o


extranjero.

G) La venta de un inmueble se debe formalizar ante notario.

H) No se pueden enajenar, ya que no se pueden desincorporar: (art. 27 párrafos


cuarto, quinto y sexto Constitucional)
1. los monumentos históricos, artísticos y arqueológicos. Art. 84 Ley General
de Bienes Nacionales;
2. ni tampoco los inmuebles federales utilizados para fines religiosos y sus
anexidades. Art. 78 Ley General de Bienes Nacionales;
3. los de uso común;
4. los recursos naturales de la plataforma continental;
5. los zócalos submarinos;
6. el espacio situado sobre el territorio nacional. Arts. 6, 7, 8 y 84 Ley General
de Bienes Nacionales;
7. las aguas de los mares territoriales.

157
Se puede consultar ejemplos de desincorporación y de donación de un inmueble en el Diario Oficial de la
Federación del 10 de julio de 2017, del 29 de noviembre de 2018 y 18 de junio de 2019. Otros ejemplos de
desincorporación y enajenación se pueden visualizar en el Diario Oficial de la Federación del 16 de octubre
del 2017, del 29 de noviembre de 2018, 30 de noviembre de 2018 y 12 de abril de 2019.

132
I) La Secretaria de Hacienda y Crédito Público es la encargada de ejercer los actos
de adquisición, registro, control, administración, transmisión de dominio y
vigilancia de los bienes nacionales a través del Instituto de Administración y
Avalúos de Bienes Nacionales (Art. 31-XXIX y XXX de la L.O.A.P.F.), con
excepción de los siguientes:
1. Los que sean transferidos al Servicio de Administración y Enajenación de
Bienes.
2. Los que sean propiedad de los organismos constitucionales autónomos. Su
administración y control dependen de cada uno de ellos.
3. Los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos propiedad de la
federación, están sujetos al control y vigilancia de la Secretaría de Cultura.158
4. Los bienes de los poderes Legislativo y Judicial de la Federación y de los
Organismos Constitucionales Autónomos. Las facultades de adquisición,
administración y enajenación la ejercen ellos mismos, sin embargo para la
transmisión de propiedad se necesita el acuerdo previo de desincorporación
y autorización de enajenación, publicados en el Diario Oficial de la
Federación.
5. Los inmuebles adquiridos por la Federación en el extranjero (no están
sujetos al régimen de dominio público), dependen de la Secretaria de
Relaciones Exteriores, salvo que sean utilizados por dependencias distintas,
en cuyo caso la vigilancia y conservación de dichos bienes estará a cargo de
las mismas.
6. Los inmuebles propiedad de las entidades paraestatales (salvo los que sean
propiedad de los organismos descentralizados).
7. Los terrenos ganados al mar y la zona federal marítimo terrestre que depende
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Arts. 2-IX, 28,
29, 30, 33, 37, 40, 41, 4, 23, 31, 78, 79, 116, 119 de la Ley General de
Bienes Nacionales.

J) Todos los actos jurídicos de adquisición, destino, arrendamiento o afectación se


deben inscribir en el Registro Público de la Propiedad Federal a cargo de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

K) Es importante recalcar que para que un inmueble de dominio público pueda


enajenarse se deben cumplir previamente los siguientes requisitos:
a) Acuerdo de desincorporación emitido por el Instituto de Administración y
Avalúos de Bienes Nacionales (Organismo desconcentrado de la Secretaría
de Hacienda). Arts. 6, 11, 29-VI, 84, 95 Ley General de Bienes Nacionales;
31-XXIX y XXX Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2-D-
VI y 98-C del reglamento interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público; 1, 3-VI, X, 6-XXXIII, XXXIV del reglamento del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

158
Un supuesto de inicio del procedimiento para la emisión de la Declaratoria de Zona de Monumentos
Historicos se visualiza en el Diario Oficial de la Federación del 18 de septiembre de 2018.

133
b) Revisión y autorización del acto jurídico por parte de la Dirección General
de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Arts. 84, 95 de la Ley
General de Bienes Nacionales y 11-V del reglamento del Instituto de
Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.
c) El valor de la enajenación no podrá ser menor al avalúo practicado por el
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales. Arts. 85, 142,
148, 88, 95, 96, 29-VI, VII de la Ley General de Bienes Nacionales y 3 del
Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes
Nacionales.
d) El acuerdo de desincorporación de inmuebles del dominio público se debe
publicar en el Diario Oficial de la Federación. Art. 101-VI de la Ley General
de Bienes Nacionales.
e) En caso de requerirse se debe formalizar ante Notario del Patrimonio
Inmobiliario Federal. Arts. 96, 99 de la Ley General de Bienes Nacionales y
6-XXXIV del reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales.

L) Los inmuebles propiedad de las entidades paraestatales no se encuentran sujetos


al régimen de dominio público de la federación (salvo los que sean propiedad de
los organismos descentralizados), en consecuencia pueden enajenarse y celebrar
cualquier contrato sobre los mismos, sin requerir el acuerdo de desincorporación
y de los requisitos antes señalados. Arts. 116 y 117 de la Ley General de Bienes
Nacionales.

8.4. DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD ENTRE LOS CUATRO NIVELES DE


GOBIERNO.

8.4.1. Bienes de la Federación.

Se le atribuyen todos los bienes destinados por el Gobierno Federal al servicio


público o al uso común, incluyendo los fuertes, cuarteles y almacenes de depósito; los
monumentos históricos, artísticos y arqueológicos, el espacio aéreo y el mar territorial, los
templos, subsuelo, minerales, metales, yacimiento de piedras preciosas, petróleo e
hidrocarburos, vías generales de comunicación, terrenos baldíos y nacionales. (Arts. 27, 42
y 132 Constitucionales; 3,4,6,7,9,10,78,84,85,95 de la Ley General de Bienes Nacionales;
Arts. 5, 27, 28, 35, 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,
Artísticos e Históricos; Arts. 157-159 Ley Agraria y sexto transitorio de la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Solo se pueden enajenar los bienes atribuidos a la federación que se pueden
desincorporar y cumpliendo los requisitos establecidos en los artículos 84, 85 y 88 de la
Ley General de Bienes Nacionales, antes mencionados.

8.4.2. Bienes propiedad de los Estados Miembros.

134
Son propietarios de los inmuebles ubicado dentro de su espacio geográfico, siempre
y cuando no sean de la Federación, de los Municipios, de los particulares o sean ejidales o
comunales. (Arts. 27-I, VI, VII, 45, 115, 132 Constitucionales)

Se clasifican en bienes de dominio público (son los de uso común, los que se
utilizan para la prestación de servicios públicos y los destinados a la residencia de los
órganos ejecutivo, legislativo o judicial) y los bienes de dominio privado (todos los demás);
éstos son susceptibles de ser enajenados a los particulares (son imprescriptibles e
inembargables). Sólo son dueños de la superficie y no del subsuelo ni del espacio aéreo ya
que éstos le corresponden a la Federación. Los bienes de dominio público para que se
puedan enajenar, previamente se deben desincorporar. (son inalienables, imprescriptibles e
inembargables).

8.4.3. Bienes de la Ciudad de México.

Al igual que en el caso de los estados miembros, la Ciudad de México es


propietario de los bienes ubicados dentro de sus límites, con excepción de los federales, de
los particulares, ejidales, comunales o de los estados extranjeros. (Arts. 27-I, VI, 44 y 122
Constitucionales)

Igualmente se clasifican en bienes de dominio público y privado y gozan de las


mismas características (Arts. 4, 8, 16, 17, 19, 20, 21 y 34 de la Ley del Régimen
Patrimonial y del Servicio Público).

8.4.4. Bienes de los Municipios.

Son propietarios de los inmuebles ubicados dentro de sus límites (Arts. 27-VI y 115
Constitucionales) siempre y cuando no sean atribuidos a la federación, los estados, o sean
de la propiedad de los particulares, ejidales o comunales. Pueden enajenarlos, siempre y
cuando cumplan los requisitos establecidos en la constitución local y en su Ley Orgánica
Municipal.

9. EL TERRITORIO COMO ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.

9.1. PRINCIPIOS GENERALES.

Para determinar cuál es la ley aplicable y quien es la autoridad facultada para


legislar sobre un determinado espacio geográfico, se deben tener en cuenta los siguientes
principios generales, conocidos en la doctrina como “cláusulas de entera fé y crédito:”159
1) En cada entidad federativa se dará entera fé y crédito a los actos públicos, registros,
procedimientos judiciales, actos del estado civil y títulos profesionales de todas las
demás entidades.
2) Los bienes muebles e inmuebles se rigen por la ley del lugar de su ubicación,
siempre y cuando no se encuentren sujetos a la legislación federal, como es el caso
159
Un ensayo muy bien documentado es el realizado por Gerardo Ambrosio González, “La cláusula de entera
fe y crédito desde la perspectiva notarial”, en Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del
Notariado Mexicano, ob. cit. pp. 37-74

135
de los inmuebles federales, o los bienes regulados por la legislación mercantil o
agraria, en cuyos casos se aplican las leyes federales. Arts. 27, 73, 132, 121-II
Constitucionales.
3) La forma de los actos jurídicos se rige por la ley del lugar de su celebración. Art.
13-IV Código Civil Federal.
4) Las leyes federales tienen validez en todo el territorio. Arts. 73, 120, 123, 41, 117,
118, 28, 25, 130, 3-VIII Constitucionales.
5) Las leyes de un estado solo tienen efecto en su propio territorio. Art. 121-I
Constitucional.
6) Las leyes de la Ciudad de México únicamente son obligatorias en su territorio.
Arts.122 y 121-I Const. Arts. 12 y 13 Código Civil para el D.F. (Ciudad de
México)
7) Los bandos de policía y gobierno aprobados por un municipio sólo son obligatorios
en su territorio. Art. 115-II Constitucional.
8) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un estado sobre derechos reales o
bienes inmuebles ubicados en otro estado, sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste,
cuando así lo dispongan sus propias leyes. Art. 121-III Constitucional.
9) Las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en otro estado,
cuando la persona condenada se haya sometido expresamente o por razón de
domicilio a la justicia que las pronunció y siempre que haya sido citado
personalmente para ocurrir al juicio. Art. 121-III Constitucional.

9.2. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS.

La distribución de competencias entre los diversos niveles de gobierno se rigen por


las siguientes bases.

a) La Federación solo puede legislar en las materias que expresamente se le han


conferido al igual que las compartidas o concurrentes y las coincidentes. Arts. 124,
73 Constitucionales.
b) A las entidades federativas les corresponden todas las facultades que no le han sido
otorgadas a la Federación o a los municipios y las facultades concurrentes y
coincidentes con la federación. Arts. 124, 115 y 73 Constitucionales.
c) Los Municipios por su parte gozan de las facultades consignadas tanto en la
Constitución Política como en la Constitución Local y las concurrentes o
compartidas con la federación. Art. 115 Constitucional.

Existen varias facultades que establecen la concurrencia entre la federación,


estados miembros, Ciudad de México y municipios, que son entre otras: educación (art. 3 y
73 XX Const.), salubridad (art. 4 Const.) asentamientos humanos y ecología (art. 73-XXIX
C Const.) secuestro, trata de personas, desaparición forzada de personas, tortura (art. 73-
XXI) seguridad pública (Art. 21, 73-XXIII Const.), protección al ambiente y preservación y
restauración del equilibrio ecológico (art. 73-XXIX G Const.), protección civil, deporte,
cultura física turismo, pesca y acuacultura, cultura, derechos de las niñas, niños y
adolescentes, registros públicos inmobiliarios y de personas morales de las entidades
federativas y los catastros municipales, transparencia gubernamental, acceso a la
136
información y protección de datos personales, organización y administración homogénea de
los archivos y funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos, responsabilidades de los
servidores públicos, obligaciones y sanciones, responsabilidad hacendaria de las finanzas
públicas, partidos políticos, organismos y procesos electorales, derechos de las victimas,
mejora regulatoria, justicia civica, asi como sobre extinción de dominio en los términos del
artículo 22 Constitucional. (Art. 73-XXIX- J,K,L,Ñ,P,R,S,T,U,V,W, X, Y, Z
Constitucional.)
A estas leyes que regulan dichas facultades concurrentes o compartidas se les
denomina Leyes Generales. Son expedidas por el Congreso de la Unión y las entidades
federativas y los municipios no pueden legislar en contra de las mismas. En caso de ir más
allá o no someterse a sus disposiciones serían inconstitucionales.160

Adicionalmente hay una facultad de la federación que puede ser ejercida por las
entidades federativas, que es la relativa a las controversias civiles o mercantiles federales
que solo afectan intereses particulares, las cuales pueden ser resueltas, por tribunales
locales (art. 104-I Const.). Jurisdicción dual.

Las materias coincidentes son aquellas que se encuentran facultadas tanto la


federación como las entidades federativas y son:
a) combate al alcoholismo;
b) educación profesional y expedición de títulos profesionales. (arts. 117, 121-V, 5
Constitucionales.)

9.3. FACULTADES OTORGADAS A LA FEDERACIÓN.

1.- Poder Ejecutivo Federal.

a) Iniciar leyes o decretos. Art. 71-I Constitucional


b) Derecho de veto. Art. 72 b, c Constitucional.
c) Promulgar y publicar. Arts. 72B, 89-I Constitucional.
d) Extraordinarias para legislar: suspensión de garantías y para aumentar, disminuir o
suprimir las importaciones, exportaciones y tránsito de productos y las cuotas de las
tarifas. Arts. 49, 29, 131 Constitucionales.
e) Convocar al Congreso o a una de las cámaras a sesiones extraordinarias, cuando lo
acuerde la Comisión Permanente. Arts. 89-XI y 78-IV Constitucionales.
f) Ejecutar las leyes. Art. 89-I Constitucional.
g) Facultad reglamentaria. Art. 89-I Constitucional.
h) Nombrar y remover a los Secretarios de Estado, los empleados superiores de
hacienda y de Relaciones y demás empleados de la Unión. Arts. 89-II, III, IV, V,
IX, 28 séptimo párrafo, 102B y 26 Constitucionales.
i) Presentar ternas para la designación de Ministros de la Corte. Arts. 89-XVIII y 96
Constitucionales.
j) Facilitar al poder judicial los auxilios que necesite. Art. 89-XII Constitucional.
k) Conceder indultos. Arts. 89-XIV y 111 Constitucionales.
l) Es el titular de la Administración Pública Federal. Art. 80 Constitucional.
160
La relación de las leyes generales existentes, su fundamento constitucional y la materia que regulan se
puede consultar en García, Miguel y Smeke, Moisés, “Teoría General del Estado” ob. cit. págs. 204-206

137
m) Expulsar a los extranjeros. Art. 33 Constitucional.
n) Habilitar toda clase de puertos y aduanas. Art. 89-XIII Constitucional.
o) Conceder privilegios a los inventores. Art. 89-XV Constitucional.
p) Preservar la seguridad nacional. Arts. 89-VI y 76-III Constitucionales.
q) Dirigir la política exterior y celebrar tratados. Arts. 89-X, 15 y 76-I
Constitucionales.
r) Celebrar empréstitos. Art. 73-VIII Constitucional.
s) Tiene el mando de la fuerza pública en el lugar donde resida. Art. 115-VII
Constitucional.
t) Reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada caso. Art. 21
Constitucional.
u) Declarar la guerra en nombre de México previa Ley del Congreso. Art. 89-VIII
Constitucional.
v) Presentar la iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto del Presupuesto de
Egresos. Art. 74-IV Constitucional.

2.- Poder Legislativo Federal.

A) Cámara de Diputados.
a) Expedir el Bando Solemne. Arts. 74-I y 99-II Constitucionales.
b) Coordinar y evaluar a la Auditoria Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados y designar a su titular. Arts. 79 y 74-II Constitucionales.
c) Aprobar el presupuesto de egresos. Art. 74-IV Constitucional.
d) Revisar la cuenta pública del año anterior. Art. 74-VI Constitucional.
e) Ser la cámara de origen en los proyectos de ley que versen sobre: empréstitos,
contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas. Art. 72h Constitucional.
f) Resolver los juicios de procedencia o desafuero. Arts. 111, 74-V Constitucionales.
g) Fungir como órgano de acusación en los juicios políticos. Arts. 110, 109 último
párrafo y 74-V Constitucionales.
h) Designar al consejero presidente y a los consejeros electorales del Consejo General
del Instituto Nacional Electoral. Art. 41-V Constitucional.
i) Ratificar el nombramiento que el Presidente de la República haga del Secretario de
Hacienda y de los empleados superiores de hacienda. Art. 74-III Constitucional.
j) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. Art. 74-VII Constitucional.
k) Designar a los titulares a los órganos internos de control de los organismos
constitucionales autónomos. Art. 74-VIII Constitucional.161
l) Designar a los integrantes del Cosejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social. Art. 26-C Constitucional.

B) Cámara de Senadores.
a) Analizar la política exterior. Art. 76-I Constitucional.
b) Ratificación de nombramientos de los secretarios, embajadores, cónsules, etc. Art.
76-II Constitucional.
c) Autorizar al Presidente la salida de tropas. Art. 76-III, IV Constitucional.
d) Declarar la desaparición de poderes de un Estado. Art. 76-V Constitucional.
161
Designar a los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Art. 26-
C.

138
e) Resolver las cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un estado. Art. 76-
VI Constitucional.
f) Constituirse en jurado de sentencia en los supuestos de juicio político. Arts. 109,
110 y 76-VIII Constitucionales.
g) Designar a los Ministros de la Corte. Art. 76-VIII Constitucional.
h) Aprobar los convenios de las entidades federativas para resolver los límites de sus
territorios y resolver de manera definitiva dichos conflictos. Arts. 76-X, 46
Constitucionales.
i) Aprobar el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada
caso. Art. 21 Constitucional.
j) Elegir a los magistrados electorales. Art. 99-X Constitucional.
k) Elegir al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los diez
consejeros. Art. 102 B Constitucional.
ll) Aprobar la designación de los integrantes de la junta de gobierno del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Art. 26 B Constitucional.
l) Autorizar al Presidente para ausentarse del país. Art. 88 Constitucional.
m) Aprobar la designación de los magistrados agrarios propuestos por el Ejecutivo
Federal. Art. 27-XIX Constitucional.
n) Designar a los magistrados electorales de las entidades federativas. Art. 41
Constitucional.
o) Aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Art. 76-XI
p) Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6
Constitucional. Art. 76-XII.
q) Integrar la lisa de candidatos a Fiscal General de la Rpública, nombrarlo y objetar
su remoción. Art. 76-XIII Constitucional.
r) Aprobar la designación de los encargados de la conducción del Banco de México.
Art. 28.
s) Aprobar la designación de los comisionados de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecumunicaciones. Art. 28.
t) Designar a dos integrantes del Consejo de la Judicatura Federal. Art. 100.

C ) Congreso de la Unión

Entre las facultades con que cuenta el Congreso para legislar destacan las siguientes
materias:
a) Planeación democrática del desarrollo económico y social. Arts. 26, 73-XXIX D
Constitucionales.
b) Agraria. Art. 27 Constitucional.
c) Expropiación. Art. 27-VI Constitucional.
d) Áreas estratégicas que el Estado ejerza de manera exclusiva. Art. 28 Constitucional.
e) Para establecer contribuciones. Arts. 73-XXIX , 131 Constitucionales.
f) Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones. Art.
73-X Constitucional.
g) Sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y
servicios financieros al igual que en energía eléctrica y nuclear; en materia de
trabajo. Arts. 73-X y 123 Constitucionales.
139
h) Derecho marítimo de paz y guerra. Art. 73-XIII Constitucional.
i) Organización y reglamentación del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea. Art.
73-XIV Const.
j) Nacionalidad, extranjería, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración,
inmigración y salubridad general. Art. 73-XVI Constitucional.
k) Vías generales de comunicación, postas y correos, uso y aprovechamiento de aguas
de jurisdicción federal. Art. 73-XVII Constitucional.
l) Pesas y medidas, casas de moneda. Art. 73-XVIII Constitucional.
m) Ocupación y enajenación de terrenos baldíos. Art. 73-XIX Constitucional.
n) Cuerpo diplomático y cuerpo consular. Art. 73-XX Constitucional.
o) Delitos Federales. Art. 73-XXI Constitucional.
p) Amnistía por delitos federales. Art. 73- XXII Constitucional.
q) Leyes que establezcan la coordinación y concurrencia de la Federación, Estados,
Municipios y la Ciudad de México. Art. 73 fracciones XXIII, XXV, XXIX C, G, I,
J, K, L,P,Ñ, R,S,T,U,V, W, X, Y, Z, Constitucional.
r) Organización de la Auditoria Superior de la Federación. Art. 73-XXIV
Constitucional.
s) Las características y uso de la bandera, escudo e himno nacional. Art. 73- XXIX B
Constitucional.
t) Información estadística y geográfica. Art. 73- XXIX D Constitucional.
u) Inversión mexicana y extranjera, transferencia de tecnología. Art. 73- XXIX F
Constitucional.
v) Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. Art. 73- XXIX H Constitucional.
w) Seguridad Nacional. Art. 73- XXIX M Constitucional.
x) Administración Pública Federal. Art. 90 Constitucional.
y) Responsabilidades de los servidores públicos. Art. 109-114 Constitucionales.
z) Culto público, iglesias y asociaciones religiosas. Art. 130 Constitucional.
aa) Bienes inmuebles federales destinados al servicio público o al uso común. Art. 132
Constitucional.
bb) Aprobar reformas constitucionales. Art. 135 Const.
cc) Reglamentar los organismos de protección de los derechos humanos. Art. 102 B
Constitucional.
dd) Materia electoral federal incluyendo los medios de impugnación. Arts. 41, 99
Constitucionales.
ee) Organización del Poder Judicial Federal. Arts. 94, 97, 99, 100 Constitucionales.
ff) Controversias Constitucionales, Acciones de Inconstitucionalidad. Art. 105
Constitucional.
gg) Amparo. Arts. 103 y 107 Constitucionales.
hh) Para expedir su Ley Orgánica. Art. 70 Constitucional.
ii) Para expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar. Art. 73-XXX.
jj) Facultades implícitas. Art. 73-XXXI Constitucional.

Adicionalmente goza de facultades administrativas, políticas, jurisdiccionales y electorales:

a) Admitir nuevos Estados. Art. 73-I Constitucional.


b) Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los ya existentes. Art. 73-III
Constitucional.
140
c) Para cambiar la residencia de los poderes federales. Art. 73-V Constitucional.
d) Dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos, y para
reconocer y mandar pagar la deuda nacional. Art. 73 VIII Constitucional.
e) Crear y suprimir empleos públicos de la federación y señalar, aumentar o disminuir
sus dotaciones. Art. 73-XI Constitucional.
f) Para declarar la guerra. Arts. 73-XII y 89 VIII Constitucionales.
g) Para conceder licencia al Presidente de la República. Art. 73-XXVI Constitucional.
h) Para aprobar la suspensión de garantías. Art. 29 Constitucional.
i) Autorizar al Presidente para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas
de exportación e importación, para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos. Art. 131 Constitucional.
j) Adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles. Art. 132 Constitucional.
k) Es competente para conocer del juicio político. Art. 110 Constitucional.
l) Puede nombrar al Presidente interino o substituto en caso de falta absoluta del
Presidente. Art. 84 Constitucional.

3.- Poder Judicial Federal.

A) La Suprema Corte de Justicia de la Nación.


a) Resolver las controversias constitucionales. Art. 105-I Constitucional.
b) Resolver las acciones de inconstitucionalidad. Art. 105-II Constitucional.
c) Conocer de los recursos de revisión y de los amparos en revisión. Art. 107-VIII, IX
Constitucional.
d) Determinar la jurisprudencia obligatoria. Art. 94, 107-XIII Constitucionales.
e) Emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad de leyes. Arts. 94, 107-II
Constitucionales.
f) Revisar los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal en los supuestos de
suspensión de derechos y garantias sobre su constitucionalidad y validez. Art. 29
Constitucional.
g) Resolver sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta popular. Art. 35-
VIII-3° Constitucional.

B) El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Art. 99 Constitucional.


a) Resolver los juicios para la protección de los derechos político-electorales de los
ciudadanos.
b) Resolver las impugnaciones en las elecciones federales de diputados, senadores y
del Presidente de la República.
c) Realizar el cómputo final de la elección de Presidente y formular la declaración de
validez de la elección.
d) Conocer y resolver los juicios de revisión constitucional electoral.
e) Fijar la jurisprudencia obligatoria.
f) Resolver la no aplicación de leyes en materia electoral contrarias a la Constitución.

C) Tribunales Colegiados de Circuito. Art. 107-V Constitucional.


Conocer de los juicios de amparo directo (contra sentencias definitivas, laudos o
resoluciones que pongan fin al juicio)

141
D) Tribunales Unitarios de Circuito. Art. 94 Constitucional.
Resolver sobre la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los
juzgados de distrito.

E) Juzgados de Distrito. Art. 107-VII Constitucional.


a) Resolver en primera instancia de todas las controversias en el ámbito federal
b) Conocer de los amparos indirectos contra normas generales (leyes, reglamentos y
tratados), y contra actos y omisiones de autoridad administrativa o jurisdiccional en
juicio, fuera de juicio o después de concluido que afecten a personas extrañas al
juicio.

F) Consejo de la Judicatura Federal. Art. 100 Constitucional.


La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En conclusión el Estado mexicano como totalidad y cada una de las entidades


federativas tienen sobre su territorio dos derechos fundamentales:

a) El derecho de propiedad, ya que pueden adquirir y enajenar;


b) El derecho de legislar sobre los mismos. Dicho de otra manera tienen el dominio
y el imperio, de conformidad con los citados artículos 27 y 121 Constitucionales.162

162
Tena Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Ed. Porrúa, México, 1996, págs. 187-191,
sostiene que la Nación tiene los dos derechos citados, sin embargo siguiendo la teoría de Jellinek, no le
reconoce el derecho de propiedad a los estados miembros. Por su parte González Uribe, Héctor, ob. cit. p. 297
asevera que el Estado únicamente tiene el imperium sobre las personas que se encuentran dentro de su
territorio y no tiene el derecho el dominio o derecho de propiedad.

142
SINTESIS

I.- ESPACIO Derechos del Estado: Tipos Titulares


GEOGRÁFI-
CO - Originaria;
- Por actos jurídicos - Federación
a) Pública de derecho privado;
1) Dominio o Propiedad. Es el - Mediante actos de - Entidades
derecho real de usar, gozar y Derecho Público. Federativas y
disponer de los bienes ubicados municipios
dentro del territorio nacional con
excepción de los ejidales,
comunales, de los particulares y
de los estados extranjeros.
b) Privada - Sujeta a las - Personas
modalidades y física y morales
limitaciones. nacionales y
extranjeras
TERRITORIO

Es el espacio
tridimensional c) Social - Ejidos y ejidatarios
(superficie Fundamento Ejidal y Comunal Comunidades agrarias
terrestre, (Arts.27, 42, 43 44, 132 y 17 e indígenas y
mar territorial, Transitorio Constitucionales) comuneros
subsuelo y
espacio aéreo)
donde el Estado
ejerce su poder
y cumple sus
funciones. Es el
ámbito espacial
de validez del
orden jurídico.

II.- ÁMBITO Principios


ESPACIAL DE
VALIDEZ 2) Imperio. Facultad de crear y a) Las leyes de una entidad federativa sólo tienen efecto en su
aplicar el ordenamiento propio territorio.
jurídico en un espacio b) Los bienes muebles e inmuebles se rigen por la ley del lugar
geográfico. de su ubicación, siempre y cuando no se encuentren sujetos a la
legislación federal.
c) En cada entidad federativa se dará entera fe y crédito a los
actos públicos, registros y procedimientos judiciales de todos
los otros, incluyendo los actos del estado civil y títulos
profesionales, de todas las demás entidades.
d) Las leyes federales tienen validez en todo el territorio.
e) Los bandos de policía y gobierno aprobados por el
ayuntamiento sólo son obligatorios en su territorio.
f) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un estado
sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro
estado sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando así lo
dispongan sus propias leyes.
g) Las sentencias sobre derechos personales sólo serán
Fundamento ejecutadas en otro estado, cuando la persona condenada se haya
(Arts. 133, 121, 27, 124, 73, sometido expresamente o por razón de domicilio a la justicia
115 y 122 Constitucionales) que las pronunció y siempre que haya sido citado
personalmente para ocurrir al juicio.
h) La forma de los actos jurídicos se rige por la ley del lugar de

143
su celebración.

Distribución de Competencias.

a) La Federación sólo puede legislar en las materias que


expresamente se le han conferido y las compartidas o
concurrentes y las coincidentes.
b) A las entidades federativas les corresponden todas
las facultades que no le han sido otorgadas a la
federación o a los municipios, además de las
concurrentes con la federación y las coincidentes.
c) Los municipios por su parte gozan de las facultades
consignadas tanto en la Constitución Política como en
la Constitución Local y las concurrentes o
compartidas con la federación.

LA PROPIEDAD DEL ESTADO MEXICANO


SU DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS CUATRO NIVELES DE GOBIERNO

Titular Fundamento Constitucional Ley Aplicable

Federación (Arts. 27 párrafos 4, 5 y 8, 42, - Ley General de Bienes


132, 133 Constitucionales y Nacionales (Arts. 3, 4, 6, 7, 9,
17 transitorio Constitucional) 10, 78, 84, 85, 95)

Estado Mexicano. (Arts. - Ley Federal Sobre


27,42,43,44,30-IV, 133 Monumentos y Zonas
Constitucionales) Arqueológicos, Artísticos e
Históricos. (Arts. 5, 27, 28, 35,
36)
Convenciones: - Ley Federal del Mar (Arts.
a) Viena 62, 57, 23, 24, 25, 34, 35)
(embajadas)
- Ley Agraria. (Arts. 157-159)
b) Chicago
(espacio aéreo) - Código Civil Federal

c) De Naciones Unidas - Ley de Asociaciones,


sobre Derecho de Mar Religiosas y Culto Público.) Art.
(mar territorial) 6 transitorio)

Estados (Arts. 27- VI, 45 Constitución Local y


Miembros Constitucionales) Legislación administrativa
local .

144
Constitución de la Ciudad de
Ciudad de (Arts. 27-VI, 44 México.
México Constitucionales)
- Ley del Régimen Patrimonial
y del Servicio Público. (Arts. 4,
8, 16, 17, 19, 20, 21, 30, 31,
34-39)

Municipios (Arts. 27-VI, 115-II Constitución local.


Constitucionales) Ley Orgánica Municipal

145
V. EL GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD EN MEXICO.

1. CONCEPTO.

El gobierno es el representante del pueblo encargado de la creación y aplicación del


orden jurídico; es el órgano del estado facultado y obligado a realizar las funciones y
finalidades de la organización política consignadas en la Constitución.

2. FORMAS DE GOBIERNO.

Hoy en día la clasificación jurídica más aceptada de las formas de gobierno es la


siguiente:
a) Monarquía o República
b) Representativa o Directa
c) Parlamentaria o Presidencialista
d) Autocracia o Democracia
(Dictadura)

Las características esenciales de las distintas formas de gobierno son las siguientes:
Es una república porque el Jefe de Estado (Presidente o Jefe de Gobierno) es electo
y su cargo es temporal (pueden ser 4 o 6 años) a diferencia de la monarquía en cuyo caso el
Jefe de Estado (Rey) es hereditario y vitalicio. Un caso de excepción es el Vaticano en cuyo
caso el Jefe de Estado (el Papa) es electo y vitalicio.

Existe un gobierno representativo porque el pueblo actúa a través de sus


mandatarios (electos por él) tanto para crear como para aplicar el orden jurídico. Los
gobiernos en la actualidad son representativos.

Hay un gobierno democrático porque existe división de poderes, reconocimiento


efectivo de los derechos humanos , alternancia real en el poder mediante elecciones libres y
periódicas, responsabilidad de los servidores públicos; en contrapartida a un gobierno
autocrático o dictadura moderna que se caracteriza por una concentración excesiva del
poder político, por una disminución o anulación de la libertad de los gobernados,
incluyendo sus derechos humanos, y así como la ausencia de responsabilidad de los
funcionarios públicos.

Por último la forma de gobierno es Presidencialista porque el poder ejecutivo está


depositado en una sola persona que es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, el Presidente es
elegido por el pueblo; el gabinete lo nombra el Presidente quien puede pertenecer a un
partido diferente al de la mayoría del Congreso, igualmente el Presidente no puede disolver
a las Cámaras, ni el Congreso le puede exigir su renuncia a través del voto censura o de la
negativa para otorgarle un voto de confianza, lo anterior en contraposición a un sistema
parlamentario en cuyo caso el poder ejecutivo se forma por un Jefe de Estado (Rey o
Presidente) y un Jefe de Gobierno (Primer Ministro o Presidente); El Jefe de Gobierno es

146
elegido por el Parlamento; el Gabinete se integra por el partido que tiene la mayoría
parlamentaria; el Jefe de Gobierno puede disolver al Congreso y a su vez éste, puede
exigirle su renuncia mediante el voto de censura o negándole un voto de confianza.

3. LA FORMA DE GOBIERNO EN MÉXICO.163

Constitucionalmente México optó por una forma de gobierno Republicana,


Representativa, Democrática, Presidencialista y Laica. Artículo 40 Constitucional.

3.1. REPÚBLICA.

México es una república porque el Jefe de Estado es electo y temporal y sus


características principales son las siguientes:

a) El Presidente dura 6 años salvo los casos de: 1) Presidente interino (de 7 a 9
meses); a falta del Presidente el Secretario de Gobernación asumirá
provisionalmente la Presidencia durante un término no mayor de 60 días
mientras el Congreso de la Unión nombra al Presidente interino o substituto; 2)
Presidente substituto (4 años como máximo) y no puede reelegirse. (Arts. 83, 84
y 85 Constitucionales)

b) La elección del Presidente es directa por el pueblo, salvo la designación de los


presidentes interinos y substitutos que los realiza el Congreso de la Unión. (Arts.
81, 84 y 85 Constitucionales)

c) La renovación de los poderes legislativos y ejecutivo se realizará mediante


elecciones libres y periódicas. (Arts. 40, 41 segundo párrafo Constitucionales)

3.2. REPRESENTATIVO.

El pueblo crea y ejecuta el orden jurídico a través de sus representantes y no en


forma directa, por ello su sistema de gobierno es representativo (Art. 40 Constitucional)

Sus notas esenciales son:


a) El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión
(ejecutivo, legislativo y judicial) en los casos de la competencia de éstos y
por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes interiores. (Arts. 41 y
49, 116 y 122 Constitucionales)
b) Los representantes a un nivel federal son:
1. Poder Ejecutivo. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. (Art. 80
Constitucional)
2. Poder Legislativo. Congreso General integrado por dos cámaras:
163
Un ensayo muy bien estructurado y con amplia bibliografía acerca de las formas de gobierno en México es
el de Carbonell, Miguel, “Significado y alcance del artículo 40 Constitucional: republicanismo, representación
democracia y federalismo” en revista Pandecta. Revista de los alumnos de la Escuela Libre de Derecho. Núm.
12 Tercera época; sep.-dic. 2005 p. 9-33

147
de Diputados y de Senadores. (Arts. 50, 51, 52 y 56 Constitucionales)

3. Poder Judicial. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal


Electoral, Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados y Unitarios de
Circuito, Juzgados de Distrito, Consejo de la Judicatura Federal. (Arts.
94 y 99 Constitucionales)

c) Los representantes en el ámbito local son:


1. Poder Ejecutivo. El Gobernador.
2. Poder Legislativo. Congreso Local.
3. Poder Judicial. Tribunales locales. (Art. 116 Constitucional)

d) Los representantes en la Ciudad de México son:


1. Poder Ejecutivo: Jefe de Gobierno.
2. Poder Legislativo: Congreso de la Ciudad de México.
3. Poder Judicial.- Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura
de la Ciudad de México.

e) Los representantes en los municipios son:


Ayuntamiento (Presidente Municipal, Síndicos, Regidores, Secretario y
Tesorero) y en su ausencia los Consejos Municipales. (Art. 115-I
Constitucional)

f) Como excepción al principio representativo existen tres formas de


participación política directa de los ciudadanos que son: referéndum,
plebiscito e iniciativa popular.
El referéndum y plebiscito no se encuentran ni prohibidos ni reglamentados
en la Constitución Política y por su parte la iniciativa popular está
permitida a un nivel federal (Arts. 71-IV y 35-VII Constitucionales), aunque
no hay ningún impedimento para que en el ámbito local se regulen. En la
Ciudad de México en su Constitución se reconocen la Iniciativa Ciudadana,
Referéndum, Plebiscito, Consulta Ciudadana, Consulta Popular y
Revocación de Mandato (Art. 25 de la Constitución de la Ciudad de
México).

3.3. DEMOCRÁTICA.

Es el gobierno del pueblo en beneficio del mismo. Es un sistema de vida fundado en


el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo. Es un sistema de
gobierno en el cual el pueblo determina el tipo de estado y la forma de gobierno, es quien
crea y aplica el ordenamiento jurídico a través de sus representantes. (Arts. 3-II a, 39, 40,
41 primer párrafo 49, 115, 116 y 122 Constitucionales)

Características:
a) El poder se ejerce por diferentes personas. (Arts. 49, 115, 116 y 122
Constitucionales)
b) La soberanía reside en el pueblo. (Art. 39 Constitucional)
148
c) El derecho se crea por los representantes del pueblo. (Arts. 41 primer párrafo,
50, 51, 52, 56, 71, 73, 80,81, 89-I. Constitucionales)
d) Se puede exigir responsabilidad a los servidores públicos. (Arts. 108-114
Constitucionales)
e) Surge por vía electoral. (Arts. 52, 56, 81 Constitucionales)
f) Existe un reconocimiento a los derechos humanos y una protección
jurisdiccional a los mismos. (Arts. 1, 99, 103-I, 107 Constitucionales)

3.4. PRESIDENCIALISTA.

Los rasgos más significativos del sistema presidencial son:164


a) El Poder Ejecutivo está depositado en una sola persona (Presidente) que es a la
vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. (Arts. 80, 89-VIII, X Constitucionales)
b) El Presidente es elegido por el pueblo. (Art. 81 Constitucional)
c) El gabinete lo nombra el Presidente, quien puede pertenecer a un partido político
diferente al de la mayoría del Congreso. (Art. 89-II. Constitucional)165
d) El Presidente no puede disolver al Congreso. (Arts. 51, 52, 56 y 89
Constitucionales en sentido opuesto). Adicionalmente porque carece de la
facultad para ello.
e) El Presidente no es responsable políticamente ante el Congreso. (Art. 108, 109,
110 y 111 Constitucionales)
f) El Presidente no necesita de la confianza del Congreso ni para existir ni para
subsistir (no existe en México ni el voto de censura ni el de confianza).

En síntesis el Presidente es el Jefe de Estado porque es el encargado de dirigir la


política exterior, celebrar los tratados internacionales, declarar la guerra, contratar
empréstitos (Arts. 80-VIII, X, 73-VIII Constitucionales) y es el Jefe de Gobierno porque es
el titular del Poder Ejecutivo Federal (Arts. 80 y 89 Constitucionales).

3.5. ESTADO LAICO. RÉGIMEN CONSTITUCIONAL ACTUAL.166

Las directrices de la Constitución de 1917 fueron la educación laica, el


desconocimiento y la prohibición de las órdenes religiosas; se les negó la personalidad
jurídica, se prohibieron los votos religiosos y exclusivamente se permitió practicar el
culto público dentro de los templos.

164
Sobre este tema es recomendable consultar a Carpizo, Jorge, “El Presidencialismo mexicano” Ed. Siglo
XXI, México, 1979; al igual que su obra “Estudios Constitucionales”, Editorial Porrúa y UNAM, México,
1998, pp. 335-350
165
A partir del 1° de diciembre del 2018 entraron en vigor los párrafos segundo y tercero de la fracción II del
artículo 89 Constitucional en los términos del artículo Décimo Segundo Transitorio del Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
materia política, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014 que determina en
términos generales que todos los Secretarios de Estado deben ser ratificados por el Congreso (a través de la
Camara de Senadores o de Diputados en el caso de Hacienda) y de no serlo, cesan en sus funciones.
166
Se puede consultar al respecto Orozco Garibay, Pascual Alberto “Las relaciones entre la Iglesia y el
Estado en México. Libertad religiosa y objeción de conciencia”, en Obra Jurídica Enciclopédica. En homenaje
a la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario. Tomo Derecho Eclesiástico. Ed. Porrúa y Escuela
Libre de Derecho, México, 2012 pp. 61-82.

149
Con las reformas constitucionales de 1992 a los artículos 3, 5, 24, 27 y 130, se
modificaron los postulados del Constituyente de 1917, y con base en el principio histórico
de la separación del Estado y de las iglesias:
a) se reconoció la personalidad jurídica a las asociaciones religiosas, inclusive para
adquirir y poseer bienes (aunque únicamente los necesarios para cumplir con sus objetivos);
b) se admitió la libertad religiosa tanto para profesar la creencia religiosa que se
quiera, como para practicar los actos de culto respectivo en los templos o
extraordinariamente fuera de ellos;
c) se otorgó la facultad al Congreso de la Unión para legislar en materia de culto
público y de iglesias, prohibiéndole el dictar leyes que establecieran o prohibieran religión
alguna;
d) igualmente se le negaron efectos jurídicos a los votos religiosos;
e) se ratificó que la educación que imparta el Estado será laica y
f) se estableció que los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva
competencia de las autoridades administrativas.

El régimen constitucional se puede sintetizar diciendo que México es un Estado no


confesional, pues no impone una concepción religiosa, sino que respeta las creencias de sus
habitantes, para que asuman la religión que más les convenga y la mayor garantía de esa
libertad religiosa consiste en sostener la laicidad, ya que si optara por una determinada
religión, implicaría discriminar a otras, por ello la educación que imparte el Estado es laica,
tal como lo reconoce el artículo 3° Constitucional.

Las relaciones entre las asociaciones religiosas y el Estado se encuentran definidas de


acuerdo a las siguientes bases:
a) Separación de las asociaciones religiosas y el Estado y por ello las autoridades no
pueden intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas y a su vez los
actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las
autoridades administrativas. (Art. 130 a, b, Constitucional)
b) Otorgamiento limitado de la personalidad jurídica a las iglesias, una vez que se
constituyan como asociaciones religiosas y obtengan su correspondiente registro
constitutivo ante la Secretaría de Gobernación. (Arts. 27-II, 130 e Constitucionales)

3.5.1. Derechos y libertades en el ámbito religioso.

La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en su artículo 2 señala que el


Estado mexicano garantiza los siguientes derechos y libertades en materia religiosa:
“Articulo 2. El Estado Mexicano garantiza a favor del individuo, los siguientes
derechos y libertades en materia religiosa:
Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma
individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia.
No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y
no pertenecer a una asociación religiosa.
No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias
religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas.

150
No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de
cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás
ordenamientos aplicables.
No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en
especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación
religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias,
festividades, servicios o actos de culto religioso.
No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación
de ideas religiosas; y
Asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.”

Una gran limitante a dichos derechos es el de la objeción de conciencia, ya que la


citada ley no la admite, al señalar:
“Articulo 1... Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del
cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para
evadir responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes.”

Atinadamente Elisur Arteaga sostiene sobre el particular: “Contrariamente a lo que


es de esperarse de un estado liberal y democrático, la ley no admite excepciones”167

En sentido contrario la Constitución de la Ciudad de México en su artículo 6-I


dispone: “Toda persona tiene derecho a actuar de acuerdo a sus convicciones éticas.” Lo
cuál es terriblemente peligroso por la generalidad del principio, sin acotarlo a determinados
supuestos.

167
Arteaga Nava, Elisur, “Garantías Individuales”, Oxford University Press, México, 2009, p. 664.

151
SINTESIS

EL GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD EN MÉXICO

Forma de Gobierno de México.

1. Es una república porque el Jefe de Estado es temporal y es


electo. Por regla general dura seis años y es electo por el
pueblo. (Arts. 80, 81 y 83 Constitucionales)

2. Es representativo porque el pueblo crea y ejecuta el orden


jurídico a través de sus representantes tanto a un nivel
federal, local o municipal. (Arts. 49, 115, 116 y 122
Constitucionales)

GOBIERNO 3. Democrático. El poder se ejerce por diferentes personas,


(Arts. 49, 115, 116, 122 Constitucionales) la soberanía
El es el representante del
reside en el pueblo. (Art. 39 Constitucional) se puede exigir
pueblo encargado de la
responsabilidad a los servidores públicos, (Arts. 108-114
creación y aplicación del
Constitucionales) surge por vía electoral, (Arts. 52, 56, 81,
orden jurídico; es el órgano
115, 116, 122 Constitucionales) existe un reconocimiento a
del estado facultado y
los derechos humanos y una protección jurisdiccional a los
obligado a realizar las
mismos. (Arts. 1, 99, 103-I, 107 Constitucionales)
funciones y finalidades de
la organización política
4. Presidencialista. Porque el Presidente es Jefe de Estado y de
consignadas en la
Gobierno y no requiere de la confianza del Congreso ni para
Constitución.
existir ni para subsistir y adicionalmente es electo por el
pueblo y excepcionalmente por el Congreso. (Arts. 80. 81,
89-II, 89-VIII, X Constitucionales)

5. Es laico. Porque no impone una concepción religiosa y


respecta las creencias religiosas de sus habitantes e impide al
Congreso a imponer o prohibir religión alguna. (Arts. 24,
130 Constitucionales)

152
VI. ORDEN JURIDICO. LA CONSTITUCIÓN.

1. CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.

La Constitución es la norma fundante de todo el ordenamiento jurídico. Es la ley


suprema que armoniza a todas las normas jurídicas, determinando su jerarquía, proceso de
creación y contenido. Es el fundamento jurídico del poder del gobierno; es la que organiza
los distintos órganos que ejercitan el poder estableciendo sus competencias y límites. Es la
norma que unifica a los elementos del Estado y es en fin la que determina los valores y
finalidades de la sociedad. Es la norma fundamental que reconoce los derechos humanos y
las garantías de los gobernados.

En consecuencia todo acto jurídico celebrado por un particular, ejecutado por una
autoridad o cualquier ley, tratado internacional y en general todo reglamento o norma
jurídica que esté en contra de la Constitución no debe de tener ningún efecto legal.(Art.
133 Constitucional)

La constitución mexicana es un todo168 y por sus características es: suprema,


general, escrita, rígida, reformable y permanente. (Arts. 49,133 y 135 Constitucionales)

Los poderes constitucionales son: el poder constituyente, los poderes constituidos y


el órgano reformador de la Constitución.

Al poder que crea la Constitución se le denomina poder constituyente y a los


poderes que surgen a partir de ella, se les denomina poderes constituidos y al poder que
reforma la Constitución se le conoce con el nombre de órgano reformador de la
Constitución o constituyente permanente. (Arts. 41, 49, 116, 122 y 115 y 135
Constitucionales)

2. PODERES CONSTITUYENTE Y CONSTITUIDOS. CARACTERÍSTICAS.

Las características que permiten diferenciar al poder constituyente de los poderes


constituidos son:
a) Cronológicamente el constituyente precede a los poderes constituidos.

168
Al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la Tesis P.XLV/2004, Novena Epoca, Tomo
XX, Septiembre de 2004, Registro IUS 180682 cuyo rubro es el siguiente: “CONSTITUCIONALIDAD DE
LEYES. EL PLANTEAMIENTO DE QUE UNA LEY SECUNDARIA CONTRADICE EL TEXTO DE LAS
NORMAS TRANSITORIAS DE UNA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, CONSTITUYE
UN TEMA DE ESA NATURALEZA. El planteamiento que expresa que una ley secundaria contradice el
texto de las normas transitorias de una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
constituye un tema de constitucionalidad de leyes, cuyo conocimiento corresponde a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. Ello es así porque dichas normas transitorias forman parte de la propia Ley
Fundamental, que son obra del Constituyente, y en su creación y modificación deben observarse los principios
que establece su artículo 135, por lo que su obligatoriedad es de idéntico valor al del propio articulado
constitucional.”

153
b) El Poder constituyente únicamente otorga facultades, pero nunca las ejercita; al
contrario de los poderes constituidos que ejercitan las facultades recibidas del
constituyente en los términos y con los límites establecidos en la Constitución.
c) Ningún poder constituido puede modificar la Constitución (rigidez). Solo el
órgano reformador de la Constitución integrado por las 2/3 partes de los
integrantes del Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas de los
estados lo puede hacer. (Art. 135 Constitucional)
d) Ningún acto legislativo contrario a la Constitución puede ser válido.(Arts. 1, 41,
133 y 128 Constitucionales)169
e) El órgano judicial es quien declara la nulidad de los actos no autorizados por la
Constitución o contrarios a ella a través del amparo, controversias
constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y declaratoria general de
inconstitucionalidad.(Arts. 103, 105 y 107 Constitucionales)
f) Nuestra Constitución es obra de una asamblea Constituyente reunida en
Querétaro en 1917, la cual redactó la misma y organizó a los poderes
constituidos, dotándolos de facultades expresas y limitadas. Una vez que el
Constituyente de Querétaro cumplió su cometido al expedir la Constitución,
desapareció como tal y en su lugar empezaron a actuar los poderes constituidos
dentro de sus facultades.
g) Los poderes y órganos constituidos en México son el Ejecutivo, Legislativo y
Judicial y los Organismos Constitucionales Autonomos, tanto a un nivel federal
como local. (Arts. 49, 50, 80, 94, 26, 28, 41, 102, Constitucionales)

3. EL ÓRGANO REFORMADOR DE LA CONSTITUCIÓN O CONSTITUYENTE


PERMANENTE.

Es un órgano integrado por el Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados


facultado para reformar la Constitución (Art. 135 Contitucional).

Su función es reformar o derogar disposiciones constitucionales, quedando a su vez


sometido a la Ley Suprema. Puede llevar a cabo cualquier modificación a la Ley Suprema.
No obstante se puede declarar inconstitucional una reforma a la Constitución por
haberse realizado por un órgano distinto al facultado o por no haberse cumplido con las
formalidades señaladas en los arts. 73-III y 135 Constitucionales. (Arts. 103, 104, 105, 124
Constitucionales)
Si alguno de los órganos constituidos violenta o altera el texto constitucional,
existen mecanismos para nulificar dichos actos o normas generales. Estos medios
jurisdiccionales de defensa de la constitución son conocidos como justicia constitucional
(tanto difusos como concentrados), al igual que los mecanismos políticos o no
jurisdiccionales.

4. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN MÉXICO. MECANISMOS


JURISDICIONALES DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN.170
169
Hamilton en su obra El Federalista al igual que en la sentencia Marbury vs Madison dictado por el
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos John Marshall y como lo sostuvo Kelsen y es
ratificado en nuestra Ley Suprema. Art. 133 Constitucional.
170
Estos mecanismos se analizan con mayor detalle en el capítulo IX.

154
4.1. CONTROL DIFUSO.

En México los mecanismos jurisdiccionales de defensa de la Constitución se pueden


dividir en: control difuso y control concentrado.

El control difuso en México se encuentra contemplado en cinco supuestos:


a) el genérico en el cual cualquier juez puede dejar de aplicar una disposición por
considerarla inconstitucional o violatoria de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos, con fundamento en el artículo 1° constitucional. (Arts. 1, 133, 103, 107,
99-IV, V, IX Constitucionales);
b) el amparo;
c) el juicio para la protección de los derechos políticos-electorales de los
ciudadanos;
d) el juicio de revisión constitucional electoral y
e) la no aplicación de leyes electorales contrarias a la constitución.
En todos estos supuestos las resoluciones solo tienen efecto entres las partes en la
controversia (efectos relativos)

Con las reformas constitucionales al artículo 1° Constitucional cualquier juez puede


dejar de aplicar una norma por considerarla inconstitucional o violatorio de un tratado
internacional en materia de derechos humanos. Dicha resolución solo tiene efectos entre las
partes en la controversia. (Arts. 1, 133, 103, 107, 99-IV, V, IX Constitucionales)

4.1.2. Amparo.

Procede contra toda norma general, acto u omisión de la autoridad que violen los
derechos humanos y sus garantías reconocidas por la Constitución y los tratados
internacionales de los que México sea parte.

Juventino V. Castro define el amparo en los siguientes términos:


“El amparo es un proceso concentrado de anulación de naturaleza constitucional promovido por vía
de acción, reclamándose actos de autoridad y que tiene como finalidad el proteger exclusivamente a
los quejosos contra la expedición o aplicación de leyes violatorias de las garantías expresamente
reconocidas en la Constitución, contra actos conculcatorios de dichas garantías; contra la inexacta y
definitiva atribución de la ley al caso concreto; o contra las invasiones reciprocas de las soberanías
ya federal ya estaduales, que agraven directamente a los quejosos, produciendo la sentencia que
conceda la protección al efecto de restituir las cosas al estado que tenía antes de efectuarse la
violación reclamada-si el acto es de carácter positivo- o el de obligar a la autoridad a que respete la
garantía violada, cumpliendo con lo que ella exige- si es de carácter negativo-” 171

Tal como lo asevera el Ministro Arturo Zaldívar “hasta antes de las reformas
constitucionales de diciembre de 1994, el juicio de amparo fue el único instrumento
de justicia constitucional con una operatividad práctica en nuestro país.”172

171
Lecciones de Garantías y Amparo, 1° Ed. Porrúa, México, 1974, pp. 299-300
172
“El Juicio de amparo y la defensa de la Constitución” en la Defensa de la Constitución, José Ramón Cossío
y Luis M. Pérez de Acha. Compiladores. Ed. Fontamara, Tercera reimpresión, México, 2006, pp. 51

155
Los supuestos de procedencia y los órganos facultados para resolverlo están
plasmados en los artículos 103 y 107 Constitucionales y reglamentados en la Ley de
Amparo.

En términos generales se puede hablar de dos tipos de amparo: el directo y el


indirecto.

4.1.2.1. El amparo directo.

Procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al


juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,ya sea que la
violación se cometa en ellos o que cometida durante el procedimiento afecte las defensas
del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. Previamente se tuvieron que haber agotado
todos los recursos ordinarios que se establecen en las leyes de la materia. (Art. 170 de la
Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en adelante Ley de Amparo). Es resuelto por los Tribunales
Colegiados de Circuito.

4.1.2.2. El amparo indirecto.

El amparo indirecto se interpone ante el Juez de Distrito en los siguientes casos y de


conformidad con el artículo 107 de la Ley de Amparo.

“Artículo 107.
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las
siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas
disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:

156
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa
el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por
ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la onstitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo
contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como
aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara
la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el
archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa
al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma
definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los
bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante
ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos,
así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal,
o por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del
daño; y
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o
el conocimiento de un asunto.”

4.1.3. El juicio para la protección de los derechos políticos-electorales de los


ciudadanos.

Se tramita ante el Tribunal Electoral y tiene por objeto proteger los derechos
políticos del ciudadano de votar y ser votado en las elecciones populares, de asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos,
incluyendo el de afiliarse a los partidos políticos, el derecho de petición, de información, de
reunión y de libre expresión y difusión de las ideas, postularse como candidato
independiente para ser votado sin necesidad de ser postulado por un partido político.(Art.
99-V Constitucional)173

Vgr. Galván Rivera, Flavio, “Derecho Procesal Electoral Mexicano”, Ed. Porrúa, México, 2006; Patiño
173

Camarena, Javier, “Derecho Electoral Mexicano”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México,

157
Dichos procesos se refieren a la materia electoral y surgen con las reformas
constitucionales de 1996 y vienen a subsanar el criterio de la Suprema Corte de no
intervenir en cuestiones políticas, y de negar la procedencia del juicio de amparo contra la
violación de los derechos políticos.El artículo 99 constitucional reformando el 13 de
noviembre del 2007 es el que le da sustento a dichos procesos.

Este juicio únicamente procede cuando el ciudadano por sí mismo y en forma


individual, haga valer presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser votado, de
asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos
políticos y de afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos. (Art. 79 de la Ley
General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral.)

Este proceso jurisdiccional contemplado en el articulo 99-V Constitucional vino a


resolver la ausencia de un mecanismo que garantizara e hiciera eficaces los derechos
políticos de los ciudadanos, ya que con anterioridad a la reforma Constitucional de 1996, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en jurisprudencia firme había sostenido que no
procedía el juicio de amparo contra la violación de los derechos políticos, porque
absurdamente consideraba que no se trataban de derechos individuales.

4.1.4. El juicio de revisión constitucional electoral.

Procede en contra de actos, resoluciones o sentencias definitivas y firmes de las


autoridades competentes de las entidades federativas, para organizar y calificar los
comicios locales que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso
respectivo o el resultado final de las elecciones, siempre y cuando la reparación solicitada
sea materia y jurídicamente posible.

El juicio de revisión constitucional electoral puede definirse como el procedimiento


promovido por los partidos políticos ante la Sala Superior del Tribunal Electoral en contra
de actos, resoluciones o sentencias definitivas y firmes de las autoridades competentes de
las entidades federativas para organizar y calificar los comicios locales o resolver las
controversias que surjan en los mismos que puedan resultar determinantes para el desarrollo
del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones, siempre y cuando la reparación
solicitada sea material y jurídicamente posible.

Su reglamentación se encuentra establecida en los artículos del 86 al 93 de la Ley


General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

4.1.5. La no aplicación de leyes electorales contrarias a la Constitución.

Este medio de control constitucional adicional se les otorgó a las Salas del Tribunal
Electoral para resolver la no aplicación de leyes sobre materia electoral contrarias a la
Constitución. Su fundamento es el artículo 99 Constitucional que en su parte conducente
establece:

1994.

158
“... IX... Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 105 de esta Constitución, las
salas del Tribunal Electoral podrán resolver la no aplicación de leyes sobre la
materia electoral contrarias a la presente Constitución. Las resoluciones que se
dicten en el ejercicio de esta facultad se limitarán al caso concreto sobre el que
verse el juicio. En tales casos la Sala Superior informará a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación...”

4.2 CONTROL CONCENTRADO.

En México existen tres supuestos en los que la Suprema Corte de Justicia de la


Nación puede declarar la inconstitucional de una norma jurídica con efectos generales.
A diferencia del control difuso, en estos casos únicamente conoce el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus resoluciones pueden tener efectos generales.

4.2.1. Controversias constitucionales.

Este medio de control sirve para resolver los conflictos de competencia entre los
diferentes poderes y niveles de gobierno y en general cualquier violación a la Constitución.
Requisitos de procedencia:
a) Que verse sobre disposiciones generales;
b) Que las normas generales emitidas por las entidades federativas o municipios
sean impugnadas por la federación o sean de los municipios cuestionadas por los
estados o en su caso porque las controversias se suscitan entre los poderes de un
mismo estado, entre los poderes federales o entre dos órganos de gobierno de la
Ciudad de México;
c) Que sean aprobadas por una mayoría de por lo menos ocho ministros.(Art. 105 I
Constitucional.)174

4.2.2. Acciones de inconstitucionalidad.

Su objeto es resolver la contradicción entre una ley o un tratado internacional y la


Constitución.
El único requisito para declarar la inconstitucionalidad de una norma general o de
un tratado con efectos generales, consiste en que sea aprobada por una mayoría de cuando
menos ocho ministros. Están legitimados para ejercitar esta acción la minoría parlamentaria
que aprobó dicho tratado o norma general, equivalente al treinta y tres por ciento de sus
integrantes.El Fiscal General de la República, La Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y Los Partidos Políticos cuando se trate de leyes en materia electoral. (Art. 105-II
Constitucional)175

4.2.3. Declaratoria general de inconstitucionalidad.


174
Es recomendable el libro “La Controversia Constitucional”, Coord. Elisur Arteaga Nava y Karen González
Rodríguez. Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario. Ed. Porrúa y
Escuela Libre de Derecho, México, 2013.
175
Ejemplos de acciones de inconstitucionalidad en contra de normas constitucionales locales se puede
consultar en el Diario Oficial de la Federación de fecha 16 de noviembre de 2017, 19 de diciembre de 2017 y
1° de diciembre de 2017.

159
Procede en dos casos: 1) cuando se establezca jurisprudencia por reiteración y 2)
cuando se resuelva en los juicios de amparo indirecto en revisión la inconstitucionalidad de
una norma general por segunda ocasión consecutiva.
Requisitos:
a) Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación le notifique a la autoridad
emisora de la disposición calificada de inconstitucional.
b) Que se venza el plazo de 90 días naturales sin que se hubiera subsanado el
problema de inconstitucionalidad;
c) Que la Suprema Corte por una mayoría de cuando menos ocho votos emita la
declaratoria general de inconstitucionalidad. (Arts. 105-I, II, 107 II
Constitucionales).

4.3. MECANISMOS POLÍTICOS O NO JURISDICCIONALES DE CONTROL


CONSTITUCIONAL.

Son aquellos instrumentos de defensa de la Constitución resueltos por autoridades


políticas (Cámara de Diputados, de Senadores y la Comisión Nacional de Derechos
Humanos). Lo característico de estos medios de control es que no son resueltos por el
órgano judicial federal, que es el poder facultado de realizar la función jurisdiccional en el
ámbito federal y son mecanismos más sancionadores que reparadores de la norma o del
acto inconstitucional.

Existen tres tipos que son:


a) El juicio político,
b) La declaratoria de procedencia; y
c) Las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y su
facultad de investigación de hechos que constituyen violaciones graves de
derechos humanos.

4.3.1. El Juicio político.

Se denomina juicio político porque el procedimiento se sigue ante órganos políticos


y no ante autoridades jurisdiccionales.

El juicio político es el “término utilizado para designar el procedimiento para fincar responsabilidad
política u oficial a un servidor público. El juicio político implica el ejercicio material de una función
jurisdiccional llevada a cabo por un órgano de funciones políticas, pero respetando las formalidades
esenciales de un procedimiento jurisdiccional” 176

El procedimiento está contemplado en el Art. 110 Constitucional y reglamentado


en los artículos del 5 al 24 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos. Se inicia en la Cámara de Diputados previa declaración de la mayoría absoluta de
los miembros presentes, -después de haber agotado el procedimiento y con audiencia del
inculpado- quien formula la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores, quien

González Oropeza, Manuel “Juicio Político” en el Diccionario de Derecho Constitucional. Coordinador


176

Miguel Carbonell. Ed. Porrúa. UNAM. México, 2005, pp. 335

160
constituida en jurado de sentencia, resuelve por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes la sanción correspondiente, -una vez practicadas las diligencias
correspondientes y con audiencia de inculpado- que consiste en la destitución del servidor
público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de
cualquier naturaleza en el servicio público. El procedimiento del juicio político sólo podrá
iniciarse durante el periodo en el que el servidor público desempeñe su cargo y dentro de un
año después. (Art. 114 Constitucional)
Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables.
(Art. 110 Constitucional)

4.3.2. La declaratoria de procedencia (desafuero).

Existen servidores públicos que antes de quedar sujetos a un proceso penal, se les
debe privar del fuero o de la inmunidad procesal de carácter constitucional – en la
terminología correcta de Héctor Fix-Zamudio-, mediante un procedimiento que se
denomina declaración de procedencia, conocido como el desafuero.177
Los servidores que gozan de esa inmunidad o fuero son los indicados en el artículo 111
Constitucional.178
Quien determina si corresponde o no poner a disposición de las autoridades
competentes al servidor público, es la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta de sus
miembros presentes.
No se requiere el desafuero por incumplir una suspensión o una sentencia de amparo.(Arts.
193 y 262 de la Ley de Amparo.)179

4.3.3. Las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y su


facultad de investigación de hechos que constituyan violaciones graves a los derechos
humanos.

El día 10 de junio del 2011 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las


reformas constitucionales a los artículos 102 B y 105 (entre otros) otorgándole a la
Comisión Nacional de Derechos Humanos mayores facultades, entre las que cabe destacar:
a) Desaparece su incompetencia en materia laboral, estableciéndose únicamente
que no son competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales;
177
“Estudios de la Defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano.” ob. cit. p. 185
178
“Artículo 111 Para proceder penalmente contra los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho, el Fiscal General de la
República, así como el Consejero Presidente y los Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo…”
179
Se pueden consultar declaratorias de procedencia en el Diario Oficial de la Federación del 14 de junio de
2016 y 12 de abril de 2019.
Hoy en día se discute si se elimina el fuero. Al respecto es muy recomendable el ensayo de Guillermo A. Gatt
Corona, “El fuero Constitucional: Un tema de ponderación y proporcionalidad” en Prespectiva Jurídica,
Facultad de Derecho Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, Número 8 año 4 Semestre 1 2017, pp.
65-78. El artículo 66 de la Constitución de la Ciudad de México eliminó el fuero y en consecuencia los
servidores públicos son responsables por los delitos que cometan durante el tiempo de su encargo.
Sería recomendable en caso de mantener el fuero, que sea una autoridad jurisdiccional la que resolviera sobre
el desafuero, ya que si el servidor público pertenece al partido político que tiene la mayoría en el Congreso,
nunca prosperará el desafuero

161
b) Se le otorga la facultad de investigar hechos que constituyan violaciones graves
de derechos humanos en lugar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Las recomendaciones que formula son públicas y no son obligatorias, ya que no


puede imponer su cumplimiento a las autoridades, ni tampoco pueden anular o modificar
las resoluciones o actos objeto de la queja. (Arts. 46,76, 110, 109, 114, 111 de la Ley de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.)

5. FUENTES FORMALES DEL DERECHO RECONOCIDAS EN EL TEXTO


CONSTITUCIONAL.

Existen veintitrés fuentes formales reconocidas en nuestra Constitución y son:

1. Leyes Generales. a) Ley de Amparo;b) Ley Reglamentaria de las fracciones I y


II del art. 105 Constitucional; c) Leyes que distribuyen las facultades
concurrentes o compartidas entre la federación, las entidades federativas y los
municipios que son educación, salubridad, seguridad pública, protección al
ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección civil,
deporte, turismo, pesca, acuacultura, cultura, desarrollo sustentable de la
actividad cooperativa, derechos de los niños, niñas y adolescentes velando en
todo momento por el interés superior de los mismos; armonizar y homologar la
organización y el funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de
personas morales de las entidades federativas y los catastros municipales; leyes
generales reglamentarias que desarrollen los principios y bases en materia de
transparencia gubernamental, acceso a la información y protección de datos
personales en posesión de las autoridades, entidades, órganos y organismos
gubernamentales de todos los niveles de gobierno; leyes generales que
establezcan la organización y administración homogénea de los archivos en los
órdenes federal, estatales de la Ciudad de México y municipal que determine las
bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Archivos; al
igual que las leyes generales que distribuyan competencia entre la federación y
las entidades federativas en materia de partidos políticos, organismos electorales
y procesos electorales, conforme a las bases previstas en esta Constitución; las
que establezcan las responsabilidades de los funcionarios públicos, y
responsabilidad hacendaria de las finanzas públicas, en materia de derechos de
las victimas, en materia de mejora regulatoria y en materia de justicia civil el
itinerante y en materia de extinción de dominio en términos del artículo 22
Constitucional. (Arts. 3, 73-XXV, 4, 73-XVI, 73-XXIX C, G, I, J, K, L, N, P, R,
S, T, U, V, W, X, Y, Z 73-XXX, 94, 103, 105 y 107 Constitucionales)
2. Leyes federales (Arts.73, 27, 94, 105, 132 Constitucionales) y las Normas
Oficiales Mexicanas (1-3, 38, 40, 51 Ley Federal Sobre Metrología y
Normalización)
3. Reglamentos Autónomos (Arts. 21, 27 párrafo quinto Constitucionales)
4. Reglamentos expedidos por el Ejecutivo Federal (Art. 89-I Constitucional)

162
5. Disposiciones Generales del Consejo de Salubridad General (Art. 73-XVI
Constitucional)180
6. Constituciones Locales (Arts. 41, 116, 133 Constitucionales)
7. Leyes Locales (Arts. 116, 124 Constitucionales)
8. Reglamentos Locales
9. Derecho internacional (Arts. 27, 42-V, VI Constitucionales)
10. Tratados internacionales Arts. 133,76-I, 89-X, 15 Constitucionales)
11. Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y de sus garantías de
los que el Estado Mexicano sea parte. (Arts. 1, 133 Constitucionales)
12. Prevenciones Generales en el supuesto de suspensión de derechos y garantías
(Art. 29 Constitucional)
13. Facultades Extraordinarias del Presidente para la regulación económica del
comercio exterior (Art. 131 Constitucional)
14. Plan Nacional de Desarrollo (Art. 26 A Constitucional)
15. Planes y Programas de estudio (Art. 3-III Constitucional)
16. Jurisprudencia (Arts. 94, 105, 107-XIII Constitucionales)
17. Principios Generales del Derecho (Art. 14 Constitucional)
18. Constitución de la Ciudad de México (Art. 122 Constitucional)
19. Leyes Locales para la Ciudad de México (Art. 122 Constitucional)
20. Reglamentos expedidos por el Jefe de Gobierno (Art. 122 Constitucional)
21. Bando de Policía y Gobierno expedidos por los ayuntamientos (art. 115-II
Constitucional)
22. Usos y Costumbres de los pueblos indígenas (Art. 2 Constitucional)
23. Facultades coincidentes: combate al alcoholismo. (Art. 117-IX Constitucional)
educación profesional y expedición de títulos profesionales. (Art. 5, 121-V
Constitucionales) y jurisdicción dual en donde los jueces locales pueden resolver
controversias civiles o mercantiles federales que solo afecten intereses particulares
(Art. 104-II Constitucional)

6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN.

En éste nuevo milenio, nuestra Constitución está articulada en quince principios


fundamentales, los cuales son los siguientes:

1) México es un estado de tipo federal; 2)Existe división de funciones entre los


órganos de poder; 3) Su forma de gobierno es una república, representativa, democrática,
presidencialista y laica; 4) La soberanía popular; 5) El municipio libre; 6) El
reconocimiento constitucional de los derechos humanos; 7) Libertad de creencias,
educación laica y separación de las iglesias y el Estado; 8) Reconocimiento constitucional
de los partidos políticos; 9) La rectoría del Estado en materia económica, la economía
mixta, libre concurrencia y competencia económica; 10) La múltiple nacionalidad; 11) El
territorio como espacio geográfico y como ámbito espacial de validez; 12) Las
responsabilidades de los servidores públicos, y el sistema nacional anticorrupción; 13) La

180
Ejemplo de ellas se puede visualizar en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de marzo de 2020.

163
supremacía constitucional y la jerarquía normativa; 14) Los mecanismos jurisdiccionales y
políticos de defensa de la constitución; 15) Los derechos sociales.

6.1. MÉXICO ES UN ESTADO DE TIPO FEDERAL.

El Estado Federal es el máximo grado de descentralización política; es una unión de


estados que crean un nuevo Estado.181

Las características del Estado Federal Mexicano son:


a) La existencia de una Constitución del Estado Federal y una Constitución de cada
entidad federativa, aprobada por ellos y no por el Congreso Federal, y las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del pacto federal. (Arts. 40,
41, 116, 122 y 133 Constitucionales);
b) Cada entidad federativa posee las tres funciones: Ejecutiva, Legislativa y
Judicial. (Art. 116 y 122 Constitucionales)
c) Las legislaturas de las entidades si intervienen en las reformas de la
Constitución Federal. (Art. 135 Constitucional)
d) Existen varios centros de poder, es decir varios entes creadores y aplicadores del
derecho que son: la Federación, los Estados Miembros, la Ciudad de México y
los Municipios. (Arts. 49,116, 122 y 115 Constitucionales)

Coexisten varios órdenes jurídicos simultáneamente: el Federal, el Estatal, el de la


Ciudad de México y el Municipal. Ninguno tiene supremacía, ya que todos están sometidos
a la Constitución Política, quien determina la competencia de cada uno de ellos.

México como Estado Federal no se identifica con la Federación, como


erróneamente se concibe, sino que es la suma de Federación, Estados miembros, Ciudad de
México y Municipios. (Art. 40 Constitucional)

“Articulo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República,


representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior y por la Ciudad de México, unidos en
una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

“Articulo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la


Unión en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y la Ciudad
de México en lo que toca a sus regímenes interiores en los términos
respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las
estipulaciones del Pacto Federal...”

181
Se puede consultar entre otros a Arteaga Nava, Elisur, “Derecho Constitucional” Oxford University Press,
4ª ed., México, 2013 del mismo autor “El Sistema Federal Mexicano. Apuntes para una Teoría General.
Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario. Ed. Porrúa y Escuela Libre de
Derecho, México, 2013; Fix Zamudio, Héctor y Carmona Valencia, Salvador, “Derecho Constitucional
Mexicano y Comparado”, Ed. Porrúa- UNAM, México, 2009; Carpizo, Jorge, “Estudios Constitucionales “,
Ed. Porrúa y UNAM, 6ª ed; México 1998; “El Federalismo”. Serie Grandes Temas del Constitucionalismo
Mexicano, Núm. 3, México Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005

164
6.2. DIVISIÓN DE FUNCIONES O DIVISIÓN DE PODERES.

El Estado Mexicano se encuentra integrado por cuatro niveles de gobierno: el


federal, el estatal, el de la Ciudad de México y el municipal, y a su vez cada uno de ellos se
encuentra dividido en ejecutivo, legislativo y judicial, con excepción del municipal que
únicamente esta conformado por el ayuntamiento.

Adicionalmente existen nueve organismos constitucionales autónomos en el ámbito


federal y los contemplados en las constituciones de las entidades federativas. En el
siguiente cuadro se puede apreciar:

Nivel de Gobierno Poderes Integrantes

A) Poder Ejecutivo Presidente de los Estados Unidos


Art. 80 Const Mexicanos (1)

B) Poder Legislativo Diputados (500)


Arts. 50, 52 y 56. Const. Senadores(128)

C) Poder Judicial Suprema Corte de Justicia de la


Arts. 94-98 Const. y Art. 2 Ley Nación (11)
Orgánica del Poder Judicial de la
Federación.
Tribunal Electoral
Art. 99 Const. y Arts. 185, 187, y Sala Superior (7)
192 Ley Orgánica del Poder 7 Salas Regionales (5)
Judicial de la Federación. 1 Sala Regional Especializada (3)

Art. 94 Const. -Plenos de Circuito-


FEDERACIÓN
Tribunales Colegiados de Circuito
Art. 33 Ley Orgánica del Poder
(3)
Judicial de la Federación

Tribunales Unitario de Circuito


Art. 28 Ley Orgánica del Poder
(1)
Judicial de la Federación

Art. 42 Ley Orgánica del Poder


Judicial de la Federación Juzgados de Distrito (1)

Arts. 100 Const. y 69 Ley


Orgánica Consejo de la Judicatura (7)
del Poder Judicial de la
Federación

A) Poder Ejecutivo Gobernador (1)


Art. 116-I Const.
Legislatura Local

165
B) Poder Legislativo (Diputados Locales)
Art. 116-II Const.
ESTADOS
C) Poder Judicial Tribunales Locales

Art. 116-III Const.

A) Poder Ejecutivo Jefe de Gobierno de la Ciudad de


Arts. 122 Const. y 32 de la México (1)
Constitución Local.

B) Poder Legislativo
Arts. 122 Const. y 29 de la Congreso de la Ciudad de México
Constitución Local. (66)
CIUDAD DE MÉXICO

C) Poder Judicial
Tribunal Superior de Justicia
Arts. 122 Const. y 31 y 35-E de la (que contará con una Sala
Constitución Local. Constitucional), un Consejo de la
Judicatura y Juzgados

Ayuntamiento o Consejos
Municipales (Presidente
Art. 115-I Const. municipal, síndicos, regidores,
MUNICIPIO
tesorero y secretario).
A) Banco de México. Art. 28 (6) 1 Gobernador y 5 miembros
Const.
(11) 1Consejero presidente y 10
B) Instituto Nacional Electoral. consejeros electorales
Art. 41-V
(11)1 Presidente y 10 consejeros
C) Comisión Nacional de
Derechos Humanos. Art. 102-B
Const.
(5) 1 Presidente y 4 miembros
D) Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. Art. 26 B
Const. (7) Comisionados

E) Comisión Federal de
ORGANISMOS Competencia Económica. Art. 28 (7) 1 Presidente y 6 Consejeros
CONSTITUCIONALES Const.
AUTÓNOMOS182
F) Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de (1)
Desarrollo Social. Art. 26-c
Const.
(7) Comisionados
G) Fiscalía General de la
República. Art. 102-A Const.

182
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa contemplado en el art. 3-IX Constitucional dejó de ser
autónomo mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019 y se creó
un organismo descentralizado, denominado organismo para la mejora continua de la educación.

166
H) El Organismo Autónomo
Responsable de Garantizar el
cumplimiento del derecho de (7) Comisionados incluyendo el
acceso a la información pública y Comisionado Presidente
a la protección de datos
personales. Art. 6-VIII Const.

I) Instituto Federal de
Telecomunicaciones. Art. 28
Const.

6.3. SU FORMA DE GOBIERNO ES UNA REPÚBLICA, REPRESENTATIVA,


DEMOCRÁTICA, PRESIDENCIALISTA Y LAICA.

Constitucionalmente México optó por una forma de gobierno republicana,


representativa, democrática y presidencialista y laica tal como lo determina el artículo 40
antes transcrito.183

6.4. LA SOBERANÍA POPULAR.

La soberanía es hoy en día un adjetivo del poder del Estado, que lo diferencia de
cualquier otro poder, porque es fundamentalmente jurídico y es el pueblo quien determina
el tipo de estado, la forma de gobierno, la distribución de competencia entre los órganos de
poder y reconoce los derechos humanos de los gobernados, define los principios y valores
que pretende alcanzar.184
Nuestra Constitución se inclinó por sostener el principio de la soberanía popular, en
sus artículos 39 y 41 que en su parte conducente establecen:

“Articulo 39, La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el


pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la
forma de su gobierno.”
“Articulo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la
Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados y de la
Ciudad de México, en lo que toca a sus regímenes interiores...”

6.5. EL MUNICIPIO LIBRE.

183
Tal como se analizó en el capítulo V apartado 3. Obras muy recomendables son las de Carpizo, Jorge, “El
Presidencialismo Mexicano”, ob. cit.; Carbonell, Miguel, “Significado y Alcance del Artículo 40
Constitucional: Republicanismo, representación, democracia y federalismo” en Revista Pandecta. Revista de
los alumnos de la Escuela Libre de Derecho ob. cit.
184
Vgr. Arnaiz Amigo, Aurora, “Soberanía y Potestad”, 3ª ed., México, UNAM, 1999; “La soberanía
nacional”, Serie Grandes temas del Constitucionalismo Mexicano, Núm. 4, México, Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2005; Sánchez Bringas, Enrique, “Derecho Constitucional”, Ed. Porrúa, 3ª ed; México,
1998.

167
Es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de
los Estados. Es una persona moral y como tal es sujeto de derechos y obligaciones; tiene un
nombre, un patrimonio y un órgano de representación que es el ayuntamiento o cabildo
(integrado por el Presidente municipal, regidores y síndicos al igual que secretario y
tesorero) y en casos excepcionales por los consejos municipales. Es un tipo de
descentralización política y jurídica. Es uno de los cuatro niveles de gobierno del Estado
Federal. (Arts. 115, 27-VI Constitucionales) 185

Cada municipio tiene la extensión y límites determinados en la Constitución Local y


en la Ley Orgánica Municipal, expedida esta última por la legislatura estatal.
En caso de conflictos por límites territoriales los municipios pueden celebrar
convenios con la aprobación de la legislatura del Estado. En el supuesto que no logren
conciliar sus diferencias resuelve ya sea el Congreso Local o el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia, dependiendo lo que se establezca en la Constitución del Estado.

Asimismo, tienen tienen capacidad para adquirir y poseer todos los bienes
inmuebles necesarios para la prestación de los servicios públicos. (Art. 27-VI
Constitucional)

Su territorio solo abarca la superficie y no así, el subsuelo ni el espacio aéreo, ya


que éstos le competen a la Federación. (Arts. 27, 42-VI Constitucionales)

Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,


integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos que la
Constitución local y la Ley Orgánica Municipal determinen, al igual que un secretario y un
tesorero. (Art. 115- I Constitucional)
El Presidente Municipal es electo de manera directa y los demás integrantes del
ayuntamiento con base en el principio de representación proporcional, lo que permite un
mayor pluralismo político. (Art. 115-VIII Constitucional)
Los miembros del ayuntamiento pueden reelegirse para el periodo inmediato,
siempre y cuando duren en su encargo tres años. (Art. 115-I Constitucional)
La única excepción al principio de elección popular directa del ayuntamiento lo
constituyen los Consejos Municipales que son designados por la legislatura del Estado, en
los supuestos de que se haya declarado desaparecido un ayuntamiento por renuncia o falta
absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en
funciones los suplentes, ni que se celebren nuevas elecciones. (Art. 115-I Constitucional)

Cada Constitución local determina los requisitos que se deben satisfacer para formar
parte del Ayuntamiento entre los que destacan, la residencia en el municipio, la ciudadanía,
una determinada edad, el saber leer y escribir.
El ayuntamiento constituye una excepción al principio de división de poderes, ya
que es un órgano colegiado que toma sus decisiones por mayoría de votos –como regla
general-, sin embargo existe una división de funciones.

185
Ver al respecto a Quintana Roldan, Carlos F., “Derecho Municipal”, México, Porrúa, 1995.

168
El presidente municipal es quien tiene la facultad ejecutiva y de mando, incluyendo
la policía municipal; es quien preside las sesiones del ayuntamiento y los actos solemnes y
ceremonias, asimismo tiene voto de calidad en caso de empate.
Los síndicos son quienes representan al ayuntamiento en todos los negocios, juicios
o controversias constitucionales en que el municipio sea parte; igualmente tiene funciones
de vigilancia sobre la tesorería del ayuntamiento.
Los regidores, son las personas encargadas de vigilar y coordinar los servicios
públicos que presta el municipio.
La función del tesorero se traduce en llevar un control de todos los ingresos y
egresos que tenga el municipio. Es el responsable del cobro de las contribuciones.
El secretario es quien levanta las actas de las sesiones del ayuntamiento, certifica los
acuerdos del mismo, es el responsable de la correspondencia, y el responsable del archivo;
tanto el secretario como el tesorero son designados por el ayuntamiento. (Art. 115
Constitucional)

Los Ayuntamientos tienen facultades para aprobar de acuerdo con las leyes
expedidas por las Legislaturas los Estados; “... los bandos de policía y gobierno, los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones que organicen la Administración Pública Municipal,
regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y
aseguren la participación ciudadana y vecinal...”(Art. 115-II Constitucional)

6.6. EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS.
Un aspecto toral de nuestra constitución, es el relativo a los derechos humanos; no
se podría concebir el texto constitucional sin el apartado de los derechos humanos y de las
garantías para su protección.186

El constitucionalismo moderno se explica entre otras razones, por la necesidad de


frenar y regular el poder y uno de esos medios, es el de reconocer los derechos humanos de
las personas y dotarles de los mecanismos que los garanticen.

186
Vgr. Carbonell, Miguel, “Los Derechos Fundamentales”, en México, 4ª ed; Ed. Porrúa-UNAM-CNDH,
México 2011; Arteaga Nava, Elisur, “Garantías Individuales” Oxford, University Press, México, 2009, “Las
Garantías individuales. Parte general”, Colección Garantías Individuales, México Suprema Corte de Justicia
de la Nación, 2005. “Implicaciones de las Reformas Constitucionales en materia de Derechos Humanos
“Orozco Garibay, Pascual Alberto. Revista Mexicana de Derecho, Colegio de Notarios del Distrito Federal,
Núm. 14, México, 2012, pp. 169-202, al igual que Adame, Jorge, “Análisis de la Reforma Constitucional en
Derechos Humanos”, Revista de Investigaciones Jurídicas. Escuela Libre de Derecho, Núm. 35, México,
2011, pp. 9-37, Plascencia Villanueva, Raúl y Pedraza López, Ángel. Compiladores “Compendio de
Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos”, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Tres
Tomos, México, 2011; Pérez Johnston, Raúl, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Concordado con Tratados Internacionales de Derechos Humanos y con la Jurisprudencia de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos”, Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer
Centenario. Ed. Porrúa, Escuela Libre de Derecho, México, 2012; Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro,
Coordinadores, “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Un nuevo paradigma”, Ed. Porrúa-
UNAM, México, 2012.

169
La razón de ser de todo Estado son los seres humanos que lo integran, su finalidad
es permitirles y fomentarles el pleno desarrollo de sus facultades tanto en un nivel
individual como colectivo.

En México los derechos humanos se pueden clasificar en seis grupos: a) de libertad, b) de


igualdad, c) de seguridad jurídica, d) de propiedad, e) de vida y f) derechos sociales.187

6.6.1. Derechos de libertad.

Los derechos de libertad se traducen en que los individuos pueden hacer o no hacer,
todo aquello que no está prohibido por la ley o que afecte derechos de tercero y el Estado
tiene la obligación de respetar esa decisión.

Los derechos de libertad consignadas en nuestro texto constitucional son las


siguientes:
a) Prohibición de la esclavitud y de los pactos que tengan por objeto el menoscabo
o la pérdida de la libertad. (Arts. 1, 5)
b) La facultad de los pueblos indígenas para autodeterminarse. (Art. 2)
c) Libertad de educación. (Art. 3)
d) De procreación. (Art. 4)
e) De trabajo. (Art. 5)
f) De expresión. (Art. 6)
g) De imprenta. (Art. 7)
h) De asociación y de reunión. (Art. 9)
i) De posesión y portación de armas. (Art. 10)
j) De tránsito. (Art. 11)
k) Prohibición de extraditar reos políticos. (Art. 15)
l) Derecho a la intimidad. (Art. 16)
m) Libertad de conciencia, religiosa y de culto. (Art. 24)
n) Libertad de concurrencia en el mercado. (Art. 28)

6.6.2. Derechos de igualdad.

Los derechos de igualdad lo que pretenden es evitar un trato desigual o


discriminatorio por razón de raza, sexo, edad, religión, condición social, etc. Parten de la
premisa de que todos somos iguales ante la ley y ante las autoridades y en consecuencia no
se puede dar un trato preferente o privilegiado a unos en detrimento de otros.

Los derechos de igualdad plasmados en la Constitución son las siguientes:


a) Igualdad legal y prohibición de la discriminación (Art. 1 párrafo primero y
tercero)
b) Igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar las discriminaciones. (Art.
2)
c) Igualdad del varón y de la mujer. (Art. 4)

187
Los derechos sociales son analizados en este mismo capítulo en el apartado 6.15.

170
d) La prohibición al otorgamiento de títulos de nobleza, prerrogativas y honores
hereditarios. Ni tampoco se les dará efecto alguno a los concedidos por
cualquier otro país. (Art. 12)
e) Prohibición de leyes privativas o tribunales especiales y eliminación del fuero.
(Art. 13)
f) La equidad tributaria. (Art. 31- IV)

6.6.3. Los derechos de seguridad jurídica.

La finalidad de estos es que las autoridades no apliquen arbitrariamente la ley o no


respeten los procedimientos o formalidades para que un individuo sea privado de algún
derecho.
Los derechos de seguridad jurídica regulados en la Carta Magna son las siguientes:
a) Derecho de petición. (Art. 8)
b) Irretroactividad de la Ley. (Art. 14)
c) Garantía de audiencia. (Art. 14)
d) Garantía de exacta aplicación de la ley. (Art. 14)
e) Garantía de legalidad en materia civil. (Art. 14)
f) Orden de autoridad competente que funde y motive la causa legal, para ser
perturbado una persona en sus derechos. (Art. 16 )
g) Orden judicial para ser detenido previa denuncia o querella. (Art. 16)
h) Garantía de expedita, gratuita y eficaz administración de justicia. (Art. 17)
i) No procede la prisión por deudas de carácter puramente civil. (Art. 17)
j) La prisión preventiva solo procede contra delitos que merezcan pena privativa de
libertad. (Art. 18)
k) Nadie puede ser detenido ante autoridad judicial por un plazo mayor de 72 horas,
sin que se justifique con auto de vinculación a proceso. (Art. 19)
l) Las garantías de los acusados, de las víctimas y ofendidos por un delito. (Art. 20)
m) Solo la autoridad judicial puede imponer penas y por su parte las sanciones que
pueden imponer las autoridades administrativas por la infracción a reglamentos
gubernativos y de policía solo pueden consistir en multa, arresto hasta por 36
horas o en trabajo a favor de la comunidad. (Art. 21)
n) La investigación y persecución de los delitos únicamente le compete al Ministerio
Publico y a las policias. (Art. 21)
o) Está prohibida la aplicación de penas de mutilación, infamia, la marca, los azotes,
el tormento, la multa excesiva, la confiscación de bienes y la pena de muerte. (Art.
22)
p) Ningún juicio penal puede tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado
dos veces por el mismo delito y está prohibida la práctica de absolver de la
instancia. (Art. 23)

6.6.4. Los derechos de propiedad.

Nuestro sistema constitucional admite el derecho de propiedad privada, y el derecho


de heredar. (Art. 27 párrafos primero y fracciones I, II, III, IV y V y 130 en sentido
contrario). Establece igualmente mecanismos para su protección, ya que la expropiación
sólo se puede realizar por causa de utilidad pública y mediante indemnización. (Art. 27
171
párrafo segundo) y sólo se le puede privar de la propiedad, posesión o derecho a una
persona, mediante juicio seguido ante los tribunales competentes, quienes deben cumplir
con las leyes y formalidades del procedimiento expedidas con anterioridad al hecho. (Art.
14 párrafo segundo).188

6.6.5. Derecho a la vida.

En los términos del artículo 22 constitucional nadie puede ser privado de la vida, al
igual que el artículo 22 del Código Civil Federal que prescribe: “la capacidad jurídica de
las personas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el
momento en que un individuo es concebido entra bajo la protección de la ley y se le tiene
por nacido para los efectos declarados en el presente código”;por su parte, el artículo
2357 del mismo Código establece: “Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal
que hayan estado concebidos al tiempo en que aquella se hizo y sean viables conforme a lo
dispuesto en el artículo 337”
Por último en los supuestos de suspensión de derechos y garantías expresamente el
artículo 29 constitucional, en su parte conducente establece: “… En los decretos que se
expidan, no podrán restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no
discriminación, al reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida…”

6.6.6. Reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

Son de suma importancia las reformas constitucionales en materia de derechos


humanos publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de Junio del 2011 entre
otras razones por las siguientes:
a) Se distinguen los derechos humanos de sus garantías.
b) Se establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México sea parte.
c) Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán favoreciendo en
todo tiempo, la protección más amplia a las personas.
d) Se consigna la obligación de las autoridades de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
e) Queda prohibida toda discriminación motivada por las preferencias sexuales.
f) La educación que imparta el Estado fomentará el respeto a los derechos
humanos.
g) Se contempla el derecho que tiene toda persona de solicitar asilo en caso de
persecución por motivos de orden político.
h) No se autoriza la celebración de tratados que alteren los derechos humanos
reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México sea parte.
i) Se estipula que el sistema penitenciario se organizará sobre la base de respecto a
los derechos humanos.
188
Un excelente análisis de las garantías de propiedad es el del maestro Artega Nava, Elisur, “Garantías
Individuales “, Oxford University Press, México, 2009, pp 721-808

172
j) Aún en los supuestos de invasión, perturbación grave de la paz pública o de
cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto no se pueden
restringir, ni suspender el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al
reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a
la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez;
los derechos políticos, las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar
creencia religiosa alguna; el principio de legalidad e irretroactividad, la
prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la
servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
k) Los extranjeros gozarán de los derechos humanos y garantías reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte y
tienen el derecho de previa audiencia antes de ser expulsados del territorio
nacional.
l) El Ejecutivo Federal debe observar el respeto, la protección y promoción de los
derechos humanos en la conducción de la política exterior y en la celebración de
los tratados internacionales. (Arts. 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105
Constitucionales)

6.6.7. Derechos humanos reconocidos en tratados y convenciones del sistema


interamericano.189

A pesar de no ser una convención del sistema interamericano, es importante hacer


mención del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos el cual reconoce entre
otros los siguientes derechos:
“Artículo 6.- 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida
arbitrariamente.- 2. En los países en que no hayan abolido la pena capital sólo
podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad
con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean
contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la Convención para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Esta pena sólo podrá imponerse en
cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente.- 3. Cuando la
privación de la vida constituya delito de genocidio se tendrá entendido que nada de
lo dispuesto en este artículo excusará en modo alguno a los Estados Partes del
cumplimiento de ninguna de las obligaciones asumidas en virtud de las
disposiciones de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio.- 4. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el
indulto o la conmutación de la pena de muerte. La amnistía, el indulto o la
conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.- 5. No se
impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por personas de menos de 18
años de edad, ni se la aplicará a las mujeres en estado de gravidez.- 6. Ninguna

189
Sería interesante tener la certeza que derechos humanos están contemplados en los tratados internacionales
que no están reconocidos en el texto constitucional. Supongo que son los menos. Esto permitiría disminuir la
carga de los juzgadores de verificar la constitucionalidad o convencionalidad de la norma jurídica invocada,
antes de aplicarla.

173
disposición de este artículo podrá ser invocada por un Estado Parte en el presente
Pacto para demorar o impedir la abolición de la pena capital.”
“Artículo 7.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos.”
“Artículo 10.- 1. Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.- 2.- a) Los procesados
estarán separados de los condenados, salvo en circunstancias excepcionales, y
serán sometidos a un tratamiento distinto, adecuado a su condición de personas no
condenadas;- b) Los menores procesados estarán separados de los adultos y
deberán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible
para su enjuiciamiento.- 3. El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento
cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los
menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un
tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.”
“Artículo 11.- Nadie será encarcelado por el solo hecho de no poder cumplir una
obligación contractual.”
“Artículo 12.- 1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él su
residencia.- 2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente de cualquier país,
incluso del propio.- 3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de
restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para
proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los
derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los demás derechos
reconocidos en el presente Pacto.- 4. Nadie podrá ser arbitrariamente privado del
derecho a entrar en su propio país.”
“Artículo 13.- El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado
Parte en el presente Pacto sólo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una
decisión adoptada conforme a la ley; y, a menos que razones imperiosas de
seguridad nacional se opongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las
razones que lo asistan en contra de su expulsión, así como someter su caso a
revisión ante la autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas
especialmente por dicha autoridad competente, y hacerse representar con tal fin
ante ellas.”
“Artículo 14.- 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de
justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas
garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la
ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada
contra ella o para la determinación de sus derechos u obligaciones de carácter
civil… 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.- 3. Durante el
proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a
las siguientes garantías mínimas:- a) A ser informada sin demora, en un idioma que
comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella;- b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;- c) A
ser juzgado sin dilaciones indebidas;- d) A hallarse presente en el proceso y a
174
defenderse personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser
informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y, siempre
que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio,
gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;- e) A interrogar o
hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los
testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que
los testigos de cargo;- f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no
comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;- g) A no ser obligada a
declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.- 4. En el procedimiento
aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta
circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.- 5. Toda
persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio
y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme
a lo prescrito por la ley.- 6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido
ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse producido
o descubierto un hecho plenamente probatorio de la comisión de un error judicial,
la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal sentencia deberá ser
indemnizada, conforme a la ley, a menos que se demuestre que le es imputable en
todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el hecho desconocido.- 7.
Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedimiento penal de cada país.”
“Artículo 17.- 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su
honra y reputación.- 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra
esas injerencias o esos ataques.”

6.6.8. Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

Es importante hacer referencia al “Pacto de San José de Costa Rica” el cual


establece los siguientes derechos:
a) Al reconocimiento de la personalidad jurídica,
b) A la vida,
c) A la integridad personal,
d) Prohibición de la esclavitud y servidumbre;
e) A la libertad y seguridad personales;
f) A las siguientes garantías judiciales: a ser oído por un juez o tribunal
competente independiente e imparcial; a que se presuma su inocencia; a ser
asistido gratuitamente por el traductor e intérprete; a conocer detalladamente de
la acusación; a contar con el tiempo y los medios adecuados para la preparación
de su defensa; a defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de
su elección, con quien pueda tener una comunicación libre y privada; a no ser
obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable; a interrogar a los
testigos; a recurrir la sentencia ante el Tribunal Superior;
g) Al principio de legalidad y de irretroactividad de la Ley salvo que le beneficie;
h) A la indemnización por error judicial;
i) A la protección de la honra y de la dignidad;
175
j) A la libertad de conciencia y de religión;
k) A la libertad de pensamiento y expresión;
l) A la rectificación y respuesta por informaciones inexactas o agravantes a través
de medios de difusión legalmente reglamentados;
m) Derecho de reunión y libertad de asociación;
n) A la protección a la familia;
ñ) Al nombre;
o) A la nacionalidad;
p) A la propiedad privada;
q) A la circulación y de residencia;
r) A los derechos políticos;
s) A la igualdad ante la ley;
t) A la protección judicial;
u) Los niños tienen derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. (Arts. 3-25 de la
Convencion Americana Sobre los Derechos Humanos.)

6.6.9. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer.

Esta convención busca revindicar los derechos humanos de las mujeres y luchar
contra todo tipo de violencia contra ellas.
“Articulo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos
comprenden, entre otros:… g) El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los
tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos.”
“Articulo 5. Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de
estos derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer
impide y anula el ejercicio de estos derechos”.
“Artículo 6. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre
otros:
a) El derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y
b) El derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones
estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas
en conceptos de inferioridad o subordinación.”
“Artículo 7. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la
mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a
cabo lo siguiente:
a) Abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y
velar por que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e
instituciones se comporten de conformidad con esta obligación;
b) Actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra la mujer;”
176
6.6.10. Convencion interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

“Articulo 6. De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 1, los Estados partes


tomarán medidas efectivas para prevenir y sancionar la tortura en el ámbito de su
jurisdicción.
Los Estados partes se asegurarán de que todos los actos de tortura y los intentos de
cometer tales actos constituyan delitos conforme a su derecho penal, estableciendo
para castigarlos sanciones severas que tengan en cuenta su gravedad.
Igualmente, los Estados partes tomarán medidas efectivas para prevenir y
sancionar, además, otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en el
ámbito de su jurisdicción.”

6.6.11. Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas.

“Artículo I. Los Estados partes en esta Convencion se comprometen a:

a) No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de


personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de
garantías individuales;
b) Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y
encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la
tentativa de comisión del mismo;
c) Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la
desaparición forzada de personas; y
d) Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de
cualquier otra índole necesaria para cumplir con los compromisos
asumidos en la presente Convención”

6.6.12. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

“Artículo 5. Igualdad y no discriminación.


1. Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley
y en virtud de ella y que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de
la ley en igual medida sin discriminación alguna.
2. Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de
discapacidad y garantizarán a todas las personas con discapacidad protección
legal igual y efectiva contra la discriminación por cualquier motivo.
3. A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados
Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar la realización de
ajustes razonables.
4. No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las
medidas específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad de
hecho de las personas con discapacidad.”
“Artículo 6. Mujeres con discapacidad.

177
1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están
sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas
para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales...”
“Artículo 23. Respeto del hogar y de la familia.
1. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a
la discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones
relacionadas con el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones y lograr
que las personas con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las
demás...”
“Artículo 27. Trabajo y empleo.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener
la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o
aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y
accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y
promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que
adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes,
incluida la promulgación de legislación, entre ellas:
a) prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas
las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de
selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción
profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables;...
h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado
mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción
afirmativa, incentivos y otras medidas;...”
“Artículo 28. Nivel de vida adecuado y protección social.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a
un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación,
vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, y
adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de
este derecho sin discriminación por motivos de discapacidad...”

6.6.13. Convención sobre los derechos del niño.

“Artículo 23.
1. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido
deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su
dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad.
2. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño impedido a recibir
cuidados especiales y alentarán y asegurarán, con sujeción a los recursos
disponibles, la prestación al niño que reúna las condiciones requeridas y a los
responsables de su cuidado de la asistencia que se solicite y que sea adecuada al
estado del niño y a las circunstancias de sus padres o de otras personas que cuiden
de él.

178
3. En atención a las necesidades especiales del niño impedido, la asistencia que
se preste conforme al párrafo 2 del presente Artículo será gratuita siempre que sea
posible, habida cuenta de la situación económica de los padres o de las otras
personas que cuiden del niño, y estará destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios,
los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la
integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y
espiritual, en la máxima medida posible.
4. Los Estados Partes promoverán, con espíritu de cooperación internacional, el
intercambio de información adecuada en la esfera de la atención sanitaria
preventiva y del tratamiento médico, psicológico y funcional de los niños,
impedidos, incluida la difusión de información sobre los métodos de rehabilitación
y los servicios de enseñanza y formación profesional, así como el acceso a esa
información a fin de que los Estados Partes puedan mejorar su capacidad y
conocimientos y ampliar su experiencia en estas esferas. A este respecto, se tendrán
especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.”

6.6.14. Concepto de tratados internacionales.

Si los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por


México forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, que debemos conocer cuáles son
los requisitos para su constitucionalidad y las condiciones para su obligatoriedad y
vigencia.

Es importante aclarar que una es la responsabilidad internacional del Estado


mexicano por suscribir un tratado internacional a través del Ejecutivo Federal, lo que
implica una serie de obligaciones que asume México a partir del momento en que entra en
vigor el tratado y otra muy diferente es el determinar en qué momento es obligatorio tanto
para las autoridades como para los particulares, al formar parte de nuestro orden jurídico
interno. (Art. 133 Constitucional)

De acuerdo con el artículo 1 apartado a) de la Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados, entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales, un tratado internacional se define como:
“Acuerdo internacional regido por el derecho internacional y celebrado por
escrito”190

Por su parte el artículo 2 de la Ley sobre la Celebración de los Tratados los


conceptualiza en los siguientes términos:

“...I.- “Tratado”: el convenio regido por el derecho internacional público,


celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o
varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación
requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que

190
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de abril de 1988.

179
sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen
compromisos.
De conformidad con la fracción I del artículo 76 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los tratados deberán ser aprobados por el Senado y
serán Ley Suprema de toda la Unión cuando estén de acuerdo con la misma, en los
términos del artículo 133 de la propia Constitución...”191

6.6.15. Entrada en vigor de los tratados.

Se deben distinguir dos momentos: 1) cuando un tratado internacional obliga a los


Estados y 2) cuando queda incorporado al ordenamiento jurídico interno.

En el ámbito internacional el tratado no entra en vigor el día en que se firma, ya que


como lo establece el artículo 24.1 de la Convención de Viena Sobre el Derecho de los
Tratados antes citada:
“Un Tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha en que en él se
disponga o que acuerden los Estados negociadores...”

Además es importante recordar el texto de los artículos 26 y 27 de la citada


convención que en su parte conducente establece:

“Artículo 26.- Pacta sunt servanda.- Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de buena fe.”

“Artículo 27.- El derecho interno de los Estados, las reglas de las organizaciones
internacionales y la observancia de los tratados.- 1.- Un estado parte en un tratado
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación de
incumplimiento del tratado...”

6.6.16. Requisitos constitucionales para la celebración de tratados internacionales.

De manera muy clara y sintética la Dra. Loretta Ortiz Ahlf señala dichos requisitos:
“Nuestra Constitución regula el proceso de celebración de los tratados en los artículos 15, 76,
fracción I, 89, fracción X, 133 y 117. Los requisitos formales se centran en la celebración personal
del tratado por el Presidente de la República y su aprobación por el Senado (artículos 76, fracción I y
89 fracción X) y en relación con el contenido material, el artículo 133 exige que los tratados estén de
acuerdo con la Constitución, de conformidad con el principio de supremacía constitucional y el
artículo 15, que no restrinjan garantías individuales ni autoricen la extradición de reos políticos. De
esta forma, para que se apliquen los Tratados en México por las autoridades federales, locales y
municipales, así como por jueces federales o locales, el artículo 133 Constitucional exige que estén
de acuerdo con la Constitución...”192

191
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992.

La eficacia y aplicación de los tratados en México”, Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de
192

Derecho, Año 35, México, 2011, Núm. 35, págs.531-532.

180
Para que un tratado internacional quede incorporado a nuestro ordenamiento
jurídico y obligue tanto a las autoridades (de cualquier nivel) como a los gobernados debe
cumplir con cuatro requisitos fundamentales:

a) Estar firmado por el Ejecutivo Federal (Arts. 89 y 133).Esta facultad de suscribir


los tratados internacionales es indelegable, en consecuencia si no lo firma el
Presidente de la República es inconstitucional y no puede ser invocado como
parte integrante de nuestro sistema normativo, a pesar de lo prescrito por los
artículos 2-VI y 3 de la Ley Sobre la Celebración de los Tratados que establece:
“... VI.- “Plenos Poderes”: el documento mediante el cual se designa a
una o varias personas para representar a los Estados Unidos Mexicanos en
cualquier acto relativo a la celebración de tratados.”
“Artículo 3o.- Corresponde al Presidente de la República otorgar Plenos
Poderes.”193
b) Ser aprobado por el Senado (art. 76-I y 133)
c) Estar de acuerdo con la Constitución.(art. 133) Al respecto el artículo 133 de
nuestra Ley Suprema establece:
“Esta Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de toda la Unión...”

d) Adicionalmente se debe publicar en el Diario Oficial de la Federación en los


términos del artículo 4 de la Ley Sobre la Celebración de los Tratados que en su
parte conducente señala:
“Los tratados, para ser obligatorios en el territorio nacional deberán haber
sido publicados previamente en el Diario Oficial de la Federación.”

Cabe preguntarse ¿en qué momento forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y
puede ser invocado un tratado; el día de su aprobación por el Senado o hasta que haya sido
publicado? ¿Cómo puede obligar un tratado o una norma general que no ha sido publicada
y conocida por las personas? No estaría por demás reformar el artículo 133 constitucional
para que expresamente especifique que el único que puede celebrar un tratado
internacional es el Presidente y que dichos tratados obligarán a las autoridades como a los
gobernados en un plazo determinado después de haber sido publicado en el Diario Oficial
de la Federación.
De lo contrario se violentaría la seguridad jurídica (que es un derecho humano), ya
que nadie sabría en qué momento el tratado es obligatorio.

6.7. LIBERTAD RELIGIOSA, EDUCACIÓN LAICA Y SEPARACIÓN DE LAS


IGLESIAS Y EL ESTADO.

Las directrices de la Constitución de 1917 fueron la educación laica, el


desconocimiento y la prohibición de las órdenes religiosas; se les negó la personalidad
193
La Constitución expresa y tajantemente determina que la celebración de un tratado debe ser por el
Presidente de la República y no por cualquier servidor público. Esta disposición contradice el artículo 133
constitucional y en consecuencia es inconstitucional.

181
jurídica, se prohibieron los votos religiosos y exclusivamente se permitió practicar el
culto público dentro de los templos.
Con las reformas constitucionales de 1992 a los artículos 3, 5, 24, 27 y 130 se
modificaron las bases del Constituyente de 1917. Si bien es cierto las iglesias como tales no
tienen personalidad jurídica, lo es también, que si se constituyen como asociaciones
religiosas, en los términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y obtienen
su registro ante la Secretaría de Gobernación, adquieren personalidad jurídica, inclusive
para adquirir y poseer bienes (aunque únicamente los necesarios para cumplir con sus
objetivos).Se admitió la libertad religiosa tanto para profesar la creencia religiosa que se
quiera, como para practicar los actos de culto respectivo en los templos o
extraordinariamente fuera de ellos y se consignó la prohibición al Congreso para dictar
leyes que establecieran o prohibieran religión alguna. Igualmente se les negaron a los
votos religiosos efectos jurídicos y se ratificó que la educación que imparta el Estado será
laica.
La libertad religiosa comprende dos tipos de derechos: libertad de conciencia y
libertad de culto, que implican que todo individuo tiene el derecho de creer o no creer y de
practicar libremente o no una creencia religiosa, ya sea en su domicilio o en los templos.

México es un estado no confesional, pues no impone una concepción religiosa,


sino que respeta las creencias de sus habitantes para que asuman la religión que más les
convenga y la mayor garantía de esta libertad consiste en sostener el laicismo, ya que si el
Estado optara por una determinada religión, implicaría discriminar a otras, por ello la
educación que imparte el Estado es laica, tal como lo reconoce el artículo 3° constitucional.

Las relaciones entre las asociaciones religiosas y el Estado se encuentran definidas


con base a los siguientes criterios:
a) Separación de las asociaciones religiosas y el Estado. Por ello las autoridades no
pueden intervenir en la vida interna de la asociaciones religiosas, y a su vez los
actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las
autoridades administrativas. (Art. 130 a, b Constitucional).
b) Otorgamiento de la personalidad jurídica restringida de las asociaciones
religiosas (una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la
Secretaría de Gobernación), para adquirir inmuebles. 194(Arts. 27-II, 130 e
Constitucionales).

6.8. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

194
Sobre este tema se puede consultar entre otros los siguientes ensayos: Soberanes Fernández, José Luis, “La
Secularización: origen del Estado Laico; Patiño Reyes, Alberto, “Derecho Eclesiástico del Estado; Pampillo
Baliño, Juan Pablo, “Periodización Histórica del Derecho Eclesiástico Mexicano”; Pavia López, María
Teresa, “Las Relaciones Iglesia-Estado en México y la libertad Religiosa”; Orozco Garibay, Pascual Alberto,
“Las relaciones entre la Iglesia y el Estado en México. Libertad Religiosa y Objeción de Conciencia”;
González Schmal, Raúl, “El Derecho a la Libertad Religiosa y la Objeción de Conciencia”, Adame Goddard,
Jorge, “Significado y Alcance de las Restricciones que la Constitución mexicana impone a los ministros de
culto”; Betanzos Torres, Eber Omar, “Notas Históricas para la reflexión de la Ley de Asociaciones
Religiosas y Culto Público”, Todos publicados en la obra jurídica enciclopédica en Homenaje a la Escuela
Libre de Derecho en su Primer Centenario. Tomo Derecho Eclesiástico, Ed. Porrúa y Escuela Libre de
Derecho, México, 2012.

182
Los partidos políticos se pueden definir como: “grupos organizados que se proponen
conquistar, conservar o participar en el ejercicio del poder a fin de hacer valer el programa
político económico y social que compartan sus miembros.”195
Sin lugar a dudas el reconocimiento de los partidos políticos es una característica
esencial del estado contemporáneo.

El texto original de la constitución de 1917 no hizo ninguna mención a los partidos


políticos, y fue a partir de 1977 cuando se reconoce constitucionalmente (Art. 41) a los
partidos políticos.196
De acuerdo con el articulo 41-I Constitucional los partidos políticos son entidades
de interés público, que tienen como finalidades:
a) promover la participación del pueblo en la vida democrática;
b) contribuir a la integración de la representación nacional, y
c) como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio
del poder público, de acuerdo con los programas y principios que postulan y mediante el
sufragio universal, libre, secreto y directo.
Los partidos políticos no son órganos del poder del Estado, ya que no son
autoridades, pero si reciben financiamiento público para el sostenimiento de sus
actividades, tanto ordinarias, como las tendientes a la obtención de los votos y la
capacitación e investigación que realicen, incluyendo sus publicaciones.
Los partidos políticos se integran únicamente por ciudadanos que se afilien libre e
individualmente. Ya no se admite jurídicamente que formen parte de los partidos las
personas morales, corporaciones, sindicatos, etc.
En los términos del artículo 23 de la Ley General de Partidos Políticos sólo las
organizaciones políticas que obtengan su registro ante el Instituto Nacional Electoral gozan
de personalidad jurídica y los artículos 10 y siguientes establecen los requisitos para su
constitución y los derechos al financiamiento público, a la utilización de la radio y
televisión, al igual que para adquirir inmuebles.197

El artículo 41 constitucional en su parte conducente establece:

“ I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las
normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención
en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les
corresponden.
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de los órganos de representación
política y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al
ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que
postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como las
reglas para garantizar la paridad entre los géneros, en candidaturas a legisladores
195
Patiño Camarena, Javier y Carbonell, Miguel, “Partidos Políticos”, Diccionario de Derecho Constitucional,
ob. cit. p. 444.
196
Una descripción de las causas y características de la reforma política de 1977 se puede consultar en
Carpizo, Jorge, “Estudios constitucionales”, Sexta edición, Ed. Porrúa y UNAM, México, 1998, págs. 351-
405.
197
Esta ley fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de mayo del 2014.

183
federales y locales. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse
libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y
cualquier forma de afiliación corporativa.
Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de
los partidos políticos en los términos que señalen esta Constitución y la ley.
Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones de
las entidades federativas y municipales. El partido político nacional que no
obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en
cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder
Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro.
II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de manera
equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades y señalará las reglas a
que se sujetará el financiamiento de los propios partidos y sus campañas
electorales, debiendo garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de
origen privado.
El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro
después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al
sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes, las tendientes a la
obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico. Se
otorgará conforme a lo siguiente y a lo que disponga la ley:
a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades
ordinarias permanentes se fijará anualmente, multiplicando el número
total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el sesenta y cinco
por ciento del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. El
treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo señalado
anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma
igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de
votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata
anterior.
b) El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención
del voto durante el año en que se elijan Presidente de la República,
senadores y diputados federales, equivaldrá al cincuenta por ciento del
financiamiento público que le corresponda a cada partido político por
actividades ordinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijan diputados
federales, equivaldrá al treinta por ciento de dicho financiamiento por
actividades ordinarias.
c) El financiamiento público por actividades específicas, relativas a la
educación, capacitación, investigación socioeconómica y política, así
como a las tareas editoriales, equivaldrá al tres por ciento del monto total
del financiamiento público que corresponda en cada año por actividades
ordinarias. El treinta por ciento de la cantidad que resulte de acuerdo a lo
señalado anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma
igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo con el porcentaje de
votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata
anterior.

184
La ley fijará los límites a las erogaciones en los procesos internos de selección
de candidatos y en las campañas electorales. La propia ley establecerá el monto
máximo que tendrán las aportaciones de sus militantes y simpatizantes;
ordenará los procedimientos para el control, fiscalización oportuna y
vigilancia, durante la campaña, del origen y uso de todos los recursos con que
cuenten; asimismo, dispondrá las sanciones que deban imponerse por el
incumplimiento de estas disposiciones.
De igual manera, la ley establecerá el procedimiento para la liquidación de las
obligaciones de los partidos que pierdan su registro y los supuestos en los que
sus bienes y remanentes serán adjudicados a la Federación.198
III. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho al uso de manera
permanente de los medios de comunicación social. Los candidatos
independientes tendrán derecho de acceso a prerrogativas para las campañas
electorales en los términos que establezca la ley…”

Del texto constitucional antes transcrito queda plasmada la injusta distribución de


los recursos públicos, ya que se le entregará un mayor porcentaje al partido que obtuvo el
mayor número de votos (el 70%) y el 30% se distribuirá de una manera igualitaria. Esta
disposición a todas luces es arbitraria y exige su reforma inmediata. Es evidente que el
sistema electoral requiere una reforma a fondo y de paso eliminar a los partidos
que solo cobran el financiamiento público y poco o nada aportan a nuestra democracia, ya
que basta con obtener únicamente el 3% de la votación válida emitida y la participación con
candidatos a diputados a mayoría relativa en 200 de los 300 distintos electorales para que
se les permita mantener su registro y obtener diputados por representación proporcional.
Esto es ridículo y costoso para el país. (Art. 54 Constitucional)199

Hoy en día con las reformas constitucionales a los artículos 35, 116 y 122 ya se
permiten las candidaturas independientes.200

6.9. LA RECTORÍA DEL ESTADO EN MATERIA ECONÓMICA. LA


ECONOMÍA MIXTA. LA LIBRE CONCURRENCIA Y COMPETENCIA
ECONÓMICA.

Al Estado mexicano le corresponde la rectoría, planeación y conducción del


desarrollo económico nacional y tiene a su cargo de manera exclusiva varias aéreas
estratégicas; igualmente tiene la propiedad originaria de las tierras y aguas comprendidas
dentro de los límites del territorio nacional, incluyendo el espacio aéreo y el subsuelo; tiene
el derecho de transmitir el dominio a los particulares, constituyendo la propiedad privada,
198
Un ejempo de la liquidación de un partido político se puede visualizar en el Diario Oficial de la Federación
del 29 de noviembre de 2018.
199
El financiamiento público para el sostenimiento de las actividades ordinarias permanentes de los partidos
políticos nacionales para el año 2018 ascendió a la suma de $ 6,788,000,000.00 y el presupueto asignado al
INE para el 2018 era de 24,215,327,986.00. Ver Diario Oficial de la Federación del 29 de noviembre de
2017.
200
La Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral establece los requisitos,
prescribe y limita los derechos de los candidatos independientes. Es evidente que los plazos y requisitos y
financiamiento público no tiene nada que ver con los partidos políticos nacionales. Arts. 361, 366, 369, 371,
373 y siguientes.

185
al igual que expropiarla por causa de utilidad pública mediante indemnización, así como
imponerle a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. (Art.25-28
Const)

Los objetivos de la rectoría del Estado son:


“el desarrollo integral, sustentable; fortalecer la soberanía de la nacion, fomentar el crecimiento
económico, el empleo y una más justa distribución de la riqueza; permitir el pleno ejercicio de la
libertad de los individuso, grupos y clases sociales a través de la competividad.” 201

La rectoría del Estado en materia económica no significa su monopolio ni su


exclusividad, ya que la Constitución reconoce y protege la actividad económica de los
sectores social y privado. (Art. 25 Constitucional)202

México no se inclinó por la teoría liberal que deja el desarrollo económico en los
particulares, ni tampoco en la concepción socialista que determina que los medios de
producción se encuentran en manos del Estado, sino por un sistema económico mixto.
Si bien es cierto se reconoce la propiedad privada, y la libertad de trabajo (Art. 27, 5
Const.), lo es también que el Estado tiene la facultad de planeación y conducción del
desarrollo económico con miras al interés general. (Arts. 25, 26, 28 Const.)

Las áreas estratégicas que el Estado ejerce de manera exclusiva en los términos de
los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales son las siguientes: correos, telégrafos,
radiotelegrafía, y los minerales radiactivos y generación de energía nuclear, planeación y
control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y
distribución de energía electria, la exploración y extracción del petróleo y demás
hidrocarburos,en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 constitucional.
Igualmente es exclusiva la acuñación de moneda y emisión de billetes a través de un banco
central, cuyo objetivo prioritario será el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de
la moneda nacional, regulando los cambios, así como la intermediación y los servicios
financieros.

Son áreas prioritarias pero no estratégicas la comunicación vía satélite, y los


ferrocarriles, pudiendo en estas áreas otorgar concesiones.

El artículo 25 constitucional en su parte conducente establece: “…El sector


público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se
señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre
el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas
productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación
y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de
petróleo y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en
201
Chagoya Diaz, Sergio, notas proporcionadas a sus alumnos de Derecho Constitucional de la Escuela Libre
de Derecho, marzo de 2020.
202
En los términos del artículo 25 integran el sector social “los ejidos, organizaciones de trabajadores,
cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los trabajadores
y en general todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios socialmente necesarios.” Por su parte el sector privado lo configuran los particulares.

186
términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta
Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la
administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y
demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como
el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia,
eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con
base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán
realizar.
Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de acuerdo
con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo…”

Por su parte el artículo 28 constitucional prescribe en su parte conducente:


“Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de
impuestos203 y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan
las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a
la industria…
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía;
minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control
del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión y
distribución de energía eléctrica, y la exploración y extracción del petróleo y de los
demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y séptimo del artículo
27 de esta Constitución, respectivamente; así como las actividades que
expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La
comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el
desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado
al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y
al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las
respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.
El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz
manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter
prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores
social y privado.
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la
rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna autoridad
podrá ordenar al banco conceder financiamiento…
No constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de
moneda y emisión de billetes…
Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se
concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para el

203
Reforma publicada el 6 de marzo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación.

187
uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de
alguna mejora.
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que
las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que
aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los
bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público.
La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la
Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley…”

Otros mecanismos con que cuenta el Estado para la conducción del desarrollo
nacional son los siguientes:
a) Fijar las bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o
productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo
popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución
de los mismos; (Art. 28 Constitucional)
b) Constituir empresas u organismos que se requieran, para el eficaz manejo de las
áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario. (Art. 28
Constitucional)
c) Concesionar la prestación de servicios públicos y la explotación, uso y
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, en caso de interés
general; (Art. 28 Constitucional)
d) Otorgar subsidios a actividades prioritarias cuando sean generales, de carácter
temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la Nación; (Art. 28
Constitucional)
e) Gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el
territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por
motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República
de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia. (Art. 131
Constitucional)
f) Establecer contribuciones y determinar sus montos. (Arts. 31-IV, 73-VII, XXIX,
72h Constitucionales)
g) Expedir leyes tendientes de la promoción de la inversión mexicana, la
regulación de la inversión extranjera, la transferencia de tecnología, la
generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos (Art. 73-XXIX-F Constitucional)
h) La prohibición de los monopolios, las prácticas monopólicas y los estancos; al
igual que toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos
de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios.
También están prohibidos los acuerdos entre productores y comerciantes para
evitar la libre concurrencia o la competencia entre si y obligar a los
consumidores a pagar precios exagerados y en general, todo lo que constituya
una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y
con perjuicio del público en general o de alguna clase social. (Art. 28
Constitucional)

188
Las reformas recientes (2013) en materia energética a los artículos 25, 27 y 28
constitucionales son materia de un estudio mucho más amplio y de un análisis muy
cuidadoso, principalmente de las leyes secundarias que los reglamentan. Sin embargo, cabe
destacar el surgimiento de dos organismos muy importantes: La Comisión Federal de
Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.204

Tal como sostiene el Dr. Sergio Chagoya Díaz:


“La ley fundamental mexicana no contiene un reconocimiento explícito al sistema del mercado, el
mismo se infiere de la normativa constitucional económica y de toda la legislación de competencia
económica. A partir de junio de 2011 se dio un cambio de paradigma en materia de derechos
humanos Por consecuencia, en este nuevo contexto constitucional a esta libertad fundamental se le
reconoce bajo el artículo primero de la Carta Magna mexicana como un derecho humano
económico. Ese derecho fundamental se cimienta en el artículo 5° con la tradicional libertad
ocupacional cuyo origen es la decimonónica libertad de industria y comercio, en el numeral 25 a
partir del denominado sector privado del régimen mixto de la economía nacional; y finalmente en el
artículo 28 constitucional relativo a la prohibición de monopolios y otras prácticas atentatorias al
sistema de mercado, sustento de la libre concurrencia al mismo. La naturaleza de la libertad
económica de los particulares es de un derecho fundamental proyectado en las tres vertientes antes
señaladas…”205

6.10. LA MÚLTIPLE NACIONALIDAD.

Este principio se analizó en el capítulo tercero.

6.11. EL TERRITORIO COMO ESPACIO GEOGRÁFICO Y COMO ÁMBITO


ESPACIAL DE VALIDEZ EN MÉXICO.

Este postulado quedó desglosado en el capitulo cuarto.


204
Tanto la Comisión Federal de Competencia Económica, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones
son organismos constitucionales autónomos y su importancia es tal que del Instituto Federal de
Telecomunicaciones depende el otorgamiento y revocación de concesiones en materia de radiodifusión y
televisión, al igual que las cesiones o cambios de control accionario. Asimismo, de dicho Instituto dependerá
el contar con una televisión y una radiodifusión abierta, plural y critica o que subsista el monopolio de las
televisoras principales. La radio y televisión son mecanismos muy eficaces en la transmisión de la cultura,
por ello el otorgamiento de las concesiones o de la apertura del espectro radioelectrónico, las redes y la
prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, su explotación, uso y aprovechamiento es
de vital importancia.
Se establece que las concesiones del espectro radio electrónico serán otorgadas mediante licitación pública,
por lo que la sociedad civil debe estar muy atenta a las mismas. No debemos olvidar que entre mayor
competencia, mayor libertad y menor costo.
Se debe implementar un sistema de auditoría para los concesionarios y constructoras para que se tenga la
certeza de que los recursos públicos destinados a una obra se canalizan en su totalidad para la misma y
asimismo tener un seguimiento constante de todos los comisionados y congresistas, que intervinieron, sea en
la elaboración de las leyes o en la asignación de las concesiones o licitaciones, evitando con ello en la medida
de lo posible el enriquecimiento inexplicable o los actos de corrupción.
Por otra parte es de llamar la atención la creación constitucional de la Comisión Federal de Competencia
Económica que pretende garantizar la competencia, concurrencia y así como prevenir, investigar y combatir
los monopolios y las prácticas monopólicas y las concentraciones. Ojalá la Comisión Federal de Competencia
Económica funcione y permitía la apertura del mercado, lo que generaría una competencia sana, mejor calidad
de los productos, y al final de cuentas que el consumidor tenga la libertad de elegir que bien puede comprar.
205
Notas proporcionadas a sus alumnos de Derecho Constitucional de la Escuela Libre de Derecho, curso
2019-2020, marzo de 2020.

189
6.12. LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y EL
SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN.. 206

Una característica esencial de un estado democrático, es la responsabilidad que se


les puede exigir a los servidores públicos.

De acuerdo con el artículo 108 Constitucional son servidores públicos:

“… a los representantes de elección popular, los miembros del Poder Judicial


Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de
la Unión o en la Administración Pública Federal, así como a los servidores
públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el desempeño de
sus respectivas funciones...”

6.12.1. Tipos de responsabilidades.

En nuestro sistema constitucional la responsabilidad de los servidores públicos es de


cuatro tipos: administrativa, política, penal y civil. (Arts. 109-114 Constitucionales)
a) Responsabilidad administrativa. Es aquella en que incurre un servidor público por
realizar actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficacia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. (Arts.
109-III y 113 Constitucionales)
Las sanciones a que se hacen acreedores por la realización de una falta
administrativa, pueden consistir en: amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación
asi como en sanciones económicas. Dichas sanciones deberán establecerse de acuerdo con
los beneficios económicos, que en su caso, haya obtenido el responsable y con los daños y
perjuicios patrimoniales causados por los actos u omisiones.

b) La responsabilidad política es aquella en que incurren los servidores públicos


cuando en el ejercicio de sus funciones realicen actos u omisiones que redunden en
perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho. (Art. 109-I
Constitucional y Arts. 6 y 7 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas)

Se ventila en el juicio político y trae como consecuencia la destitución del servidor


público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos o cargos en el servicio
público.
Son sujetos de juicio político todos los funcionarios y servidores públicos
mencionados en el artículo 110 Constitucional.207
206
Ver al respecto a Valdés, Clemente, “El Juicio Político. La impunidad, los encubrimientos y otras formas
de opresión”, Ediciones Coyoacán, México, 2000; Arteaga Nava, Elisur, “Derecho Constitucional, Parte
General: Teoria y Política”, ob. cit. págs. 286-361.
207
“Artículo 110… los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General
de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, el consejero Presidente, los consejeros

190
Acertadamente sostiene Héctor Fix Zamudio que se debe limitar el juicio político a
los titulares de los poderes públicos de acuerdo a la enumeración que se establece en el
artículo 111 Constitucional e incluir expresamente al Presidente de la República como
sujeto del juicio político.208

Es procedente el juicio político cuando los actos u omisiones de los servidores


públicos redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen
despacho, los cuales son definidos por el artículo 7 de la Ley General de Responsabilidaes
Administrativas.

El procedimiento está contemplado en el art. 110 Constitucional y reglamentado


en los artículos del 5 al 24 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores
Públicos. Se inicia en la Cámara de Diputados previa declaración de la mayoría absoluta de
los miembros presentes, -después de haber agotado el procedimiento y con audiencia del
inculpado- quien formula la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores, la que
constituida en jurado de sentencia, resuelve por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes la sanción correspondiente, -una vez practicadas las diligencias
correspondientes y con audiencia de inculpado- que consiste en la destitución del servidor
público y en su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de
cualquier naturaleza en el servicio público. El procedimiento del juicio político sólo podrá
iniciarse durante el periodo en el que el servidor público desempeñe su cargo y dentro de un
año después. (Art. 114 Constitucional)

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante jurisprudencia firme


determinó que sólo el Presidente de la República no es sujeto de juicio político.209

Con gran sentido crítico Elisur Arteaga Nava define el juicio político en los
siguientes términos:
“El juicio de responsabilidad del que conoce la Cámara de Senadores en su actuación de gran jurado,
es un acto eminentemente político. No busca la justicia ni castigar con vista a enmendar. No es
imparcial ni está exento de prejuicios, no busca la verdad; no siempre castigará al culpable y
absolverá al inocente. Es ante todo un instrumento de poder; tiende a hacer llevaderas las relaciones
de sometimiento y obediencia. Responde a una moral: la del dominio”210

electorales, el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, los magistrados del Tribunal Electoral, los
integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los directores generales y sus equivalentes de los
organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, sociedades y asociaciones
asimiladas a éstas y fideicomisos públicos…”
208
Fix Zamudio, Héctor, “Estudio de la defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano”. Ed. Porrúa,
UNAM, México, 2005, págs. 192-193
209
Novena Época. No. Registro 192346. Instancia Pleno. Jurisprudencia. Fuente Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XI. Febrero de 2000. Tesis p.p./2000. Pág. 628. El rubro es el siguiente:
“JUICIO POLÍTICO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SOLO
EXCLUYE DE SU PROCEDENCIA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LO QUE NO PUEDEN
HACER LAS CONSTITUCIONES LOCALES RESPECTO DE LOS GOBERNADORES DE LOS
ESTADOS.”
210
Arteaga Nava, Elisur, Derecho Constitucional, ob. cit. págs. 956-957

191
c) Responsabilidad penal. Por la comisión de delitos los servidores públicos son
responsables y se les castiga en los términos señalados en las leyes penales y además,
constitucionalmente, en el supuesto de enriquecimiento ilícito se les sanciona con el
decomiso y se les priva de la propiedad de los bienes que no pueden justificar su
procedencia lícita. Antes de quedar sujetos a un proceso penal se les debe privar de la
inmunidad procesal de carácter constitucional (fuero) a los servidores públicos indicados en
el artículo 111 Constitucional.211
Quien determina si corresponde o no poner a disposición de las autoridades
competentes al servidor público, es la Cámara de Diputados, la que por mayoría absoluta
de sus miembros presentes, declara que ha lugar a proceder penalmente contra él y el efecto
de dicha declaratoria será separarlo de su encargo en tanto este sujeto a proceso penal.
Si la sentencia final fuera condenatoria y se trata de un delito cometido durante el
ejercicio de su encargo no procede el indulto. Art. 111 Constitucional.
Se debe eliminar el fuero, ya que en México inmunidad significa impunidad.
Muchos funcionarios públicos han evadido su responsabilidad penal a través del
fuero.
El fuero rompe con el principio de la igualdad de todos ante la ley, y hoy en día no
se justifica en un México tan castigado por la corrupción de los servidores públicos.
Las personas debemos estar sometidas a la ley, sean gobernantes o gobernados. El
juicio de procedencia o desafuero es tan inusual porque quienes lo deben realizar (los
diputados) son miembros –en muchas ocasiones– del mismo partido político del
funcionario corrupto.
Sin lugar a dudas el fuero solapa y es un gran aliado de los funcionarios que
cometen delitos de todo tipo.212

d) Responsabilidad civil. El artículo 109 constitucional es el fundamento de la


responsabilidad del Estado por los daños que con motivo de su actividad administrativa
irregular cause en los bienes o derechos de los particulares. A su vez el Estado tiene el
derecho de repetir el importe de la indemnización pagada, contra los servidores públicos,
cuando hayan ocasionado daños y perjuicios en los bienes y derechos de los particulares
debido a faltas o infracciones administrativas graves.213

6.12.2. El Sistema Nacional Anticorrupción.

6.12.2.1. Marco Constitucional.

211
Los funcionarios que tienen fuero a un nivel federal son los diputados y senadores al Congreso de la
Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del
Tribunal Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de
la República, así como el Consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del Instituto
Nacional Electoral.
212
Un análisis crítico a favor de la subsistencia del fuero con la variable de que el desafuero sea resuelto por
las autoridades jurisdiccionales es el realizado por Guillermo A. Gatt Corona, “El fuero constitucional: Un
tema de ponderación y proporcionalidad”, en Revista Perspectiva Jurídica, Año 4, Núm. 8, Universidad
Panamericana, Campus Guadalajara, Semestre 1, 2017.
213
Artículos 17, 31-35 de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y artículo 133 de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

192
El 27 de mayo del 2015 se publicó la reforma constitucional a los artículos 22, 28,
41, 73, 74, 76, 79, 104, 108, 109, 113, 114, 116 y 122 que creó el Sistema Nacional
Anticurrupción como un mecanismo para combatir ese lastre que tanto daño nos ha hecho:
la corrupción.

La denominación del Título Cuarto de la Constitución (arts. 108-114) refleja esa


intención del constituyente de regular no sólo las responsabilidades de los servidores
públicos sino también de los particulares al señalar: “De las responsabilidades de los
servidores públicos, particulares vinculados con faltas administrativas graves o hechos de
corrupcion, y patrimonial del Estado.”

El artículo 108 Constitucional además de enunciar a todos los que se consideran


servidores públicos federales, enlista igualmente a todos los servidores públicos de las
entidades federativas y municipales, que son responsables por violaciones a la Constitución
y a las leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos
federales; y establece la obligación bajo protesta de decir verdad de presentar su
declaración patrimonial y de intereses a todos los servidores sean estos federales, locales o
municipales.214

Por su parte el artículo 109 constitucional en su fracción II establece que serán


sancionados tanto servidores públicos como particulares que incurran en hechos de
corrupción, en los términos de la legislación penal aplicable.

Se determina que las faltas administrativas graves serán investigadas y


substanciadas por la Auditoria Superior de la Federación y los órganos internos de control y
sus equivalentes en las entidades federativas y resueltas por el Tribunal de Justicia
Administrativa que resulte competente. Las demás faltas y sanciones administrativas serán
resueltas por los órganos internos de control quienes igualmente tendrán facultades para
revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos públicos federales y
participaciones federales y presentar las denuncias de hechos u omisiones que pudieran ser
constitutivas de delito ante la Fiscalia Especializada en Combate a la Corrupción.

214
El artículo 108 en su parte conducente establece: “… Los ejecutivos de las entidades federativas, los
diputados a las Legislaturas Locales, los Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en su
caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, los integrantes de los Ayuntamientos y
Alcaldías, los miembros de los organismos a los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, así
como los demás servidores públicos locales, serán responsables por violaciones a esta Constitución y a las
leyes federales, así como por el manejo y aplicación indebidos de fondos y recursos federales.- Las
Constituciones de las entidades federativas precisarán, en los mismos términos del primer párrafo de este
artículo y para los efectos de sus responsabilidades, el carácter de servidores públicos de quienes desempeñen
empleo, cargo o comisión en las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México. Dichos servidores públicos serán responsables por el manejo indebido de recursos
públicos y la deuda pública.- Los servidores públicos a que se refiere el presente artículo estarán obligados a
presentar, bajo protesta de decir verdad, su declaración patrimonial y de intereses ante las autoridades
competentes y en los términos que determine la ley.”

193
En lo referente a las faltas cometidas por los miembros del Poder Judicial de la
Federación resolverá el Consejo de la Judicatura Federal, sin perjuicio de las atribuciones
de la Auditoria Superior de la Federación en materia de fiscalización sobre el manejo, la
custodia y aplicación de recursos públicos. Artículos 109, 94 y 100 Constitucionales.
Las determinaciones de la Fiscalia Especializada en Combate a la Corrupción y del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa podrán ser recurridas por la Auditoria Superior
de la Federación y la Secretaria del Ejecutivo Federal responsable del control interno.

Otra de las novedades contempladas en el artículo 109 consiste en la facultad de los


tribunales de justicia administrativa de imponer a los particulares que intervengan en actos
vinculados con faltas administrativas graves, sanciones económicas; inhabilitación para
participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, así como el
resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la hacienda pública federal, local o
municipal. Inclusive en el caso de las personas morales podrá ordenarles la suspensión de
actividades, su intervención o su disolución.

A los órganos encargados de la investigación y sanción de responsabilidades


administrativas y hechos de corrupción no se les puede invocar el secreto bancario ni la
secrecía de la información en materia fiscal; en consecuencia se les debe proporcionar
todos los datos e informes que ellos requieran. Artículo 109 Constitucional.

Cualquier ciudadano puede formular denuncia ante la Cámara de Diputados del


Congreso de la Unión acerca de conductas que impliquen actos de corrupción o faltas
administrativas. 215
215
Artículo 109 en su parte conducente prescribe: “Los servidores públicos y particulares que incurran en
responsabilidad frente al Estado, serán sancionados conforme a lo siguiente:… II. La comisión de delitos por
parte de cualquier servidor público o particulares que incurran en hechos de corrupción, será sancionada en
los términos de la legislación penal aplicable.- Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los
que se deba sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores públicos que durante
el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí o por interpósita persona, aumenten su patrimonio,
adquieran bienes o se conduzcan como dueños sobre ellos, cuya procedencia lícita no pudiesen justificar. Las
leyes penales sancionarán con el decomiso y con la privación de la propiedad de dichos bienes, además de las
otras penas que correspondan;… Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la
Auditoría Superior de la Federación y los órganos internos de control, o por sus homólogos en las entidades
federativas, según corresponda, y serán resueltas por el Tribunal de Justicia Administrativa que resulte
competente. Las demás faltas y sanciones administrativas, serán conocidas y resueltas por los órganos
internos de control… Los entes públicos federales tendrán órganos internos de control con las facultades que
determine la ley para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir
responsabilidades administrativas; para sancionar aquéllas distintas a las que son competencia del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de recursos
públicos federales y participaciones federales; así como presentar las denuncias por hechos u omisiones que
pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción a que se refiere
esta Constitución… IV. Los tribunales de justicia administrativa impondrán a los particulares que intervengan
en actos vinculados con faltas administrativas graves, con independencia de otro tipo de responsabilidades, las
sanciones económicas; inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras

194
6.12.2.2. Integración y funciones.

El artículo 113 Constitucional establece el Sistema Nacional Anticorrupción.216

El Sistema Nacional Anticorrupción pretende la coordinación entre las autoridades


de todos los órdenes competentes en la prevención, detección y sanción de

públicas; así como el resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados a la Hacienda Pública o a los entes
públicos federales, locales o municipales. Las personas morales serán sancionadas en los términos de esta
fracción cuando los actos vinculados con faltas administrativas graves sean realizados por personas físicas
que actúen a nombre o representación de la persona moral y en beneficio de ella. También podrá ordenarse la
suspensión de actividades, disolución o intervención de la sociedad respectiva cuando se trate de faltas
administrativas graves que causen perjuicio a la Hacienda Pública o a los entes públicos, federales, locales o
municipales, siempre que la sociedad obtenga un beneficio económico y se acredite participación de sus
órganos de administración, de vigilancia o de sus socios, o en aquellos casos que se advierta que la sociedad
es utilizada de manera sistemática para vincularse con faltas administrativas graves; en estos supuestos la
sanción se ejecutará hasta que la resolución sea definitiva. Las leyes establecerán los procedimientos para la
investigación e imposición de las sanciones aplicables de dichos actos u omisiones… En el cumplimiento de
sus atribuciones, a los órganos responsables de la investigación y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción no les serán oponibles las disposiciones dirigidas a proteger la
secrecía de la información en materia fiscal o la relacionada con operaciones de depósito, administración,
ahorro e inversión de recursos monetarios. La ley establecerá los procedimientos para que les sea entregada
dicha información.- La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable
del control interno, podrán recurrir las determinaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de conformidad con lo previsto en los artículos
20, Apartado C, fracción VII, y 104, fracción III de esta Constitución, respectivamente…”
216
“Artículo 113. El Sistema Nacional Anticorrupción es la instancia de coordinación entre las autoridades de
todos los órdenes de gobierno competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos. Para el
cumplimiento de su objeto se sujetará a las siguientes bases mínimas:- II. El Sistema contará con un Comité
Coordinador que estará integrado por los titulares de la Auditoría Superior de la Federación; de la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción; de la secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control
interno; por el presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; el presidente del organismo garante
que establece el artículo 6o. de esta Constitución; así como por un representante del Consejo de la Judicatura
Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana;- II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema
deberá integrarse por cinco ciudadanos que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la
rendición de cuentas o el combate a la corrupción y serán designados en los términos que establezca la ley,-
III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley:- a) El
establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas locales;- b) El diseño y promoción de
políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos públicos, de prevención, control y
disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción, en especial sobre las causas que los generan;- c)
La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización de la
información que sobre estas materias generen las instituciones competentes de los órdenes de gobierno;-
d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los órdenes de
gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos públicos;- e) La elaboración de un informe
anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus funciones y de la aplicación de políticas y
programas en la materia.- Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a las
autoridades, con el objeto de que adopten medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención
de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del control
interno.Las autoridades destinatarias de las recomendaciones informarán al Comité sobre la atención que

195
responsabilidades administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y
control de recursos públicos.

El sistema se encuentra conformado por un Comité Coordinador el cual estará


integrado por los Titulares de la Auditoria Superior de la Federación, de la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción, de la secretaria del Ejecutivo Federal
responsable del control interno; por el Presidente del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa; el presidente del organismo garante que establece el artículo 6° de la
Constitución; así como por un representante del Consejo de la Judicatura Federal y otro del
Comité de Participación Ciudadana (el Comité se integra por cinco ciudadanos que se
hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el
combate a la corrupción).

Las funciones del Comité Coordinador son las siguientes:


a) Establecer mecanismos de coordinación con los sistemas locales;
b) Diseñar políticas integrales en materia de fiscalización y control de recusos
públicos y de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos
de corrupción y de las causas que los generen;
c) Determinar los mecanismos de suministro, intercambio sistematización y
actualización de la información sobre la materia;
d) Establecer las bases para la efectiva coordinación de las autoridades de las
órdenes de gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos
públicos.
e) Elaborar un informe anual de los resultados de sus funciones.

Las entidades federativas deberán establecer sistemas locales anticorrupción que


coordinen a las autoridades locales competentes en la prevención, detección y sanción de
responsabilidades administrativas y hechas de corrupción.217

6.12.2.3. Leyes reglamentarias.

Las leyes reglamentarias que regulan el Sistema Nacional Anticorrupción fueron


publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2016 y son las siguientes:

a) Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción;


b) Ley General de Responsabilidades Administrativas;
c) Reformas a la Ley Organica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa;
d) Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
e) Reforma a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República;
f) Reformas al Código Penal Federal.

brinden a las mismas.- Las entidades federativas establecerán sistemas locales anticorrupción con el objeto de
coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención, detección y sanción de responsabilidades
administrativas y hechos de corrupción.”
217
Un ensayo sugestivo en esta materia es el realizado por Reynoso Rivera Río, David, “La inclusión de los
particulares dentro del sistema de evolución patrimonial contemplado en el sistema anticorrupción. Propuesta
legislativa específica para el Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes”. Tesis Profesional para
obtener el Título de Abogado de la Escuela Libre de Derecho, México, 2017.

196
6.13. LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LA JERARQUÍA NORMATIVA
EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO.

El principio de la supremacía constitucional lo explica el maestro Elisur Arteaga en


los siguientes términos:
“Toda constitución, por el hecho de serlo, goza del atributo de ser suprema... El principio de
supremacía se establece en forma expresa en el artículo 133” Esta constitución... será la ley suprema
de toda la unión...“Queda reiterado en los artículos 40 “... pero unidos en una federación establecida
según los principios de esa ley fundamental” y 41“... en los términos respectivamente establecidos
por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del pacto federal” 218

La supremacía constitucional significa que no puede haber ninguna norma jurídica


superior a ella, ni ninguna disposición que la contradiga.

La Constitución es la norma suprema que determina el proceso de creación,


contenido y jerarquía de todas las normas jurídicas. (Arts. 133, 40 y 41 Constitucionales)
Es la misma Constitución y la interpretación realizada por la Suprema Corte la que
determina la jerarquía normativa de la siguiente forma:219

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados


Internacionales en materia de derechos humanos consignados de los que el Estado
Mexicano sea parte, siempre y cuando no existan restricciones o limitaciones en la
Constitución.

Tratados Internacionales
(suscritos por el Presidente, aprobados por el Senado y que estén de acuerdo con la
Constitución)

Leyes Generales

Leyes Federales Dependiendo del ámbito de competencia Leyes Locales


218
“Derecho Constitucional” ob. cit. págs. 2-3
219
Contradicción de tesis 293/2011 entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa y del Trabajo del Décimo Primer Circuito y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito de fecha 3 de septiembre del 2013 y de la cual copio en su parte conducente: “… En la
sesión privada extraordinaria celebrada el cinco de diciembre de 2013 el texto del engrose del apartado 1 “la
posición jerárquica de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en relación con la
Constitución” del considerando quinto de la sentencia citada en dicha Contradicción de tesis se aprobó por
unanimidad de 10 votos de los señores Ministros… con la modificación aceptada por el señor Ministro
ponente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea consistente en agregar una diversa indicación en el sentido de que
cuando la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de los derechos humanos, se deberá estar a lo
que indica el texto Constitucional…”

197
Reglamento Reglamento
Sentencias Sentencias

La jerarquía de los tratados internacionales por encima de las leyes generales,


federales y locales está basada en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.220

Evidentemente este criterio de la Suprema Corte no resuelve el tema de las 23


fuentes formales reconocidas en nuestro texto constitucional, ya que se pueden presentar
contradicciones entre las diferentes fuentes.221

Hoy en día no existe un criterio de la Suprema Corte que establezca la jerarquia de


cada una de ellas.222

Un esbozo de solución al tema es el siguiente:

220
Entre otros en el siguiente: Novena Época.- No. de registro: 172,650.- Instancia: Pleno
Aislada.- Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.- Tomo: XXV, Abril de 2007.- Tesis:
P.IX/2007.- Página: 6.- “TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY
SUPREMA DE LA UNION Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES
GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133
CONSTITUCIONAL.” Una descripción del juicio sostenido por los distintos Ministros de la Corte y
bibliografía en favor y en contra de este criterio de la Suprema Corte, se puede consultar en Suprema Corte
de Justicia de la Nación. “La jerarquía normativa de los tratados internacionales en el derecho mexicano”
México, 2008 pp 1-18; 121-127.
221
En el inciso 5 de este capítulo se hizo mención de todas y cada una de ellas.
222
Un intento muy importante por tratar de jerarquizar las normas jurídicas fue el realizado por Fernando
Alejandro Vázquez Pando en su brillante ensayo “Notas Sobre el Sistema Jurídico Mexicano a la luz de la
Constitución”, en Revista Jurídica. Anuario del departamento de Derecho de la Univeridad Iberoamericana,
Julio de 1975, Núm. 7, sin lugar a dudas la jerarquia de las fuentes de nuestro sistema constitucional es una
asignatura pendiente de la doctrina.

198
JERARQUÍA NORMATIVA

Constitución y Tratados en materia de


Declaratoria de Procedencia y
Derechos Humanos de los que México sea
Juicio Político (110 y 111
parte con las restricciones establecidas en la
Constitucionales)
Constitución. Art. 1 Constitucional.

Autorizaciones Ley Reglamentaria de Disposiciones Generales del Ley Reglamentaria de las


del Congreso al los artículos 103 y 107 Consejo de Salubridad. Fracciones I y II del Art. 105
Ejecutivo Constitucional (Ley de Art. 73-XVI Const. de la Constitución
Amparo)

La Suprema Corte puede declarar


a) En materia de Criterios de la Corte Derecho Internacional. la inconstitucionalidad de un
comercio exterior, para declarar la Arts. 42-V, VII, 133 Const. artículo Constitucional de una
b) de suspensión de Constitucionalidad de entidad federativa. (Acción de
derechos y garantías las Prevenciones Inconstitucionalidad 134/2015
c) y para declarar Generales en el publicada en el D.O.F. el 2 de
la guerra. Art. 131, supuesto de suspensión junio de 2017.
29 y 89-VIII Const. de derechos y garantías
(art. 29 Const.) y para
calificar la
Constitucionalidad de
la Consulta Popular.
Art. 35 Const.

Jurisprudencia. Arts. 94, 105


I, II, 107 Const.

199
Declataria general de
Inconstitucionalidad
emitida por la Suprema
Corte. Art. 107-II Const.

Constituciones de los Constitución de la


Tratados Internacionales. Estados. Art. 41, 115 y Ciudad de México.
Art. 133 Const. 116 Art. 122 Const.

Usos y Costumbres de
los Pueblos Indígenas.
Art. 2 Const. Leyes Generales.
Arts. 3,4,73 Const.

Reglamentos Leyes Federales Leyes Locales Leyes de la Ciudad de


Autónomos. Art. 73, 27, 132 Const. Art. 124 Const. México. Art. 122
Arts. 21 y 27 Const.
párrafo quinto
Const.

Bandos de Policía y Buen Gobierno


Normas oficiales Mexicanas. Art. 115 y 121 Const.
Art. 1, 3, 38, 40, 51 Ley Federal
sobre Metrología y Normalización

Reglamentos Reglamentos Reglamentos


Circulares. Art.
89-IConst.

200
6.14. MECANISMOS JURISDICCIONALES Y POLÍTICOS DE DEFENSA DE LA
CONSTITUCIÓN.

El desarrollo y análisis del mismo quedo relacionado en este capítulo en el inciso


4.
6.15. LOS DERECHOS SOCIALES

Una característica esencial de la Constitución Mexicana de 1917 es precisamente el


reconocimiento y regulación de los derechos sociales. Es la primera constitución en el
mundo que plasmó en su articulado estos derechos.

Entre otras de las causas que dieron origen a la revolución mexicana fueron la
explotación de los obreros y asalariados por parte de los patrones y la injusta distribución
de las tierras en pocos terratenientes.Los anhelos de los obreros y campesinos por mejorar
sus condiciones de vida se vieron plasmados en los artículos 27 y 123 Constitucionales.

Los derechos sociales los conceptualiza Diego Valadés como: “Las disposiciones
constitucionales que establecen y regulan los derechos y prerrogativas de la sociedad en
general o de grupos humanos en especial, conforme a criterios de justicia y bienestar”223

Igualmente pueden definirse como:


“derechos públicos que asisten a grupos de personas caracterizados por una situación
socioeconómica específica y cuya satisfacción depende de acciones tomadas por el Estado, a quien le
corresponden obligaciones de hacer, con tal de equilibrar el nivel de vida de todas las clases...” 224

De manera general se puede decir que cuando se trata de derechos individuales, el


papel del Estado consiste fundamentalmente en un no hacer, no violentar dichos derechos,
en cambio cuando se habla de derechos sociales la función del Estado es de hacer, o sea de
proporcionar los medios para evitar las desigualdades y proteger a las clases sociales más
vulnerables, creando los mecanismos e instituciones para mejorar sus condiciones de vida.

Existen varias disposiciones constitucionales que consagran los derechos sociales y


son los artículos 2 y 27 en materia agraria e indígena, el 123 en el ámbito laboral, el 3 en el
ámbito de educación, el 4° en materia de salud, vivienda, alimentación, agua, a un medio
ambiente sano, al acceso a la cultura, entre otros.

6.15.1. Los derechos sociales en el ámbito agrario.

En el artículo 27-VII constitucional se plasma el reconocimiento a la personalidad


jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se establecen sus derechos.225
223
Apud. “Las Garantías Sociales”, Poder Judicial de la Federación . Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2ª Edición, México, 2005, p. 41.
224
Ibídem págs. 42-43.
225
“Artículo 27- VII Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y
se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.
La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas… La ley, considerando el respeto y
fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento
humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de

201
El ejido no es un conjunto de tierras, sino una persona moral y como tal tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual se encuentra conformado por un conjunto
de bienes y derechos denominados propiedad ejidal.226

La Ley Agraria publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de febrero


de 1992, (reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria), no solo les
reconoce personalidad jurídica a los ejidos, sino también el derecho de propiedad sobre las
tierras. (Art. 9 Ley Agraria)

Es importante recalcar que con la reforma a la fracción VII del artículo 27


Constitucional y con la Ley Agraria de 1992, hoy en día es jurídicamente válido que los
terrenos ejidales sean objeto de propiedad privada. Esto significa que cada ejido libremente
puede optar por continuar el régimen ejidal para todos los terrenos que lo integran;
igualmente puede adoptar el dominio pleno o sea la propiedad privada de las parcelas para
cada uno de los ejidatarios, manteniendo las tierras de uso común -al amparo de la ley
agraria bajo el régimen ejidal-, o en su caso el ejido tiene la facultad de aportar estas tierras
de uso común a sociedades civiles o mercantiles.

El ejido como persona moral se encuentra integrado por tres órganos:


a) La Asamblea de ejidatarios,
b) el comisariado ejidal (órgano de representación) y
c) El consejo de vigilancia (Art. 21)

Los ejidatarios son los hombres y mujeres titulares de derechos ejidales. (Art. 12 ley
agraria) y para ser ejidatario se requiere ser mexicano, avecindado del ejido y mayor de
edad, salvo que sea heredero del ejidatario o tenga familia a su cargo, en cuyos casos no se
requiere la mayoría de edad. (Art. 15 ley agraria).

Siguiendo el criterio de Víctor Rafael Aguilar Molina los derechos del ejidatario se
pueden clasificar en individuales y colectivos.227
Los derechos individuales son:
a) De uso y disfrute sobre su parcela;
b) El derecho de propiedad sobre su parcela (Arts. 81 y 82 ley agraria);
c) El de recibir el certificado parcelario (Art. 16-I ley agraria);

fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores…


La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se hará en los términos de la ley
reglamentaria”
226
En materia agraria son recomendables los estudios de Rivera Rodríguez, Isaías, “El Nuevo Derecho
Agrario Mexicano”, Mc.Graw-Hill, México, 2ª ed; 1994; Aguilasocho Rubio, Ricardo, “Guía para las
Enajenaciones Agrarias”, 2ª ed; Ed. Popocatepetl, México, 2009; Orozco Garibay, Pascual Alberto,
“Naturaleza del Ejido y de la Propiedad Ejidal. Características y limitaciones”, en Revista Mexicana de
Derecho. Ed. Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2010; Aguilar Molina Victor Rafael, “Los
derechos sociales en la Constitución Mexicana de 1917 en el libro Centenario de la Constitución Mexicana de
1917. Ensayos del Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017;
Méndez de Lara, Maribel Concepción, “El Ejido y la Comunidad en el México del Siglo XXI. La Transición
Agraria. 1992-2015, Ed. Porrúa, México, 2016.
227
“La actividad notarial en el nuevo derecho agrario” Colección de Temas Jurídicos en Breviarios. Ed.
Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal” Núm. 1 México, 2ª ed., 2007

202
d) El de designar a su sucesor;
e) El derecho a recibir un solar en la zona urbana del ejido (Art. 68 ley agraria);
f) El derecho a participar en las asambleas por si mismo o por medio de sus
representantes, al igual que votar y ser votado para ocupar un cargo en los
órganos del ejido (Arts. 23-28 ley agraria).
g) Los establecidos en el reglamento del ejido respectivo.
h) El ceder sus derechos parcelarios.

Los derechos colectivos son:


A) De uso y disfrute sobre las tierras de uso común por si mismo o a través de
terceros, mediante contratos de asociación y aprovechamiento de tierras (Arts.
45, 62 y 79 ley agraria).
B) El derecho a recibir un certificado sobre las tierras de uso común; (Art. 6-I ley
agraria)
C) Los demás derechos consignados en el reglamento del ejido.

Por otra parte los bienes ejidales se pueden clasificar por su destino en: 228
a) en tierras para el asentamiento humano,
b) tierras de uso común y
c) tierras parceladas. (Art. 44 ley agraria)

Las tierras ejidales destinadas al asentamiento humano son imprescriptibles,


inembargables e inalienables, con excepción de los solares que serán de propiedad plena de
sus titulares; las tierras de uso común son aquellas que constituyen el sustento económico
del ejido, y son las que no se encuentran parceladas ni destinadas al asentamiento del
núcleo de población son igualmente imprescriptibles, inalienables e inembargables, salvo
que la asamblea de ejidatarios determine aportarlas a una sociedad mercantil o civil, o en su
caso a su parcelamiento y por último las tierras parceladas son aquellas que han sido
adjudicadas a los miembros el ejido, quienes pueden aprovecharlas, usarlas o usufructuarlas
y en caso de que la asamblea lo determine, pueden adquirir la propiedad plena sobre sus
parcelas.

6.15.2. Los derechos sociales de los indígenas.

Se encuentran contemplados en los artículos 2 y 27-VI constitucionales que en su


parte conducente prescriben:

“Artículo 2. La Nación Mexicana es única e indivisible.


La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus
pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban
en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas…
El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un
marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional…
228
Ibídem p. 24

203
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía
para:

I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social,


económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus
conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta
Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos
y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley
establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o
tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales,
a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias
de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en
condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el
pacto federal y la soberanía de los Estados.
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos
que constituyan su cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en
los términos establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de
la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así
como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la
comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los
lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que
corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución.
Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los Municipios con población indígena, representantes ante los
ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas
reconocerán y regularán estos derechos en los Municipios, con el propósito
de fortalecer la participación y representación política de conformidad con
sus tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese
derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual
o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y
especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución.
Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por
intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las
características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las
situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así
como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas
como entidades de interés público…”

204
Por su su parte el artículo 27-VIII establece: “… La Ley protegerá la integridad de
las tierras de los grupos indígenas…” 229

6.15.3. Los derechos sociales en materia laboral.

Es el artículo 123 constitucional el que establece los derechos sociales en materia


laboral.
“Los derechos sociales plasmados en el artículo 123 Constitucional establecieron, por primera vez en
la historia del constitucionalismo social mexicano, los cimientos de una legislación laboral inspirada
en principios de justicia y humanidad. La intención del Constituyente fue, desde sus orígenes,
preservar frente a una relación jurídica desigual, la existencia de una clase social económicamente
débil y desvalida, sobre la base de un mínimo de condiciones destinadas a dignificar y elevar la
condición humana de los trabajadores” 230

Entre los derechos consignados en el citado art. 123 constitucional destacan los
siguientes:
a) la duración de la jornada máxima será de ocho horas y cuando se trate de trabajo
nocturno será de siete horas;
b) está prohibido que trabajen los menores de 14 años;
c) por cada 6 días de trabajo se tiene derecho a un día de descanso;
d) las mujeres embarazadas gozarán forzosamente de un descanso de 6 semanas
anteriores al parto y de 6 semanas posteriores al mismo;
e) existe un salario mínimo el cual queda exceptuado de embargo, compensación o
descuento;
f) por trabajo igual corresponde salario igual;
g) el salario debe pagarse en moneda del curso legal;
h) los trabajadores tienen derecho a una participación en las utilidades de las empresas;
i) el pago de horas extras;
j) el que se les proporcionen habitaciones cómodas e higiénicas a los trabajadores de
toda empresa agrícola, industrial, minera que la ley reglamentaria determine;
k) la creación de un organismo que administre los recursos del fondo nacional de la
vivienda y determine los procedimientos conforme a los cuales los trabajadores
pueden adquirir en propiedad las viviendas;
l) la prohibición en los centros de trabajo de establecimiento de bebidas embriagantes
y de casas de juegos de azar;
m) la obligación de las empresas de capacitar a los trabajadores y de responder de los
accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores; al
igual que el de observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las
instalaciones del establecimiento;
229
Un ensayo muy bien estructurado y original que analiza la contradicción entre los derechos de los
indígenas y la legislación antilavado de dinero y que expone la violación de los derechos humanos de los
indígenas con la aplicación de esa ley, es el realizado por Godinez Argüello, José, “La violación de los
derechos humanos de los indígenas desde el punto de vista constitucional en la aplicación de la Ley Federal
para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, en la Obra Centenario
de la Constitución Mexicana de 1919” Ensayos del Notariado Mexicanao. Ed. Colegio Nacional del
Notariado Mexicano, México, 2017.
230
“Las Garantías Sociales”, ob. cit. p. 150

205
n) el derecho de los trabajadores de formar sindicatos y estallar huelgas;
o) los conflictos entre patrones y obreros lo resuelven los Tribunales Laborales del
Poder Judicial de la Federación o de las entidades federativas231,
p) el trabajador injustamente despedido tiene derecho a exigir el cumplimiento del
contrato o a una indemnización por un importe de 3 meses de salario;
q) los créditos a favor de los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro en los
casos de concurso o de quiebra;
r) no son exigibles las deudas contraídas por los trabajadores a favor de sus patrones
que excedan del sueldo del trabajador en un mes.
s) Igualmente se establece que es de utilidad pública la ley del Seguro Social la que
comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del
trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.232

La Ley reglamentaria del artículo 123 apartado A Constitucional es la Ley Federal


del Trabajo.

7. INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.233

Concepto. Es desentrañar y comprender el sentido y el alcance de una norma


constitucional. Tomando como base no sólo como fue dictada originalmente, sino también
de acuerdo al contexto actual y conforme a los principios y valores plasmados en la Ley
Suprema desarrollados y actualizados por los criterios jurisprudenciales; la interpretación
de una norma constitucional no puede ser de manera aislada, sino de acuerdo a todo el texto
constitucional.

Particularidades.234
La constitución es una norma jurídica, dinámica y viva, no es algo hecho, sino algo
que se hace todos los días.
Los conceptos jurídicos constitucionales son más amplios.
No puede ser referida a una instancia jurídica jerárquicamente superior para su
confirmación o revocación.
Dota de sentido específico a la norma constitucional, es decir, al presupuesto último
de validez de todo el orden jurídico.
Es creativa ya que actualiza el texto constitucional y realiza los valores y principios
contenidos en la constitución.

231
El 24 de febrero de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 123
Constitucional en el que desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje y se establecen los Tribunales
Laborales para resolver los conflictos obrero-patronales.
232
Vgr. de la Cueva, Mario, “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo”, 4ª ed; Ed. Porrúa, México, 1977; de
Buen L, Nestor., “El Derecho del Trabajo”, Ed. Porrúa, México, 1974
233
Un libro obligado de consulta es Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. Coordinador, “Interpretación
Constitucional”. Porrúa, UNAM, México, 2005; al igual que Arteaga Nava, Elisur, “Derecho Constitucional.
Parte General: Teoría y Política, ob. cit. págs. 32-95.
234
Zaldivar Lelo de Larrea, Arturo, “Breves notas sobre la naturaleza de la interpretación constitucional”, en
Interpretacion Constitucional, en Eduardo Ferrer Mac- Gregor, Coordinadores ob. cit. págs. 1391-1407.

206
Se realiza a través de un método jurídico y principalmente teleológico debidamente
justificado.
“Debe tener carácter progresivo y no simplemente conservador de las normas fundamentales, ya que
la realidad social es mucho más rápida en sus cambios y en su evolución… La actividad
interpretativa de los Tribunales Constitucionales además de constituir una función jurisdiccional,
también implica una actividad política, ya que resuelven judicialmente las cuestiones políticas…
“Los jueces constitucionales tienen que estar dotados de una sensibilidad política y social que les
permita descubrir en las disposiciones fundamentales los principios y valores de una sociedad en un
momento determinado a fin de que puedan adaptar las normas de la ley suprema a los constantes
cambios sociales, políticos, económicos y culturales.” 235

7.1. PROBLEMAS ESENCIALES DE LA INTERPRETACIÓN


CONSTITUCIONAL.

Los cuatro problemas medulares son:


a) que debe entenderse por constitución;
b) que es la interpretación constitucional;
c) cómo debe hacerse y
d) quien puede llevarla a cabo.

7.2. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.

Los principios propios de la interpretación constitucional son:


1) Supremacía Constitucional.
2) La Constitución es norma fundamental.
3) La Constitución ha sido una y es completa en si y por si.
4) De incongruencia constitucional.
5) De permanencia constitucional.
6) Principio de legalidad.
7) De igualdad ante la ley y los privilegios.
8) De generalidad y exclusividad.
9) De que las facultades de los poderes federales son enumeradas.
10) De las facultades residuales.
11) Principios que regula la existencia de los derechos humanos y sus limitantes.
12) El silencio de la Constitución.
13) De que todo poder es completo en sí mismo.
14) De que la Constitución es un todo.
15) De que la Constitución es un texto político.236

7.3. INTERPRETACIÓN DE LAS PROHIBICIONES.237


235
Fix Zamudio, Héctor, “Lineamientos esenciales de la interpretación constitucional”, en Interpretación
Constitucional, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, Coordinador, ob. cit. págs. 563-564.
236
Arteaga Nava, Elisur, “Derecho Constitucional”, 3ª Ed. Oxford. University Press, México, 2008, págs. 46-
72
237
Ibídem págs. 75-86

207
“Las prohibiciones que aparecen en la constitución son: expresas o tácitas, absolutas
o relativas, temporales o permanentes, comunes o exclusivas a los poderes federales y
locales, las que tienen como sujeto a los particulares o autoridades.”238

Los principios que regulan la interpretación de las prohibiciones constitucionales


son:
1) A las normas que contienen prohibiciones sólo puede corresponder una
interpretación racional.
2) Las prohibiciones emitidas por los poderes constituidos únicamente son
válidas cuando la autoridad que la emite es competente, y de acuerdo a la
forma o procedimiento establecido en la ley, aunque existe la presunción de
que todo acto de autoridad es constitucional mientras no sea declarado
inconstitucional.
3) Cuando se trate de prohibiciones a los particulares debe interpretarse en
forma restrictiva y limitada a lo expresamente previsto.
4) Las prohibiciones a los estados igualmente deben interpretarse en sentido
estricto (Art. 124), lo que no le es permitido es sólo aquello que se prevé en
forma expresa.
5) Cuando la prohibición está referida a la autoridad, la norma que la contiene
es de interpretación amplia, debe entenderse no permitido tanto lo
expresamente previsto, como aquello que por analogía o mayoría de razón
pudiera entenderse comprendido.
6) Las excepciones o privilegios son de aplicación estricta y debe interpretarse
en forma restrictiva.

7.4. CLASES DE INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL. 239

Entre las principales clases de interpretación constitucional existen;


a) en función de los fines u objetivos que se persiguen al realizarla;
b) en base a los sujetos que la realizan;
c) en función de los elementos que se consideran para realizar la labor
interpretativa.

A) En función de sus objetivos o fines.


Todas las normas constitucionales son susceptibles de ser interpretadas con fines
netamente políticos (para conservar el poder o limitarlo); con fines económicos (sólo
son susceptibles de interpretarse con fines económicos las normas fundamentales que
tienen esa naturaleza. (Arts. 25, 26, 27, 28, 73 fracciones VII, VIII, IX, X, 123 y 131
entre otros) o con objetivos sociales para beneficiar a grupos marginados.

B) En función de los elementos que se consideran para realizar la labor


interpretativa.

238
Ibídem p. 75.
239
Ibídem págs. 88-110

208
1) Histórico.- Se debe buscar cuál fue la intención del autor de la norma
(exposiciones de motivos, proyectos discusiones, etc).
2) Gramatical. Con base en textos auténticos publicados en el Diario Oficial de la
Federación, atendiendo a la letra de la Constitución. Las palabras deben tomarse
en su acepción común y corriente y si las palabras han perdido su significado o
han cambiado, debe optarse por buscar cuál fue la intención del legislador, que
querían decir los términos en la época en que fueron adoptados.
3) Lógica.- Quien interpreta las normas constitucionales debe partir de que son
premisas con las que es factible construir silogismos observando las reglas de la
lógica. El inconveniente es que no siempre se pueden construir silogismos con
los preceptos constitucionales.

De una forma muy analítica y magistral Nestor Pedro Sagües en su obra “La
Interpretación Judicial de la Constitución.De la Constitución Nacional a la Constitución
Convencionalizada” describe la problemática de la interpretación constitucional y
señala algunos de los principios que la deben regir:
“… Si tuviéramos que sintetizar en tres calificativos las notas principales de la interpretación
constitucional, podría decirse que se trata de un tema importante, polémico y en buena medida,
tramposo… la letra podrá decir claramente una cosa, la intención del constituyente podrá haber sido
bien definida… pero en última instancia, la cláusula constitucional regirá de modo según sea
interpretada y aplicada… la suerte de la constitución depende, en mucho de su interpretación. En esta
etapa los poderes constituidos prevalecen de hecho sobre el poder constituyente… finalmente, la
interpretación constitucional tiene mucho de trampa. O la han hecho tramposa, en pro, por ejemplo
de intereses o posiciones políticas sectoriales… La fuerza normativa de la constitución depende de la
interpretación judicial de ella, por lo que una exégesis judicial puede de hecho contribuir
decisivamente a robustecer o a corromper la constitución… La fuerza normativa de la constitución
solamente puede entenderse con triple análisis: normativo, factico y axiológico… sin un conveniente
desempeño del poder judicial y de los jueces constitucionales en general, la constitución carecerá de
fuerza normativa…”240

Sin lugar a dudas la interpretación constitucional es un tema muy complejo por


que entran en juego no solo los principios y valores consignados en el texto
constitucional, sino también los intereses en pugna. La ponderación que realizan los
jueces es muy delicada y en el fondo es subjetiva, depende de infinidad de factores lo
que genera una gran incertidumbre jurídica.

La propia Constitución reconoce que existen no solo diferentes sino criterios


opuestos entre los magistrados y por ello regula la contradicción de tesis
jurisprudenciales.(Art. 107-XII Constitucional). Es muy peligroso y delicado sostener
cínicamente que la Constitución es lo que dicen los jueces. Es regresar al Supremo
Poder Conservador de las leyes Constitucionales de 1836. Un tema que merece una
reflexión profunda es acerca de los límites de los tribunales constitucionales, los cuales
podrían vía interpretación reformar el texto constitucional. Lo cual sería inaceptable,
porque se convertiría en un poder constituyente, que violentaría los principios
democráticos consignados en nuestra Ley Suprema que prevé la intervención del
Congreso de la Unión y de las Legislaturas de los Estados.

240
Ed. Porrúa-Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, México, 2013, págs. 1-22.

209
Sin lugar a dudas el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como
Tribunal Constitucional debe analizarse a fondo. Comparto el criterio sostenido por
Rodolfo Luis Vigo quien asevera:
“sería negativo que el Estado de derecho constitucional degenere con un Estado de derecho judicial
porque esto contravierte nuestra cultura republicana que exige justamente un poder repartido y
equilibrado. La República no quiere un poder que se imponga a otro poder, más bien que se
controlen y se instruyan”241

Unicamente se debe interpretar cuando exista ambigüedad o duda, porque hay


infinidad de normas jurídicas que son muy claras que no requieren más que de una
lectura pausada y de sentido común.

241
Revista Compromiso. Órgano informativo del Poder Judicial de la Federación. Núm. 144, junio de 2013.

210
SINTESIS

ORDEN JURIDICO. LA CONSTITUCIÓN

 Ley fundamental que pretende unificar los elementos del Estado,


organizando los distintos órganos que ejercen el poder,
estableciendo sus competencias, las relaciones entre ellos, sus
límites y los derechos de los gobernados.
 Es la ley suprema que armoniza a todas las normas jurídicas,
determinando su jerarquía, proceso de creación y contenido. Es un
CONCEPTO sistema normativo (Kelsen).
 Es el fundamento jurídico del poder del gobierno es la que organiza
los distintos órganos que ejercitan el poder, estableciendo sus
competencias, las relaciones entre ellos y sus límites. (Rubio
Llorente).
 Es el pacto social que plasma la voluntad del pueblo, define la
estructura del Estado, sus valores y sus principios fundamentales.

Dogmática

(Derechos humanos y sus garantías).


a) Libertad:
b) Igualdad.
c) Seguridad.
d) Propiedad.
e) Vida.
f) Derechos sociales.
Todo lo que no está prohibido o restringido está permitido. (Art. 1-
28 Constitucional)

Orgánica
PARTES
Órganos que realizan las funciones del estado, distribuye sus
competencias, facultades, limitaciones y responsabilidades. (Arts. 49-
124 Constitucionales)
Niveles de gobierno: Federación, Estados Miembros, Ciudad de México
y Municipios. Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Organismos
Constitucionales Autónomos: Banco de México, Instituto Nacional
Electoral, Comisión Nacional de Derechos Humanos; Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, La Comisión Federal de Competencia
Económica, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, la Fiscalía General de la República, el Instituto
Federal de Telecomunicaciones y el Organismo Autónomo responsable
de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información
pública y a la protección de datos personales. (Arts. 28, 41-c, 102-B, 26-
28, 26-C, 102-A y 6 Constitucionales)
Las facultades que no están expresamente conferidas a la federación se
entienden reservadas a las entidades federativas. (Arts. 124 y 122

211
Constitucionales)
Los municipios gozan de las facultades conferidas en la Constitución
Política y en la Constitución Local. (Art. 115 Constitucional)
Las entidades gozan de las facultades no otorgadas a la federación o a
los municipios.
Las autoridades solo pueden hacer lo que expresamente se les ha
facultado. Las responsabilidades de los servidores públicos son
administrativa, política penal y civil. (Arts. 108-114 Constitucionales)
Superestructura Constitucional.

Nacionalidad, rectoría económica del Estado, supremacía constitucional


y jerarquía de leyes, soberanía popular, separación de las
asociaciones religiosas y el estado, educación laica y gratuita, propiedad
social, derechos sociales. (Arts. 3, 25-28, 30, 32, 39, 123, 130, 133 y
135 Constitucionales)

A) Amparo. (Arts. 103 y 107 Constitucionales)


Por violación a los derechos humanos; por invadir la competencia de
las entidades federativas o de la federación.
Limitaciones:
a) Se sigue a petición de parte agraviada
(Art. 107-1. Const.) Si no hay parte agraviada, no procede el amparo
aunque la disposición sea inconstitucional.
MECANISMOS
JURISDICCIONALES b) Relatividad de la sentencia de amparo (fórmula Otero) – (Art. 107-
DE DEFENSA DE LA II Constitucional) La norma no es aplicable a las personas que
CONSTITUCIÓN. obtuvieron el amparo y si lo es para las demás. En contra de los
JUSTICIA principios de la igualdad de todos ante la ley y de la justicia.
CONSTITUCIONAL: Ley.- Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
1) Difuso: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

a) amparo;
B) Controversias Constitucionales
b) difuso; (Art. 105-I Constitucional)
c) materia electoral (no Por conflictos de competencias entre la Federación, Estados, Ciudad
aplicación de leyes de México y Municipios o entre los distintos poderes u órganos o por
electorales). toda violación a la Constitución Federal.
2) Concentrado Limitación:
a)Controvesias Para que sus resoluciones tengan efectos generales deben: a) versar
constitucionales; sobre normas generales; b) ser aprobadas por el voto de por lo
b) acciones de menos ocho ministros, c) además en términos generales la parte
inconstitucionalidad; actora debe ser la federación o los estados contra normas de los
municipios; de lo contrario solo tienen efectos entre las partes.
c)Declaratoria general
de inconstitucionalidad. Ley.- Ley reglamentaria de las fracciones I y II del Art. 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

212
c) Acciones de inconstitucionalidad.
(Art. 105-II Constitucional)

Plantear la posible contradicción entre una ley o un tratado


internacional y la Constitución.
Limitaciones
a) Debe ejercitarse dentro de los 30 días naturales siguientes a la
fecha de la publicación de la ley.
b) Únicamente la pueden intentar: el 33% de los integrantes del
órgano legislativo que haya expedido la ley; el Fiscal General de la
República, los Partidos Políticos con registro. (en contra de leyes
electorales) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (en contra
de leyes o tratados que vulneren los derechos humanos.)
c) Para que se declare la invalidez de una norma se requiere el voto
favorable de por lo menos 8 ministros.
Ley.- Ley reglamentaria de las fracciones I y II del Art. 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

D) Declaratoria general de inconstitucionalidad.


En los supuestos de jurisprudencia por reiteración y en los amparos
en revisión que por segunda ocasión consecutiva se declare la
inconstitucionalidad de la norma general. (Art. 107-II Constitucional)

E) Procesos jurisdiccionales en materia electoral.


(Art. 99-IV, V, X Constitucional)
a) El Juicio para la protección de los derechos políticos- electorales
de los ciudadanos
b) El juicio de revisión constitucional electoral.
c) La no aplicación de leyes electorales contrarias a la Constitución.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

F) Control Difuso.
Cualquier Juez puede dejar de aplicar una norma por considerarla
inconstitucional o inconvencional. Art. 133 Constitucional.

LOS MECANISMOS A) El juicio político.(Arts. 110 y 114 Constitucionales)


POLÍTICOS DE

213
CONTROL B) La declaratoria de procedencia (desafuero art. 111 Constitucional)
CONSTITUCIONAL
C) Las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos y la facultad de investigación de hechos que constituyan
violaciones graves a los derechos humanos. (Art. 102-B
Constitucional)

1. México es un Estado de tipo Federal. (Art. 40, 41 Constitucional)


2. Existe división de funciones entre los órganos de poder. (Arts.
49, 115, 116, 122 Constitucionales)
3. Su forma de gobierno es una república, representativa,
democrática, presidencialista y laica. (Arts. 39, 40, 41, 80, 81, 89
Constitucionales)
4. Soberanía popular (Arts. 39, 41 Constitucionales)
5. El municipio libre. (Art. 115 Constitucional)
6. Reconocimiento constitucional de los derechos humanos y la
PRINCIPIOS incorporación de los tratados internacionales en materia de
FUNDAMENTALES derechos humanos de los que el Estado Mexicano forma parte.
(Arts. 1-28 Constitucionales)
7. Libertad religiosa, educación laica y separación de las
asociaciones religiosas y el estado.(Arts. 24, 3, 5, 130
Constitucionales)
8. Reconocimiento constitucional de los partidos políticos. (Art. 41-
1 Const.)
9. La rectoría del Estado en materia económica, la economía mixta,
la libre concurrencia y competencia economica. (Arts. 25-28
Constitucionales)
10. La múltiple nacionalidad. (Arts. 30, 32 y 37 Constitucionales)
11. El territorio como espacio geográfico y como ámbito espacial de
validez. (Arts. 27 párrafos primero, cuarto y sexto, 42, 43, 44,
45, 48.)
12. Las responsabilidades de los servidores públicos y el Sistema
Nacional Anticorrupción. (Arts. 108-113 Constitucionales)
13. La supremacía constitucional y la jerarquía normativa. (Arts.
133, 40, 41, Constitucionales)
14. Mecanismos jurisdiccionales y políticos de defensa de la
Constitución. (Arts. 103, 105, 107, 108, 109, 110, 111 y 99
Constitucionales)
15. Los derechos sociales.

Es desentrañar el sentido y alcance de una norma constitucional en base


al contexto actual y conforme a los principios y valores plasmados en la
Ley Suprema y desarrollados por los criterios jurisprudenciales.
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL Los problemas esenciales de la interpretación son:
a) que debe entenderse por constitución
b) que es la interpretación constitucional
c) como debe hacerse
d) quien puede llevarla a cabo

214
Las clases de interpretación constitucional:
a) en función de los fines que se persiguen al realizarla
b) en base a los sujetos que la realizan
c) en función de los elementos que se consideran para realizarlos
(histórico, gramatical, lógico)

-El riesgo de la interpretación constitucional por la Suprema Corte sin


acotar sus límites y restricciones.

Los principios propios de la interpretación constitucional son:


a) Supremacía Constitucional;
b) la Constitución es norma fundamental;
c) la Constitución ha sido una y es completa en si y por si;
d) de incongruencia constitucional;
e) de permanencia constitucional;
f) de legalidad;
g) de igualdad ante la ley y los privilegios;
h) de generalidad y exclusividad;
i) de que las facultades de los poderes federales son enumeradas;
j) de las facultades residuales;
k) principios que regula la existencia de los derechos humanos y
sus limitantes;
l) el silencio de la constitución;
m) de que todo poder es completo en si mismo;
n) de que la constitución es un todo;
o) de que la constitución es un texto político.

215
VII. EL PODER EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN. EL PRESIDENTE DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

1. TITULAR Y ELECCIÓN.

Constitucionalmente el órgano ejecutivo federal se deposita en una sola persona que


se denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. (Art. 80.)

A diferencia de los sistemas parlamentarios (en donde el parlamento designa al


Presidente o Primer Ministro) en México, el pueblo directamente elige al Presidente
mediante elecciones directas, libres auténticas y periódicas (Arts. 41 y 81 Constitucionales)

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es quien
realiza el cómputo final de la elección de Presidente –una vez resueltas todas las
impugnaciones- y declara la validez de la elección y la de Presidente electo respecto del
candidato que hubiera obtenido el mayor número de votos, y a su vez la Cámara de
Diputados expide el Bando Solemne para dar a conocer en toda la República dicha
declaración de Presidente Electo. (Arts. 99-II, 74-I Constitucionales) 242

No se requiere que exista un gran margen de votos entre el candidato triunfador y


los restantes contendientes para declarar válida la elección; lo que ha dado la pauta a
politólogos y estudiosos a reflexionar sobre la conveniencia de instaurar una segunda
vuelta. Tal como acontece en otros países latinoamericanos.243

Es una idea muy positiva ya que se puede obtener una mayor legitimidad para el
Presidente electo.

Existen cuatro excepciones al principio de elección directa del Presidente por el


pueblo:

a) Designación del Presidente substituto.- Cuando la falta del Presidente ocurre en


los cuatro últimos años del periodo respectivo, el Congreso de la Unión,
constituido en Colegio Electoral, concurriendo cuando menos las dos terceras
partes del número total de sus miembros (419) nombra en escrutinio secreto y
por mayoría absoluta de votos al Presidente substituto quien concluye el
periodo. (Art. 84 Constitucional)

b) Presidente interino.- En caso de falta absoluta del Presidente ocurrida en los dos
primeros años, el Congreso de la Unión (se requiere el mismo quórum de
asistencia y de votación que para nombrar al presidente substituto) nombra un
Presidente interino y a su vez expide dentro de los diez días siguientes la
convocatoria para la elección del Presidente. El Presidente interino durará en su
cargo de 7 a 9 meses, ya que debe mediar entre la convocatoria y las

242
El Bando Solemne de la última elección se publicó en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de
septiembre de 2018.
243
Es el caso de Argentina. Arts. 94, 96, 99 Const; Chile art. 26 Const., Costa Rica. Art. 138 Const.

216
elecciones un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. (Arts. 84, 85
Constitucionales)

c) En caso de falta absoluta del Presidente, en tanto el Congreso designe al


interino o substituto (en un término no mayor de sesenta días), el Secretario de
Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo
Federal, quien no podrá nombrar o remover a los Secretarios de Estado sin la
autorización previa de la Cámara de Senadores.

d) Si antes de iniciar un periodo constitucional o si la elección no estuviera hecha


o declarada válida, cesará el Ejecutivo Federal cuyo periodo haya concluido, y
será Presidente interino el que haya designado el Congreso, y si al comenzar el
periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente asumirá
provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el
Congreso designa al Presidente interino por el voto de las dos terceras partes
del número total de los miembros de cada Cámara (Art. 84 Constitucional) 244

Este sistema fue establecido mediante las reformas constitucionales del 10 de


febrero de 2014, intentando evitar con ello que el Poder Ejecutivo quede acéfalo.

2. REQUISITOS.

El artículo 82 Constitucional establece los requisitos para ser Presidente:


244
“Artículo 84. En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al
presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de
Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo
establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.
Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado, sin
autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de
labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, si el
Congreso de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del
número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y
nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que
disponga la Ley del Congreso. El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho
nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el período respectivo,
debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral,
un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante
el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.
Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el
Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el
período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.
Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones
extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo
conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.”
“Artículo 85. Si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida,
cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el
Congreso, en los términos del artículo anterior.
Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá
provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al
presidente interino, conforme al artículo anterior.”

217
“I Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de
padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años.
II Tener treinta y cinco años cumplidos al tiempo de la elección.
III Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La
ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.
IV No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del
día de la elección.
VI No ser secretario, o subsecretario de Estado, Fiscal General de la República,
ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa a menos de que se
separe de su puesto seis meses antes del día de la elección,
VII No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas en
el artículo 83.”245

El Presidente debe ser ciudadano mexicano por nacimiento y no tener otra


nacionalidad. (Art. 32 Consttitucional) y en caso de que posea otra, debe renunciar
previamente a la nacionalidad extranjera para poder ocupar el cargo. (Arts. 16 y 17 Ley de
Nacionalidad).

Anteriormente se exigía ser hijo de padres mexicanos por nacimiento, actualmente


basta con ser hijo de padre o madre mexicanos, sin distinguir si deben ser por nacimiento o
por naturalización. La misma fracción I del artículo 82 exige igualmente que debe estar en
pleno goce de sus derechos. El problema es determinar si se refiere a los derechos políticos
exclusivamente o también a los derechos civiles. Desde mi punto de vista el constituyente
se refiere a los derechos como ciudadanos o sea a sus derechos políticos. (Arts. 35, 37 c y
38 Constitucionales)246
La edad de 35 años cumplidos al día de la elección, es porque se considera que la
persona esta en plenitud de facultades.
Lo paradójico del requisito de la residencia en el país, es que por una parte señala en
la fracción I que debe haber residido en el país al menos durante veinte años y por otra
parte únicamente se exige en la fracción III la residencia durante todo el año anterior al día
de la elección. Es de suma importancia que el Presidente tenga arraigo y un conocimiento
profundo de la realidad del país que va a gobernar, por lo que el plazo de un año es ínfimo;
debería exigirse por lo menos una residencia efectiva antes de la elección de seis años. De
que le sirviría al país un candidato que vivió sus primeros 20 años en el país y después se
ausenta otros tantos y solo un año antes regresa a vivir en México.

La fracción IV es reiterativa ya que los ministros de culto no pueden ser votados ni


pueden desempeñar cargos públicos, tal como lo establece el artículo 130 d Constitucional.

245
“Articulo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1º de octubre y durará en él 6 años. El
ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente o con el
carácter de interino o substituto o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal en ningún caso
y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.”
246
Arteaga, Elisur sostiene que los derechos a los que alude son tanto los políticos como los civiles. ob. cit. p.
380; en sentido contrario. Tena Ramírez, Felipe. ob. cit. p. 446 y Sánchez Bringas, Enrique, ob. cit. p. 463

218
A su vez las fracciones V y VI se refieren a la obligación de separarse 6 meses antes
de la elección, a los miembros del ejército, a los secretarios, subsecretarias de Estado,
Fiscal General de la República, a los Gobernadores y al Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México; lo que tiene un doble objetivo: el primero es evitar que dichos funcionarios puedan
hacer uso de sus cargos para obtener mayor cantidad de votos, violentando la imparcialidad
que debe existir en un proceso electoral y el segundo es impedir que los mismos descuiden
sus funciones, ya que difícilmente pueden hacer una campaña y cumplir cabalmente con sus
obligaciones como servidores públicos.

El último requisito es la no reelección, que se traduce en la prohibición para que un


ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente (por elección popular, con
carácter interino o sustituto o haya asumido el cargo en forma provisional), puede volver a
ocupar dicho cargo. La Constitución es tajante al prescribir que “en ningún caso y por
ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”, incluyendo al Secretario de
Gobernacion que sólo ocupó el cargo 60 días o el Presidente de la Cámara de Senadores
que únicamente ejerció el cargo durante el tiempo que duró el Congreso de la Unión en
designar Presidente interino.

Puede ser calificada la no reelección como una medida antidemocrática, pero la


ambición del poder debe ser frenada. No solo por razones históricas, sino también
culturales el principio de la no reelección debe permanecer.
“La tendencia a perpetuarse en los puestos públicos de elección popular, tiene profundo arraigo en
México... Pero en México ha sido preciso implantar un principio antidemocrático, con objeto de
proteger en lo posible a nuestra incipiente democracia”. 247

3. DURACIÓN.

En los términos de los artículos 83 al 85 constitucionales el Presidente entrará a


ejercer su encargo el 1º de octubre y durará en él 6 años. Si bien es cierto la regla general es
de 6 años existen cuatro excepciones que se presentan en los siguientes supuestos:

a) El Presidente interino lo es durante un plazo no menor de 7 meses ni mayor de 9


meses, que es el tiempo que debe mediar entre la convocatoria para las
elecciones y la verificación de las mismas.
b) El Presidente substituto cuyo plazo no puede exceder de 4 años.
c) El Secretario de Gobernación solo podrá ocupar provisionalmente el cargo por
un lapso no mayor de 60 días.
d) El Presidente de la Cámara de Senadores ocupará provisionalmente el cargo
durante el tiempo que dure el Congreso de la Unión en designar al Presidente
interino.

4. FACULTADES Y OBLIGACIONES.248

247
Tena Ramírez, Felipe, ob. cit. págs. 448, 450.
248
Arteaga Nava, Elisur en su obra “El Sistema Federal Mexicano” establece 155 facultades de las que goza el
Ejecutivo Federal, ob. cit. págs. 232-243

219
Las facultades más importantes de las que goza el Ejecutivo Federal son las
siguientes:

4.1. EN EL PROCESO LEGISLATIVO.

4.1.1. Facultades para iniciar leyes o decretos.

Tiene facultades para iniciar leyes o decretos a un nivel federal, y goza de la


facultad de presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, el día de la apertura de
cada periodo ordinario o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en
periodos anteriores cuando estén pendientes de dictamen. Se debe de aclarar que no tienen
carácter preferente las iniciativas de adiciones o reformas a la Constitución. (Art. 71-I, IV
Constitucional)

4.1.2. Derecho de veto.

Goza del derecho de vetar los proyectos de ley, o decretos, lo que se traduce en la
facultad de desechar en todo o en parte dichos proyectos. (Art. 72 b, c Constitucional). Por
disposición constitucional no son susceptibles de ser vetados: a) la Ley Orgánica del
Congreso; b) las resoluciones del Congreso cuando ejerza funciones de cuerpo electoral; c)
las resoluciones de la Cámara de Diputados y la de Senadores emitidas con motivo del
juicio político; d) la declaratoria de procedencia dictada por la Cámara de Diputados; e) el
decreto de la Comisión Permanente para convocar a sesiones extraordinarias al Congreso o
a alguna de las cámaras; f) tampoco puede vetar las reformas constitucionales; g) carece de
facultades para vetar el decreto mediante el cual el Congreso de la Unión revoca las
restricciones o suspensiones de los derechos humanos y sus garantías. (Arts. 72, 70, 74, 76,
135, 29 Constitucionales)

Atinadamente Elisur Arteaga sostiene:


“... sólo son susceptibles de ser objetados mediante el veto, los actos del Congreso de la Unión
cuando actúa como legislador ordinario; no son vetables los actos de cada una de las Cámaras
cuando lo hacen en ejercicio de facultades exclusivas (arts. 74 y 76); sería incongruente
permitirlo...” 249

El maestro Arteaga tiene razón, ya que el veto es parte del proceso legislativo y no
una injerencia directa del Ejecutivo en todo tipo de actos que realiza el Congreso de la
Unión. Las facultades exclusivas de cada una de las Cámaras son principalmente
administrativas, políticas o jurisdiccionales y no legislativas, y la Constitución únicamente
faculta al Presidente para ejercer el veto en el proceso de elaboración de una ley y no en
todo acto que realicen cualquiera de ellas.

El Presidente tiene un plazo de treinta días naturales para ejercerlo y de no hacerlo


se considera aprobado dicho proyecto. (Art. 72 b constitucional)

4.1.3. Promulgar y publicar.250


249
Derecho Constitucional. ob. cit. p. 376
250
De acuerdo al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación promulgar y publicar es lo mismo.

220
Para Tena Ramírez promulgar es “... un acto por el que Ejecutivo autentifica
implícitamente la existencia y regularidad de la ley y ordena expresamente que la ley se
publique y sea cumplida” 251

El Presidente tiene un plazo de diez días naturales para promulgar y publicar una
ley, y de no hacerlo, el Presidente de la Cámara de origen ordenará, dentro de los diez días
naturales siguientes, su publicación en el Diario Oficial de la Federacion. (Arts. 72 B, 89-I
Constitucionales)

4.1.4. Facultades extraordinarias para legislar.252

El Presidente de la República de manera excepcional tiene facultades para legislar


en dos casos: en el supuesto de la suspensión de los derechos humanos y sus garantías
mediante prevenciones generales, con la autorización del Congreso; y para aumentar,
disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el
Congreso; y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos cuando lo estime urgente, a fin
de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional o de realizar cualquier otro propósito en su beneficio; pero para poderlo realizar,
el Ejecutivo debe contar con la facultad del Congreso de la Unión y someter a su
aprobación, el uso que hubiese hecho de la facultad concedida. (Arts. 49, 29 y 131
Constitucionales)

4.2. CONVOCAR AL CONGRESO.

Tiene la facultad de convocar al Congreso o a una de las cámaras a sesiones


extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión Permanente. (Arts. 89-XI y 78-IV
Constitucionales)

4.3. EJECUTAR LAS LEYES.

Esta facultad implica la realización de todos los actos tendientes a hacer efectiva la
ley que expida el Congreso de la Union. (Art. 89-I Constitucional)

4.4. LA FACULTAD REGLAMENTARIA.

251
Ob. cit. p. 462
252
“Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el
Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a
lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131,
se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”

221
Paradójicamente la facultad reglamentaria del Presidente no se encuentra
consignada en la Constitución de manera directa; por ello la doctrina y la jurisprudencia la
han justificado en la última parte de la fracción primera del artículo 89.253

Novena Época.Instancia: Pleno Jurisprudencia. Fuente: Seminario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Tomo: XIV, Septiembre de 2001. TesisP./J. 101/2001.
Página:1103.
“PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. LA FACULTAD PARA PROVEER EN
LA ESFERA ADMINISTRATIVA A LA EXACTA OBSERVANCIA DE LAS
LEYES, COMPRENDE, ADEMÁS DE LA EXPEDICIÓN DE REGLAMENTOS,
LA EMISIÓN DE ACUERDOS Y DECRETOS, ASÍ COMO LA REALIZACIÓN
DE TODOS AQUELLOS ACTOS QUE SEAN NECESARIOS PARA ESE FIN.
La facultad que el artículo 89, fracción I, constitucional establece a favor del
presidente de la República de proveer en la esfera administrativa a la exacta
observancia de las leyes, puede válidamente ejercerse, tanto mediante la expedición
de un conjunto de normas constitutivas de un ordenamiento en el que se desarrollan
las disposiciones de la ley, como por medio del dictado de una norma particular
requerida por una situación determinada para la mejor realización de los fines del
cuerpo legal, es decir, que esa facultad comprende la atribución de expedir
reglamentos, así como la emisión de decretos, acuerdos y todos aquellos actos que
sean necesario para la exacta observancia de las leyes en materia administrativa, sin
que estos últimos deben confundirse con reglamentos, ya que no tienen por objeto
desarrollar y detallar, mediante reglas generales, impersonales y abstractas, las
normas contenidas en la ley para hacer posible y práctica su aplicación, que es la
característica que distingue a los reglamentos.”

Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.


Tomo II, Septiembre de 1995. p. 293. Tesis 2ª./J. 47/95, Jurisprudencia,
Administrativa.
“FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.
Es criterio unánime, tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, que la
facultad reglamentaria conferida en nuestro sistema constitucional al Presidente de
la República y a los Gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbitos
competenciales, consiste, exclusivamente, dado el principio de la división de
poderes imperante, en la expedición de disposiciones generales, abstractas e
impersonales que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando y
completando en detalle sus normas, pero sin que, a título de su ejercicio, pueda
excederse el alcance de sus mandatos o contrariar o alterar sus disposiciones, por
ser precisamente la ley su medida y justificación.”

De manera tangencial se contempla la existencia de los reglamentos expedidos por


el Presidente en el artículo 92 Constitucional que señala que deben ser refrendados por el
Secretario de Estado del ramo a que el asunto corresponde; al igual que en el articulo 21
Constitucional referente a los reglamentos gubernativos y de policía.

253
Tena Ramírez ob. cit. p. 467; Sánchez Bringas, ob. cit. p. 473

222
El Ejecutivo Federal únicamente puede reglamentar leyes emanadas del Congreso
de la Unión. (Art. 89-I Constitucional)
De manera genérica se puede definir a los reglamentos como las normas generales
abstractas e impersonales expedidas por el Ejecutivo que tienen por objeto concretizar una
ley o sea detallarla y desarrollarla. En consecuencia no puede haber un reglamento sin la
existencia de una ley e igualmente no pueden coexistir disposiciones reglamentarias que
vayan más allá de la ley o en contra de la misma.254

4.5. NOMBRAMIENTOS Y REMOCIONES.

El Ejecutivo tiene la facultad de nombrar y remover a sus colaboradores con las


siguientes condicionantes:

I) Tiene la facultad “para nombrar y remover a los Secretarios de Estado, a los


embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda y nombrar y
remover libremente a los demás empleados de la Unión cuyo nombramiento o remoción no
esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes. Los Secretarios de Estado
y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su
nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán
de ejercer su encargo…” (Art. 89 fracción II Contituconal)

II) Requiere la ratificación del Senado de los nombramientos que haga de los
embajadores, Cónsules Generales, empleados superiores del ramo de Relaciones y de los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de
telecomunicaciones, energía y competencia económica. (Art. 89-III)

IV) Nombrar con aprobación del Senado, a los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales.(Art. 89-IV Constitucional)

V) De acuerdo a las leyes ordinarias nombrar a los demás oficiales del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea Nacional. (Art. 89-V Constitucional)

VI) Proponer a los 7 comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones


previa ratificación del Senado.(Art. 28 Constitucional)

VII) Designar a los 7 comisionados que integran la Comisión Federal de


Competencia Económica previa ratificación del Senado.(Art. 28 Constitucional)

VIII) Designar al Gobernador y a las personas que conducirán el Banco de México,


con la aprobación del Senado o de la Comisión Permanente. (Art. 28 Constitucional)

IX) Designar a los 5 miembros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


con la aprobación del Senado o de la Comisión Permanente. (Art. 26 Constitucional)

254
Todo reglamento debe ser firmado por el Secretario del ramo de lo contrario no es obligatorio en los
términos de los artículos 92 Constitucional y 13 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

223
X) Nombrar con aprobación de la Cámara de Diputados al Secretario de Hacienda.
(Art. 74-III Constitucional), así como de los demás empleados superiores de hacienda.255

4.6. INTERVENCION EN LA DESIGNACIÓN DE MINISTROS DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

El Presidente debe presentar una terna de 3 candidatos a consideración del Senado,


el cual previa comparecencia de las personas propuestas designará al Ministro que deba
cubrir la vacante. (Arts. 89-XVIII y 96 Constitucionales)

4.7. FACILITAR APOYO AL PODER JUDICIAL.

Debe prestar auxilio al poder judicial que necesite para el ejercicio expedito de sus
funciones. (Art. 89-XII Constitucional)

4.8. INDULTO.

El Ejecutivo Federal puede, conforme a las leyes conceder indulto a los reos
sentenciados por delito de competencia de los Tribunales Federales. (Art. 89-XIV). Como
excepción no procede el indulto si se trata de un delito cometido por un servidor público
durante el ejercicio de su encargo. (Art. 111 Constitucional)
“El indulto consiste en la remisión que hace el Ejecutivo de una pena impuesta en
sentencia irrevocable”256

4.9. EXPULSAR A LOS EXTRANJEROS.

Esta facultad debe ser ejercida previa audiencia y con fundamento en la ley, aunque
al no ser expedida todavía la ley reglamentaria del artículo 33 Constitucional, puede hoy en
día expulsarlo sin previa audiencia, ya que dicha reforma no ha entrado en vigor, sino hasta
el momento que se expida la misma. (Artículo 5° transitorio del decreto de reformas del
Artículo 33 Constitucional publicada el 10 de junio de 2011)

4.10. HABILITAR ADUANAS Y PUERTOS.

Al igual que establecer aduanas marítimas y fronterizas, así como designar su


ubicación. (Art. 89-XIII Constitucional)

4.11. CONCEDER PRIVILEGIOS EN MATERIA DE PROPIEDAD


INTELECTUAL.

255
La enumeración de quienes son los empleados superiores de Hacienda fue publicada en el Diario Oficial
de la Federación el día 30 de noviembre del 2018 que comprende desde el Subsecretario de Hacienda y
Crédito Público hasta el Oficial Mayor. Esta facultad es vigente a partir del 1° de diciembre de 2018.
256
Tena Ramírez, ob. cit. p. 474. Se distingue de la amnistía porque el indulto se refiere a un individuo
concreto y la amnistía a todas las personas que se encuentran en ese supuesto normativo. En este caso el
facultado es el Congreso de la Union. Art. 73-XXII Const.

224
Puede condeder privilegios exclusivos por tiempo limitado con arreglo a la ley
respectiva a los descubridores e inventores o perfeccionadores de algún ramo de la
industria. (Art. 89-XV Constitucional)

4.12. PRESERVAR LA SEGURIDAD NACIONAL.

Para tal fin puede disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea
del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales para la seguridad interior y defensa
exterior de la federación (art. 89-VI, VII Const.) y disponer de la Guardia Nacional para
los mismos objetos.

4.13. DIRIGIR LA POLÍTICA EXTERIOR.

Esta facultad se ejerce mediante la celebración de tratados internacionales, así como


terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado.

En la conducción de la política exterior, el titular del Poder Ejecutivo observará los


siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención;
la solución pacifica de controversia; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en
las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación
internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos
humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. (Arts. 89-X y 76-I
Constitucionales)

Estos principios son una limitante constitucional a la facultad del Presidente de


conducir las relaciones internacionales y por ello si llegase a suscribir un tratado
violentando los mismos, sería inconstitucional en los términos de los arts. 133 y 89-X
Constitucionales. Igualmente el Ejecutivo no puede celebrar tratados para extradición de
reos políticos, ni convenios que alteren las garantías y derechos fundamentales establecidos
en la Constitución, y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte. (Art. 15 Constitucional)

4.14. CONTRATAR EMPRÉSTITOS.

El Presidente puede celebrar empréstitos y otorgar garantías sobre el crédito de la


Nación respetando las bases señaladas por el Congreso de la Unión, en el entendido que no
puede celebrar ningún empréstito, sino para la ejecución de obras que directamente
produzcan un incremento en los ingresos públicos, o que se realicen con propósitos de
regulación monetaria, las operaciones de refinanciamioento o reestructura de deuda y las
que se contraten durante alguna emergencia declarada por el Presidente en los términos del
art. 29 Constitucional.(Art. 73-VIII Constitucional)

4.15. FACULTAD DE MANDO.

Tiene el mando de la fuerza pública en el lugar donde resida habitual o


transitoriamente. (Art. 115-VII Constitucional)
225
4.16. PUEDE RECONOCER. LA JURISDICCION DE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL.

Con la aprobación del Senado en cada caso. (Art. 21 Constitucional). Es de llamar


la atención que estamos sometidos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es
un organismo regional y no a uno internacional.

4.17. DECLARAR LA GUERRA.

En nombre de los Estados Unidos Mexicanos y previa Ley del Congreso de la


Unión. (Art. 89-VIII Constitucional), con las limitantes del Derecho Internacional y los
principios de la política exterior.

4.18. FORMULAR EL PROYECTO DE INGRESOS Y EGRESOS.

Debe presentar a la Cámara de Diputados la iniciativa de la Ley de Ingresos y el


proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 de septiembre,
salvo en el año en que inicie su ejercicio, en cuyo caso los deberá enviar a más tardar el 15
de noviembre. (Art. 74-IV Constitucional)

4.19. FACULTADES ADICIONALES.

Siguiendo el criterio del maestro Elisur Arteaga, el Ejecutivo Federal tiene entre
otras las siguientes facultdes:257

“… a) Determinar los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria


y normal para toda la República (art. 3…).
b) Otorgar autorización a los particulares para impartir educación preescolar, primaria, secundaria
y normal, en los términos que establezca la ley. [art.3, frac. VI, inc. b)]
c) Por resolución gubernativa, o determinación judicial vedar la libertad de las personas para
dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo que les acomode, siendo lícitos.(art.5)
d) Aplicar sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que
únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la
comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará ésta por
el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas (art. 21).
e) La rectoría del desarrollo nacional (art. 25).
f) Organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional (art. 26, A).
g) Otorgar concesiones para la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos propiedad
de la nación, a los particulares o a sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas (art. 27,
párr. 6).
h) Sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de
servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación,
salvo las excepciones que las mismas prevengan (art. 28, párr. 10)
i) Solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos con la aprobación del Congreso de la
Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender
en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen

257
“Sistema Federal Mexicano” ob. cit. p. 232-243

226
obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la invasión, perturbación grave de la paz pública, o
de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto (art. 29)
j) Ser oído, en los casos de formación de estados dentro de los límites de los ya existentes, el cual
enviará su informe dentro de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido. (art. 73, frac.
III, 4º.)
k) Permitir la salida de tropas nacionales fuera de los límites del País, el paso de tropas extranjeras
por el territorio nacional y la estación de escuadras de otra potencia, por más de un mes, en aguas
mexicanas (art. 76, frac. III).
l) Proponer una terna para que el Senado nombre al Gobernador del Estado cuyos poderes
constitucionales hayan sido declarados desaparecidos por el propio Senado (art. 76, Frac.V).
m) Por conducto del consejero jurídico del gobierno, justificará la urgencia de substanciar y resolver
de manera prioritaria los juicios de amparo, las controversias constitucionales y las acciones de
inconstitucionalidad, atendiendo al interés social o al orden público, en los términos de lo dispuesto
por la leyes reglamentarias (art. 94, párr. 9).
n) A través de una comisión nacional (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos), fijar los
salarios mínimos (art. 123, A, Frac. VI, párr. 3).”

Asimismo podemos incluir entre otras obligaciones y facultades las siguientes:

1) Proponer a los integrantes o en su caso presentar la terna para la designación


de los integrantes de las Juntas de gobierno o comisionados en su caso, de
los organismos constitucionales autónomos a la Cámara de Senadores o a la
Comisión Permanente en su caso, con excepción de: a) del Presidente de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos y de los consejeros; b) del
Presidente y Consejeros del Instituto Nacional Electoral; c) del Presidente y
consejeros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social; d) los comisionados que integran el organismo que garantiza el
derecho de acceso a la información pública y la protección de datos
personales de cualquier autoridad. (Arts. 3, 27-XIX, 26, 28, 102 A, 41,102
B. Constitucionales).
2) Objetar los nombramientos de los consejeros designados que integren el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Art.
26-C Constitucional), al igual que el nombramiento de los comisionados
que integran el organismo autónomo que garantiza el cumplimiento del
derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos
personales en posesión de los sujetos obligados por la ley. (Arts. 6-VIII y
89-XIX Constitucionales).
3) Optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos
representados en el Congreso de la Unión. (Art. 89-XVII. Constitucional)
4) Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y removerlo
en términos de lo dispuesto en los artículos 102 apartado A y Art. 89-IX
Constitucionales).
5) Presentar en la apertura de sesiones ordinarios del primer periodo de cada
año de ejercicio del Congreso, un informe por escrito en el que manifieste el
estado general que guarda la administración pública del país. (Art. 69
Constitucional).
6) Renunciar por causa grave a juicio del Congreso de la Unión. (Art. 86
Constitucional).

227
7) Protestar al tomar posesión de su cargo ante el Congreso de la Unión, o
ante la Comisión Permanente o ante la mesa directiva de las Cámaras o ante
el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Arts. 87, 128
Constitucionales).
8) Puede ausentarse del territorio nacional hasta por 7 días previo informe que
le presente a la Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente del
motivo de su ausencia. En ausencias mayores se requiere el permiso de la
Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente. (Art. 88
Constitucional).
9) Tiene a su cargo los órganos reguladores coordinados en materia energética
denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora
de Energía. (Art. 28 Constitucional).
10) Nombrar a los Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa,
con la aprobación de los Senadores. (Art. 4 de la Ley Orgáncia del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa).
11) Designar a un consejero del Consejo de la Judicatura Federal. (Art. 100
Constitucional).
12) Nombrar a los Magistrados Agrarios con la aprobación del Senado o de la
Comision Permanente.

4.20. NATURALEZA JURÍDICA DEL PRESIDENTE.

Es el Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Es el Jefe de Estado porque es el


representante del Estado Mexicano frente a los demás Estados y Organismos
Internacionales, ya que es el encargado de dirigir la política exterior, celebrar los tratados
internacionales, declarar la guerra, celebrar empréstitos sobre el crédito de la nación y
reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada caso (Arts. 89-VIII, X, 73-
VIII, 21 Constitucionales) y es el Jefe de Gobierno porque es el titular del Poder Ejecutivo
Federal. (Art. 80 Constitucional).

5. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL.

Tiene su fundamento constitucional en el artículo 90 cuyo tenor literal es el


siguiente:

“La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a


la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarias de Estado y
definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
Las Leyes determinarán las relaciones entre las entidades paraestatales y el
Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarias de Estado…”

Se encuentra regulada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.


La Administración Centralizada se encuentra conformada por la oficina de la Presidencia
de la República, las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
(art. 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal)
228
5.1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA.258

El Presidente de la República es el titular de la Administración Pública Federal y se


auxilia en el ejercicio de sus atribuciones y para el desempeño del orden administrativo que
se le ha encomendado de las siguientes dependencias:

Secretaría de Gobernación,
Secretaría de las Relaciones Exteriores,
Secretaría de la Defensa Nacional,
Secretaría de Marina,
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana,
Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Secretaría de Bienestar,
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Secretaría de Energía,
Secretaría de Economía,
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural,
Secretaría de la Función Pública,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes,
Secretaría de Educación Pública,
Secretaría de Salud,
Secretaría de Trabajo y Previsión Social,
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Secretaría de Cultura,
Secretaría de Turismo,
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. (Art. 26 LOAPF)

En los términos del artículo 10 de la citada ley, las Secretarías de Estado tienen
igual rango.

De conformidad con el artículo 14 de la mencionada ley orgánica, al frente de cada


Secretaría habrá un Secretario de Estado que, para el despacho de los asuntos de su
competencia, se auxiliará por los Subsecretarios, el titular de la Unidad de Administración
y Finanzas, Jefe de Unidad, directores, subdirectores, jefes de departamento, y por los
demás funcionarios que establezca el reglamento interior respectivo.259

La Secretaría de la Defensa Nacional, de Marina y de Hacienda y Crédito Público


contaran cada una con una Oficilia Mayor.

258
Las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fueron publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el día 30 de noviembre de 2018 y 22 de enero de 2020.
259
El artículo 20 establece que las Unidades de Administración y Finanzas contarán con las facultades de las
oficialías mayores, a las cuáles sustituirán y asimismo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la
encargada de designar y remover a los titulares de dichas unidades y los lineamientos que regulan dichas
designaciones se publicaron el día 1° de diciembre del 2018 en el Diario Oficial de la Federación, edición
vespertina, págs. 2-4.

229
Todas y cada una de las facultades otorgadas a las Secretarías de Estado se
encuentran reguladas en los artículos del 27 al 43 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal.

Es el artículo 91 Constitucional el que establece los requisitos para ser Secretario de


Estado.
“... ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y
tener treinta años cumplidos”.

La ley que rige todo procedimiento administrativo ante la Administración Pública


Federal es la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y por su parte la ley que regula
todas las adquisiciones y enajenaciones y todo tipo de contratos sobre inmuebles federales
es la Ley General de Bienes Nacionales. Tratándose de adquisiciones, arrendamientos de
bienes muebles o de prestación de servicios al sector público, la ley aplicable es la Ley de
Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público.

5.2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAESTATAL.260

En los términos del art. 1 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,


(en adelante L.O.A.P.F.) la administración pública paraestatal la integran los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas, las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito, los fideicomisos públicos y las empresas productivas del Estado.

5.2.1. Los organismos descentralizados.

Son las entidades creadas por ley del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo
Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura
legal que adopten (art 45 L.O.A. P. F.)

5.2.2. Las empresas de participación estatal mayoritaria.

En los términos del art. 46 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal


son las siguientes:
“,,, I. Las sociedades nacionales de crédito constituidas en los términos de su
legislación específica; y
II. Las sociedades de cualquier otra naturaleza incluyendo las organizaciones
auxiliares nacionales de crédito; así como las instituciones nacionales de seguros y
fianzas, en que se satisfagan alguno o varios de los siguientes requisitos:
A) Que el Gobierno Federal o una o más entidades paraestatales, conjunta o
separadamente, aporten o sean propietarios de más del 50% del capital social;
B) Que en la constitución de su capital se hagan figurar títulos representativos
de capital social de serie especial que sólo puedan ser suscritas por el Gobierno
Federal; o

260
La enumeración de todas y cada una de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal
fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 15 de agosto del 2018.

230
C) Que al Gobierno Federal corresponda la facultad de nombrar a la mayoría
de los miembros del órgano de gobierno o su equivalente, o bien designar al
presidente o director general, o cuando tenga facultades para vetar los acuerdos
del propio órgano de gobierno.
Se asimilan a las empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades
civiles así como las asociaciones civiles en las que mayoría de los asociados sean
dependencias o entidades de la Administración Pública Federal o servidores
públicos federales que participen en razón de sus cargos o alguna o varias de ellas
se obliguen a realizar o realicen las aportaciones económicas preponderantes."

5.2.3. Los fideicomisos públicos.261

Son aquellos en que el Gobierno Federal o alguna de las demás entidades


paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo Federal para impulsar las
áreas prioritarias del desarrollo, que cuentan con una estructura orgánica análoga a las otras
entidades y que tengan comités técnicos.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público fungirá como fideicomitente único de
la Administración Pública Centralizada en los fideicomisos constituidos por el Gobierno
Federal. (Art 47 L.O.A.P.F.)
La Ley que regula y estructura el funcionamiento de la administración pública
paraestatal es la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.262

5.2.4. Empresas Productivas del Estado.

Son personas morales con personalidad jurídica y patrimonio propio que tienen por
objeto la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público
de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como la exploración y extracción del
petróleo y de los demás hidrocarburos.

Actualmente existen Petróleos Mexicanos y Comision Federal de Electricidad. Estas


empresas pueden celebrar contratos con particulares.

261
Mediante decreto del 2 de abril de 2020 se extinguieron los fideicomisos públicos con excepción de los
constituidos por ley o aquellos que requieran de una reforma constitucional o legal.
262
El 11 de diciembre se aprobó por el Senado la reforma a esta ley para eliminar el requisito de la
nacionalidad mexicana por nacimiento para ocupar el cargo de Director, que si bien es cierto es un avance
para evitar el trato discriminatorio a los mexicanos por naturalización, es una reforma destinada a que Paco
Ignacio Taibo II ocupe la dirección general del Fondo de Cultura Eonómica y además es inconstitucional
porque violenta el artículo 32 Constitucional. Lo sensato es reformar el citado numeral 32 para que también
los mexicanos por naturalización puedan ocupar cargos públicos federales.

231
SINTESIS

PODER EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN.


EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Titular Una sola persona. (Art. 80 Constitucional)

Elección Directa por el pueblo. (Art. 81 Constitucional)


Excepciones:
a) Presidente Substituto. Lo nombra el Congreso de la Unión, por
falta absoluta dentro de los últimos 4 años y es quien concluye el
mandato. Art. 84 Const.
b) Presidente Interino. Lo designa el Congreso de la Unión por
falta absoluta del presidente dentro de los 2 primeros años,
durando en su cargo un periodo no menor de 7 meses ni mayor de
9 meses.

En caso de falta absoluta del Presidente en tanto el Congreso


designe al interino o substituto, en un término no mayor de 60
días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la
titularidad del Poder Ejecutivo Federal. Art. 84 Const.

Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta


del Presidente, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de
la Cámara de Senadores, durante el tiempo que dure el Congreso
en designar al Presidente Interino por el voto de las 2/3 partes del
número total de los miembros de cada cámara. Art. 84 Const.

Duración 6 años a partir del 1° de octubre. (Art. 83 Constitucional)

Requisitos Ser ciudadano por nacimiento y no tener otra nacionalidad, en


pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos,
haber residido en el país durante veinte años, tener 35 años, no ser
ministro de culto, haber residido en el país durante todo el año
anterior al día de la elección, no estar en servicio activo en el
ejército, no ser Secretario, Subsecretario, Fiscal General de la
República, Gobernador y Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México, a menos que deje su puesto 6 meses antes del día de la
elección y no haber ocupado el cargo de Presidente ni siquiera
provisionalmente. (Arts. 82 y 83. Constitucionales)

Facultades y a) En el proceso legislativo: iniciar leyes, vetarlas (tiene un plazo


obligaciones de 30 días para hacerlo), promulgar y publicar las leyes (si no las
publica en un plazo de 10 días naturales, el presidente de la
cámara de origen ordenará su publicación dentro de los 10 días
naturales en el Diario Oficial de la Federación), también goza de

232
facultades para legislar en materia de suspensión de derechos y
garantías y para aumentar, restringir o disminuir las tarifas y
cuotas en los productos de importación y exportación, asi como
para prohibir importaciones y exportaciones y el tránsito de
productos; ejecutar las leyes y la facultad reglamentaria. (Arts. 71-
I, 122, 72B, 72 a, c, 89-I, 49, 29 y 131 Constitucionales)
b) En materia de nombramientos. Tiene la facultad para nombrar
y remover a los Secretarios de Estado, a los embajadores, cónsules
generales y empleados superiores de hacienda y de relaciones y
remover libremente a los demás empleados de la unión, cuyo
nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en
la Constitución o en las leyes. Los Secretarios de Estado y los
empleados superiores de Hacienda y de Relaciones, entrarán en
funciones el día de su nombramiento, pero si no son ratificados,
en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su
encargo. (Art. 89-II Constitucional)
Por otra parte requiere la ratificación del Senado de los
nombramientos que haga de los embajadores, Cónsules Generales,
empleados superiores del ramo de Relaciones, al igual que los
integrantes de los órganos colegiados encargado de la regulación
en materia de telecomunicaciones, energía y competencia
económica, al igual que a los Magistrados Agrarios. (Arts. 76-II,
89-III y 27-XIX Constitucionales)
Adicionalmente requiere de la aprobación del Senado, para
nombrar a los Coroneles y demás oficiales, superiores del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea Mexicana. (Art. 89-IV
Constitucional)
c) Proponer la terna para la designación de Ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y someter sus licencias y
renuncias a la aprobación del propio Senado. (Arts. 89-XVIII y 96
Constitucional)
d) Facilitar al poder judicial los auxilios que necesite para el
ejercicio expedito de sus funciones. (Art. 89-XII Constitucional)
e) Convocar al Congreso o a una de las Cámaras a sesiones
extraordinarias cuando lo acuerde la Comisión Permanente. (Arts.
89-XI y 78-IV Constitucional)
f) Ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión y la
realización de todos los actos tendientes a hacer efectiva la ley,
incluyendo la facultad reglamentaria. (Art. 89-I Constitucional)
g) Expulsar extranjeros. (Art. 33 Constitucional)
h) Conceder indultos conforme a las leyes a los reos sentenciados
por delitos de la competencia de los tribunales federales. Art. 89-
XIV como excepción no procede el indulto si se trata de un delito
cometido por un servidor público, durante el ejercicio de su
encargo. (Art. 111 Constitucional)
i) Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y
fronterizas y designar su ubicación. (Art. 89-XIII Constitucional)
j) Conceder privilegios por tiempo determinado a los
descubridores, inventores o perfeccionadores de alguna rama de la
industria. (Art. 89-XV Constitucional)
k) Preservar la seguridad nacional y disponer de la totalidad de la

233
Fuerza Armada y de la Guardia Nacional. (Arts. 76-III, 89-VI, VII
y 119 Constitucionales)
l) Dirigir la política exterior. Celebrar los tratados
internacionales, respetando las bases constitucionales consignadas
en los artículos 89-X, 76-I, y 15 Constitucionales
m) Celebrar empréstitos sobre el crédito de la Nación. (Art. 73-
VIII Constitucional)
n) Tiene el mando de la fuerza pública en el lugar donde resida
habitual o transitoriamente. (Art. 115-VII Constitucional)
ñ) Reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en
cada caso. (Art. 21 Constitucional)
o) Declara la guerra en nombre de México previa Ley del
Congreso. (Art. 89-VIII Constitucional)
p) Presentar a la Cámara de Diputados la iniciativa de la Ley de
Ingresos y el Proyecto del Presupuesto de egresos de la
Federación a más tardar el 8 de septiembre, (Art. 74-IV
Constitucional). Salvo cuando inicie su ejercicio en cuyo caso los
deberá enviar a mas tardar el 15 de noviembre.
q) Proponer a los integrantes de los organismos constitucionales
autónomos entre ello cabe destacar a los magistrados agrarios, a
los miembros de la junta de gobierno del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, a los integrantes del Banco de México, a
los Comisionados de la Comisión Federal de Competencia
Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
También tiene una injerencia importante para la designación del
Fiscal General de la República. A su vez puede objetar los
nombramientos de los miembros del Consejo Nacional de la
Política de Desarrollo Social y de los integrantes que forman parte
del organismo autónomo responsable de garantizar el
cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública
y a la protección de datos personales. Designar a un consejero del
Consejo de la Judicatura Federal. (Arts. 27-XIX, 26 B, 28, 102 A,
26, 3 y 100 Constitucionales)
r) Puede ausentarse del país por un lapso de 7 días informando
previamente a la Cámara de Senadores o a la Comisión
Permanente. Art. 88 Constitucional)
s) Cuenta con órganos reguladores y coordinados en materia
energética, denominados Comisión Nacional de Hidrocarburos y
la Comisión Reguladora de Energía. (Art. 28 Constitucional)
t) El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el Jefe
de Gobierno y es el Jefe de Estado. (Arts. 80, 89-X, 15 y 1
Constitucionales)

Administración Pública Se dividen en Centralizada y Parestatal. Art. 90 Constitucional.


Federal

a) Secretarías de Estado.
b) La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
c) La Oficina de la Presidencia de la República
Administración Pública (Arts. 1, 2, 4, 10-26 Ley Orgánica de la Administración Pública

234
Centralizada Federal)

Leyes aplicables:
a) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
b) Ley Federal de Procedimiento Administrativo
c) Ley General de Bienes Nacionales (inmuebles)
d) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del
Sector Público (muebles)
a) Organismos descentralizados
b) Empresas de participación estatal mayoritaria
c) Instituciones nacionales de crédito
Administración Pública d) Instituciones auxiliares nacionales de crédito
Paraestatal
e) Instituciones nacionales de seguros y fianzas
f) Fideicomisos Públicos.
(Arts. 1,3, 45-50 Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal)
g) Empresas Producivas del Estado.
La ley que regula su funcionamiento es la Ley Federal de las
Entidades Parestatales

235
VIII. EL PODER LEGISLATIVO DE LA FEDERACIÓN. EL CONGRESO DE LA
UNIÓN.

El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso


General el cual se divide en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.

1. LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

1.1. INTEGRACIÓN Y DURACIÓN.263

La cámara de diputados se encuentra integrada por 500 diputados, de los cuales 300
son electos según el principio de votación mayoritaria relativa en los 300 distritos
electorales uninominales en que se divide el país y los 200 restantes son electos según el
principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales votadas
en circunscripciones plurinominales. (Art. 52 Constitucional).
En los términos del artículo 51 Constitucional se compone de representantes de la Nación
electos cada tres años.El primer error de este artículo es calificar a los diputados como
representantes de la nación, porque en los sistemas bicamerales, los diputados representan
al pueblo.
En nuestra Carga Magna el término Nación se equipara al de Estado o al de
Federación, (art. 27 Const.). Técnicamente el órgano legislativo federal lo configuran las
dos cámaras y no solo una; por ello se debe reformar para señalar que los diputados son los
representantes del pueblo.264
Otra incongruencia constitucional del órgano legislativo federal es en cuanto a la
duración en el cargo, ya que los diputados duran 3 años y los senadores 6 años (Art. 56
Constitucional); por lo que no existe una razón válida para tal disposición, ya que la
función esencial del legislativo es hacer leyes y en su elaboración participan ambas
cámaras.

Es factible la integración de las cámaras por el mismo periodo: de 3 años o en su


caso de 6, y no hacer esa distinción innecesaria y arbitraria de que a los diputados se les
renueve cada 3 años y a los senadores cada 6; lo congruente sería establecer el mismo
periodo para ambas cámaras.

Si el constituyente optara porque tanto diputados como senadores durasen en su


función 6 años, el país se ahorraría el costo económico de las elecciones intermedias y el
dinero se podría canalizar a disminuir las grandes necesidades de salud, alimentación,
educación, seguridad.

263
Un ensayo muy claro para entender el sistema electoral es realizado por Montalvo Parroquin, Adolfo,
“Sistema Electoral del Siglo XXI”, en la obra “Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del
Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado
Mexicano, México, 2017.
El acuerdo del Consejo General Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la demarcación territorial
de los 300 distritos electorales federales, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de
2017.
264
Es conveniente recordar el surgimiento del federalismo en los Estados Unidos, en donde se determinó que
los Diputados representan al pueblo y el Senado a los estados miembros.

236
De lo más absurdo fue la reciente reforma constitucional que implica la posibilidad
de la reelección. Al respecto el artículo 59 establece:
“Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los
Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. La postulación
solo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos integrantes
de la coalición que los hubieren postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su
militancia antes de la mitad de su mandato.”

En consecuencia cada uno de los legisladores puede durar 12 años y entonces ¿Para
qué las elecciones intermedias?

1.2. REQUISITOS.

Los requisitos para ser diputado se encuentran plasmados en los artículos 55 y 59


Constitucionales al igual que en los artículos 10 y 11 de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales.265

El artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales


añade adicionalmente otros requisitos:266
265
El artículo 55 constitucional establece: “I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus
derechos;- II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección;- III. Ser originario del Estado en que se
haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella. Para
poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a diputado, se
requiere ser originario de alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción en la que se
realice la elección, o vecino de ella con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que
la misma se celebre.- La vecindad no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección
popular;- IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal, ni tener mando en la policía o gendarmería
rural en el distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella;- V. No ser titular de
alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía, ni ser Secretario o Subsecretario de
Estado, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración
pública federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90 días antes del día de la elección.-
No ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente o Consejero Electoral en los consejos
general, locales o distritales del Instituto Nacional Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o
personal profesional directivo del propio instituto, salvo que se hubieren separado de su encargo, de manera
definitiva, tres años antes del día de la elección.- Los Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno de la
Ciudad de México no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo
de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos.- Los Secretarios del Gobierno de las
entidades federativas, los Magistrados y Jueces Federales y locales, así como los Presidentes Municipales y
Alcaldes, no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan
definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección.- VI. No ser ministro de algún culto
religioso, y- VII. No estar comprendido en alguna de las incapacidades que señala el artículo 59.” La Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el
23 de mayo de 2014.
266
“a) Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar; b) No ser
magistrado electoral o secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, salvo que se
separe del cargo tres años antes de la fecha de inicio del proceso electoral que se trate; c) No ser secretario
ejecutivo o director ejecutivo del Instituto, salvo que se separe del cargo tres años antes de la fecha de inicio
del proceso electoral de que se trate; d) No ser Consejero Presidente o Consejero Electoral en los consejos
General, locales o distritales del Instituto, salvo que se separe del cargo tres años antes de la fecha de inicio
del proceso electoral de que se trate; e) No pertenecer al servicio profesional electoral nacional, salvo que se

237
A su vez el artículo 232 de la citada ley establece como derechos de los partidos
políticos nacionales entre otros el de solicitar el registro de candidatos a cargo de elección
popular aunque ya no de manera exclusiva, debido a que ya se permiten las candidaturas
independientes. (Arts. 35-II Constitucional, 23 de la Ley General de Partidos Políticos y
357 y siguientes de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.)

Los requisitos se reducen fundamentalmente a ser ciudadano mexicano por


nacimiento, una edad mínima de 21 años, no tener un cargo público de alto nivel, si
previamente no se renuncia al mismo; no ser ministro de culto, lo cual es innecesario, por
lo prescrito en el artículo 130 d Constitucional que determina que no pueden ser votados ni
desempañar cargos públicos, contar con credencial para votar y no formar parte del
Instituto Nacional Electoral o Magistrado del Tribunal Electoral.

De las condiciones para ser diputado cabe destacar tres de ellas, que merecen una
reflexión:
a) La primera en cuanto a la edad de 21 años; ya que si bien es cierto se debe fomentar
la participación política de los jóvenes, lo es también, que el trabajo legislativo
requiere de un conocimiento y madurez que difícilmente se puede tener a esa edad,
sería más recomendable señalar como edad mínima 25 años cumplidos. 267
b) La segunda que tiene que ver con las candidaturas independientes.Hoy en día los
candidatos independientes están legitimados para promover el juicio de protección
de los derechos políticos y electorales de los ciudadanos, independientemente de las
limitaciones relativas al financiamiento público y el acceso a los medios de
comunicación. (Art. 357 y siguientes de la LGIPE)268

Al ciudadano que se le niegue el registro de su candidatura independiente, debe


recurrir al Tribunal Electoral –que es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia
electoral- para impugnar la negativa de las autoridades electorales para registrarlo, con
fundamento en los artículos 35-II, 99-V Constitucionales y del 79 al 83 de la Ley General
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, mediante el juicio para la
protección de los derechos políticos-electorales de los ciudadanos.

Anteriormente el Tribunal Electoral había resuelto que la negativa de registro de las


candidaturas independientes se basaba en una disposición legal que establecía que sólo los
partidos políticos tienen derecho a postular candidatos, y que esto no violaba la
Constitución ni los tratados internacionales, en la siguiente tesis jurisprudencial.269

separe del cargo noventa días antes de la fecha de inicio del proceso electoral de que se trate; y f) No ser
Presidente Municipal o alcalde, ni ejercer bajo circunstancia alguna las mismas funciones, salvo que se separe
del cargo tres meses antes de la fecha de la elección.”
267
La constitución Argentina en su numeral 48 así lo establece. Por su parte las constituciones de Costa Rica y
Chile en sus artículos 108 y 44 respectivamente señalan como edad mínima los 21 años cumplidos.
268
Es conveniente recordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el famoso caso “Castañeda”
resolvió que no procede el amparo para impugnar la resolución que niega a un ciudadano su registro como
candidato independiente al cargo de Presidente, argumentando que existe prohibición expresa de su
procedencia en la fracción VII del artículo 73 de la anterior Ley de Amparo.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Decisiones Relevantes. Núm. 13 “Caso Castañeda. México, 2006
269
Ver artículo 35-II Const.

238
“CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. LA NEGATIVA DE REGISTRO
CON BASE EN UNA DISPOSICIÓN LEGAL QUE ESTABLECE QUE SOLO
LOS PARTIDOS POLÍTICOS TIENEN DERECHO A POSTULAR
CANDIDATOS, NO VIOLA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL NI LOS
TRATADOS INTERNACIONALES (Legislación de Michoacán).270

Lo importante es que ya existe un reconocimiento constitucional en los artículos 35-


II y 41 Constitucionales, además en los artículos 23 y 25 de Convención Americana sobre
Derechos Humanos y artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Con las reformas a los artículos 116 y 122 Constitucionales del 10 de febrero de
2012 y 27 de diciembre de 2013, también se permiten las candidaturas independientes en
las entidades federativas.271

c) La tercera que merece una mención especial es la necesidad de ser originario o


vecino de alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción,
para poder figurar en las listas regionales y ser electos según el principio de
representación proporcional. ¿Estos diputados a quien representan?. No comparto
el doble criterio de nuestro sistema electoral: por un lado el principio de votación
mayoritaria relativa en los 300 distritos electorales y por otro el de representación
proporcional, lo congruente es optar por uno u otro; me inclino por el criterio de la
representación proporcional, por varias razones:
1) Se respeta el derecho de las mayorías sin violentar el de las minorías;
2) Se toma en cuenta el voto de los ciudadanos en los porcentajes que lo emitieron,
ya que si un partido obtuvo el 70% de los votos, tendrá derecho al 70% del
total de diputados, lo cual es muy equitativo; y de esta forma todos los votos
cuentan.
3) Se evitan los costos de campañas de los candidatos y de los partidos en cada
distrito electoral; los partidos políticos lisa y llanamente harán la lista de todos
sus candidatos en el orden que quieran.
4) Se subsanan las medidas antidemocráticas como la plasmada en el artículo 54-
IV que señala que ningún partido pueda contar con más de 300 diputados por
ambos principios.
5) Se garantiza el pluralismo político y se transparenta la designación de los
diputados sin tener que recurrir a fórmulas inexplicables.

Una asignatura pendiente de la reforma del Estado es replantear el sistema electoral


tanto por razones económicas como políticas y una alternativa es implementar de manera
total el sistema de representación proporcional para la elección de diputados y senadores.

270
Evidentemente con las reforma constitucionales del 2012 y 2013 esta tesis quedó sin efecto.
271
“Artículo 116… k) Se regule el régimen aplicable a la postulación, registro, derechos y obligaciones de los
candidatos independientes, garantizando su derecho al financiamiento público y al acceso a la radio y la
televisión en los términos establecidos en esta Constitución y en las leyes correspondientes…”
“Artículo 122… D. Las prohibiciones y limitaciones que esta Constitución establece para los Estados
aplicarán a la Ciudad de México…”

239
Los 200 diputados restantes son electos según el principio de representación
proporcional. Los partidos políticos para tener derecho a que se le asignen diputados
plurinominales deben cumplir los requisitos establecidos en el artículo 54 Constitucional.272

En consecuencia los partidos políticos para tener derecho a que se les asignen
diputados plurinominales deben:

1. Acreditar que participan con candidatos a diputados por mayoría relativa en por
lo menos 200 distritos uninominales –de los 300 que son-;
2. Obtener por lo menos el tres por ciento del total de la votación emitida para las
listas regionales de las circunscripciones plurinominales.
3. Se le asignarán de acuerdo con la votación nacional emitida el número de
diputados de su lista regional que le corresponda en cada circunscripción
plurinominal en el orden que tuviesen los candidatos en las listas
correspondientes;
4. Ningún partido podrá contar con mas de 300 diputados por ambos principios, ni
podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen
un porcentaje del total de la Cámara que exceda en 8 puntos a su porcentaje de
votación nacional emitida, salvo en este último caso que por sus triunfos en
distritos uninominales obtenga un porcentaje de curules del total de la Cámara,
superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida más el ocho
por ciento.
5. Las diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar
las que correspondan al partido hasta los topes señalados anteriormente, se
adjudicarán a los demás partidos con derecho a ello en cada uno de las
circunscripciones plurinominales, en proporción directa con las respectivas
votaciones nacionales efectivas. (Art. 54 Constitucional)

272
“La elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de
asignación por listas regionales, se sujetará a las siguientes bases y a los que disponga la ley.- I. Un partido
político para obtener el registro de sus listas regionales deberá acreditar que participa con candidatos a
diputados a mayoría relativa en por lo menos 200 distritos uninominales; II. Todo partido político que alcance
por lo menos el 3 por ciento del total de la votación válida emitida para las listas regionales de la
circunscripciones plurinominales tendrá derecho a que se le sean atribuidos diputados según el principio de
representación proporcional; III. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores
independientemente y adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus
candidatos, le serán asignados por el principio de representación proporcional, de acuerdo con su votación
nacional emitida, el número de diputados de su lista regional que le corresponda en cada circunscripción
plurinominal. En la asignación se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las listas correspondientes.-
IV. Ningún partido político podrá contar con más de 300 diputados por ambos principios.- V. En ningún caso,
un partido político podrá contar con un número de diputados por ambos principios que representen un
porcentaje del total de la Cámara que exceda en ocho puntos a su porcentaje de votación nacional emitida.
Esta base no se aplicará al partido político que, por sus triunfos en distritos uninominales, obtenga un
porcentaje de curules del total de la Cámara, superior a la suma del porcentaje de su votación nacional emitida
más el ocho por ciento; y- VI. En los términos de lo establecido en las fracciones III, IV y V anteriores, las
diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las que correspondan al partido
político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se adjudicarán a los demás partidos políticos
con derecho a ello en cada una de las circunscripciones plurinominales, en proporción directa con las
respectivas votaciones nacionales efectivas de estos últimos. La Ley desarrollará las reglas y fórmulas para
estos efectos.”

240
Las bases constitucionales para la asignación de los diputados de representación
proporcional, además de rebuscadas y engañosas son antidemocráticas; ¿Por qué se
requiere obtener el 3% de la votación y participar en por lo menos 200 distritos
uninominales para obtener derecho a que se le asignen diputados?; ¿Por qué un partido
político no puede contar con más de 300 diputados, si los ciudadanos con sus votos así lo
decidieron?; ¿Por qué se da ese margen del 8%, entre el número de diputados electos en
relación a su porcentaje de votación nacional emitida? O dicho de otra manera ¿se autoriza
a un partido a tener más diputados de los que le pudieran corresponder proporcionalmente.
¿Por qué se da ese margen, del 8% acaso, esto no fomenta la sobre representación?
Es más sencillo, equitativo y democrático que la proporción de diputados asignados
esté en relación directa con el porcentaje de la votación emitida. De esta forma se refleja
fielmente el sentir de los electores; se toman en cuenta todos y cada uno de los votos sin
importar si obtuvo mucho o pocos; sin embargo, como está diseñado el sistema, aunque un
partido obtenga más del 60% de la votación no se le asignan más de 300 diputados y en
consecuencia los votos excedentes les favorecen paradójicamente a los otros partidos.

Comparto el pluralismo político, siempre y cuando no descanse en medidas


antidemocrática; reconozco el derecho de las minorías siempre y cuando éstas respeten el
derecho de las mayorías; admito las bondades del sistema electoral que toma en cuenta la
voluntad de todos los ciudadanos y haga transparente los resultados sin fórmulas y topes
que permitan la alquimia electoral.

1.3. FACULTADES EXCLUSIVAS.273

Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:

1.3.1. Expedir el Bando Solemne.

Mediante el cual se da a conocer en toda la República la declaración de Presidente


electo que hubiere hecho la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación respecto del candidato que hubiese obtenido el mayor número de votos (Arts.
74-I, 99-II Constitucionales).274

1.3.2. Coordinar y Evalúar a la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de


Diputados.

Las funciones a la Auditoría Superior de la Federación, se traducen en fiscalizar en


forma posterior los ingresos y egresos, el manejo, la custodia y la aplicación de fondos y
recursos de los Poderes de la Unión, de los entes públicos federales y los recursos federales
que ejerzan las entidades federativas, los municipios y los particulares; al igual que
investigar y en su caso determinar los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública
Federal y fincar responsabilidades por los actos u omisiones que impliquen alguna

273
El Reglamento de la Cámara de Diputados es de fecha 24 de diciembre de 2010 y sus últimas reformas
fueron publicadas el 20 de abril del 2011.
274
El Bando solemne donde se dio a conocer la declaración de Presidente Electo al ciudadano Andrés Manuel
López Obrador se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2018.

241
irregularidad o conducta ilícita sobre dichos fondos o recursos federales. (Arts. 76-II, 79-
IV, VI, 109-IV y 113 Constitucionales)

1.3.3. Designar al titular de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de


Diputados.

Por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes y quien durará en
su cargo 8 años (podrá ser nombrado nuevamente por una sola vez), debiendo cumplir
como requisito, el ser ciudadano mexicano por nacimiento, mayor de 35 años, gozar de
buena reputación, haber radicado en el país durante los dos años anteriores al día de la
designación, no haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República, Senador,
Diputado Federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa durante el año
previo a su nombramiento y los que señale la ley. 275 Durante el ejercicio de su encargo no
podrá formar parte de ningún partido político, ni desempeñar otro empleo, cargo o
comisión. (Art. 79-IV Constitucional)

1.3.4. Aprobar el Presupuesto de egresos.

Anualmente debe aprobar el presupuesto de egresos de la federación –después de


haberse aprobadas las contribuciones que se requieran para cubrirlo.- a más tardar el día 15
de noviembre.
El ejecutivo federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de la ley de ingresos y el
presupuesto de egresos a más tardar el 8 de septiembre y los diputados deberán aprobarlo a
más tardar el 15 de noviembre, salvo cuando el Presidente inicie su encargo, en cuyo caso
lo podrá presentar el día 15 de noviembre. El problema se puede presentar si los diputados
no se ponen de acuerdo y no lo aprueban. Es recomendable buscar otra alternativa de
solución. (Art. 74-IV Constitucional)

1.3.5. Revisión de la cuenta pública del año anterior.

Con el apoyo de Auditoria Superior de la Federación, la Cámara conocerá los


resultados de la gestión financiera para comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
programas. La cuenta pública se le deberá presentar a más tardar el 30 de abril del año
siguiente y concluir a mas tardar el 31 de octubre. Si existen discrepancias o irregularidades
se determinarán las responsabilidades de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades
Administrativas. (Arts. 74-VI, 109-IV, 113 Constitucionales)

1.3.6. Es la Cámara de origen.

275
Es importante que la Auditoria cumpla su función y establezca responsabilidades a quien resulte
responsable de la desviación de fondos y de los malos manejos y de la pauta para sanciones severas a los
culpables, aunque al ser la Cámara de diputados quien lo designa, si alguno de los servidores públicos
forma parte de la camarilla del partido mayoritario, difícilmente les fincará responsabilidades. Tal vez si se
constituyera como un organismo constitucional autónomo pudiera dar mejores resultados, por la
independencia y autonomía de la que gozaría, sin las presiones de diputados y senadores, partidos políticos y
del Presidente de la República. Sin lugar a dudas debería ser un organismo constitucional autónomo que
coadyuvaría a disminuir el nivel de la corrupción del sector público.

242
En todos los proyectos de ley que versen sobre empréstitos, contribuciones o
impuestos y reclutamiento de tropas. (Art. 72 h Constitucional)

1.3.7. Designar a los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social.

Tanto al presidente como a los seis consejeros por el voto de las 2/3 partes de los
miembros presentes de la Cámara de Diputados; aunque su nombramiento puede ser
objetado por el Presidente de la República en un plazo de 10 días hábiles. (Art.26 C
Constitucional)

1.3.8. Juicio de Procedencia.

Declarar si se procede penalmente contra los servidores públicos que hubieren


incurrido en algún delito durante el tiempo de su encargo por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en la sesión. Los diputados determinan si se le elimina o no el fuero y
en su caso ponerlo a disposición de las autoridades competentes.(Arts. 111, 74-V
Constitucionales)276

No se requiere declaración de procedencia, si el servidor comete un delito durante


el tiempo en que se encuentra separado de su cargo, ya que en este caso no tiene fuero.
(Art. 112 Constitucional)

1.3.9. Juicio Político.

Fungir como órgano de acusación ante la Cámara de Senadores en los juicios


políticos que contra los servidores públicos se instauren, previa declaración de la mayoría
absoluta de sus miembros presentes en la sesión y conocer de las imputaciones que se
hagan a los servidores mencionados en el artículo 110 constitucional. (Arts. 110 y 74-V
Constitucionales)277
276
En los términos del artículo 111 constitucional gozan de fuero los diputados, senadores del Congreso de la
Unión, los ministros de la Corte, magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, los Consejeros de la
Judicatura, Secretarios de despacho, Fiscal General de la República, Consejero Presidente y consejeros
electorales del Instituto Nacional Electoral.
277
“Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al Congreso de la Unión, los
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los
Secretarios de Despacho, el Fiscal General de la República, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito,
el consejero Presidente, los consejeros electorales, y el secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral,
los magistrados del Tribunal Electoral, los integrantes de los órganos constitucionales autónomos, los
directores generales y sus equivalentes de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.- Los Ejecutivos de las
Entidades Federativas, Diputados Locales, Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales, en
su caso, los miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, así como los miembros de los organismos a
los que las Constituciones Locales les otorgue autonomía, sólo podrán ser sujetos de juicio político en los
términos de este Título por violaciones graves a esta Constitución y a las leyes federales que de ella emanen,
así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales, pero en este caso la resolución será
únicamente declarativa y se comunicará a las Legislaturas Locales para que, en ejercicio de sus atribuciones,
procedan como corresponda.- Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su

243
1.3.10. Nombrar al Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

Designar al Consejero Presidente y a los diez consejeros electorales del Consejo y


al titular del órgano interno de control del mismo por el voto de las 2/3 partes de los
miembros presentes previa convocatoria pública y selección de los candidatos propuestos
por un comité técnico de evaluación integrado por 7 personas. El grave inconveniente de
esta facultad es que los consejeros son los facultados para sancionar a los partidos políticos
por las irregularidades en que incurran. La independencia de los consejeros puede quedar
en tela de juicio, ya que de alguna manera los diputados que los propusieron, los
presionarían para evitar que resuelvan en contra de su partido.

Se debe buscar la independencia de sus integrantes evitando que dependan de los


partidos políticos. (Art. 41-V Constitucional).

Vencido el plazo establecido sin que se hubiera designado a los consejeros, la


Constitución determina que el Pleno de la Suprema Corte realizara en sesión pública la
designación mediante insaculación de la lista conformada por el comité de evaluación. (Art.
41-V Apartado A inciso e Constitucional)

1.3.11. Ratificar el nombramiento que el Presidente haga del Secretario del ramo en
materia de Hacienda y de los empleados superiores de Hacienda.

No encuentro una justificacion razonable para que al Secretario de Hacienda y a los


empleados superiores lo ratifiquen los diputados, el Constituyente quizo ser ingenuamente
congruente, ya que la Cámara de Diputados es la cámara de origen en materia de
contribuciones. Lo lógico sería que los nombramientos de los Secretarios de Estado que
son los colaboradores directos del Ejecutivo Federal no tuvieran que ser ratificados. (Art.
74-III Constitucional)

1.3.12. Designar por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a los
órganos internos de control de los organismos constitucionalmente autónomos. Art.
74-VIII Constitucional.

1.3.13. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. Art. 74-VII Constitucional.278

Este plan nacional de desarrollo será obligario en todos los programas de la


Administración Pública Federal. Es elaborado por el Ejecutivo Federal y en él se establecen

inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio
público.- Para la aplicación de las sanciones a que se refiere este precepto, la Cámara de Diputados procederá
a la acusación respectiva ante la Cámara de Senadores, previa declaración de la mayoría absoluta del número
de los miembros presentes en sesión de aquella Cámara, después de haber sustanciado el procedimiento
respectivo y con audiencia del inculpado.- Conociendo de la acusación la Cámara de Senadores, erigida en
Jurado de sentencia, aplicará la sanción correspondiente mediante resolución de las dos terceras partes de los
miembros presentes en sesión, una vez practicadas las diligencias correspondientes y con audiencia del
acusado.- Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables.”
278
El Plan Nacional de Desarrollo se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 12 de julio de 2019.

244
los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los
programas de desarrollo (Art. 26 Const.).

2. LA CÁMARA DE SENADORES279

2.1. INTEGRACIÓN Y DURACIÓN

La Cámara de Senadores se integra por 128 senadores, de los cuales 2 son elegidos
en cada entidad federativa según el principio de votación mayoritaria relativa; uno es
asignado a la primera minoría o sea al partido que haya ocupado el segundo lugar en la
entidad de que se trate y los 32 senadores restantes son elegidos según el principio de
representación proporcional mediante el sistema de listas votadas en una sola
circunscripción plurinominal. (Art. 56 Constitucional).

La integración del Senado se encuentra estructurada para que todos los partidos
políticos tengan senadores; ya que al partido que gana se le otorgan dos senadores por cada
entidad; al que quedó en segundo lugar como premio de consolación se le concede
únicamente una senaduría y a los partidos restantes se le confiere el derecho de que se les
asigne algún senador de los 32 que faltan.En la ruleta para ser senador todos los partidos
ganan.

Anteriormente el Senado se integraba por 64 senadores, dos por cada entidad


federativa; sin embargo, so pretexto del derecho de las minorías y de buscar un mayor
pluralismo político y de paso legitimar el sistema “democrático” mexicano, a los partidos
políticos se les ocurrió la idea de aumentar el número de senadores e implantar esta mezcla
–muy conveniente para ellos- donde todos los partidos ganen o pierdan puedan tener
senadores entre sus filas.

Cabe preguntarse ¿Cuánto le cuesta al país tener 128 senadores en lugar de 64? 280
¿Para qué sirven las elecciones, si de cualquier forma obtengan o no el triunfo de todas
formas tienen derecho a senadurías? ¿Cómo justificar el hecho que se le asigne un senador
al partido político que perdió las elecciones al quedar en segundo lugar? ¿A qué entidad
federativa representan los 32 senadores restantes asignados según el principio de
representación proporcional?

En un sistema federal la Cámara de Senadores representa a las entidades federativas


y por ello en México se les atribuye entre otras facultades, las de analizar la política
exterior, aprobar tratados internacionales, resolver los conflictos políticos que surjan entre
los estados miembros, autorizar el Ejecutivo Federal para que permita la salida de tropas
nacionales o el paso de tropas extranjeras etc; sin embargo, en el texto constitucional no
aparece expresamente que los senadores representan a las entidades federativas.

279
Actualmente el Senado ya cuenta con su reglamento, el cual fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día 4 de junio de 2010, Primera Sección págs. 2-62
280
Las dietas y gratificaciones de los senadores se pueden consultar en el Diario Oficial de la Federación de
27 de febrero de 2017.

245
El Constituyente del 1917 no entendió del todo el sistema federal norteamericano,
ya que a los diputados los califica como representantes de la nación y no como
representantes del pueblo y a los senadores no les atribuye ninguna representación, aunque
si le confiere las facultades tradicionales de un senado, como representantes de las
entidades federativas.

Ahora bien, si aceptamos que el Senado es el órgano que representa a las entidades
federativas, tenemos que concluir que solo serán senadores, los que ganen las elecciones en
cada estado miembro. Si se decide que lo importante es el pluralismo político, la
participación de todos los partidos políticos dentro del senado, lo recomendable es optar por
un sistema de representación proporcional y no el sistema mixto e híbrido que contempla
nuestra Carta Magna.

Igualmente es de llamar la atención que los senadores duran 6 años (Art. 56


Constitucional) a diferencia de los diputados que solo duran 3 (Art. 51 Constitucional).
Asimismo en el texto constitucional no aparece la forma de cómo se van a distribuir esas 32
senadurías restantes –nos remite a la ley respectiva-,281 a diferencia de la asignación de los
diputados por representación proporcional en cuyo caso si se estipulan las condiciones y
bases. (Art. 54 Constitucional) La inconsistencia constitucional en estos temas es evidente
con la agravante de que ya pueden reelegirse por un periodo adicional a partir del 2018.

2.2. REQUISITOS.

De conformidad con el artículo 58 constitucional, para ser Senador se requieren los


mismos requisitos que para ser Diputado, con excepción de la edad; ya que se necesita
contar con 25 años cumplidos; igualmente se deben satisfacer las condiciones
establecidas en el artículo 10 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales (estar inscrito en el Registro Federal de Electores, contar con credencial para
votar; no ser magistrado electoral ni pertenecer al personal del Instituto Nacional Electoral;
ni alcalde, ni ser presidente municipal.) 282

2.3. FACULTADES EXCLUSIVAS.

Constitucionalmente el Senado tiene las facultades siguientes:

2.3.1. Política exterior.

Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal, al igual que


aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Presidente
suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar,
retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos. (Art. 76-I
Constitucional)

Precisamente una de las funciones más importantes que se le atribuye a la Cámara


de Senadores consiste en examinar la política exterior que lleva a cabo el Presidente,
281
Artículo 21 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
282
Me remito a los comentarios vertidos acerca de los requisitos para ser diputado.

246
vigilando que se respeten los principios de autodeterminación de los pueblos; la no
intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso
de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la
cooperación internacional para el desarrollo; el respecto, la protección y promoción de los
derechos humanos; la lucha por la paz y la seguridad internacionales (Art. 89-X
Constitucional)

El Senado no puede autorizar tratados para la extradición de reos político, ni para la


de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el
delito, la condición de esclavos. También le está prohibido autorizar tratados o
convenciones que menoscaben las garantías y derechos consignados en la Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. (Arts. 1, 15
Constitucionales)

Es tan importante la facultad del Senado de aprobar los tratados y convenciones


internacionales para el derecho interno, que por el simple hecho de aprobarlos, forman
parte del orden jurídico nacional, en un nivel jerárquico superior a las leyes generales,
federales y locales y únicamente por debajo de la Constitución, tal como lo ha manifestado
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 283

El Senado debe ser sumamente cuidadoso para autorizar un tratado o convención


internacional, por las implicaciones que conlleva en nuestro derecho interno y por ningún
concepto debe aprobarlo, de no estar conforme con nuestra Constitución, con
independencia de la responsabilidad internacional que trae aparejado por haberlo suscrito el
Presidente.

A mayor abundamiento cuando se trate de tratados que versen sobre materias


reservandas a las entidades federativas, deben consignar reservas a los mismos, derivado
del pacto federal.

Es tan delicado este tema que hay países donde existe un control preventivo de los
tratados, por parte de la Corte Constitucional o tribunal constitucional como es el caso de
Chile o la autorización previa de las Cortes Generales en España. 284

283
Ver al respecto el capítulo IV inciso 6.13
284
Art. 82 de la Constitución de Chile. Son atribuciones del Tribunal Constitucional:... 2° Resolver las
cuestiones sobre constitucional que se susciten durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma
constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso.- Art. 94 de la Constitución de
España. 1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por medio de tratados o convenios
requerirá la previa autorización de las Cortes Generales, en los siguientes casos: a) Tratados de carácter
político.- b) Tratados o convenios de carácter militar.- c) Tratados o convenios que afecten a la integridad
territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Titulo I.- d) Tratados o
convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.- e) Tratados o convenios que
supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.- 2. El
Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de la conclusión de los restantes tratos o convenios.-
Art. 95. 1. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución
exigirá la previa revisión constitucional.- 2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al
Tribunal Constitucional para que declare si existe o no esa contradicción.

247
2.3.2. Ratificación de nombramientos.

De los Ministros, Secretarios de Estado, (con excepción del Secretario del ramo en
materia de Hacienda y de sus empleados superiores, en cuyos casos lo ratificarán los
diputados. Art. 74-III Const.) Agentes Diplomáticos, Cónsules Generales, Coroneles y
demás Jefes Superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, al igual que de los empleados
superiores del ramo de Relaciones.. (Art. 76-II Constitucional)

Con la reforma constitucional al artículo 89 fracciones II III y IV publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero del 2014, los nombramientos de los
Secretarios de Estado quedan sujetos a la aprobación del Senado. Se puede dar el caso que
el Ejecutivo designe un Secretario quien a partir de su nombramiento ocupará el cargo, pero
si el Senado no está de acuerdo con dicho nombramiento el funcionario designado queda
relevado de su cargo. No comparto el criterio constitucional de condicionar al Presidente la
facultad de designar a sus empleados de confianza, que en este caso son los secretarios de
Estado por tratarse de un sistema presidencialista y no parlamentario. Por otra parte resulta
explicable que el Senado intervenga en la ratificación de los nombramientos de los
embajadores, cónsules y jefes superiores del ejército, armada y fuerza aérea por la
trascendencia que dichos nombramientos tienen a un nivel federal.

2.3.3. Salida de tropas.

Autorizar al Presidente para que permita la salida de las tropas nacionales fuera del
país o el paso de tropas extranjeras por el territorio y la estación de escuadras de otros
países por más de un mes en aguas mexicanas. (Art. 76-III; IV Constitucional) 285

El Senado como órgano colegiado puede analizar con prudencia y mesura la


conveniencia o no de tomar estas medidas.

2.3.4. Desaparición de poderes de un Estado.286

285
Se puede visualizar estas autorizaciones en el Diario Oficial de la Federación del 30 de septiembre del
2009, Primera Sección, pág 2; 28 de abril del 2010 Primera Sección pág. 4 y del 30 de abril del 2010,
Segunda Sección pág. 1; 11 de abril de 2014, Primera Sección, pág. 25.
286
Un ejemplo se presentó hace unos años en el estado de Michoacán en donde no existía un control efectivo
de los poderes del estado, debido a los terribles conflictos por el narcotráfico, secuestros, cobro de piso,
aunada a la enfermedad del gobernador. El ejército había sido incapaz de controlar el estado de derecho en
dicha entidad. Ante este panorama desolador surgen los grupos de autodefensa (desconozco si eran
paramilitares tipo Colombia, o si los mismos estaban solo pagados y financiados por grupo antagónicos de
otros carteles o si realmente eran ciudadanos michoacanos que cansados de los abusos y arbitrariedades se
unieron para defender sus tierras) y en paralelo la cuestionable decisión del Ejecutivo Federal de enviar a un
comisionado para “tomar el control de la entidad federativa”. La figura del comisionado constitucionalmente
carece de facultades para tomar cualquier decisión. Las opciones presidenciales en términos constitucionales
se encontraban en declarar la desaparición de poderes del estado en los términos del artículo 76-V Const. o en
su defecto solicitar a cualquiera de los poderes del estado de Michoacán resolver las cuestiones políticas
existentes en la entidad federativa con la intervención del Senado. Art. 76-VI Const.
Este nombramiento del Comisionado rompió con el Estado de Derecho, violentando el principio de legalidad
que solo faculta a las autoridades federales a realizar las facultades expresamente conferidas.

248
Es facultad del Senado declarar cuando hayan desaparecido todos los poderes
constitucionales de un Estado y nombrar un Gobernador Provisional quien convocará a
elecciones. El nombramiento se hará en los términos previstos en la constitución local y
para el caso de que no se contemple dicho supuesto; el Senado por el voto de las dos
terceras partes de los Senadores presentes lo nombrará de entre la terna propuesta por el
Presidente. (Art. 76-V Constitucional)

2.3.5. Conflictos políticos.287

También tiene la facultad de resolver los conflictos políticos que surjan entre los
poderes de un Estado, cuando alguno de ellos se lo solicite al Senado o cuando con motivo
de dichas cuestiones se haya interrumpido el orden constitucional, mediante un conflicto
de armas. La ley que regula esta facultad es la Ley Reglamentaria de la fracción VI del
artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto del 2007, en cuyos artículos 2 y 3 se
determina que se entiende por cuestiones políticas.(Art. 76-VI Constitucional).288

En el supuesto de que el poder remiso se niegue al cumplimiento de la resolución,


aprobada por las dos terceras partes de los Senadores presentes, será sujeto del juicio
político por tratarse de una violación grave a la Constitución y el pleno de la Cámara de
Senadores declarará su desacato (Arts. 21, 24, 25 de la Ley Reglamentaria de la Fracción
VI del artículo 76 de la Constitución)

2.3.6. Constituirse en jurado de sentencia.

Constitucionalmente la solución consistía en declarar la desaparición de los poderes del Estado y que se
nombrara un gobernador provisional que convocara a elecciones.
Lo único evidente es que el gobierno federal no supo tomar el control de la problemática existente y resolver
de manera satisfactoria –por acción u omisión- un grave problema interno.
El mismo artículo 119 Constitucional permitía una respuesta jurídica a la problemática presentada al
establecer: “Los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a los Estados contra toda invasión o
violencia exterior. En cada caso de sublevación o trastorno interior, les prestarán igual protección, siempre
que sean excitados por la Legislatura del Estado o por su Ejecutivo, si aquella no estuviere reunida…”
287
Cuando se tratan de conflictos jurisdiccionales, el órgano competente es el Pleno de la Suprema Corte de la
Nación mediante una controversia constitucional. Art. 105-I Const.
288
“Articulo 2. Se configura la cuestión política, si los actos o hechos que la motivan constituyen un conflicto
que dañe gravemente la relación entre dos o más poderes de un Estado o afecten su funcionamiento.”
“Articulo 3. Se estará ante una cuestión política si se actualiza alguno de los siguientes supuestos:- I. Las
diferencias políticas que surjan entre los poderes de un Estado y que alteren, obstaculicen o impidan el legal y
correcto ejercicio de las atribuciones de uno de ellos;- II. La falta de colaboración, coordinación o
complementación a lo que obligan los principios legales que regulan la división de poderes y que éstos se
muestren incapaces de solucionar;- III. Las expresiones que en forma pública y reiterada formule un poder
respecto de otro, cuyo propósito o sus efectos tiendan a socavar su autoridad;- IV. El enfrentamiento físico
entre los titulares o integrantes de los poderes, aunque éste no interrumpa el orden constitucional;- V.- Los
hechos de violencia del tipo que sea, de un poder hacia otro, que pudieran alterar o interrumpir el orden
constitucional local o el ejercicio de sus respectivas funciones, y- VI. En general, todos los actos o hechos que
un poder estatal realice o se abstenga de hacer, en perjuicio de otro u otros.-Procederá plantear la cuestión
política siempre que, para resolverla, no haya recurso, vía o instancia jurisdiccional.”

249
En los supuestos de juicio político de conformidad con lo establecido por el artículo
110 constitucional. La Cámara de Senadores previa la acusación respectiva formulada por
la Cámara de Diputados (mayoría absoluta) aplicará en su caso la sanción correspondiente
mediante resolución de las dos terceras partes de los senadores presentes
-destitución del servidor público y su inhabilitación para desempeñar funciones, empleos,
cargos o comisiones en el servicio público- (Art. 76-VII Constitucional)

El gran problema para que proceda la acusación y en su caso la sanción a un


servidor público, es que depende tanto de los diputados como de los senadores, y en
consecuencia, si pertenece a un partido mayoritario nunca prosperará la acusación y mucho
menos la sanción. El juicio político es a fin de cuentas un mecanismo de control que utiliza
la clase gobernante para castigar a sus opositores.

2.3.7. Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

De entre la terna que le presente el Presidente, al igual que otorgar o negar su


aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos Ministros. (Art. 76-VIII
Constitucional)

Uno de tantos puntos cuestionables de nuestro sistema constitucional es


precisamente esta injerencia del Ejecutivo (proponiendo) y del Legislativo a través del
Senado (designando) para nombrar a los Ministros de la Corte. Las cuestiones políticas son
las que influyen en el nombramiento; no necesariamente son los méritos y la trayectoria
jurídica de los candidatos lo que define su designación. ¿Por qué el Presidente debe
presentar la terna? y por qué no se implementa un sistema de oposición, cuyo jurado puede
quedar integrado por un diputado, un senador, un ministro y dos académicos de prestigio
propuestos por las escuelas y facultades de derecho, o en su caso eliminar la facultad del
ejecutivo para proponer la terna y otorgársela a las escuelas y facultades de derechos y a las
barras y colegios de abogados.

2.3.8. Aprobar los convenios de las entidades federativas para resolver los límites de
sus territorios.

En los términos de la fracción X del artículo 76 Constitucional la Cámara de


Senadores mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los senadores
presentes, está facultada para autorizar los convenios que definan los límites territoriales de
las entidades federativas.

No basta que firmen el convenio las entidades involucradas, es un requisito


indispensable su aprobación por el Senado, de lo contrario será nulo, tal como lo prescribe
el artículo 46 constitucional.289
289
“Artículo 46. Las entidades federativas pueden arreglar entre si y en cualquier momento, por convenios
amistosos sus respectivos limites, pero no se llevaran a efecto esos arreglos sin la aprobación de la Cámara de
Senadores…”
“Articulo 76. Son facultades exclusivas del Senado:… X. Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de
las 2/3 partes de los individuos presentes, los convenios amistosos que sobre sus respectivos limites celebren
las entidades federativas…”

250
2. 3.9. Aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el plazo que disponga
la Ley.

La seguridad nacional no puede quedar en manos exclusivamente del Presidente de


la República, por ello se exige que dicha estrategia sea aprobada por el Senado.(Art. 76-XI
Constitucional)290

2.3.10. Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6
Constitucional.

El Senado puede nombrar a los comisionados cuya función es garantizar el


cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a los datos personales en
posesión de los sujetos obligados en los términos que establece la ley. En este supuesto el
Ejecutivo de la Unión puede objetar dichos nombramientos. (Arts. 76-XII y 6-VIII
Constitucionales).

2.3.11. Aprobar el reconocimiento que haga el Ejecutivo Federal de la jurisdicción de


la Corte Penal Internacional en cada caso. (Art. 21 Constitucional).

Una de tantas paradojas constitucionales es el reconocimiento de la jurisdicción de


la Corte Penal Internacional en cada caso. Lo lógico sería el consentir lisa y llanamente la
competencia de la Corte Penal Internacional o en su defecto no admitirla; esta situación
casuística no es coherente.

En el Derecho Internacional no es admisible esta ambivalencia, ni tampoco lo es, ni


se justifica este régimen de excepción en nuestro derecho interno.

A pesar de los argumentos que han vertido los internacionales y los defensores que
pugnan por admitir la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, es evidente que esto
implica un menoscabo de nuestra soberanía, ya que permite la injerencia directa de un
tribunal internacional en la solución de las controversias internas. Equivale igualmente a
confesar que nuestras autoridades jurisdiccionales son incapaces de aplicar el derecho de
manera justa o en su defecto que nuestro derecho no respeta y hace efectivos los derechos
humanos y sus garantías de los gobernados; y de ser esto cierto, lo que se tiene que hacer
es modificar las disposiciones que lo impiden; se debe cambiar y ajustar nuestro sistema de
impartición de justicia de tal forma que esas sentencias arbitrarias e ilegales ya no existan.

No podemos darnos el lujo de declarar que somos incapaces de hacer las cosas bien,
ni mucho menos necesitamos de una Corte Internacional que nos diga como juzgar y
aplicar nuestro derecho.

No se debe olvidar que nuestra Carta Magna prevé la facultad que goza el
Ejecutivo Federal para conceder indultos a los reos sentenciados por delitos federales, en
290
“Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:… XI. Aprobar la estrategia nacional de seguridad
pública en el plazo que disponga la Ley. En caso de que el Senado no se pronuncie en dicho plazo, ésta se
entenderá aprobada…”

251
los supuestos de injusticia en las sentencias o emitir la declaratoria de inocencia. (Art. 89-
XIV Constitucional).

Lo cuestionable de esta facultad radica en que estamos sometidos a un organismo


regional como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos de manera permanente,
que solo rige en el Continente Americano y sin embargo no estamos sujetos a la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional que es un organismo internacional. Lo
coherente sería admitir la competencia de todo tipo de cortes internacionales en todos los
casos o en su defecto no someterse a ninguno de ellos.

2.3.12. Elegir a los magistrados electorales con base a la propuesta de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación.

De conformidad con la fracción X del artículo 99 Constitucional, los magistrados


electorales que integren la sala superior y las regionales serán elegidos por el voto de las
dos terceras partes de los senadores presentes a propuesta de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

Este mecanismo de elección de los magistrados electorales es muy razonable, en


cuanto a que los integrantes del máximo tribunal en México sugieren quienes tienen el
perfil adecuado para resolver los conflictos electorales. Los mismos ministros proponen
quienes lo puede ser, lo que no es del todo convincente es que la última palabra la tenga la
Cámara de Senadores, ya que les interesará designar magistrados que compartan sus
ideologías y sean flexibles cuando se les pretenda sancionar a los partidos a los que
pertenezcan. Se debe buscar una mayor independencia de los magistrados electorales y
eliminar la dependencia directa o indirecta de los partidos políticos, ya que los magistrados
electorales son los facultados para determinar en última instancia si los partidos actuaron
debidamente y no infringieron las leyes electorales; son los que resuelven de manera
definitiva e inatacable.

El mecanismo de designación a través del Senado puede ser cuestionable. Debemos


intentar un nuevo sistema que garantice la imparcialidad de los magistrados.

2.3.13. Designar a los integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El artículo 102 B de nuestra Ley Suprema faculta a la Cámara de Senadores para


elegir por el voto de las dos terceras partes de los Senadores presentes tanto al Presidente de
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como a los diez consejeros que integran
su consejo consultivo.

2.3.14. A los del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Tiene la facultad de aprobar a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno en base


a la propuesta del Ejecutivo Federal.(Art. 26 B Constitucional)

2.3.15. Autorizar al Ejecutivo Federal para ausentarse del país.

252
El Presidente podrá ausentarse del territorio nacional hasta por siete días previo
aviso justificativo que presente a la Cámara de Senadores o a la Comisión Permanente en
su caso. (Art. 88. Constitucional). En ausencias mayores a siete días se requiere el permiso
de la Cámara de Senadores.

2.3.16. Designar a los Magistrados Agrarios.

Tiene la atribución de aprobar la designación de los magistrados agrarios propuestos


por el Ejecutivo Federal. (Art. 27-XIX Constitucional).

2.3.17. Instituto Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia


Económica.

Tiene facultades para ratificar a los siete comisionados del Instituto Federal de
Telecomunicaciones y de la Comision Federal de Competencia Económica y designar a su
presidente por el voto de las 2/3 partes de los Senadores presentes, de los propuestos por el
Ejecutivo Federal. (Art. 28-XII Constitucional).291

2.3.18. Organismo Público Descentralizado que coordina el Sistema Nacional de


Mejora Continua de la Educación.

Tiene la atribución de aprobar la designacion de sus cinco integrantes, por el voto


de las 2/3 partes de los Senadores presentes. (Art. 3-IX Constitucional).

2.3.19. Fiscal General de la República.

Por el voto de las 2/3 partes de los Senadores presentes le formula al Ejecutivo una
lista de diez candidatos y de entre ellos el Presidente forma una terna para ser votada por
las 2/3 partes de los Senadores presentes. (Art. 102 A).292
291
“Artículo 28… XII… Los órganos de gobierno tanto de la Comisión Federal de Competencia Económica
como del Instituto Federal de Telecomunicaciones se integrarán por 7 Comisionados, incluyendo el
Comisionado Presidente, designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la
ratificación del Senado. El Presidente de cada uno de los órganos será nombrado por la Cámara de Senadores
dentro de los comisionados por el voto de las 2/3 partes de los miembros presentes, por un periodo de 4 años,
renovable por una sola ocasión…”
292
“Artículo 102 A. El Ministerio Público se organizará en una fiscalía general de la República como órgano
público autónomo dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio. Para ser Fiscal General de la
República se requiere: Ser ciudadano mexicano por nacimiento, tener cuando menos 35 años cumplidos el día
de la designación; contar con antigüedad mínima de 10 años con título profesional de Licenciado en Derecho,
gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso. El Fiscal General durará en su
encargo 9 años y será designado y removido conforme a lo siguiente: I. A partir de la ausencia definitiva del
Fiscal General el Senado de la República contará con 20 días para integrar una lista de al menos 10 candidatos
al cargo, aprobada por las 2/3 partes de los miembros presentes la cual enviará al Ejecutivo Federal. Si el
Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado enviará libremente al Senado una terna y designará
provisionalmente al Fiscal General quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación
definitiva conforme a lo establecido en este artículo. En este caso el Fiscal General designado podrá formar
parte de la terna. II. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior dentro de los 10 días siguientes el
Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del Senado. III. El Senado con base en la terna y
previa comparecencia de las personas propuestas designará al Fiscal General con el voto de las 2/3 partes de
los miembros presentes dentro del plazo de 10 días. En caso de que el Ejecutivo no envié la terna a que se

253
2.3.20. Banco de México.

Aprobar la designación de los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de


México que le proponga el Presidente. (Art. 28 Constitucional).293

2.3.21. Consejo de la Judicatura Federal.

Tiene la facultad de designar a dos de los siete consejeros que integran el Consejo
del Judicatura Federal. (Art. 100 Constitucional).

En síntesis las facultades que nuestra Constitución confiere a la Cámara de


Senadores de manera exclusiva se reducen fundamentalmente a;
a) Analizar la política exterior y aprobar los tratados y convenciones
internacionales que lleva a cabo el Presidente;
b) Resolver los conflictos políticos que surjan entre las entidades federativas, y
c) Aprobar los nombramientos de los funcionarios federales más importantes: (con
excepción del Secretario de Hacienda que compete a los diputados), Fiscal
General de la República, Secretarios de Estado, Cónsules, Coroneles y demás
Jefes Superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea; Ministros de la Corte,
Magistrados Electorales, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, y de los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía y Magistrados de los Tribunales Agrarios; nombrar a los
Comisionados del Organismo establecido en el artículo 6 constitucional,
ratificar a los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de la
Comisión de Competencia Económica; y de los empleados superiores del ramo
de Relaciones.

3. EL CONGRESO DE LA UNIÓN.

3.1. REGLAS COMUNES PARA DIPUTADOS Y SENADORES.

A) Gozan de inmunidad procesal (fuero)294

Gozan de inmunidad procesal de carácter constitucional (fuero), lo que significa que


antes de quedar sujetos a un proceso penal, se les debe seguir un procedimiento que se
denomina declaración de procedencia conocido como el desafuero.

Esta inmunidad procesal se encuentra contemplada en los artículos 61 y 111


constitucionales que en su parte conducente establecen:

refiere la fracción anterior, el Senado tendrá 10 días para designar al Fiscal General de entre los candidatos de
la lista que señale la fracción I…”
293
“Artículo 28… La conducción del Banco estará a cargo de personas cuya designación será hecha por el
Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente en su
caso…”
294
Se puede visualizar un dictamen para la declaración de procedencia o desafuero en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 26 de abril de 2019.

254
“Artículo 61. Los Diputados y Senadores son inviolables por las opiniones que
manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por
ellas.”

“Artículo 111. Para proceder penalmente contra los Diputados y Senadores al


Congreso de la Unión... por la comisión de delitos durante el tiempo de su
encargo, la Cámara de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus
miembros presentes en sesión, si ha o no lugar a proceder contra el inculpado... Si
la Cámara declara que ha lugar a proceder, el sujeto quedará a disposición de las
autoridades competentes para que actúen con arreglo a la ley... El efecto de la
declaración de que ha lugar a proceder contra el inculpado será separarlo de su
encargo en tanto esté sujeto a proceso penal…”

Esta inmunidad significa lisa y llanamente que no pueden ser procesados durante el
tiempo de su encargo, por algún delito, mientras la Cámara de Diputados no emita la
declaratoria de procedencia.

Es importante recalcar que la inmunidad procesal o fuero, no es impunidad, ni un


régimen de excepción de nuestro sistema constitucional que permita a un servidor público
violar la ley y no responder por su conducta ilícita; ni tampoco la negativa de la Cámara de
Diputados para remover la inmunidad procesal exime o absuelve de la responsabilidad al
diputado o senador, ya que la Cámara de Diputados no juzga si existe o no delito; por ello
la Constitución con toda claridad establece en su numeral 111 lo siguiente: “... Si la
resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero
ello no será obstáculo para que la imputación por la comisión de delito continúe su curso,
cuando el inculpado haya concluido con el ejercicio de su encargo, pues la misma no
prejuzga los fundamentos de la imputación...”295

Los artículos 11 y 13 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados


Unidos Mexicanos señalan.

“Artículo 11… 2.Los diputados y senadores gozan del fuero que otorga la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.- 3. Los diputados y
senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus
cargos y jamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados por ellas.- 4. Los diputados y
senadores son responsables por los delitos que cometan durante el tiempo de su
encargo y por los delitos, faltas u omisiones en que incurran en el ejercicio de ese
mismo cargo, pero no podrán ser detenidos ni ejercitarse en su contra la acción
penal hasta que seguido el procedimiento constitucional, se decida la separación
del cargo y la sujeción a la acción de los tribunales comunes.”

295
Tena Ramírez, Felipe expresa que el fuero no “erige la impunidad de los funcionarios, sino solo su
inmunidad durante el tiempo del encargo” y asimismo que solo existe un caso de impunidad que disfrutan los
diputados y senadores por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, según el art. 61” ob.
cit. p. 559

255
“Artículo 13. 1. Ninguna autoridad podrá ejecutar mandatos judiciales o
administrativos sobre los bienes nacionales destinados al servicio del Congreso o
de sus Cámaras, ni sobre las personas o bienes de los diputados o senadores en el
interior de los recintos parlamentarios.”

Cabe aclarar que en demandas del orden civil que se entablen en contra de los
legisladores no se requiere declaración de procedencia. (Art. 111 Constitucional)

B) Son sujetos de juicio político.296

C) Quórum de asistencia.

Es el número de legisladores que deben estar presentes para que la sesión sea
considerada válida. En los términos del artículo 63 constitucional “Las Cámaras no pueden
abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurrencia, en cada una de ellas, de más de
la mitad del número total de sus miembros...”

La regla general para que exista quórum es que se encuentran presentes más de la
mitad del total de legisladores y la excepción es en el supuesto de falta absoluta del
Presidente de la República, en cuyo caso se requiere que concurran cuando menos las dos
terceras partes, para que se constituya en Colegio Electoral y pueda nombrar Presidente
interino o substituto según proceda (Art. 84 Constitucional).

D) Quórum de votación.

Es el número indispensable de votos que se deben emitir para que una resolución se
considere legalmente aprobada. (Arts. 72 d, e; 84, 110, Constitucionales).

De acuerdo con el artículo 158 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos todas las votaciones se llevan a cabo
por mayoría absoluta (más de la mitad de los legisladores presentes) salvo los casos que la
Constitución o el citado reglamento exigen la aprobación por el voto de las dos terceras
partes de los legisladores presentes.

E) Quórum de votación calificada.

296
“Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político los Senadores y Diputados al Congreso de la Unión…
Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar
funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público… Para la aplicación
de las sanciones a que se refiere este precepto la Cámara de Diputados procederá a la acusación respectiva
ante la Cámara de Senadores previa declaración de la mayoría absoluta del numero de los miembros presentes
en sesión de aquella Cámara, después de haber sustanciado el procedimientos respectivo y con audiencia del
inculpado. Conociendo de la acusación la Cámara de Senadores erigida en jurado de sentencia, aplicará la
sanción correspondiente mediante resolución de las 2/3 partes de los miembros presentes en sesión, una vez
practicadas las diligencias correspondientes y con audiencia del acusado. Las declaraciones y resoluciones de
las Cámaras de Diputados y Senadores son inatacables…”

256
En la Constitución se encuentran contemplados los siguientes supuestos en donde se
exige un quórum de votación calificada de las 2/3 partes de los miembros presentes.
a) Art. 3-IX. La designación de los integrantes de la junta directiva del Organismo
Público Descentralizado encargado de coordinar el Sistema Nacional de Mejora Continua
de la Educación.
b) Art. 26-C. La designación de los consejeros del Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social;
c) Art. 41-V-A. La designación de los consejeros del Instituto Nacional Electoral;
d)Art. 72-c para superar el veto del ejecutivo;
e) Art. 73-III-5 para la formación de un nuevo Estado dentro de los límites de los
existentes;
f) Art. 76-V. La declaración de la desaparición de los poderes constitucionales de un
Estado y designación del Gobernador Provisional;
g) Art. 76-X para aprobar los convenios de las entidades federativas que resuelvan
los límites de sus territorios;
h) Art. 78-IV para que la Comisión Permanente pueda convocar a sesiones
extraordinarias del Congreso o de una de las Cámaras;
i) Art. 79-IV para designar al titular de la Auditoria Superior de la Federación de la
Cámara de Diputados;
j) Art. 96 para la designación de los Ministros de la Suprema Corte;
k) Art. 99 para la designación de los Magistrados Electorales;
l) Art. 102 para la integración de la lista de candidatos para ser Fiscal General de la
República y su designación,
m) Art. 102 B para elegir al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y a los diez Consejeros que integran el Consejo Consultivo;
n) Art. 110; la resolución que emita la Cámara de Senadores para determinar la
sanción en el juicio político;
ñ) Art. 41-V apartado A para la elección de los consejeros electorales y del
Presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral;
o) Art. 135 para la aprobación de las reformas constitucionales;
p) Arts. 84 y 85 para la designación de Presidente interino o substituto.

F) Sesiones.

La Constitución contempla dos periodos ordinarios de sesiones del Congreso: el


primero abarca del primero de septiembre y a más tardar hasta el 15 de diciembre del
mismo año, excepto cuando el Presidente de la República inicie su encargo, en cuyo caso
las sesiones inician el primero de agosto y se podrán extender hasta el 31 de diciembre del
mismo año; y el segundo del primero de febrero hasta el 30 de abril del mismo año. (Arts.
65 y 66 Constitucionales).

A su vez pueden existir sesiones extraordinarias; las que son convocadas por sí o a
propuesta del Ejecutivo Federal por la Comisión Permanente por el voto de las 2/3 partes
de los individuos presentes. (Arts. 78-IV, 67, 89-XI Constitucionales).

G) Resoluciones del Congreso.

257
Toda resolución del Congreso tiene el carácter de ley o decreto. (Art. 70
Constitucional).

Aunque no existe un fundamento legal, Don Manuel Herrera y Lasso distingue con
gran claridad una ley de un decreto en los siguientes términos:
“Para los fines de nuestra doctrina Constitucional, la ley, es norma general y abstracta... En contraste,
el decreto es norma particular y concreta porque sus disposiciones resuelven un caso único o limitan
la eficacia de su imperio a un órgano de autoridad o a una persona física o moral” 297

3.2. FACULTADES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN.

El Congreso de la Unión tiene facultades: legislativas, administrativas, políticas,


jurisdiccionales y electorales.

3.2.1. Facultades Legislativas.

El Congreso de la Unión a través de los diputados o senadores tienen la facultad de


iniciar leyes o decretos (Art. 71-II Constitucional).

El proyecto de ley puede discutirse indistintamente en cualquiera de las Cámaras


con excepción de los proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o impuestos o
sobre reclutamiento de tropas, en cuyo caso debe discutirse primero en la Cámara de
Diputados. (Art. 72 H Constitucional).298
297
Estudios Políticos y Constitucionales. Escuela Libre de Derecho y Miguel Ángel Porrúa SA; México 1986,
p. 183
298
“Articulo 72… H. La formación de las Leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de
las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos,
o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados…”
En el proceso de aprobación se pueden presentar varios supuestos:
A) Es aprobado un proyecto en la cámara de origen y pasa a la otra cámara para su discusión y si ésta lo
aprueba, se remite al Ejecutivo, quien si no tiene observaciones (cuenta con 30 días naturales para ejercitar el
veto), lo publicará.
B) Es aprobado por ambas cámaras, pero lo veta el Presidente. En este caso el proyecto regresa a la cámara de
origen, para ser nuevamente discutido y si es aprobado por las dos terceras partes de los legisladores
presentes, pasará a la cámara revisora, quien lo deberá aprobar por las mismas dos terceras partes para que
pueda ser promulgado.
C) La cámara de origen lo aprueba sin embargo la revisora lo rechaza en su totalidad, se regresa a la de origen
y si fuese aprobado por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, regresará nuevamente a la cámara que
lo desechó, quien si lo aprueba por la mayoría absoluta pasará al Ejecutivo quien cuenta con treinta días para
realizar observación a los proyectos o para su publicación, pero si la cámara lo rechaza nuevamente no podrá
volverse a presentar el proyecto en el mismo periodo de sesiones.
D) Un proyecto es desechado en parte o modificado o adicionado por la cámara revisora, se remite a la
cámara de origen que se avocará únicamente a discutir las modificaciones o adiciones y si éstas son
aprobadas por la mayoría absoluta, se pasará todo el proyecto al Presidente, ya sea para que le haga
observaciones o lo publique; pero si las reformas propuestas son rechazadas por la mayoría de votos de la
cámara de origen volverá a la cámara revisora y si esta por mayoría absoluta desecha dichas adiciones, el
proyecto en lo que haya sido aprobado por ambas cámaras, pasara al Ejecutivo para que ejercite el veto o lo
publique; el Ejecutivo Federal cuenta con 10 días para su publicación y de no hacerlo el Presidente de la
Cámara de origen ordenará su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
E) Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado por la cámara de origen, en este supuesto no se podrá
volver a presentar en las sesiones del año. Art. 72 Const.

258
3.2.2. Competencia por materias.

Las facultades con que cuenta el Congreso para legislar se encuentran diseminadas
en la Constitucion y son las siguientes:
1) Planeación democrática del desarrollo económico y social. (Arts. 26, 73-XXIX
D Constitucionales).
2) Agraria. (Art. 27 Constitucional)
3) Expropiación. (Art. 27-VI Constitucional).
4) Áreas estratégicas que el Estado ejerza de manera exclusiva como son: correos,
telégrafos, radiotelegrafía, exploración y extracción del petróleo y los demás
hidrocarburos, minerales radioactivos, generación de energía nuclear,
electricidad, acuñación de moneda, emisión de billetes. (Art. 25 y 28
Constitucionales).
5) Para establecer contribuciones: a).- Energía eléctrica; b).- Producción y
consumo de tabacos labrados; c).- Gasolina y otros productos derivados del
petróleo; d).- Cerillos y fósforos; e).- Aguamiel y productos de su
fermentación; f).- Explotación forestal, y g).- Producción y consumo de
cerveza. (Arts. 73-XXIX, 131 Constitucionales).
6) Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan restricciones.
(Art. 73-X Constitucional).
7) De hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia,
industria cinematografíca, comercio, juegos con apuestas y sorteos,
intermediación y servicios financieros al igual que en energía eléctrica y
nuclear; del trabajo. (Arts. 73-X y 123 Constitucionales).
8) Derecho marítimo de paz y guerra, incluso para declarar buenas o malas las
presas de mar y tierra. (Art. 73-XIII Constitucional).
9) Organización y reglamentación del Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea.
(Art. 73-XIV Constitucional).
10) Nacionalidad, extranjería, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración,
inmigración y salubridad general. (Art. 73-XVI Constitucional).
11) Vías Generales de Comunicación, postas y correos, uso y aprovechamiento de
aguas de jurisdicción federal. (Art. 73-XVII Constitucional).
12) Pesas y medidas, casas de moneda. (Art. 73-XVIII Constitucional).
13) Ocupación y enajenación de terrenos baldíos. (Art. 73-XIX Constitucional).
14) Cuerpo diplomático y cuerpo consular. (Art. 73-XX Constitucional).
15) Establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los castigos que
por ellos deban imponerse; expedir leyes generales en materias de secuestro y
trata de personas que establezcan como mínimo los tipos penales y sus
sanciones, la distribución de competencias y las formas de coordinación entre
la Federación, la Ciudad de México, los Estados y los Municipios así como
legislar en materia de delincuencia organizada. (Art. 73-XXI Constitucional).
16) Amnistía por delitos federales. (Art. 73-XXII Constitucional).299
17) Leyes que establezcan la coordinación y concurrencia de la Federación, la
entidades federativas y Municipios en las materias de seguridad pública,

299
El día 22 de abril de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Amnistia.

259
función educativa, asentamientos humanos, protección al ambiente,
preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección civil, deporte,
turismo, pesca, acuacultura, cultura, en materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes velando en todo momento por el interés superior de los mismos y
cumpliendo con los tratados internacionales de la materia de los que México
sea parte, homologación de la organización y funcionamiento de los registros
públicos inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y los
catastros municipales; organización y administración homogénea de los
archivos; en materia de transparencia gubernamental, acceso a la información y
protección de datos personales; en materia de partidos políticos, organismos
electorales y procesos electorales, responsabilidades administrativas de los
servidores públicos y responsabilidad hacendaria y manejo sostenible de las
finanzas públicas, justicia cívica e itinerante, derechos de las victimas y mejora
regulatoria y para expedir la legislación única en materia procesal civil y
familiar y en materia de extinción de dominio. (Art. 73 fracciones XXIII, XXV,
XXIX C, G, I, J, K, L, Ñ, P, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, XXX Constitucional).
18) Organización de la Auditoria Superior de la Federación. (Art. 73-XXIV
Constitucional).
19) Las características y uso de la bandera, escudo e himno nacional. (Art. 73-
XXIX B Constitucional).
20) Información estadística y geografía. (Art. 73-XXIX D Constitucional).
21) Inversión mexicana y extranjera, transferencia de tecnología. (Art. 73-XXIX F
Constitucional).
22) Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. (Art. 73-XXIX- H Constitu-
cional).
23) Seguridad Nacional. (Art. 73-XXIX M Constitucional).
24) Administración Pública Federal. (Art. 90 Constitucional).
25) Responsabilidades de los servidores públicos. (Arts. 109 - 114 Constituciona-
les).
26) Culto Público, Iglesias y Asociaciones religiosas. (Art. 130 Constitucional).
27) Bienes inmuebles federales destinados al servicio público o al uso común. (Art.
132 Constitucional).
28) Aprobar reformas constitucionales. (Art. 135 Constitucional).
29) Organismo de Protección de los Derechos Humanos. (Art. 102- B
Constitucional).
30) Sistema Electoral Federal incluyendo los medios de impugnación. (Arts. 41, 99
Constitucionales).
31) Organización del Poder Judicial Federal. (Arts. 94, 97, 99, 100 Constitu-
cionales).
32) Controversias Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad. (Art.
105 Constitucional).
33) Amparo. (Art. 107 Constitucional).
34) Para expedir su Ley Orgánica, la cual no puede ser vetada ni necesita
promulgación del Presidente. (Art. 70 Consttucional).
35) Facultades implícitas o sea el Congreso tiene facultades para expedir leyes que
sean necesarias a efecto de hacer efectivas las anteriores facultades. (Art. 73-
XXXI Constitucional).
260
36) Para expedir leyes generales que prescriban la manera de probar los actos
públicos, registros y procedimientos judiciales de todos los Estados. (Art. 121
Constitucional).

3.2.3. Facultades no legislativas.

Adicionalmente a las facultades legislativas, el Congreso de la Unión goza de


facultades administrativas, políticas, jurisdiccionales y electorales que son las siguientes:

A) Admitir nuevos Estados. (Art. 73-I Constitucional).

B) Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los ya existentes. (Art. 73-
III Constitucional).

C) Para cambiar la residencia de los Poderes Federales. (Art. 73-V Constitucional).

D) Dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar empréstitos sobre el
crédito nacional, para aprobar esos mismos empréstitos y para reconocer y
mandar pagar la deuda nacional. (Art. 73 VIII Constitucional).

E) Crear y suprimir empleos públicos de la federación y señalar, aumentar o


disminuir sus dotaciones. (Art. 73- XI Constitucional).

F) Para declarar la guerra con base en los datos que le presente el Ejecutivo. (Arts.
73-XII y 89-VIII Constitucionales).300

G) Para autorizar al Ejecutivo Federal por un plazo de hasta 60 días para separarse
de su cargo. (Arts. 73-XXVI y 85 Constitucionales).

H) Para aprobar la suspensión de derechos y garantías en los casos de invasión,


perturbación grave de la paz pública o de cualquier otra causa que ponga a la
sociedad en grave conflicto o peligro que fuesen obstáculo para hacer frente
rápida y fácilmente a la situación en todo el país o en un lugar determinado por
un tiempo limitado que acuerde el Presidente de la República y concederle las
autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la
situación. (Art. 29 Constitucional).
La suspensión de derechos y garantías debe hacerse por tiempo limitado y por
medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a
determinado individuo.

I) Autorizar al Presidente para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las


tarifas de exportación e importación expedidas por el propio Congreso, y para
crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las
exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos cuando lo estime
urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la

300
Quien declara la guerra es el Ejecutivo Federal como Jefe de Estado, previa ley del Congreso de la Unión.

261
estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquier otro propósito en
beneficio del país.(Arts. 49, 29 y 131 Constitucionales).

J) Puede adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles. (Arts. 132 Constitucional


y 23 de la Ley General de Bienes Nacionales).

K) Es competente para conocer del juicio de procedencia y del juicio político.


(Arts. 109, 110, 111 y 114 Constitucionales).

L) Puede nombrar al Presidente interino o substituto en caso de falta absoluta del


Presidente. (Arts. 84 y 85 Constitucionales).

M) Ratificar los nombramientos de los integrantes de los órganos constitucionales


autónomos, embajadores, secretarios de estado, cónsules, ministros de la corte y
magistrados electorales y agrarios, etc.

N) Aprobar los nombramientos que haga el Presidente de los Magistrados del


Tribunal Federal de Justicia Administrativa. (Art. 4 de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa).

La ley que regula la organización y funcionamiento del Congreso de la Unión es la


Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de Septiembre de 1999 y su reglamento es el
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1934 y el
ordenamiento que regula el funcionamiento del Senado es el Reglamento del Senado del 4
de junio de 2010 y el Reglamento de la Cámara de Diputados es de fecha 24 de diciembre
de 2010 y reformado el 20 de abril del 2011.

4. LA COMISIÓN PERMANENTE.

4.1. INTEGRACIÓN.

De conformidad con lo establecido por el artículo 78 constitucional, la Comisión


Permanente se encuentra integrada por 37 miembros, de los cuales 19 son diputados y 18
senadores; quienes son designados mediante voto secreto por las respectivas cámaras,
durante la última sesión de cada periodo ordinario. (Art. 117 Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos)

4.2. ATRIBUCIONES.

La Comisión Permanente es un órgano bicameral facultado durante los recesos del


Congreso de la Unión para desempeñar las funciones que le señala la Constitución. (Arts.
78 Constitucional y 116 Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos.).

Entre dichas atribuciones destacan:


262
a) Recibir en su caso la protesta del Presidente de la República. (Arts. 78-II y 87
Constitucionales).
b) Recibir las iniciativas de ley y turnarlas para dictamen a las comisiones de las
cámaras. (Art. 78-III Constitucional).
c) Acordar por si o a propuesta del Ejecutivo la convocatoria a sesiones
extraordinarias del congreso o de alguna de las cámaras por el voto de las dos
terceras partes de los individuos presentes. (Art. 78-IV Constitucional).
d) Ratificar los nombramientos que haga el Presidente, de Ministros, Agentes
Diplomáticos, Cónsules Generales, empleados superiores de Hacienda,
Coroneles y demás Jefes Superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales y a los integrantes del órgano colegiado encargado de la regulación
en materia de energía. (Art. 78-VII Constitucional).
e) Conceder licencia al Presidente hasta por 60 días naturales. (Art. 78-VI
Constitucional).
f) A falta del Senado elegir por el voto de las dos terceras partes de sus integrantes
presentes al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a
los diez consejeros que constituyen el consejo consultivo. (Art. 102 B
Constitucional).
g) A falta del Senado aprobar la designación realizada por el Ejecutivo Federal, de
los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. (Art. 26- B Constitucional).
h) Ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de Ingresos y del
proyecto del presupuesto de egresos, previa solicitud justificada del Presidente
de la República. (Art. 74-IV Constitucional).
i) A falta del Senado aprobar por el voto de las dos terceras partes de sus
miembros presentes la designación del Gobernador provisional que mediante
una terna formule el Presidente, en el supuesto de la desaparición de poderes
constitucionales de un estado. (Art. 76-V Constitucional).
j) Designar a los Magistrados en materia agraria propuestos por el Ejecutivo
Federal a falta del Senado. (Art. 27- XIX Constitucional).
k) Aprobar las designaciones que el Presidente haga de las personas que se hagan
cargo de la conducción del Banco Central a falta del Senado. (Art. 28
Constitucional).
l) Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean presentadas por
los legisladores. (Art. 78- VIII Constitucional).
m) A falta del Congreso de la Unión hacer el cómputo de los votos de las
legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas
constitucionales. (Art. 135 Constitucional).
n) A falta del Congreso de la Unión aprobar la suspensión de derechos y garantías
que acuerde el Presidente de la República en los términos del artículo 29
Constitucional.

4.3. QUÓRUM, VOTACIONES Y SESIONES.

La Constitución no determina cuál es el quórum necesario para que la Comisión


Permanente pueda sesionar válidamente; ni tampoco lo señala la Ley Orgánica del
Congreso ni el reglamento, en consecuencia se debe aplicar la regla general establecida en
263
el artículo 63 Constitucional que exige la presencia de más de la mitad del número total de
sus miembros.

En los términos del artículo 123 de la Ley Orgánica del Congreso, la Comisión
adopta sus resoluciones por mayoría de votos de sus miembros presentes; existen sin
embargo los siguientes casos de excepción que se requiere el voto de las dos terceras partes
de sus miembros presentes:
a) La convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso o de alguna de sus
Cámaras. (Art. 78-IV Constitucional).301
b) Elegir al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a los
diez consejeros que integran el Consejo Consultivo. (Art. 102 B Constitucional)
c) Aprobar la designación del Gobernador provisional en el supuesto de la
desaparición de poderes constitucionales de un Estado. (Art. 76-V
Constitucional).

Las sesiones tendrán lugar una vez por semana en los días y en las horas que el
Presidente de la misma indique, y en caso de ser necesaria algunas sesiones fuera de los
días estipulados, previa convocatoria. (Art. 121 de la Ley Orgánica del Congreso).
Celebrará sus sesiones correspondientes al primer receso de cada año en el recinto
de la Cámara de Diputados y en el segundo receso, en el de la Cámara de Senadores. (Art.
117-2 Ley Orgánica del Congreso).

4.4. LIMITACIONES.

Si bien es cierto las autoridades federales solo gozan de las facultades expresamente
concedidas por la Constitución, de conformidad con el artículo 124 constitucional, es
importante recordar que la Comisión Permanente sólo puede sesionar durante los recesos
del Congreso de la Unión y no tiene todas las facultades atribuidas al Congreso o a alguna
de sus Cámaras.

La Comisión Permanente no goza ni puede ejercitar entre otras las siguientes


facultades:
a) No tiene facultades para iniciar leyes. (Art. 71 Constitucional).
b) No puede publicar las leyes aprobadas. (Art. 72 Constitucional).
c) Legislar. (Art. 72 Constitucional).
d) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal, aprobar
tratados internacionales y convenciones diplomáticas. (Arts. 76-I, 89-X
Constitucionales).
e) Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Arts. 96,
76 Constitucionales).
f) Intervenir en el juicio político. (Art. 110 Constitucional).
g) Emitir la declaratoria de procedencia a que se refiere el artículo 111
Constitucional.

301
Se puede ver convocatoria a sesiones extraordinarias en el Diario Oficial de la Federación del 7 de enero y
del 7 de mayo de 2019.

264
h) Concederle al Presidente de la República facultades extraordinarias para
aumentar, disminuir o suprimir importaciones y exportaciones. (Art. 131
Constitucional).
i) Declarar la desaparición de los poderes constitucionales de un Estado. (Art. 76-
V Constitucional).
j) Aprobar los convenios de las entidades federativas sobre límites territoriales.
(Arts. 46, 76 X Constitucionales).
k) Aprobar el reconocimiento que haga el Presidente de la Jurisdicción de la Corte
Penal Internacional en cada caso. (Art. 21 Constitucional).
l) Designar a los Magistrados Electorales (Art. 99-XConstitucional).
m) No puede nombrar al consejero Presidente y a los consejeros electorales que
integran el Consejo General del Instituto Nacional Electoral. (Art. 41-V
Apartado A Constitucional).
n) No puede designar los integrantes de los organismos constitucionales autónomos
siguientes: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
la Fiscalía General de la República, el organismo responsable de garantizar el
cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública; el Instituto
Federal de Telecomunicaciones, la Comisión Federal de Competencia
Económica. (Arts. 26, 102 A, 6 y 28 Constitucionales).
o) No puede designar a los integrantes del organismo público descentralizado que
coordina el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. (Art. 3-IX
Constitucional).

265
SÍNTESIS

PODER LEGISLATIVO DE LA FEDERACIÓN.


EL CONGRESO DE LA UNION

2 CÁMARAS: DIPUTADOS Y SENADORES


(Art. 50 Constitucional)

Integrantes: 500 de los cuales son:


300 electos por mayoría relativa y 200 por representación proporcional
(Art. 52 Constitucional)
- Duración.- 3 años. Pueden ser electos hasta por 4 periodos
consecutivos a partir del 2018. (Arts. 51 y 59 Constitucionales)
- Requisitos: Ser ciudadano mexicano por nacimiento, contar con 21
años, ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él
con residencia efectiva de más de 6 meses, no ser ministro de culto, ser
postulado por un partido político nacional, o con las reformas ser
candidato independiente, no estar en servicio activo en el Ejército, o
ser Secretario, Subsecretario, titular de los órganos constitucionales
autónomos, a menos que se separe definitivamente de sus funciones
cuando menos 90 días antes de la elección. Los Gobernadores y el Jefe
de Gobierno no podrán ser electos en sus entidades durante el periodo
de su encargo, aún cuando se separen del mismo. No ser ministro de la
Suprema Corte, magistrado electoral o secretario del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación o formar parte del Instituto
CÁMARA DE
Nacional Electoral, a menos que se separe tres años antes de la fecha
DIPUTADOS
de inicio del proceso electoral de que se trate.
Igualmente no puede ser presidente municipal o alcalde, salvo que se
separe del cargo noventa días antes de la fecha de elección. Arts. 35,
55, 59 Constitucionales y 10 d, de la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales.
- Facultades exclusivas: (Art. 74 Constitucional)
a) Expedir el Bando Solemne que da a conocer la declaración de
Presidente Electo que hubiere hecho la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Arts. 74-I y 99
Constitucionales)
b) Coordinar y evaluar el desempeño de las funciones de la Auditoria
Superior de la Federación y designar a su titular. (Arts. 74-I y 79-
II, 109-IV y 113 Constitucionales)
c) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de Egresos
de la Federación y una vez aprobadas las contribuciones que deban
decretarse para cumplirlo, así como revisar la Cuenta Pública del
año anterior.(Arts. 74-IV, 79-IV y VI Constitucionales)
d) Declarar si se procede penalmente contra los servidores públicos
que hubieran cometido un delito. (Art. 111 Constitucional)
e) Aprobar el presupuesto de egresos. (Arts. 79-IV y 74-IV
Constitucionales)
f) Ser la Cámara de origen en todos los proyectos de ley que versen

266
sobre emprestitos, contribuciones e impuestos y reclutamiento de
tropas. (Art. 72 H Constitucional)
g) Designar al presidente y a los seis consejeros del Consejo Nacional
de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (Art. 26-C
Constitucional)
h) Fungir como órgano de acusación de los juicios políticos
i) Designar al consejero presidente y a los consejeros electorales del
Instituto Nacional Electoral y al titular del organo interno de
control y en caso de no ponerse de acuerdo el Pleno de la Corte
convocará a la Cámara de Diputados a una sesión en la que se
realizará la elección mediante la insaculación de la lista
conformada por el comité de evaluación. (Art. 41-V Apartado A
inciso e Constitucional)
j) Ratificar el nombramiento que el Presidente haga del Secretario
del ramo en materia de hacienda y de los empleados superiores de
hacienda. (Art. 74-III Constitucional)
k) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. (Art. 74-VII
Constitucional)
l) Designar a los órganos internos de control de los organismos
constitucionalmente autónomos. (Art. 74-VII Constitucional)

CÁMARA DE Integrantes 128 de los cuales 64 son elegidos por mayoría relativa (2
SENADORES por cada entidad federativa), 32 son asignados a la primera minoría (1
por entidad) y los 32 restantes son designados por representación
proporcional. (Art. 56 Constitucional)
Duración 6 años y pueden reelegirse por un periodo adicional a partir
del 2018. (Art. 56 Constitucional)
Requisitos.- Los mismos que para ser diputado, con excepción de la
edad ya que se necesita tener 25 años. (Art. 58 Constitucional)
Facultades exclusivas: (Art. 76 Constitucional)
a) Analizar la política exterior y aprobar los tratados y convenciones
internacionales que celebre el Ejecutivo de la Unión.
b) Ratificar los nombramientos de Secretarios de Estado (con
excepción del de Hacienda), Ministros, Agentes, Diplomáticos,
Cónsules Generales, Coroneles y demás Jefes Superiores del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea y de los empleados superiores
del ramo de Relaciones.
c) Autorizar al Ejecutivo para que permita la salida de las tropas
nacionales fuera del país y el paso de tropas extranjeras por el
territorio y la estación de escuadras de otros países por más de un
mes en aguas mexicanas. (Art. 76-II Constitucional)
d) Declarar la desaparición de poderes de un Estado y resolver las
cuestiones políticas que surjan entre los poderes de un Estado. Art.
76-VI Constitucional)
e) Erigirse en jurado de sentencia en los supuestos del juicio político.
(Art. 76-VIII Constitucional)
f) Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación de entre la terna que le presente el Ejecutivo y otorgar o
negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los

267
mismos. (Art. 76-VIII Constitucional)
g) Aprobar los convenios de las entidades federativas para resolver
los límites de sus territorios. (Art. 46 Constitucional)
h) Aprobar el reconocimiento que haga el Ejecutivo Federal de la
jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada caso. Art. 21
Constitucional)
i) Elegir a los Magistrados Electorales. (Art. 99 Constitucional)
j) Elegir al Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y a los diez consejeros que integran su Consejo
Consultivo. (Art. 102 B Constitucional)
k) Aprobar la designación realizada por el Presidente de los
Integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía. (Art. 26 B Constitucional)
l) Designar a los Magistrados de los Tribunales Agrarios. (Art. 27-
XIX Constitucional)
m) Intervenir en la designación del Fiscal General de la República.
(Art. 102 A Constitucional)
n) Aprobar la designación del Gobernador del Banco de México y de
las personas que se hacen cargo de la conducción del Banco
Central. (Art. 28 Constitucional)
o) Aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Publica. (Art. 76-XI
Constitucional)
p) Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece
el Art. 6 Constitucional.
q) Autorizar al Ejecutivo Federal para ausentarse del país hasta por 7
días. (Art. 88 Constitucional)
r) Ratificar a los siete comisionados tanto del Instituto Federal de
Telecomunicaciones como de la Comisión Federal de
Competencia Económica. (Art. 28-XII Constitucional)
s) Aprobar la designación de los integrantes de la Junta Directiva del
organismo público descentralizado que será el coordinador del
Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación. (Art. 3-IX
Constitucional)
t) Otorgarle al Presidente de la República permiso para ausentarse
del país por más de siete días. (Art. 88 Constitucional)
u) Designar a dos de los siete consejeros que integran el
Consejo de la Judicatura Federal. (Art. 100 Constitucional.

REGLAS a) Gozan de inmunidad procesal de naturaleza constitucional (fuero).


COMUNES PARA (Art. 61, 111 Constitucionales)
DIPUTADOS Y b) Son sujetos del juicio político en los términos del artículo 110
SENADORES Constitucional.
c) Pueden ser reelectos a partir del 2018; los diputados por cuatro
periodos constitutivos y los senadores por un periodo adicional.
d) Quórum de asistencia. Se requiere la asistencia de más de la mitad
del número total de sus miembros salvo cuando se constituya en
colegio electoral, en cuyo caso se requiere la concurrencia de
cuando menos las 2/3 partes. (Arts. 63 y 84 Constitucionales)
e) Quórum de votación. La regla general es que se aprueben las leyes
o decretos por mayoría de votos de los presentes. (Arts. 72 d, e, 84,

268
110 Constitucionales) las excepciones cuando se exige una
mayoría calificada se encuentran contempladas en los artículos 73-
III-V, 76-V, 76-X, 78-IV, 79-IV, 96, 99, 102 B, 110, 41, 135.
f) Sesiones. Existen dos periodos ordinarios de sesiones del 1° de
septiembre al 15 de diciembre como regla general y el segundo del
1° de febrero al 30 de abril.
Aunque pueden existir sesiones extraordinarias convocadas por
cada una de las cámaras a propuesta del Ejecutivo o por la
Comisión Permanente por el voto de las 2/3 partes de los
individuos presentes.
g) Resoluciones. Toda resolución del congreso tiene el carácter de
Ley o decreto. (Art. 70 Constitucional)
h) Facultades del Congreso: Tiene facultades legislativas,
administrativas, políticas, jurisdiccionales y electorales.
i) El congreso tiene facultades en el proceso legislativo: iniciar y
discutir proyectos de ley y aprobarlos. Art. 70-72 Const.
j) Puede adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles. (Arts. 132
Constitucional y 23 de la Ley General de Bienes Nacionales)
k) Es competente para conocer del juicio de procedencia y del juicio
político. (Arts. 109, 110, 111 Constitucionales)
l) Puede nombrar al Presidente interino o substituto, en caso de falta
absoluta del Presidente. (Arts. 84 y 85 Constitucionales)
m) El Senado puede aprobar los nombramientos de los integrantes del
Banco de México, del Presidente y del Consejo Consultivo de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de los integrantes
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, del organismo
público descentralizado que coordina el Sisema Nacional de
Mejora Continua de la Educación, los siete comisionados tanto de
la Comisión Federal de Competencia Económica, como del
Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como de los
integrantes del organismo garante responsable de garantizar el
cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y a
la protección de datos personales y a los Magistrados Agrarios.
(Arts. 28, 102 B, 26 B, 3, 28, 6 y 27-XIX Constitucionales)
Los diputados a su vez pueden designar al Presidente y comisionados
del Instituto Nacional Electoral y al titular del Organo de Control del
mismo, y a los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social. (Arts. 41, 26)

COMPETENCIA Las facultades con que cuenta el Congreso para legislar se encuentran
POR MATERIAS diseminadas en la Constitución y son las siguientes:
1) Planeación democrática del desarrollo económico y social. (Arts.
26, 73-XXIX D Constitucionales)
2) Agraria. (Art. 27 Constitucional)
3) Expropiación. (Art. 27-VI Constitucional)
4) Áreas estratégicas que el Estado ejerza de manera exclusiva:
correos, telégrafos, radio,telegrafia, planeación y control del
sistema eléctrico nacional, transmisión y distribución de la energía
eléctrica, minerales radioactivos, generación de energía nuclear,
acuñación de moneda, emisión de billetes, exploración y
extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos. (Art. 25, 27

269
y 28 Constitucionales)
5) Para establecer contribuciones: a).- Energía eléctrica; b).-
Producción y consumo de tabacos labrados; c).- Gasolina y otros
productos derivados del petróleo; d).- Cerillos y fósforos; e).-
Aguamiel y productos de su fermentación; f).- Explotación
forestal, y g).- Producción y consumo de cerveza. (Arts. 73-
XXIX, 131 Constitucionales)
6) Para impedir que en el comercio de estado a estado se establezcan
restricciones. (Art. 73-X Constitucional)
7) Hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos,
pirotecnia, industria cinematografíca, comercio, juegos con
apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros al igual
que en energía eléctrica y nuclear; del trabajo. (Arts. 73-X y 123
Constitucionales)
8) Derecho marítimo de paz y guerra, incluso para declarar buenas o
malas las presas de mar y tierra. (Art. 73-XIII Constitucional)
9) Organización y reglamentación del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea. (Art. 73-XIV Constitucional)
10) Nacionalidad, extranjería, ciudadanía, naturalización, coloni-
zación, emigración, inmigración y salubridad general. (Art. 73-
XVI Constitucional)
11) Vías Generales de Comunicación, postas y correos, uso y
aprovechamiento de aguas de jurisdicción federal. (Art. 73-XVII
Constitucional)
12) Pesas y medidas, casas de moneda. (Art. 73-XVIII Constitucional)
13) Ocupación y enajenación de terrenos baldíos. (Art. 73-XIX
Constitucional)
14) Cuerpo diplomático y cuerpo consular. (Art. 73-XX
Constitucional)
15) Establecer los delitos y las faltas contra la Federación y fijar los
castigos que por ellos deban imponerse; expedir leyes generales
en materias de secuestro y trata de personas que establezcan como
mínimo los tipos penales y sus sanciones, la distribución de
competencias y las formas de coordinación entre la Federación, la
Ciudad de México, los Estados y los Municipios así como legislar
en materia de delincuencia organizada. (Art. 73-XXI
Constitucional)
16) Amnistía por delitos federales. (Art. 73-XXII Constitucional)
17) Leyes que establezcan la coordinación y concurrencia de la
Federación, Estados, Municipios y Ciudad de México en las
materias de seguridad pública, función educativa, asentamientos
humanos, protección al ambiente, preservación y restauración del
equilibrio ecológico, protección civil, deporte, turismo, pesca,
acuacultura, cultura, en materia de derechos de niñas, niños y
adolescentes velando en todo momento por el interés superior de
los mismos y cumpliendo con los tratados internacionales de la
materia de los que México sea parte, homologación de la
organización y funcionamiento de los registros públicos
inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y
los catastros municipales; organización y administración
homogénea de los archivos; en materia de transparencia

270
gubernamental, acceso a la información y protección de datos
personales; en materia de partidos políticos, organismos
electorales y procesos electorales, responsabilidad administrativa
de los servidores públicos; manejo sostenible de las finanzas
públicas (responsabilidad hacendaria), justicia civica e itinerante
en materia de derechos de las victimas, en materia de mejora
regulatoria y para expedir la legislación única en materia procesal
civil y familiar y extinción de dominio. Art. 73 fracciones XXIII,
XXV, XXIX C, G, I, J, K, L, Ñ, P, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z y
XXX Constitucional)
18) Organización de la Auditoria Superior de la Federación. (Art. 73-
XXIV Constitucional)
19) Las características y uso de la bandera, escudo e himno nacional.
(Art. 73-XXIX B Constitucional)
20) Información estadística y geografía. (Art. 73-XXIX D
Constitucional)
21) Inversión mexicana y extranjera, transferencia de tecnología. (Art.
73-XXIX F Constitucional)
22) Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. (Art. 73-XXIX- H
Constitucional)
23) Seguridad Nacional. (Art. 73-XXIX M Constitucional)
24) Administración Pública Federal. (Art. 90 Constitucional)
25) Responsabilidades de los servidores públicos. (Art. 109-114
Constitucionales)
26) Culto Público, Iglesias y Asociaciones religiosas. (Art. 130
Constitucional)
27) Bienes inmuebles federales destinados al servicio público o al uso
común. (Art. 132 Constitucional)
28) Aprobar reformas constitucionales. (Art. 135 Constitucional)
29) Organismo de Protección de los Derechos Humanos. (Art. 102- B
Constitucional)
30) Sistema Electoral Federal incluyendo los medios de impugnación.
(Arts. 41, 99 Constitucionales)
31) Organización del Poder Judicial Federal. (Arts. 94, 97, 99, 100
Constitucionales)
32) Controversias Constitucionales, Acciones de Inconstitucionalidad.
(Art. 105 Constitucional)
33) Amparo. (Art. 107 Constitucional)
34) Para expedir su Ley Orgánica, la cual no puede ser vetada ni
necesita promulgación del Presidente. (Art. 70 Consttucional)
35) Facultades implícitas o sea el Congreso tiene facultades para
expedir leyes que sean necesarias a efecto de hacer efectivas las
anteriores facultades. (Art. 73-XXXI Constitucional)
36) Para expedir leyes generales que prescriban la manera de probar
los actos públicos, registros y procedimientos judiciales de todos
los Estados. (Art. 121 Constitucional)

FACULTADES NO Adicionalmente a las facultades legislativas, el Congreso de la Unión


LEGISLATIVAS goza de facultades administrativas, políticas, jurisdiccionales y
electorales que son las siguientes:

271
A) Admitir nuevos Estados. (Art. 73-I Constitucional)

B) Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los ya


existentes. (Art. 73-III Constitucional)

C) Para cambiar la residencia de los Poderes Federales. (Art. 73-V


Constitucional)

D) Dar las bases sobre las cuales el Ejecutivo pueda celebrar


empréstitos sobre el crédito nacional, para aprobar esos mismos
empréstitos y para reconocer y mandar pagar la deuda nacional.
(Art. 73 VIII Constitucional)

E) Crear y suprimir empleos públicos de la federación y señalar,


aumentar o disminuir sus dotaciones. (Art. 73- XI Constitucional)

F) Para declarar la guerra con base en los datos que le presente el


Ejecutivo. (Arts. 73-XII y 89-VIII Constitucionales) 302

G) Para autorizar al Ejecutivo Federal hasta por un plazo de 60 días


para separarse de su cargo. (Arts. 73-XXVI y 85 Constitucionales)

H) Para aprobar la suspensión de derechos y garantías en los casos de


invasión, perturbación grave de la paz pública o de cualquier otra
causa que ponga a la sociedad en grave conflicto o peligro, que
fueron obstáculo para ser frente rápida y fácilmente a la situación,
en todo el país o en un lugar determinado por un tiempo limitado
que acuerde el Presidente de la República y concederle las
autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga
frente a la situación. (Art. 29 Constitucional)
La suspensión de derechos y garantías debe hacerse por tiempo
limitado y por medio de prevenciones generales y sin que la
suspensión se contraiga a determinado individuo.

I) Autorizar al Presidente para aumentar, disminuir o suprimir las


cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el
propio Congreso, y para crear otras, así como para restringir y para
prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos cuando lo estime urgente, a fin de
regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de
la producción nacional, o de realizar cualquier otro propósito en
beneficio del país.(Arts. 49, 29 y 131 Constitucionales)

J) Puede adquirir y enajenar bienes muebles e inmuebles. (Arts. 132


Constitucional y 23 de la Ley General de Bienes Nacionales)

K) Es competente para conocer del juicio de procedencia y del juicio


político. (Arts. 109, 110 y 111 Constitucionales)

302
Quien declara la guerra es el Ejecutivo Federal como Jefe de Estado, previa ley del Congreso de la Unión.

272
L) Puede nombrar al Presidente interino o substituto en caso de falta
absoluta del Presidente. (Arts. 84 y 85 Constitucionales)

M) Aprobar los nombramientos que haga el Presidente de los


Magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. (Art.
4 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia
Administrativa)

N) Aprobar los nombramientos de los integrantes de los Órganos


Constitucionales Autónomos, Embajadores, Cónsules, Secretarios
de Estado, Ministros de la Corte, Magistrados Electorales y
Agrarios.

La ley que regula la organización y funcionamiento del Congreso de la


Unión es la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de
Septiembre de 1999 y su reglamento es el Reglamento para el
Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
marzo de 1934 y el ordenamiento que regula el funcionamiento del
Senado es el Reglamento del Senado del 4 de junio de 2010 y el
Reglamento de la Cámara de Diputados es de fecha 24 de diciembre de
2010 y reformado el 20 de abril del 2011.

COMISIÓN A. INTEGRACIÓN. 37 miembros 19 Diputados y 18 senadores. (Art.


PERMANENTE 78 Constitucional)

B. ATRIBUCIONES. La Comisión Permanente es un órgano


bicameral facultado durante los recesos del Congreso de la Unión
para desempeñar las funciones que le señala la Constitución. (Arts.
78 Constitucional y 116 Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.)

Entre dichas atribuciones destacan:

a) Recibir en su caso la protesta del Presidente de la República.


(Arts. 78-II y 87 Constitucionales)
b) Recibir las iniciativas de ley y turnarlas para dictamen a las
comisiones de las cámaras. (Art. 78-III Constitucional)
c) Acordar por si o a propuesta del Ejecutivo la convocatoria a
sesiones extraordinarias del congreso o de alguna de las
cámaras por el voto de las dos terceras partes de los individuos
presentes. (Art. 78-IV Constitucional)
d) Ratificar los nombramientos que haga el Presidente, de
Ministros, Agentes Diplomáticos, Cónsules Generales,
empleados superiores de Hacienda, Coroneles y demás Jefes
Superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales y a
los integrantes del órgano colegiado encargado de la regulación
en materia de energía. (Art. 78-VII Constitucional)

273
e) Conceder licencia al Presidente hasta por 60 días naturales.
(Art. 78-VI Constitucional)
f) A falta del Senado elegir por el voto de las dos terceras partes
de sus integrantes presentes al Presidente de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos y a los diez consejeros que
constituyen el consejo consultivo. (Art. 102 B Constitucional)
g) A falta del Senado aprobar la designación realizada por el
Ejecutivo Federal, de los integrantes de la Junta de Gobierno
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (Art. 26- B
Constitucional)
h) Ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de Ley de
Ingresos y del proyecto del presupuesto de egresos, previa
solicitud justificada del Presidente de la República. (Art. 74-IV
Constitucional)
i) A falta del Senado aprobar por el voto de las dos terceras partes
de sus miembros presentes la designación del Gobernador
provisional que mediante una terna formule el Presidente, en el
supuesto de la desaparición de poderes constitucionales de un
estado. (Art. 76-V Constitucional)
j) Designar a los Magistrados en materia agraria propuestos por el
Ejecutivo Federal a falta del Senado. (Art. 27- XIX
Constitucional)
k) Aprobar las designaciones que el Presidente haga de las
personas que se hagan cargo de la conducción del Banco
Central a falta del Senado. (Art. 28 Constitucional)
l) Conocer y resolver sobre las solicitudes de licencia que le sean
presentadas por los legisladores. (Art. 78- VIII Constitucional)
m) A falta del Congreso de la Unión hacer el cómputo de los votos
de las legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las
adiciones o reformas constitucionales. (Art. 135
Constitucional)
n) A falta del Congreso de la Unión aprobar la suspensión de
derechos y garantías que acuerde el Presidente de la República
en los términos del artículo 29 Constitucional.

C. LIMITACIONES. Si bien es cierto las autoridades federales solo


gozan de las facultades expresamente concedidas por la
Constitución, de conformidad con el artículo 124 constitucional, es
importante recordar que la Comisión Permanente sólo puede
sesionar durante los recesos del Congreso de la Unión y no tiene
todas las facultades atribuidas al Congreso o a alguna de sus
Cámaras.

La Comisión Permanente no goza ni puede ejercitar entre otras las


siguientes facultades:
a) No tiene facultad para iniciar leyes, para legislar, ni para
publicar leyes. (Arts. 71, 72 Constitucionales)
b) Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo
Federal, aprobar tratados internacionales y convenciones
diplomáticas. (Arts. 76-I, 89-X Constitucionales)
c) Designar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la

274
Nación. (Arts. 96, 76 Constitucionales)
d) Intervenir en el juicio político. (Art. 110 Constitucional)
e) Emitir la declaratoria de procedencia a que se refiere el artículo
111 Constitucional.
f) Concederle al Presidente de la República facultades
extraordinarias para aumentar, disminuir o suprimir
importaciones y exportaciones. (Art. 131 Constitucional)
g) Declarar la desaparición de los poderes constitucionales de un
Estado. (Art. 76-V Constitucional)
h) Aprobar los convenios de las entidades federativas sobre
límites territoriales. (Arts. 46, 76 X Constitucionales)
i) Aprobar el reconocimiento que haga el Presidente de la
Jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada caso. (Art.
21 Constitucional)
j) Designar a los Magistrados Electorales (Art, 99-IX
Constitucional)
k) No puede nombrar al consejero Presidente y a los consejeros
electorales que integran el Consejo General del Instituto
Nacional Electoral y al titular del órgano de control interno del
Instituto. (Art. 41-V Constitucional)
l) No puede designar a los integrantes de los organismos
constitucionales autónomos siguientes: el Instituto Nacional
Electoral, Consejo Nacional de Evaluación Política de
Desarrollo Social, la Fiscalía General de la República, el
organismo responsable de garantizar el cumplimiento de los
derechos de acceso a la información pública, al Instituto
Federal de Telecomunicaciones, a la Comisión Federal de
Competencia Económica.

D. QUÓRUM, VOTACIONES Y SESIONES. No existe una regla


general, en consecuencia se debe aplicar la regla general que exige
la presencia de más de la mitad del número total de sus miembros.
Art. 63 Const. Las resoluciones se toman por mayoría de votos.
Art. 123 de la Ley Orgánica del Congreso. Excepciones 1) la
convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso o de alguna
de las cámaras; 2) elegir al Presidente de la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y a los diez consejeros que integra el
consejo consultivo; 3) aprobar la designación del gobernador
provisional en el supuesto de la desaparición de poderes
constitucionales de un Estado. (Arts. 78-IV, 102 B, 76-V
Constitucionales). En éstos supuestos se exige el voto de las dos
terceras partes de sus miembros presentes.

275
IX. EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

El órgano judicial de la Federación se encuentra integrado por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, los Plenos de Circuito, los Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito, los Juzgados de Distrito, el Consejo de la Judicatura
Federal, el Jurado Federal de Ciudadanos, los Tribunales de los Estados y de la Ciudad de
México.303 Tal como lo establecen los artículos 94 Constitucional y 1 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación que en su parte conducente establecen:

“Articulo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en


una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados
y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.
La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que
señala esta Constitución, establezcan las leyes... Asimismo mediante acuerdos
generales establecerá Plenos de Circuito, atendiendo al número y especialización
de los Tribunales Colegiados que pertenezcan a cada circuito. Las Leyes
determinarán su integración y funcionamiento…”
“Artículo 1. El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II. El tribunal electoral;
III. Los Plenos de Circuito;
IV. Los tribunales colegiados de circuito;
V. Los tribunales unitarios de circuito;
VI. Los juzgados de distrito;
VII. El Consejo de la Judicatura Federal;
VIII. El jurado federal de ciudadanos, y
IX. Los tribunales de los Estados y de la Ciudad de México en los casos
previstos por el artículo 107, fracción XII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por disposición de la ley deban
actuar en auxilio de la Justicia Federal.”304

Adicionalmente se deben incluir a los Tribunales laborales por la reforma


constitucional al artículo 123 anteriormente citada.305

1. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

1.1. INTEGRACIÓN.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra integrada por once


Ministros y funciona en Pleno o en Salas. Existen dos salas: una con competencia en las
303
Existe un proyecto de ley que plantea la eliminación de los Plenos de Cicuito y los Tribunales Unitorios.
304
Actualmente existen 247 Tribunales Colegiados de Circuito, 97 Tribuanales Unitarios y 406 Juzgados de
Distrito. https://www.cf.gob.mx/atlasCJF/docs/Atlas_CJF.pdf Consultado el 21 de abril 2020.
305
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017.

276
materias civil y penal y otra en el ámbito laboral y administrativo; cada una de ellas está
compuesta por cinco ministros. El Presidente de la Corte no integra sala. (Arts. 94
Constitucional y 2 y 15 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en
adelante. L.O.P.J.F; y 37 del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación) 306

1.2. REQUISITOS Y DURACIÓN.

De conformidad con el artículo 95 Constitucional para ser electo Ministro se


requiere:
“I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos
políticos y civiles;
II.- Tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación:
III.- Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título
profesional de Licenciado en Derecho, expedido por la autoridad o institución
legalmente facultada para ello;
IV.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que
amerite pena corporal de más de un año de prisión, pero si se tratare de robo,
fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que lastime seriamente la buena
fama en el concepto público, inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido
la pena;
V.- Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de la
designación, y307
VI.- No haber sido Secretario de Estado, Fiscal General de la República,
senador, diputado federal, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad
federativa, durante el año previo al día de su nombramiento.308
Los nombramientos de los ministros deberán recaer preferentemente entre aquellas
personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la impartición
de justicia o que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y
antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.

Cada ministro deberá protestar ante el Senado para iniciar su encargo. (Art. 97
Constitucional).
El nombramiento de los ministros depende de los otros poderes: el Ejecutivo y el
Legislativo (a través del Senado), ya que el Presidente presenta una terna de candidatos a
consideración del Senado, quien por el voto de las dos terceras partes de los senadores
presentes, lo designará dentro de un improrrogable plazo de 30 días; en caso de no hacerlo
306
Este reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 2008
307
Paradójicamente para ser Presidente de la República se exige una residencia de 1 año previa a la elección.
Art. 82-II Const. Es importante resaltar el concepto de residencia en el país y evitar ficciones o argucias
jurídicas como sostener que al ocupar un cargo de Embajador no se pierde la residencia. Al respecto se debe
recordar dos textos consitucionales: el artículo 82-III que en su parte conducente establece: “… la ausencia
del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia…” y el artículo 55-III “… la vecindad no se pierde
por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección popular.” La razón de ser del requisito
constitucional de la residencia es para que el futuro Ministro de la Corte, conozca la realidad del país, tenga la
vivencia de lo que acontece en nuestro territorio se sensibilice con la problemática que tendrá que resolver.
308
Para ser Presidente se exige separarse del cargo 6 meses antes y para Diputado o Senador 90 días. Art. 82-
V, VI; 55-IV, V Const. Estos dos requisitos citados reflejan la inconsistencia constitucional.

277
el Presidente lo designará de entre la terna propuesta; en el supuesto que el Senado rechace
la totalidad de la terna, el Ejecutivo le presentará una nueva y si ésta segunda terna
igualmente fuera rechazada, ocupará el cargo de ministro, el que determine el Presidente de
entre la terna propuesta. (Arts. 96 y 89-XVIII Constitucionales).

Llama la atención la injerencia de los otros poderes para la integración de la


Suprema Corte. Tal vez valga la pena replantear este sistema de designación, ya que se
convierte en un nombramiento fundamentalmente político, que depende del apoyo del
Presidente para formar parte de la terna, y en segundo lugar, contar con el beneplácito de
los partidos políticos con mayor representatividad en el Senado. Una alternativa podría ser
que las principales escuelas y universidades del país al igual que las barras y colegios de
abogados presentaran un grupo de candidatos y de ellos eligiera el Senado, o en su defecto
establecer el exámen de oposición para privilegiar la capacidad y no los compromisos
políticos.

La independencia de los ministros no debe quedar comprometida con los otros


órganos de poder. En el derecho comparado existen alternativas interesantes que merecen
reflexión. 309

Los ministros duran en su encargo 15 años, salvo que sobrevenga incapacidad física
o mental permanente y no pueden reelegirse. (Arts. 94 Constitucional y 8 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación).

Las solicitudes de licencia o renuncia las deben formular los ministros al Presidente
de la República, quien a su vez las debe someter a la aprobación del Senado. (Arts. 89-
XVIII y 76-VIII Constitucionales)

1.3. ATRIBUCIONES.

Las principales facultades que tiene el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación son resolver: 310

1.3.1. Las controversias constitucionales.

Que son las acciones que tienen por objeto resolver los distintos conflictos que se
susciten entre los diferentes niveles de gobierno o entre sus poderes, con excepción de la
materia electoral, al igual que por cualquier violación a cualquier disposición constitucional
según el criterio de la Suprema Corte de Justicia . (Art. 105-I Constitucional)311
309
En Chile el Tribunal Constitucional se integra por 7 miembros; de los cuales 3 son ministros de la Corte
Suprema elegidos por ésta; uno es designado por el Presidente, dos son elegidos por el Consejo de Seguridad
Nacional y el último por el Senado. Art. 81 Const; En España de los 12 integrantes del Tribunal
Constitucional, 4 son propuestos por el Congreso; 4 por el Senado, 2 por el Gobierno y 2 por el Consejo
General del Poder Judicial. Art. 159 Const.
310
Todas sus funciones y atribuciones están contempladas en los artículos 10 y 11 LOPJF
311
Novena Epoca. Instancia Pleno. Fuente Semario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X.
septiembre de 1999. Tesis P/J 101/99 pag 708.
Un libro muy recomendable al respecto es “La Controversia Constitucional”, coordinadores Elisur Arteaga
Nava y Karen González Rodríguez. Estudio en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer

278
1.3.2. Las acciones de inconstitucionalidad.

Son las que tienen por objeto plantear la posible contradicción entre una ley o un
tratado internacional y la Constitución. (Art. 105-II Constitucional)312

1.3.3. Los amparos.313

A) Conocer del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo dicten
los tribunales colegiados, que resuelvan la constitucionalidad de normas
generales, establezcan la interpretación directa de un precepto constitucional o
hayan omitido decidir sobre ellas, al habérseles planteado, siempre que fijen un
criterio trascendente a juicio de la corte. (Arts. 107-IX Constitucional y 10-III
L.O.P.J.F.)314

B) Conocer de los amparos en revisión que por su interés y trascendencia así lo


ameriten. (Arts. 107-IX Constitucional y 10-II L.O.P.J.F.)

C) Determinar la jurisprudencia obligatoria315

Las clases de jurisprudencia son las siguientes:


a) La jurisprudencia por reiteración de tesis. Las resoluciones constituirán
jurisprudencia siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias
ejecutoriadas no ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido
aprobadas por la mayoría de los Ministros de alguna de las salas o en su caso
por lo menos por ocho Ministros del Pleno de la Corte. (Arts. 94 Constitucional
y 215 de la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en adelante ley de
amparo)
b) Jurisprudencia por contradicción de tesis. Es la jurisprudencia determinada por
el Pleno de la Corte al resolver las contradicciones de tesis sustentadas por las
Salas, los Tribunales Colegiados, los Plenos de Circuito o el Tribunal Electoral.
Basta una sola resolución. (Arts. 99, 107-XIII Constitucional, 216 de la ley de
amparo, 10-VIII y 236 de la L.O.P.J.F.)316

centenario. Editorial Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2013.


312
Ver al respecto el capítulo VI inciso 6.13 relativo a los mecanismos jurisdiccionales de defensa de la
Constitución.
313
Se puede consultar el Acuerdo General 7/2016 de 4 de julio de 2016 del Pleno de la Corte en el que se
reglamenta la publicidad de los proyectos de resoluciones sobre la constitucionalidad o convencionalidad de
una norma general y amparos colectivos en el Diario Oficial de la Federación de 12 de julio de 2016.
314
El 12 de junio de 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo general número 9/2015
de ocho de junio de 2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que establece las bases
generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo.
315
Una obra imprescindible de consulta es “La Jurisprudencia: Su conocimiento y forma de reportarla”,
González Oropeza, Manuel. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Segunda Edición, México, 2008.
316
Sería recomendable analizar si los Tribunales Colegiados y los Plenos de Circuito deben seguir teniendo la
facultad de emitir jurisprudencia obligatoria para evitar con ello los criterios contradictorios sostenidos por
los Colegiados y por los Plenos de Circuito y otorgarle de manera exclusiva a la Corte dicha atribución.

279
c) La jurisprudencia por sustitución. (Art. 230 de la ley de amparo)
d) La jurisprudencia por las razones contenidas en los considerandos que funden
los resolutivos de las sentencias en una controversia constitucional o en las
acciones de inconstitucionalidad, aprobadas por cuando menos ocho ministros.
(Arts. 94 Constitucional y 43 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de Los Estados Unidos
Mexicanos)317

La jurisprudencia emitida por el Pleno de la Corte y por las Salas es obligatoria para
todas las autoridades que realicen funciones jurisdiccionales. (Art. 217 de la Ley de
Amparo)

1.3.4. Revisar de oficio e inmediatamente los decretos expedidos por el Ejecutivo


Federal.

En los supuestos de suspensión de derechos y garantías sobre su constitucionalidad


y validez. (Art. 29 Constitucional)

1.3.5. Resolver sobre la constitucionalidad de la materia de las consultas populares.

Previa a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión. (Art. 35-VIII


Constitucional)

1.3.6. Emitir la Declaratoria General de Inconstitucionalidad.

En los siguientes casos:


a) En los juicios de amparo indirecto que resuelvan la inconstitucionalidad de una
norma general por segunda ocasión consecutiva en una o distintas sesiones.
b) Cuando los órganos del poder judicial de la federación establezcan
jurisprudencia por reiteración, en la cual se determine la inconstitucionalidad de
una norma general.

En estos casos la Suprema Corte de Justicia notificará a la autoridad emisora de la


norma, siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos ocho votos. (no es
aplicable a normas generales en materia tributaria). 318 Una vez que se hubiere notificado al
órgano emisor y transcurrido el plazo de 90 días naturales, sin que se modifique o derogue
la norma declarada inconstitucional, el pleno de la Corte emitirá la declaratoria general de
inconstitucionalidad correspondiente, siempre que fuere aprobada por mayoría de ocho
votos. (Arts. 107-II Constitucional, 231 y 232 de la Ley de Amparo)319

317
Suprema Corte de Justicia de la Nación. “La Jurisprudencia. Su integración”. México 2004
318
Esta disposición es discriminatoria, abusiva y sin un sentido congruente desde un punto de vista
constitucional. Se debe partir del supuesto que las normas inconstitucionales lo son con independencia de la
materia que trate. Su derogación sería un acto de justicia y una forma de armonizar nuestra Ley Suprema.
319
Se puede visualizar un ejemplo de Declaratoria General de Inconstitucionalidad en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 2 de abril de 2019.

280
1.4. QUÓRUM.

Se requiere la presencia de 7 ministros para que pueda sesionar, con la excepción de


las controversias constitucionales, de las acciones de inconstitucionalidad y para emitir la
declaratoria general de inconstitucionalidad, en cuyos casos se requiere la asistencia de por
lo menos 8 ministros, al igual que para la designación de los tres consejeros que integrarán
el Consejo de la Judicatura Federal y para revocar los acuerdos del Consejo del Judicatura
Federal. (Arts. 100 Constitucional 4 y 7 L.O.P.J.F.)

1.5. SESIONES.

La Suprema Corte tiene dos periodos ordinarios de sesiones en el año; el primero


comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la
primera quincena del mes de Julio y el segundo abarca del primer día hábil del mes de
agosto y concluye el último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre. (Art. 3
L.P.O.J.F.)

El Pleno de la Corte igualmente podrá sesionar de manera extraordinaria a solicitud


de alguno de sus miembros y previa la convocatoria respectiva que emita su Presidente.
(Art. 5 L.O.P.J.F.)

1.6. RESOLUCIONES.

Las resoluciones del Pleno de la Corte se toman por unanimidad o por mayoría de
votos.
Se requiere el voto de por lo menos ocho ministros para que las resoluciones tengan
efectos generales en los siguientes casos:
a) controversias constitucionales;
b) acciones de inconstitucionalidad;
c) para la designación de los tres consejeros que integran el Consejo de la
Judicatura Federal;
d) para emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad en los supuestos de los
amparos indirectos en revisión o en los casos de jurisprudencia por reiteración;
e) en los considerandos vertidos en las resoluciones de las controversias
constitucionales y acciones de inconstitucionalidad;
f) para revocar los acuerdos emitidos por el Consejo de la Judicatura Federal. (Arts.
105, 107-II, 100 Constitucionales, 7 L.O.P.J.F y 42 y 72 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos)

De no obtenerse esa mayoría calificada, la resolución sólo tiene efectos entre las
partes de la controversia, y a pesar de que la mayoría de los Ministros resuelvan la
inconstitucionalidad de una norma general, esta continuará siendo obligatoria para todas las
personas que no intervinieron en ese proceso, rompiendo con ello los principios de la
igualdad de todos ante la ley y de supremacia constitucional.

281
1.7. EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

Los miembros de la Corte eligen de entre ellos al Presidente quien dura en su cargo
cuatro años, y no puede ser reelecto para el periodo inmediato. (Art. 12 L.O.PJ.F.)

Sus principales atribuciones son las siguientes:


1) Representar a la Suprema Corte de Justicia y llevar su administración.
2) Turnar los expedientes entre sus integrantes.
3) Autorizar la lista de asuntos y dirigir los debates.
4) Firmar las resoluciones del Pleno.
5) Recibir y tramitar y en su caso resolver las quejas administrativas.
6) Nombrar a los servidores públicos encargados de la administración de la Corte.
7) Expedir el reglamento interior y los acuerdos generales en materia de
administración.
8) Formular anualmente el anteproyecto del presupuesto de egresos de la Suprema
Corte. (Art. 14 L.O.P.J.F.)

1.8. LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. 320

La Suprema Corte cuenta con dos Salas, las cuales se componen de 5 miembros y
requieren la presencia de cuatro de ellos para sesionar. Las resoluciones se toman por
unanimidad o por mayoría de votos. Los miembros de las Salas eligen entre ellos a su
Presidente, quien dura 2 años y no puede reelegirse para el periodo inmediato. (Arts. 15, 17
y 23 L.O.P.J.F.)
Sus atribuciones principales en los términos del artículo 21 de L.O.P.J.F. son
conocer:
1. De los recursos de apelación interpuestos en contra de las sentencias dictadas por
los jueces de distrito en aquellas controversias ordinarias en que la Federación sea parte;
2. Del recurso de revisión en amparo contra sentencias pronunciadas en la audiencia
constitucional por los jueces de distrito o tribunales unitarios de circuito,
a) Cuando subsista el problema de constitucionalidad;
b) Cuando se ejercite la facultad de atracción;
3. Del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los
tribunales colegiados de circuito:
a) Cuando se hubiere impugnado la constitucionalidad de un reglamento;
b) De los amparos directos que por su interés y trascendencia así lo ameriten en uso
de la facultad de atracción prevista en el segundo párrafo del inciso d) de la fracción V del
artículo 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
4. De las controversias que por razón de competencia se susciten entre los tribunales
de la Federación, entre éstos y los de las entidades federativas, entre los de una entidad
federativa y la de otro, o entre cualquiera de éstos y los militares;
5. Del reconocimiento de inocencia.
320
No es nada descabellado integrar 4 salas de la Suprema Corte y no solo dos, de tal forma que una resuelva
el ámbito penal, otra en el civil, la tercera en lo laboral y la cuarta en la materia administrativa, obteniendo
con ello que los Ministros sean especialistas en la materia que van a resolver, ya que es muy complicado que
un Ministro sea experto en materia laboral y administrativa simultáneamente o en su caso en la materia civil o
penal. Esto implicará que los verdaderos expertos de la materia sean los que resuelvan.

282
2. EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

Es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y es la máxima


autoridad jurisdiccional en materia electoral, salvo en las acciones de inconstitucionalidad;
en cuyo caso decide el pleno de la Suprema Corte de Justicia.(Arts. 99, 105-II
Constitucionales y 184 L.O.P.J.F.)

2.1. INTEGRACIÓN.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se encuentra integrado


por una Sala Superior y siete Salas regionales y una Sala regional especializada. (Arts. 185,
192, 195 L.O.P.J.F.)

La Sala Superior está conformada por siete Magistrados electorales y las Salas
regionales por cinco. (Arts. 99 Constitucional y 192 L.O.P.J.F.)

2.2. REQUISITOS Y DURACIÓN.

Los magistrados electorales de la Sala Superior deberán satisfacer los requisitos que
señala la ley, que no podrán ser menores a los que se exigen para ser Ministro de la Corte y
por su parte los magistrados de las Salas regionales deberán cumplir los requisitos que no
podrán ser menores a los que se exigen para ser Magistrado del Tribunal Colegiado de
Circuito. (Arts. 99 Constitucional, 212 y 213 L.O.P.J.F.).
Por su parte la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece en el
artículo 212 requisitos adicionales para ser electo magistrado electoral de la Sala
Superior:321

Los magistrados de las Salas regionales deben cubrir los mismos requisitos,
aunque se exige únicamente una práctica profesional de 5 años.322

321
“I. Contar con credencial para votar con fotografía;
II. Preferentemente, tener conocimientos en materia electoral;
III. No desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional o equivalente
de un partido político;
IV. No haber sido registrado como candidato a cargo alguno de elección popular en los últimos seis años
inmediatos anteriores a la designación, y
V. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal en algún
partido político en los seis años inmediatos anteriores a la designación.
322
I. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, y contar con credencial
para votar con fotografía;
II. Tener por lo menos treinta y cinco años de edad al momento de la elección;
III. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito intencional con sanción privativa de
libertad mayor de un año;
IV. Contar con título de Licenciado en Derecho expedido legalmente y práctica profesional de cuando menos
cinco años;
V. Preferentemente, tener conocimientos en materia electoral;
VI. No desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional o
equivalente de un partido político;

283
Los magistrados electorales son elegidos por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Cámara de Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y duran en su encargo nueve años improrrogables. (Arts. 99 Constitucional,
187 y 198 L.O.P.J.F.)

A diferencia de los Ministros de la Corte, los Magistrados Electorales no son


propuestos por el Ejecutivo, sino por el Pleno de la Corte; si bien es cierto esto implica un
avance, ya que es el propio órgano judicial federal quien propone a los candidatos a ser
Magistrados Electorales, sin embargo sigue existiendo la dependencia con la Cámara de
Senadores, ya que son éstos los que tienen la última palabra; lo que se traduce en la
imposición que realizan los partidos políticos con mayor fuerza en el Senado, para elegir a
los magistrados con los que tienen mayor empatía y no necesariamente los más
competentes.

La implantación del examen de oposición para la designación de los Magistrados


Electorales no sería una idea descabellada por las ventajas que se obtienen al contar con
magistrados competentes y profesionales, lo cual es más factible que se obtenga, mediante
dicho examen.

Se podría integrar un jurado conformado por especialistas del poder judicial,


investigadores y académicos de renombre.

2.3. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL ELECTORAL.

En los términos del artículo 99 constitucional al Tribunal Electoral le corresponde


resolver en forma definitiva e inatacable sobre los conflictos electorales tanto federales
como locales.323

VII. No haber sido registrado como candidato a cargo alguno de elección popular en los últimos seis años
inmediatos anteriores a la designación, y
VIII. No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal en
algún partido político en los seis años inmediatos anteriores a la designación.” (Art. 213 L.O.P.J.F.)
323
“... I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores; II. Las impugnaciones que
se presenten sobre la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única
instancia por la Sala Superior.- Las salas Superior y regionales del Tribunal sólo podrán declarar la nulidad de
una elección por las causales que expresamente se establezcan en las leyes.- La Sala Superior realizará el
cómputo final de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas las
impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la misma, procediendo a formular, en su caso, la
declaración de validez de la elección y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese obtenido el
mayor número de votos.- III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,
distintas a las señaladas en las dos fracciones anteriores, que violen normas constitucionales o legales;- IV.
Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las
entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante los
mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las
elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación solicitada sea material y jurídicamente posible
dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente fijada para la
instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios elegidos;- V. Las impugnaciones de actos
y resoluciones que violen los derechos político-electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de
afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país, en los términos que señalen esta
Constitución y las leyes. Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdicción del Tribunal por violaciones a
sus derechos por el partido político al que se encuentre afiliado, deberá haber agotado previamente las

284
2.4. FUNCIONES DE LA SALA SUPERIOR.

Entre los términos del artículo 99 Constitucional a la Sala Superior del Tribunal
electoral le corresponde:

A) Realizar el cómputo final de la elección del Presidente de la República.


Asimismo debe formular en su caso la declaración de validez de la elección y la
de Presidente Electo respecto del candidato que hubiera obtenido el mayor
número de votos. (Art. 99-II Constitucional)

B) Atraer los juicios de que conozcan las salas regionales.

C) Conocer y resolver los juicios de inconformidad, que se presenten en contra de


los cómputos distritales de la elección de Presidente de la República en única
instancia.

D) Conocer y resolver los recursos de reconsideración, que se presenten en contra


de las resoluciones de las salas regionales. (Art. 64 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral)

E) Conocer y resolver los recursos de apelación, en contra de actos y resoluciones


del Consejo General, del Consejero Presidente, de la Junta General Ejecutiva del
Instituto Nacional Electoral; al igual que en contra de los actos y resoluciones de
la autoridad electoral federal, durante el tiempo en que no se desarrollen
procesos electorales federales, en única instancia.

F) Conocer y resolver los juicios de revisión constitucional electoral por actos o


resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes, para organizar,
calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las
entidades federativas que violen un precepto constitucional y que puedan
resultar determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo siempre
y cuando se hayan agotado previamente los recursos o medios de defensa
establecidos en la ley y la reparación solicitada sea material y jurídicamente
posible dentro de los plazos electorales y ello sea factible antes de la fecha
Constitucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma
de posesión de los funcionarios electos. Estos juicios son resueltos en única
instancia. (Art. 99-IV Constitucional)

G) Resolver los juicios para la protección de los derechos político-electorales del


ciudadano, mismos que se promueven por violación a los derechos de votar y

instancias de solución de conflictos previstas en sus normas internas, la ley establecerá las reglas y plazos
aplicables.- VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servidores;- VII. Los conflictos
o diferencias laborales entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores;- VIII. La determinación e
imposición de sanciones por parte del Instituto Nacional Electoral a partidos o agrupaciones políticas o
personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que infrinjan las disposiciones de esta Constitución y las
leyes…- X. Las demás que señale la ley...”. Se puede consultar la calificación de una elección, la declaración
de validez y de Presidente electo, en el Diario Oficial de la Federación de 11 de agosto de 2018.

285
ser votado en las elecciones populares, asociarse individual y libremente para
tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país, en única
instancia. (Art. 99-V Constitucional)

H) Resolver las impugnaciones por la determinación y en su caso aplicación de


sanciones correspondientes a las personas físicas o morales.

I) Fijar la jurisprudencia obligatoria de conformidad con los artículos 99


Constitucional y 189 L.O.P.J.F.)

Los medios de impugnación en materia electoral que conocen la Sala Superior y las
regionales se encuentran regulados en los artículos 64, y del 79 al 93 de la Ley General del
Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

2.5. QUÓRUM Y RESOLUCIONES DE LA SALA SUPERIOR.

La Sala Superior se integra por 7 magistrados electorales y tiene su sede en la


Ciudad de México. Se requiere la presencia de 4 magistrados para que pueda sesionar,
salvo para hacer la declaración de validez de la elección y de Presidente electo de México,
en cuyo caso se requiere la presencia de por lo menos 6 de sus integrantes.
Sus resoluciones se adoptan por unanimidad, mayoría calificada o mayoría
simple de sus integrantes. (Art. 187 L.O.P.J.F.)

2.6. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ELECTORAL.

Los miembros de la Sala Superior elegirán entre ellos a su presidente, quien lo será
también del Tribunal por un periodo de 4 años, pudiendo ser reelecto. Sus principales
atribuciones son: representar al Tribunal Electoral y celebrar todo tipo de actos jurídicos y
administrativos que se requieran; presidir la Sala Superior y la Comisión de
Administración; conducir las sesiones de la Sala Superior; llevar las relaciones con las
autoridades o instituciones nacionales o extranjeras; conceder licencias; turnar a los
magistrados de la Sala Superior los expedientes para que formulen los proyectos de
resolución. (Arts. 190, 191 L.O.P.J.F.)

2.7. LAS SALAS REGIONALES. ATRIBUCIONES.

Existen siete salas regionales integradas por cinco magistrados electorales cada
una de ellas. Su sede es la ciudad designada como cabecera de cada una de las
circunscripciones plurinominales que se divide el país.324 y la sede de las dos salas
regionales adicionales serán determinadas por la Comisión de Administración y la Sala
Regional especializada tendrá su sede en la Ciudad de México y se integrará por tres
magistrados electorales. Se requiere la presencia de los 3 magistrados para que puedan
sesionar y sus resoluciones se adoptan por unanimidad o mayoría de votos. (Arts. 99
Constitucional, 192, 193 L.O.P.J.F.)

324
Las cabeceras se encuentran ubicadas en las ciudades de Monterrey, Jalapa, Guadalajara, Toluca y Ciudad
de México.

286
Son competentes en el ámbito en el que ejerzan su jurisdicción en los términos del
artículo 195 de la L.O.P.J.F. para:

“... I Conocer y resolver en única instancia y en forma definitiva e inatacable los


recursos de apelación que se presenten en contra de actos y resoluciones de la
autoridad electoral federal, con excepción de los órganos centrales del Instituto
Nacional Electoral, de conformidad con lo dispuesto en la ley de la materia;
II. Conocer y resolver los juicios de inconformidad, que se presenten en las
elecciones federales de diputados y senadores, por el principio de mayoría relativa
de conformidad con lo dispuesto en la ley de la materia;
III. Conocer y resolver, en única instancia y en forma definitiva e inatacable,
los juicios para la protección de los derechos polito-electorales del ciudadano, que
se promuevan por:
a) la violación al derecho de votar en las elecciones constitucionales;
b) la violación al derecho de ser votado en las elecciones federales de
diputados y senadores por el principio de mayoría relativa, en las
elecciones de diputados locales, ayuntamientos y alcaldes…
c) la violación al derecho de ser votado en las elecciones de los servidores
públicos municipales diversos a los electos para integrar los ayuntamientos;
d) la violación de los derechos político-electorales por determinaciones
emitidas por los partidos políticos en la elección de candidatos a los cargos
de diputados federales y senadores por el principio de mayoría relativa,
diputados locales, ayuntamientos, alcaldes y dirigentes de los órganos de
dichos institutos distintos a los nacionales…”

En el último supuesto (III) únicamente es competente para resolver los juicios por
la no expedición de la credencial para votar; por la exclusión o no inclusión en la lista
nominal de electores y se trate de procesos electorales federales. (Art. 83-III de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral)

En los términos del artículo 195-XIV de la L.O.P.J.F. “los procedimientos


especiales sancionadores previstos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales serán conocidos y resueltos por la Sala Regional Especializada con sede en la
Ciudad de México, así como de lo establecido en las fracciones V, VI, VII, IX y XIII
anteriores, sin perjuicio de que el Presidente del Tribunal Electoral pueda habilitarla para
conocer de los asuntos a los que se refieren las demás fracciones anteriores del presente
artículo”.

2.8. LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN.

La administración, vigilancia y disciplina del Tribunal Electoral corresponde a una


Comisión del Consejo de la Judicatura Federal denominada Comisión de Administración,
integrada por el Presidente del Tribunal Electoral, quien la presidirá; un Magistrado
Electoral de la Sala Superior designado por insaculación y tres miembros del Consejo de la
Judicatura Federal; que serán el magistrado de circuito de mayor antigüedad como tal; el
consejero designado por la Cámara de Senadores con mayor antigüedad en el Consejo y el

287
Consejero designado por el Presidente de la República. (Arts. 99 Constitucional y 205
L.O.P.J.F.)

La Comisión sesionará válidamente con la presencia de tres de sus integrantes y


adoptará sus resoluciones por unanimidad o por mayoría de votos. (Art. 206 L.O.P.J.F.)
Las principales atribuciones de la Comisión se encuentran establecidas en el artículo
209 L.O.P.J.F.325

2.9. REGLAS COMUNES A LAS SALAS ELECTORALES.

Con la reforma al artículo 99 Constitucional publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de Noviembre de 2007, las Salas Superior y Regionales sólo pueden
declarar la nulidad de una elección por las causales que expresamente se establezcan en las
leyes (artículo 99-II y Apartado D inciso VI del artículo 41 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos).

Las nulidades se encuentran reguladas en los artículos 71, 75, 76, 77, 77 bis, 78, 78
bis de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.326

325
“... III. Expedir las normas internas en materia administrativa y establecer las disposiciones generales
necesarias para el ingreso, carrera, escalafón, régimen disciplinario y remoción, así como las relativas a
estímulos y capacitación del personal del Tribunal Electoral; ...
VII. Conceder licencias en los términos previstos en esta ley;...
IX. Destituir o suspender a los Magistrados de las Salas Regionales, cuando incurran en faltas o conductas
graves que lo ameriten y comunicarlo de inmediato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para los
efectos conducentes. En estos casos, el magistrado destituido o suspendido podrá apelar la decisión ante la
Sala Superior del Tribunal;
X. Suspender en sus cargos a los magistrados electorales de las Salas Regionales, a solicitud de autoridad
judicial que conozca del procedimiento penal que se siga en su contra. En estos casos, la resolución que se
dicte deberá comunicarse a la autoridad que la hubiere solicitado. La suspensión de los magistrados por parte
de la Comisión de Administración, constituye un requisito previo indispensable para su aprehensión y
enjuiciamiento...
XI. Suspender en sus funciones a los magistrados electorales de las Salas Regionales que aparecieren
involucrados en la comisión de un delito, y formular denuncia o querella contra ellos en los casos en que
proceda;
XII. Decretar, cuando proceda, la suspensión, remoción o cese de los secretarios generales, secretarios, así
como del personal jurídico y administrativo de las Salas Regionales;
XIII. Conocer y resolver sobre las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de los servidores públicos
en los términos de lo que dispone esta ley...
XXVI. Emitir las bases mediante acuerdos generales para que las adquisiciones, arrendamientos y
enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y contratación de obra
que realice el Tribunal Electoral, en ejercicio de su presupuesto de egresos, se ajusten a los criterios previstos
en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
XXVII. Administrar los bienes muebles e inmuebles al servicio del Tribunal Electoral, cuidando su
mantenimiento, conservación y condicionamiento;
XXVIII. Fijar las bases de la política informática y estadística del Tribunal Electoral;...”
326
“Artículo 78 bis.- 1. Las elecciones federales o locales serán nulas por violaciones graves, dolosas y
determinantes en los casos previstos en la Base VI del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.- 2. Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá
que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el
segundo lugar sea menor al cinco por ciento.- 3. En caso de nulidad de la elección, se convocará a una
elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada.- 4. Se entenderá por violaciones

288
Con dicha reforma, igualmente se facultó a las Salas del Tribunal Electoral para
resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a la Constitución;
aunque las resoluciones que se dicten se limitarán al caso concreto sobre el que verse el
juicio y la Sala Superior deberá informar a la Suprema Corte de tales casos.

Es un gran avance que se permita a las Salas del Tribunal Electoral el calificar la
constitucionalidad de las leyes electorales y en caso de que las considere inconstitucionales
se pueda abstener de aplicarlas. Con justa razón se puede afirmar que es insuficiente, ya
que la facultad de las Salas queda limitada al caso concreto, sin embargo es un paso
importante para ir avanzando en la consolidación de los mecanismos de control
constitucional. (Art. 99-X Constitucional)

2.10. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL ELECTORAL.327

La jurisprudencia del Tribunal Electoral se establece en los siguientes supuestos:


a) cuando la Sala Superior en tres sentencias no interrumpidas por otra en contrario
sostenga el mismo criterio de aplicación, interpretación e integración de una
norma;
b) cuando las Salas Regionales en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario, sostengan el mismo criterio de aplicación, interpretación o integración
de una norma y la Sala Superior lo ratifique y
c) cuando la Sala Superior resuelva la contradicción de criterios sostenidos entre
dos o más Salas Regionales o entre éstas y la propia Sala Superior.

Para que el criterio de jurisprudencia resulte obligatorio, se requiere de la


declaración formal de la Sala Superior, acto continuo se debe notificar a las Salas
Regionales, al Instituto Nacional Electoral y en su caso a las autoridades electorales locales
su obligatoriedad. (Arts. 99 Constitucional; 232 y 233 de la L.O.P.J.F.)328

3. LOS PLENOS DE CIRCUITO.

graves, aquellas conductas irregulares que produzcan una afectación sustancial a los principios
constitucionales en la materia y pongan en peligro el proceso electoral y sus resultados.- 5. Se calificarán
como dolosas aquellas conductas realizadas con pleno conocimiento de su carácter ilícito, llevadas a cabo con
la intención de obtener un efecto indebido en los resultados del proceso electoral.- 6. Para efectos de lo
dispuesto en la Base VI del artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
presumirá que se está en presencia de cobertura informativa indebida cuando, tratandose de programación y
de espacios informativos o noticiosos, sea evidente que, por su carácter reiterado y sistemático, se trata de una
actividad publicitaria dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos y no de un ejercicio
periodístico.- A fin de salvaguardar las libertades de expresión, información y a fin de fortalecer el Estado
democrático, no serán objeto de inquisición judicial ni censura, las entrevistas, opiniones, editoriales, y el
análisis de cualquier índole que, sin importar el formato sean el reflejo de la propia opinión o creencias de
quien las emite.”
327
Se puede consultar el índice de las jurisprudencias vigentes, las que ya no lo son, al igual que las
jurisprudencias históricas, en el Diario Oficial de la Federación de fecha 1 de octubre de 2010, segunda
sección, págs. 5-54.
328
Esta solución debería implementarse con los criterios jurisprudenciales emitidos ya sea por los plenos de
circuito o los tribunales colegiados de circuito, que implicaría que sólo seria jurisprudencia obligatoria aquella
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratifique.

289
Con la reforma constitucional del 6 de junio del 2011 a los artículos 94 y 107
Constitucionales se contempló la creación de los plenos de circuito quienes gozarán de las
facultades de establecer jurisprudencia obligatoria y denunciar contradicciones de tesis. El
acuerdo de creación de los plenos de circuito por el Consejo de la Judicatura Federal es el
13/2013 y cabe destacar que 6 circuitos no tienen pleno, por no existir más de un tribunal
colegiado que son: Zacatecas, Durango, Baja California Sur, Tlaxcala, Campeche y
Colima.329. Artículos 41 bis y 41 ter de la L.O.P.J.F.

No obstante con la implementación de los Plenos de Circuito la burocracia judicial


se incrementó y no van a servir para resolver los problemas de fondo, ya que seguirán
existiendo contradicciones de tesis. Esta problemática se puede resolver determinando que
los únicos que pueden emitir jurisprudencia obligatoria es la Suprema Corte de Justicia.
Esto permitiriá evitar los criterios contradictorios que se presentan en los tribunales
inferiores que lo único que generan es una preocupante inseguridad jurídica entre los
gobernados, ya que las personas desconocen que criterio les van aplicar.

La Constitución reconoce la existencia de las contradicciones de tesis, lo cual es una


gran aberración.330 Lo sencillo y constitucional es eliminar la facultad que tienen tanto los
plenos de circuito como los tribunales colegiados de emitir jurisprudencia y que la Suprema
Corte de Justicia asuma el papel del último interprete de nuestra ley suprema y sea el único
que determine la jurisprudencia obligatoria. Esta propuesta generaría una gran seguridad
jurídica.

Este tema de incertidumbre jurídica se puede resolver con la tesis expuesta, aunque
no desconozco que críticas bien fundamentadas puedan sostener lo contrario. Es importante
reflexionar sobre esta temática y encontrar la solución más viable, segura y constitucional.

En su caso así como se exige que la Sala Superior del Tribunal Electoral ratifique la
jurisprudencia de las Salas regionales para ser obligatoria, así debería de resolver el Pleno
de la Corte para determinar la jurisprudencia obligatoria.

4. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.

4.1. INTEGRACIÓN, DESIGNACIÓN Y DURACIÓN.

El circuito es la circunscripción territorial en la que tienen competencia. Es la


división de la República Mexicana que hace el Consejo de la Judicatura Federal para los
efectos de la impartición de justicia a un nivel federal.

En cada uno de los circuitos el Consejo de la Judicatura Federal establecerá,


mediante acuerdos generales, el número de Tribunales Colegiados, y Unitarios de circuito y
de Juzgados de Distrito; así como su especialización y límites territoriales. (Arts. 144 y 145
L.O.P.J.F.)
329
Revista Compromiso, Órgano Informativo del Poder Judicial Federal, Año 12, Número 144, Junio del
2013.
330
Artículo 107-XIII Constitucional.

290
Los requisitos para ser designados Magistrados de Circuito están plasmados en el
artículo 106 de la L.O.P.J.F. que en su parte conducente dice:
“... Para poder ser designado magistrado de circuito se requiere ser ciudadano
mexicano por nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y
ejercicio de sus derechos civiles y políticos, mayor de treinta y cinco años, gozar de buena
reputación, no haber sido condenado por delito intencional con sanción privativa de la
libertad mayor de un año, contar con título de licenciado en derecho expedido legalmente y
práctica profesional de cuando menos cinco años, además de los requisitos previstos en
esta ley respecto de la carrera judicial...”

De acuerdo con el artículo 97 Constitucional los Magistrados de Circuito son


nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios
objetivos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la ley. Duran 6 años
en el ejercicio de su encargo, pero si son ratificados son inamovibles, salvo en los casos y
conforme a los procedimientos que establezca la ley, o por retiro forzoso al cumplir 75 años
de edad. (Art. 106 L.O.P.J.F.)

Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de tres magistrados, de un


secretario de acuerdos y del número de secretarios, actuarios y empleados que determine el
presupuesto. Sus resoluciones se toman por unanimidad o por mayoría de votos. (Arts. 33,
35 L.O.P.J.F.)

La designación para ser Magistrado se realiza a través de un examen de oposición,


el cual consta de tres etapas: la primera consiste en resolver por escrito un cuestionario y las
cinco personas que hayan obtenido las más altas calificaciones, tienen derecho a participar
en la segunda etapa que está basada en resolver los casos prácticos que se les asignen
mediante la redacción de las respectivas sentencias, y la última parte es la realización del
examen oral y público que practique el jurado integrado por un miembro del Consejo de la
Judicatura Federal, quien lo presidirá, un Magistrado de Circuito ratificado y una persona
designada por el Instituto de la Judicatura de entre los integrantes de su comité académico.
Concluidos los exámenes orales, se levantara un acta final y el Presidente del jurado
declarará quienes son los concursantes que hubieren resultados vencedores y el medio de
selección utilizado e informará al Consejo de la Judicatura Federal para que realice los
nombramientos respectivos. (Arts. 97 Constitucional y 112-117 L.O.P.J.F.)
Al entrar a ejercer su encargo deben protestar ante la Suprema Corte y el Consejo de
la Judicatura Federal. (Art. 99 Constitucional)

4.2. ATRIBUCIONES.

Son competentes los Tribunales Colegiados de Circuito para conocer entre otros:
A) De los juicios de amparo directo contra sentencias definitiva, laudos o contra
resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la
secuela del procedimiento.331
331
En los casos siguientes:
“... a).- En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales, sean éstos
federales, del orden común o militares:

291
B) De los recursos de revisión que procedan contra los autos y resoluciones que
pronuncien los jueces de distrito, tribunales unitarios de circuito o el superior del tribunal
responsable que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de amparo; concedan o
nieguen la suspensión definitiva; modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen
la suspensión definitiva; nieguen la revocación o modificación del auto en que concedan o
nieguen la suspensión definitiva.
C) Del recurso de revisión contra las sentencias pronunciadas en la audiencia
constitucional por los jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o por el superior
del tribunal responsable, siempre y cuando no se hubiere impugnado en la demanda de
amparo por estimarlos inconstitucionales leyes federales o locales, tratados internacionales
o reglamentos, en cuyo caso conoce la Suprema Corte de Justicia.
D) Del recurso de revisión cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por
el Poder Ejecutivo a petición de un gobierno extranjero.
E) Del recurso de queja en los casos establecidos en el artículo 97 de la Ley de
Amparo.
F) De los recursos de revisión que se interpongan contra las resoluciones definitivas
de los tribunales de lo contencioso- administrativo.
G) De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales unitarios de
circuito o jueces de distrito de su jurisdicción, en juicios de amparo. (Arts. 107-V, 104- I B
Consitucional; 37 L.O.P.J.F.; 81, 84, 97 y 170 de la ley de amparo)332
Las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales
Colegiados de Circuito no admiten recurso alguno, a menos de que decidan sobre la
inconstitucionalidad de una Ley o establezcan la interpretación directa de un precepto
constitucional, cuya resolución a juicio de la Suprema Corte entrañe la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia.
Igualmente no procede juicio o recurso alguno, contra la resolución del recurso de
revisión dictado por el Tribunal Colegiado interpuesto contra las resoluciones definitivas de
los tribunales de lo contencioso-administrativo. (Arts. 107-IX; 104-III Constitucionales)
H) Establecer jurisprudencia. Las resoluciones de los tribunales colegiados de
circuito constituyen jurisprudencia siempre que lo resulto en ellas se sustente en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario y que hayan sido aprobadas por
unanimidad de votos. La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales
Colegiados de Circuito es obligatoria para los Tribunales Unitarios, los Juzgados de
Distrito, los Tribunales militares y judiciales del fuero común de las entidades federativas y
los Tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales. (Arts. 217 y 224 de la Ley
de Amparo)

b).- En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares sentencias definitivas y resoluciones
que ponen fin al juicio, dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no reparables por algún recurso,
juicio o medio ordinario de defensa legal;
c).- En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios del orden federal o en
juicios mercantiles, sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden común.
En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamadas en amparo por cualquiera de
las partes, incluso por la Federación en defensa de sus intereses patrimoniales, y
d).- En materia laboral, cuando se reclamen resoluciones o sentencias definitivas que pongan fin al juicio
dictados por los tribunales laborales locales o federales o laudos del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje de los Trabajadores al Servicio del Estado...” Art. 107-V Const.
332
La nueva Ley de Amparo salió publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril del 2013

292
5. TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO.

5.1. INTEGRACIÓN, DESIGNACIÓN Y DURACIÓN.

Los tribunales unitarios de circuito se componen de un Magistrado y del número de


secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto. (Art. 28. LO.P.J.F.)

En los términos de los artículos 97 y 100 constitucionales, los Magistrados de


circuito son nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura Federal, mediante
concursos de oposición, siguiendo el mismo procedimiento y requisitos que para la
designación de los magistrados de los colegiados. (Arts. 106, 112 y sig. L.O.P.J.F.)

Duran en su encargo 6 años y si son ratificados por el Consejo de la Judicatura


Federal, sólo podrán ser privados de sus nombramientos en los casos y conforme a los
procedimientos establecidos por la ley, o por retiro forzoso al cumplir 75 años de edad.
(Arts. 106 y 121 L.O.P.J.F.)

Al entrar a ejercer su encargo protestarán ante la Suprema Corte de Justicia y el


Consejo de la Judicatura Federal. (Art. 97 Constitucional)

5.2. ATRIBUCIONES.

Los tribunales unitarios de circuito conocen: (Art. 29 L.O.P.J.F.)

“...I. De los juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales


unitarios de circuito, que no constituyan sentencias definitivas, en términos de lo
previsto por la Ley de Amparo respecto de los juicios de amparo indirecto
promovidos ante juez de distrito...
II. De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los
juzgados de distrito;
III. Del recurso de denegada apelación;
IV. De la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los jueces
de distrito, excepto en los juicios de amparo;
V. De las controversias que se susciten entre los jueces de distrito sujetos a su
jurisdicción, excepto en los juicios de amparo...”

Las resoluciones y sentencias de los tribunales unitarios se pueden impugnar


mediante amparo directo ante un Tribunal Colegiado. (Art. 158 de la Ley de Amparo)

6. JUZGADOS DE DISTRITO.

6.1. INTEGRACIÓN, DESIGNACIÓN Y DURACIÓN.

Los Juzgados de Distrito se componen de un juez y del número de secretarios,


actuarios y empleados que determine el presupuesto. (Art. 42 L.O.P.J.F.)
293
Los jueces de distrito son nombrados y adscritos por el Consejo de la Judicatura
Federal mediante concursos de oposición, siguiendo con el mismo procedimiento que para
la designación de los magistrados de circuito. (Arts. 97 Constitucional, 112 y sig.
L.O.P.J.F.)

Para ser designado juez de distrito se requiere ser ciudadano mexicano por
nacimiento, que no se adquiera otra nacionalidad, estar en pleno ejercicio de sus derechos,
ser mayor de 30 años, contar con un título de licenciado en derecho expedido legalmente,
un mínimo de cinco años de ejercicio profesional, gozar de buena reputación y no haber
sido condenado por delito intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año.
(Art. 108 L.O.P.J.F.)

Duran en su encargo 6 años y si al término de los cuales son ratificados por el


Consejo de la Judicatura Federal, son inamovibles y únicamente se les puede privar de sus
cargos por las causas señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación o
por retiro forzoso al cumplir 75 años de edad. (Arts. 108 y 121 L.O.P.J.F.)

Al entrar a ejercer su encargo realizarán la protesta constitucional ante la Suprema


Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura Federal. (Art. 97 Constitucional)

6.2. ATRIBUCIONES.

Existen Jueces de Distrito en materia ordinaria (son la primera instancia en juicios


federales) y jueces de distrito que conocen en materia de amparo indirecto. A su vez existen
jueces con jurisdicción general (jueces mixtos) y otros especializada. (Art. 48-55
L.O.P.J.F.)

6.2.1. Los Jueces de Distrito en materia ordinaria.

Los jueces de distrito en materia ordinaria son los jueces penales federales, los
jueces de distrito civiles federales, los jueces de distrito mercantiles federales, los jueces de
distrito en materia administrativa y los jueces de distrito en material de trabajo. (Arts. 50,
52, 53 y 55 L.O.P.J.F.)

a) Los jueces federales penales son competentes para conocer de los delitos del
orden federal, de los procedimientos de extradición, salvo lo que se disponga en los tratados
internacionales; de las autorizaciones para intervenir cualquier comunicación privada.
(Arts. 50 y 51 bis L.O.P.J.F.)
b) Los jueces de distrito civiles federales conocen entre otros: de las controversias
del orden civil que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o
tratados internacionales celebrados por México; de los juicios que afecten bienes de
propiedad nacional; de los juicios entre una entidad federativa y uno o más vecinos de otra,
de los asuntos civiles concernientes a miembros del cuerpo diplomático y consular; de las
controversias en que la federación sea parte. (Art. 53 L.O.P.J.F.)
c) Los jueces de distrito en materia administrativa conocen: de las controversias que
se susciten con motivo de la aplicación de leyes federales, cuando deba decidirse sobre la
294
legalidad o subsistencia de un acto de autoridad o de un procedimiento seguido por
autoridades administrativas; de amparos indirectos contra actos de tribunales
administrativos ejecutados en juicio, fuera de juicio o después de concluido o que afecten a
personas extrañas a juicio; contra leyes y demás disposiciones de observancia general y
contra actos de autoridad o tribunales administrativos; de los juicios de amparo contra leyes
en materia administrativa. (Art. 52 L.O.P.J.F.)
d) jueces de distrito en materia de trabajo son competentes para resolver: los juicios
de amparo contra actos de la autoridad judicial en las controversias que se susciten con
motivo de la aplicación de leyes federales o locales cuando deba decidirse sobre la
legalidad o subsistencia de un acto de autoridad laboral o de un procedimiento de los
juicios de amparo que se promueven contra leyes y demás disposiciones de observancia
general en materia de trabajo; de los amparos que se promuevan en materia de trabajo
contra actos de autoridad distinta de la judicial; de los amparos que se promuevan contra
actos de tribunales de trabajo ejecutados en juicio, fuera de él o después de concluido o que
afecten a personas extrañas al juicio. (Art. 55 L.O.P.J.F.)
e) Los jueces de distrito mercantiles federales conocen: de las controversias
mercantiles, en materia concursal, de los juicios mercantiles en que la federación sea parte,
del reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales comerciales, entre otros.

6.2.2. Los Jueces de Distrito de Amparo.

a) Los jueces de distrito de amparo en materia penal conocen: de los juicios de


amparo que se promueven contra resoluciones judiciales del orden penal; contra actos de
cualquier autoridad que afecten la libertad personal -salvo que se trate de correcciones
disciplinarias o de medios de apremio- y contra los actos que importen peligro de
privación de la vida, deportación, destierro o alguno de los prohibidos en el artículo 22
constitucional; de los juicios de amparo que se promuevan contra leyes y demás
disposiciones de observancia general en la materia penal. (Art. 51 L.O.P.J.F.)
b) Los jueces de distrito de amparo en material civil conocen: de los amparos que se
promueven en contra de resoluciones del orden civil; contra los actos en juicio, fuera de
juicio o después de concluido o que afecten a personas extrañas al mismo; de los juicios de
amparo que se promueven contra leyes y demás disposiciones de observancia general en
material civil. (Art. 54 L.O.P.J.F.)
La competencia de los jueces de distrito en materia de amparo, está igualmente
determinada en los artículos 107-VII Const. y107 de la ley de amparo, 333 y se traduce en
conocer y resolver los amparos indirectos:

“I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las
siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo
aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan derechos humanos;
333
La fracción VII reformada del artículo 107 constitucional establece que el amparo contra actos u omisiones
en juicio, fuera de juicio, contra normas generales o contra actos u omisiones de autoridad administrativa se
interpondrá ante Juez de Distrito.

295
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de las entidades federativas;
d) Las leyes de las entidades federativas;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los
tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o
durante el procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa
el quejoso, trascendiendo al resultado de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose
por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
realizados fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo
contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo, entendida como
aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara
la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el
archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las
violaciones cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa
al quejoso y trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma
definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los
bienes rematados, en cuyo caso se harán valer las violaciones cometidas durante
ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos
tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas entrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los
delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la
acción penal, o por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la
reparación del daño; y
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la
competencia o el conocimiento de un asunto.” (Art. 107 de la Ley de Amparo)

Contra las sentencias que pronuncien en amparo los jueces de distrito o los
tribunales unitarios de circuito procede la revisión ante los Tribunales Colegiados de
Circuito o en su caso la Suprema Corte de Justicia en los siguientes supuestos: cuando se
cuestione la constitucionalidad de normas generales, al igual que cuando se trate de
controversias por leyes o actos de la autoridad federal que restrinjan la soberanía de las
296
entidades federativas o por leyes o actos de las autoridades de las entidades federativas que
invadan la competencia de la autoridad federal. Art. 107-VIII Constitucional.

7. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

7.1. INTEGRACIÓN, DESIGNACIÓN Y DURACIÓN.

La existencia del Consejo de la Judicatura Federal se encuentra contemplada en el


artículo 100 constitucional, que establece que es un órgano del Poder Judicial de la
Federación integrado por siete miembros de los cuales uno será el Presidente de la Suprema
Corte, quien también lo será del Consejo; tres consejeros designados por el pleno de la
Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos de entre los Magistrados de Circuito y
Jueces de Distrito; dos Consejeros designados por el Senado y uno por el Presidente de la
República.

La pregunta es obligada ¿Por qué deben intervenir los otros poderes en el Consejo
de la Judicatura? Sería más recomendable que las barras y colegios de abogados y las
principales escuelas y universidades de derecho propusieran a los candidatos.

Para ser designado consejero se deben cumplir con los mismos requisitos, que se
exigen para ser Ministro de la Corte; salvo el Presidente del Consejo, los demás consejeros
duran cinco años en su cargo y no podrán reelegirse.

Las funciones principales del Consejo de la Judicatura Federal son la


administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación,
con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral. (Arts. 100
Constitucional y 68 L.O.P.J.F.)334
334
“Artículo 100. El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano del Poder Judicial de la Federación con
independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.
El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno será el Presidente de la Suprema Corte de
Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría
de cuando menos ocho votos, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros
designados por el Senado, y uno por el Presidente de la República.
Todos los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en el artículo 95 de esta Constitución y ser
personas que se hayan distinguido por su capacidad profesional y administrativa, honestidad y honorabilidad
en el ejercicio de sus actividades, en el caso de los designados por la Suprema Corte, deberán gozar, además
con reconocimiento en el ámbito judicial. El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno
resolverá sobre la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, así como de los
demás asuntos que la ley determine. Salvo el Presidente del Consejo, los demás Consejeros durarán cinco
años en su cargo, serán substituidos de manera escalonada, y no podrán ser nombrados para un nuevo período.
Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que ejercerán su función con independencia e
imparcialidad. Durante su encargo, sólo podrán ser removidos en los términos del Título Cuarto de esta
Constitución. La ley establecerá las bases para la formación y actualización de funcionarios, así como para el
desarrollo de la carrera judicial, la cual se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad,
profesionalismo e independencia. De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará facultado
para expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones. La Suprema Corte de Justicia
podrá solicitar al Consejo la expedición de aquellos acuerdos generales que considere necesarios para
asegurar un adecuado ejercicio de la función jurisdiccional federal. El Pleno de la Corte también podrá revisar
y, en su caso, revocar los que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando menos ocho votos. La ley
establecerá los términos y procedimientos para el ejercicio de estas atribuciones. Las decisiones del Consejo

297
Cabe preguntarse ¿Por qué al Tribunal Electoral no lo supervisa directamente el
Consejo de la Judicatura como a los demás integrantes del Poder Judicial Federal?

7.2. SESIONES, QUÓRUM Y VOTACIONES.

El Consejo tendrá cada año dos periodos de sesiones. El primero comenzará el


primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del
mes de julio y del segundo comenzará el primer día hábil del mes de agosto y terminará el
último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre. (Art. 70 L.O.P.J.F.)

Las sesiones ordinarias del pleno del consejo son privadas. Podrá sesionar el pleno
de manera extraordinaria a solicitud de cualquiera de sus integrantes y previa convocatoria
que emita el Presidente del Consejo.

El Pleno se integra con los siete consejeros, pero basta con la presencia de cinco de
ellos para que pueda funcionar. (Art. 74 L.O.P.J.F.)

Las resoluciones del Pleno del Consejo se toman por el voto de la mayoría de los
consejeros y por mayoría calificada de cinco votos en los supuestos señalados en el
artículo 81 fracciones I, II, VII, VIII, XI, XII, XV, XVI, XVIII, XXV, XXVI y XXXVI de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Art. 76 L.O.P.J.F.)

Además del Pleno del Consejo de la Judicatura, existen comisiones, entre ellas se
encuentran las de administración, carrera judicial, disciplina, creación de nuevos órganos y
la de adscripción.
Cada comisión se formará por 3 miembros: uno de ellos debe provenir del Poder
Judicial y los otros dos de entre los designados por el Ejecutivo y el Senado. Las
resoluciones de las Comisiones se toman por mayoría de votos de sus integrantes. (Arts. 77
y 78 L.O.P.J.F.)

Una excepción a este tipo de comisiones es la Comisión de Administración que es la


encargada de la administración, vigilancia y disciplina del Tribunal Electoral anteriormente
mencionada.

7.3. ATRIBUCIONES.

serán definitivas e inatacables y, por lo tanto, no procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas,
salvo las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, las
cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que hayan sido
adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley orgánica respectiva. La Suprema Corte de Justicia
elaborará su propio presupuesto y el Consejo lo hará para el resto del Poder Judicial de la Federación, sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de esta Constitución. Los presupuestos así
elaborados serán remitidos por el Presidente de la Suprema Corte para su inclusión en el proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación. La administración de la Suprema Corte de Justicia corresponderá a
su Presidente.”

298
Las principales atribuciones que tiene el Consejo de la Judicatura Federal están
contempladas en el artículo 81 L.O.P.J.F.335

8. LOS TRIBUNALES DE LOS ESTADOS Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Las facultades de los tribunales de las entidades federativas para conocer de asuntos
federales se encuentran en el artículo 107-XII Constitucional que prescribe que es
competente el superior del tribunal de la entidad federativa que cometa la violación de las
garantías de los artículos 16 en materia penal, 19 y 20 Constitucionales al igual que para
intervenir en todas las controversias del orden civil o mercantil que se susciten sobre el
cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los tratados internacionales celebrados
por México que solo afecten intereses particulares, a elección del actor de conformidad con
lo establecido por el Art. 104-II A Constitucional.

9. LOS TRIBUNALES LABORALES.

335
“... IV. Determinar el número y los límites territoriales, de los circuitos en que se divida el territorio de la
República;- V. Determinar el número y, en su caso, especialización por materia de los tribunales colegiados y
unitarios en cada uno de los circuitos a que se refiere la fracción anterior;- VI. Determinar el número, límites
territoriales y, en su caso, especialización por materia, de los juzgados de distrito en cada uno de los
circuitos;- VII. Hacer el nombramiento de los magistrados de circuito y jueces de distrito, y resolver sobre su
ratificación, adscripción y remoción;- VIII. Acordar las renuncias que presenten los magistrados de circuito y
los jueces de distrito;- IX. Acordar el retiro forzoso de los magistrados de circuito y jueces de distrito;- X.
Suspender en sus cargos a los magistrados de circuito y jueces de distrito a solicitud de la autoridad judicial
que conozca del procedimiento penal que se siga en su contra. En estos casos, la resolución que se dicte
deberá comunicarse a la autoridad que la hubiere solicitado. La suspensión de los magistrados de circuito y
jueces de distrito por parte del Consejo de la Judicatura Federal, constituye un requisito previo, indispensable,
para su aprehensión y enjuiciamiento. Si llegare a ordenarse o a efectuarse alguna detención en desacato a lo
previsto en este precepto, se procederá en términos de la fracción XIX del artículo 225 del Código Penal. El
Consejo de la Judicatura Federal determinará si el juez o magistrado debe continuar percibiendo una
remuneración y, en su caso, el monto de ella durante el tiempo en que se encuentre suspendido;- XI.
Suspender en sus funciones a los magistrados de circuito y jueces de distrito que aparecieren involucrados en
la comisión de un delito, y formular denuncia o querella contra ellos en los casos en que proceda;- XII.
Resolver sobre las quejas administrativas y sobre la responsabilidad de servidores públicos en términos de lo
que dispone esta ley incluyendo aquellas que se refieren a la violación de los impedimentos previstos en el
artículo 101 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por parte de los correspondientes
miembros del Poder Judicial de la Federación, salvo los que se refieran a los miembros de la Suprema Corte
de Justicia;- XIII. Aprobar el proyecto del presupuesto anual de egresos del Poder judicial de la Federación, el
cual se remitirá al presidente de la Suprema Corte de Justicia para que, junto con el elaborado para esta
última, se envíe al titular del Poder Ejecutivo;...- XVII. Emitir las bases mediante acuerdos generales, para
que las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de
cualquier naturaleza y la contratación de obra que realice el Poder Judicial de la Federación, a excepción de la
Suprema Corte de Justicia, en ejercicio de su presupuesto de egresos, se ajuste a los criterios contemplados en
el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;...- XX. Cambiar la residencia de
los tribunales de circuito y la de los juzgados de distrito;...- XXXIV. Administrar los bienes muebles e
inmuebles del Poder Judicial de la Federación, cuidando su mantenimiento, conservación y
acondicionamiento, a excepción de los que correspondan a la Suprema Corte de Justicia...- XXXVII. Realizar
visitas extraordinarias o integrar comités de investigación, cuando estime que se ha cometido una falta grave o
cuando así lo solicite el pleno de la Suprema Corte de Justicia, sin perjuicio de las facultades que
correspondan a la Visitaduría Judicial o a la Contraloría del Poder Judicial de la Federación...”

299
Forman parte del Poder Judicial Federal en los términos de los artículos 107 V y
123 Constitucionales; su función es resolver los conflictos obrero patronales y los derivados
de las relaciones de trabajo.

10. INMUNIDAD DE LOS INTEGRANTES DEL PODER JUDICIAL


FEDERAL

Los Ministros de la Suprema Corte, Los Magistrados de la Sala Superior del


Tribunal Electoral y Los Consejeros de la Judicatura Federal gozan de inmunidad procesal
de carácter constitucional (fuero), por lo que previamente a su detención o enjuiciamiento
debe tramitarse el juicio de procedencia (desafuero) ante la Cámara de Diputados en los
términos del art. 111 Constitucional.

Por su parte, a los Magistrados y a los jueces de distrito no se les puede enjuiciar o
detener, si previamente no han sido suspendidos por el Consejo de la Judicatura Federal,
(Art. 81-X L.O.P.J.F.) y a su vez no pueden ser aprendidos los magistrados electorales de
las Salas regionales si previamente no han sido suspendidos por la Comisión de
Administración. (Art. 209-X L.O.P.J.F.)

En este aspecto tanto los Magistrados como los Jueces de Distrito igual que los
Magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral tienen inmunidad; sin embargo,
no están contemplados en el artículo 111 constitucional. La pregunta es obligada: ¿una ley
puede otorgar inmunidad a un servidor público?; y por otra parte es de llamar la atención
que los Magistrados agrarios no gozan de ella.

300
SINTESIS

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

1. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN


(Art. 94 Constitucional)

301
- 11 Ministros (pleno)
- 2 Salas Civil- Penal y Laboral – Administrativo
(5 ministros c/u). Art. 2, 15, 21 L.O.P.J.F. y 37 del Reglamento Interior de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
- Nombramiento a propuesta del Presidente (terna) y designa el Senado por el voto de los
2/3 partes de los senadores presentes. (Arts. 96 y 89-XVIII Constitucionales)
- Duración. 15 años y no pueden reelegirse. (Art. 94 Constitucional)
- Requisitos.- Ciudadano mexicano por nacimiento, 35 años y 10 de abogado, haber
residido en el país los 2 años anteriores y buena reputación no haber sido condenado por
delito que amerite pena corporal de más de un año, no haber ocupado un alto cargo público
el año previo al día de su nombramiento. (Art. 95 Constitucional)

- Atribuciones: Resolver:
a) Las controversias constitucionales. (Art. 105-I Constitucional)
b) Las acciones de inconstitucionalidad. (Art. 105-II Constitucional)
c) Conocer del recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo dicten los
colegiados al resolver la constitucionalidad de normas generales.
d) Conocer de un amparo en revisión que por su trascendencia así lo determine.
e) Resolver las contradicciones de tesis sustentadas por las salas, los colegiados, los plenos
de circuito o el tribunal electoral. (Arts. 10 Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación) y fijar la jurisprudencia obligatoria; (arts. 94, 107-XIII y 99-IX
Constitucionales; 217 Ley de Amparo y 43 de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y
II del artículo 105 Constitucional)
f) Revisar de oficio e inmediatamente los decretos expedidos por el Ejecutivo Federal en
los supuestos de suspensión de derechos y garantías, sobre su constitucionalidad y validez.
(Art. 29 Constitucional)
g) Resolver previa a la convocatoria que realice el Congreso de la Unión sobre la
constitucionalidad de la materia de la consulta popular. (Art. 35-VIII-3° Constitucional)
h) Emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad en los siguientes casos:
1) En los juicios de amparo indirecto que resuelvan la inconstitucionalidad de una norma
general por segunda ocasión constitutiva en una o distintas sesiones
2) Cuando los órganos del poder judicial de la federación establezcan jurisprudencia por
reiteración en la cual se determine la inconstitucionalidad de una norma general.
En estos casos las Suprema Corte de Justicia notificará a la autoridad emisora de la norma,
siempre que fuere aprobada por una mayoría de cuando menos 8 votos. En estos supuestos
no será aplicable a normas generales en materia tributaria. Una vez que se hubiere
notificado al órgano emisor y transcurrido el plazo de 90 días naturales, sin que se
modifique o derogue la norma declarada inconstitucional, el pleno de la Corte emitirá la

302
declaratoria general de inconstitucionalidad correspondiente, siempre que hubiere sido
aprobada por mayoría de 8 votos. (Arts. 107-II Constitucional, 231 y 232 de la Ley de
Amparo)

- Quórum- 7 ministros salvo en las controversias, en las acciones de inconstitucionalidad,


en la declaratoria general de inconstituciona-lidad, para la designación de

303
los tres consejeros que integran el Consejo de la Judicatura Federal y para revocar los
acuerdos emitidos por el Consejo de la Judicatura Federal en cuyos casos se requiere 8
ministros.
Resoluciones. Unanimidad o mayoría de votos, pero en las controversias, en las acciones de
inconstitucionalidad y para emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad se requiere el
voto de por lo menos 8 ministros para que las resoluciones tengan efectos generales, al igual que
para la designación de los tres consejeros que integrarán el Consejo de la Judicatura Federal y para
revocar los acuerdos emitidos por el Consejo de la Judicatura Federal. (Arts. 100, 105 y 107
Constitucionales, 7 L.O.P.J.F. 42 y 72 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones 1 y II del
Articulo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos)
Los Ministros al comenzar a ejercer su encargo realizarán la protesta constitucional ante la Cámara
de Senadores. (Art. 97 Constitucional)

- Máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral salvo el caso de


las acciones de inconstitucionalidad, en cuyo caso decide el pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
a) Integración:
2. TRIBUNAL
ELECTORAL 1) Una sala superior integrada por 7 magistrados electorales. Deben
cumplir los mismos requisitos que para ser Ministro. Es la segunda y
(Art. 99 Constitucional) última instancia. Los propone la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y los eligen los senadores por el voto de las 2/3 partes de los
miembros presentes. Duran 9 años improrrogables.
2) Siete salas regionales, cinco de ellas para cada una de las
circunscripciones plurinominales, la integran cinco magistrados por
cada una, elegidos igual que los de la sala superior y deben satisfacer
por lo menos los mismos requisitos que se exige para ser Magistrado
del Tribunal Colegiado (Arts. 187 y 192 L.O.P.J.F.). La sede de las
dos salas regionales restantes serán determinadas por la Comisión de
Administración y la Sala regional especializada tendrá su sede en la
Ciudad de México y se integrará por tres magistrados electorales
quien resolverá los procedimientos especiales sancionadores. (Art.
195-XIV de la L.O.P.J.F.)

b) Funciones de la Sala Superior:

1.- Resolver todos los juicios y recursos en contra de:


a) Los cómputos distritales de la elección de Presidente;
b) Actos y resoluciones del Consejo General, del Consejero Presidente
o de la junta ejecutiva del I.N.E.
2.- Resolver los juicios de revisión constitucional electoral.(Art. 86-93
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral) y los relativos para la protección de los derechos políticos
electorales de los ciudadanos ambos en única instancia (Arts. 79-85
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral)
3.- Fijar la jurisprudencia obligatoria. (Art. 189 L.O.P.J.F.)
4.- Realizar el cómputo final, de la elección del Presidente de la

304
República y declarar la validez de la elección y la del Presidente
electo a quien haya obtenido el mayor número de votos. (Art. 99-II
Constitucional)

c) Funciones de las salas:

- Dentro de su circunscripción pueden resolver los recursos de


apelación durante la etapa de preparación de la elección; los de
inconformidad en las elecciones de diputado y senadores y los juicios
para la protección del derecho de votar y de ser votado. En los demás
casos quien resuelve es la Sala Superior. (Art. 83-III de la Ley General
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral). (Art.
195 L.O.P.J. F.)

d) La administración, vigilancia y disciplina del Tribunal Electoral


está a cargo de una Comisión del Consejo de la Judicatura Federal
integrada por el Presidente del Tribunal Electoral, un Magistrado
Electoral de la Sala Superior designado por insaculación y tres
miembros del Consejo de la Judicatura Federal. Dicha comisión se
denomina Comisión de Administración.

e) Las salas sólo podrán declarar la nulidad de una elección por las
causales que expresamente se establezcan en las leyes. (Arts. 78 bis de
la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral y 99-II y Apartado D inciso VI del artículo 41
Constitucionales)

f) Las salas tienen la facultad de resolver la no aplicación de leyes


sobre materia electoral contraria a la Constitución, pero las
resoluciones que se dicten se limitarán al caso concreto y la Sala
Superior deberá informar a la Suprema Corte. (Art. 99-X
Constitucional)

g) La sala regional especializada resolverá los procedimientos


especiales sancionadores.

Sus funciones esenciales son emitir jurisprudencia y resolver las


3. PLENOS DE contradicciones de tesis entre los colegiados de su circuito. (Arts. 94,
CIRCUITO 107-XII Const., 41bis y 41ter L.O.P.J.F.)

- Circuito es la circunscripción territorial en la que tienen


competencia. (Art. 144 L.O.P.J.F.)
- Integración.- 3 magistrados: nombrados por el Consejo de la
Judicatura Federal mediante concurso de oposición. Duran seis años y
pueden ser ratificados. (Arts. 97 Constitucional y 33 y 112 L.O.P.J.F.)

305
- Atribuciones:
4. TRIBUNALES 1) Conocer de los juicios de amparo directo o sea contra sentencias
COLEGIADOS DE definitivas, laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio,
CIRCUITO dictadas por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo y que
(Art. 97 Constitucional) contra ellas no proceda ningún recurso ordinario. (Arts. 107-V
Constitucional y 170 de la Ley de Amparo.)
2) De los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que
pronuncian los jueces de distrito y tribunales unitarios de circuito.
3) Del recurso de revisión contra las sentencias pronunciadas en la
audiencia constitucional por los jueces de distrito y tribunales
unitarios. (Art. 107-VIII Constitucional)
4) De los conflictos de competencia entre tribunales unitarios o jueces
de distrito. (Art. 37 L.O.P.J.F.)

- Un solo magistrado. (Art. 28 L.O.P.J.F.)


- Designado por el Consejo de la Judicatura Federal, mediante examen
de oposición. Durán 6 años y pueden ser ratificados. (Art. 97
5. TRIBUNALES Constitucional)
UNITARIOS DE
CIRCUITO - Atribuciones: resolver sobre:
(Art. 97 Constitucional) a) La apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por el
juzgado de distrito.- Son la segunda instancia.
b) Las controversias entre los Jueces de Distrito (Art. 29 L.O.P.J.F.)
c) Juicios de amparo promovidos contra actos de otros tribunales
unitarios que no constituyan sentencias definitivas, respecto de los
juicios de amparo indirecto promovidos ante el Juez del Distrito. (Art.
29 L.O.P.J.F.)

- Un solo Juez, designado por el Consejo de la Judicatura mediante


examen de oposición. Duran 6 años y pueden ser ratificados. (Art. 97
Const. y 42 L.O.P.J.F)

Atribuciones:
6. JUZGADOS DE a) Resuelve en primera instancia de todas las controversias en el
DISTRITO ámbito federal sea penal, civil, administrativo o del trabajo (Arts. 42,
(Art. 97 Constitucional) 50, 52, 53, 55 L.O.P.J.F)
b) Conoce de los amparos indirectos contra normas generales, al igual
que contra actos u omisiones en juicios, fuera de juicio o después de
concluido que afecten a personas extrañas al juicio; o contra actos u
omisiones de autoridad administrativa. (Arts. 107 - VII Constitucional
y 107 de la Ley de amparo)

- Integración. 7 miembros duran 5 años salvo el Presidente del


Consejo y no pueden reelegirse.

Se conforma por:
a) El Presidente de la Suprema Corte de Justicia; (Presidente del
Consejo)

306
7. CONSEJO DE LA b) 3 Consejeros electos por el pleno de la Suprema Corte de Justicia
JUDICATURA de la Nación por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los
FEDERAL Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito;
(Art.100 Constitucional) c) 2 Consejeros designados por el Senado; y
d) Un Consejero designado por el Presidente de la República. (Art.
100 Constitucional)
- Deben cumplir los mismos requisitos que para ser Ministro de la
Corte
- Funciones.- Administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial
del Poder Judicial de la Federación con excepción de la Suprema
Corte de Justicia y el Tribunal Electoral. (Arts. 99-IX, 100
Constitucionales y 68, 69 y 81 L.O.P.J.F.)

No se puede enjuiciar o detener a un magistrado o a un Juez de


Distrito, si previamente no ha sido suspendido por el Consejo de la
8. INMUNIDAD Judicatura Federal. (Art. 81-X L.O.P.J.F). A su vez los magistrados
PROCESAL DE electorales de las salas regionales no pueden ser detenidos, si
CARÁCTER previamente no han sido suspendidos por la Comisión de
CONSTITUCIONAL Administración. (Art. 209-X L.O.P.J.F.)
(FUERO) Y Los Ministros de la Corte, los Magistrados de la Sala Superior del
ENJUICIAMIENTO A Tribunal Electoral y los Consejeros de la Judicatura Federal gozan de
MAGISTRADOS Y inmunidad procesal de carácter constitucional (fuero), por lo que
JUECES previamente a su detención o enjuiciamiento debe tramitarse el juicio
de procedencia (desafuero) ante la Cámara de Diputados en los
términos del art. 111 Constitucional.

9. TRIBUNALES Para resolver los conflictos obrero patronales. Art. 107-V y 123
LABORALES Constitucionales

La ley que estructura el Poder Judicial Federal es la Ley Orgánica del


10. LEY ORGÁNICA. Poder Judicial de la Federación y el que regula el funcionamiento
interno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es el
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
publicado en el Diario Oficial de la Federación el primero de abril del
2008.

307
X. LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS.

1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS.

Además de los tradicionales órganos de poder que son el ejecutivo, legislativo y


judicial, nuestro sistema constitucional, reconoce la existencia de nueve órganos
constitucionales autónomos que son: el Banco de México, Instituto Nacional Electoral,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, Comisión Federal de Competencia Económica, Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social, Fiscalía General de la República, Instituto Federal de
Telecomunicaciones y el Organismo Autónomo responsable de garantizar el cumplimiento
del derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales (IFAI).
(Arts. 28, 41-C, 102-B, 26 B, 3-IX, 28, 27-fracción XIX, 26-C, 102 A y 6 Constitucionales)

Adicionalmente se deberían incluir a los Tribunales Contenciosos Administrativos,


al Tribunal de Justicia Administrativa y a la Auditoria Superior de la Federación.

Las características esenciales de los Órganos Constitucionales Autónomos son las


siguientes:
“a) son creados de forma directa por el texto constitucional; b) cuentan con una esfera de
atribuciones constitucionalmente determinada, lo cual constituye una garantía institucional que hace
que tal esfera no esté disponible para el legislador ordinario... c) llevan a cabo funciones esenciales
dentro de los Estados modernos, y d) si bien no se encuentran orgánicamente adscritos o
jerárquicamente subordinados a ningún otro órgano o poder, sus resoluciones... son revisables de
acuerdo con lo que establezca la Constitución de cada país.” 336

La razón de ser de estos órganos radica en que realizan funciones del Estado, que
no encajan dentro de las clásicas de ejecutivas, legislativas o judiciales y que por su
importancia y especialización son creados ex profeso en el texto constitucional, que
determina sus atribuciones, de tal forma que no puedan ser restringidas sino mediante una
reforma constitucional, eliminando todo tipo de subordinación a cualquier otro órgano del
Estado.

John M. Ackerman expone la teoría de dichos órganos de la siguiente forma:

“A grandes rasgos, existen dos enfoques teóricos dominantes para analizar los organismos
constitucionales autónomos. Por un lado, se encuentra un enfoque que podríamos llamar
“maximalista” que parte del esquema desarrollado por Manuel García-Pelayo en su texto clásico
sobre “El ‘estatus’ del Tribunal Constitucional”337 De acuerdo con este punto de vista, los únicos
organismos constitucionales autónomos dignos de este nombre serían los que cumplen a cabalidad
con cuatro características: rango constitucional, participación en la dirección política del Estado,
presencia constitutiva y relaciones de coordinación con otros poderes. Por otro lado, existe un
enfoque que podríamos llamar: “negativo” o “minimalista” de acuerdo con el cual casi cualquier
organismo explícitamente mencionado en la Constitución que no forma parte de uno de los tres

336
Carbonell, Miguel “Diccionario de Derecho Constitucional” Órganos Constitucionales Autónomos. ob. cit.
p. 434
337
García-Pelayo, Manuel, “El Status del Tribunal Constitucional”, Revista Española de Derecho
Constitucional, Madrid, vol. I, núm. 1, 1981, pp. 11-34.

308
poderes tradicionales del Estado sería automáticamente un organismo constitucional autónomo. Este
punto de vista es “negativo” en tanto sostiene que lo que define a este tipo de organismos no es lo
que son, sino lo que no son.”338

Tiene toda la razón John M. Ackerman al expresar: “En general existe una falta de
claridad respecto a la naturaleza jurídica y las funciones de los organismos constitucionales
autónomos”339

De acuerdo al criterio de la Suprema Corte sus características esenciales son las


siguientes:
“... a) Deben estar establecidos directamente por la Constitución Federal; b) Deben mantener con los
otros órganos del Estado, relaciones de coordinación; c) Deben contar con autonomía e
independencia funcional y financiera; y d) Deben atender funciones primarias u originarias del
Estado que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad.” 340

Los maestros Moisés Abdul Smeke Rosellón y Miguel García y García por su parte
señalan:
“… Tradicionalmente, el poder del Estado se ha dividido para su ejercicio en las esferas legislativa,
ejecutiva y judicial. No obstante, en el ámbito de la modernidad y atendiendo a la complejidad de
determinadas materias ha sido necesario dotar de atribuciones especiales a ciertos órganos públicos
que no se encuentran insertos dentro de la estructura de los tres poderes. Estos órganos han sido
calificados con los adjetivos de “Constitucionales Autónomos… Al respecto el Doctor Jaime F.
Cárdenas Gracia los ha definido como aquellos inmediatos y fundamentales establecidos en la
constitución y no se adscriben claramente a ninguno de los poderes tradicionales del Estado. Así
mismo agregaríamos nosotros que tienen una competencia funcional propia derivada de la
especialidad de sus funciones…”341
“Como puede observarse la especialidad de sus funciones justifica su previsión a nivel constitucional
y que no se encuentran subordinados a otros poderes, sin embargo surge la problemática sobre la cual
debe ser el alcance de sus atribuciones y el impacto que pueden generar en sus relaciones con los
poderes del Estado… la tesis de jurisprudencia número P/J12/2008 Novena Época del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que dichos órganos al formar parte del Estado
mismo, se encuentran a la par de los órganos tradicionales y por lo tanto mantienen con ellos
relaciones de coordinación.”342

Por su parte el Doctor Rubén Minutti Zanatta en su ensayo “Sobre una Teoría de los
Órganos Autónomos en el Derecho Mexicano”, cuestiona acertadamente la falta de una
congruencia constitucional para definir la naturaleza y estructura de dichos organismos y al
respecto señala:

“Distamos mucho de una teoría o por lo menos de una congruente de los órganos constitucionales
autónomos… Pero la falta de técnica jurídica no es la única causa de la heterogeneidad de los OCAs
y su regulación; el juego político y del poder han desnaturalizado a las instituciones, a los conceptos
y a la lengua misma. La falta de voluntad política del ejecutivo para ceder el poder acaparado desde

338
“Organismos Autónomos y la Nueva División de Poderes en México y América Latina”, Homenaje al Dr.
Emilio O Rabasa, UNAM- I.I.J., México, 2010 p. 5.
339
Ibídem p. 17
340
Tesis P.J. 2°/2007, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXV novena época, mayo de 2007, p.
1647, citada por John M. Ackerman ob. cit. pp. 18-19
341
“Órganos Constitucionales Autónomos” en obra jurídica enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de
Derecho en su primer centenario, tomo ciencia política y constitucional, editorial Porrúa y Escuela Libre de
Derecho, México 2012 pp. 389.
342
Ibidem págs.. 389 y 390.

309
la monarquía, se ve claramente reflejada en las aparentes (por no decir engañosas) autonomías
constitucionales.”343

El mismo autor Rubén Minutti en la obra citada hace mención de la controversia


constitucional número 32/2005 promovida por el Municipio de Guadalajara, Estado de
Jalisco, en la cual se les reconoce a las entidades federativas la facultad de crear organismos
constitucionales autonomos y transcribe en su parte conducente la resolución emitida por la
Corte:

“… El sistema jurídico mexicano no ha sido la excepción a esta nueva concepción de distribución


del poder público, pues como se señaló a través de diversas reformas constitucionales se han
establecidos órganos autónomos cuya actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios
tradicionales del poder público, a los que se les ha encargado funciones estatales especificas con el
fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia de esas funciones
para atender eficazmente las demandas sociales; sin que con ello se altere o destruya la tradicional
doctrina de la división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos organismos guarden
autonomía e independencia de los poderes primarios, no significa que no formen parte del Estado
mexicano, pues su misión principal, se reitera radica en atender necesidades torales tanto del
Estado como de la sociedad en general, conformándose como nuevos organismos que se encuentran
a la par de los órganos tradicionales.
Aun cuando no existe precepto constitucional que regule la existencia de los órganos
constitucionales autónomos como se ha señalado, las características esenciales que se desprende
tienen dichos órganos son: a) deben estar establecidas y configuradas directamente en la
constitución. b) deben mantener con los otros del Estado relaciones de coordinación. c) deben
contar con autonomía e independencia funcional y financiera. d) deben atender funciones
coyunturales del estado que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad… En
este sentido toda vez que nuestro régimen constitucional no existe precepto que autorice la creación
de órganos constitucionales autónomos; sin embargo no hay duda que atendiendo a la teoría
constitucional moderna se ha permitido su existencia en el sistema jurídico mexicano a través de
diversas reformas constitucionales, sin que, por otro lado, se advierta que la incorporación de
dichos organismos autónomos sea privativo del órgano reformador de la constitución federal, por lo
que puede válidamente concluirse que las entidades federativas al ser libres y soberanas, esto es
autónomas en cuanto a su régimen interior se encuentran facultadas para crear órganos
constitucionales de los poderes tradicionales locales, con la única limitante de respetar los
principios fundamentales de la constitución federal.”344

Derivado de dicho criterio jurisprudencial es evidente que las entidades federativas


pueden crear organismos constitucionales autónomos a la par de los tradicionales poderes
del Estado.

De forma muy clara Patricia Pérez Moreno justifica la existencia de los organismos
constitucionales autónomos en cuatro razones fundamentales: a) constituyen una alternativa
para la acumulación de funciones en el ejecutivo; b) son una solución a la creciente
especialización técnica; c) sus titulares no son designados por elección popular y por ello
hay una menor injerencia de los partidos políticos en la integración de sus órganos de
gobierno y d) porque pueden funguir como mecanismos en los que convergan los diversos
grupos económicos, sociales y profesionales.345

343
“Sobre una teoría de los órganos autónomos en el derecho mexicano” en la obra jurídica enciclopédica en
homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario, tomo Derecho Constitucional, editorial
Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México 2012 pp. 372.
344
Ibidem págs. 374-376

310
2. Tipos de Organismos Constitucionales Autónomos. Funciones y Fundamento
Constitucional.
Establecidos Relaciones de Autonomía e Realizar funciones primarias u
en la Consti- Coordinación independencia originarias del Estado
tución funcional y
financiera

Banco de México Art. 28 Si Si a) Procurar la estabilidad del


poder adquisitivo de la moneda
nacional y regular su emisión y
circulación y los tipos de cambio
b) Acuñación de moneda y
emisión de billetes de manera
exclusiva. (Art. 28 Constitu-
cional)

Comisión Nacional de Art. 102 B Si Si a) Protección, observancia y


y 105-II promoción de los derechos hu-
Derechos Humanos manos.
b) Conocer de quejas relacio-
nadas con actos u omisiones, por
presuntas violaciones a los
derechos humanos imputables a
las autoridades administrativas
de carácter federal, pudiendo
formular recomendaciones pú-
blicas.
c) Ejercitar la acción de incons-
titucionalidad en contra de leyes
y tratados que vulneren los
derechos humanos.
d) Investigar hechos que consti-
tuyen violaciones graves de los
derechos humanos. (Arts. 102 B
y 105 II Constitucionales)

Instituto Nacional Art. 41 Si Si a) Organización de las elec-


Electoral ciones federales, incluyendo la
impresión de los materiales elec-
torales y de la geografía
electoral.
b) Supervisión de los derechos y
obligaciones de los partidos
políticos y la fiscalización de sus
recursos.
c) Realizar los cómputos, de-
claración de validez y otorga-
miento de constancias en las

Consideraciones sobre la División de Poderes y la Conveniencia de crear Organos Constitucionales


345

Autónomos. Tesis, Escuela Libre de Derecho, México, 2016.

311
elecciones de diputados, sena-
dores, el cómputo de la elección
del Presidente. (Art. 41
Constitucional)

Instituto Nacional de Art. 26 B Si Si a) Coordinar y desarrollar un


Estadística y Sistema Nacional de Infor-
Geografía mación Estadística y Geográfica,
al igual que procesar y publicar
la información que se genere, la
cual será considerada oficial.
b) Realizar los censos nacionales
c) Elaborar los índices nacio-
nales de precios al consumidor.
d) Calcular el valor de la
Unidad de Medida y
Actualización.

Comisión Federal de Art. 28 Si Si Garantizar la libre competencia


Competencia y concurrencia, así como
Económica prevenir, investigar y combatir
los monopolios, las prácticas
monopólicas, las concentra-
ciones y demás restricciones al
funcionamiento eficiente de los
mercados en los términos que
establece la Constitución y las
leyes.

Consejo Nacional de Art. 26-c Si Si Está a cargo de la medición de la


Evaluación de la pobreza y de la evaluación de los
Política de Desarrollo programas, objetivos, metas y
Social acciones de la política de
desarrollo social

Fiscalía General de la Art. 102-A Si Si Corresponde al Ministerio


República Público la persecución, ante los
tribunales, de todos los delitos
del orden federal; y, por lo
mismo, solicitar las medidas
cautelares contra los imputados;
buscar y presentar las pruebas
que acrediten la participación de
éstos en hechos que las leyes
señalen como delito; procurar
que los juicios federales en
materia penal se sigan con toda
regularidad para que la
impartición de justicia sea pronta
y expedita; pedir la aplicación de
las penas, e intervenir en todos
los asuntos que la ley determine.

El Organismo Art. 6-VIII Si Si Garantizar el cumplimiento del

312
Autónomo derecho de acceso a la
responsable de información pública y a la
garantizar el protección de datos personales
cumplimiento del en posesión de los sujetos
derecho de acceso a la obligados en los términos que
información pública y establezca la ley.
a la protección de El organismo garante tiene
datos personales competencia para conocer de los
IFAI asuntos relacionados con el
acceso a la información pública
y la protección de datos
personales de cualquier
autoridad, entidad, órgano u
organismo que forme parte de
alguno de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, órganos
autónomos, partidos políticos,
fideicomisos y fondos públicos,
así como de cualquier persona
física, moral o sindicatos que
reciba y ejerza recursos públicos
o realice actos de autoridad en el
ámbito federal; con excepción de
aquellos asuntos jurisdiccionales
que correspondan a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.

Instituto Federal de Art. 28 Si Si Ser también autoridad en materia


Telecomunicaciones de competencia económica de
los sectores de radiodifusión y
telecomunicaciones, y regulará
de forma asimétrica a los
participantes en estos mercados
con el objeto de eliminar
eficazmente las barreras a la
competencia y la libre
concurrencia; impondrá límites a
la concentración nacional y
regional de frecuencias, al
concesionamiento y a la
propiedad cruzada que controle
varios medios de comunicación
que sean concesionarios de
radiodifusión y telecomunica-
ciones que sirvan a un mismo
mercado o zona de cobertura
geográfica, y ordenará la
desincorporación de activos,
derechos o partes necesarias para
asegurar el cumplimiento de
estos límites, garantizando lo
dispuesto en los artículos 6o. y
7o. de esta Constitución.
Corresponde al Instituto. El

313
otorgamiento, la revocación, así
como la autorización de cesiones
o cambios de control accionario,
titularidad u operación de
sociedades relacionadas con
concesiones en materia de
radiodifusión y telecomunica-
ciones. El Instituto fijará el
monto de las contrapres-taciones
por el otorgamiento de las
concesiones, así como por la
autorización de servicios vincu-
lados a éstas, previa opinión de
la autoridad hacendaría.

De manera sintética se puede ejemplificar la designación, responsabilidad e


integración de todos y cada uno de los organismos constitucionales autónomos.

Designación Responsabilidad Integrantes

A) Banco de México Por el Presidente de la Son servidores públicos y 6 miembros:


República con la aprobación sujetos a la responsabilidad un gobernador.
de la Cámara de Senadores o política administrativa civil y y cinco subgobernadores
de la Comisión Permanente penal. No tienen fuero. (Arts.
108, 110, 111 y 28 Constitu-
cionales)

Por el voto de las 2/3 partes Son servidores públicos y 11 miembros, un Presidente y
B) Comisión Nacional de los miembros presentes de sujetos a la responsabilidad un Consejo Consultivo
la Cámara de Senadores o de política, administrativa, civil integrado por 10 Consejeros
de Derechos
la Comisión Permanente por y penal
Humanos la misma mayoría calificada,
de las propuestas emitidas No tienen fuero
por la misma Cámara a (Arts. 108, 102B y 111
través de una consulta Constitucionales)
pública

Instituto Nacional Por el voto de las 2/3 partes Gozan de fuero 11 integrantes: Un Consejero
Electoral de los miembros presentes de (Arts. 41-V-A y 111 Consti- Presidente y 10 Consejeros
la Cámara de Diputados a tucionales) Electorales.
propuesta de los grupos
parlamentarios

Instituto Nacional Por el Presidente de la No tienen fuero 5 miembros y uno de los


de Estadística y República con la aprobación (Arts. 26 y 111 cuales fungirá como
Geografía de la Cámara de Senadores o Constitucionales) Presidente
de la Comisión Permanente

Comisión Federal Propone el Ejecutivo y Igual 7 Comisionados entre ellos el


de Competencia ratifica el Senado Presidente designado por el
Económica No tienen fuero Senado
(Arts. 28 y 111

314
Constitucionales)

7 miembros:
Consejo Nacional Designados por las dos No tienen fuero 6 Consejeros y
de Evaluación de la terceras partes de los (Arts. 26-C y 111 1 Presidente
Política de Diputados presentes aunque Constitucionales)
Desarrollo Social el Presidente puede objetar
dicho nombramiento

Fiscalía General de El Senado por el voto de 2/3 1 346


la República partes le presenta al
Ejecutivo 10 candidatos y de Si tiene fuero
entre ellos el Presidente (Arts. 102 A-VI y 111
formula una terna y de la Constitucionales)
misma el Senado lo designa
por la misma votación

El Organismo Designa el Senado previa No tienen fuero 7 Comisionados


Autónomo realización de una amplia (Arts. 6-A-VIII y 111
responsable de consulta pública a propuesta Constitucionales)
garantizar el de los grupos parlamentarios.
cumplimiento de Dicho nombramiento puede
derechos de acceso ser objetado por el Ejecutivo
a la información Federal
pública y a la
protección de datos
personales

El Instituto Federal Propone el Ejecutivo y No tienen fuero 7 Comisionados incluyendo el


deTelecomunica- ratifica el Senado (Arts. 28 y 111 Comisionado Presidente
ciones Constitucionales)

Se deberían considerar como Organismos Públicos Autónomos por las funciones que realizan:

I) Tribunal Designados por el Presidente Son servidores públicos y Dirimir las controversias entre
Contencioso de la República con la sujetos a las responsabilida- los particulares y la
Administrativo ratificación del Senado des administrativas civiles y Administración Pública
penales. Federal cuenta con una Sala
Superior integrada por siete
No tienen fuero Magistrados y Salas
Ordinarias y auxiliares
conformadas por tres
Magistrados

II) La Auditoria Su titular es designado por el Es un servidor público y Sus funciones son entre otras
Superior de la voto de las dos terceras sujeto a las responsabilidades el fiscalizar en forma
Federación partes de los diputados administrativas, civiles y posterior los ingresos, egresos
presentes penales y deuda, las garantias que en
su caso otorgue el Gobierno
Federal respecto a enpréstitos
de los Estados y Municipios;
No tiene fuero el manejo, custodia y
aplicación de fondos y
recursos de los poderes de la
unión y de los entes públicos

346
El 14 de diciembre de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, edición vespertina la Ley
Orgánica de la Fiscalia General de la República y el 20 de diciembre la declaratoria de la entrada en vigor de
su autonomía constitucional.

315
federales y fiscalizar
directamente los recursos
federales que administren o
ejerzan las entidades
federativas, los municipios y
las demarcaciones territoriales
de la Ciudad de México

III) El Tribunal Los magistrados son Son servidores públicos y Su función es resolver todas
Federal de Justicia propuestos por el Ejecutivo sujetos a las responsabilida- las contreversias
Administrativa con la aprobación del des administrativas, civiles y administrativas de los
Senado. Art. 4 de la Ley penales particulares con la
Orgánica del Tribunal administración pública.
Federal de Justicia Sancionar los actos de
Administrativa. No tienen fuero corrupción de los servidores
públicos y particulares.

3. PROBLEMÁTICA.

Existen varias cuestiones para definir las notas esenciales de un órgano


constitucional autónomo, entre ellos se pueden mencionar los siguientes:

A) ¿Cómo distinguir a un órgano constitucional autónomo de un organismo


descentralizado establecido en la constitución?
Por ejemplo la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya autonomía está
plasmada en el Art. 3-VII Const., no está sometida a ningún órgano del Estado y
realiza una función primaria del Estado que es la educación superior, la
investigación y la difusión de la cultura, sin embargo no intervienen en la
designación de su Junta de Gobierno ni el Ejecutivo ni el Legislativo.

B) Es un requisito esencial ¿Qué en el nombramiento de los integrantes de la Junta


de Gobierno o de los consejeros facultados para la dirección del órgano
constitucional autónomo, intervengan el ejecutivo y legislativo federal?
De ser así se tendría que concluir que los tribunales agrarios contemplados en el
Art. 27-XIX son organismos constitucionales autónomos, ya que los magistrados
son propuestos por el ejecutivo federal y designados por la Cámara de Senadores o
en sus recesos por la Comisión Permanente, adicionalmente se encuentran
establecidos en la Constitución, gozan de autonomía y realizan una función primaria
del Estado que es la justicia agraria .

C) ¿Se requiere un quórum especial de votación del Poder Legislativo para la


designación de los consejeros o integrantes de la Junta de Gobierno de los
órganos constitucionales autónomos?

La designación de los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de


Estadística y Geografía es por el Ejecutivo Federal, la cual es aprobada por la Cámara de
Senadores por mayoría de votos de los senadores presentes o de la Comisión Permanente
igualmente por mayoría de votos. (Art. 26 B) En el mismo supuesto se encuentra la
designación de las personas encargadas de conducir el Banco Central. (Art. 28
Constitucional)
316
Por su parte para la integración del Consejo Consultivo y del Presidente de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, se exige el voto de las dos terceras partes de los miembros
presentes de la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente con la
misma votación calificada. En este supuesto la propuesta no la realiza el Ejecutivo Federal
sino mediante un procedimiento de consulta pública. (Art. 102B Constitucional)

Para complicar más el problema, existe la designación de los consejeros electorales


y del Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral, en cuyo caso son elegidos por
el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados a
propuesta de los grupos parlamentarios, previa realización de una amplia consulta a la
sociedad. (Art. 41 Apartado D fracción V)

La falta de coherencia constitucional es evidente ya que en unos supuestos se


requiere designación del Ejecutivo Federal y que dicha propuesta sea aprobada por la
mayoría de votos de los Senadores presentes, (INEGI y Banco de México); en otro se exige
el voto de las 2/3 partes de los Senadores presentes, de las propuestas obtenidas mediante
una consulta pública, (C.N.D.H.) y por el último se requiere el voto de las 2/3 partes de los
diputados presentes a propuesta de los grupos parlamentarios, previa realización de una
amplia consulta pública (INE). En algunos casos el Ejecutivo puede objetar los
nombramientos realizados, como son en el caso del Consejo Nacional de la Evaluación de
la Política de Desarrollo Social, al igual que en el organismo garante del cumplimiento de
los derechos de acceso a la información pública y a la protección de datos personales.

Las preguntas son obligadas: ¿Quién debe elegirlos?, ¿Se debe exigir un quórum de
votación calificada?, ¿Debe proponerlos el Ejecutivo Federal y aprobarlos el Congreso de
la Unión?, ¿Todo órgano establecido directamente en la Constitución es un órgano
autónomo?, ¿Cuáles son las funciones primarias u originarias del Estado?, ¿Deben tener
fuero sus integrantes?

Es una asignatura pendiente de la doctrina establecer una teoría que resuelva esta
problemática.
A manera de conclusión debemos aceptar tristemente que no existe una doctrina
constitucional acerca de los organismos constitucionales autónomos, ni por las funciones
que realizan, por su designación, integración o responsabilidad. Sin lugar a dudas es uno de
los temas más endebles de la teoría constitucional mexicana.

Evidentemente se debe ser congruente tanto en la designación de sus integrantes


como en sus responsabilidads. Se tiene que optar por quien los puede designar y el nivel de
responsabilidad.
Hasta el 2010 existían cuatro organismos autónomos, hoy en día existen nueve y
adicionalmente debe quedar claro que no todo organismo contemplado en el texto
constitucional es un organismo constitucional autónomo.
Existe una verdadera anarquía en su integración y el criterio de la Suprema Corte
tampoco ayuda a definir su naturaleza.
Es de vital importancia replantear de una manera congruente el tema de los
organismos constitucionales autónomos, otorgarles facultades especificas que los
distinguen de cualquier organismo descentralizado.
317
Una teoría acerca de los organismos constitucionales autónomos ayudaría
sobremanera a darle congruencia a nuestra ley suprema.347

A manera de conclusión se debe reformar el primer párrafo del artículo 49


Constitucional para quedar redactado de la siguiente manera:

“Artículo 49.- El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en


Ejecutivo, Legislativo, Judicial y en los Organismos Constitucionales Autonomos…”

347
Un excelente ensayo es el realizado por Marco Antonio Zeind, “Organismos Constitucionales
Autónomos”, Tirant lo Blanch, Ciudad de México, 2018.

318
XI. LOS ESTADOS MIEMBROS.

1. NATURALEZA JURÍDICA.

Constitucionalmente los Estados miembros de la Federación son parte integrante del


Estado Mexicano. Son personas jurídicas facultadas para crear y aplicar el ordenamiento
jurídico. Son un nivel de gobierno del Estado Federal Mexicano. (Arts. 40, 41, 43, 27-VI,
115, 116 Constitucionales)

2. ELEMENTOS.

Los Estados miembros como cualquier estado pueden ser analizados con base en
sus cuatro elementos: población o elemento humano; territorio o elemento espacial o
territorial; gobierno o elemento autoridad y orden jurídico o elemento jurídico.

2.1. POBLACIÓN O ELEMENTO HUMANO.

La población de un estado miembro se encuentra conformada por: los originarios o


nativos (los que nacieron en dicha entidad), los habitantes (los que residen ahí), los vecinos
son por regla general los que tienen una residencia en dicho lugar por más de 6 meses y los
ciudadanos son los varones y mujeres mexicanos mayores de 18 años, que tienen un modo
honesto de vivir y que además tienen la calidad de vecinos u originarios.

Esta clasificación tiene muchas implicaciones prácticas, principalmente para ser


Gobernador, Diputado, Fiscal General de Justicia, integrante de un ayuntamiento o en su
caso para ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia o Juez; ya que en estos casos se
requiere ser originario o vecino de la entidad federativa. Cada constitución local –dentro de
los márgenes que le otorga la Constitución Federal,- determina los requisitos para ocupar
dichos cargos.

2.2. TERRITORIO O ELEMENTO ESPACIAL O TERRITORIAL.

Se puede aplicar la doble acepción de territorio como espacio geográfico y como


ámbito espacial de validez del orden jurídico.348

2.2.1. Como espacio geográfico.

a) Tiene la extensión y límites que hasta hoy han tenido. El artículo 45 de la


Constitución General establece:
“Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta
hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”.
b) En caso de conflictos por límites territoriales, los Estados pueden celebrar
convenios entre sí con la aprobación del Senado o en su caso mediante una
348
Tal como se hizo a un nivel federal en el capítulo cuarto.

319
controversia constitucional resuelve el pleno de la Suprema Corte. (Arts. 46, 76-X y
105-I Constitucionales)
c) Tienen plena capacidad para adquirir y poseer los inmuebles necesarios para la
prestación de los servicios públicos e igualmente tienen la facultad para expropiar
los bienes de propiedad privada por causas de utilidad pública y mediante la
indemnización correspondiente:
“Articulo 27-VI Los Estados... tendrán plena capacidad para adquirir y
poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos. Las
Leyes de la Federación y de los Estados en sus respectivas jurisdicciones,
determinarán los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la
propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad
administrativa hará la declaración correspondiente...”
d) Su territorio solo abarca la superficie (no es tridimensional), ya que el subsuelo y el
espacio aéreo le son atribuidos a la Federación en los términos establecidos en la
Constitución y es quien tiene competencia sobre ellos. (Arts. 27, 42-VII, 48
Constitucionales, 6 y 7 Ley General de Bienes Nacionales)

2.2.2. Como ámbito espacial de validez.

a) Las leyes de un Estado, sólo tendrán efecto en su propio territorio y no podrán ser
obligatorias fuera de él. (Art. 121-I Constitucional)
b) Los bienes muebles e inmuebles por regla general, se rigen por la ley del lugar de
su ubicación, siempre y cuando dichos bienes no se encuentren regulados por disposiciones
federales. (Art. 121-II Constitucional)
Se debe recordar que en un espacio geográfico pueden coexistir bienes nacionales
estatales, municipales y también varios órdenes jurídicos: el federal, el local, el de la
Ciudad de México y el municipal.
En consecuencia las entidades federativas sólo pueden legislar sobre bienes muebles
o inmuebles ubicados dentro de su espacio geográfico que no hayan sido atribuidos a la
Federación, entre los que se encuentran los mencionados en los artículos 6 y 7 de la Ley
General de Bienes Nacionales. Igualmente se rigen por leyes federales entre otros bienes
los hidrocarburos, minerales, todo lo relativo a la energía eléctrica y nuclear, bienes ejidales
y comunales, patentes, marcas, nombres comerciales, inversión extranjera, sociedades
mercantiles, títulos de crédito. (Arts. 73-X, XXIX F, 27- VII, XVII, XIX
Constitucionales)349
c) Los actos del estado civil y los títulos profesionales de un estado, tienen validez
en las demás entidades federativas. (Art. 121-IV, V Constitucional)
d) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un estado sobre derechos reales
o bienes inmuebles ubicados en otro estado, sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando
así lo dispongan sus propias leyes y las sentencias sobre derechos personales sólo serán
ejecutadas en otro estado, cuando la persona condenada se halla sometido expresamente o
por razón de domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citado
personalmente para ocurrir al juicio. (Art. 121-III Constitucional)

349
La enumeración de los bienes cuya titularidad le corresponde a la federación están relacionados en el
capítulo cuarto apartado 8.4

320
e) Deben reconocer la validez a los actos públicos, registros y procedimientos
judiciales de otros estados.350

Cabe distinguir que existen Estados de la República que no respetan este principio
entre ellos Morelos y Yucatán, en cuyos casos exigen la legalización de los documentos
elaborados por otras entidades federativas, lo cual a todas luces es inconstitucional y
violatoria del pacto federal. Es recomendable que la Federación intervenga y obligue a
dichas entidades a respetar el artículo 121 Constitucional, ya que no puede ni debe existir
un régimen de excepción para determinados Estados de la República.

2.3. GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD.

La forma de gobierno que los estados miembros (por imperativo constitucional)


deben adoptar, es un gobierno republicano, representativo, popular (democrático), laico y
teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa,
el municipio libre. (Art. 115 Constitucional)

Es un gobierno republicano porque el titular del poder ejecutivo estatal es electo y


tiene una temporalidad que no puede exceder de 6 años (a diferencia de un gobierno
monárquico que es hereditario y vitalicio el cargo); es representativo porque el pueblo crea
y aplica el ordenamiento jurídico no de manera directa, sino a través de sus mandatarios
que son el Gobernador, los diputados locales y los ayuntamientos; y es democrático porque
existen elecciones que permiten la alternancia del poder, mediante el voto que emiten todos
los ciudadanos de dicha entidad, de manera libre, secreta y directa tal como lo establece la
Constitución General:
“Articulo 116... I. Los Gobernadores de los Estados no podrán durar en su
encargo más de seis años. La elección de los Gobernadores de los Estados y de las
Legislaturas Locales será directa y en los términos que dispongan las Leyes
electorales respectivas... IV. Las Constituciones y leyes de los Estados en materia
electoral garantizarán que: a) Las elecciones de los gobernadores, de los miembros
de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen
mediante sufragio universal, libre, secreto y directo...”

2.3.1. División de poderes.

El poder público de los Estados se divide para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo


y Judicial y no pueden reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el Legislativo en un solo individuo. (Art. 116 párrafo primero
Constitucional)

2.3.1.1. Poder Ejecutivo de los Estados. El Gobernador.

350
Un ensayo muy claro y profundo de los origines y alcances del artículo 121 constitucional es el realizado
por Ambrosio González, Gerardo, “La Cláusula de Entera Fe y Crédito desde la Perspectiva Notarial”, en
Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano, ob. cit. págs. 37-74

321
El titular del Poder Ejecutivo en los estados se deposita en un solo individuo que se
denomina Gobernador.

La elección del gobernador se realiza de manera directa y libre mediante elecciones


periódicas. (Art .116-I Constitucional)

Al igual que en el ámbito federal, no se requiere que exista un gran margen de votos
entre el candidato triunfador y los restantes contenientes para hacer válida la elección y
declarar Gobernador electo al que obtuvo el mayor número de votos.

Las excepciones al principio de elección del Gobernador de manera directa por el


pueblo son:
Gobernador sustituto es el designado para concluir el periodo constitucional por
falta absoluta del Gobernador.
El Gobernador interino es la persona que suple las faltas temporales;
El Gobernador provisional es el encargado mientras se efectúan las elecciones para
elegir al Gobernador sustituto. La designación del Gobernador y el órgano encargado de
hacerlo, depende de lo que establezca cada una de las constituciones locales. El artículo 76-
V Constitucional señala que cuando han desaparecido todos los poderes del Estado y la
constitución del mismo no prevé la substitución, el nombramiento del Gobernador
provisional se hará por el voto de las dos terceras partes de los Senadores presentes a
propuesta de la terna formulada por el Presidente de la República, para el efecto de que
convoque a elecciones en los términos de las leyes de esa entidad federativa.

2.3.1.1.1. Requisitos.

La Constitución Federal exige como requisitos para ser Gobernador:


a) Que la persona sea ciudadano mexicano por nacimiento (debe establecerse
expresamente que no puede tener otra nacionalidad),
b) Nativo del estado o con residencia efectiva no menor de cinco años
inmediatamente anteriores al día de la elección y
c) Tener 30 años cumplidos el día de la elección o menos, si así lo establece la
constitución local. (Art. 116-I b Constitucional);
d) No ser ministro de culto. (Art. 130-d Constitucional)

Por otra parte existe la prohibición constitucional absoluta para que los electos
popularmente puedan reelegirse y en ningún caso y por ningún motivo los Gobernadores
pueden volver a ocupar ese cargo, ni aún con el carácter de interino, provisional, sustituto o
encargado del despacho, a diferencia de los gobernadores interinos, provisionales,
substitutos –aun cuando tengan otra denominación- en cuyos casos si pueden ser electos
gobernadores, pero no para el periodo inmediato. (Art. 116- I. Constitucional)

En síntesis los únicos requisitos contemplados en la Constitución Federal para


aspirar a ser Gobernador de un estado son: la ciudadanía mexicana por nacimiento (y en
consecuencia no tener otra nacionalidad); el ser originario de dicho estado o vecino con una
residencia efectiva no menor de 5 años inmediatamente anteriores al día de la elección; no
haber ocupado el cargo de Gobernador electo popularmente; no ser ministro de culto y
322
tener 30 años cumplidos el día de la elección o menos si la constitución local así lo
prescribe.

Los Estados no pueden añadir requisitos adicionales.351

2.3.1.1.2. Duración.

Los Gobernadores no podrán durar en su encargo más de seis años. (Art. 116-I
Constitucional)

2.3.1.1.3. Facultades y obligaciones.

En términos generales se pueden señalar como las principales facultades y


obligaciones del Gobernador de un Estado las siguientes:

a) En el proceso legislativo: iniciar leyes, vetarlas, promulgar y publicarlas;


ejecutar las leyes y goza de la facultad reglamentaria.

b) En materia de nombramientos puede nombrar y remover libremente a los


servidores públicos estatales, cuya designación no se encuentra prevista de otra
manera en la constitución o en las leyes administrativas locales.

c) Igualmente puede conceder conforme a las leyes, indulto a los sentenciados por
delitos del orden común de dicho estado.

d) En los términos del artículo 120 constitucional está obligado a publicar y hacer
cumplir las leyes federales; puede declarar la expropiación por causa de utilidad
pública de los bienes de propiedad privada mediante la indemnización
correspondiente. (Art. 27-VI Constitucional)

e) Debe presentar al Congreso Local los proyectos de la ley de ingresos y el


presupuesto de egresos, al igual que el informe anual sobre el estado que guarda
la administración pública.

f) Puede ejercer actos de dominio sobre el patrimonio del Estado de acuerdo con
lo dispuesto por la constitución local y las leyes correspondientes.

g) Está facultado para ejercer las funciones de dirección de los servicios de


seguridad pública en el estado. Administrar los establecimientos de arresto,
prisión preventiva y de readaptación social de carácter local, así como ejecutar
las sentencias penales por delitos del fuero común.
351
Arteaga, Elisur señala que la constitución general no se limita a establecer bases mínimas, que bien
podrían ser aumentadas, sino normas que deben ser acatadas en forma estricta por los Estados. Derecho
Constitucional, ob. cit. p. 612. Ver al respecto la acción de inconstitucionalidad 19/2011 en el que resolvió el
Pleno de la Corte la inconstitucionalidad del artículo 58 fracción I de la Constitución de Morelos en la cual se
exigia para ser Gobernador ser mexicano por nacimiento e hijo de padre o madre mexicano por nacimiento.
Se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación del 4 de enero de 2012.

323
h) Es quien administra la hacienda pública del estado, con apego a las
disposiciones de la constitución local, leyes y reglamentos de la materia y
celebrar convenios de coordinación con la Federación, Estados y Municipios.
i) Es el titular de la administración pública local.

Se puede cuestionar si los gobernadores tienen facultades extraordinarias para


legislar (así como las tiene el Ejecutivo Federal;) ya que existen constituciones locales que
si se las otorgan.

Considero que dichas facultades extraordinarias concedidas al gobernador son


contrarias a la Constitución Federal, ya que el artículo 116 imperativamente señala que no
podrá depositarse el legislativo en un solo individuo y no hace ninguna excepción, tal como
si lo hace en su numeral 49 la Constitución Federal.

Al respecto el maestro Elisur Arteaga asevera:


“En algunas constituciones de los Estados se prevé la posibilidad de que los gobernadores de los
estados, en casos excepcionales, sean dotados de facultades extraordinarias; temporalmente las
legislaturas renuncian en su favor a su facultad de legislar respecto de determinadas materias. Este
proceder es contrario a la constitución general”352

Los gobernadores son responsables por violaciones graves a la Constitución Federal


y a las leyes federales, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales y
como tales pueden ser sujetos de juicio político, pero la resolución que emita la Cámara de
Senadores será únicamente declarativa, la cual se comunicará a las legislaturas locales
para que en ejercicio de sus atribuciones, procedan como corresponda. (Arts. 108, 110
Constitucionales)

De conformidad con los arts. 113-III y 116-V Constitucionales las legislaturas de


los Estados, dentro de los ámbitos de su competencia expedirán las leyes de
responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas conducentes a sancionar a
quienes, teniendo este carácter, al igual que los particulares incurran en responsabilidad.
Cada constitución y legislación local puede determinar el procedimiento para exigir la
responsabilidad del Gobernador y los tipos de responsabilidad que se le puede imputar.353

El Gobernador como cualquier servidor público, en los términos del artículo 128
Constitucional, antes de tomar posesión prestará la protesta de guardar la Constitución y las
leyes que de ella emanen.

2.3.2. Poder Legislativo de los Estados. Congreso Local.

Los diputados locales.

352
Ibídem p.532. En el mismo sentido Sánchez Bringas, Enrique, ob. cit. p. 546
353
De acuerdo al criterio de la Suprema Corte la revocación del mandato conferido al Gobernador carece de
fundamento en nuestra Ley Suprema. Accion de Inconstitucional 8/2010 de fecha 1° de octubre de 2012,
número 21/2012 (10ª)

324
2.3.2.1. Integración y elección.

El órgano legislativo de los Estados se encuentra integrado por los diputados


locales electos mediante sufragio universal libre, secreto y directo y según los principios de
mayoría relativa y de representación proporcional en los términos que establezcan las leyes
electorales locales. (Art. 116-II y IV a) Constitucional)

La Constitución Federal determina que el número de diputados de cada estado debe


ser proporcional al de habitantes de cada uno y establece los mínimos que deben integrar la
legislatura local, los cuales son los siguientes:
7 diputados para una población que no llegue a 400 mil habitantes; 9 diputados si la
población excede de dicha cantidad pero no llega a 800 mil habitantes y de 11 en los
estados cuya población sea superior a esa suma.

En consecuencia cada entidad federativa puede libremente aumentar dicho número.


(Art. 116-II Constitucional)

Los diputados locales pueden ser electos hasta por 4 periodos consecutivos. (Art.
116-II Constitucional)

2.3.2.2. Requisitos.

La Constitución no señala específicamente que requisitos deben cumplir los


candidatos para ser diputados locales, sin embargo de conformidad con los artículos 35-II
y 130 d de la Constitución Federal. Se necesita que sean ciudadanos mexicanos por
nacimiento, no ser ministros de culto. Los demás requisitos como la edad, la vecindad, las
incompatibilidades depende de cada constitución local.354

2.3.2.3. Duración.

La Constitución Federal no señala el tiempo que duren en su encargo los diputados


locales, como sucede con el Gobernador, en el que se establece una temporalidad máxima
de 6 años, no obstante las Constituciones Locales deben establecer la elección consecutiva
hasta por cuatro periodos consecutivos (Art. 116-II Constitucional).

2.3.2.4. Atribuciones.

El Congreso local puede legislar sobre aquellas materias que no hayan sido
expresamente conferidas a los poderes federales; (Art. 124 Constitucional); a los
municipios (Art. 115) o si se tratan de facultades implícitas del Congreso de la Unión. (Art.
73-XXXI Constitucional) o sobre las que exista una prohibición constitucional para
legislar. (Arts. 117-IV, V, VI, VII y IX; 118-I Constitucionales)

354
Con las reformas constitucionales publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de diciembre
de 2013 a los artículos 116-IV y 122 ya se permiten las candidaturas independientes a un nivel local y
municipal.

325
Entre las facultades legislativas del Congreso Local podemos enunciar por mandato
constitucional las siguientes:

a) Para expedir leyes sobre profesiones. (Art. 5 Constitucional)


b) Aprovechamiento de las aguas que no sean propiedad de la nación y que se
localicen en dos o más predios. (Art. 27 Constitucional quinto párrafo.)
c) Expropiación por causa de utilidad pública y mediante indemnización. (Art. 27-
VI Constitucional)
d) Para establecer procedimientos para el fraccionamiento y enajenación de los
excedentes de la propiedad rural. (Art. 27-XVII Constitucional)
e) Patrimonio de familia inalienable e inembargable. (Art. 27-XVII Constitucional)
f) Para señalar las causas graves que pueden originar la desaparición o en su caso
la suspensión del ayuntamiento o en su caso la suspensión o revocación de
alguno de sus miembros. (Art. 115-I Constitucional)
g) Para expedir leyes orgánicas municipales, al igual que para establecer los
procedimientos mediante los cuales se resuelvan los conflictos entre los
municipios
h) Para aprobar las leyes de ingresos de los municipios, determinar las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria y sobre los servicios públicos
que preste el municipio. (Art. 115 Constitucional)
i) Para la designación de Gobernador substituto o provisional en el supuesto de
desaparición de los poderes constitucionales de un estado. (Art. 76-V
Constitucional)
j) Legislar en materia electoral local. (Art. 116-IV Constitucional)
k) Igualmente pueden emitir leyes en materia de derecho civil, familiar y
notarial.355 (Art. 124 Constitucional a contrario sensu)
l) Las legislaturas locales igualmente tienen facultades para otorgar su
consentimiento para que los poderes federales puedan adquirir bienes dentro de
su territorio para un servicio público o uso común. (Art. 132 Constitucional)
m) Para aprobar las reformas a la Constitución Política. (Art. 135 Constitucional)
n) Adicionalmente la legislatura local puede legislar en las materias concurrentes
con la Federación, las cuales son: educación (Arts. 3, 73 XXV
Constitucionales), salubridad (Arts. 4, 73 XVI Constitucionales), asentamientos
humanos y ecología (Art. 73-XXIX C, G, Constitucional), seguridad pública
(Arts. 21, 73-XXIII Constitucionales), protección al ambiente, preservación y
restauración del equilibrio ecológico, protección civil, deporte, turismo, pesca,
acuacultura, cultura, desarrollo sustentable de la actividad cooperativa;
derechos de niños y adolescentes, organización y el funcionamiento de los
registro públicos inmobiliarios y de personas morales de las entidades
federativas y los catastros municipales; en materia de transparencia
gubernamental, acceso a la información y protección de datos personales en
posesión de las autoridades, entidades, órganos y organismos gubernamentales
de todos los niveles de gobierno; organización y administración homogénea de
los archivos; en materia de partidos políticos, organismos electorales y procesos
electorales; y en materia de secuestro y trata de personas; responsabilidades
355
Sólo pueden legislar en materia sustantiva, ya que es una facultad federal la expedición de la legislación
única en materia procesal civil y familiar. Art. 73-XXX Constitucional.

326
administrativas de los servidores públicos y particulares, obligaciones y
sanciones, en materia de responsabilidad hacendaria, justicia civica e itinerante,
en materia de derechos de las victimas, de mejora regulatoria en materia de
extinción de dominio. (Arts. 73-IXI, 73-XXIX G, I, J, K, L, N, Ñ, P, R, S, T, U,
V, W, X, Y, Z Constitucionales)

Las citadas facultades concurrentes o compartidas son aquellas que la


Constitución atribuye expresamente a la Federación, que sin embargo los
estados miembros también las pueden ejercitar, pero dentro del marco y con las
limitaciones señaladas en la legislación federal. En estos supuestos las
legislaturas de los estados no pueden rebasar ni contravenir las reglas
establecidas en la norma federal. Estas leyes son las denominadas leyes
generales o leyes marco o constitucionales.

o) Puede legislar sobre las materias coincidentes: combate al alcoholismo


(Art.117-IX Constitucional), educación profesional y expedición de títulos
profesionales (Art. 121-V Constitucional)

p) Por último puede legislar en todas las materias que no han sido expresamente
otorgadas a la federación o a los municipios (Arts. 124 y 115 Constitucionales)

2.3.3. Poder Judicial de los Estados. Los Tribunales Locales.

2.3.3.1. Integración y requisitos.

El Poder Judicial de los Estados se integra por los tribunales que establezcan las
constituciones locales; las que determinarán las condiciones para el ingreso, formación y
permanencia de sus integrantes.

En acatamiento a lo prescrito por la fracción III del artículo 116 Constitucional, los
Magistrados que formen parte del poder judicial local deben reunir los mismos requisitos
que para ser Ministro de la Corte (Art. 95 fracciones I a V Constitucional) y no haber
ocupado el cargo de secretario o su equivalente, Procurador de Justicia o Diputado local en
su respectivo estado durante el año previo al día de su designación.

Los Magistrados y Jueces percibirán una remuneración adecuada e irrenunciable


misma que no podrá ser disminuida durante su encargo.

2.3.3.2. Duración.

Los Magistrados durarán en el ejercicio de su encargo, el tiempo que determine la


constitución local y podrán ser ratificados, y si lo fueren, solo podrán ser privados de sus
puestos por las causas que determinen la propia constitución y las leyes de
responsabilidades de los servidores públicos de los Estados.

2.3.3.3. Facultades.

327
La Ley Orgánica del Poder Judicial de cada estado es la que define las
competencias y requisitos de las personas que lo configuran: Magistrados, Jueces de
primera instancia, mixtos de paz y juzgados municipales.

El Tribunal Superior de Justicia del Estado lo integran los magistrados, que pueden
ser designados por el Congreso local a propuesta del Gobernador o en su caso por el
Consejo de la Judicatura Estatal. Su función esencial es ser la segunda instancia en
cualquier procedimiento de su competencia y en su caso puede resolver los conflictos que
surjan entre los municipios por límites territoriales, si la constitución local así lo determina.

Puede actuar en Pleno o en Salas y éstas dividirse en civil, penal, familiar y en


algunos casos conocer de materia constitucional.
Los jueces locales pueden resolver controversias civiles o mercantiles federales que
solo afecten intereses particulares (Art. 104-II Constitucional).

Los jueces de primera instancia se encuentran divididos de acuerdo a su


competencia por materia en: civiles, penales y familiares principalmente, al igual que por
territorio (partidos judiciales). La designación de los mismos puede ser a través del Consejo
de la Judicatura Local, por nombramiento del Gobernador o del Pleno del Tribunal Superior
de Justicia. Cada estado libremente puede determinarlo. Igualmente su Ley Orgánica puede
establecer juzgados mixtos de paz, cuya competencia este limitada no solo por la materia
(civil o penal), sino también por la cuantía o por la sanción privativa de la libertad y por
partidos judiciales (territorio).

Por último los jueces municipales, cuya designación puede depender de los
ayuntamientos y su función se limita a sancionar las faltas administrativas consignadas en
los bandos de policía o buen gobierno, las que únicamente pueden consistir por imperativo
constitucional (Art. 21 Constitucional) en multa, arresto hasta por 36 horas, o trabajo a
favor de la comunidad.

El Pleno de la Suprema Corte ha determinado que es válido establecer un Tribunal


Constitucional y un Sistema de Medios para el Control Constitucional Local.356

Un ejemplo de ello lo es la Sala de Control Constitucional del Estado de Chihuahua


que tiene a su cargo la revisión de las resoluciones de los jueces de primera instancia y de
las Salas unitarias del Supremo Tribunal de Justicia mediante las cuales se determine la
inaplicación de las normas jurídicas por considerarlas contrarias a la Constitución del
Estado, a la Constitución Federal o a los Tratados Internacionales celebrados y ratificados
por el Estado Mexicano. (Art. 105 de la Constitución Política del Estado de Chihuaha)357

2.3.4. Otros órganos con funciones jurisdiccionales locales.


356
Acción de inconstitucionalidad 8/2010 de 22 de marzo de 2012 Tesis jurisprudencial 23/2012 de primero
de octubre de 2012, Décima Epoca Pleno. Jurisprudencia. Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta
libro XIII octubre de 2012, Tomó 1, materia Constitucional. p. 288
357
Se puede consultar al respecto el ensayo de Camargo Nassar, Javier Ignacio, “El Control de
Constitucionalidad y Convencionalidad en el Estado de Chihuahua”, en Revista Escribano, Núm. 69 enero-
marzo de 2015 del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C.

328
De acuerdo con la Constitución Federal los Estados deben igualmente instituir:
a) Tribunales de lo Contencioso-Administrativo,
b) Institutos y Tribunales Electorales,
c) Tribunales Laborales,
d) Entidades Estatales de Fiscalización,
e) Organismos autónomos especializados, imparciales y colegiados responsables
de garantizar el derecho de acceso a la información y de protección de datos
personales. (Art. 116-II, IV, V, VI, VIII Constitucional)
f) Sistemas locales anticorrupción. (Art. 113-II-e) Constitucional)

2.3.4.1. Tribunales de lo Contencioso Administrativo.

Para resolver las controversias que se susciten entre la administración pública estatal
y los particulares (Art. 116-V Constitucional)

2.3.4.2. Institutos Electorales y Tribunales Electorales.

Su función es organizar las elecciones y resolver conflictos e impugnaciones en


materia electoral local. La creación de estos tribunales no es potestativo para las entidades
federativas, ya que la Constitución Federal se los impone (Art. 116-IV Constitucional)

Los consejeros electorales estatales son designados por el Consejo General del
Instituto Nacional Electoral y los Magistrados Electorales por el Senado. (Arts. 116-IV c-2
y c-4 y 41 Apartado C inciso c Constitucionales).

2.3.4.3. Los Tribunales Laborales.

Para aplicar las leyes del Trabajo que corresponda a las autoridades de los estados
en sus respectivas jurisdicciones. (Art. 123-XXXI Constitucional) Su estructura,
designación, remuneración y duración en sus cargos dependerá de las leyes locales

2.3.4.4. Las Entidades Estatales de Fiscalización.

Las cuales serán órganos con autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus
atribuciones. Su titular será electo por las 2/3 partes de los miembros presentes de las
legislaturas locales. Su organización interna, funcionamiento y resoluciones están
contempladas en la ley local. Su función es fiscalizar los recursos conforme a los principios
de anualidad, posterioridad, legalidad, imparcialidad y confiabilidad. (Art. 116-II
Constitucional)

2.3.4.5. Organismos autónomos especializados.

Los cuales deben ser imparciales y colegiados y responsables de garantizar el


derecho de acceso a la información y de protección de datos personales en posesión de
sujetos obligados, conforme a los principios y bases establecidos por el artículo 6° de la

329
Constitución y la ley general que emita el Congreso de la Unión para establecer las bases y
principios generales y procedimiento de este derecho. (Art. 116-VIII Constitucional)

Adicionalmente como se comentó en el capítulo anterior pueden crear organismos


constitucionales autónomos.

2.3.4.6. Sistemas locales anticorrupción.

Con el objeto de coordinar a las autoridades locales competentes en la prevención,


detección y sanción de responsabilidades administrativas y hechos de corrupción. (Art.
113-III-e) Constitucional)

2.4. ORDEN JURÍDICO O ELEMENTO JURÍDICO.

La existencia de los Estados miembros en el Estado Federal Mexicano se encuentra


fundamentada en los artículos 40, 42-I, y 43 Constitucionales que en su parte conducente
establecen:
“Artículo 40. “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental”
“Artículo 42. El territorio nacional comprende:
I.- El de las partes integrantes de la Federación;...”
“Artículo 43 las partes integrantes de la Federación son los Estados de...”

La estructura jurídica y política de cada una de las entidades federativas depende en


primer lugar de las bases establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y en segundo lugar de su propia Constitución local, la cual no puede
contravenir las normas consignadas en la Ley Suprema, aunque tienen un amplio campo de
autonomía para establecer su propia organización. Art. 41 Constitucional.

2.4.1. Supremacía de la Constitución Federal.

La superioridad de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre


cualquier ordenamiento local descansa principalmente en los artículos 41 y 133
Constituciones al prescribir lo siguiente:

“Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la


Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que
toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal”

“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados
330
y que se celebren por el Presidente de la República con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y tratados a pesar de las disposiciones en contrario que
pueda haber en las Constituciones o Leyes de los Estados.”

Tal como se ha señalado, el orden jurídico estatal se encuentra condicionado por las
restricciones y prohibiciones consignadas en la Carta Magna.

2.4.2. Las limitaciones y prohibiciones a los estados por mandato constitucional.

2.4.2.1. Prohibiciones absolutas y obligaciones imperativas de los Estados:

a) No pueden cambiar la forma de gobierno republicano, representativo y popular,


ni tampoco cambiar la base de su división territorial de su organización
administrativa y política que es el Municipio Libre. (Art. 115 Constitucional)
b) Deben respetar la integración de los ayuntamientos por un presidente
municipal, síndicos y regidores electos popularmente por elección directa y
mediante el principio de representación proporcional. (Art. 115-I, VIII
Constitucional)
c) Deben acatar la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial y no
pueden permitir que se reúnan dos o más de estos poderes en una sola persona o
corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. (Art. 116
Constitucional)
d) Los gobernadores no pueden durar más de 6 años y los electos popularmente no
pueden reelegirse y para poder ocupar dicho cargo requieren ser ciudadanos por
nacimiento y originarios del estado o en su defecto tener una residencia efectiva
no menor de 5 años inmediatamente anteriores al día de la elección y no ser
ministros de culto. (Arts. 116-I y 130-d Constitucionales)
e) El número de diputados locales no pueden ser inferiores a 7, 9 y 11 dependiendo
de su población, y pueden elegirse hasta por cuatro periodos consecutivos. (Art.
116-II Constitucional)
f) Las legislaturas de los Estados se deben integrar con diputados elegidos según
los principios de mayoría relativa y de representación proporcional. (Art. 116-II
Constitucional)
g) Las elecciones de los gobernadores, de los miembros de las legislaturas locales y
de los integrantes de los ayuntamientos, se deben realizar mediante sufragio
universal, libre, secreto y directo. (Art. 116- IV. Constitucional)
h) La legislación electoral local debe contemplar que las autoridades electorales se
deben regir por los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e
independencia; al igual que los derechos de los partidos políticos para recibir en
forma equitativa el financiamiento público y el acceso a los medios de
comunicación social; los límites al monto de las campañas electorales y las
aportaciones de los particulares, los procedimientos para el control del origen y
uso de los recursos, las sanciones, los medios de impugnación y los delitos
electorales. (Art. 116-IV Constitucional)

331
i) Deben contar con entidades estatales de fiscalización (órganos con autonomía
técnica y de gestión). El titular debe ser electo por las 2/3 partes de los
miembros presentes de la legislatura local. (Art. 116-II Constitucional)
j) Los magistrados del poder judicial local deben reunir los requisitos señalados en
las fracciones I a V del artículo 95 constitucional y no pueden ser designados,
quienes hayan ocupado el cargo de secretario o su equivalente, procurador de
justicia o diputado local en sus respectivos Estados, durante el año previo a su
designación. La remuneración que perciban debe ser adecuada e irrenunciable y
no puede ser disminuida durante su encargo. Si los magistrados son reelectos,
solamente pueden ser privados de sus cargos en los casos y mediante los
procedimientos establecidos en sus constituciones y leyes de responsabilidades
de los servidores públicos de los Estados.(Art. 116-III Constitucional)
k) El Ejecutivo Federal tiene el mando de la fuerza pública en los lugares donde
resida habitual o transitoriamente. (Art. 115-VII Constitucional)
l) Las autoridades estatales no pueden enjuiciar penalmente a los servidores
públicos federales señalados en el artículo 111 constitucional, si previamente no
emite la Cámara de Diputados la declaratoria de procedencia (desafuero). (Art.
111 Constitucional)
m) No pueden reconocer a los latifundios. (Art. 27-XI Constitucional)
n) Los gobernadores no pueden ser electos en sus entidades como diputados
federales aunque se separen de su cargo. (Art. 55-V Constitucional)
o) Los estados no pueden celebrar alianza, tratados o coalición con otro estado ni
con las potencias extranjeras. (Art. 117-I Constitucional)
p) Los estados no pueden gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su
territorio. (Arts. 117-IV y 11 Constitucionales)
q) Los estados no pueden prohibir la entrada a su territorio ni la salida de él de
mercancías nacionales o extranjeras ni tampoco pueden gravarlas directa o
indirectamente. (Art. 117-V Constitucional)
r) Los estados tampoco pueden gravar la circulación ni el consumo de efectos
nacionales o extranjeros, con impuestos o derechos cuya exención se efectúe por
aduanas locales, requiera inspección o registro de bultos o exija documentación
que acompañe la mercancía. (Art. 117-VI Constitucional)
s) Los estados están impedidos para reexpedir y mantener en vigor leyes o
disposiciones fiscales que importen diferencia de impuestos o requisitos por
razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras. (Art. 117-VII
Constitucional)
t) Igualmente les está prohibido a los estados contraer directa o indirectamente
obligaciones o empréstitos con gobiernos de otras naciones, con sociedades o
particulares extranjeros o cuando deban pagarse en moneda extranjera o fuera
del territorio nacional. Los estados y los municipios solo pueden contraer
obligaciones o empréstitos cuando se destinen a inversiones públicas
productivas y por los conceptos y hasta por los montos determinados en los
presupuestos aprobados por las legislaturas de los estados anualmente. (Art.
117-VIII Constitucional)
u) Deben establecer sistemas locales anticorrupción. (Art. 113-III-e)
Constitucional)
v) No pueden acuñar moneda y emitir papel moneda. (Art. 117-III Constitucional)
332
w) Deben establecer Tribunales de Justicia Administrativa. (Art. 116-V
Constitucional)
x) Deben establer organismos autónomos responsables de garantizar el derecho de
acceso a la información y de protección de datos personales. (Art. 116-VIII
Constitucional)
y) Deben estableer organismos autónomos de protección de los derechos humanos.
(Art. 102-B Constitucional)
z) De entregar sin demora a los indiciados, procesados o sentenciados, así como a
practicar el aseguramiento y entrega de objetos, instrumentos o productos del
delito, a solicitud de la autoridad de cualquier otra entidad federativa que se lo
requiera. Asimismo en caso de extradiciones, el auto del juez que mande
cumplir la requisitoria es más que suficiente para detener a la persona hasta por
sesenta días naturales. (Art. 119 Constitucional)
aa) Los Gobernadores de los Estados están obligados a publicar y hacer cumplir las
leyes federales. (Art. 120 Constitucional)
bb) Tienen la obligación de reconocerles validez a los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de otros estados; al igual que a los actos del estado
civil de las personas celebrados en otra entidad federativa y a los títulos
profesionales expedidos por las autoridades de un estado en apego a sus
disposiciones legales. (Art. 121-IV, V Constitucional)
cc) Deben organizar el sistema penal sobre la base del respeto a los derechos
humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación como
medios para la readaptación social del delincuente; deben establecer lugares
donde las mujeres compurgarán sus penas separados de los destinados a los
hombres. Igualmente deben establecer un sistema integral de justicia para los
menores infractores (12 años cumplidos y menor de 18 años) en que se
garanticen sus derechos humanos reconocidos por la Constitución y los derechos
específicos que por su condición de personas en desarrollo les hayan sido
reconocidos. (Art. 18 Constitucional)

2.4.2.2. Prohibiciones relativas:

a) No están facultados para gravar la producción, el acopio o la venta de tabaco en


rama, en forma distinta o con cuotas mayores de los que el Congreso de la
Unión autorice. (Art. 117-IX Constitucional)
b) Los estados tampoco pueden sin consentimiento del Congreso de la Unión:
establecer derechos de tonelaje ni otro alguno de puertos, ni imponer
contribuciones o derechos sobre importaciones o exportaciones; para tener tropa
permanente y buques de guerra; hacer la guerra por sí a alguna potencia
extranjera; salvo en los casos de invasión y de peligro tan inminente que no
admita demora, debiendo informar en estos casos de manera inmediata al
Presidente de la República. (Art. 118 Constitucional)

De manera sintética se puede concluir que los Estados gozan de todas las facultades
que no hayan sido atribuidas a la Federación (inclusive de las facultades concurrentes con
las limitaciones antes indicadas y las coincidentes), o a los municipios, ni tampoco puede
ejercer las atribuciones prohibidas por el texto constitucional.
333
“No obstante que en buena técnica jurídica era suficiente con que una facultad se concediera a los
poderes federales para que se entendiera que la tenían prohibida los estados, en casos especialmente
graves y delicados, se tuvo la precaución de evitar alguna duda”358

2.4.3. Desaparición de poderes constitucionales de un Estado.

En los términos del artículo 76-V Constitucional el Senado de la República tiene


facultades para declarar cuando hayan desaparecido todos los poderes constitucionales de
un Estado y -si en la Constitución local no se prevé -la designación del Gobernador
Provisional, de entre la terna propuesta por el Presidente de la República, para el efecto de
que convoque a elecciones de acuerdo a la legislación estatal.
Esta medida constitucional busca evitar los vacíos de poder en las entidades federativas,
encomendado la solución de los mismos al Senado, ya que en un sistema federal, la cámara
alta se encuentra integrada por representantes de todos los estados miembros, lo que le da
en principio una mayor legitimidad y apoyo político a la decisión; sin embargo en la
práctica ha sido un mecanismo de destitución de gobernadores. 359

2.4.4. Conflictos entre los poderes de un Estado.

La Constitución distingue dos tipos de conflictos que se pueden presentar entre los
poderes de un Estado: políticos y jurisdiccionales.

La solución de las cuestiones políticas se le encomienda al Senado siempre y


cuando alguno de los poderes se lo solicite o cuando con motivo de dichos conflictos se
haya interrumpido el orden constitucional mediante un conflicto de armas. (Art. 76-VI
Constitucional)

A su vez los problemas jurisdiccionales que surjan entre los poderes de un Estado,
la Constitución le otorga la atribución de resolverlos al Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, mediante una controversia constitucional. (Art. 105-I h
Constitucional)

2.4.5. Facultades coincidentes y concurrentes con la federación.

Como una excepción al principio que las facultades son atribuidas exclusivamente o
a las autoridades federales o a las entidades federativas, se encuentran las facultades
coincidentes y las concurrentes o compartidas. Las facultades, coincidentes son aquellas
que pueden ser ejercidas indistintamente por los poderes federales y locales. Para que
existan este tipo de facultades se requiere que haya una disposición constitución que así lo
autorice.

Las facultades coincidentes contempladas en nuestra Ley Suprema son las


siguientes:

358
Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional. ob. cit. p. 525
359
Ibídem p. 954

334
a) Las relativas a las controversias civiles o mercantiles por el cumplimiento y
aplicación de leyes federales o de los tratados internaciones, que solo afecten
intereses particulares, a elección del actor pueden ser resueltos por tribunales
locales. (Art. 104-II Constitucional). Jurisdicción dual.
b) Tanto el Congreso de la Unión como las legislaturas de los estados están
facultadas para expedir leyes encaminadas a combatir el alcoholismo; (Art. 117-
IX Constitucional)
c) Las entidades federativas pueden al igual que la federación expedir títulos
profesionales y determinar cuáles son las profesiones que necesitan titulo para
su ejercicio, las condiciones que deben cumplirse para obtenerlo y las
autoridades que los deben expedir. (Arts. 121-V y 5 Constitucionales)

Las facultades concurrentes o compartidas por su parte son aquellas que la


Constitución atribuye expresamente a la Federación, que sin embargo los estados miembros
también las pueden ejercitar, pero dentro del marco y con las limitaciones señaladas en la
legislación federal. En estos supuestos las legislaturas de los estados no pueden rebasar ni
contravenir las reglas establecidas en la norma federal. Estas leyes son las denominadas
leyes generales o leyes marco o constitucionales.
Las materias concurrentes con la Federación, son: educación (art. 3, 73 XXV
Const.), salubridad (art. 4, 73 XVI Const.), asentamientos humanos y ecología (art. 73-
XXIX C, G, Const.), seguridad pública (art. 21, 73-XXIII Const.), protección al ambiente,
preservación y restauración del equilibrio ecológico, protección civil, deporte, turismo,
pesca, acuacultura, cultura, desarrollo sustentable de la actividad cooperativa; derechos de
niñas, niños y adolescentes, organización y el funcionamiento de los registros públicos
inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y los catastros
municipales; en materia de transparencia gubernamental, acceso a la información y
protección de datos personales en posesión de las autoridades, entidades, órganos y
organismos gubernamentales de todos los niveles de gobierno; organización y
administración homogénea de los archivos; en materia de partidos políticos, organismos
electorales y procesos electorales; en materia de secuestro y trata de personas; en materia de
responsabiliades administrativas de los servidores públicos y particulares y en materia de
responsabilidad hacendaria, justicia civica e itinerante, en materia de derechos de las
victimas, de mejora regulatoria y en materia de extinción de dominio. 360 (Art. 73-XXI, 73-
XXIX G, I, J, K, L, N, Ñ, P, R, S, T, U, V,W, X, Y, Z Constitucional.)

2.4.6. La parte dogmática de la Constitución local.

Las constituciones locales deben respetar los derechos humanos y sus garantías
reconocidas en la Constitución Federal, y en los tratados internacionales de los que México
sea parte; sin embargo, no tienen ninguna limitación para ampliarlos.

2.4.7. La parte orgánica de la Constitución local.

360
Es importante aclarar que es una facultad exclusiva del Congreso de la Unión Legislar en materia procesal
civil y familiar en toda la República. Ver al respecto la acción de inconstitucionalidad 144/2017 publicada la
sentencia en el Diario Oficial de la Federación del 17 de marzo de 2020.

335
Cada constitución local respetando los principios y limitaciones de la Ley Suprema,
puede estructurar la administración pública local, organizar el poder judicial, inclusive
puede establecer órganos encargados de realizar un control de la constitución local; crear
organismos constitucionales autónomos y en general cada entidad federativa puede
determinar su organización interna.

2.4.8. Reformas constitucionales.

Cada Estado de la República tiene la facultad para modificar su texto constitucional


y en cada constitución local se puede prescribir quien puede presentar una iniciativa de
reformas constitucionales (Gobernador, Diputados, Ayuntamientos o en su caso el Tribunal
Superior); el quórum de asistencia y de votación para aprobarlas; el derecho que tienen los
ayuntamientos dentro del procedimiento de reforma. Igualmente se puede establecer que
determinadas reformas sólo pueden efectuarse, mediante un referéndum.

En conclusión la autonomía de cada Estado le permite crear las leyes que estimen
más convenientes siempre y cuando no contravengan a la Constitución Federal y a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que México sea parte.

336
SÍNTESIS

LOS ESTADOS MIEMBROS

NATURALEZA Personas Jurídicas. Entes creadores y aplicadores del derecho. Son


JURIDICA un nivel de Gobierno del Estado Federal y partes integrantes del
Estado Mexicano. (Arts. 40, 41, 43 27-VI Constitucionales y 25
Código Civil Federal)

ELEMENTOS:
POBLACIÓN O Originarios o nativos - Nacieron en dicha entidad
ELEMENTO HUMANO Habitantes - Los que residen ahí
Vecinos - Los que residen por más de seis meses
Ciudadanos - Los mexicanos mayores de edad, que tengan un modo
honesto de vivir y que tengan además la calidad de vecinos u
originarios.
(Art. 116-I Constitucional último párrafo)

1) Espacio Geográfico:
a) Tienen la extensión y límites que hasta hoy han tenido.
(Arts. 45 y 48 Constitucionales)
b) En caso de conflictos por límites los estados pueden
celebrar convenios con la aprobación del Senado (Arts. 46 y 76-X
Constitucionales) o en su defecto el Pleno de la Corte resuelve
mediante una controversia constitucional. Art. 105 Constitucional.
c) Tienen plena capacidad para adquirir y poseer los bienes
inmuebles necesarios para los servicios públicos y para expropiarlos.
(Art. 27-VI Constitucional)
TERRITORIO O d) Su territorio solo abarca la superficie (no es tridimensional), ya
ELEMENTO ESPACIAL que el subsuelo y el espacio aéreo le son atribuidos a la federación
O TERRITORIAL de conformidad con lo establecido por los artículo 27 42-VI y
48 de la Constitución y 3, 6 y 7 de la Ley General de Bienes
Nacionales.

2) Como Ámbito Espacial de Validez


a) Las leyes de un estado sólo tienen efectos en su propio
territorio y no son obligatorias fuera de él. (Art. 121–I
Constitucional)
b) Los bienes muebles e inmuebles por regla general se
rigen por la ley del lugar de su ubicación, siempre y cuando dichos
bienes no se encuentren regulados por disposiciones federales. (Art.
121-II Constitucional)
c) Los actos del estado civil y los títulos profesionales de un
Estado, tienen validez en las demás entidades federativas. (Art. 121-
IV, V Constitucional)

d) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un

337
Estado sobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro
Estado, sólo tendrán fuerza ejecutoria en éste, cuando así lo
dispongan sus propias leyes y tratándose de sentencias sobre
derechos personales sólo serán ejecutadas en otro Estado, cuando la
persona condenada se haya sometido expresamente o por razón de
domicilio y haya sido citada personalmente para ocurrir al juicio.
(Art. 121-III Constitucional)
e) En cada Estado de la Federación se dará entera fe y
crédito a los actos públicos, registros y procedimientos judiciales de
todos los otros.

- Republicano, Representativo, Popular (democrático), Laico


y como base de su división territorial y de su organización
administrativa y política el Municipio Libre. (Arts. 115 y 116-IV
Constitucionales)

I. División de Poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (Art. 116 Constitucional)

a) Poder Ejecutivo.- Gobernador, Elección directa, duran


GOBIERNO O máximo 6 años. No pueden reelegirse los gobernadores electos
ELEMENTO popularmente, aunque si los interinos, provisionales o sustitutos pero
AUTORIDAD no para el periodo inmediato. (Art. 116-I Constitucional)

- Requisitos.- Ciudadano mexicano por nacimiento y no tener otra


nacionalidad, nativo del estado o con residencia efectiva no menor
de 5 años inmediatos al día de la elección. No haber ocupado el
cargo de Gobernador electo popularmente, no ser ministro de culto y
tener 30 años cumplidos o menos si la constitución local lo
establece. Art. 116-I y IV Constitucional.

b) Poder Legislativo.- Diputados Locales.


Electos por los principios de mayoría relativa y representación
proporcional.
Mínimos – 7 Diputados por una población que no
llegue a 400,000 habitantes
- 9 Diputados si la población es mayor de
400,000 pero menor de 800,000
- 11 Diputados si son más de
800,000 personas
-Requisitos: Ciudadano mexicano por nacimiento y no ser ministro
de culto
Pueden ser electos hasta por cuatro periodos consecutivos.
(Art. 116-II y IV Constitucional)
Atribuciones. Pueden legislar en las materias: a) que no estén
expresamente conferidas a los poderes federales, o a las autoridades
municipales; (Art. 124,115) b) que no se trate de facultades
implícitas del Congreso de la Unión (Art. 73-XXXI Constitucional);
c) que no estén prohibidas por la Constitución (Art. 117, 118

338
Constitucional).
Igualmente pueden emitir disposiciones generales por autorización
constitucional entre otros en los rubros de profesiones, expropiación,
patrimonio de familia, leyes orgánicas municipales, ley de ingresos
de los mismos. (Arts. 5, 27-VI, XVII, 115 Constitucionales)
También pueden legislar sobre las materias concurrentes con la
federación, siempre y cuando no las contradigan.
Pueden aprobar las reformas a la Constitución Política (Art. 135
Constitucional)
Deben otorgar su consentimiento para que los poderes federales
puedan adquirir bienes dentro de su territorio para un servicio
público o uso común. (Art. 132 Constitucional)

c) Poder Judicial. - Los Tribunales que establezcan las


Constituciones Locales.
- Los magistrados deben reunir los mismos requisitos que para ser
Ministros de la Suprema Corte de Justicia. Duran en su cargo el
tiempo que determinan las Constituciones locales y pueden ser
reelectos. Art. 116-III Const.
- Los jueces locales pueden resolver las controversias civiles o
mercantiles federales que solo afecten intereses particulares. (Art.
104-II Constitucional). Jurisdicción dual.

- Existencia constitucional de los Estados. (Arts. 40-42-I y 43


Constitucionales)
- Supremacía de la Constitucional Federal. (Arts. 133, 41
Constitucionales)
- Pacto Federal. (Arts. 41, 119, 120, 121 Constitucionales)
- Limitaciones y Prohibiciones.
Las principales limitaciones y prohibiciones a los Estados se
encuentran consignadas en los artículos 115, 116, 117, 118, 119,
120, 121, 124 y 133 Constitucionales, entre las que destacan como
prohibiciones absolutas las siguientes:
No pueden cambiar la forma de gobierno; eliminar al municipio,
suprimir la división de poderes; tampoco el gobernador puede durar
ORDEN JURÍDICO más de 6 años ni reelegirse; no pueden cambiar el sistema de
O DERECHO elección que no sea mediante sufragio universal, libre secreto y
directo; no pueden celebrar tratados con otros Estados; acuñar
moneda, emitir papel moneda, gravar el tránsito de personas o cosas
que atraviesen su territorio, contraer obligaciones o empréstitos con
gobiernos de otras naciones, con sociedades o particulares
extranjeros o cuando deba pagarse en moneda extranjera o fuera del
territorio nacional; (arts. 115, 116 y 117) las prohibiciones relativas
son las enlistadas en el art. 118 Constitucional. En general no pueden
ejercer ninguna facultad que le corresponda a la federación o a los
municipios.
- Desaparición de Poderes. (Art. 76- V Constitucional)
- Conflictos entre los poderes de un Estado: Políticos (Senado) y
Jurisdiccionales (Pleno de la Corte). (Arts. 76-VI, 105-I h
Constitucionales)

339
- Les corresponden todas las facultades que no están expresamente
concedidas a la federación y a los municipios. (Art. 124, 115
Constitucionales) y las facultades concurrentes o compartidas que
son:
a) Educación (Arts.3-VIII y 73 XXV Constitucionales)
Salubridad (Art. 4 Constitucional)
b) Asentamientos Humanos, protección al ambiente, y
preservación del equilibrio ecológico. (Art. 73-XXIX C y G
Constitucional)
c) Seguridad Pública (Arts. 21 y 73-XXIII Constitucional)
Protección civil, deporte, turismo, pesca, acuacultura,
cultura, fomento y desarrollo sustentable de la actividad
cooperativa y protección de los derechos de niños y
adolescentes, organización y el funcionamiento de los
registros públicos inmobiliarios y de personas morales de las
entidades federativas y los catastros municipales; en materia
de transparencia gubernamental, acceso a la información y
protección de datos personales en posesión de las
autoridades, entidades, órganos y organismos gubernamen-
tales de todos los niveles de gobierno; organización y
administración homogénea de los archivos; en materia de
partidos políticos, organismos y procesos electorales,
responsabilidades administrativas de los servidores públicos
y particulares, obligaciones y sanciones; en materia de
responsabilidad hacendaria de las finanzas públicas, justicia
civica e itinerante, en materia de derechos de las victimas, de
mejora regulatoria y en materia de extinción de dominio.
(Art. 73- XXIX- I, J, K, L, N, Ñ, P, R, S, T, U, V, W, X, Y,
Z Constitucional)
d) En materia de secuestro y trata de personas. (Art. 73-XXI.)

Las leyes elaboradas por el Congreso de la Unión para distribuir las


competencias citadas se denominan leyes generales o leyes marco
o constitucionales y las legislaturas de los estados no las pueden
contravenir
Igualmente pueden legislar sobre las materias coincidentes:
a) Combate al alcoholismo, y
b) Educación profesional y expedición de títulos profesionales. (Art.
117, 121-V Constitucional)

II. Parte Dogmática- Derechos Humanos. Pueden ampliar los


derechos consignados en la Constitución Federal y en los Tratados
Internacionales.

III. Parte Orgánica – Distribución de competencias. Cada Estado


determina su organización interna respetando el principio de la
división de poderes y las limitaciones constitucionales. (Art. 116
Constitucional)

340
XII. LA CIUDAD DE MÉXICO361

I. ANTECEDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.362

El origen del Distrito Federal hoy Ciudad de México va a la par del nacimiento de
los Estados Unidos Mexicanos y ha sufrido los modificaciones y transformaciones en la
medida que México ha optado por ser un Estado Federal o un Estado Simple (Centralista).
El Distrito Federal surge por primera vez en la Constitución de 1824 que en su artículo 50,
fracción XXVIII, facultó al Congreso General: “Para elegir un lugar que sirva de
residencia a los supremos poderes de la Federación y ejercer en su distrito las atribuciones
del poder legislativo de un estado”363

El constituyente de 1824 comprendió que, para constituir a México, como un estado


federal se necesitaba establecer un lugar donde quedaran asentados los Poderes Federales,
para evitar con ello las controversias de competencias o jurisdicciones que se podían
presentar con los Estados miembros. En uso de esa facultad el Congreso decretó, el 18 de
noviembre de 1824, la creación del Distrito Federal especificando que su territorio
comprendería un círculo de dos leguas de diámetro, siendo su centro la Plaza de la
Constitución de la Ciudad de México.364

Al desaparecer el sistema federal, por la implantación del sistema centralista en las


siete Leyes Constitucionales de 1836, se suprimió el Distrito Federal y su territorio se
dividió en departamentos y quedó a cargo del Departamento de México los poderes
centrales.

El 21 de mayo de 1847 se expidió el Acta Constitutiva de reformas que restableció


la Constitución de 1824, resurgiendo nuevamente el Distrito Federal como sede de los
Poderes Federales.

El constituyente de 1857 optó nuevamente por el federalismo y acordó que el


Distrito Federal continuaría en la Ciudad de México, y que solo en el caso que se
cambiaran los Poderes de la Unión, se constituiría el Estado del Valle de México. Se
facultó al Congreso de la Unión para legislar en todo lo relativo al Gobierno del Distrito
Federal y se establecieron las elecciones para designar a las autoridades políticas y
municipales en el Distrito Federal. (Arts. 46 y 72-VI Constitucionales)

361
Los antecedentes de la Ciudad de México se puede consultar en Orozco Garibay, Pascual Alberto, “El
Distrito Federal: Estructura Constitucional, Patrimonial y Electoral” en Revista Mexicana de Derecho Colegio
de Notarios del Distrito Federal. Núm. 7, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México,
2005, págs. 3-62
362
Los antecedentes de la Ciudad de México se puede consultar en Orozco Garibay, Pascual Alberto, “El
Distrito Federal: Estructura Constitucional, Patrimonial y Electoral” en Revista Mexicana de Derecho Colegio
de Notarios del Distrito Federal. Núm. 7, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México,
2005, págs. 3-62
363
Tena Ramírez, Felipe. “Leyes Fundamentales de México”, Vigésima Quinta edición, Porrúa, México,
2008, p. 175
364
Una legua equivalía a 5572.7 metros.

341
Otro antecedente importante del Distrito Federal, fue la ley expedida por Porfirio
Díaz el 26 de marzo de 1903 denominada Ley de Organización Política y Municipal del
Distrito Federal, la cual estableció los límites del mismo, dividiéndolo en trece
municipalidades: México, Guadalupe Hidalgo, Azcapotzalco, Tacuba, Tacubaya, Mixcoac,
Cuajimalpa, San Ángel, Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta e Iztapalapa.

En la Constitución de 1917 se depositó el Poder Ejecutivo del Distrito Federal en el


Presidente de la República y el Poder Legislativo en el Congreso de la Unión. (Art. 73-VI)

En 1928 se reformó la Constitución suprimiendo los municipios en el Distrito


Federal y es a partir de ese momento que el Distrito Federal fue un Departamento
Administrativo, el cual dependía totalmente de los Poderes Federales (Presidente de la
República y el Congreso de la Unión), situación que generó que sus ciudadanos
injustamente carecieran de derechos políticos para elegir a sus autoridades tanto
administrativas como legislativas.
La primera vez que el Distrito Federal contó con una Asamblea de Representantes,
fue en las elecciones de 1991, la cual quedo integrada por 66 miembros, aunque sus
facultades legislativas eran muy restringidas.

Con las reformas constitucionales de los artículos 44, 73 y 122 en los años de 1993,
1994 y posteriormente en los años del 2008 al 2014. Se le otorgó una cierta autonomía
aunque subsistían grandes diferencias con las entidades federativas.

II. LA CREACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Es con la reforma constitucional entre otros a los artículos 40, 41, 43, 44 y 122
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de enero de 2016 cuando se
constituye la Ciudad de México como entidad federativa con autonomía política y
administrativa. Asimismo se establece que es la sede de los Poderes de la Unión y Capital
de los Estados Unidos Mexicanos.

Las bases fundamentales de la Ciudad de México en los términos del artículo 122
Constitucional son las siguientes:
a) La Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales;
b) Su forma de gobierno es republicano, representativo, democrático y laico;
c) Su poder público se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, sin que puedan
reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación;
d) El Poder Legislativo se deposita en la Legislatura de la Ciudad de México y sus
integrantes serán electos mediante sufragio universal, libre, secreto y directo
según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional por un
periodo de tres años. Los diputados podrán ser electos hasta por cuatro periodos
consecutivos;
e) El titular del Poder Ejecutivo se denominará Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México, electo por votación universal, libre, secreta y directa, por un periodo no
mayor de 6 años y estableciéndose la prohibición de la reelección;

342
f) El Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, el Consejo de
la Judicatura y los Juzgados y Tribunales que establezca la Constitución Política
de la Ciudad de México;
g) La Administración Pública será centralizada y paraestatal;
h) Se compondrá del territorio que actualmente tiene y se dividirá en
demarcaciones territoriales a cargo de las Alcaldías;
i) Las Alcaldías son órganos político administrativos integrados por un Alcalde y
por un Consejo electo por votación universal, libre, secreta y directa por un
periodo de tres años, pudiendo ser electos por un periodo adicional. Los
Concejales serán electos según los principios de mayoría relativa y de
representación proporcional.
No podrán ser menos de 10 Concejales ni mayor de 15 por cada demarcación
territorial;
j) Contará con los organismos constitucionales autónomos que la Constitución
Federal prevé para las entidades federativas;
k) Existirá un Tribunal de Justicia Administrativa dotado de plena autonomía;
l) Deberá ajustarse a las reglas que en materia electoral establece la fracción IV del
artículo 116 de la Constitución Federal y de las leyes generales
correspondientes;
m) Los poderes federales tendrán respecto de la Ciudad de México exclusivamente
las facultades que expresamente les confiera la Constitución Federal. Asimismo
se faculta al Congreso de la Unión para expedir las leyes que establezcan las
bases para la coordinación entre los poderes federales y los poderes locales de la
Ciudad de México en virtud de su carácter de capital de la República Mexicana;
n) Los bienes inmuebles de la Federación ubicados en la Ciudad de México estarán
exclusivamente bajo la jurisdicción de los poderes federales;
o) Las prohibiciones y limitaciones establecidas en la Constitución Federal para los
Estados aplicarán a la Ciudad de México

III. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

a) Es la sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos


Mexicanos. Artículo 44 Constitucional
b) Es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
plena capacidad para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean
necesarios para la prestación de los servicios públicos a su cargo, y sin ser un
Estado es un nivel de gobierno del Estado Federal que crea y aplica el
ordenamiento jurídico en su territorio. Arts. 27- VI, 43 y 122 Constitucionales

IV. SEMEJANZAS CON LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA.

a) Son partes integrantes del Estado Mexicano. (Art. 43 Constitucional)


b) Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio. (Art. 27-VI Constitucional)
c) Existe división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (Arts. 116 y 122
Constitucionales)
d) El titular del poder ejecutivo dura 6 años y no puede reelegirse. (Arts. 116-I y
122 Constitucionales)
343
e) Los diputados pueden ser electos hasta por cuatro periodos consecutivos. (Arts.
116-II y 122 Constitucionales)
f) Las legislaturas se integran con diputados elegidos por el principio de mayoría
relativa y representación proporcional. (Arts. 116-II y 122 Constitucionales)
g) Las prohibiciones y limitaciones que la Constitución establece para los estados
se aplican también a las autoridades de la Ciudad de México. (Art. 122-D
Constitucional)
h) Tienen las mismas atribuciones concurrentes con la Federación:
1) Educación (Arts. 3-VIII y 73 XXV Constitucionales)
2) Salubridad (Art. 4 Constitucional)
3) Asentamientos Humanos, protección al ambiente, y preservación del
equilibrio ecológico. (Art. 73-XXIX C y G Constitucional)
4) Seguridad Pública (Arts. 21, 73-XXIII Constitucionales)
5) Protección civil, deporte, turismo, pesca, acuacultura, cultura, fomento y
desarrollo sustentable de la actividad cooperativa, protección de los niños y
niñas y adolescentes procurando su bienestar; organización y el
funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de personas morales
de las entidades federativas y los catastros municipales; en materia de
transparencia gubernamental, acceso a la información y protección de datos
personales en posesión de las autoridades, entidades, órganos y organismos
gubernamentales de todos los niveles de gobierno; organización y
administración homogénea de los archivos; en materia de partidos políticos,
organismos y procesos electorales, en materia de secuestro y trata de
personas, en materia de responsabilidades administrativas de los servidores
públicos y de particulares y en materia de responsabilidad hacendaria en
materia de derechos de las victimas de mejora regulatoria de justicia cívica e
itinerante. (Art. 73- XXI, XXIX- I, J, K, L, N, Ñ-P, R, S, T, U, V, W, X, Y,
Z Constitucional)
i) Tienen las mismas facultades coincidentes que las demás entidades federativas:
combate al alcoholismo (Art. 117-IX Constitucional), resolver las controversias
civiles o mercantiles que solo afecten intereses particulares. (Art. 104-II
Constitucional), educación profesional y expedición de títulos profesionales
(Art. 121-V Constitucional).

En conclusión la Ciudad de México es un nivel de gobierno y como tal está


facultado para crear y aplicar el ordenamiento jurídico. (Arts. 116 y 122 Constitucionales)

V. DIFERENCIAS CON LOS ESTADOS.

Las principales diferencia de la Ciudad de México con las restantes entidades


federativas son las siguientes:

a) No es un estado.
b) El titular del Poder Ejecutivo se denomina Jefe de Gobierno y no Gobernador.
c) Su territorio se divide en demarcaciones territoriales y no en municipios.
d) La representación de las demarcaciones territoriales estará a cargo de las
alcaldías y no de los ayuntamientos.
344
e) Las demarcaciones territoriales no podrán contraer obligaciones o empréstitos y
los municipios si.
f) Los ciudadanos de la Ciudad de México sean mexicanos por nacimiento o
naturalización tienen derecho a ocupar cualquier cargo público incluyendo los
de elección y en los Estados se exige la nacionalidad mexicana por nacimiento.
g) Las alcaldías son órganos político administrativa que forman parte de la
administración pública y un nivel de gobierno y los municipios son la base de la
división territorial y de la organización política y administrativa de los Estados y
no forman parte de la administración pública de los Estados.
h) En la Ciudad de México los servidores públicos no tienen fuero y en la mayoría
de los Estados si. (Artículos 43, 44, 115, 116, 117 y 122 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 24-5, 53 y 66 de la Constitución
Política de la Ciudad de México)

VI. ELEMENTOS.

La Ciudad de México, como cualquier otra sociedad política, puede ser analizada
en base a sus elementos, que son:
A) Población o elemento humano;
B) Territorio o elemento territorial o espacial;
C) Gobierno o elemento autoridad;
D) Orden jurídico o elemento jurídico.

1. LA POBLACIÓN O ELEMENTO HUMANO DE LA CIUDAD DE


MÉXICO.

La Teoría del Estado nos enseña que todo Estado está integrado por hombres y por
ende, tiene una población, o sea el conjunto de seres humanos que habitan en un territorio.
La Ciudad de México los clasifica en:

a) Originarias. “A las personas nacidas en su territorio, así como a sus hijos e hijas”
b) Habitantes. “A las personas que residen en la Ciudad”
c) Vecinas. “A las personas que residen por más de seis meses. Esta calidad no se
perderá en los casos que la ley establezca”
d) Transeúntes a las personas que no cumplan con las características anteriores y
transitan por su territorio” Art. 22 de la Constitución Política de la Ciudad de
México en adelante Constitución de la Ciudad de México.

Esta clasificación tiene muchas implicaciones prácticas, principalmente para ser


Diputado, Jefe de Gobierno, Magistrado, Alcalde y Concejal.365

2. EL TERRITORIO O ELEMENTO ESPACIAL O TERRITORIAL.

2.1. El territorio como espacio geográfico.

Ver al respecto los artículos 29-C; 32-B, 35-B-5 y E-4, 53-B-III, C-2 del Constitución de la Ciudad de
365

México.

345
Se encuentra contemplado en el artículo 44 constitucional, al expresar que la Ciudad
de México se compone del territorio que actualmente tiene. Por su parte el artículo 1 inciso
8 de la Constitución de la Ciudad de México determina que el territorio de la Ciudad de
México es el que actualmente tiene. Sus límites geográficos son los fijados por los decretos
del 15 y 17 de diciembre de 1898, expedidos por el Congreso de la Unión.

Es la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad


de México la que en su artículo 6 señala que se encuentra dividido en dieciséis
demarcaciones territoriales denominadas alcaldías: Álvaro Obregón; Azcapotzalco; Benito
Juárez; Coyoacán; Cuajimalpa de Morelos; Cuauhtémoc; Gustavo A. Madero; Iztacalco;
Iztapalapa; La Magdalena Contreras; Miguel Hidalgo; Milpa Alta; Tláhuac; Tlalpan;
Venustiano Carranza, y Xochimilco. Las denominaciones y límites pueden cambiar y
mientras se expida la Ley del Territorio de la Ciudad de México. Sus linderos se encuentran
precisados en el artículo vigésimo séptimo transitorio de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, en adelante
L.O.P.E.AP.C.M.366

2.1.1. Bienes inmuebles de la Ciudad de México.

El hablar del territorio implica necesariamente analizar quien es el titular de los


bienes localizados dentro de los límites de la Ciudad de México. Constitucionalmente la
Ciudad de México tiene capacidad para adquirir y poseer bienes inmuebles y para
expropiarlos por causa de utilidad pública. (Art. 27-VI Constitucional). La regla general es
que son de su propiedad todos los bienes muebles e inmuebles ubicados dentro de su
territorio con excepción de los atribuidos a la Federación, los adquiridos por las entidades
federativas, los ejidales y comunales, los pertenecientes a los estados extranjeros u
organismos internacionales y los que sean de los particulares. (Arts. 27, 44, 122 132 y 17
transitorio de la Constitución Federal; 2-4, 16, 40 y 33 de la Ley de Régimen Patrimonial y
del Servicio Público)

Los bienes del anterior Departamento del Distrito Federal pasaron al patrimonio del
Distrito Federal hoy Ciudad de México de conformidad con el artículo décimo transitorio
del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Estatuto
de Gobierno, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 1997 que
establece lo siguiente:
“El patrimonio del Departamento del Distrito Federal pasará a formar parte del
patrimonio de la Administración Pública del Distrito Federal, de conformidad con
los registros, inventarios y archivos respectivos...”

366
El artículo 52-3 de la Constitución de la Ciudad de México indica que la denominación y los límites
territoriales de las demarcaciones de la Ciudad de México serán las que se determinen en la Ley de la
materia. La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México se
publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el día 13 de diciembre de 2018. Las mencionadas
demarcaciones tendrán los límites geográficos y nombres que establezca la ley del Territorio de la Ciudad de
México. Esta ley de Territorio de la Ciudad de México se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México el 30 de diciembre de 2019 y en sus artículos 7 y 8 señala las denominaciones de las 16
demarcaciones y sus límites geográficos.

346
2.2. El territorio como ámbito espacial de validez de las normas jurídicas.

Esto implica definir cuáles son las normas aplicables en un determinado espacio
geográfico y quienes son las autoridades facultadas para crearlas y aplicarlas.
Los principios generales son los siguientes:
a) Los bienes muebles e inmuebles se rigen por la ley del lugar de su ubicación,
siempre y cuando no estén sujetos a disposiciones federales. (Arts. 121-II
Constitucional, artículos 13-II del Código Civil y 1, 13 Código Civil para la Ciudad
de México). En consecuencia todos los bienes localizados en la Ciudad de México
se encuentran sujetos a sus leyes, con excepción de los bienes atribuidos a la
Federación, o sujetos a las leyes federales o convenciones internacionales. (Arts.
132 y 133 Constitucionales, 3, 6, 7 Ley General de Bienes Nacionales, 16 y 33 de
la Ley de Régimen Patrimonial y del Servicio Público, 29-33 de la Convención de
Viena Sobre Relaciones Consulares y 23 de la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas)
b) Las leyes de la Ciudad de México sólo tienen efectos en su territorio. (Arts. 121-I
y 122-D Constitucionales y 1, 2, 13-I y II del Código Civil para la Ciudad de
México)
c) En la Ciudad de México se dará entera fé y crédito a los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de todas las demás entidades federativas, incluyendo los
actos del estado civil y títulos profesionales. (Art. 121-IV, V Constitucional)
d) Las sentencias pronunciadas por los tribunales de la Ciudad de México sobre
derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro estado, sólo tendrán fuerza
ejecutoria en éste cuando así lo dispongan sus propias leyes y asimismo en la
Ciudad de México sólo serán obligatorias las sentencias dictadas por tribunales de
otras entidades federativas siempre y cuando las leyes de la Ciudad de México así
lo determinen. (Art. 121-III Constitucional)
e) Las sentencias sobre derechos personales sólo serán ejecutadas en la Ciudad de
México cuando la persona condenada se haya sometido expresamente o por razón
de domicilio, a la justicia que las pronunció, y siempre que haya sido citada
personalmente para ocurrir al juicio. (Art. 121-III Constitucional)
f) El Congreso de la Ciudad de México puede legislar en las materias que
expresamente no le fueron conferidas a las autoridades federales, al igual que las
facultades concurrentes o compartidas y las coincidentes con la federación. (Arts.
122, 124 Constitucional y 29-D-a) de la Constitución de la Ciudad de México)
g) El Jefe de Gobierno tiene la facultad para reglamentar las leyes expedidas por el
Congreso de la Ciudad de México. (Arts. 122 Constitucional y 32-C-I-a) de la
Constitución de la Ciudad de México)
h) Las autoridades de la Ciudad de México tienen las mismas limitaciones y
prohibiciones establecidas en la Constitución para los Estados miembros. (Art. 122-
D Constitucional)

3. EL GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD.

La Ciudad de México se encuentra integrado por tres órganos fundamentales:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tal como lo establece el artículo 122 Constitucional.

347
3.1. El poder ejecutivo. El Jefe de Gobierno.

El órgano ejecutivo en la Ciudad de México está a cargo del Jefe de Gobierno de la


Ciudad de México. (Art. 32-A-I de la Constitución de la Ciudad de México)

El Jefe de Gobierno será electo por votación universal libre, secreta y directa y no
podrá durar más de 6 años en su encargo, debiendo residir en la Ciudad de México. Entrará
en funciones el 5 de octubre del año de la elección.

El Jefe de Gobierno por ningún motivo se puede reelegir.

En el supuesto de que al iniciar un periodo constitucional la elección no estuviera


hecha o declarada válida, (el congreso designará a un interino) y cuando se presenta la falta
absoluta del Jefe de Gobierno en los cuatro primeros años el Congreso con la asistencia de
cuando menos dos terceras partes del número total de sus miembros, nombrará en
escrutinio secreto y por mayoría de las dos terceras partes de los diputados presentes a un
Jefe de Gobierno interino y expedirá dentro de los 10 días siguientes, la convocatoria para
la elección del Jefe de Gobierno que deba concluir el periodo respectivo, debiendo mediar
un plazo no menor de 6 meses ni mayor de 8.

En caso de faltas temporales del Jefe de Gobierno, (no mayor de 30 días) asumirá
provisionalmente el cargo el Secretario de Gobierno. Si al comenzar el periodo
constitucional hubiese falta absoluta del Jefe de Gobierno, asumirá provisionalmente el
cargo quien presida el congreso en tanto se designa al interino. Art. 32-D-1-7 de la
Constitución de la Ciudad de México

3.1.1. Los requisitos para ser titular.

a) Ser ciudadano originario de la Ciudad de México en pleno goce de sus derechos;


b) Para las personas no nacidas en la Ciudad, se requerirá vecindad de al menos 5
años;
c) Tener 30 años cumplidos al día de la elección;
d) No haber recibido sentencia por delito doloso;
e) No ser titular de una Secretaría o Subsecretaría en el Ejecutivo local o federal, a
menos que se separe definitivamente de su puesto al menos 180 días antes de la
jornada electoral local correspondiente;
f) No tener mando en instituciones militares o policiales, a menos que se separe del
cargo antes de la fecha de inicio del proceso electoral local correspondiente;
g) No ejercer una magistratura de Circuito o ser Juez de Distrito en la Ciudad de
México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes de la
fecha de inicio del proceso electoral local correspondiente;
h) No ejercer una magistratura en el Poder Judicial, el Tribunal de Justicia
Administrativa ni ser integrante del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de
México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes de la
fecha de inicio del proceso electoral local correspondiente;
i) No ser legislador local o federal, ni ser titular o concejal de una alcaldía,
dependencia, unidad administrativa, órgano desconcentrado, organismo autónomo o
348
entidad paraestatal de la Administración Pública de la Ciudad de México o de la
Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a menos que se haya separado
definitivamente de sus funciones al menos 180 días antes de la jornada electoral
local correspondiente;
j) No ser ministro de culto religioso;
k) No haber sido consejera o consejero, magistrada o magistrado electorales, a menos
que haya concluido su encargo o se haya separado del mismo, al menos tres años
antes de la fecha de inicio del proceso electoral local correspondiente. Artículo 32-B
de la Constitución de la Ciudad de México.

3.1.2. Facultades del Jefe de Gobierno.

El Jefe de Gobierno tiene a su cargo el órgano ejecutivo y la administración pública


en la Ciudad de México.

Las facultades atribuidas al Jefe de Gobierno y sus obligaciones están consignadas


en la Constitución de la Ciudad de México (art. 32-C)367

Adicionalmente y en los supuestos de gobierno de coalición, el Jefe de Gobierno


podrá disolver a la totalidad del gabinete. Artículo 34B-3 de la Constitución de la Ciudad
de México.

367
a) Promulgar y ejecutar las leyes y decretos expedidos por el Congreso de la Ciudad de México,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia; b) Cumplir y hacer cumplir la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes generales expedidas por el Congreso
de la Unión y por el Congreso de la Ciudad de México; c) Nombrar y remover libremente a su gabinete o
proponer ante el Congreso de la Ciudad de México a las y los integrantes del mismo para su ratificación, en
caso de gobierno de coalición. La o el Jefe de Gobierno deberá garantizar la paridad de género en su gabinete;
d) Presentar al Congreso de la Ciudad de México la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de
Presupuesto de Egresos en los términos previstos por esta Constitución; e) Proponer al Congreso a la persona
titular encargada del control interno de la Ciudad de México observando lo dispuesto en el numeral 3 del
artículo 61 de esta Constitución; f) Remitir en los términos que establezca la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos la propuesta de los montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento
del Presupuesto de Egresos de la Ciudad e informar sobre el ejercicio de los recursos correspondientes, en los
términos que disponga la ley en la materia; g) Realizar estudios, análisis e investigaciones apropiadas que
permitan proponer al Gobierno Federal la implementación de políticas de recuperación de los salarios
mínimos históricos de las personas trabajadoras de la Ciudad de México; h) Presentar la Cuenta de la
hacienda pública de la Ciudad; i) Rendir al Congreso de la Ciudad los informes anuales sobre la ejecución y
cumplimiento de los planes, programas y presupuestos; j) Presentar observaciones a las leyes y decretos
expedidos por el Congreso de la Ciudad, en los plazos y bajo las condiciones señaladas en las leyes; k) Dirigir
las instituciones de seguridad ciudadana de la entidad, así como nombrar y remover libremente a la persona
servidora pública que ejerza el mando directo de la fuerza pública; l) Expedir las patentes de Notario para el
ejercicio de la función notarial en favor de las personas que resulten triunfadoras en el examen público de
oposición correspondiente y acrediten los demás requisitos que al efecto establezca la ley de la materia,
misma que invariablemente será desempeñada por profesionales del Derecho independientes económica y
jerárquicamente del poder público; m) Derogado; n) Informar de manera permanente y completa mediante el
sistema de gobierno abierto; o) Garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder
Ejecutivo y de sus alcaldías; p) Las que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y q)
Las demás expresamente conferidas en la presente Constitución y las leyes.

349
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad
de México, determina en sus artículos 7, 8, 10, 12 que el Jefe de Gobierno es el titular de la
Administración Pública de la Ciudad de México, y a él corresponden originariamente todas
las facultades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos a la Ciudad de México,
pudiendo delegarlas en los servidores públicos subalternos; asimismo se encuentra
facultado para crear los órganos desconcentrados, institutos, consejos y demás órganos de
apoyo al desarrollo de las actividades de la Administración Pública de la Ciudad de
México.

El Jefe de Gobierno podrá aprobar la participación del gobierno en las empresas de


participación estatal mayoritaria, ya sea para su creación o para aumentar su capital o
patrimonio, al igual que para constituir o aumentar fideicomisos públicos y revocarlos.
(Arts. 44-48, 54, 56, 61, 64, 69 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México)

La Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público en sus artículos 21 y 34


faculta al Jefe de Gobierno para expedir el decreto de desincorporación de un inmueble de
dominio público para ser enajenado.

3.1.3. La Administración Pública de la Ciudad de México.

Tiene su fundamento constitucional en el artículo 33 de la Ciudad de México y se


encuentra regulada por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública
de la Ciudad de México. (en adelante L.O.P. E. A.P.C.M.)

La Administración Pública de la Ciudad de México, es centralizada y paraestatal.


(Arts. 2 y 11)

La Administración Pública Centralizada se encuentra conformada por la Jefatura


del Gobierno de la Ciudad de México, las Secretarías, Consejería Jurídica y de Servicios
Legales y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La administración pública paraestatal la constituyen: los organismos


descentralizados, las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos
públicos. (Arts. 11, 44, 45, 46, 47 de la L.O.P.E.A.P.C.M.)

La Administración Pública Centralizada.

El Jefe de Gobierno es el titular de la Administración Pública de la Ciudad de


México a él corresponden originariamente todas las facultades establecidas en los
ordenamientos jurídicos relativos a la Ciudad de México. (Art. 7 de la L.O.P.E.A.P.C.M.)

Es quien promulga, publica, ejecuta las leyes y decretos que expida el Congreso de
la Ciudad de México y es igualmente el facultado para reglamentarlas según lo establece el
artículo 32-C-I a) de la Constitución de la Ciudad de México.

350
El Jefe de Gobierno se auxilia en el ejercicio de sus atribuciones que comprenden el
estudio, planeación y despacho de los negocios del orden administrativo de las
dependencias.368

La Secretaría de Seguridad Ciudadana se ubica en el ámbito orgánico del Poder


Ejecutivo y la Administración Pública de la Ciudad de México y se regirá por las leyes
específicas correspondientes. (Art. 16 L.O.P.E.A.P.C.M.)

La Administración Pública Paraestatal.

La Administración Pública Paraestatal se encuentra integrada por los órganos


descentralizados, las empresas de participación estatal y los fideicomisos públicos. (Art. 44-
47 de la L.O.P.E.A.P.C.M.)

Son organismos descentralizados, las entidades con personalidad jurídica y


patrimonio propio, cualquiera que sea la estructura legal que adopten, creadas por Decreto
del Jefe de Gobierno o por Ley del Congreso de la Ciudad de México. (Art. 45 de la
L.O.P.E.A.P.C.M.)

Son empresas de participación estatal mayoritaria de la Administración Pública de


la Ciudad de México las sociedades de cualquier naturaleza en las que el Gobierno de la
Ciudad de México, o una o más de sus entidades paraestatales, aporten o sean propietarios
de más de 50% del capital social, o les corresponda la facultad de nombrar a la mayoría de
los miembros de los órganos de gobierno o su equivalente, o bien, designar al presidente o
director general, o cuando tengan facultades para vetar los acuerdos del órgano de
gobierno.

Se asimilan a las empresas de participación estatal mayoritaria, las sociedades


civiles en las que la mayoría de los asociados sean dependencias o entidades de la
Administración Pública de la Ciudad de México, o servidores públicos de ésta que
participen en razón de sus cargos o alguna o varias de ellas se obliguen a realizar o realicen
las aportaciones económicas preponderantes. (Arts. 46, 58 L.O.P.E.A.P.C.M.)

Los Consejos de Administración o sus equivalentes de las empresas de participación


estatal mayoritaria se integrarán de acuerdo a sus estatutos y en lo que no se opongan, con
sujeción a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad
de México. (Art. 62 de la L.O.P.E.A.P.C.M.)
368
a) Secretaría de Gobierno; b) Secretaría de Administración y Finanzas; c) Secretaría de la Contraloría
General; d) Secretaría del Medio Ambiente; e) Secretaria de Obras y Servicios; f) Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda; g) Secretaría de Salud; h) Secretaría de Desarrollo Económico; i) Secretaría de
Seguridad Ciudadana; j) Secretaría de Turismo; k) Secretaría de Cultura; l) La Secretaría de Gestión Integral
de Riesgos y Protección Civil; m) Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; n) Consejería
Jurídica y de Servicios Legales; o) Secretaría de Inclusión y Bienestar Social; p) Secretaría de Trabajo y
Fomento al Empleo; q) Secretaría de Movilidad; r) Secretaría de las Mujeres; s) Secretaría de Pueblos y
Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales.
La persona titular de la Jefatura de Gobierno debe procurar la paridad de género en el nombramiento de
personas titulares de las dependencias y órganos desconcentrados. (Art. 19 de la L.O.P.E.A.P.C.M.)

351
Los Fideicomisos Públicos son aquellos contratos mediante los cuales la
Administración Pública de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de
Administración y Finanzas en su carácter de fideicomitente, destina ciertos bienes a un fin
lícito determinado, encomendado la realización de ese fin a una institución fiduciaria, con
el propósito de auxiliar al Jefe de Gobierno o a las alcaldías en la realización de las
funciones que legalmente les corresponden. (Arts. 47, 64 L.O.P. E. A.P.C.M.)

3.2. El poder legislativo. El Congreso de la Ciudad de México. Facultades e


integración.

El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de la Ciudad de México.

El Congreso de la Ciudad de México de acuerdo con el artículo 29-D de la


Constitución de la Ciudad de México tiene, entre otras, las siguientes facultades:369
369
a) “Artículo 29… D. De las Competencias del Congreso de la Ciudad de México. El Congreso de la Ciudad
de México tendrá las siguientes competencias legislativas: Expedir y reformar las leyes aplicables a la Ciudad
de México en las materias conferidas al ámbito local, por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en las que se ejerzan facultades concurrentes, coincidentes o de coordinación con los poderes
federales y las que no estén reservadas a la Federación, así como las que deriven del cumplimiento de los
tratados internacionales en materia de derechos humanos y todas aquellas que sean necesarias, a objeto de
hacer efectivas las facultades concedidas a las autoridades de la Ciudad; b) Legislar sobre los poderes de la
Ciudad y las alcaldías en cuerpos normativos que tendrán el carácter de leyes constitucionales. La ley
reglamentaria en materia de derechos humanos y sus garantías tendrá el mismo carácter; c) Iniciar leyes y
decretos ante el Congreso de la Unión, en los términos previstos por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; d) Aprobar o rechazar las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos remitidas por el Congreso de la Unión; e) Designar a la persona titular de la Jefatura de Gobierno,
en el caso de falta absoluta, en los términos previstos por esta Constitución; f) Expedir las disposiciones
legales para organizar la hacienda pública, la entidad de fiscalización, el presupuesto y el gasto público de la
Ciudad en los términos de lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta
Constitución; g) Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos,
aprobando primero las contribuciones, así como otros ingresos necesarios para financiar el gasto; h) Revisar
la cuenta pública del año anterior, por conducto de su entidad de fiscalización en los términos previstos por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes en la materia; i) Aprobar
y reformar la ley constitucional del Congreso de la Ciudad de México y las normas que rigen su vida interior;
incluyendo la garantía de los derechos humanos y laborales de sus personas trabajadoras; j) Ratificar a las
personas titulares de las dependencias de la Administración Pública de la Ciudad de México, en los términos
de lo dispuesto por esta Constitución y las leyes; k) Solicitar información por escrito, a través del pleno o
comisiones, y llamar a comparecer a la persona titular de la Jefatura de Gobierno, a las y los titulares de las
secretarías del gabinete, de las dependencias, entidades u organismos autónomos y de las alcaldías para
informar sobre asuntos de su competencia, así como participar en la discusión de los informes periódicos de
los mismos que contemple esta Constitución. Las personas servidoras públicas tendrán la obligación de
proporcionar información al Congreso de la Ciudad de México en los términos de la ley; si no lo hicieren,
estarán sujetos a las responsabilidades que la misma establezca; l) Analizar y aprobar las disposiciones e
instrumentos en materia de planeación y ordenamiento territorial en los términos establecidos por esta
Constitución y las leyes; m) Aprobar su presupuesto sujetándose a las disposiciones de austeridad y políticas
de racionalidad del gasto público que establezca la ley. El monto anual no podrá ser mayor al cero punto ocho
por ciento del Presupuesto de Egresos de la Ciudad; y el incremento del presupuesto anual que solicite y
apruebe, no podrá ser superior a la inflación del ejercicio que concluye, de conformidad con los datos que
publique la autoridad competente; n) Autorizar las salidas oficiales del territorio nacional de la persona titular
de la Jefatura de Gobierno, quien deberá informar y hacer públicas las actividades realizadas, en un periodo
no mayor a quince días naturales posteriores a su regreso al país; o) Aprobar e integrar a solicitud de una

352
Integración del Congreso.

El Congreso de la Ciudad de México se encuentra integrado por 66 diputados, de los


cuales 33 son electos según el principio de mayoría relativo mediante el sistema de distritos
electorales uninominales y 33 mediante el principio de representación proporcional. (Art.
29-A-2 de la Constitución de la Ciudad de México)370

Los Diputados son elegidos cada tres años por voto universal, libre, directo y
secreto y por cada propietario se elegirá un suplente, y pueden participar en la elección,
tanto los partidos políticos, como los candidatos independientes. Para que los partidos
políticos tengan derecho a que se les asignen diputados por el principio de representación
proporcional, se requiere que obtengan por lo menos el 3% del total de la votación
emitida. Ningún partido político puede contar con más de 40 diputaciones electas por
ambos principios. Art. 29-B-2 de la Constitución de la Ciudad de México. Pueden ser
electos hasta por cuatro periodos consecutivos. (Art. 122-II de la Constitución Federal)

Los requisitos para ser diputado se encuentran establecidos en el artículo 29-C de la


Constitución de la Ciudad de México que a la letra dice:
a) Tener la ciudadanía mexicana en el ejercicio de sus derechos;
b) Tener dieciocho años cumplidos el día de la elección;
c) Ser originario o contar con al menos dos años de vecindad efectiva en la
Ciudad, anteriores al día de la elección. La residencia no se interrumpe por
haber ocupado cargos públicos fuera de la entidad;
d) No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía
de la Ciudad de México, cuando menos antes del inicio del proceso electoral
local correspondiente;
e) No ser Jefe de Gobierno ni Alcalde ni integrante de los órganos de la
Administración Pública Centralizada y Paraestatal, organismos autónomos ni
ser titular de alguna Secretaría o Subsecretaría de Estado, de la Fiscalía
General de la República, ni ministra o ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o integrante del Consejo de la Judicatura Federal, a
menos que se haya separado definitivamente de sus funciones al menos 120

cuarta parte de sus miembros, comisiones para investigar el funcionamiento y la gestión de las dependencias y
entidades de la administración pública o los organismos constitucionales autónomos. Las comisiones podrán
realizar audiencias y comparecencias en los términos que establezca la ley. Sus resultados serán públicos; p)
Elaborar un sistema de evaluación de resultados de su trabajo legislativo, así como su impacto en la sociedad.
Dicho sistema deberá presentar sus resultados anualmente, los cuales deberán ser difundidos bajo los
principios de transparencia y rendición de cuentas; q) Promover la conformación del Parlamento
Metropolitano; y r) Las demás que establezcan esta Constitución y las leyes.”
370
La constitucionalidad de esta disposición fue cuestionado porque altera la proporción establecida en la
Constitución Federal, de 60% y 40% respectivamente en el artículo 53; sin embargo la Suprema Corte de
Justicia de la Nación resolvió que si es constitucional, al resolver la acción de inconstitucionalidad 15/2017 y
sus acumuladas 16/2017, 18/2017 y 19/2017 mediante sentencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de diciembre de 2017. Asimismo en la misma se resolvió la validez del proceso legislativo
que dio origen a la Constitución de la Ciudad de México.

353
días antes de la jornada electoral local correspondiente o dos años antes en el
caso de los y las ministros e integrantes del Consejo de Judicatura Federal;
f) No ser magistrada o magistrado de Circuito o Juez de Distrito en la Ciudad de
México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes
del inicio del proceso electoral local correspondiente;
g) No ser magistrada o magistrado del Poder Judicial, del Tribunal de Justicia
Administrativa, consejera o consejero de la Judicatura de la Ciudad de
México, a menos que se haya separado definitivamente de sus funciones antes
del inicio del proceso electoral local correspondiente;
De los mencionados requisitos caben destacar dos de ellos, que no por ser
novedosos, dejan de ser cuestionables:
1) no exigir la ciudadanía mexicana por nacimiento, en consecuencia un
mexicano por naturalización puede ser diputado;371
2) la edad de 18 años y no de 21 años como contempla la Constitución Federal.
¿Hasta qué punto un joven de 18 años tiene la madurez y capacidad para
legislar?
3.3. El poder judicial. Integración y Facultades.

El Poder Judicial de la Ciudad de México se deposita en un Tribunal Superior de


Justicia que contará con una Sala Constitucional; un Consejo de la Judicatura y Juzgados.
Art. 35-B de la Constitución de la Ciudad de México.

Entre los puntos novedosos del Poder Judicial plasmados en la Constitución de la


Ciudad de México se pueden enunciar los siguientes:
a) Los jueces durarán en el cargo hasta los setenta años de edad;
b) El Consejo de la Judicatura propondrá la designación o en su caso la
ratificación de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, para su
ratificación por las dos terceras partes de los diputados del Congreso, de entre
las ternas que le remita;
c) En la integración del Poder Judicial se garantizará en todo momento el
principio de paridad de género.
d) La existencia de una Sala Constitucional;
e) La creación del Consejo Judicial Ciudadano;
f) Establecer la acción de inconstitucionalidad, las controversias constitucionales,
las acciones por omisión legislativa y las declaratorias de inconstitucionalidad
como mecanismos de control y defensa de la Constitución que garanticen su
supremacía.
g) El Centro de Justicia Alternativa como medio alternativo de solución de
controversias. Arts. 35, 36 y 37 de la Constitución de la Ciudad de México.

Curiosamente para ser Magistrado se requiere ser mexicano por nacimiento, en cambio para ser Jefe de
371

Gobierno o Diputado no se exige (arts. 35-B-5 y 32-B a) de la Constitución de la Ciudad de México).

354
El Tribunal Superior de Justicia.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México funciona en pleno o en


salas. Art. 35-B de la Constitución de la Ciudad de México. El Pleno es el órgano máximo
del Tribunal Superior y se integra por todos los Magistrados. Uno de ellos será su
Presidente, el cual no forma parte de ninguna sala.

Los Magistrados son propuestos por el Consejo de la Judicatura mediante ternas y


deben ser aprobados por el voto de las dos terceras partes de los diputados del Congreso de
la Ciudad de México.372

Duran en su cargo 6 años y si son ratificados -siguiendo el mismo procedimiento de


su designación- al terminar su periodo son inamovibles hasta cumplir los 70 años 373 y sólo
pueden ser privados de sus cargos por incurrir en responsabilidades de los servidores
públicos. (Arts. 35-B-3 de la Constitución de la Ciudad de México

Para ser Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, de acuerdo con lo establecido
por el artículo 35-B-5 de la Constitución de la Ciudad de México, se deben reunir los
mismos requisitos que la Constitución exige en su artículo 95 para los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Ciudad de México.374

Para que el Pleno del Tribunal pueda sesionar válidamente, se requiere un quórum
de las dos terceras partes de los Magistrados que lo integran y sus resoluciones se toman
por mayoría o unanimidad de votos de los presentes, teniendo el Presidente voto de calidad
en caso de empate.

El número de Salas será determinado por el Consejo de la Judicatura conforme a las


necesidades y el presupuesto.

Las facultades y atribuciones del Tribunal Superior de Justicia son las siguientes:

a) Ejercer el control de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad en los


términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y determinar la inaplicación de las leyes o decretos contrarios a esta
Constitución, en las materias de sus respectivas competencias; y

372
Existe un gran riesgo de politizar la carrera judicial. Se requiere el consenso del o de los partidos
mayoritarios en el Congreso para ser designados Magistrados o en su caso ser ratificados. Es un grave
retroceso en la independencia del poder judicial.
373
Es discriminatorio por cuestión de edad.
374
Esta es una excepción al principio de que todo ciudadano mexicano por nacimiento o por naturalización
puede ocupar cargos públicos, establecido en el artículo 24-5 de la Constitución de la Ciudad de México, ya
que para ser Ministro, la Constitución Federal en su numeral 95 exige ser ciudadano mexicana por
nacimiento.

355
b) Proteger y salvaguardar los derechos humanos y sus garantías reconocidos por
esta Constitución y por los tratados internacionales. Art. 35-C de la Constitución
de la Ciudad de México.

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México se encuentra integrado por


las Salas Civiles, Penal, en materia de Justicia para Adolescentes, Familiares, Laboral y
Salas Especializadas en Ejecución de Sanciones Penales. (Arts. 32, 33, 37, 43-57 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Jueces de primera instancia.

De acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México existen los
siguientes tipos de juzgados:

a) De lo Civil de Proceso Escrito (Art. 59)


b) Penales y de Justicia para Adolescentes (Art. 60)
c) De lo Familiar (Art. 62)
d) Jueces de Ejecución de Sanciones Penales (Art. 63)
e) Juzgados para Adolescentes (Art. 64)
f) De Extinción de Dominio (Art. 65)
g) De Tutela de Derechos Humanos (Art. 66)
h) De lo Civil de Proceso Oral (Art. 104-105)
i) Penales de Delitos no Graves (Art. 106)

Los jueces de primera instancia se encuentran divididos de acuerdo a su


competencia y son designados por el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México
mediante exámenes de oposición. (Art. 35-B-3 de la Constitución)
Para ser juez se requiere, además de resultar triunfador en los exámenes de
oposición, satisfacer los requisitos establecidos en el artículo 22 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Ciudad de México:375

El Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México es quien determina el número


de juzgados, los cuales están numerados progresivamente. (Art. 35-E-9 de la Constitución
de la Ciudad de México)

El Consejo de la Judicatura.

375
“Artículo 22. Para ser Juez o Jueza de la Ciudad de México se requiere: I. Ser mexicana o mexicano por
nacimiento, no haber adquirido otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y
políticos; II. Tener cuando menos treinta años de edad cumplidos al día de la designación; III. Contar con
título de licenciado en derecho y cedula profesional expedida por la autoridad o institución legalmente
facultada para ello; IV. Tener práctica profesional mínima de cinco años contados a partir de la obtención del
título profesional… V. Haber residido en la Ciudad de México o en su área metropolitana durante los dos
años anteriores al día de la designación… VI. Gozar de buena reputación… VII No haber sido condenado por
sentencia firme, por delito doloso que amerita pena corporal de más de un año de prisión... VIII. Participar y
obtener resultado favorable en el concurso de oposición…”

356
Es el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Tribunal
Superior de Justicia, de los juzgados y demás órganos judiciales. (Art. 35-E de la
Constitución de la Ciudad de México)

Las bases fundamentales de su integración y funcionamiento son las siguientes:


A) El Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México es un órgano del Poder
Judicial dotado de autonomía, independencia técnica y de gestión para realizar
sus funciones. Sus resoluciones serán definitivas e inatacables.
B) El Consejo se integra por quien presida el Tribunal y seis consejeros, de los
cuales uno será un Magistrado y dos Jueces elegidos por al menos las dos
terceras partes del Pleno del Tribunal; dos Consejeros son electos por el voto de
las dos terceras partes de los Diputados presentes del Congreso de la Ciudad de
México y uno designado por el Jefe de Gobierno. Quien preside al Tribunal
Superior de Justicia también presidirá el Consejo de la Judicatura.
C) Durarán en su cargo seis años con excepción del Presidente y no pueden ser
nombrados para un nuevo periodo.
D) Para ser integrante del Consejo de la Judicatura se requiere cubrir los requisitos
previstos en las fracciones I a V del artículo 95 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los que dispongan la Constitución de la Ciudad de
México…

El Centro de Justicia Alternativa.

Es un órgano que depende del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la


Ciudad de México, cuyo titular será designado por él, por un periodo de 6 años, sin
posibilidad de reelección.

Las facultades del Centro de Justicia Alternativa en los términos del artículo 35-D-3
de la Constitución de la Ciudad de México son:
a) Facilitar la mediación como mecanismo de solución de controversias civiles,
mercantiles, familiares, penales cuando se trate de delitos no graves y de
justicia para adolescentes;
b) Mediar en controversias vinculadas con el régimen de condominios;
c) Coordinar con las instancias de acción comunitaria establecidas por la Ley
para la mediación y resolución de conflictos vecinales, comunitarios, de barrios
y pueblos; y
d) Las demás que prevea la Ley.”

El Consejo Judicial Ciudadano.

Es un nuevo órgano contemplado en el artículo 37 de la Constitución de la Ciudad


de México integrado por once personas de las que siete serán profesionales del Derecho,
designados por dos terceras partes del Congreso mediante convocatoria pública a propuesta
de instituciones académicas, civiles y sociales. Sus funciones son: a) proponer al Jefe de
Gobierno (con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes), una terna de
candidatos al Congreso, para la designación del titular de la Fiscalía General de Justicia de
la Ciudad de México; y b) proponer al Congreso la ternas para elegir a los fiscales
357
especializados en materia electoral y de combate a la corrupción. El cargo no será
remunerado y se estipula que se respetará la equidad de género y la igualdad sustantiva.

Tribunal de Justicia Administrativa.

En los términos del artículo 40 de la Constitución de la Ciudad de México es


competente para: a) dirimir las controversias entre la administración pública, las alcaldías y
los particulares; b) imponer las sanciones a los servidores públicos locales y de las alcaldías
por responsabilidades administrativas graves; c) imponer las sanciones a los particulares
que incurran en faltas o administrativas graves; d) fincar a las personas responsables el
pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios
que afecten a la hacienda pública, a las alcaldías o al patrimonio de los entes públicos; e)
recibir y resolver los recursos que interpongan los ciudadanos por incumplimiento de los
principios y medidas del debido proceso relativos al derecho a la buena administración; f)
conocer y resolver sobre las faltas administrativas graves cometidas por servidores públicos
de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, de las alcaldías y de los organismos autónomos en
el ámbito local.

Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje.

La Ciudad de México contará con un tribunal de Conciliación y Arbitraje encargado


de dirimir los conflictos laborales que se presenten entre la Ciudad de México y sus
trabajadores y los conflictos internos sindicales y los intersindicales. Art. 39 Constitución
de la Ciudad de México.

La Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia.

Una mención especial por lo novedoso en el ordenamiento jurídico de la Ciudad de


México, lo constituye la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia, la cual
tendrá carácter permanente y será la máxima autoridad local en materia de interpretación de
la Constitución de la Ciudad de México y la encargada de garantizar la defensa, integridad
y supremacía de la misma y del sistema jurídico local.

Se integrará por siete magistrados designados por el Pleno del Tribunal Superior de
Justicia, no pudiendo ser más de cuatro de un mismo género. Durarán en el cargo ocho
años.

Entre sus atribuciones destacan las siguientes:


a) Garantizar la supremacía y control de la constitución local;
b) Declarar la procedencia, periodicidad y validez del referéndum;
c) Conocer y resolver: 1) las acciones de inconstitucionalidad; 2) las controversias
constitucionales; 3) las acciones por omisión legislativa; 4) las acciones de
cumplimiento en contra de las personas titulares de los poderes públicos, los
organismos autónomos y las alcaldías cuando se muestren renuentes a cumplir
con sus obligaciones constitucionales y con las resoluciones judiciales;

358
No tendrá competencia respecto de recursos ordinarios en contra de resoluciones
judiciales definitivas emitidas por otras salas del propio Tribunal Superior de
Justicia. Art. 36-A, B de la Constitución de la Ciudad de México.

3.4. Organismos Autónomos.

Son de carácter especializado e imparcial; tienen personalidad jurídica y patrimonio


propio, cuentan con plena autonomía técnica y de gestión, capacidad para decidir sobre el
ejercicio de su presupuesto y para determinar su organización interna de conformidad con
las leyes correspondientes. Art. 46 A de la Constitución de la Ciudad de México.

Los organismos autónomos en la Ciudad de México en los términos del artículo 46


de la Constitución de la Ciudad de México son: a) El Consejo de Evaluación de la Ciudad
de México; b) La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; c) Fiscalía
General de Justicia; d) Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales; e) Instituto Electoral de la Ciudad de México; f) Instituto de Defensoría
Pública y g) Tribunal Electoral de la Ciudad de México.376

3.4.1. Disposiciones Comunes y Atribuciones.

Los titulares y consejeros de los organismos autónomos serán propuestos por los
consejos ciudadanos al Congreso, quien por mayoría calificada los aprobará salvo que la
Constitución Federal o de la Ciudad de México prevean mecanismos de designación
distintos.

A su vez los consejos ciudadanos se integrarán por once ciudadanos de carácter


honorifico por materia, propuestos por organizaciones académicas, civiles y sociales al
Congreso, quien por mayoría de dos terceras partes los designará cada cuatro años.

En lo que respecta al titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de


México, éste será nombrada por el Congreso por mayoría calificada de dos terceras partes
de entre la terna propuesta por el Jefe de Gobierno y en caso de ser rechazada, el Consejo
Judicial Ciudadano formulará nueva terna y así sucesivamente hasta que sea aprobado el
nombramiento por el Congreso.

Se establece que en sus órganos de gobierno exista equidad de género y sus


integrantes se abstendrán de participar en procesos de adquisiciones, licitaciones y
contrataciones. Su personal se encuentra sujeto al régimen de responsabilidad de los
servidores públicos.

Se les faculta para establecer su normatividad interna y presentar iniciativas de


reformas legales o constitucionales en la materia de su competencia.

Su remuneración no será superior a la que perciba el Jefe de Gobierno.

376
A diferencia del nivel federal (art. 94 Constitucional) el tribunal electoral en la Ciudad de México es un
organismo autónomo y no un órgano que forma parte del poder judicial.

359
Asimismo se determina que los organismos autónomos contarán con órganos de
control interno adscritos al Sistema Local Anticorrupción. Los titulares de estos órganos de
control serán seleccionados y formados a través de un sistema de profesionalización y
rendirán cuentas ante el Sistema Local Anticorrupción.

Consejo de Evaluación de la Ciudad de México.

Se integrará por cinco consejeros, encargado de la evaluación de las políticas,


programas y acciones que implementen los entes de la administración pública y las
alcaldías.

Establecerá el número de comités que evalúen las materias de desarrollo económico,


social, urbano, rural, seguridad ciudadana y medio ambiente y las recomendaciones que
emitan éstos comités serán vinculantes. Art. 47 de la Constitución de la Ciudad de México.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

El artículo 48 de la Constitución local establece que es el órgano encargado de la


protección, promoción y garantía de los derechos humanos que ampara el orden jurídico
mexicano, la constitución local y las leyes, y está facultado para conocer de las quejas por
violaciones a derechos humanos causados por entes públicos locales. En la Constitución no
se determina el número de sus integrantes.377

Fiscalía General de Justica.

El Ministerio Público de la Ciudad de México se organizará en una Fiscalía General


de Justicia como un organismo autónomo. Al Ministerio Público le corresponde la
investigación de los delitos; (y a las policías investigadoras) y el ejercicio de la acción
penal.

377
“…Artículo 48… 4.  Son atribuciones y obligaciones de la Comisión de Derechos Humanos: a) Promover
el respeto de los derechos humanos de toda persona; b) Definir los supuestos en los que las violaciones a los
derechos humanos se considerarán graves; c) Iniciar e investigar, de oficio o a petición de parte, cualquier
hecho o queja conducente al esclarecimiento de presuntas violaciones a los derechos reconocidos por esta
Constitución… d) Formular recomendaciones públicas y dar seguimiento a las mismas, de conformidad con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, esta Constitución y las leyes de la materia. Cuando
las recomendaciones no sean aceptadas por las autoridades o las personas servidoras públicas, éstas deberán
fundar, motivar y hacer pública su negativa; e) Derogada; f) Asistir, acompañar y asesorar a las víctimas de
violaciones a derechos humanos ante las autoridades correspondientes en el ámbito de su competencia, a
través de abogados, abogadas y otros profesionales; g) Propiciar procesos de mediación y de justicia
restaurativa en las comunidades para prevenir violaciones a derechos humanos; h) Ejercer al máximo sus
facultades de publicidad para dar a conocer la situación de los derechos humanos en la Ciudad, así como para
divulgar el conocimiento de los derechos de las personas; i) Interponer acciones de inconstitucionalidad por
normas locales de carácter general que contravengan los derechos reconocidos por esta Constitución; j)
Elaborar y publicar informes, dictámenes, estudios y propuestas sobre políticas públicas en las materias de su
competencia; k) Establecer delegaciones en cada una de las demarcaciones territoriales para favorecer la
proximidad de sus servicios, promover la educación en derechos humanos, propiciar acciones preventivas y
dar seguimiento al cumplimiento de sus recomendaciones; l) Rendir informes anuales ante el Congreso y la
sociedad sobre sus actividades y gestiones, así como del seguimiento de sus recomendaciones; y m) Las
demás que determinen esta Constitución y la ley.”

360
Durará en su cargo 4 años y será electo por mayoría calificada del Congreso a
propuesta del Consejo Judicial Ciudadano; pudiendo ser ratificado por un periodo más a
propuesta del Consejo.

Para ser fiscal se requiere ser ciudadano mexicano, 378 con una edad mínima de 35
años, con título de Licenciado en Derecho y con experiencia mínima de 5 años, gozar de
buena reputación, no haber sido condenado por delito doloso; no haber desempeñado un
cargo de elección popular o cargo de dirección de un partido político un año previo y
presentar y hacer pública su declaración patrimonial, fiscal y de intereses.

Sus atribuciones se encuentran plasmadas en el artículo 44-B de la Constitución de


la Ciudad de México. El Fiscal debe presentar cada año un diagnóstico de la criminalidad,
criterios sobre la calidad del trabajo del Ministerio Público, los delitos que se atenderán de
manera prioritaria y las metas de desempeño para el siguiente año.

Igualmente existirán fiscalías especializadas para la investigación de delitos


complejos. Sus titulares serán designados por mayoría calificada del Congreso.379

También se prevé que se establecerán unidades de atención temprana, que además


de brindar asesoría y orientación legal a los denunciantes, recibirán de forma inmediata las
denuncias respectivas. Art. 44-C Constitución Local.

El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos


Personales.

Se encuentra integrado por cinco personas, los cuales deben ser ciudadanos
mexicanos, con experiencia mínima de 5 años en las materias de derecho a la información y
de protección de datos personales, con reconocido prestigio en los sectores públicos y
social y no haber pertenecido o militado en algún partido político durante los 4 años
anteriores al día de su nombramiento. No se prescribe como son designados.

El Pleno del Instituto es el facultado para conocer y resolver los recursos de revisión
interpuestos por los particulares en contra de las resoluciones tomadas por los sujetos
obligados a la transparencia. Sus resoluciones serán vinculatorias, e inatacables para los
sujetos obligados y la falta de cumplimiento de las mismas será causa de responsabilidad
administrativa.

Podrá interponer acciones de inconstitucionalidad contra normas que vulneren los


derechos de acceso a la información pública, e igualmente podrá emitir recomendaciones
en materia de tecnologías de gobierno y de sus posibles afectaciones a la privacidad de los
particulares. Art. 49 de la Constitución de la Ciudad de México.

378
No se exige ser ciudadano mexicano por nacimiento, tal como lo requiere el artículo 102 A de la
Constitución Federal para ser Fiscal General de la República.
379
La politización de los fiscales especializados es más que evidente. Su nombramiento depende del
Congreso.

361
El Instituto Electoral.

El órgano superior de dirección del instituto se encuentra integrado por un consejero


presidente y seis consejeros electorales con derecho a voz y a voto, designados por el
Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Igualmente contará un secretario
ejecutivo y representantes de los partidos políticos con registro nacional o local, quienes
sólo tendrán derecho de voz, al igual que un diputado de cada grupo parlamentario del
Congreso de la Ciudad, como invitados.

Sus funciones esenciales son la organización, desarrollo y vigilancia de los procesos


electorales en la ciudad, así como de los procesos de participación ciudadana. Asimismo
tienen a su cargo el diseño e implementación de las estrategias, programas, materiales y
demás acciones orientadas al fomento de la educación cívica y la construcción de
ciudadanía. Art. 50 de la Constitución de la Ciudad de México.

Instituto de Defensoría Pública.

El titular del instituto será electo cada cuatro años por un Consejo Ciudadano
mediante concurso público.

Su finalidad es la asistencia profesional de abogados públicos, que de manera


gratuita presten servicios a las personas, en asuntos del fuero local sea en materia penal,
familiar, administrativa, fiscal, mercantil y civil, mediante la orientación, asesoría y
representación jurídica ante toda clase de procedimientos, pudiendo interponer quejas y
denuncias y solicitar medidas provisionales por la violación de los derechos humanos. Art.
51 de la Constitución de la Ciudad de México.

El Tribunal Electoral.

Está integrado por cinco magistrados electorales designados por el Senado de la


República, que durarán en su encargo siete años. Es el órgano jurisdiccional especializado
en materia electoral y procesos democráticos.

Es competente para resolver los medios de impugnación por irregularidades en


dichos procesos, incluyendo las violaciones a los derechos político electorales de las
personas y los conflictos laborales entre el tribunal y sus servidores o el Instituto Electoral
y sus servidores y verificar que los actos y resoluciones de las autoridades electorales y de
participación ciudadana se ajusten a la Constitución Local. Art. 38 de la Constitución de la
Ciudad de México.

3.5. LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES.

De las Demarcaciones Territoriales.

Así como los Estados cuentan con los municipios como la base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, representados por un órgano

362
colegiado denominado ayuntamiento, en la Ciudad de México, esa división territorial se
denomina demarcación territorial y su órgano de representación se llama alcaldía.

Hoy en día la Ciudad de México se encuentra integrada por 16 demarcaciones


territoriales denominadas alcaldías de: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez,
Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa,
Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza
y Xochimilco.380

Dichas demarcaciones podrán ser modificadas en cuanto a número, a su


denominación y límites territoriales. Los conflictos sobre límites y extensión serán resueltos
por el Congreso de la Ciudad de México. Cualquier modificación deberá ser aprobada por
las dos terceras partes del Congreso de la Ciudad. Art. 52 de la Constitución de la Ciudad
de México.

3.5.1. Las Alcaldías. Integración y atribuciones.

Las alcaldías son órganos político administrativo, son parte de la administración


pública de la Ciudad de México y un nivel de gobierno.

Gozan de personalidad jurídica y autonomía con respecto a su administración y al


ejercicio de su presupuesto, con excepción de las relaciones laborales de sus trabajadores.

Se integran por un alcalde y un concejo electo (ni menor de 10, ni mayor de 15) por
votación universal, libre, secreto y directo por un periodo de tres años, pudiendo ser
reelectos por un periodo adicional.

Serán electos según los principios de mayoría relativa (60%) y de representación


proporcional (40%)381, y ningún partido o coalición podrá contar con más del 60% de los
concejales, se elegirán por planillas de entre 7 y 10 candidatos iniciando con el nombre del
candidato a alcalde, las fórmulas deberán integrarse por personas de ambos géneros de
manera alternada y deberán incluirse jóvenes entres los 18 y 29 años de edad. Art. 53 A-3-7
de la Constitución de la Ciudad de México.

Entre otras finalidades de las alcaldías se establecen las siguientes:


a) Ser representantes de los intereses de la población en su ámbito territoritorial; b)
promover la participación de los pueblos, barrios originarios y comunidades
indígenas residentes, en los asuntos públicos de la demarcación territorial; c)
Garantizar la gobernabilidad, la seguridad ciudadana, la planeación, la convivencia
y la civilidad en el ámbito local; d) Garantizar la equidad, eficacia, transparencia de
los programas y acciones de gobierno y e) mejorar el acceso y calidad de los
servicios públicos.

Artículo 6 de la L.O.P.E.A.P.C.M.
380

Es de llamar la atención que la proporción para la integración del Congreso de la Ciudad de México es de
381

50% por cada uno de los principios y para la integración de los concejos es de 60% y 40% respectivamente.
Art. 29 A-2 de la Constitución de la Ciudad de México. La incongruencia constitucional es evidente.

363
Atribuciones de las alcaldías.

Las alcaldías tendrán competencia dentro de sus respectivas jurisdicciones en las


siguientes materias:
a) Gobierno y régimen interior;
b) Obra pública y desarrollo urbano;
c) Servicios públicos;
d) Movilidad;
e) Vía pública;
f) Espacio público;
g) Seguridad ciudadana;
h) Desarrollo económico y social;
i) Educación, cultura y deporte;
j) Protección al medio ambiente;
k) Asuntos jurídicos;
l) Rendición de cuentas y participación social;
m) Reglamentos, circulares y disposiciones administrativa de observancia
general;
n) Alcaldía digital. Artículo 53-A-12 de la Constitución de la Ciudad de
México.

Las alcaldías no podrán en ningún caso contraer directa o indirectamente


obligaciones o empréstitos.382

Requisitos para ser alcalde o concejal.

Para ser alcalde se requiere ser ciudadano mexicano, 383 tener por lo menos 25 años,
tener residencia efectiva en la demarcación por lo menos de 6 meses ininterrumpida
inmediatamente anteriores al día de su elección; no ser legislador federal o local, juez,
magistrado o consejero de la judicatura, no ocupar un cargo medio o superior en la
administración pública federal, local o de las alcaldías, militar o miembro de las fuerzas de
la seguridad ciudadana en la ciudad a menos que se separen de sus encargos por lo menos
60 días antes de la elección y no ser ministro de culto. Art. 53-B de la Constitución de la
Ciudad de México.

Los requisitos para ser concejal son los mismos que para ser alcaldes con excepción
de la edad que será de 18 años. Art. 53-C de la Constitución de la Ciudad de México.384

Atribuciones de los Concejos.

Los concejos son los órganos colegiados electos en cada demarcación territorial que
tienen como funciones la supervisión y evaluación de las acciones de gobierno, el control
382
Los municipios si pueden contraer obligaciones o empréstitos. Artículo 117-VII de la Constitución
Federal.
383
Puede ser por nacimiento o por naturalización. Artículo 24-5 de la Constitución de la Ciudad de México.
384
Es bastante cuestionable que una persona de 18 años tenga la madurez y conocimiento para ocupar este
tipo de cargos públicos.

364
del ejercicio del gasto público y la aprobación del proyecto de presupuesto de egresos
correspondiente. Art. 53-C fracción 3.385

EL CABILDO DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Se integra por el Jefe de Gobierno y los alcaldes. Funcionará como un órgano de


planeación, coordinación, consulta, acuerdo y decisión del Gobierno de la Ciudad de
México y los alcaldes.

Entre otras funciones destacan las siguientes:


a) Opinar sobre los proyectos de iniciativas de ley propuesto por el Jefe de
Gobierno, que tengan un impacto en el ámbito específico de las
demarcaciones
b) Adoptar acuerdos en materia de seguridad ciudadana y prevención social de
los delitos.
c) Establecer esquemas de coordinación entre las alcaldías, así como entre éstas
y la administración pública.
d) Proponer alternativas para solucionar las controversias entre alcaldías o entre
éstas y la administración pública centralizada. Art. 54 de la Constitución de
la Ciudad de México.

4. EL ORDEN JURÍDICO O ELEMENTO JURÍDICO

La existencia de la Ciudad de México se encuentra fundamentada en los artículos


43, 44 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

A su vez la Constitución de la Ciudad de México 386 es el ordenamiento que lo


estructura y establece todos sus elementos: población, territorio, gobierno y orden jurídico.
Regula los derechos de los gobernados, la integración de los poderes públicos, los órganos
constitucionales autónomos, las alcaldías, sus competencias y limitaciones, los medios de
control constitucional, el sistema electoral, las responsabilidades de los servidores públicos
y las reformas a la Constitución.
385
“I. Discutir, y en su caso aprobar, con el carácter de bandos, las… disposiciones generales… II.
Aprobar… el Proyecto de Presupuesto de Egresos de sus demarcaciones… III. Aprobar el programa de
gobierno de la alcaldía… IV. Emitir opinión respecto a los cambios de uso de suelo y construcciones dentro
de la demarcación territorial; V. Revisar el informe anual de la alcaldía… VI. Opinar sobre la concesión de
servicios públicos… y sobre los convenios que se suscriban entre la alcaldía, la Ciudad de México, la
Federación, los estados o municipios limítrofes; VII. Emitir su reglamento interno; VIII. Nombrar comisiones
de seguimiento vinculadas con la supervisión y evaluación… IX. Convocar a la persona titular de la alcaldía y
a las personas directivas de la administración para que concurran a rendir informes… X. Solicitar la revisión
de otorgamiento de licencias y permisos en la demarcación territorial;… XIV. Celebrar audiencias públicas…
XV. Presenciar las audiencias públicas que organice la alcaldía… XVI. Supervisar y evaluar el desempeño de
cualquier unidad administrativa, plan y programa de la alcaldía…”
386
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió la validez del proceso legislativo que dio origen a la
Constitución de la Ciudad de México, mediante sentencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
13 de diciembre de 2017, anteriormente relacionada. Asimismo mediante resolución del Pleno de la Corte de
las acciones de inconstitucionalidad 15/2017, 16/2017, 18/2017 y 19/2017 se determinó la constitucionalidad
e inconstitucionalidad de diversos artículos de la Constitución de la Ciudad de México. Se puede visualizar en
el Diario Oficial de la Federación del 25 de abril de 2019.

365
Las prohibiciones y limitaciones establecidas por la Constitución Federal para los
Estados se aplican a la Ciudad de México. Art. 122-D de la Constitución Federal.

Hoy en día las legislaciones más importantes son las siguientes:


Constitución Política de la Ciudad de México.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México.
Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México.
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México.
Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público.
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal.

Evidentemente dichos cuerpos normativos deberán ajustarse a los principios


establecidos en la Constitución de la Ciudad de México.

4.1. Medios de Control Constitucional.

La Constitución de la Ciudad de México establece medios de control constitucional


que son los siguientes: a) acción de protección efectiva de los derechos; b) juicio de
restitución obligatoria de derechos humanos; c) acciones de inconstitucionalidad; d) las
controversias constitucionales; e) las acciones por omisión legislativa. Art. 36 de la
Constitución Local.

Acción de protección efectiva de derechos.

Esta acción se interpone ante los jueces de tutela de derechos humanos, para
reclamar la violación de los derechos previstos en la constitución local, pudiendo
formularse de manera oral o escrita y las resoluciones se deberán emitir en un plazo de 10
días naturales. El quejoso podrá impugnar la resolución ante la Sala Constitucional. Los
criterios que emita al respecto ésta última serán vinculantes para los jueces de tutela.

Acciones de cumplimiento.

En contra de las personas titulares de los poderes públicos, organismos autónomos y las
alcaldías cuando se muestran renuentes a cumplir con sus obligaciones constitucionales y
con las resoluciones judiciales.

Este juicio lo interpone la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México


ante la Sala Constitucional, por recomendaciones aceptadas y no cumplidas, a fin de que
emita medidas para su ejecución en un plazo máximo de 10 días naturales.

Las acciones de inconstitucionalidad.

366
La pueden ejercitar el Jefe de Gobierno; cuando menos el 33% de los diputados del
Congreso; cualquier organismo constitucional autónomo en la materia de su competencia;
el Fiscal General de Justicia, los partidos políticos en materia electoral y por cinco mil
ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la ciudad.

Tendrá efectos generales respecto de la norma impugnada, si la Sala Constitucional


aprueba por una mayoría de por lo menos 5 votos y hubiere transcurrido un plazo de 90
días naturales sin que el Congreso de la Ciudad haya subsanado la inconstitucionalidad,
entonces la Sala emitirá la declaratoria general de inconstitucionalidad de dicha norma. No
siendo aplicable a normas generales en materia tributaria.

Las controversias constitucionales.

Son materia de las controversias constitucionales los conflictos que surjan entre los
diferentes poderes, organismos constitucionales autónomos y entre las alcaldías, ya sea
entre dos o más o entre el titular de la alcaldía y el concejo. Quien resuelve las mismas es la
Sala Constitucional.

Tratándose de disposiciones generales, la resolución de la Sala Constitucional


tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos 5
votos.

Las acciones por omisión legislativa.

Podrán ejercitar esta acción ante la Sala Constitucional: el Jefe de Gobierno;


cualquier organismo constitucional autónomo en la materia de su competencia; el Fiscal
General; las alcaldías; el equivalente al 15% de los integrantes del Congreso; y 5000
ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores de la ciudad. Si la Sala declara la
existencia de la misma, notificará al Congreso para que, en el periodo de sesiones
ordinarias en que sea notificado, inicie el estudio del asunto materia de la omisión y
tratándose de la omisión de normas generales, se obligará a la autoridad correspondiente a
expedirla en un plazo no mayor de 90 días naturales y de no hacerlo, la Sala Constitucional
dictará las bases a que deben sujetarse las autoridades, en tanto se expide dicha norma
general.

4.2. Las Responsabilidades de los Servidores Públicos.

La Constitución de la Ciudad de México en sus artículos 64 al 67 establece el


régimen de responsabilidad de los servidores públicos que puede ser: a) administrativa; b)
política; e) penal y d) por último la responsabilidad patrimonial de la Ciudad de México.

De las responsabilidades administrativas.

La Constitución en su numeral 64 establece que los servidores públicos serán


responsables por las faltas administrativas en que incurran, entendiéndose por servidor
público a cualquier persona que realice un empleo, cargo o función en cualquier poder,
organismo autónomo o alcaldía de la ciudad, incluyendo a las personas que ejerzan actos de
367
autoridad, recursos públicos o contraten con entes públicos la ejecución de obra o servicios
públicos de adquisiciones, subrogación de funciones o reciban concesiones.387

Asimismo se establece la obligación a los servidores públicos de presentar y


comprobar de manera oportuna y veraz las declaraciones sobre su situación patrimonial, el
cumplimiento de sus obligaciones fiscales y sus posibles conflictos de interés.

Si los particulares son los que incurren en faltas administrativas graves serán
sancionados con inhabilitación para participar en adquisiciones, arrendamientos, prestación
de servicios, contratación de obra pública y para desempeñar empleos públicos y además
deberán resarcir los daños y perjuicios ocasionados.

Si la falta fue realizada por una persona moral, además de las sanciones
mencionadas, podrá ordenarse por autoridad judicial, la suspensión de actividades o la
disolución o intervención de la sociedad.

Se establece que el plazo de prescripción de la responsabilidad administrativa no


será inferior a los 7 años.

Expresamente se prohíbe la contratación de propaganda con recursos públicos, que


implique la promoción personalizada de cualquier servidor público.

De la responsabilidad política.

Serán sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución de la


Ciudad de México, a las leyes que de ella emanen, así como por el manejo de fondos y
recursos públicos de la Ciudad de México, todos aquellos que ocupen un cargo de elección
popular, magistrados, consejeros de la judicatura, titular de los organismos autónomos, de
las Secretarías, de los organismos descentralizados o fideicomisos, consejero jurídico; así
como todo servidor que hay sido nombrado o ratificado por el Congreso.

Quien resuelve es el pleno del Congreso mediante el voto de las dos terceras partes
de los miembros presentes, previa la comparecencia del acusado. Las sanciones consistirán
en la destitución del servidor público y en su inhabilitación para desempeñar empleos,
funciones, cargos y comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público.

Las resoluciones emitidas por el Congreso son inatacables. Art. 65 de la


Constitución de la Ciudad de México.

De la responsabilidad penal.

387
Se amplía la responsabilidad administrativa a los particulares que contraten o reciban recursos públicos o
concesiones del gobierno de la Ciudad de México, estableciendo las obligaciones de presentar declaraciones
sobre su situación patrimonial, el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y sus posibles conflictos de
interés. Esta disposición se inserta dentro del marco normativo del Sistema Nacional Anticorrupción cuyo
fundamento constitucional fué publicado el 27 de mayo de 2015, reformando al efecto entre otros los artículos
108-114, 116 y 122 de la Constitución Federal.

368
Expresamente se señala que en la Ciudad de México nadie goza de fuero 388 y en
consecuencia los servidores públicos son responsables por los delitos que cometan durante
el tiempo de su encargo; se exceptúa a los diputados únicamente por las opiniones que
manifiesten en el desempeño de su encargo y por ende no podrán ser procesados por las
mismas. Art. 66 de la Constitución de la Ciudad de México.

De la responsabilidad patrimonial de la Ciudad de México.

La responsabilidad de la ciudad y sus entes públicos por los daños que con motivo
de su actividad administrativa irregular, causen en los bienes o derechos de los particulares
será objetiva y directa; quienes tendrán derecho a la reparación y a una indemnización. Art.
67 de la Constitución de la Ciudad de México.

4.3. Parte Dogmática de la Constitución de la Ciudad de México.

La Constitución local en su artículo 3 establece que la dignidad humana es principio


rector supremo y sustento de los derechos humanos y la protección de los derechos
humanos es el fundamento de la Constitución y toda actividad pública estará guiada por el
respecto y garantía a los mismos.

Por su parte el numeral 4 prescribe que las personas gozan de los derechos humanos
y sus garantias reconocidos en las constituciones federal y local y en los tratados
internacionales de los que México sea parte y asimismo que los derechos humanos en su
conjunto, conforman el parámetro de regularidad constitucional local, prevaleciendo el
principio pro persona en su aplicación e interpretación y que éstos son inalienables,
imprescriptibles, irrenunciables, irrevocables y exigibles, y que todas las autoridades están
obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y prevenir,
investigar, sancionar y reparar cualquier violación a los mismos.

Los derechos humanos contemplados en la Constitución de la Ciudad de México


son los siguientes:
1) igualdad y no discriminación; 2) exigibilidad, justiciabilidad y reparación integral
de los derechos; 3) a la autodeterminación personal y a una muerte digna; 4) a la integridad;
5) a la identidad y a la seguridad jurídica; 6) derechos de las familias; 7) sexuales; 8)
reproductivos; 9) acceso a la justicia; 10) libertad de creencias; 11) a la buena
administración pública; 12) libertad de reunión y asociación; 13) libertad de expresión; 14)
a la información; 15) a la privacidad y a la protección de los datos personales; 16) a un
gobierno democrático y a la participación política paritaria; 17) a la educación; 18) a la
ciencia y a la innovación tecnológica; 19) derechos culturales; 20) a la vida digna; 21) al
cuidado; 22) a la alimentación y a la nutrición; 23) a la salud; 24) a la vivienda; 25) al agua
y a su saneamiento; 26) al desarrollo sustentable; 27) al trabajo; 28) a un medio ambiente
sano; 29) a la vía pública; 30) al espacio público; 31) a la movilidad; 32) al tiempo libre;
33) a la seguridad urbana y a la protección civil; 34) a la seguridad ciudadana y a la
prevención de la violencia y del delito. 35) derecho al deporte. Arts. 4-10, 13 y 14 de la
Constitución de la Ciudad de México.
388
Sin lugar a dudas la eliminación del fuero es un elemento importante para atacar la corrupción de los
servidores públicos; ya que en México se ha confundido el fuero (inmunidad) con impunidad.

369
Adicionalmente establece una serie de derechos (artículo 11) para determinados
grupos de personas entre ellos: 1) derechos de las mujeres; 2) de las niñas, niños y
adolescentes; 3) de las personas jóvenes; 4) de personas mayores; 5) de personas con
discapacidad; 6) derechos de las personas LGBTTTI; 7) de los migrantes y sujetos de
protección internacional; 8) de las víctimas; 9) de las personas en situación de calle; 10) de
las personas privadas de su libertad; 11) de las personas que residen en instituciones de
asistencia social; 12) de personas afrodescendientes; 13) de personas de identidad indígena
y 14) derechos de minorías religiosas.

Evidentemente cuando se hacen distinciones de derechos entre las personas se


pueden generar medidas discriminatorias por ejemplo en el caso de las mujeres, ¿Por qué
no también a los hombres?; o el de los afrodescendientes y por qué no a los descendientes
de asiáticos o europeos; y por qué hacer mención de las minorías religiosas y no de las
mayorías religiosas.

Nos debe de quedar claro que hombres, mujeres, niños son titulares de derechos
humanos, al igual que los nacionales, ciudadanos y extranjeros de cualquier país. Todos
somos seres humanos.

El constituyente local en un afán protagónico establece conceptos cuestionables.


Una de ellos consignado en el artículo 6-I que prescribe: “… Toda persona tiene derecho a
actuar de acuerdo a sus convicciones éticas”. Faltó añadir siempre y cuando dicho acto no
vaya contra la ley; de lo contrario siempre se podría argumentar convicciones éticas para no
cumplir las obligaciones consignadas en las normas jurídicas.

El tema de la objeción de conciencia debe acotarse y señalarse los casos


excepcionales en que sí es excluyente de responsabilidad, como podrían ser los casos de
los doctores para practicar o no abortos, o de las personas para tomar o no las armas o en su
caso para prestar el servicio militar.

Otra disposición cuestionable se encuentra en el artículo 13-B que en su parte


conducente señala: “Artículo 13… B. Protección a los animales. 1.- Esta Constitución
reconoce a los animales como seres sintientes y, por lo tanto deben recibir trato digno…”.
En puridad debía de establecerse la obligación de todas las personas de respetar y no
maltratar a los animales, a las plantas, y en general el cuidar a todos los seres vivos,
protegiendo el medio ambiente, y preservando y restaurando el equilibrio ecológico.

Un aspecto novedoso plasmado en la constitución local, es el reconocer el derecho a


los ciudadanos mexicanos por nacimiento o por naturalización de acceder a cualquier cargo
público de la ciudad, incluyendo los de elección. (Art. 24-5) Sin lugar a dudas es un avance
importante para evitar el trato discriminatorio que sufrían los mexicanos por naturalización
para ocupar empleos a cargos públicos. Sin embargo el facultar a los mexicanos por
naturalización para ocupar cargos de elección popular es de dudosa constitucionalidad, ya

370
que la Constitución Federal determina que para acceder a esas funciones se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento.389

4.4. Parte Orgánica.

En la Ciudad de México el poder público se divide en Legislativo, Ejecutivo y


Judicial. Asimismo se establecen 7 organismos autónomos que son: el Consejo de
Evaluación de la Ciudad de México, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de
México, Fiscalía General de Justicia; el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información
y Protección de Datos Personales; el Instituto Electoral de la Ciudad de México; el Instituto
de Defensoría Pública y el Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Adicionalmente se contemplan el Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje, el


Tribunal de Justicia Administrativa. Dentro de la estructura jurídica de la Ciudad de
México se crean las demarcaciones territoriales representadas por las alcaldías como un
nivel de gobierno y como órganos políticos y administrativos que forman parte de la
administración pública.

4.5. Vigencia y Reformas Constitucionales.

La Constitución de la Ciudad de México se publicó en el Diario Oficial de la


Federación el 5 de febrero de 2017 y en su artículo primero transitorio se prescribe que
entrará en vigor el 17 de septiembre de 2018.

Por su parte el segundo transitorio prescribe que las normas relativas a la elección
de los poderes Legislativo y Ejecutivo y de las alcaldías serán aplicables a partir del
proceso electoral 2017-2018 y la jornada electoral será concurrente con la del proceso
electoral federal.

Por su parte el numeral décimo primero transitorio establece que las leyes relativas
al Poder Legislativo entrarán en vigor el 17 de septiembre de 2018; las del Poder Ejecutivo
el 5 de diciembre de 2018; las del Poder Judicial el 1° de junio de 2019.

El artículo 69 establece el procedimiento de reformas a la Constitución Local, el


cual consta de dos etapas: la primera consistente en la iniciativa y discusión por la mayoría
de los miembros presentes del Congreso y la segunda que solo podrá ser votada a partir del
siguiente periodo de sesiones por las 2/3 partes de los miembros presentes del Congreso. 390

389
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto en las acciones de inconstitucionalidad números
31/2011 y 40/2012 publicadas en el Diario Oficial de la Federación los días 8 y 12 de octubre de 2013, que
sólo deben renunciar a su otra nacionalidad los mexicanos que realicen funciones que estén vinculadas
directamente con la soberanía nacional, es decir para quienes ostentan la titularidad de los poderes públicos;
criterio que podría ser aplicable por analogía a los mexicanos por naturalización.
390
Esta teoría la sostiene Felipe Tena Ramírez para evitar las constantes modificaciones al texto
constitucional, siguiendo el criterio de la Constitución de 1824, ob. cit. pp. 62

371
Las alcaldías no tienen ninguna injerencia en las reformas constitucionales, lo cual
llama mucho la atención y es una diferencia fundamental con los ayuntamientos quienes si
participan en las reformas constitucionales de sus estados.

Adicionalmente la Constitución de la Ciudad de México plantea que una vez


aprobada por el Congreso se puede someter a referéndum, si el Congreso por el voto de las
dos terceras partes dispone su celebración, el cual será vinculante si participa por el menos
el treinta y tres por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.

Esta hipótesis del referéndum no la comparto principalmente porque en la teoría


constitucional se somete a referéndum la aprobación de un texto constitucional y no sus
modificaciones (salvo que sean trascendentes) y paradójicamente la Constitución de la
Ciudad de México no se sometió a referéndum, simplemente el grupo de notables la
elaboro, sin que existiera ninguna participación directa de los ciudadanos para su
aprobación.

En segundo lugar porque el someter a referéndum va a depender de los mismos que


la aprobaron, lo cual sin lugar a dudas será letra muerta.

LA CIUDAD DE MÉXICO

372
I. NATURALEZA Sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos
Mexicanos
JURÍDICA Es una entidad federativa con personalidad jurídica y patrimonio
propio, pero no es un Estado
Es un nivel de gobierno del Estado Federal (Arts. 44, 43, 27-VI y
122 Constitucionales)

a) No es un estado sino una entidad federativa


b) El titular del Poder Ejecutivo se denomina Jefe de Gobierno y no
Gobernador
c) Su territorio se divide en demarcaciones territoriales y no en
II. DIFERENCIAS municipios
CON LAS DEMAS d) La representación de las demarcaciones territoriales estará a cargo
ENTIDADES de las alcaldías y no de los ayuntamientos
FEDERATIVAS e) Las demarcaciones territoriales no podrán contraer obligaciones o
empréstitos. Art. 122-VI-e Const. y los municipios si. Art. 117-VIII
Const.
f) Las alcaldías son parte de la administración pública de la Ciudad
de México y los municipios no.
g) Los ciudadanos mexicanos por nacimiento o por naturalización
tienen derecho a ocupar casi todos los cargos públicos incluyendo
los de elección. Art. 24-5 de la Constitución de la Ciudad de México
y en los Estados no.
h) En las reformas constitucionales no participan las alcaldías y en
los Estados si intervienen los ayuntamientos.

a) Son partes integrantes del Estado Mexicano. (Art. 43


Constitucional)
b) Tienen personalidad jurídica y patrimonio propio. (Art. 27-VI
Constitucional)
c)Existe división de poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. (Arts. 116 y 122 Constitucionales)
III. SEMEJANZAS
d) El titular del poder ejecutivo dura 6 años y no puede reelegirse.
CON LAS DEMAS
(Arts. 116-I y 122-III Constitucionales)
ENTIDADES
e) Los diputados pueden ser electos hasta por cuatro periodos
FEDERATIVAS
consecutivos.
f) Las legislaturas se integran con diputados elegidos por el principio
de mayoría relativa y representación proporcional. (Arts. 116-II
y122-II Constitucionales y 29 de la Constitución de la Ciudad de
México
g) Las prohibiciones y limitaciones que la Constitución establece
para los Estados se aplican también a las autoridades de la Ciudad de
México. (Art. 122-D Constitucional)
h) Tiene las mismas atribuciones concurrentes con la federación en
las siguientes materias:
1) Educación (Arts. 3-VIII y 73 XXV Constitucionales)

373
2) Salubridad (Art. 4 Constitucional)
3) Asentamientos Humanos, protección al ambiente, y
preservación del equilibrio ecológico. (Art. 73-XXIX C y G
Constitucional)
4) Controversias civiles o mercantiles federales que solo
afecten intereses particulares pueden ser resueltas por
tribunales locales. (Art. 104-I Constitucional)
5) Seguridad Pública (Art. 21 y 73-XXIII Const.)
6) Protección civil, deporte, turismo, pesca, acuacultura, cultura,
fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa y
los derechos de niñas, niños y adolescentes, organización y el
funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de
personas morales de las entidades federativas y los catastros
municipales; en materia de transparencia gubernamental,
acceso a la información y protección de datos personales en
posesión de las autoridades, entidades, órganos y organismos
gubernamentales de todos los niveles de gobierno;
organización y administración homogénea de los archivos; en
materia de partidos políticos, organismos y procesos
electorales, para establecer las responsabilidades
administrativas de los servidores públicos y los particulares,
sus obligaciones y sanciones y en materia de responsabilidad
hacendaria que tengan por objeto el manejo sustentable de las
finanzas públicas, en materia de derechos de las víctimas, de
mejora regulatoria, de justicia civil e itinerante y en materia
de extinción de dominio. (Arts. 73- XXIX- I, J, K, L, N, Ñ, P,
R, S, T, U, V, W,X, Y, Z Constitucionales.)
7) Secuestro y trata de personas. (Art. 73-XXI Constitucional)
i) Los integrantes de las alcaldías y de los ayuntamientos se eligen en
base al principio de representación proporcional y se pueden reelegir
por un periodo adicional.
j) Son personas jurídicas que crean y aplican el ordenamiento. Art.
116 y 122 Const.

IV. ELEMENTOS DE LA Originarios: Nacieron en la Ciudad de México, así como sus hijos.
CIUDAD DE MÉXICO Habitantes: Los que residen en la Ciudad.
Vecinos: Residentes por más de 6 meses.
Transeúntes. Las personas que no cumplen con las características
A) Población o Elemento
anteriores y transitan por su territorio. Art. 22 de la Const. de la
Humano
Ciudad de México

B) Territorio o elemento A) Espacio Geográfico:


espacial o territorial a) El territorio que actualmente tiene. (Art. 44 Constitucional, 1-
8 de la Constitución de la Ciudad de México y 9 de la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de
la Ciudad de México)
b) Se encuentra dividido en demarcaciones territoriales. Art. 122-
VI. Art. 10 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México y 52 de la
Constitución de la Ciudad de México

374
c) Tiene capacidad para adquirir y poseer bienes inmuebles y para
expropiarlos por causa de utilidad pública. (Art. 27-VI Const.
d) Son de su propiedad todos los bienes muebles e inmuebles
ubicados en su territorio (con excepción de los pertenecientes a la
federación, los ejidales, comunales, los que sean de los Estados
extranjeros u organizaciones internacionales, los adquiridos por
las entidades federativas y por particulares) y por ende los puede
enajenar. (Arts. 27, 122 y 17 transitorio constitucional, 2-4, 16,
33 y 40 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio
Público)
e) Su territorio solo abarca la superficie, no es tridimensional, ya
que el subsuelo y el espacio aéreo le son atribuidos a la
federación de conformidad con lo establecido por los artículos 27
y 42-V1 de la Constitución y 3, 6 y 7 de la Ley General de Bienes
Nacionales.

B) Como ámbito espacial de validez.


a) Los bienes inmuebles de la Federación ubicados en la Ciudad
de México estarán exclusivamente bajo la jurisdicción de los
poderes federales.
b) Las Leyes de la Ciudad de México solo tienen efectos en su
territorio. Art.121-I y 122-D Const.
c) Los bienes muebles e inmuebles por regla general se rigen por
la ley del lugar de su ubicación. Siempre y cuando no se
encuentren sujetos a disposiciones federales. Arts. 121-II Const. y
1, 13 del Código Civil para la Ciudad de México y art. 68 de la
Const. de la Ciudad de México.
d) El Congreso de la Ciudad de México puede legislar en todas
las materias que no le han sido expresamente conferidas a la
federación y en el caso de las facultades concurrentes o
compartidas con la federación se debe ceñir a los lineamientos
dictados por el Congreso de la Unión. Art. 122 B y D
Constitucional Federal y art. 29-D de la Constitución de la
Ciudad de México
e) Se dará entera fe y crédito de los actos públicos registros,
procedimientos judiciales, actos del estado civil y títulos
expedidos por otra entidad federativa. Art. 121 de la Constitución
Federal.

- República, representativo, democrático y laico. (Arts. 122 de la


Constitucional Federal y 28 de la Constitución Local)

- División de poderes:

a) Ejecutivo
C) Gobierno o Autoridad Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
(Arts. 122 Constitución Federal, 32-C de la Constitución local; 7, 8,
10 y 12 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la
Administración Pública de la Ciudad de México y 21, 34 de la Ley
del Régimen Patrimonial y del Servicio Público)

375
b) Legislativo. Congreso de la Ciudad de México. 66 Diputados
Integrado por diputados electos por el principio de mayoría
relativa (33) y representación proporcional. (33) Art. 29 de la
Constitución Local.
c) Judicial:
1. Tribunal Superior de Justicia (Sala Constitucional y Centro de
Justicia Alternativa). Se encuentra integrado por Salas Civiles,
Penal, en materia de Justicia para Adolescentes, Familiares,
Laboral y Salas Especializadas en Ejecución de de Sanciones
Penales
2. Jueces de Primera Instancia: a) De lo Civil de Proceso Escrito;
b) Penales y de Justicia para Adolescentes; c) De lo Familiar; d)
De Ejecución de Sanciones Penales; e) De Tutela de Derechos
Humanos; f) Jueces de lo Civil de Proceso Oral; g) Jueces
Penales de Delitos no Graves; h) Juzgados para Adolescentes; i)
Jueces de Extinción de Dominio. (Arts. 122-IV, Constitución
Federal, 35, 36 y 37 Constitución Local y artículos 21, 32, 33,
37, 43-57, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 104, 105, 106 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México.
3. Consejo de la Judicatura. Art. 35-E de la Constitución Local.
d) Organismos autónomos:
1) Consejo de Evaluación de la Ciudad de México;
2) Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México;
3) Fiscalía General de Justicia;
4) Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales;
5) Instituto Electoral de la Ciudad de México;
6) Instituto de Defensoría Pública y
7) Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Art. 46 de la
Constitución de la Ciudad de México.
e) Las alcaldías. Son el órgano de representación de las
demarcaciones territoriales. Son órgano político, administrativos y
forman parte de la administración pública y son un nivel de
gobierno.
Se integran por un alcalde y un concejo electo (ni menor de 10 ni
mayor de 15), mediante los principios de mayoría relativa y
representación proporcional. Duran 3 años y pueden reelegirse por
un periodo adicional. Su función principal es prestar los servicios
públicos dentro de la demarcación territorial. (Arts. 52 y 53
Constitución Local)

A) Superestructura Constitucional
D) Orden Jurídico o
Elemento Jurídico a) Supremacía de la Constitución Política. (Arts. 41 y 133
Constitucionales)
b) Distribución de facultades: Le corresponden todas las facultades
que no han sido expresamente conferidas a la federación. (Art. 122
Constitucional) y las concurrentes y coincidentes
c) Limitaciones y prohibiciones: Las mismas que tienen los estados.
(Art. 122-VIII D Constitucional)

376
d) Atribuciones concurrentes o compartidas con la federación:
1. Educación (Arts.3-VIII y 73 XXV Constitucionales)
2. Salubridad (Art. 4 Constitucional)
3. Asentamientos Humanos, protección al ambiente, y
preservación del equilibrio ecológico. (Art. 73-XXIX C y G
Constitucional)
4. Seguridad Pública (Arts. 21 y 73-XXIII Constitucional)
5. Protección civil, deporte, turismo, pesca, acuacultura, cultura,
fomento y desarrollo sustentable de la actividad cooperativa y
protección de los derechos de los niños y adolescentes,
organización y el funcionamiento de los registros públicos
inmobiliarios y de personas morales de las entidades federativas y
los catastros municipales; en materia de transparencia
gubernamental, acceso a la información y protección de datos
personales en posesión de las autoridades, entidades, órganos y
organismos gubernamentales de todos los niveles de gobierno;
organización y administración homogénea de los archivos; en
materia de partidos políticos, organismos y procesos electorales,
para establecer las responsabilidades administrativas de los
servidores públicos y particulares, sus obligaciones y sanciones y
en materia de responsabilidad hacendaria que tengan por objeto el
manejo sostenible de las finanzas públicas, derechos de las
víctimas, mejora regulatoria y justicia cívica e itinerante. (Art.
73- XXIX- I, J, K, L, N, Ñ, P, R,S, T, U, V, X, Y, Z
Constitucional)
6. Secuestro, desaparición forzada de personas, trata de personas,
tortura. (Art. 73-XXI Constitucional)
e) Facultades coincidentes: Combate al alcoholismo. (Art. 117-XIX
Constitucional), resolver las controversias civiles y mercantiles que
solo afecten intereses de particulares. (Art. 104-II Constitucional) y
determinar cuáles son las profesiones que necesitan titulo para su
ejercicio, las condiciones que deben cumplirse para obtenerlo y las
autoridades que han de expedirlo (Art. 5 Constitucional) y a mayor
abundamiento los títulos profesionales expedidos por las autoridades
de un Estado con sujeción a sus leyes serán respetados en los otros.
(Art. 121-V Constitucional)

B) Parte Dogmática. (Arts. 3-14 Constitución de la Ciudad de


México)

C) Parte Orgánica. Distribución de competencias. Puede libremente


determinar su organización interna, pero debe respetar el principio
de división de poderes y las facultades que le corresponden a los
poderes federales en la Ciudad de México y las limitaciones
consignadas en la Constitución Federal. Arts. 28-40; 46-53 de la
Constitución de la Ciudad México.

D) Medios de Control Constitucional:


1) Acciones de cumplimiento;
2) Las acciones de inconstitucionalidad;
3) Las controversias constitucionales;

377
4) Las acciones por omisión legislativa. Artículo 36 de la
Constitución de la Ciudad de México.

E) Responsabilidades de los servidores públicos:


1) Administrativa;
2) Política;
3) Penal y (no existe fuero) y
4) Responsabilidad Patrimonial de la Ciudad de México. (Arts.
64-67 de la Constitución de la Ciudad de México)

E) Surgimiento como Se constituye como entidad federativa con autonomía política y


entidad federativa y nivel administrativa el 29 de enero de 2016 con la reforma constitucional a
de gobierno los artículos 40, 41, 43, 44 y 122 publicada en el Diario Oficial de la
Federación ese día.
Su Constitución fue publicada el 5 de febrero de 2017 en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México y entro en vigor el 17 de septiembre
de 2018 (artículo primero transitorio)

F) Documentos normativos Constitución Política de la Ciudad de México.


importantes Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de
la Ciudad de México.
Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México.
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México.
Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad
de México.
Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público.
Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal.

378
XIII. EL MUNICIPIO.

I. NATURALEZA JURÍDICA.

Es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa de


los Estados. Es una persona moral y como tal es sujeto de derechos y obligaciones; tiene un
nombre, un patrimonio y un órgano de representación que es el Ayuntamiento o Cabildo y
en casos excepciones los Consejos Municipales. Es un tipo de descentralización política y
jurídica. Es uno de los cuatro niveles de gobierno del Estado Federal. (Arts. 115, 27-VI
Constitucionales)

2. ELEMENTOS.

2.1. POBLACIÓN O ELEMENTO HUMANO.

La población o elemento humano de un municipio se encuentra conformada por:


a) Originarios, son las personas que nacieron en dicho municipio;
b) Habitantes que son las personas que residen en su territorio;
c) Vecinos son los individuos que llevan más de 6 meses viviendo en dicho
municipio;
d) Ciudadanos. Son los mexicanos mayores de 18 años, que tienen un modo
honesto de vivir y que además son originarios o vecinos del municipio.

2.2. TERRITORIO O ELEMENTO ESPACIAL O TERRITORIAL.

2.2.1. El territorio como espacio geográfico.

Cada municipio tiene la extensión y límites determinados en la Constitución Local y


en la Ley Orgánica Municipal, expedida esta última por la legislatura estatal.

En caso de conflictos por límites territoriales los municipios pueden celebrar


convenios con la aprobación de la legislatura del Estado. En el supuesto que no logren
conciliar sus diferencias resuelve ya sea el Congreso Local o el Pleno del Tribunal
Superior de Justicia, dependiendo lo que se establezca en la Constitución del Estado.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que es improcedente una


controversia constitucional promovida por un municipio en contra de otro de la misma
entidad federativa.391

391
“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SE ACTUALIZA UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA
MANIFIESTA E INDUDABLE CUANDO AQUELLA SE PROMUEVE POR UN MUNICIPIO EN
CONTRA DE OTRO DE LA MISMA ENTIDAD FEDERATIVA.- El artículo 105, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no incluye como supuesto la controversia
constitucional entre dos Municipios del mismo Estado. En ese tenor, y tomando en cuenta que este Alto
Tribunal, como máximo órgano jurisdiccional garante de la supremacía constitucional, ineludiblemente debe
ceñir su actuar a los límites y supuestos establecidos por la propia Norma Fundamental, resulta evidente que
debe desecharse la demanda promovida por un Municipio en contra de otro de la misma entidad federativa,

379
La controversia constitucional promovida por un municipio en contra del decreto
mediante el cual el congreso local fija los límites entre los municipios, no prosperaría
porque no existe una disposición constitucional que prohíba o impida al Estado el
determinarlos, y es el congreso local el órgano facultado para ello, sin embargo, si podrían
presentar una controversia argumentando que se efectuó una indebida valoración de las
pruebas aportadas por las partes durante el procedimiento respectivo. 392
Si los conflictos se presentan entre dos municipios de diferentes entidades
federativas si es procedente la controversia constitucional con fundamento en el articulo
105-I g Constitucional.

Tienen capacidad para adquirir y poseer todos los bienes inmuebles necesarios para
la prestación de los servicios públicos. (Art. 27-VI Constitucional)

Pueden enajenar los inmuebles de su propiedad, cumpliendo los requisitos y


procedimientos establecidos en la Constitución Local, y en la Ley Orgánica Municipal, que
pueden ser entre otros, exigir que la resolución del ayuntamiento que la acuerde sea tomado
por una mayoría calificada, por ejemplo de dos terceras partes de sus integrantes.

Cada estado miembro puede de conformidad con el artículo 115-II-b señalar “... los
casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los
ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario
municipal...”

Al respecto la Suprema Corte ha resuelto que es inconstitucional que la enajenación


de un inmueble del municipio deba ser aprobado por el Congreso Local.393

por actualizarse una causal de improcedencia manifiesta e indudable.” No. Registro:179,952.- Tesis aislada
Materia(s) Constitucional.- Novena Época Instancia: Primera Sala.- Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo: XX, Diciembre de 2004.- Tesis: 1ª CXII/2004.- Página: 1147
392
Tal fue el caso de la controversia constitucional 23/99 promovida por el ayuntamiento del municipio de la
Huerta, Estado de Jalisco en contra de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Jalisco, cuya sentencia fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril del 2003, segunda sección, p. 80-112.
393
Novena Época. No. de registro: 183.605. Instancia: Pleno Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta. Tomo: XVIII, Agosto de 2003. Tesis: P./J.36/2003. Constitucional. Página 1251.-
“BIENES INMUEBLES DEL MUNICIPIO. CUALQUIER NORMA QUE SUJETE A LA APROBACIÓN
DE LA LEGISLATURA LOCAL SU DISPOSICIÓN, DEBE DECLARARSE INCONSTITUCIONAL
(INTERPRETA-CIÓN DEL ARTICULO 115, FRACCIÓN II, INCISO B), DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL, ADICIONADO POR REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 23 DE DICIEMBRE DE 1999).- El desarrollo legislativo e histórico del artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, revela que el Municipio Libre es la base sobre la que
se construye la sociedad nacional, como lo demuestran los diversos documentos que integran los procesos
legislativos de sus reformas, tales como la municipal de 1983, la judicial de 1994 y la municipal de 1999,
siendo esta última donde destaca la voluntad del Órgano Reformador en pro de la consolidación de su
autonomía, pues lo libera de algunas injerencias de los Gobiernos Estatales y lo configura expresamente como
un tercer nivel de gobierno, más que como una entidad de índole administrativa, con un ámbito de gobierno y
competencias propias y exclusivas, todo lo cual conlleva a determinar que la interpretación del texto actual
del artículo 115 debe hacer palpable y posible el fortalecimiento municipal, para así dar eficacia material y
formal al Municipio Libre, sin que esto signifique que se ignoren aquellas injerencias legítimas y
expresamente constitucionales que conserven los Ejecutivos o las Legislaturas Estatales. Atento lo anterior, el
texto adicionado del inciso b) de la fracción II del artículo 115 constitucional debe interpretarse desde una

380
Su territorio solo abarca la superficie y no así el subsuelo ni el espacio aéreo, ya que
éstos le competen a la Federación. (Arts. 27, 42-VI Constitucionales)

2.2.2. Como ámbito espacial de validez.

Los ayuntamientos tienen facultades: para aprobar de acuerdo con las leyes
expedidas por las Legislaturas los Estados; “... los bandos de policía y gobierno, los
reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de
sus respectivas jurisdicciones que organicen la Administración Pública Municipal,
regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y
aseguren la participación ciudadana y vecinal...” (Art. 115-II Constitucional)394

2.3. GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD.

2.3.1. El ayuntamiento. Integración y duración.

Cada municipio es gobernado por un ayuntamiento de elección popular directa,


integrado por un Presidente municipal y el número de Regidores y Síndicos que la
Constitución local y la Ley Orgánica Municipal determinen, al igual que un Secretario y un
Tesorero. (Art. 115- I Constitucional)

El presidente municipal es electo de manera directa y los demás integrantes del


ayuntamiento con base en el principio de representación proporcional, lo que permite un
mayor pluralismo político. (Art. 115-VIII Constitucional)

Los miembros del ayuntamiento pueden ser reelectos por un periodo adicional
siempre y cuando su mandato no sea superior a tres años. (Art. 115-I Constitucional)

La única excepción al principio de elección popular directa del Ayuntamiento lo


constituyen los Consejos Municipales que son designados por la legislatura del Estado, en
los supuestos de que se haya declarado desaparecido un ayuntamiento o por renuncia o falta
absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procede que entren en
funciones los suplentes, ni que se celebren nuevas elecciones, quienes concluirán el
mandato. (Art. 115-I Constitucional)

óptica restrictiva en el sentido de que sólo sean estas las injerencias admisibles de la Legislatura Local en la
actividad municipal, pues así se permite materializar el principio de autonomía y no tornar nugatorio el
ejercicio legislativo realizado por el Constituyente Permanente, sino más bien consolidarlo, lo que significa
que el inciso citado sólo autoriza a las Legislaturas Locales a que señalen cuáles serán los supuestos en que
los actos relativos al patrimonio inmobiliario municipal requerirán de un acuerdo de mayoría calificada de los
propios integrantes del Ayuntamiento, mas no las autoriza para erigirse en una instancia más exigible e
indispensable para la realización o validez jurídica de dichos actos de disposición o administración, lo cual
atenta contra el espíritu de la reforma constitucional y los fines perseguidos por ésta; de ahí que cualquier
norma que sujete a la aprobación de la Legislatura Local la disposición de los bienes inmuebles de los
Municipios, al no encontrarse prevista esa facultad en la fracción citada, debe declararse inconstitucional.”
394
El Pleno de la Corte sostiene que la Constitución reconoce la existencia de un orden jurídico propio. Tesis
P./J. 134/2005 cuyo rubro es “MUNICIPIOS. EL ARTICULO 115 FRACCIONES I Y II DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL RECONOCE LA EXISTENCIA DE UN ORDEN JURIDICO PROPIO.

381
2.3.2. Requisitos.

Cada Constitución local determina los requisitos que se deben satisfacer para formar
parte del ayuntamiento entre los que destacan, la residencia en el municipio, la ciudadanía,
una determinada edad, el saber leer y escribir.395

2.3.3. Funciones.

El Ayuntamiento constituye una excepción al principio de división de poderes, ya


que es un órgano colegiado que toma sus decisiones por mayoría de votos –como regla
general-, sin embargo existe una división de funciones.

El Presidente Municipal es quien tiene la facultad ejecutiva y de mando, incluyendo


la policía municipal; es quien preside las sesiones del Ayuntamiento y los actos solemnes y
ceremonias, asimismo tiene voto de calidad en caso de empate.

Los Síndicos son quienes representan al Ayuntamiento en todos los negocios,


juicios o controversias constitucionales en que el Municipio sea parte; igualmente tiene
funciones de vigilancia sobre la tesorería del Ayuntamiento.

Los Regidores son las personas encargadas de vigilar y coordinar los servicios
públicos que presta el municipio.

Tesorero. Su función se traduce en llevar un control de todos los ingresos y egresos


que tenga el municipio. Es el responsable del cobro de las contribuciones.

Secretario. Es quien levanta las actas de las sesiones del Ayuntamiento, certifica los
acuerdos del mismo, es el responsable de la correspondencia, y el responsable del archivo;
tanto el Secretario como el Tesorero son designados por el ayuntamiento. Art. 115 Const.

ORGANIGRAMA DE UN AYUNTAMIENTO MEXICANO396

H. Ayuntamiento

Presidente Municipal

Secretario Tesorero

395
Ver al respecto la acción de inconstitucionalidad 32/2011 promovida por el Partido Acción Nacional en
contra del artículo 117 fracción V de la Constitución del Estado de Morelos en la medida que autoriza por
exclusión a los funcionarios o empleados del Poder Legislativo a ser elegibles para ser miembros de un
ayuntamiento sin la necesidad de separarse de sus cargos noventa días antes del día de la elección. Mediante
setencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de febrero de 2012, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación declaró inconstitucional dicha disposición de la Constitución del Estado de Morelos.
396
Arteaga Nava, Elisur “Derecho Constitucional” ob. cit. p.633

382
Síndico

Primer Segundo Tercero


Regidor Regidor Regidor

Departamento Departamento Departamento

Agua Alumbrado Limpia Mercado Panteones Rastro Calles y Seguridad

2.4. ORDEN JURÍDICO O ELEMENTO JURÍDICO.

2.4.1. Existencia del Municipio. Fundamento Constitucional.

El fundamento de la existencia del municipio libre está contemplado en el artículo


115 constitucional que en su parte conducente señala:

“Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno


republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial
y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre... I.- Cada
Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa,
integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la
ley determine... II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y
manejarán su patrimonio conforme a la ley... III. Los municipios tendrán a su cargo
las funciones y servicios públicos siguientes:... IV.- Los municipios administrarán
libremente su hacienda...”

2.4.2. La supremacía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se encuentra fundamentada en los artículos 133, 41 y 115 Constitucionales.

2.4.3. Facultades.

Los municipios gozan de las facultades conferidas por la Constitución Federal, por
la Constitución local y por la Ley Orgánica Municipal.

2.4.3.1. Las facultades otorgadas por la Constitución Federal.

A) Aprobar los bandos de policía y gobierno, reglamentos, circulares y


disposiciones administrativas que organicen la Administración Pública
Municipal y regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos

383
de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. (Arts. 115-II
y 21 Constitucionales)
B) Administrar su patrimonio el cual se integra por los ingresos derivados de la
prestación de los servicios públicos a su cargo; de las participaciones federales
que le sean cubiertas por la federación en la forma y términos que anualmente
determine la legislatura del estado; de los rendimientos de los bienes que le
pertenezcan; de los ingresos y contribuciones que las legislaturas establezcan a
su favor, entre otras sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento,
división, consolidación, traslación y mejoras. Los ayuntamientos tienen la
facultad de proponer a las legislaturas del estado las cuotas o tarifas aplicables a
dichas contribuciones. Constitucionalmente solo se encuentran exentos de
dichos impuestos o derechos los bienes de dominio público de la Federación, de
los Estados o Municipios. (Art. 115-IV Constitucional)397
C) Aprobar el presupuesto de egresos, con base en sus ingresos disponibles. El
presupuesto de ingresos es aprobado por la legislatura del estado, quien
igualmente tiene la facultad de revisar anualmente las cuentas públicas. (Art.
115- IV Constitucional)
D) Administrar los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales, alumbrado público, limpia,
recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, mercados y
centrales de abasto; panteones, rastro, calles, parques y jardines y su
equipamiento. (Art. 115-III Constitucional)
E) Adquirir y poseer todos los bienes raíces necesarios para los servicios públicos.
(Art. 27-VI Constitucional)
F) Intervenir en controversias constitucionales. (Art. 105-I b, f, g, i, j
Constitucional)
G) Llevar un catastro de propiedades, industrias, comercio y trabajos. (Art. 36-I
Constitucional)
H) Impartir instrucción cívica y militar a los mexicanos. (Art. 31-II Constitucional)
I) Celebrar convenios con el estado para la administración de las contribuciones
municipales; o para la prestación de los servicios públicos a su cargo; con la
federación para la administración y custodia de las zonas federales; asimismo
podrán coordinarse y asociarse con otros municipios para la más eficaz
prestación de los servicios públicos y tratándose de la asociación de municipios
de dos o mas entidades federativas se requiere de la aprobación de las
legislaturas de los estados respectivos. (Art. 115-III, IV, V Constitucional)
J) Tener el mando de la policía preventiva municipal a través del presidente
municipal, salvo en los supuestos en que el Ejecutivo Federal o el estatal residan
en el mismo, o que éste último le ordene actuar en casos de fuerza mayor o
alteración grave del orden público. (Art. 115-VII Constitucional)
K) Regir las relaciones de trabajo con sus trabajadores en los términos de las leyes
que expida el congreso local con base a lo dispuesto por el artículo 123
Constitucional. (Art. 115-VIII Constitucional)
Es inconstitucional que la legislatura de un Estado establezca una exención de impuesto por la traslación de
397

dominio distinta o a favor de otras personas. Ver al respecto la acción de inconstitucionalidad 101/2008
publicada la sentencia en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de marzo del 2009, págs. 94-102

384
L) De conformidad con las leyes federales y estatales están facultados para
formular aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo municipal;
participar en la creación y administración de sus reservas territoriales, al igual
que en la formulación de planes de desarrollo regional; y en la creación y
administración de zonas de reservas ecológicas, autorizar, controlar y vigilar la
utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos
para construcciones, intervenir en la formulación y aplicación de programas de
transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial.
(Art. 115-V Constitucional)
M) Gozan igualmente de facultades concurrentes o compartidas con la federación
entre otras en las materias de educación, seguridad pública, asentamientos
humanos, protección al ambiente, preservación del equilibrio ecológico,
protección civil, deporte, turismo, pesca, acuacultura, cultura, fomento y
desarrollo sustentable de la actividad cooperativa, respecto a los derechos de
niños y adolescentes; para armonizar y homologar el funcionamiento de los
catastros municipales, en materia de trasparencia gubernamental, acceso a la
información y protección de datos personales; la organización y funcionamiento
del sistema nacional de archivos; en materia de responsabilidades
administrativas de los servidores públicos y de los particulares; responsabilidad
hacendaria; justicia civica e itinerante, en materia de derechos de las victimas,
en materia de mejora regulatoria, pero deben acatar los principios y bases que
dicte el Congreso de la Unión sobre las mismas. (Arts. 3, 21, 73-XXIX- I, J, K,
L, N, Ñ, P, R, S, T, V, W, X, Y, Z Constitucionales)

2.4.3.2. Las facultades otorgadas por la constitución local.

Entre otras facultades conferidas por la constitución local se pueden enunciar la de


participar en las reformas a la constitución local, la de iniciar leyes ante el congreso local.

2.4.3.3. Las consignadas en la ley orgánica municipal.

Misma que es expedida por el congreso local. Cada estado puede libremente
otorgarle diversas facultades a sus municipios.

2.4.4. Prohibiciones.

El Ayuntamiento como cualquier autoridad sólo puede hacer lo que expresamente se


le ha facultado.

Además de las prohibiciones consignadas en la Ley Suprema (integración del


ayuntamiento, elección directa del mismo,reelección consecutiva para el mismo cargo un
periodo adicional, siempre y cuando su mandato no sea superior a tres años, contraer
obligaciones o empréstitos sólo cuando se destinen a inversiones públicas productivas
conforme a las bases que se establezca en la ley y por los conceptos y hasta por los montos
fijados anualmente en el presupuesto); cada entidad federativa puede en ejercicio de su

385
autonomía y respetando las facultades otorgadas por la Constitución Federal a los
municipios, establecer una serie de prohibiciones y restricciones a los mismos.
Por ejemplo no pueden enajenar los inmuebles de su propiedad sino por el acuerdo
de la 2/3 de los miembros del ayuntamiento, no pueden cobrar contribuciones que no se
encuentren en la ley respectiva, no pueden celebrar contratos u otorgar concesiones que
excedan al periodo de su encargo, etc.

2.4.5. Suspensión y desaparición de Ayuntamientos.

Hoy en día la facultad de suspender o desaparecer a uno o a todos los integrantes de


un municipio se le confiere únicamente a la legislatura local y ya no a los gobernadores de
los estados.
“La legislatura local, en ejercicio de su facultad de intervenir en la vida de los municipios, tiene dos
posibilidades generales: suspender o desaparecer… La suspensión implica el privar, en forma
temporal, a todo un ayuntamiento o alguno de sus miembros del ejercicio de sus cargos… La
desaparición es una pena mayor; implica la pérdida definitiva y total del cargo… La Legislatura
desaparece a los titulares de la función no a ésta…”398

El fundamento constitucional de ésta facultad de la legislatura local está plasmado


en el artículo 115-I al establecer:

“... Las Legislaturas Locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han desaparecido
y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miembros, por alguna de las
causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan
tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su
juicio convengan...”

Del texto transcrito se desprenden tres requisitos esenciales para la suspensión o


desaparición de ayuntamientos:

a) Un quórum extraordinario de votación, ya que se exige que el acuerdo sea


tomado por el voto de las dos terceras partes de sus integrantes y no sólo de sus
miembros presentes;
b) Que en la ley local se establezcan las causas graves por las cuales se pretende
sancionar a los integrantes del ayuntamiento;
c) Que los miembros del ayuntamiento tengan el derecho de presentar pruebas y
formular alegatos en su defensa.

Se tiene que respetar el principio de legalidad consignado en el artículo 14


Constitucional “... Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones
o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho...”

398
Arteaga Nava, Elisur. Derecho Constitucional. ob. cit. p. 786-787

386
La Suprema Corte ha determinado la procedencia de la controversia constitucional
en los supuestos de la suspensión o desaparición de un ayuntamiento.399

El constituyente expresamente confirió a un órgano político facultades


jurisdiccionales para resolver los conflictos municipales. El grave riesgo de esta atribución
lo señala Tena Ramírez:
“... el intervencionismo en comento queda a merced exclusiva de un órgano estrictamente político,
según es la legislatura de cada Estado de la Federación, con la expectativa natural de que dicho
órgano político se comporte como tal, y no como juzgador imparcial... El origen popular del
municipio, y por ende su autonomía... se sustituyen de este modo por la sola voluntad de la
legislatura... No olvidemos, por otra parte, que es usual en la práctica... que la decisión del
gobernador del Estado se imponga a la voluntad de la legislatura y se ejerza omnímoda sobre los
presidentes municipales. De tal manera la desquiciante facultad... suele localizarse en la persona de
un solo funcionario, el gobernador del Estado...” 400

Ante la arbitrariedad en que puede incurrir el Congreso local para suspender o


desaparecer un Ayuntamiento, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
contempla un mecanismo de defensa que es la controversia constitucional que puede
promover el municipio en contra de dicho acto en los términos del artículo 105-I-i. 401

Evidentemente con este medio de control constitucional a cargo del Pleno de la


Corte, las posibilidades de que se suspendan o desaparezcan ayuntamientos de manera
ilegal disminuyen, e implica un freno a las decisiones unilaterales que pueda tomar el
Congreso Local por cuestiones partidistas.

399
Novena Época. No. de registro: 180.168. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta Tomo: XX, Noviembre de 2004. Tesis: P./J.115/2004 Constitucional. Página 651-
“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL ACTO POR EL CUAL LA LEGISLATURA DE UN
ESTADO DECLARA LA SUSPENSIÓN O DESAPARICIÓN DE UN AYUNTAMIENTO, SIN CUMPLIR
CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 115, FRACCIÓN I, PÁRRAFO
TERCERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, TRANSGREDE LA PRERROGATIVA CONCEDIDA A
DICHO ENTE MUNICIPAL, CONSISTENTE EN SALVAGUARDAR SU INTEGRACIÓN Y
CONTINUIDAD EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES DE GOBIERNO.- De la exposición de motivos
de la reforma al artículo citado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, se
advierte que el Poder Reformador de la Constitución Federal estableció como prerrogativa principal de los
Ayuntamientos la salvaguarda de su integración y continuidad en el ejercicio de sus funciones de gobierno,
toda vez que son el resultado de un proceso de elección popular directa, por el que la comunidad municipal
otorga un mandato político a determinado plazo, el cual debe ser respetado, excepto en casos extraordinarios
previstos en la legislación local. En ese tenor, si el artículo 115, fracción I, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece como requisitos para que las Legislaturas Locales suspendan
Ayuntamientos o declararen su desaparición, o suspendan o revoquen el mandato de alguno de sus miembros,
que la ley prevea las causas graves para ello, que se haya otorgado previamente oportunidad para rendir
pruebas y formular alegatos, y que dicho acuerdo de suspensión o desaparición de un Ayuntamiento o de
suspensión o revocación del mandato de alguno de sus miembros, sea tomado por las dos terceras partes de
los integrantes de la legislatura, es indudable que cualquier acto que afecte tanto el ejercicio de las
atribuciones como la integración del mencionado ente municipal, sin cumplir con tales requisitos, es
inconstitucional.”
400
Tena Ramírez, Felipe “Derecho Constitucional Mexicano” ob. cit. p. 160
401
Controversia Constitucional 51/2002 promovida por el Municipio de Santiago Amoltepec, Sola de Vega,
Estado de Oaxaca, en contra del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo y del Secretario General de Gobierno,
todos del Estado de Oaxaca. Publicada la sentencia en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Julio del
2003, págs. 61-83

387
El problema de fondo es ¿cómo respetar la autonomía municipal sin que implique la
irresponsabilidad de los integrantes del ayuntamiento?. Es claro que las decisiones políticas
permean esta cuestión por los intereses tanto de los gobernadores, como de los partidos
políticos que integran la legislatura local y que puede ser utilizado como un instrumento de
presión a los ayuntamientos de la oposición.

La solución constitucional es certera, ya que por una parte plantea el control que
tiene el congreso local para exigir responsabilidad a los miembros del Ayuntamiento y por
la otra evita el abuso de la legislatura local, otorgándole al municipio la legitimación para
promover una controversia constitucional.402

El desparecer a los integrantes del Ayuntamiento implica otro problema ¿quién va a


representar al Municipio? ¿quién va a elegir a las personas que los sustituyan?. La
Constitución en su artículo 115-I señala que en caso de declararse desparecido un
ayuntamiento o en su caso por falta absoluta de la mayoría de sus miembros, inclusive por
renuncia, si conforme a la ley no procede que entren en funciones los suplentes, ni que se
celebren nuevas elecciones, la legislatura del Estado designará de entre los vecinos a los
Consejos Municipales que concluirán los periodos respectivos. Esta es la única excepción
al principio de elección popular directa del Ayuntamiento.

Cada legislación local debe establecer los supuestos de substitución determinando si


la falta del Ayuntamiento –por cualquier causa- se subsanará mediante nuevas elecciones, o
si los suplentes ocupan los cargos o, en su caso, si es el Congreso Local quien realiza la
designación.
Los integrantes del nuevo Ayuntamiento deben cumplir con todos los requisitos
establecidos para poder ocupar los cargos.

2.4.6. Creación de municipios.

Cada Constitución local es la que determina el número y denominación de los


municipios que integran su Estado; asimismo, es facultad de cada Estado miembro señalar
los requisitos y procedimientos para la creación de un municipio.
El o los municipios afectados por la creación de un nuevo municipio, pueden
impugnarlo mediante una controversia constitucional. 403

402
Un ejemplo de este tipo de controversia fue el número 77/2009 promovida por el municipio de San Pedro
Jicayan, Jamiltepec, Estado de Oaxaca, publicada la sentencia en el Diario Oficial de la Federación el 17 de
junio de 2010, pags. 33-58; al igual que la Controversia 31/2014 promovida por el municipio de Cosolapa,
Tuxtepec, Estado de Oaxaca en contra del Poder Legislativo y Ejecutivo del Estado de Oaxaca. La sentencia
fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de julio de 2015.
403
Controversia Constitucional 54/2004 promovida por el Municipio de Tepatitlán de Morelos en contra de
los poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco publicada la sentencia en el Diario Oficial de la
Federación el día 13 de marzo de 2006, Primera Sección, p.46-84

388
SÍNTESIS

EL MUNICIPIO LIBRE

Es la base de la división territorial y de la organización política y


administrativa de los estados. Es una persona moral y como tal, es
I. NATURALEZA sujeto de derechos y obligaciones, tiene un nombre, un patrimonio y
JURÍDICA un órgano de representación que es el ayuntamiento o cabildo. Es un
tipo de descentralización política y jurídica. Es un nivel de gobierno
del Estado Federal. (Arts. 115 y 27-VI Constitucionales)

Originarios: Nacieron en dicho municipio


II. ELEMENTOS Habitantes: Los que residen ahí
Vecinos: Los que residen por más de seis meses.
A) Población o Elemento Ciudadanos: Los ciudadanos que tienen además la calidad de
Humano vecinos u originarios.
Las Constituciones locales y Leyes Orgánicas Municipales son las
que determinan las características, requisitos para ejercer los
derechos políticos a los ciudadanos. .

1. Espacio Geográfico:
a) Tiene la extensión y límites determinados en la Constitución
del Estado al que pertenecen y en las Leyes Orgánicas
Municipales.
b) En caso de conflictos por límites, los municipios pueden
celebrar convenios con el consenso de la legislatura del estado.
En el supuesto de que no logren conciliar sus diferencias las
resuelven los tribunales locales o el Congreso Local. No
procede una controversia constitucional cuando se promueve
por un municipio en contra de otro de la misma entidad
federativa, según lo ha determinado la Suprema Corte; a
diferencia de los conflictos que surjan entre municipios de
B) Territorio o Elemento diferentes entidades federativas, en cuyo caso resuelve el Pleno
Espacial de la Corte mediante una controversia constitucional.( Art. 105-I
g Constitucional)
c) Tienen capacidad para adquirir y poseer todos los bienes
inmuebles necesarios para los servicios públicos (Art. 27-VI
Constitucional)
d) Pueden enajenar los inmuebles de su propiedad cumpliendo los
requisitos establecidos en la Constitución local, en la ley
Orgánica Municipal entre los que se pueden establecer que la
resolución sea tomada por las 2/3 de los miembros del
ayuntamiento.
e) Su territorio solo abarca la superficie y no así el subsuelo ni el
espacio aéreo, ya que éstos le competen a la federación. (Arts.
27 y 42-VI Constitucionales)

2. Como ámbito espacial de validez.

389
Tienen facultad para aprobar los bandos de policía y gobierno,
reglamentos, planes de desarrollo, circulares y disposiciones
administrativas, que organicen la administración pública municipal,
regulan los servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y municipal. Solo son obligatorios en su
territorio. (Art. 115-II, V Constitucional)

a) Cada municipio es gobernado por un ayuntamiento de elección


popular directa (excepción los Consejos Municipales designados
por la legislatura de los estados), integrado por un Presidente
Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
determine. (Art. 115-I Constitucional)
b) Duran 3 años y se aplica el principio de representación
proporcional para la integración del ayuntamiento y pueden sus
integrantes ser reelectos para el periodo inmediato siempre y
cuando su mandato no dure más de 3 años. (Art. 115-I, VIII
C) Gobierno o Autoridad Constitucional)
c) División de Poderes: Aunque el ayuntamiento es un órgano
colegiado, existe una división de funciones:
1. Presidente Municipal:
Es quien tiene la facultad ejecutiva y de mando, incluyendo
la policía municipal; es quien promulga los bandos
municipales, es quien preside los actos solemnes y
ceremonias al igual que las sesiones del ayuntamiento.
2. Los Síndicos.
Son quienes representan al ayuntamiento en todos los
negocios juicios o controversias constitucionales en que el
municipio sea parte, igualmente tienen funciones de
vigilancia sobre la tesorería del ayuntamiento.
3. Regidores.
Son los funcionarios que coordinan y vigilan los servicios
públicos que presta el municipio y asisten con voz y voto a
las juntas del ayuntamiento.

1. Supremacía de la Constitución Política. (Arts. 133, 41 y 115


Constitucionales)
2. Fundamento de su existencia. (Art. 115 Constitucional)
3. Facultades: Goza de las facultades conferidas por la
Constitución Federal, por la Constitución local y por las
D) Orden Jurídico o Leyes Orgánicas Municipales.
Elemento Jurídico a) Otorgadas por la Constitución Federal:
Aprobar los bandos de policía y gobierno, reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas que organicen la Administración
Pública Municipal, regulen materias, procedimientos, funciones y
servicios públicos de su competencia y aseguren la participación
ciudadana y vecinal, pueden igualmente administrar su patrimonio,
aprobar el presupuesto de egresos, administrar los servicios públicos:
de agua potable, tratamiento de aguas residuales, drenaje,
alcantarillado, alumbrado público, limpia, recolección, traslado y
tratamiento de residuos, mercados, centrales de abasto, calles,
parques, jardines, seguridad pública, panteones, rastro, tránsito,

390
transporte público de pasajeros. Tiene facultades para adquirir
inmuebles y ser parte en una controversia constitucional. Igualmente
puede aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo
urbano municipal, crear y administrar sus reservas territoriales y
ecológicas, autorizar y vigilar el uso del suelo, intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana, otorgar licencias y
permisos para construcción y llevar un catastro de propiedades,
industrias, comercios e impartir instrucción cívica y militar a sus
habitantes. (Arts. 115, 27-VI, 105- I b, f, g, i, j, 36-I, 31-II, 21
Constitucionales)
Gozan igualmente de facultades concurrentes o compartidas con la
federación entre otras en materia de educación, seguridad pública,
asentamientos humanos, protección al ambiente preservación del
equilibrio ecológico, protección civil, deporte, turismo, pesca,
acuacultura, cultura, fomento y desarrollo sustentable de la
actividad cooperativa y derechos de los niños y adolescentes, para
armonizar y homologar el funcionamiento de los catastros
municipales, en materia de transparencia gubernamental, acceso a la
información y protección de datos personales; la organización y
funcionamiento del sistema nacional de archivos; en materia de
responsabilidades administrativas de los servidores públicos y de los
particulares, responsabilidad hacendaria; justicia civica e itinerante,
en materia de derechos de las victimas, en materia de mejora
regulatoria, pero deben respetar los principios y bases que dicte el
Congreso de la Unión en esas materias. (Art. 3, 21, 73-XXIX I, J,
K, L, N, Ñ, P, R, S, T, V, W, X, Y, Z Constitucionales)
b) Concedidas por la Constitución local. Participar en las reformas
constitucionales, iniciar leyes ante el congreso local, etc.
c) Conferidas en la Ley Orgánica Municipal misma que es expedida
por el congreso local.
4. Prohibiciones:
Además de las prohibiciones establecidas en la Constitución Federal
(integración del ayuntamiento, elección directa del mismo;
reelección solo por un periodo adicional etc), cada entidad federativa
pude establecer prohibiciones y restricciones a los municipios tanto
en la constitución local como en la ley orgánica municipal.
El municipio a través del ayuntamiento o en su caso por el Consejo
Municipal sólo puede hacer lo que expresamente se le ha facultado.
5. Suspensión y desaparición de Ayuntamientos.
Las Legislaturas locales por acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han
desaparecido y suspender o revocar a alguno de sus miembros por
alguna de las causas graves que la ley local prevenga. Los
integrantes del ayuntamiento pueden presentar pruebas y alegatos.
El Ayuntamiento puede impugnar el decreto expedido por el
Congreso local que declara desparecido un ayuntamiento mediante
una controversia constitucional ante el Pleno de la Corte con
fundamento en el artículo 105-I i Constitucional.
En caso de declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia
o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la Ley
no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren

391
nuevas elecciones, las Legislaturas de los Estados designarán de
entre los vecinos a los Consejos Municipales que concluirán los
periodos respectivos.- Es la única excepción al principio de elección
popular directa del ayuntamiento.
6. Creación de Municipios.
Cada Constitución local señala los requisitos y procedimientos para
la creación de un municipio; sin embargo los municipios afectados
por la medida, pueden impugnarla mediante una controversia
constitucional.404

404
Se puede analizar la controversia constitucional 131/2006 promovida por el Municipio de San Miguel El
Alto, Estado de Jalisco en contra de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de dicho Estado, publicada la
sentencia en el Diario Oficial de la Federación el 11 de marzo del 2009, págs. 59-81.

392
FUENTES DE INFORMACION

Acosta Romero Miguel, “Teoría General del Derecho Administrativo” 15ª, ed. Porrúa,
México, 2000.

Acuña Llamas, Javier “La Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Una institución a
medio camino. Frentes críticos a su estatuto jurídico inconcluso. Colección Estudios
Constitucionales. Universidad Anahuac del Sur y Librería Ángel Porrúa, México, 2003

Adame Goddard, Jorge. “Análisis de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos”


Revista de Investigaciones Jurídicas. Escuela Libre de Derecho, Núm. 35, México, 2011.

______________________ “Significado y alcance de las restricciones que la Constitución


Mexicana impone a los ministros de culto”, en la Obra Jurídica Enciclopédica en homenaje
a la Escuela Libre de Derecho en su primer Centenario, Volumen Derecho Eclesiástico. Ed.
Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2012.

Aguilar Molina, Víctor Rafael “La actividad notarial en el nuevo derecho agrario”,
Colección de Temas Jurídicos en Breviarios, Núm. 1, 2º ed., Porrúa y Colegio de Notarios
del Distrito Federal, México, 2007.

_________________________ “Marco Legal de la Inversión Extranjera”, en Revista


Mexicana de Derecho, Núm. 13, Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2011.

_________________________ “Derechos Sociales en la Constitución de 1917”, en


“Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano”, Ed.
Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

Aguilasocho Rubio, Ricardo, “Guia para las enajenaciones agrarias, 2ª ed., Popocatepetl,
México, 2009.

Ambrosio González, Gerardo, “La cláusula de entera fe y crédito desde la perspectiva


notarial”, en “Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado
Mexicano”, Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

Arnaiz Amigo, Aurora. “Estructura del Estado”. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 1997.

Arredondo Galván, Francisco Javier, “Personas Físicas Nacionales y Extranjeras. Régimen


Jurídico”, Colección de Temas Jurídicos en Breviarios, Núm. 8, 2ª ed; Porrúa y Colegio de
Notarios del Distrito Federal, México, 2010

_____________________________”Internación y legal estancia de los extranjeros en


México.” En Revista Mexicana de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal, núm.
7, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2005.

393
_____________________________ “Análisis de la nueva Ley Migratoria”, Obra Jurídica
Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario,
Volumen Derecho de la Migración. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derechos, México, 2012.

Arriola, Juan Federico. “Teoría General de la Dictadura. Un estudio sobre política y


libertad. Ed. Trillas, México, 1994.

_____________________________”Teoria General del Estado”. Ed. Trillas, México,


2015.

Arteaga Nava, Elisur, Derecho Constitucional, Oxford University Pres, 4ª ed., México,
2013.

____________________”Garantías Individuales”, Oxford University Pres, México, 2009.

_____________________”Diccionario de Derecho Constitucional”, Diccionarios Jurídicos,


Oxford University Press, México, 2011.

_____________________”Manual de Derecho Constitucional”, Oxford University Press,


México, 2015.

_____________________ “El Sistema Federal Mexicano”. Apuntes para una Teoría


General. Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario. Ed.
Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México 2013.

_____________________ “La Controversia Constitucional”, Coord. Arteaga Nava, Elisur


y Karen González Rodríguez. “Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su
Primer Centenario”. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2013.

______________________“Derecho Constitucional. Parte General: Teoria y Política”,


Oxford University Press, México, 2017.

Arteaga Nava, Elisur e Ireri Elizabeth García Ramos, “La nueva división competencial del
Poder Judicial en materia de control difuso constitucional convencional”, en Obra Jurídica
Enciclopédica, Volumen Derecho Constitucional, Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho,
México, 2012.

Barroso Montero Susana “La Controversia Constitucional, Garante del Cumplimiento de la


Ley Fundamental”, Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República,
México, 2005.

Bejar Fonseca, José Luis, “La Impostergable Derrogacion del Fideicomiso de Extranjeria”,
en Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano”,
Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

394
Bobbio, Norberto, “Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política”,
Ed. Fondo de Cultura Económica. Breviarios, 1996.

Bravo Lira,Bernardino “El Estado Constitucional en Hispanoamérica 1811-1991, Escuela


Libre de Derechos, México, 1992.

Burgoa Orihuela, Ignacio. “Derecho Constitucional Mexicano”. Ed. Porrúa. México, 1973.
____________________”Las Garantías Individuales”, Porrúa, México, 1984.

Calleros Alarcón, Juan Carlos. “Los derechos de los migrantes contenidos en la Ley de
Migración”, Obra Juridica Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su
Primer Centenario, Volumen Derecho de la Migración. Ed. Porrúa y Escuela Libre de
Derechos, México, 2012.

Camargo Nassar, Javier Ignacio, “Impacto de los Derechos Humanos en el Ambito


Procesal”, en “Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado
Mexicano”. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

Carbonell, Miguel, “Teoría de la Constitución. Ensayos Escogidos”. Ed. Porrúa y UNAM,


México, 2000

____________________“Órganos Constitucionales Autónomos.” En el Diccionario de


Derecho Constitucional. Coord Carbonell Miguel. Ed. Porrúa-UNAM, México, 2005

____________________ “Significado y alcance del artículo 40 Constitucional:


republicanismo, representación, democracia y federalismo” en Revista Pandecta. Revista de
los alumnos de la Escuela Libre de Derecho. Núm. 12 Tercera Época, México, sep-dic 2005

____________________“Los guardianes de las promesas. Poder Judicial y Democracia en


México” Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, Núm. 2, México,
2004

____________________“Constitución, Reforma Constitucional y Fuentes de Derecho en


México” Porrúa- UNAM, México, 2004

____________________“Los Derechos Fundamentales en México”, Ed. UNAM, Porrúa


La Comisión Nacional de Derechos Humanos, 5ª ed., México, 2012.

____________________ “Indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos”,


Revista El Mundo del Abogado, Núm. 158, año 15, México, junio de 2012.

Carpizo, Jorge “El Presidencialismo mexicano”, Ed. Siglo XXI, México, 1979.

395
____________________ “La Constitución Mexicana de 1917”, 9ª ed., México, Editorial
Porrúa-UNAM, 1995.

____________________“Estudios Constitucionales”, Ed. Porrúa, UNAM, México, 1998.

Cárdenas González, Fernando Antonio. “Inversión Extranjera, Extranjeros y Sociedades”,


6ª ed., Ed Porrúa, México, 2015.

Castillejos Mosqueda, Oscar “El Control de la legalidad a través de las Controversias


Constitucionales y de las acciones de inconstitucionalidad” Tesis Escuela Libre de
Derecho, México, 2004

Castillo González, Leonel “Control de la Constitucionalidad y legalidad de Actos y


Resoluciones Electorales” en Sistema de Justicia Electoral: Evaluación y Perspectivas. IFE,
PNUD, UNAM, IFES, IDEA y TRIFE, México, 1999

Castillo Villanueva, Heriberto. “Ley de Inversión Extranjera y su Reglamento.


Consideraciones y Comentarios.” Colección de Temas Jurídicos en Breviarios. Núm. 4, 2ª
ed., Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2007.

____________________“Las sociedades mexicanas y la Ley de Inversión Extranjera”,


Colección de Temas Jurídicos en Breviarios. Núm. 26, Porrúa y Colegio de Notarios del
Distrito Federal, México, 2005.

Castro, Juventino V. “Lecciones de Garantías y Amparo” Ed. Porrúa, México, 1974

____________________ “El Artículo 105 Constitucional” Ed. Porrúa, México, 2004

Convención Americana Sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer.
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura.
Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas.
Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.
Convención sobre los Derechos del Niño.
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
Convención Internacional Sobre la Protección de los derechos de los trabajadores
Migrantes y sus familias

Coronado Contreras, Laura. “Manuel de Derecho Internacional Privado (casos prácticos)


Ed. Porrúa, Universidad Anáhuac, México Norte, México, 2010.

Cruz Barney, Óscar, “Historia del Derecho en México”, 2a ed., México, Oxford University
Press, 2008.
396
Damián Martín, Arturo Oswaldo, “El otro poder reformador de la Constitución Mexicana”,
en Obra Jurídico Enciclopédica, Volumen Derecho Constitucional, Ed. Porrúa y Escuela
Libre de Derecho, México, 2012.

Dávila Cruz,Carlos Alberto, “Globalización y Constitucionalismo, en el caso del estado


colombiano” en Obra Jurídica Enciclopédica. Volumen Derecho Supranacional,
Globalización e Integración Jurídica, Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México,
2012.

De la Mata, Felipe y Garzon, Roberto “Bienes y Derechos Reales”, Porrúa, 3ª ed., México,
2009.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio, “Lecciones de Historia del Derecho Mexicano”,


México, Editorial Porrúa, 2005.

_______________________________ “Tradición Iberoamericana de Derechos Humanos”,


Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2014.

Diccionario de Derecho Constitucional. Coord. Miguel Carbonell, Ed. Porrúa y UNAM,


México, 2005.

Domínguez Martínez, José Alfredo, “El Fideicomiso”, Porrúa, 8ª ed., México, 1999.

Estrada Michel, Rafael, “Monarquía y Nación. Entre Cádiz y Nueva España”, Ed. Porrúa,
México, 2006.

Eto Cruz, Gerardo “John Marshall y la Sentencia Marbury vs Madisón”, en Ferrer Mac-
Gregor, Eduardo (coord.) Derecho Procesal Constitucional. Tomo I, México, 2002

Ferrer Mac-Gegror, Eduardo, Coordinador “Interpretacion Constitucional”, Ed. Porrúa,


México 2005.

Fix Zamudio, Héctor, “Estudio de la Defensa de la Constitución en el Ordenamiento


Mexicano”, Ed. Porrúa, UNAM, México, 2005.

____________________“El requisito de la Constitucionalidad en un Estado democrático


de Derecho.” 10 años de la Novena Época. Discursos Suprema Corte de Justicia de la
Nación. México, 2005.

Fix Zamudio, Héctor y Carmona Valencia Salvador, “Derecho Constitucional Mexicano y


Comparado”, Ed. Porrúa – UNAM, México, 2009.

Fraga, Gabino, “Derecho Administrativo”, Porrúa, México, 1977.

Galeana Patricia, Compiladora “México y sus Constituciones”, Fondo de Cultura


Económica, México, 2003.
397
Galván Rivera, Flavio “Derecho Procesal Electoral Mexicano” Ed. Porrúa, México, 2006

García Álvarez, Yolli “Recurso de revisión” en Estudio Teórico Práctico del Sistema de
Medios de Impugnación en Materia Electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, México, 1999.

García Belaunde, Domingo, “El Constitucionalismo Latinoamericano y sus Influencias”, en


Revista Peruana de Derecho Público, Lima, marzo 2003.

García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta. “La Reforma Constitucional sobre
Derechos Humanos”, (2009-2011), ed. Porrúa, México, 2011.

García Pelayo, Manuel “Derecho Constitucional Comparado”, Alianza Editorial, Madrid,


España, 1999

Garza García, Cesar Carlos, “Derecho Constitucional Mexicano”, Ed. Mc Graw- Hill,
México, 1997.

Gatt Corona, Guillermo Alejandro, “¿Soy un buen mexicano? (Nacionalidad Ciudadanía,


Extranjeria), en “Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado
Mexicano”, Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

____________________ “El fuero constitucional: un tema de ponderación y


proporcionalidad” Revista Perspectiva Jurídica, Año 4 Núm. 8 Universidad Panamericana,
Campus Gudalajara, Semestre 1 2017.

Godinez Argüello, José, “La Violación de los Derechos Humanos de los Indígenas desde el
punto de vista constitucional en la aplicación de la Ley Federal para la Prevencion e
Identificacion de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita”, en Centenario de la
Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano, Ed. Colegio Nacional
del Notariado Mexicano, México, 2017.

Gómez Portugal Aguirre, Alfonso, “Residentes Fiscales en el Extranjero, Impuesto sobre la


Renta, Intervención del Notario” en Revista Mexicana de Derecho. Núm. 14, Colegio de
Notarios del Distrito Federal, México, 2012.

___________________________ “Qué sigue a propósito de los Derechos Humanos”, en


“Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano”, Ed.
Colegio Nacional del Notariado Mexicano, México, 2017.

González González María de la Luz, “Teoría General del Estado”, Porrúa- Facultad de
Derecho, UNAM, México, 2008.

González Oropeza, Manuel. “El Juicio Político”, en el Diccionario de Derecho


Constitucional. Coord. Miguel Carbonell, Ed. Porrúa- UNAM, México, 2005
398
_________________________”La Jurisprudencia. Su conocimiento y forma de reportarla”.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 2ª ed., México, 2008.

González Uribe, Héctor. “Teoría Política “Ed. Porrúa. México, 1972

Hernández de Rubín, Claudio Juan Ramón, “Igualdad, Desigualdad y Discriminación del


artículo 1° Constitucional al Derecho Civil”, en “Centenario de la Constitución Mexicana
de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano”, Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano,
México, 2017.

Herrera y Lasso, Manuel, “Estudios Políticos y Constitucionales. Escuela Libre de Derecho


y Miguel Ángel Porrúa, S.A., México,. 1986.

Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005. Jurisprudencia Compilación Oficial.


Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México.

Kelsen, Hans, “Teoría Pura del Derecho”, Ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina,
1973

____________________“Teoría General del Derecho y del Estado”, 2ª ed. UNAM,


México, 1988.

____________________“¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?”, Ed. Tecnos


Madrid, 2004

Labardini Schettino, José Daniel y Peña Fernández, Jorge Daniel, “La Ley de Migración y
su reglamento para la función notarial”, en Revista Mexicana de Derecho, Núm. 14,
Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2012.

Lassalle Ferdinand “¿Qué es una Constitución?” Ed. Coyoacán, S.A., México, 1997

López Guerra Luis y Aguilar de Luque Luis, “Las Constituciones de Iberoamerica”


Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2009.

Martínez Morales, Rafael, “Derecho Administrativo”, Segundo Curso, Colección Textos


Jurídicos Universitarios, Harla, México, 1996.

Marquardt, Bernd “Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810-
2010)” Historia Constitucional Comparada, Universidad Nacional de Colombia. Sede
Bogotá, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de
Investigaciones “Gerardo Molina”, Bogotá D.C. 2011.

Mendez de Lara, Maribel Concepción, “El ejido y la Comunidad en el México del Siglo
XXI. La Transición Agraria 1992-2015” Ed. Porrúa, México, 2016.

399
Mastachi Aguario, Amando “Derechos de preferencia” en Colección de Temas Jurídicos en
Breviarios número 42, Ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal,
México, 2008

Montalvo Parroquín, Adolfo, “Sistema Electoral del Siglo XXI”, en Centenario de la


Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del Notariado Mexicano, Ed. Colegio Nacional
del Notariado Mexicano, México, 2017.

Mora Mora Luis Paulino “Medios de Control Constitucional “ 10 años de la Novena Época.
Discursos, Suprema Corte de Justicia de la Nación, México, 2005

Nava Gomar, Salvador O. “Dinámica Constitucional; entre la interpretación y la reforma.


La encrucijada mexicana”. Estudios Constitucionales. Universidad Anahuac del Sur,
México, 2003

Nogueira Alcalá, Humberto “La Jurisdicción Constitucional y los Tribunales


Constitucionales de Sudamérica en la Alborada del Siglo XXI” Biblioteca Porrúa de
Derecho Procesal Constitucional. Ed. Porrúa, México, 2004

Olano García, Hernán Alejandro, “Historia Constitucional Comparada de Colombia”, Ed.


Bicentenario. Academia Colombiana de Jurisprudencia, Bogotá, D.C. Colombia, 2008.

Orozco Garibay, Pascual Alberto. “El Distrito Federal: Estructura Constitucional,


Patrimonial y Electoral” en Revista Mexicana de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito
Federal. Núm. 7, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2005.

___________________________“El Distrito Federal. Una nueva estructura


Constitucional” en Revista Mexicana de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal.
Núm. 9, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2007.

___________________________”El Estado Mexicano. Su estructura constitucional”, en


Revista Mexicana de Derecho, Colegio de Notarios del Distrito Federal, Núm. 6, México,
2004

___________________________ “La defensa de la Constitución. Del Amparo a los


Procesos Jurisdiccionales en materia electoral”, Colección de Temas Jurídicos en
breviarios. Núm. 36, Ed. Librería Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal, 2007

___________________________ “La eliminación de la fórmula Otero, un avance hacia la


justicia constitucional en México”, Estudios Jurídicos, nueva época, Escuela Libre de
Derecho, México, 2006

___________________________“Los principios originales y actuales de la Constitución


Mexicana de 1917. Del Estado Federal a la Justicia Constitucional”, en Revista Mexicana
de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal. Núm. 8. Ed. Porrúa y Colegio de
Notarios del Distrito Federal. México, 2006.

400
____________________ “La Propiedad del Estado Mexicano o Propiedad Pública”,
Colección de Temas Jurídicos en Breviarios, Núm. 52, Porrúa y Colegio de Notarios del
Distrito Federal. México, 2010.

___________________________ “El Régimen Constitucional de la Propiedad en México”,


Colección de Temas en Breviarios, Núm. 54, Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito
Federal. México, 2010.

___________________________ “Naturaleza del Ejido y de la Propiedad Ejidal.


Características y Limitaciones”, en Revista Mexicana de Derecho, Colegio de Notarios del
Distrito Federal, Núm. 12, Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal. México,
2010.

___________________________”Nacionales, Ciudadanos y Extranjeros: La Población del


Estado Mexicano”, Colección de temas Jurídicos en Breviarios, Núm. 18, 2ª ed., Porrúa y
Colegio de Notarios del Distrito Federal, México, 2010.

___________________________ “Régimen Fiscal y Constitucional de las Adquisiciones y


Enajenaciones de Inmuebles por Personas Morales”. Colección de Temas Jurídicos en
Breviarios. Núm. 63. Colegio de Notarios del Distrito Federal. Ed. Porrúa. México, 2011.

___________________________ “Régimen Constitucional y Fiscal de la Asociaciones


Religiosas”, Revista Mexicana de Derecho. Colegio de Notarios del Distrito Federal. Ed.
Porrúa Núm. 13, México, 2011.

___________________________ “Las Relaciones entre la Iglesia y Estado en México.


Libertad religiosa y objeción de conciencia”. Obra Jurídica Enciclopédica. En Homenaje a
la Escuela Libre de Derecho en su primer centenario. Volumen Derecho Eclesiástico. Ed.
Porrúa y Escuela Libre de Derecho. México, 2012.

___________________________ “Los Principios Fundamentales de la Constitución


Mexicana”. Obra Jurídica Enciclopédica. En homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su
primer centenario. Volumen Ciencia Política y Constitucional. Ed. Porrúa y Escuela Libre
de Derecho. México, 2012.

___________________________ “Régimen Jurídico de las Adquisiciones y Enajenaciones


de Inmuebles por Extranjeros”. Obra Jurídica Enciclopedia en Homenaje a la Escuela Libre
de Derecho en su primer centenario. Volumen Bienes y Derechos Reales. Ed. Porrúa y
Escuela Libre de Derecho. México, 2012.

___________________________ “Implicaciones de las Reformas Constitucionales en


Materia de Derechos Humanos”, Revista Mexicana de Derecho, Colegio de Notarios del
Distrito Federal, Núm. 14, México, 2012

___________________________ “La Nacionalidad y la Ciudadanía Mexicana a raíz de la


Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. Colección de Temas Jurídicos

401
en Breviarios. Núm. 70, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal. México,
2013.

___________________________ “La Condición Jurídica de los Extranjeros derivada de las


Reformas Constitucionales y Migratorias. Colección de Temas Jurídicos en Breviarios.
Núm. 71, Ed. Porrúa y Colegio de Notarios del Distrito Federal. México, 2013.

___________________________ “El Constitucionalismo Latinoamericano” Globalización,


Derecho Supranacional e Integración Americana. Estudios en Homenaje a la Escuela Libre
de Derecho en su Primer Centenario. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México,
2013.

___________________________ “Pasado, Presente y Futuro del Constitucionalismo


Mexicano”, Revista Escribano. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Núm. 70 año
XVIII, abril-junio 2015.

___________________________ “La Condición Jurídica de las Personas Físicas y


Extranjeras en México hoy en día” Libro en homenaje al Doctor Jorge Alfredo Domínguez
Martínez por el Colegio de Profesores de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la
UNAM, México, 2016.

___________________________ “La Propiedad en México: Privada, Social y Pública.


Revista Escribano. Núm. 76, Cuarto trimestre de 2016.

___________________________ “La Problemática de la Reforma Constitucional en


materia de Derechos Humanos y su repercusión en la función notarial”, Revista Perspectiva
Jurídica, Año 4, Núm 8, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, semestre 1,
2017.

___________________________ “La Constitución Mexicna de 1917. Avances y


asignaturas pendientes” en Centenario de la Constitución Mexicana de 1917. Ensayos del
Notariado Mexicano. Ed. Colegio Nacional del Notariado Mexicano, A.C., México, 2017.

___________________________ “La Condición Jurídica de los Extranjeros. Aspectos


migratorios e inversión extranjera en México, Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México,
2018.

___________________________ “La Propiedad en México. Una mirada Constitucional”


en Rafael Rojina Villegas. Estudios de Derecho Civil. Homenaje Coord. José Alfredo
Domínguez Martinez, Porrúa, UNAM, México, 2018.

Orozco Enríquez, José de Jesús “Jurisprudencia electoral y garantismo jurídico” en


Jurisprudencia y Tesis Relevantes 1997-2005. Jurisprudencia Compilación Oficial.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 2005

Orozco Gómez, Miguel, “Procedimientos Constitucionales: Controversia Constitucional y


Acción de Inconstitucionalidad”, Porrúa, México, 2004
402
Ortiz Ahlf, Loretta. “La eficacia y aplicación de los Tratados en México”, Revista de
Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, Núm. 35, México, 2011.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Pampillo Baliño, Juan Pablo, “Periodización Histórica del Derecho Eclesiástico Mexicano”
en la obra Jurídica Enciclopédica. Volumen Derecho Eclesiástico, Ed. Porrúa y Escuela
Libre de Derecho, México, 2012.

Pamplillo, Juan Pablo y Manuel Alexandro Munive Paez, “Globalización Derecho


Supranacional e Integración Americana” Coord. Estudio en Homenaje a la Escuela Libre de
Derecho en su primer centenario, Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derecho, México, 2013.

Pardo Rebolledo, Jorge Mario. “Los DESC fortalecen a las democracias”, Revista
Compromiso, órgano informativo del Poder Judicial de la Federación, año 11, Núm. 128,
México, febrero de 2012.

Pavía López, María Teresita, “Las relaciones Iglesia-Estado en México y la libertad


religiosa”, en la obra Jurídica Enciclopédica. Volumen Derecho Eclesiástico, Ed. Porrúa y
Escuela Libre de Derecho, México, 2012.

Pegoraro, Lucio “Clasificación y modelos de Justicia Constitucional en la dinámica de los


ordenamientos”, en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. Proceso y
Constitución. Ed. Porrúa e Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional.
Núm. 2 México, 2004

Pérez de los Reyes, Marco Antonio “Recurso de Apelación.” En Estudio Teórico Práctico
del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, México, 1999

Pérez Johnston, Raúl. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Concordada con Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos y con la
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Estudios en Homenaje a
la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario, Ed. Porrúa y Escuela Libre de
Derecho, México, 2012.

Pérez Nieto Castro, Leonel. “Derecho Internacional Privado” Oxford. University Press,
México, 1998

Pérez Serrano, Nicolás, “Tratado de Derecho Político”, Ed. Civitas, España, 1984

Plascencia Villanueva, Raúl y Pedraza López, Ángel. “Compendio de Instrumentos


Internacionales de Derechos Humanos”, Comisión Nacional de Derechos Humanos,
México, 2011.

403
Posada, Adolfo, “Tratado de Derecho Político”, Tomo II, Librería General de Victoriano
Suárez, Madrid, 1929.
Revista Compromiso “Órgano Informativo del Poder Judicial de la Federación”. Febrero
del 2005 año 4 No. 44 y junio del 2013, año 12, Núm. 144.

Robles Farias, Diego, “La Inversión Extranjera Inmobiliara en México”, Universidad


Panamericana, Campus Guadalajara, Escuela de Derecho, México, 2009
______________________”La Inversion Extranjera en Sociedades Mexicanas”,
Universidad Panamericana Campus Guadalajara, Escuela de Derecho y Anade Jalisco,
Colegio de Abogados, 4ª ed., México, 2009.

______________________”La Doble Nacionalidad en Derecho Mexicano”, en Revista


Perspectiva Jurídica Año 2, núm. 3, agosto 2014, Facultad de Derechos Univeridad
Panamericana, Campus Guadalajara.

______________________”La Inversión Extranjera en México”, Universidad


Panamericana Campus Guadalajara y Tirant lo Blanch, México, 2016.

Rivera Rodríguez, Isaías, “El Nuevo Derecho Agrario”, México, Mc. Graw-Hill, México,
1994.

Rodríguez y Rodríguez, Jesús. “Derechos Humanos”, en Diccionario de Derecho


Constitucional, Coord. Miguel Carbonell, ed. Porrúa y UNAM, México, 2005.

Rojas Caballero, Ariel Alberto. “Los Derechos Humanos y sus Garantías en la Constitución
Mexicana”, Análisis y Comentarios a la reforma publicada el 10 de junio de 2011, ed.
Porrúa, México, 2011.

Rubio Llorente, Francisco, “La Forma del Poder. Estudios sobre la Constitución”, Centro
de Estudios Constitucionales, Madrid, España, 1997.

Sánchez Bringas, Enrique, “Derecho Constitucional”, Ed. Porrúa, México, 1998.

Sartori, Giovanni “Teoría de la Democracia”. Alianza Editorial, México, 1997.

Soberanes Fernández, José Luis, “Historia del Derecho Mexicano”, 15ª ed., Porrúa,
México, 2010.

Suprema Corte de Justicia de la Nacional, “La facultad de investigación de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación. Los casos León y Aguas Blancas. México, 2004.

_______________________. “Las Garantías de Libertad”, Colección de Garantías


Individuales, Núm. 4, México, 2004.

____________________“El Federalismo”. Serie Grandes Temas del Constitucionalismo


Mexicano. Núm. 3, México, 2005

404
____________________“Caso Castañeda” Decisiones Relevantes. Núm. 13, México, 2006

____________________“El Procedimiento de Reformas y Adiciones a la Constitución


Federal no es susceptible de Control Jurisdiccional” Decisiones Relevantes de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Núm. 2 México, 2005

____________________“¿Qué son las Acciones de Inconstitucionalidad?”, México 2004

____________________“La Jerarquía normativa de los Tratados Internacionales en el


derecho mexicano”, México, 2008

____________________“La Supremacía Constitucional”, Serie Grandes Temas del


Constitucionalismo Mexicano. Núm. 1 México, 2005

____________________“La defensa de la Constitución”, Colección Grandes Temas del


Constitucionalismo Mexicano. Núm. 5, México 2005

____________________ “¿Qué son las Controversias Constitucionales?”, México, 2006

____________________ “La Jurisprudencia. Su integración, México 2004

____________________ “Las Garantías Individuales Parte General”, Colección Garantías


Individuales, núm. 1 México, 2005.

____________________ “Las Garantías de Seguridad Jurídica”, Colección Garantías


Individuales, núm. 2 México, 2005.

____________________ “Las Garantías de Igualdad”, Colección de Garantías


Individuales, núm. 3, México, 2005.

____________________ “Las Garantías de Libertad”, Colección de Garantías Individuales,


núm. 4, México, 2005.

____________________ “Las Garantías Sociales”, México, 2005.

____________________ “La División de Poderes”, Serie Grandes Temas del


Constitucionalismo Mexicano, núm 2, México, 2005.

____________________ “El Fuero”, Serie Grandes Temas del Constitucionalismo


Mexicano, núm. 6, México, 2005.

Tena Ramírez, Felipe “Leyes Fundamentales de México. 25ª ed., “Ed. Porrúa, México,
2008.

____________________ “Derecho Constitucional”, 30ª ed., Ed. Porrúa, México, 1996

405
Trigueros Gaisman, Laura. “La nueva regulación de la nacionalidad mexicana”. en Revista
Alegatos núm. 40, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. México,
1998.

____________________” La nacionalidad en el sistema jurídico mexicano (Nuevo Marco


Constitucional)” en Estudios Jurídicos de Homenaje al XC Aniversario de la Escuela Libre
de Derecho, Themis, México, 2002.

Valadez Diego. Coord. “El Derecho en México. Dos siglos (1810-2010) Tomo Derecho
Constitucional, UNAM y Porrúa, México, 2010.

Valdés Clemente, ”La Simulación de la Democracia”. Ed. Coyoacán; México, 2014

Vazquez Pando, Fernando Alejandro, “Notas sobre el Sistema Juridico Mexicano a la Luz
de la Constitución”, Revista Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, Julio de 1975, Núm. 7.

Villalpando, José Manuel. “El servicio militar obligatorio en México. Notas críticas y
propuestas” en Estudios Jurídicos de homenaje al XC aniversario de la Escuela Libre de
Derecho. Ed. Themis, México, 2002.

Villaseñor Goyzueta, Alejandra, “El Trabajador Migrante en situación irregular como


verdadero Titular de Derechos Fundamentales en el ámbito internacional”, Obra Jurídica
Enciclopédica en homenaje a la Escuela Libre de Derecho en su Primer Centenario,
Volumen Derecho de la Migración. Ed. Porrúa y Escuela Libre de Derechos, México, 2012.

Zaldivar Lelo de Larrea, Arturo, “El Juicio de Amparo y la Defensa de la Constitución” en


la Defensa de la Constitución. José Ramón Cossio y Luis M. Pérez de Acha. Compiladores.
Ed. Fontamara, México, Tercera reimpresión, 2006.

____________________“Hacia una nueva Ley de Amparo”, UNAM, México, 2002.

____________________ “¿Por qué analizar y criticar los fallos?”, en el periódico El


Universal, 13 de junio del 2008

406
LEGISLACIÓN

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Constitución Política de la Ciudad de México
Código Civil Federal
Código Civil del Distrito Federal (hoy Ciudad de México)
Código Fiscal de la Federación
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General en materia de Delitos Electorales
Ley General de Partidos Politicos
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Ley del Banco de México
Ley General de Población
Ley de Nacionalidad
Ley de Inversión Extranjera
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público
Ley de Instituciones de Asistencia Privada para la Ciudad de México
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley Federal del Trabajo
Ley General de Sociedades Cooperativas
Ley de Instituciones de Crédito
Ley del Servicio Militar
Ley General de Educación
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
Ley Orgánica de la Armada de México
Ley General de Bienes Nacionales
Ley de Instituciones de Crédito
Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita
Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México
Código Electoral de la Ciudad de México
Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público
Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México
Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Ley para determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Ley de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Ley Agraria
Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado
407
Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Ley General de Responsabilidades Administrativas
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Sevidores Públicos
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
Ley de Fiscalización Superior de la Federación
Ley Reglamentaria de la fracción VI del Artículo 76 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Ley Organica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Ley de Expropiación
Constituciones Políticas de España, Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, Perú, Panamá,
Bolivia, Venezuela y Brasil.
Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
Código Fiscal de la Ciudad de México
Ley de Nacionalización de Bienes.
Ley Nacional de Extinción de Dominio.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Ley de Vías Generales de Comunicación.
Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México
Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico de la Ciudad de México
Ley de Migración.
Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y Asilo Politico.
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos
Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Reglamento para la Liquidación y destino de los bienes de los partidos políticos nacionales.
Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Reglamento del Senado de la República.
Reglamento de la Ley de Nacionalidad.
Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación
de solares.
Reglamento Interior del Registro Agrario Nacional.
Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural.
Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.
Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras.
Reglamento de la Ley General de Población.
Reglamento de la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e
históricos
Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje.
Reglamento para la autorización de uso de Denominaciones y Razones Sociales.
408
Reglamento de la Ley de Migración.
Reglamento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria.
Miscelánea Fiscal para el 2020

409
PROLOGO

INTRODUCCIÓN

I. EL ESTADO

1. El concepto de Estado.
1.1. Los conceptos deontológicos.
1.2. Las definiciones sociológicas.
1.3. Los conceptos jurídicos del Estado.
1.4. Las definiciones políticas.
1.5. Otras definiciones del Estado.
1.5.1. El estado es un ordenamiento jurídico.
1.5.2. Es la organización política soberana.
1.5.3. Una comunidad organizada.
2. Tipos de estado.
2.1. El estado simple.
2.2. El estado compuesto.
2.2.1. El estado regional o autonómico.
2.2.2. El estado federal.
3. Elementos del Estado.
3.1. Población o elemento humano
3.1.1. Definición.
3.1.2. Clasificación.
3.2. Territorio o elemento geográfico o espacial.
3.2.1. Definición.
3.2.2. Principios.
3.2.3. Funciones.
3.2.4. Límites.
3.3. Gobierno o autoridad.
3.3.1. Definición.
3.3.2. Características.
3.3.3. Clasificaciones jurídicas o formales de las formas de gobierno.
3.4. Derecho o elemento jurídico.
3.4.1. Definición.
3.4.2. Tipologías de los conceptos de Constitución.
3.4.2.1. Concepto racional normativo.
3.4.2.2. Concepto histórico.
3.4.2.3. Concepto sociológico.
3.4.3. Características.
3.4.4. Partes de la Constitución.
3.4.5. Clasificaciones de Constituciones.
3.4.5.1. Constitución Formal y Constitución Material.
3.4.5.2. Constitución Jurídica y Constitución Real.
3.4.5.3. Constitución Codificada y Constitución no Codificada.
3.4.5.4. Constitución Flexible y Rígida.
410
3.4.5.5. Constitución Utilitaria y Constitución Ideológica.
3.4.5.6. Constitución Normativa.
3.4.5.7. Constitución Nominal.
3.4.5.8. Constitución Semántica.
3.4.6. Poderes Constitucionales.
3.4.6.1. Poder Constituyente y Poderes Constituidos.
3.4.6.2. Características.
3.4.6.3. Limitaciones al Poder Constituyente.
3.4.6.4. El Órgano reformador de la Constitución o Constituyente Permanente.

SÍNTESIS.

II. INTRODUCCION A LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN


MÉXICO

1. Antecedentes.
2. Los documentos constitucionales y normativos de México.
3. Algunas de las reformas constitucionales importantes que se han realizado a la
Constitución de 1917.
4. Los quince principios fundamantales de nuestra Ley Suprema.
5. Diferencias importantes entre la Constitución de 1857 y de 1917.
6. Diferencias entre las Leyes Constitucionales de 1836 y la actual.
7. Las aportaciones del Constitucionalismo mexicano.
8. Cronología de los documentos constitucionales y normativos más trascendentales.
9. Problemas Constitucionales.

III. LA POBLACIÓN O ELEMENTO HUMANO DEL ESTADO MEXICANO

1. La nacionalidad mexicana. Concepto y principios.


2. Nacionales personas físicas.
2.1. Tipos de nacionales.
2.1.1. Nacionales por nacimiento.
2.1.2. Nacionales por naturalización.
2.1.3. Los nacionales con doble o múltiple nacionalidad.
2.1.4. Nacionales residentes en el extranjero.
3. Documentos probatorios de nacionalidad.
4. Derechos de los nacionales.
4.1. Derechos exclusivos de los mexicanos.
4.2. Desigualdad de derechos entre los mexicanos.
4.2.1. Los mexicanos por nacimiento tienen todos los derechos citados.
4.2.2. Limitaciones a los mexicanos por naturalización.
4.2.3. Limitaciones a los mexicanos con doble nacionalidad.
4.2.4. Restricciones a los mexicanos residentes en el extranjero.
5. Obligaciones de los nacionales.
6. Pérdida de la nacionalidad mexicana.
411
7. Recuperación de la nacionalidad mexicana.
8. Nacionales Personas morales.
8.1. Generalidades y requisitos.
8.2. Clases de sociedades mexicanas.
8.2.1. Con cláusula de exclusión de extranjeros. Características
8.2.2. Con cláusula de admisión de extranjeros. Restricciones.
8.3. Personas morales mexicanas con limitaciones constitucionales para adquirir
inmuebles.
8.3.1. Las asociaciones religiosas.
8.3.1.1. Concepto.
8.3.1.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.
8.3.1.3. Régimen legal de los templos, conventos y anexidades.
8.3.2. Las Instituciones de asistencia privada.
8.3.2.1. Concepto.
8.3.2.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.
8.3.3. Los Partidos Políticos.
8.3.3.1. Concepto.
8.3.3.2. Limitaciones para adquirir inmuebles.
8.3.4. Las sociedades mercantiles por acciones.
8.3.5. Los Bancos.
9. Ciudadanos o pueblo del estado.
9.1. Concepto y requisitos.
9.2. Clases de ciudadanos.
9.2.1. Existen cinco clases de ciudadanos mexicanos.
9.2.1.1. Los ciudadanos mexicanos por nacimiento que no tienen otra nacionalidad
9.2.1.2. Los ciudadanos mexicanos por naturalización.
9.2.1.3. Los ciudadanos que son ministros de culto.
9.2.1.4. Los ciudadanos mexicanos con doble o múltiple nacionalidad.
9.2.1.5. Los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero.
9.3. Derechos Políticos.
9.4. Obligaciones de los ciudadanos
9.5. Suspensión de las prerrogativas.
9.6. Pérdida de la ciudadanía.
10. Extranjeros Personas Físicas.
10.1. Concepto y Generalidades.
10.2. Nueva regulación a los extranjeros.
10.3. Requisitos para que los extranjeros puedan internarse al país.
10.4. Concepto y tipos de visas.
10.5. Condiciones de estancia en el país.
10.5.1. Visitante.
10.5.2. Residente Temporal.
10.5.3. Residente Permanente.
10.6. Equiparaciones de las calidades migratorias con las condiciones de estancia.
10.7. Diplomaticos, Funcionarios Consulares y Representantes Oficiales de otros
Estados.
10.8. Derechos de los extranjeros.
10.8.1. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
412
10.8.2. Ley de migración.
10.8.3. En el reglamento de la ley de migración.
10.8.4. En la ley sobre refugiados y protección complementaria y asilo político.
10.8.5. En el reglamento de la ley sobre refugiados y protección complementaria.
10.8.6. Derechos de los extranjeros con una situación migratoria irregular.
10.9 Obligaciones de los extranjeros.
10.9.1. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
10.9.2. En la ley de migración.
10.9.3. En el reglamento de la ley de migración.
10.10. Limitaciones jurídicas a los extranjeros.
10.11. Restricciones en materia inmobiliaria.
10.11.1. Inmuebles ubicados en zona restringida.
10.11.2. Inmuebles localizados fuera de la zona restringida.
10.12. Régimen fiscal de las enajenacioens y adquisiciones de inmuebles por personas
físicas extranjeras.
10.12.1. Enajenaciones de inmuebles por extranjeros.
10.12.2. Adquisición de inmuebles por extranjeros.
10.13. Sanciones.
11. Extranjeros. Personas Morales.
11.1. Concepto.
11.2. Limitaciones jurídicas.
12. Los estados extranjeros.
12.1. Limitaciones para adquirir inmuebles.

SÍNTESIS.

IV. ELEMENTO TERRITORIAL O GEOGRAFICO.

1. Concepto.
2. Límites.
3. El territorio como espacio geográfico
4. Naturaleza del derecho que tiene el estado sobre su territorio.
5. Concepto de propiedad.
5.1. Tipos de propiedad.
5.1.1. Propiedad privada. Concepto.
5.1.2. Limitaciones a la propiedad privada.
5.1.3. Modalidades a la propiedad privada.
5.1.4. Legitimación y capacidad para adquirir la propiedad privada.
6. La propiedad social.
6.1. Concepto.
6.2. Fundamento Constitucional.
6.3. Clasificación de los bienes ejidales.
6.3.1. Por su situación jurídica.
6.3.2. Por su destino.
6.3.2.1. Tierras ejidales destinadas al asentamiento humano.
6.3.2.2. Las tierras de uso común.
6.3.2.3. Tierras parceladas.
413
6. 3.3. Régimen patrimonial de los ejidatarios.
6.3.4. Enajenación y transmisión de derechos parcelarios.
6. 3.5. Extinción de la propiedad ejidal.
6.3.5.1. Problemática de la propiedad social.
6.3.6. Propiedad comunal.
6.3.6.1. Concepto.
6.3.6.2. Tipos de comunidades.
6.3.6.3. Las comunidades agrarias.
6.3.6.4. Las comunidades indígenas.
7. Diferencias entre la propiedad privada y la propiedad social.
8. Propiedad pública o propiedad del estado.
8.1. Formas de adquirir la propiedad por el estado mexicano.
8.2. Características de la propiedad pública.
8.3. Requisitos para enajenar inmuebles del Estado.
8.4. Distribución de la propiedad entre los cuatro niveles de gobierno.
8.4.1. Bienes de la federación.
8.4.2. Bienes propiedad de los estados miembros.
8.4.3. Bienes de la Ciudad de México.
8.4.4. Bienes de los municipios.
9. El territorio como ámbito espacial de validez.
9.1. Principios generales.
9.2. Distribución de competencia.
9.3. Facultades otorgadas a la federación.

SÍNTESIS.

V. EL GOBIERNO O ELEMENTO AUTORIDAD EN MÉXICO.

1. Concepto.
2. Formas de gobierno.
3. La forma de gobierno en México.
3.1. República.
3.2. Representativo.
3.3. Democrática.
3.4. Presidencialista.
3.5. Estado laico. Régimen constitucional actual.
3.5.1. Derechos y libertades en el ámbito religioso.

SÍNTESIS.

414
VI. ORDEN JURIDICO. LA CONSTITUCIÓN.

1. Concepto de Constitución.
2. Poderes constituyentes y constituidos. Características.
3. El órgano reformador de la constitución o constituyente permanente.
4. La justicia constitucional en México. Mecanismos jurisdiccionales de defensa de la
Constitución.
4.1. Control Difuso.
4.1.2. Amparo.
4.1.2.1. El amparo directo.
4.1.2.2. El amparo indirecto.
4.1.3. El juicio para la protección de los derechos políticos-electorales de los
ciudadanos.
4.1.4. El juicio de revisión constitucional electoral.
4.1.5. La no aplicación de leyes electorales contrarias a la constitución.
4.2 Control Concentrado.
4.2.1. Controversias Constitucionales.
4.2.2. Acciones de Inconstitucionalidad.
4.2.3. Declaratoria General de Inconstitucionalidad.
4.3. Mecanismos Políticos o no Jurisdiccionales de Control Constitucional.
4.3.1. El Juicio político.
4.3.2. La declaratoria de procedencia (desafuero).
4.3.3. Las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y su
facultad de investigación de hechos que constituyan violaciones graves a los derechos
humanos.
5. Fuentes formales del derecho reconocidas en el texto constitucional
6. Principios fundamentales de la constitución.
6.1. México es un estado de tipo federal.
6.2. División de funciones o división de poderes.
6.3. Su forma de gobierno es una república, representativa, democrática,
presidencialista y laica.
6.4. La soberanía popular.
6.5. El municipio libre.
6.6. El reconocimiento constitucional de los derechos humanos.
6.6.1. Derechos de libertad.
6.6.2. Derechos de igualdad.
6.6.3. Los derechos de seguridad juridica.
6.6.4. Los derechos de propiedad.
6.6.5. Derecho a la vida.
6.6.6. Reformas constitucionales en materia de derechos humanos.
6.6.7. Derechos humanos reconocidos en tratados y convenciones del sistema
interamericano.
6.6.8. Convencion americana sobre derechos humanos.
6.6.9. Convencion interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer.
6.6.10. Convencion interamericana para prevenir y sancionar la tortura.
6.6.11. Convencion interamericana sobre desaparición forzada de personas.
415
6.6.12. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
6.6.13. Convención sobre los derechos del niño.
6.6.14. Concepto de tratados internacionales.
6.6.15. Entrada en vigor de los tratados.
6.6.16. Requisitos constitucionales para la celebración de tratados internacionales.
6.7. Libertad religiosa, educación laica y separación de las iglesias y el Estado.
6.8. Reconocimiento constitucional de los partidos políticos.
6.9. La rectoría del estado en materia económica. La economía mixta, la libre
concurrencia y competencia economica.
6.10. La múltiple nacionalidad.
6.11. El territorio como espacio geográfico y como ámbito espacial de validez en
México.
6.12. Las responsabilidades de los servidores públicos y el sistema nacional
anticorrupción.
6.12.1. Tipos de responsabilidades.
6.12.2. El sistema nacional anticorrupción.
6.12.2.1. Marco constitucional.
6.12.2.2. Integración y funciones.
6.12.2.3. Leyes reglamentarias.
6.13. La supremacía constitucional y la jerarquía normativa en nuestro ordenamiento
jurídico.
6.14. Mecanismos jurisdiccionales y políticos de defensa de la Constitución.
6.15. Los derechos sociales.
6.15.1. Los derechos sociales en el ámbito agrario.
6.15.2. Los derechos sociales de los indígenas.
6.15.3. Los derechos sociales en materia laboral.
7. Interpretación constitucional.
7.1. Problemas esenciales de la interpretación constitucional.
7.2. Principios de interpretación constitucional.
7.3. Interpretación de las prohibiciones.
7.4. Clases de interpretación constitucional.

SÍNTESIS

VII. EL PODER EJECUTIVO DE LA FEDERACIÓN. EL PRESIDENTE DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

1. Titular y elección.
2. Requisitos.
3. Duración.
4. Facultades y obligaciones.
4.1. En el proceso legislativo.
4.1.1. Facultades para iniciar leyes o decretos.
4.1.2. Derecho de veto.
4.1.3. Promulgar y publicar.
4.1.4. Facultades extraordinarias para legislar.
416
4.2. Convocar al Congreso.
4.3. Ejecutar las leyes.
4.4. La facultad reglamentaria.
4.5. Nombramientos y remociones.
4.6 Intervención en la designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
4.7. Facilitar apoyo al Poder Judicial.
4.8. Indulto.
4.9. Expulsar a los extranjeros.
4.10. Habilitar aduanas y puertos.
4.11. Conceder privilegios en materia de propiedad intelectual.
4.12. Preservar la seguridad nacional.
4.13 Dirigir la política exterior.
4.14. Contratar empréstitos.
4.15. Facultad de mando.
4.16. Puede reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
4.17. Declarar la guerra.
4.18. Formular el proyecto de ingresos y egresos.
4.19. Facultades adicionales.
4.20. Naturaleza jurídica del Presidente.
5. La Administración pública federal.
5.1. La administración pública centralizada.
5.2. La administración pública paraestatal.
5.2.1. Los organismos descentralizados.
5.2.2. Las empresas de participación estatal mayoritaria.
5.2.3. Los fideicomisos públicos.

SÍNTESIS

VIII. EL PODER LEGISLATIVO DE LA FEDERACIÓN. EL CONGRESO DE LA


UNIÓN.

1. La Cámara de Diputados.
1.1. Integración y duración.
1.2. Requisitos.
1.3. Facultades Exclusivas.
1.3.1. Expedir el Bando Solemne.
1.3.2. Coordinar y evaluar a la auditoria superior de la federación de la Cámara de
Diputados.
1.3.3. Designar al titular de la auditoria superior de la federación de la Cámara de
Diputados.
1.3.4. Aprobar el presupuesto de egresos.
1.3.5. Revisión de la cuenta pública del año anterior.
1.3.6. Es la cámara de origen.
1.3.7. Designar a los integrantes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social.
417
1.3.8. Juicio de Procedencia.
1.3.9. Juicio Político.
1.3.10. Nombrar al Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
1.3.11. Ratificar el nombramiento que el Presidente haga del secretario del ramo en
materia de hacienda y de los empleados superiores de hacienda.
1.3.12. Designar por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes a los
órganos internos de control de los organismos constitucionalmente autónomos.
1.3.13. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo.
2. La Cámara de Senadores.
2.1. Integración y duración.
2.2. Requisitos.
2.3. Facultades exclusivas.
2.3.1. Política exterior.
2.3.2. Ratificación de los nombramientos.
2.3.3. Salida de tropas.
2.3.4. Desaparición de poderes de un Estado.
2.3.5. Conflictos Políticos.
2.3.6. Constituirse en jurado de sentencia.
2.3.7. Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2.3.8. Aprobar los convenios de las entidades federativas para resolver los límites de
sus territorios.
2. 3.9. Aprobar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el plazo que disponga
la Ley.
2. 3.10. Nombrar a los comisionados del organismo garante que establece el artículo 6
Constitucional.
2.3.11. Aprobar el reconocimiento que haga el Ejecutivo Federal de la
Jurisdicción de la Corte Penal Internacional en cada caso.
2.3.12. Elegir a los magistrados electorales con base a la propuesta de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación.
2.3.13. Designar a los integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
2.3.14. A los del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
2.3.15. Autorizar al Ejecutivo Federal para ausentarse del país.
2.3.16. Designar a los Magistrados Agrarios.
2.3.17. Instituto Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia
Economica.
2.3.18. Organismo Público Descentralizado que coordina el Sistema Nacional de
Mejora Continua de la Educación.
2.3.19. Fiscal General de la República.
2.3.20. Banco de México.
2.3.21. Consejo de la Judicatura Federal.
3. El Congreso de la Unión.
3.1. Reglas comunes para Diputados y Senadores.
3.2. Facultades del Congreso de la Unión.
3.2.1. Facultades Legislativas.
3.2.2. Competencia por materias.
3.2.3. Facultades no legislativas.
4. La Comisión Permanente.
418
4.1. Integración.
4.2. Atribuciones.
4.3. Quórum, votaciones y sesiones.
4.4. Limitaciones.

SÍNTESIS

IX. EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

1. La Suprema Corte de Justicia de la Nación


1.1. Integración
1.2. Requisitos y duración
1.3. Atribuciones
1.3.1. Las controversias constitucionales.
1.3.2. Las acciones de inconstitucionalidad.
1.3.3. Los amparos.
1.3.4. Revisar de oficio e inmediatamente los decretos expedidos por el Ejecutivo
Federal.
1.3.5. Resolver sobre la constitucionalidad de la materia de las consultas populares.
1.3.6. Emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad.
1.4. Quórum.
1.5. Sesiones.
1.6. Resoluciones.
1.7. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
1.8. Las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
2.1. Integración.
2.2. Requisitos y duración.
2.3. Atribuciones del Tribunal Electoral.
2.4. Funciones de la Sala Superior.
2.5. Quórum y resoluciones de la Sala Superior.
2.6. El Presidente del Tribunal Electoral.
2.7. Las salas regionales. Atribuciones.
2.8. La Comisión de Administración.
2.9. Reglas comunes a las Salas Electorales.
2.10. La jurisprudencia del Tribunal Electoral.
3. Los Plenos de Circuito.
4. Tribunales colegiados de circuito.
4.1. Integración, designación y duración.
4.2. Atribuciones.
5. Tribunales unitarios de circuito.
5.1. Integración, designación y duración.
5.2. Atribuciones.
6. Juzgados de distrito.
6.1. Integración, designación y duración.
419
6.2. Atribuciones.
6.2.1. Los jueces de distrito en materia ordinaria.
6.2.2. Los jueces de distrito de amparo.
7. Consejo de la judicatura federal.
7.1. Integración, designación y duración.
7.2. Sesiones, quórum y votaciones.
7.3. Atribuciones.
8. Los Tribunales de los estados y de la Ciudad de México.
9. Los Tribunales laborales.
10. Inmunidad de los integrantes del Poder Judicial Federal.

SÍNTESIS

X. LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

1. Naturaleza y características.
2. Tipos de organismos constitucionales autónomos. Funciones y fundamento
constitucional.
3. Problemática.

XI. LOS ESTADOS MIEMBROS.

1. Naturaleza Jurídica.
2. Elementos.
2.1. Población o elemento humano.
2.2. Territorio o elemento espacial o territorial.
2.2.1. Como espacio geográfico.
2.2.2. Como ámbito espacial de validez.
2.3. Gobierno o elemento autoridad.
2.3.1. División de poderes.
2.3.1.1. Poder Ejecutivo de los Estados. El Gobernador.
2.3.1.1.1. Requisitos.
2.3.1.1.2. Duración.
2.3.1.1.3. Facultades y obligaciones.
2.3.2. Poder Legislativo de los Estados. Congreso Local.
2.3.2.1. Integración y elección.
2.3.2.2. Requisitos.
2.3.2.3. Duración.
2.3.2.4. Atribuciones.
2.3.3. Poder Judicial de los Estados. Los Tribunales Locales.
2.3.3.1. Integración y requisitos.
2.3.3.2. Duración.
2.3.3.3. Facultades.
2.3.4. Otros órganos con funciones jurisdiccionales locales.
2.3.4.1. Tribunales de lo Contencioso Administrativo.
2.3.4.2. Institutos electorales y tribunales electorales.
420
2.3.4.3. Los Tribunales laborales.
2.3.4.4. Las entidades estatales de fiscalización.
2.3.4.5. Organismos autónomos especializados.
2.3.4.6. Sistemas locales anticorrupción.
2.4. Orden Jurídico o elemento jurídico.
2.4.1. Supremacía de la Constitución Federal.
2.4.2. Las limitaciones y prohibiciones a los Estados por mandato constitucional.
2.4.2.1. Prohibiciones absolutas y obligaciones imperativas de los Estados.
2.4.2.2. Prohibiciones relativas.
2.4.3. Desaparición de poderes Constitucionales de un Estado.
2.4.4. Conflictos entre los poderes de un Estado.
2.4.5 Facultades coincidentes y concurrentes con la federación.
2.4.6. La parte dogmática de la Constitución Local.
2.4.7. La parte orgánica de la Constitución Local.
2.4.8. Reformas Constitucionales.

SÍNTESIS

XII. LA CIUDAD DE MÉXICO.

1. Antecedentes de la Ciudad de México.


2. La creación de la Ciudad de México.
3. Naturaleza Jurídica de la Ciudad de México.
4. Semejanzas con las entidades federativas.
5. Diferencias con los Estados.
6. Elementos.
6.1. La población o elemento humano de la Ciudad de México.
6.2. El territorio o elemento espacial o territorial.
6.2.1. El territorio como espacio geográfico.
6.2.1.1. Bienes inmuebles de la Ciudad de México.
6.2.2. El territorio como ámbito espacial de validez de las normas jurídicas.
6.3. El gobierno o elemento autoridad.
6.3.1. El poder ejecutivo.
6.3.1.1. Los requisitos para ser titular de la jefatura de Gobierno.
6.3.1.2. Facultades del Jefe de Gobierno.
6.3.1.3. La administración pública de la Ciudad de México.
6.3.1.3.1. La administración pública centralizada.
6.3.1.3.2. La administración pública paraestatal.
6.3.2. El Poder legislativo. El Congreso de la Ciudad de México.
6.3.2.1. Integración del Congreso.
6.3.3. El poder judicial.
6.3.3.1. El Tribunal Superior de Justicia.
6.3.3.2. Jueces de primera instancia.
6.3.3.3. Jueces de lo civil de cuantía menor.
6.3.3.4. Jueces de proceso oral civil.
6.3.3.5. Jueces penales de delitos no graves.
421
6.3.3.6. Jueces para adolescentes.
6.3.3.7. El Consejo de la Judicatura.
6.3.3.8. El Centro de Justicia Alternativa.
6.3.3.9. El Consejo Judicial Ciudadano.
6.3.3.10. El Tribunal de justicia administrativa.
6.3.3.11. El Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje.
6.3.3.12. La Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia.
6.4. Los organismos autónomos.
6.4.1. Disposiciones comunes.
6.4.2. Consejo de Evaluación de la Ciudad de México.
6.4.3. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
6.4.4. Fiscalia General de Justicia.
6.4.5. El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales.
6.4.6. El Instituto Electoral.
6.4.7. Instituto de Defensoría Pública.
6.4.8. El Tribunal Electoral.
6.5. De las Demarcaciones Territoriales y sus Alcaldías.
6.5.1. De las demarcaciones territoriales.
6.5.2. Las alcaldías.
6.5.2.1. Atribuciones de las alcaldías.
6.5.2.2. Requisitos para ser alcalde o concejal.
6.5.2.3. Atribuciones de los Concejos.
6.6. Del cabildo de la Ciudad de México.
6.7. El orden jurídico o elemento jurídico.
6.7.1. Medios de control constitucional.
6.7.1.1. Acción de protección efectiva de derechos.
6.7.1.2. Juicio de restitución obligatoria de derechos humanos.
6.7.1.3. Las acciones de inconstitucionalidad.
6.7.1.4. Las controversias constitucionales.
6.7.1.5. Las acciones por omisión legislativa.
6.7.2. Las responsabilidades de los servidores públicos.
6.7.2.1. De las responsabilidades administrativas.
6.7.2.2. De la responsabilidad política.
6.7.2.3. De la responsabilidad penal.
6.7.2.4. De la responsabilidad patrimonial de la Ciudad de México.
6.7.3. Parte dogmatica de la Constitución de la Ciudad de México
6.7.4. Parte orgánica.
6.7.5. Vigencia y reformas constitucionales.

SÍNTESIS

XIII. EL MUNICIPIO.

1. Naturaleza Jurídica.
2. Elementos.
2.1. Población o elemento humano.
422
2.2. Territorio o elemento espacial o territorial.
2.2.1. El territorio como espacio geográfico.
2.2.2. Como ámbito espacial de validez.
2.3. Gobierno o elemento autoridad.
2.3.1. El ayuntamiento. Integración y duración.
2.3.2. Requisitos
2.3.3. Funciones
2.4. Orden Jurídico o elemento jurídico.
2.4.1. Existencia del Municipio. Fundamento Constitucional.
2.4.2. La Supremacía de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.4.3. Facultades.
2.4.3.1. Las facultades otorgadas por la Constitución Federal.
2.4.3.2. Las facultades otorgadas por la Constitución Local.
2.4.3.3. Las consignadas en la Ley Orgánica Municipal.
2.4.4. Prohibiciones.
2.4.5. Suspensión y desaparición de ayuntamientos.
2.4.6. Creación de municipios.

SÍNTESIS

Fuentes de Información.

Índice.

423
CONTRAPORTADA

La principal razón de ser de todo Estado es garantizar y hacer efectivos los derechos
humanos de sus habitantes. El Estado existe por y para las personas y grupos que lo
integran.

La Constitución se explica en la medida que es la Ley Suprema que determina el


proceso de creación, contenido y jerarquía de todas las normas jurídicas; es el documento
en donde se plasman los valores que una determinada sociedad, en un momento histórico
determinado desea alcanzar; debe ser en fin un reflejo de la realidad que pretende regular.

Este ensayo busca ser un enlace entre la teoría política y la realidad constitucional,
es decir entre los postulados teóricos y abstractos, expuestos en la ciencia política y las
instituciones y principios regulados en nuestra Carta Magna; lo que implica una alternativa
diferente en la enseñanza del Derecho Constitucional.

Va dirigido a los estudiantes y a los lectores interesados no sólo en la realidad


preocupante de nuestro país, sino también por la búsqueda de un autentico Estado Social de
Derecho; pretende en fin facilitarles la comprensión de la teoría política y su aplicación al
Estado mexicano.
Igualmente intenta replantear el estudio del Derecho Constitucional desde la
perspectiva de la Teoría del Estado, tomando en cuenta los cuatro elementos que la
constituyen; humano, territorio, gobierno y orden jurídico.

En síntesis este libro es una reflexión crítica que confronta nuestro centenario texto
constitucional con la realidad mexicana del siglo XXI.

424

También podría gustarte