Está en la página 1de 13

Concilios de Toledo: Asambleas político-religiosas de la época visigoda, si bien su origen es anterior, donde el rey

convocaba a la aristocracia goda y a los obispos del reino para tratar todos los asuntos del reino que se describían en el
llamado Tomus regius, siendo obligatoria la asistencia. Fueron un total de 18 Concilios, entre el 397 y el 702.
 Tomus regius: Discurso programático mediante el cual el rey visigodo enumeraba los asuntos a tratar por el Concilio
convocado por este.
 Gens ghotorum: la totalidad del pueblo godo
 Aula regia: Nace durante el reinado de Leovigildo, para sustituir al antiguo senatus visigodo, y fue llamado a ser uno
de los pilares del Estado. El núcleo lo constituyó el Officium Palatinum, formado por los magnates con oficio en el
palacio (maiores palaiti), auxiliados por hombres libres no privilegiados, libertos y siervos reales (minores palatii)
 Potentes: Conjunto de poderes aristocráticos y de élites que actuaban en el marco del reino visigodo y en estrecha
relación con la monarquía. Los cargos palaciegos del officium palatinum eran asumidos por ellos.
 Thiufadus: Eran generales del ejército visigodo, a los que se les atribuyen funciones judiciales según algunas fuentes
 conventus publicum vicinorum, comunidades rurales organizadas que gestionaban aspectos relacionados con las
actividades económicas locales
 Tremis: Moneda de oro visigoda equivalente a 1/3 de un sueldo romano
 Officiun palatinum: Núcleo del Aula Regia, formado por los magnates con oficio en el palacio (palatini, aulici y
gardingi), auxiliados por hombres libres no privilegiados, libertos y siervos reales.
 Servus (siervo): Clase no privilegiada. Podían ser de distinta índole: reales, del fisco, de la iglesia, particulares

Liber Pontificalis: o libro de los Papas, es una compilación de reseñas biográficas de los primeros papas que se fue
ampliando regularmente por diversos autores. Se presenta en orden cronológico, mostrando los años de duración de
cada pontificado, el lugar de nacimiento y enterramiento de cada pontífice, su linaje, los emperadores reinantes, las
construcciones erigidas, ordenaciones o pronunciamientos importantes.
 Crónica arábigo-bizantina de 741: redactada en el Levante peninsular, constituye sobre todo un resumen de la
expansión musulmana, destacando la conquista de Musa y la batalla de Tolosa. Abarca 120 años, desde Recaredo a la
victoria de Eudo de Aquitania en Tolosa en el 721. En referencia al autor, se especula que podría ser español, africano o
sirio.

Crónica mozárabe de 754: abarca desde el 611 al 754, siendo la crónica más fiable en cuanto a gobernadores,
cronología y lugares geográficos, desde el punto de vista de los conquistados. Parece ser que la escribió un obispo
llamado Isidoro y pretende ser una continuación de la Historia de los Godos de Isidoro de Sevilla, utilizando también la
Crónica de 741. Su estructura distingue tres espacios: el imperio bizantino, el mundo árabe y el reino visigodo, siendo el
objetivo principal del autor contar los hechos de la invasión musulmana y su posterior desarrollo.
 Ajbar: noticias dispersas o tradiciones orales en forma de anécdota, que se compilaban por escrito figurando los
nombres de sus transmisores para garantizar la veracidad; su inicio fue en oriente en el siglo VIII.
Tuvieron una época oscura con Tariq y Musa y a partir de los gobernadores, aparecen las anécdotas pero sin los
informantes, ya que en al-Andalus no se aprobó este método hasta mitad del siglo IX. Parte de las historias fueron
transmitidas por árabes que regresaron a Ifriqiya o Egipto y se conoce como “escuela egipcia”.
 Dar al-Islam: se traduce por “tierra del Islam” o literalmente “casa del Islam” y se designa al conjunto de tierras
controladas por gobiernos musulmanes, frente al Dar al-Harb o “casa de guerra” que son las tierras habitadas por los no
musulmanes.
 Amsar: ciudades-campamento o asentamientos establecidos por guerreros musulmanes en tierras conquistadas. Los
primeros se instauraron bajo el califa Omar I (634-644). Muchas de estas guarniciones atrajeron a civiles y se
convirtieron en ciudades.
 Wala’: significa dependencia o entrar en dependencia. Se trata de un vínculo clientelar para conseguir la conversión
en la sociedad árabe, sería similar a la adopción y se realizaría mediante un contrato. Podía darse entre personas libres
o entre esclavos manumitidos. Podían establecerse vínculos matrimoniales o económicos.
 Mawla: significa la persona que entra en dependencia, el “estar vinculado a algo o a alguien”, por lo que de ahí surgen
sus dos significados como “cliente” o “protegido” y el de “señor” o “persona principal”, sobreentendiéndose el vínculo
con el soberano o poder. En la Arabia pre-islámica se denomina así a los no árabes adoptados por alguna tribu y más
adelante sirve para designar a los esclavos libertos, unidos a sus antiguos dueños por una relación clientelar. El término
que aparece en la historiografía española por el sentido que tuvo en al-Andalus, sería Maula. Muwallad significaría el
descendiente que ha entrado en dependencia.
 Uqba ibn Nafi: Fue un general del califato omeya, gobernador de Ifriqiya instalado desde Egipto y fundador de
Qayrawan, ciudad en la actual Túnez, que utilizó como base militar. Inició la conquista islámica del Magreb, falleciendo
en el 683.
 Askar: base militar mencionada como centro de operaciones y gobierno de Qayrawan, denominada así y no amsar
como en Oriente, desde donde salían las tropas militares gracias a su posición central, que les permitía evitar a la
armada bizantina y disponer de pastos.
 Yund: se utiliza para denominar a las colonias militares establecidas en tierras conquistadas, así como a los ejércitos
de cada una de ellas. Son unidades militares cuyos miembros están unidos por un origen común, y que participaron en
las campañas de la expansión del Islam, desde los primeros tiempos. Sale mencionado como el primero de los ejércitos
de las tropas occidentales de Qayrawan. Diwan al-yund: significaría un cuerpo militar de alto rango.
 Dahya “la Kahina”: fue una reina-adivina o sacerdotisa y guerrera cristiana bereber que combatió la expansión
islámica en el Magreb durante el siglo VII, siendo la principal protagonista junto con Kusaila (jefe de una tribu bereber).
Libró una gran resistencia pero finalmente fue ejecutada aunque sus hijos fueron reconocidos por los musulmanes,
como jefes de sus tribus.
 Aljama: mezquita principal de una población, donde cada viernes al mediodía los fieles se reúnen obligatoriamente a
orar. En árabe se denomina aljama a la mezquita mayor y en castellano se emplea la yuxtaposición “mezquita aljama”
para referirse a ellas.
 Musa ibn Nusayr: caudillo militar, general del califato Omeya y gobernador de Ifriqiya. Participó en la invasión
musulmana de la Península Ibérica, enviando en un principio a Tariq ibn Ziyad, para después acabar participando él
mismo, siendo el primer valí de al-Andalus entre el 712-714. Tuvo problemas con el califato de Damasco en la figura de
Suleimán I, el cual le condenó a muerte por el delito de malversación y aunque la pena le fue conmutada, no se le
permitió volver a al-Andalus y acabó asesinado en Damasco entre el año 716 o 718.
 Valí: cargo administrativo musulmán equivalente a gobernador. El territorio que gobernaba era el valiato y se
encargaba de nombrar a los cargos militares y judiciales en su ámbito de gobierno. Al principio en al-Andalus solo existía
un único valí para todos los dominios musulmanes, donde en ocasiones eran nombrados desde Ifriqiya y en otras
directamente por los califas omeyas de Damasco. Tras la constitución del emirato omeya de Córdoba (756), el cargo de
valí se multiplicó ya que el territorio se dividió en varios valiatos.
 Emir: título nobiliario para un gobernador que dependía directamente del califa de Damasco y que contaba con plenos
poderes políticos, económicos y administrativos. También ejercía el poder militar, siendo la máxima autoridad en su
territorio
 Yizia: impuesto per cápita que se impone a los individuos no musulmanes, conocidos como dhimmíes. Era una prueba
de la aceptación al Estado y sus leyes, a cambio a los no musulmanes se les permite practicar su fe, tienen derecho a la
protección del Estado musulmán, están exentos del servicio militar y del impuesto zakat que grava a los ciudadanos
musulmanes, pero no se les estaba permitido hacer proselitismo religioso entre otras exigencias.
 Jaray: impuesto sobre la renta de la tierra que inicialmente gravaba a los no musulmanes, es decir, se aplicaba a los
Dhimmíes de las tierras conquistadas como impuesto de capitación
 Dhimmíes: denominados “Gente o gentes del Libro” con el que en el Islam se designa a los creyentes de religiones
abrahámicas (cristianismo, judaísmo…) o monoteístas, que según el Corán merecen más respeto que los idólatras,
politeístas o ateos. Son los que tras las conquistas musulmanas, siguen viviendo en el mismo territorio y no se
convirtieron, y como poblaciones protegidas, conservan su culto y hasta cierto punto su gobierno y leyes, eso sí a
cambio tienen que tributar con la Yizia y el Jaray.
 Zakat: o Azaque, literalmente significa purificación, siendo el tercero de los cinco pilares del Islam y está prescrito en
el Corán. Se trata de una proporción fija de la riqueza personal que paga cada musulmán como caridad.
 Jariyismo: una de las tres ramas principales del Islam junto con el chiismo y el sunismo. Pensaban que la dignidad
califal emana de la comunidad, que debe elegir al más digno y si se aparta de la ley musulmana, debe ser destituido.
Procedentes de oriente, comenzaron a llegar al Magreb sobre el 720 predicando una sociedad igualitaria, lo que atrajo a
los beréberes y provocaron grandes rebeliones contra los califas omeyas, facilitando su sustitución por los abasíes. Su
rigor en el cumplimiento de los preceptos del Islam, tiene como contrapartida una gran tolerancia hacia otras religiones.
 Cristiano Julián: gobernador de Ceuta que facilita la entrada en Hispania a los musulmanes, acabando así con el reino
visigodo. Existen diversas teorías por las que los dejaría pasar, una de ellas por la caída en manos musulmanas de Ceuta
hacia el 709, lo que le hizo cambiar de lealtades; otra sería que el rey visigodo Rodrigo ultrajaría a su hija Florinda la
Cava y como venganza facilitaría el paso a las huestes musulmanas.
 Felús (fals) o feluses: monedas de cobre de escaso valor acuñadas durante la dominación musulmana. Entre otras
cosas se pagaban las soldadas del ejército.
 Tarif: comandante de Tariq ibn Ziyad, no se sabe si era beréber o árabe, pero sí que fue enviado en 710 a una
incursión por la costa sur de la Península Ibérica, parece ser que ayudado por el gobernador de Ceuta el cristiano Julián
y volviendo con éxito, lo que hizo convencer a Tariq de la invasión. La ciudad de Tarifa debe su nombre a él.
 Servi: Es el estrato social más bajo del la Hispania visigoda, son los que sufrían la esclavitud aunque en diferentes
grados y con diferente condición jurídica, ya que podían realizar funciones militares, administrativas o inferiores en el
mundo rural
 Officium palatino: es el centro del poder político en el reino visigodo de Toledo. El rey gobernaba con su ayuda e
intervenían dos órganos: el Aula Regia o Consejo del Rey y los Concilios de Toledo, que colaboraron con los reyes en
tareas legislativas y asuntos de gobierno. Formaban parte del Officium personajes de alto rango con el título de Comes,
al frente de diversos servicios; también participaban funcionarios territoriales y militares como Duces, Comites civitates
y Gardingos.
 Wadi: se utiliza para denominar a las ramblas, es decir, los cauces secos o estacionales de ríos, arroyos y torrentes,
que drenan regiones cálidas o áridas y sólo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas. El nombre de muchos
ríos en la PI tienen la raíz Guad- (Guadalquivir, Guadiana…) que proviene de la raíz árabe wadi, recibiendo este nombre
durante la dominación árabe.
 Abd al-Aziz ibn Musa: Hijo de Musa, fue el segundo valí de al-Andalus entre el 713-716, designado por su padre
cuando este tuvo que marchar a Damasco. Se casó con la viuda del último rey visigodo Rodrigo, para atraer a su
nobleza. Acompañó a su padre cuando en el 712 desembarcó en la PI, dedicándose a conquistar el sur y realizó una
política de pactos y tratados con los mandatarios visigodos, como el “pacto de Tudmir” con Teodorico, por la zona de
Murcia-Orihuela. Acabó asesinado parece ser por orden del califa Suleimán I, al ser denunciado por haberse convertido
al cristianismo a instancias de su esposa.
 ‘Umma: es la comunidad de creyentes del Islam, son todos aquellos que profesan la religión islámica,
independientemente de su nacionalidad, origen, sexo o condición social.
 Sulh: significa resolución o arreglo en general, en la resolución de problemas. En el sentido de “tratado”, significaba
que una región se había “rendido en términos”, se le reconocía al área la administración de su estructura política, a
cambio de tributos.

 Dhimma: Tratado de protección que establecía el derecho árabe a los creyentes de otras religiones monoteístas en los
territorios que regían.
 Yilliqiya: término con el que los cronistas árabes denominaban a la zona geográfica ocupada por el reino de Asturias y
de León. Algunos autores lo utilizan más específicamente para referirse al sector occidental del reino (Galicia y León).
Parece ser una evolución del término latino Gallaecia.
 Ushr, diezmo: es uno de los impuestos islámicos, que grava un 10% sobre las cosechas y sobre las tierras, y además
sobre el comercio de los no musulmanes que eran residentes en el estado islámico o los extranjeros que deseaban
vender sus mercancías dentro del estado. Este impuesto incentivó a la conversión, para así escapar de él.
 Muladíes: cristianos que se convirtieron al Islam después de la conquista musulmana en el 711. Estas conversiones se
explican por las ventajas económicas/sociales que comportaban ser musulmán; para las nobles visigodos, significaba
mantener sus propiedades y para el resto de la población, suponía librarse del impuesto personal y territorial de los no
musulmanes. Con el tiempo la diferencia entre viejos y nuevos musulmanes, se fue acrecentando debido al
nacionalismo omeya.
 Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán. Denominados por los musulmanes como “gente del Libro”,
ya que como los judíos y ellos mismos habían recibido la relevación divina. Como sus protegidos, se les garantizó sus
derechos, bienes y su religión; a cambio tenía que satisfacer el impuesto personal de la yizya y un impuesto territorial
(jaray). La comunidad conservó su organización política, eclesiástica y jurídica; además durante el siglo VIII, los
musulmanes los utilizaron para tareas administrativas y de funcionariado, aunque más adelante irían perdiendo
influencia
 Yihad: se traduce literalmente como esfuerzo. Es un concepto del Islam que representa una obligación religiosa de los
musulmanes. En occidente se traduce a menudo como “guerra santa”, pero los especialistas de estudios islámicos,
rechazan este término, acentuando las connotaciones no militares del término yihad.
 Maysara: cabeza de los beréberes que dirigió el levantamiento contra los árabes omeyas entre el 739-740, debido a
un gran descontento. En el enfrentamiento Maysara y su ejército acabó retirándose a Tánger, donde los cabecillas
rebeldes descontentos con la dirección de la guerra, lo depusieron y ejecutaron. Fue necesario un gran contingente
desde Siria por los árabes, para poner fin a la revuelta, extendiéndose esta por al-Andalus y otras partes de África del
norte.
 Baladíes: significa “los del país”, fueron los primeros árabes que llegaron a la Península, los conquistadores y para
diferenciarse se denominaron así. Los sirios desplazaron en buena medida a estos.
 Yemeníes: denominados también Kalbíes por pertenecer a la tribu de Kalb, asentada en Yemen, Siria y el oeste de
Iraq, antes de que estas regiones fueran conquistadas por los musulmanes. Tienen rivalidad con los Qaysíes desde los
primeros años del califato musulmán. Se enfrentan además por el cargo de gobernador de al-Andalus.
 Qaysíes: tribus del norte de Arabia y Mesopotamia, dedicada al nomadismo y al pastoreo, que constituían parte de los
yunds de Quinnasrin y Emesa.
 Cora: en al-Andalus, era la división territorial equivalente a una provincia. Cada cora tenía atribuido un territorio con
una capital, en la que residía el valí en la parte fortificada de la ciudad o alcazaba. También contaban con un cadí o juez
y al frente de ella estaba un miembro del yund allí instalado.
 Alquería: eran pequeñas comunidades rurales que se situaban en las inmediaciones de las ciudades (medinas) en al-
Andalus, para explotar las tierras y dedicarse a actividades ganaderas. A partir del siglo XV cambia su significado por el
de un tipo de finca agrícola.
 Medina: es en una ciudad árabe, el nombre que se le da a un barrio antiguo. Eran el núcleo principal de las ciudades, y
en ellas se agrupaban edificios como la Mezquita, la Madrasa, el zoco…
 Ibn Qatan: fue por dos veces valí de al-Andalus, en 732-734 y 741, se quiso enfrentar a francos y ocupar Pamplona,
pero acabó destituido la primera vez por su fracaso militar, nombrado más tarde nuevo, pidió ayuda al sirio Baly contra
los beréberes, quien una vez sofocó la revuelta lo destituyó y se hizo proclamar por sus tropas valí. Ibn Qatan fue
ajusticiado por un problema con unos rehenes sirios.
 Baly: valí de al-Andalus entre el 741-742. Fue enviado a sofocar la rebelión beréber del Magreb y cuando estos
pasaron a la península, pactó con el valí ibn Qatan ayudarlo a sofocar la revuelta, donde derrotaron a los beréberes y
derrocaron al propio valí, para pasar a ser él el nuevo valí. Su política partidista qaysí, lo enfrentó a los primeros árabes,
los baladíes, a los que venció en la batalla de Aqua Portora, muriendo a causa de las heridas, por lo que sus tropas
nombraron valí a otro general Thalaba ibn Salama (yemení).

 Abad o abadesa.- Superior de un monasterio


 Adopcionismo.- Herejía. Por la que Jesús es un ser humano, elevado a la categoría divina por designio de Dios tras su
adopción.
 Alfoces.- Pequeños territorios que agrupan a un puñado de aldeas, que solían poseer un centro político, quizás
fortificado, y que se convirtieron en la base del poder condal, plasmado en exigencias de prestaciones militares y
control superior de espacios mancomunados.
 Aprisio.- Puede significar: áreas baldías o lugares con aprovechamiento agroganadero, quizás con usos colectivos
 Cenobios .- Lugar donde viven en comunidad y retiro los monjes
 Commissos.- Áreas, no muy extensas que agrupaban un conjunto de asentamientos rurales, bajo control regio, que
podían ceder su gestión de forma temporal a laicos o eclesiásticos.
 Chiefdom.- Jefatura. Sociedad de jefatura, en la que una figura de autoridad controla algunas funciones, no como un
estado o un reino, pues carecían de administración o discurso ideológico propio.
 Dux.- Príncipe supremo de las repúblicas de Venecia y Génova. Es un término utilizado en latín para hacer referencia a
un líder, cuya etimología deriva del verbo ducere, cuyo significado es liderar. Posteriormente, el término derivaría en el
título de duque. El término “dux”, no debe emplearse como reminiscencia de la administración visigoda. Los “duces” no
fueron nunca un cargo estable ni relacionado con un “ducatus”. Pudo ser una forma de nombrar a los líderes locales
que se basaban en el ejercicio de las armas.
 Hispani.- Aunque se ha defendido su origen godo, parece procedían de Septimania o zonas de la P.I, y estaban
formados por grupos jerarquerizados con una función militar y a la orden de los reyes francos, documentados en los
capitulares carolingios del s.IX, aunque parece ya existían en el VIII
 Marca Hispánica.- Territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio Carolingio con al-Ándalus.
Incluía también otros territorios pirenaicos al norte del valle medio del Ebro. Esta nunca constituyo un área sometida a
régimen jurídico especifico o distrito administrativo, debe verse como un espacio de fidelidad franca

 Aceifas: Expediciones guerreras de temporada (estivales) que se convierte en la base de la actuación intimidatoria
islámica contra los enemigos en al-Andalus.
 Almojarife: recaudador de impuestos y arrendador de las
 Alquería: (al-qariya) Aldea.
 Banu Casi: En el caso Banü Qasi, se refiere a los descendientes de Casius, conde visigodo de Tudela, que se convierte
al islamismo en los momentos de la invasión musulmana a fin de conservar sus posesiones, declarándose asimismo
"cliente" de los primeros Emires de Córdoba. Su descendiente Musà ibn Musà Beni Qasi, resultó trascendental en la
formación del reino vascón de Navarra según el historiador Claudio Sánchez Albornoz- convirtiéndose en unos de los
grandes personajes de la primera mitad del siglo IX, que es cuando para mantener sus propiedades y aumentar su poder
autónomo entre ellas oscila entre la sumisión al Emir de Córdoba y la participación en todo tipo de rebeldías contra el
mismo.
 Bury / burj /al-borg: Torre-refugio. Torre-alquería.
 Cadí: Juez ejecutivo.
 Califa:(jalifa) "Sucesor". Título de los príncipes que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad
religiosa y civil en algunos territorios musulmanes. Es el jefe de los creyentes. El ceremonial de corte del califa se inspira
en el ritual áulico tanto bizantino como sasánida.
 Ceca: Establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda
 Cliente (mawla) : Persona unida a otra por un vínculo de dependencia personal.
 Emir: Jefe político, gubernativo y militar de una región islámica, de rango inmediatamente inferior al califa.
Gobernador que dependía del califa de Damasco, con poderes políticos, económicos, administrativos.
 Estado neo-omeya: nuevo modelo de estado fundado por Abd al-Rahman I en Córdoba en el año 756.
 Fitna: Mus. Guerra civil. En el Islam, discordia, guerra civil.[1] Crisis final del Califato de Córdoba. Guerra civil y la
consabida división del poder.
 Hayib: En el emirato y el califato de Córdoba primer ministro, por encima de los visires.
 Hisn /husun: Fortificación o castillo musulmán, utilizado para la defensa fronteriza o como centro de la articulación
del territorio en primera época. Castillo andalusí que servía de defensa militar a un territorio determinado. Fortificación
en altura en al-Andalus.
 Malikí: Escuela jurídica sunnita, predominante en al Andalus.
 Maqsura: un pequeño recinto junto al mihrab reservado al emir, destinado a protegerle del resto de los fieles
 Marca (inferior, media, superior): El territorio ganado a los musulmanes se configuró como Marcas. Varían según
avanzaba la reconquista. Se dividían en tres –inferior media y superior- y nombradas por la ciudad por la que pasaba.
Circunscripciones territoriales dispuestas en la frontera de al-Ándalus con los territorios cristianos. Al frente estaba un
jefe militar o qa'di. Las capitales eran: Mérida, Toledo (posteriormente Medinaceli) y Zaragoza, respectivamente
 Maylis del emir: Consejo formado por los visires y presidido por un gran visir designado directo del soberano.
 qurayshíes de pura cepa: miembros de la familia real instalados en el emirato en tiempos de Abd al-Rahman I y
situados en la jerarquía del emirato después del emir y los visires. (qurayshies) provenientes de la tribu de Mahoma.
 Nafza: parientes maternos de Abd-al Rhaman I al que prestaron apoyo militar y económico para cruzas el estrecho y
llegar a la Península Ibérica.
 Rihla: viaje de formación y peregrinación que realizaban los ulemas a la meca previamente a la obtención de sus
certificados como maestros.
 Sadaqah: Limosna voluntaria. Tributo
 Surta: Policía urbana, responsable de la represión de los delitos y aplicación de las sentencias del cadí.
 Tasyil y señores de las marcas: concesiones de señorio.
 Tuyibíes: linaje de origen yemení asentado en la zona de Zaragoza, Calatayud y Daroca en el siglo VIII y favorecidos
por Abd al-Rahman II.
 Ulema: mus. Maestro. Experto e intérprete del saber religioso.

Visir (wazir): Delegado o consejero del califa en al-Andalus, por debajo del Hayib o primer ministro.
 Yunds: Mus. Eran circunscripciones militares de la época de los Omeya cuyas tropas árabes procedían de una división
diseñada originalmente por los Califas Perfectos (Rassidum). De entonces proceden las cuatro milicias o unidades
militares de lugares determinados: Hims, (Emesa), Dimashq (Damasco), al-Urdun (Jordania), Filistea (Palestina), a los
que, más adelante se añadió, Quinasrin. La organización fue imitada en al Andalus cuando los contingentes sirios
(shamiyyun) y los egipcios del general Baly recibieron concesiones territoriales, a modo de los originales, en régimen de
itqa -en usufructo hereditario-, por su apoyo a los emires que, en el siglo VIII, tuvieron que sofocar las rebeliones
bereberes. Así las tropas fueron asentadas diferenciadamente según su lugar de procedencia –Emesa, Hims, Damasco,
Jordán y Palestina- que, respectivamente se situaron en Sevilla-Niebla, Elvira, Málaga, Medina Sidonia y Jaén. Los
egipcios se asentaron en el Algarbe y Tudmir (Murcia).
 Zalmedina (sahib al-madina): Mus. Señor de la ciudad. Sólo en Córdoba. A él estaban subordinados el señor del zoco
y el jefe de policía. Le competían los asuntos de seguridad del estado y el orden público, y la administración de la casa
rea
 Zabazoque (ṣáḥib assúq): Mus. Jefe del mercado. Vigilaba las transacciones y los pesos, para evitar fraudes en los
mercados medievales. Fueron los primeros funcionarios autónomos.
 Zabalsorta (sahib alsurta): Mus. Jefe de policía. Encargado del mantenimiento del orden público en las ciudades

Diploma: Acta real o imperial de la Alta Edad media podía ser un precepto o una sentencia.
 Cartulario: Colección en la que están transcritas las cartas o títulos de una persona física o más frecuentemente,
moral (comunidad religiosa, ciudad). Sinónimo Tumbo.
 Aceifas= razzias, son incursiones en el territorio enemigo para saquear o destruir.
 Comes = Conde. Responsable de la administración merovingia y carolingia. Nombrado por el rey, el Conde tenia
atribuciones sobre justicia, finanzas y política en el condado (comitatus o pagus). Pero desde mediados del siglo IX el
titulo se hizo hereditario y el titular se convirtió en príncipe territorial, poderoso personaje a la cabeza de un condado.
 Fitna= palabra árabe que puede traducirse como división y guerra civil en el seno del islam. Tiene además unas
connotaciones religiosas muy particulares, ya que expresa la idea de un castigo infligido por Dios a los pecadores, una
prueba para los musulmanes en una situación de división de la comunidad de los creyentes.
 Bardulias = nombre antiguo de los territorios que componían la primitiva Castilla en el norte de la provincia de Burgos,
el nombre procede de una tribu prerromana los Bárdulos.
 Alfoces, Alfoz= territorios que rodean una ciudad y dependen económicamente de ella.
 Cerretanos= Conjunto de pueblos antiguos localizados tradicionalmente en la Cerdaña franco española, pero de los
cuales las fuentes clásicas procuran noticias que permiten suponerlos implantados en una gran parte de los Pirineos,
llegando hasta el Pirineo navarro.
 Muladí= Término, del árabe muwallad, que designa a los elementos de población no árabes que siguieron residiendo
en territorios conquistados durante la expansión islámica, pero que se convirtieron al islam y establecieron un pacto de
clientela con algún individuo de linaje árabe, de modo que el muladí quedaba incluido, como fidei o cliente («maula»)
en el linaje de su patrono, cuya etnia pasaba también a usar.
 VEGUERÍA O VICARÍA: Antiguamente también veguerío) fue una jurisdicción administrativa medieval de Occitania (sur
de Francia) y Cataluña (España). Toma su nombre de la demarcación correspondiente, el vicus, la ciudad de menor
importancia. Aparecida durante la época carolingia, la veguería era inicialmente la sede de la jurisdicción civil y penal
dictada en nombre del conde o vizconde. Sin embargo, con el declive del poder local y el creciente poder de las
jurisdicciones reales, las veguerías llegaron a convertirse en la jurisdicción menor, tratando solo asuntos rutinarios. Era
administrada por un veguer (que procedía del vicarius comitis), es decir, un magistrado que actuaba en representación
del conde, cuyas competencias variaban según regiones y épocas, desde juez penal a juez de paz.

 PAGI= del latín pagus. En los territorios romanizados, territorio de una ciudad o subdivisión de aquella; corresponde al
condado. En Germania, región natural o fracción de tribu = el gau.
 CONSPICUOS = El término califica a aquel que es prestigioso, insigne, reconocido o prominente.
 VEGUER= En Cataluña, representante real que estaba al frente de un distrito o vergueria, con funciones de carácter
judicial, también militares y gubernativas.
 SAYONES= Oficiales encargados de la administración judicial.
 MEZKINOS=siervo de la gleba (tierra), de origen español, a diferencia del exarico, que era de origen moro.
 HONOR= Señorío territorial. Beneficio que consiste en el desempeño de un cargo.
 PRESURA= Asentamiento de campesinos en tierras yermas o abandonadas.
 ALODIO: régimen de propiedad de bienes inmuebles, generalmente tierras, en el cual el propietario tiene el dominio
completo sobre ellas, es decir, tanto del directo como el de uso
 PRESURA O APRISIO, era el nombre que recibía una modalidad de repoblación en las primeras épocas de la
Reconquista, basada en el Derecho Romano. El rey concedía alodios al primero que las roturase, es decir, a campesinos
que de esta manera mantenían su condición jurídica de libres, con la condición de que las cultivasen y se mantuviesen
bajo su mandato; cosa no fácil, dado que tal concesión se hacía en unos momentos y lugares en que la situación militar
era precaria: los siglos IX y X en el territorio fronterizo recién conquistado a los musulmanes.
 CASTELLS TERMENATS= Distritos en torno a castillos.
 NEOGOTICISMO O GOTICISMO= es la denominación historiográfica de la pretensión de los reinos cristianos de la
Península Ibérica, y especialmente del reino astur-leonés, de considerarse herederos de la monarquía visigoda
desaparecida en 711 con la invasión musulmana y considerarse legitimados para restaurarla mediante la denominada
"Reconquista". En épocas posteriores continuó sirviendo como elemento central de las construcciones ideológicas que
justificaban el predominio socio-político de los "cristianos viejos" y la Monarquía Católica.
 INVENTIO= Término latino que significa “invenció”’, “hallazgo”. Es la palabra utilizada con más frecuencia para
referirse a los hechos que llevaron al descubrimiento del sepulcro de Santiago el Mayor en Galicia en el 820-830. No es
un acontecimiento que conozcamos a través de datos y fuentes históricas, sino a partir de una narratio, narración
literaria basada en la tradición. En sentido estricto, no resulta adecuado utilizar la expresión “invención”, ya que a esta
habría que darle el significado actual, que en sus acepciones más habituales se separa por completo del sentido
medieval de una inventio, acontecimiento basado en una revelación (revelatio) divina previa, que lleva al hallazgo de un
cuerpo santo o de parte de sus reliquias en un determinado lugar, existiese o no cierta tradición al respecto.
 REGLA= Conjunto de principios que regula la vida de los religiosos o monjes de una orden o de una congregación
determinada. De ahí el nombre de clérigo regular aplicado a sus miembros.
 CENOBIO= Casa o lugar, generalmente alejados de una población, donde viven en comunidad y retiro los monjes.

amir al mu’minim: “Principe de los creyentes”. Titulo asociado al califa como máximo líder religiosos de los musulmanes
 amir al muslimin: “Principe de los musulmanes”. Titulo usado por los príncipes almorávides, en contraposición al
anterior.
 Fatimíes: dinastía islámica de origen chií que reinarían en el Norte de África y constituyeron un califato en Egipto. Se
dicen descendientes de la hija del profeta, Fátima y de ahí su nombre.
 Shura: Consejo de notables de las tribus árabes
 Sura: capítulo del Corán
 Sunníes: Musulmanes seguidores de la tradición ortodoxa, que procede del primer sucesor de Mahoma, Abu Bakr, su
suegro, que realizó la primera compilación del Corán y miembro de la tribu de los quraysíes
 Quraysés: Tribu árabe a la que pertenecía Mahoma y su yerno Alí. Eran la aristocracia de la dinastía Omeya.
 Tuyibíes: Dinastía muladí cuyas ramas gobernaron en el Valle del Ebro primero y en las Taifas de Zaragoza y Almería y
que constituyeron un foco cultural importante.
 Coras: (quras) Comarca o distrito con capital en una ciudad en el mundo musulmán. Era la división territorial en que
estaba dividida al-Andalus.
 Maqsura: recinto reservado al califa en el interior de la mezquita.
 Mimbar: Lugar elevado en las mezquitas donde se sube el imán para proclamar sus sermones
 Almimbar: Estructura triangular de madera que contenía unas escaleras para acceder al mimbar.
 Hayib (chambelán): El tiempos del califato, el funcionario de más alto rango (primer ministro), visir responsable de los
demás visires y de la buena marcha de todos los sectores administrativos del gobierno.
 Eslavones (saqaliba)– esclavones: Extranjeros libres, con frecuencia eslavos, adoptados por el califa y clientes (mawla)
de su señor, de quien adoptaban el nombre.
 Amiríes: dinastía como se conoce a los descendientes de de Ibn Ibi Amir al-Mansur (Almanzor)
 Algazúa: Corta incursión militar, punitiva o de saqueo
 Aglabíes: Dinastia de emires árabes musulmanes suníes del Norte de África que tenían centrado su poder en Ifriqiya
(Túnez)
 Jariyíes: seguidores de una de las tres ramas principales del Islam junto con el chiismo y el sunismo. Pensaban que la
dignidad califal emana de la comunidad, que debe elegir al más digno y si se aparta de la ley musulmana, debe ser
destituido. Según esto, cualquier creyente puede ser califa.
 Kutama: importante tribu bereber del Norte de África
 Idrisíes: tribu islámica que habitó en los territorios de los actuales Marruecos y Argelia en los s. VIII al X
 Ismaelismo: corriente islámica chií, llamados también septimanos, puesto que sólo reconocen a los siete primeros
imanes chiíes.
 Magrawa: tribu bereber zanata originarios de la actual Argelia que en el s. X se aliaron a los omeyas de Córdoba para
derrotar a los fatimíes.
 Zanatas: junto con los masmuda y los sanhaya, una de las tres grandes confederaciones bereberes de la Edad Media
que se concentraron en el Magreb, en territorios de la actual Argelia.
 ahl al- Jidm: personal del servicio administrativo del estado califal.
 Jassa: la aristocracia árabe. Nobleza de sangre, estrato superior en las categoorias sociales de al-Andalus.
 zalmedina (sahib al-medina: Señor de la ciudad, sólo en Córdoba. A el estaban subordinados el señor del zoco y el
jefe de policía y le competían los asuntos de seguridad del estado y el orden público, así como la administración de la
casa real, regencia del reino durante la ausencia del califa de Córdoba, recibir el juramento de fidelidad a éste y la
recaudación de impuestos extraordinarios.
 shurta al-wusta” (de en medio). Nuevo cuerpo de policía creado por ‘Abd al-Rahman III que fueron designados para la
jefatura y la dirección de operaciones militares, e incluso almirantes de la flota.
 zabalzortas (uno de ellos fue Almanzor), eran funcionarios de categoría dentro del ceremonial de la corte, y el cargo
se ofrecía normalmente a la vez que un nombramiento de oficial del ejército o del gobernador
provincial dotando a éstos de ciertas capacidades policiales y de magistratura. También jefe de policía encargado del
mantenimiento del orden público en las ciudades.

Hadiz, hadices: todo relato o sentencia atribuida a Mahoma y que comporta todo un corpus doctrinal.
 Malikí: escuela jurídica sunita predominante el al Andalus.
 Cadí: juez gobernante ejecutivo en los territorios islámicos
 Muftí: juez superior al que se recurría en caso de disconformidad con las resoluciones de los cadíes, que tras estudiar
la reclamación dictaban una sentencia denominada fetua.
 Albaquía: Cantidad de impuestos estipulada que queda sin pagar, que podía ser condonada por el califa.
 Ushr, diezmo: es uno de los impuestos islámicos, que grava un 10% sobre las cosechas y sobre las tierras, y además
sobre el comercio de los no musulmanes que eran residentes en el estado islámico o los extranjeros que deseaban
vender sus mercancías dentro del estado. Este impuesto incentivó a la conversión, para así escapar de él
 Yizia: Yizia: impuesto per cápita que se impone a los individuos no musulmanes, conocidos como dhimmíes. Era una
prueba de la aceptación al Estado y sus leyes, a cambio a los no musulmanes se les permite practicar su fe, tienen
derecho a la protección del Estado musulmán, están exentos del servicio militar y del impuesto zakat que grava a los
ciudadanos musulmanes, pero no se les estaba permitido hacer proselitismo religioso entre otras exigencias.
 Jaray: impuesto sobre la renta de la tierra que inicialmente gravaba a los no musulmanes, es decir, se aplicaba a los
Dhimmíes de las tierras conquistadas como impuesto de capitación
 Gabela: impuesto, carga, servidumbre o gravamen extraordinario que se paga al estado, tanto por los no musulmanes
como los que si lo eran.
 Almagram o alcabala: impuestos no canónicos cobrados en puertos y grandes ciudades fuera de Córdoba que
gravaban derechos de importación o exportación pagados en las aduanas o impuestos de mercado, También derechos
de uso de servicios como las almazaras o los molinos.
 ‘Abid: unidades militares de esclavos califales
 Yund: colonias militares establecidas en tierras conquistadas, así como a los ejércitos de cada una de ellas. Son
unidades militares cuyos miembros están unidos por un origen común, y que participaron en las campañas de la
expansión del Islam, desde los primeros tiempos
 Askar: base militar mencionada como centro de operaciones y gobierno de Qayrawan, denominada así y no amsar
como en Oriente, desde donde salían las tropas militares gracias a su posición central, que les permitía evitar a la
armada bizantina y disponer de pastos
 ‘jums: impuesto equivalente al quinto de las ganancias que debían pagar los musulmanes
 Consabida: sistema de paga utilizado para pagar los recursos militares no regulares del califa
 Ihsan: mercedes en forma de tierras entregadas como paga a los recursos militares no regulares del califa
 Rábida: lugar de estación de los musulmanes que cumplía funciones religiosas y militares a su vez, defendidas por
hombres piadosos dedicados a una vida ascética que aprovechaban para practicar la yihad.
 ‘amma: pueblo llano musulman, gobernado por la jassa la aristocracia.
 Fatas: esclavos bien considerados que tenían a cargo tareas palatinas, incluso algunos como los eunucos tenían
acceso al harén.
 Aparcería: contrato agrario en el que propietario de la tierra y labrador se asocian, poniendo uno la tierra y otro el
trabajo y el transporte de la cosecha, aportando uno o ambos la simiente y luego repartiéndose lo conseguido. La
amplia casuística de los contratos muestra un campesinado libre pero con un grado variable de dependencia
 Diwan: cada una de las oficinas de la administración con funciones administrativas
 Mihrab: Nicho en la mezquita que señala la dirección a la Meca

alfoz (alfoces): Demarcación territorial que comprendía una serie de aldeas y que tenía como centro una villa.
 antiphonarium: Libro litúrgico que recoge las antífonas (forma musical y litúrgica propia de todas las tradiciones
cristianas) de todo el año, dispuestas según el orden del calendario, entre las que se intercalaban las de las
solemnidades y fiestas.
 aprisio, aprisión (presura): Modelo de repoblación espontánea por el cual los campesinos que roturasen una tierra se
le concedían alodios (tierras en propiedad con o sin documento escrito) con la condición de que las cultivase y
mantuviera bajo su mandato. Este modelo permitía justificar la posesión tanto de las pequeñas propiedades como de
grandes parcelas en manos de la aristocracia laica o eclesiástica que empleaba a sus propios campesinos.
 campesinos iuniores: campesiones asturleoneses ligados a su señor, al que servían generalmente en labores
domésticas.
 casata: Expresión que designaba a un conjunto de descendientes que disponían de derechos sobre las propiedades
que se trasmitían por varones y mujeres a toda su prole, lo que les permitía participar de bienes familiares, ya se éstos
eran indivisos (era el caso de monasterios e iglesias propias) o fueran atribuidos individualmente; en consecuencia, los
miembros de la casata se consideraban “hereditarios” o poseían “divisas” en un amplio número de sitios que habían
sido de los ascendientes comunes.
 castell termenat (castillo con término): Territorios de reducidas dimensiones que agrupaban unas pocas aldeas, bien
delimitados, que se encontraban bajo el control político de un castillo, que podía tener cierta entidad, pero en general
eran pequeñas edificaciones o torres asociadas a algunos edificios. Eran entregados por los condes a vegueres o vicarios
o vizcondes y desde ellos se ejercía un poder judicial y se extraía un excedente en forma de renta.
 colmellus divisionis: Acuerdo de reparto o división de bienes.
 comicus (liber comicus): Libro litúrgico que contiene las lecturas (lectio) diarias del Antiguo Testamento, las Epístolas
del Nuevo Testamento, y partes de los Evangelios.
 commissa (comitatus): Similar a las mandationes eran una serie de dominios sobre determinados censos propiedad
del rey y que cedía de forma temporal a aristócratas o instituciones eclesiásticas para ganar su fidelidad. Aunque tenían
un contenido territorial no eran distritos homogéneos.
 convenientiae: Pactos muy frecuentes en el área catalana en el período 1020-60 (siendo Ramón Berenguer I conde de
Barcelona), en el que bajo la fórmula “hec est convenienteia” (“esta es la conveniencia”) abordan una variedad cada vez
más amplia de temas, los más frecuentes la cesión de concesiones y tenencias de castillos o villas bajo control de un
aristócrata a cambio de su fidelidad.
 dinar: Moneda de oro árabe que empezó a acuñarse en el siglo VIII a imitación de la moneda bizantina. Los dinares
circularon en los territorios cristianos gracias a las relaciones comerciales y los pagos de tributos.
 dírhams: Moneda de plata cuyo valor era una décima parte de un dinar.
 dinero: Del latín denarius, fue la moneda de menor valor del Imperio carolingio que en la marca hispánica empezó
acuñarse desde los tiempos de Carlomagno. Las ciudades de Barcelona, Gerona, Ampurias y Rosas se convirtieron en las
primeras en acuñar estas monedas de plata con tipos cristianos. Posteriormente se acuñaron en cecas de Jaca y Monzón
(Aragón) y se extendió hasta Navarra.
 fitna: Palabra árabe que significa “ruptura” o “guerra civil”. La fitna de al-Andalus arrancó en 1009 con un
levantamiento popular en Córdoba que acabó en el asesinato de Abderramán Sanchuelo, hijo de Almanzor, la
deposición del califa Hisham II y el ascenso al poder de Muhámmad II al-Mahdi, bisnieto de Abderramán III. Dividido lo
que hasta entonces era el califato Omeya en una serie de reinos taifas.
 hombres de benefactoría: La benefactoría es una relación de patrocinio voluntariamente contratada y en la que servía
de vínculo de unión la heredad que el pequeño propietario entregaba a su protector. Los hombres de benefactoría
venían obligados a determinadas prestaciones y a satisfacer un canon, que al principio pudo equivaler a la mitad de las
cosechas, pero que después se redujo mucho. El vínculo era de duración variable y legalmente el hombre de
benefactoría podía romperlo a su albedrío y elegir otro protector. La institución se transforma en la baja edad media al
hombre de behetría.
 infanzón: Término de origen navarro que se expandió a otras zonas. Eran élites locales, inmediatamente superiores a
los campesinos propietarios, que disponen de algún tipo de autoridad y que podrían quizá realizar determinadas
prestaciones militares.
 lazos cognaticios: del latín cognatum, terminología antropológica del parentesco definida por el modo o línea de
descendencia tanto por vía paterna como por vía materna dentro de un grupo familiar.

malos usos señoriales: determinadas costumbres feudales, en general prestaciones, a las que estaban sometidos los
siervos encomendados a un señor feudal.
 mancuso: Procede del árabe manqus ("grabado", "acuñado"); éste era el nombre que los cristianos daban a los
dinares musulmanes. Posteriormente fue la primera moneda de oro medieval cristiana acuñada en la Península Ibérica.
Fue emitida por Berenguer Ramón I (1018-1035) y Ramón Berenguer I (1035-1076), condes de Barcelona, a imitación de
los dinares hammudíes. Sus leyendas, aparentemente árabes, no tenían ningún significado real y al final del gobierno de
Ramón Berenguer I, aparece el nombre del conde en escritura latina.
 mandaciones (mandationes, mandamenta): distritos administrativos que hundían sus raíces en la tradición jurídica
visigótica. Estas circunscripciones, estarían gobernadas por delegados temporales o permanentes del monarca que
ejercían las funciones fiscales, judiciales y militares en su representación.
 manuale: libro litúrgico con las oraciones que debía decir el sacerdote.
 mezkino (mezquino): denominación habitual de las gentes de condición servil en Navarra y Aragón.
 mutación feudal: cambio brusco y violento que habría engendrado un nuevo orden social, presidido el señor banal en
el señorío que no se basaba en el control de propiedades sino de la capacidad jurisdiccional (ban) sobre un territorio y
sus hombres.
 ordalías: “juicios de Dios” son procedimientos judiciales probatorios distintos de los testificales y documentales que
dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona.
 paria: Del latín vulgar pariare (saldar, pagar) eran tributos que los reinos de Taifa comenzaron a pagar a los reinos
cristianos en el siglo XI a cambio de su protección o de no ser atacado.
 profiliación: Según Barbero y Vigil en su libro “La formación del Feudalismo en la Península Ibérica” se trata de una
forma de trasmitir propiedad a personas que se hallaban fuera de los linajes, mediante la ficción de una adopción. El
sistema de adopción dentro de los grupos emparentados del norte de la Península era una práctica habitual, que sería
un elemento más que prueba la supervivencia de una sociedad gentilicia y su trasformación en una sociedad feudal.
 sagreres: Espacios sacralizados que rodean las iglesias y que disfrutaban de su misma protección contra la violencia
feudal. A su alrededor fueron construyéndose edificaciones como silos o almacenes.
 salterio: libro de salmos.
 seniores (seniores Pampilonenses): Alta nobleza navarra, cercana al rey de Pamplona, que aparece en los diplomas
pamploneses de los siglos X y posteriores y evocan a la locución seniores Gothorum de los textos hispano-godos. Remite
a la aristocracia dirigente de estas tierras.
 terra de foris: Territorio por el que se conocía (especialmente en Galicia y León) entre los siglos IX y XI el área de la
meseta comprendida entre el río Cea por el este y el Duero por el sur.
 terrazgo: Tierra de pequeña extensión usada para sembrar.
 vegueres (vicarios): Término cuyo origen estaría en el vicarius comitis, eran magistrados que actuaban en
representación del conde que le delegaba distintas funciones jurisdiccionales.

 Taifa: Literalmente significa partido y es el término con el que se denomina a los distintos estados locales en que se
dividió al-Andalus tras la desaparición del Califato de Córdoba (s. XI). Es comúnmente aceptada la clasificación étnico-
social de estos reinos de Taifas (muluk al-tawa'if) según la cual se dividirían en taifas eslavas, taifas de beréberes y taifas
andalusíes.
 Hayib: Chambelán. En tiempos del califato, el funcionario de más alto rango (primer ministro), visir responsable de los
demás visires y de la buena marcha de todos los sectores administrativos del gobierno.
 Fitna: Guerra civil. En el Islam, discordia, guerra civil. Crisis final del Califato de Córdoba. Guerra civil y la consabida
división del poder.
 Alfaquí: Letrado en cuestiones religiosas, que dada la unión entre lo civil y lo religioso de la sociedad musulmana, era
el experto para las necesidades rituales y consultas jurídicas.
 Ulema: Maestro. Experto e intérprete del saber religioso.
 Parias: Tributo que paga un príncipe a otro en reconocimiento a su superioridad.
 Aljama: Comunidad judía o musulmana de las ciudades hispanas medievales, organizada según sus propias leyes, con
autoridades propias. Funcionaban de forma similar a los concejos cristianos.
 Bay’a: juramento de lealtad a un líder.
 Dawla: significa “dinastía” o “estado” y aparece en muchos títulos honoríficos y reales en el mundo islámico. Surge en
el siglo X para estadistas de alto rango del califato abbasí.
 Umma: Concepto islámico que remite a la comunidad de musulmanes. La Umma fue fundada por Mahoma en Medina
y, aunque en principio incluía a los judíos, más tarde se circunscribió a los creyentes islamitas. Se trata de una forma
novedosa de organización sociopolítica con base religiosa, al defender la igualdad de todos los creyentes, que pretendía
superar los lazos de parentesco y sangre presentes en el régimen tribal. La Umma debía de realizarse a través de
instituciones nuevas caso del Califato.
 Malik: Monarca que gobierna un reino, la mamlaka; también se usa para designar a líderes de rango inferior a un rey e
incluso a jefes tribales. Título utilizado por Abd-al-Rahman I para dejar constancia de que no era califa, no tenía
autoridad religiosa.
 Rahales: En el contexto histórico y geográfico de al-Andalus, explotaciones agrícolas de tamño inferior al de las
alquerias

DOMINI O TENENTES: Personajes encargados de que los derechos regios se cumpliesen, ejerciendo una potestad
jurisdiccional. El cargo ofrecía oportunidades de patronazgo regio.
 ALODIO: Tierra en propiedad sin señor o, lo que es lo mismo, sin cargas señoriales. Se opone a la tenencia y al feudo
 ALFOZ: Término rural geográfico que pertenece al concejo de la villa correspondiente y, en él, están diseminadas
varias aldeas o lugares, y el conjunto quedaba bajo la jurisdicción del concejo de la villa
 TENENCIA: La tenencia feudal fue la cesión de tierras que efectuaba el rey o señor a un vasallo para su utilización sin
implicar que se perdiera la propiedad o que supusiera derecho hereditario para su receptor. Estaba a cargo del tenente
y formaba parte del feudalismo de la Península Ibérica excepto en Cataluña.
 CONVENIENTIAE: Acuerdos con vasallos de tipo feudal que se multiplicaron en la segunda mitad del siglo XI
permitiendo a Ramón Berenguer I, conde de Barcelona, asegurarse el apoyo de muchos aristócratas
 FEUDALIDAD se define como las relaciones políticas basadas en lazos feudo-vasalláticos que formarían parte
intrínseca de la sociedad feudal.
 BEHETRIA: Vasallaje libremente aceptado por tiempo que uno quisieses “para tener ánimo y amparo en el Señor,
iglesia o magnate, mediante pequeñas prestaciones (sernas) en señal de reconocimiento”. Aparece en algunas
merindades castellanas al Norte del Duro
 HONORES Sistema que consistía en una delegación del poder del rey sobre un territorio en el que el monarca recibía
una serie de censos que eran captados por el senior de la honor. También renta vitalicia pagada por el señor al vasallo y
centrada en el dominio de una posesión, o cesión de tierras que hace un señor a un vasallo que no implica la pérdida de
la propiedad por parte de aquellos.
 FONSADO: Obligación de acudir a la expedición militar de un vasallo.Asi como el ejército expedicionario formado por
el rey, el señor o el concejo, en el que estaba obligados a participar los súbditos, los vasallos del rey y de los señores y
los vecinos de los concejos en determinadas condiciones.
 PARIAS Tributo a pagar por los reyes taifas a los cristianos por la protección que éstos dispensaban en forma de apoyo
militar en una situación de inestabilidad para los reyes taifas.
 MEZKINO: Campesino aragonés o navarro que tenia la condición mas ínfima entre los colonos adscritos a la tierra. Son
semilibres, si bien en algunos casos podría haber sido libre por nacimiento
 SEÑORIO: Donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos en
pago por los servicios prestados o recompensa por méritos adquiridos, pero por su mera voluntad.
 SOLARES, CASALES O MASSOS: Unidades agroganaderas familiares que se componían de diversas parcelas y derechos
de uso situados dentro de un espacio generalmente aldeano donde se realizaba la mayor parte de la actividad
productiva
 ENCOMENDACION: Acto por el cual un hombre libre y pequeño propietario, se entregaba a otro igualmente libre pero
más poderoso, cediendo parte o todas sus tierras a cambio de protección y defensa, o bien se obligaba a pagarle un
censo, sirviendo así la heredad cedida, o afectada al pago censal, de vínculo de unión entre protector y protegido
 HEREU: era un sistema que privilegiaba la cesión del mas (casa familiar y tierras asociadas) en la mayoría de las veces
a un solo descendiente, el primogénito varón. Al resto, si los hubiera, se repartían otras tierras si las hubiera. Se dio en
el norte de los condados catalanes.

 FUEROS O FUEROS AGRARIOS: Cartas que fijaban por escrito las condiciones en las que una comunidad o un conjunto
de familias dependientes (collazos, siervos, mezquinos) se integraba en el señorío. Suponía al mismo tiempo un
reconocimiento del señorío, pero también una limitación del mismo, que no podía exceder el marco que se estipulaba.
 COMUNIDADES RURALES: Se referían a prácticas y usos colectivos en la gestión de bienes comunales que se
abordaban desde una especie de “economía moral” compartida, basada en la cooperación. La presencia señorial
intensificó tensiones en torno a estas prácticas.
 CANÓNICAS: la organización de los canónigos de una iglesia episcopal a través de una regla monástica que favorecía la
vida en común y el celibato, en su diócesis y en otras.
 EL MOVIMIENTO DE LA PAZ DE DIOS: movimiento mediante el cual se reafirmaba la esfera separada de la Iglesia y su
función de garante de la concordia social.

 al-murabitum: Almorávide. Significa habitantes de un ribat o hombres vinculados a Dios


 Sinhaya: Tribu de origen en el Sáhara Occidental, de donde provienen los almorávides.
 Kutama: tribu del alto Atlas de donde provienen los almohades
 al-mula_ttamun: significa los velados, en referencia al velo con el que los almorávides cubrían sus rostros.
 Malikísmo: Una de las cuatro doctrinas del islam suní que pretende unificar las diferentes prácticas del islam en una
sola
 amir al-muslimin: título del emir almorávide que significa príncipe de los musulmanes
 amir al-mu’minin: grado supremo de autoridad político-religiosa en el Islam en época almorávide, que significa
“príncipe de los creyentes”, atribuido al califa abbasí
 yihad: obligación colectiva entendida como asunto de estado que solo puede ser convocada por la autoridad política
representada por el emir almorávide
 Katib: eran secretarios o funcionarios que redactaban las cartas oficiales y administrativos, desde el escalón más bajo
hasta el secretario personal de emir. Katib también era como se denominaba a los secretarios judiciales.
 diwan al-rasa ´il: oficina de las cartas vinculadas a los katib
 litham: Velo utilizado por los hombres
 mizwar: denominado en al-Andalus como muqaddam, que se encargaba de dirimir en las disputas sobre el uso de las
tierras de las tribus.

Catarismo: Es un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo
XI, y logró arraigar hacia el siglo XII entre los habitantes del Mediodía francés, especialmente en el Languedoc, donde
contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón. Las raíces de la creencia cátara
proceden del gnosticismo y del maniqueísmo. En consecuencia, su teología era dualista radical, basada en la creencia de
que el universo estaba compuesto por dos mundos en absoluto conflicto, uno espiritual creado por Dios y otro material
forjado por Satán.
 Tenencia: Cesión de tierras que efectuaba el rey o señor a un vasallo para su utilización, sin implicar pérdida de la
propiedad ni derecho hereditario alguno para el receptor (Tenente). Forma parte del feudalismo de la Península Ibérica,
excepto en Cataluña.
 Realengo. Se decía de las tierras y villas cuyo señorío jurisdiccional correspondía a la corona, en contraste con las de la
Iglesia (Abadengo) o la nobleza.
 Merino: Autoridad que está al frente de las merindades
 Merindad: División geográfica-administrativa, escalón intermedio entre el poder central y las villas. Tenían poderes
recaudadores, movilizadores de tropa y, sobre todo, judiciales.
 Pecha: Censo o renta que los campesinos villanos pagaban anualmente al fisco real y, en su caso los de señorío al
señor.
 Perambulaciones: Visita de los límites de un determinado lugar realizada por una autoridad y los representantes de
los habitantes de la aldea o de las aldeas vecinas.
 Solariego: En Castilla y León medieval era la denominación que se daba a un labriego que instalado en una tierra de
dominio de nobles, la trabajaba bajo el régimen de tenencia.
 Abadengo: Territorio y bienes pertenecientes a una abadía y jurisdicción del abad o de la abadesa.
 Behetría: Espacio territorial sometido a un tipo especial de señorío, cuya característica es que los habitantes del
mismo pueden elegir a su señor.
 Fuero: Los fueros locales, fueros municipales o fueros eran los estatutos jurídicos aplicables en una determinada
localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local, estableciendo un conjunto de normas jurídicas, derechos y
privilegios, otorgados por el rey, el señor de la tierra o el propio concejo, es decir, las leyes propias de un lugar.
 Francos: emigrantes venidos de más allá de los Pirineos
 Doctrina maliki (malikismo): Escuela de jurisprudencia representante de la tradición de la ciudad de Medina.
Históricamente fue la escuela más extendida en la España Islámica.
 Exaricos: En Navarra y Aragón, trabajador de la tierra, bien en condición de aparcero, bien en la de adscrito a la tierra
que cultiva. Aparcero moro que paga una renta en función de la cosecha que recoge.
 Almunia: Finca rústica. Señoríos rurales de renta
 Husun: Castillos andalusíes, cuya influencia abarcaba un territorio habitado al que servía de defensa militar. Los husûn
actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial.
 Conversi: Ayudantes laicos de los monjes cistercienses

Áqida o credo: establece las bases del movimiento almohade.


 Ulema: Doctor en las disciplinas religiosas y jurídicas musulmanas.
 Yihad: la obligación religiosa de todos los musulmanes para que la ley divina reine en la tierra.
 Shari’a: es el cuerpo del Derecho islámico. Código de conducta.
 Madhi: Líder elegido de la comunidad. Era el mesías enviado a mostrar, en el fin de los tiempos, la vía que la
humanidad debería seguir. Guardián del Islam.
 Califa: sucesor y delegado del profeta Mahoma en la dirección de los musulmanes.
 Sayyids: señores o príncipes de sangre que gobernaban ciudades fundamentales para el imperio almohade.
 Segundas taifas: disgregación provincial producida por los almorávides ante la ofensiva almohade.
 Jaray: impuesto territorial.
 Siham o iqta: propiedades concedidas por los almohades a los miembros de la dinastía, jefes militares y cortesanos.
 Buhayra: piscina o estanque que permitía planificar jardines de irrigación en torno a ella.
 Tercera taifas: disgregación de las provincias almohades a la caída del poder del mismo.
 Rábi (ribat): lugar de descanso de los musulmanes que se dedican a la piedad y a la guerra santa, siendo a la vez
fortaleza y monasterio.
 Fondaco (funduq): establecimiento público que constaba usualmente de posada, establo y almacén donde podían
hospedarse los comerciantes, almacenar sus mercancías y realizar transacciones comerciales

También podría gustarte