Está en la página 1de 79

Ciclo escolar 2023-2024

Nueva Escuela Mexicana


Tomo IV
Maestra Martha Cruz
Materiales Dino RD

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Fase 5 6° Lecturas
Dato curioso página 71

En Tierra mágica página 72

Cortitos página 80

Los puentes de Königsberg página 86

La reunión de los espantagentes página 88

Emigración página 89

Inmigración página 90

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Campo: Saberes y pensamiento científico. Múltiples Lenguajes
Lectura: Dato curioso Eje articulador: Sesión 1

a) Lee la página 71 de múltiples lenguajes y responde.

¿Por cuántas células está ¿Cuál es el tamaño de las


formado un humano adulto? células humanas?

¿Qué es una micra? ¿Cuánto miden los glóbulos


rojos?

¿Cuánto miden los células ¿Cuánto mide una neurona?


de hígado?

¿Qué se necesita para ver las células?


Campo: Lenguajes. Ética, Naturaleza y Sociedades Múltiples Lenguajes
Lectura: En tierra mágica Eje articulador: Sesión 1

a) Lee la página 72 a la 79 de múltiples lenguajes y realiza una bitácora de viaje


anotando las actividades que menciona en la lectura.

Lugar: _____________________________________

Características del lugar: ______________________


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Actividades:_________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Campo: Lenguajes. Ética, Naturaleza y Sociedades Múltiples Lenguajes
Lectura: Cortitos Eje articulador: Sesión 1

a) Lee la página 80 a la 84 de múltiples lenguajes, observa los cortometrajes y


opina sobre cuatro de ellos.

Cortometraje: Cortometraje:

¿De qué trata? ¿De qué trata?

¿Qué te pareció? ¿Qué te pareció?

Cortometraje: Cortometraje:

¿De qué trata? ¿De qué trata?

¿Qué te pareció? ¿Qué te pareció?


Campo: Saberes y pensamiento científico Múltiples Lenguajes
Lectura: Los puentes de Königsberg Eje articulador: Sesión 1

a) Lee la página 86 y 87 de múltiples lenguajes, traza las figuras sin levantar el


lápiz, inicia en el punto.
Campo: Saberes y pensamiento científico Múltiples Lenguajes
Lectura: La reunión de los Eje articulador: Sesión 1
espantagentes

a) Lee la página 88 y 89 de múltiples lenguajes y resuelve.

Título: ________________________________________
Habla acerca de: _____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
Me gustó porque : ____________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Recomiendo esta lectura porque: _________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Dibuja algo acerca de la lectura:
Fase 5 6° Temas
Autocuidado, Bacterias, Virus página 68

Macrofagos, patógenos, enfermedades autoinmunes


página 69
Bitacora, fracción decimal, números decimales página
70
Tanto por ciento página 72

Embarazo adolescente página 73

Prevención , ITS, ETS página 73

Clamidia, Gonorrea, Sida página 74

Herpes, Verrugas, Sífilis página 75

Hepatitis, Tricomoniasis página 76

Métodos anticonceptivos, Salud reproductiva página 76,


77, 78, 79

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Macrófagos, patógenos, enfermedades Sesión 1
autoinmunes.

a) Lee la página 68 y 69 de NS y escribe las ideas principales en los espacios.

Bacterias Virus

Macrófagos Patógenos
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Bitácora Sesión 1

a) Lee la página 71 de Nuestros saberes y explica lo siguiente:

¿Qué es una bitácora?

b) Completa la bitácora con actividades que están realizando en tus


proyectos
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Números decimales Sesión 1

a) Lee la página 71 de Nuestros saberes y escribe con numero decimal que


corresponde cada fracción.
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Números decimales Sesión 2

a) Lee la página 72 de Nuestros saberes y escribe los números en el lugar que


corresponde.

a) Escribe con la las cantidades que anotaste.


Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Números decimales Sesión 3

a) Realiza las siguientes operaciones con números decimales:

2 .75 + 1 .20 =

3 .12 + 4 .21 =

5 .24 + 3 .10 = 5 .65 + 1 .30 =

3 .33 + 2 .09 = 6 .70 + 2 .40 =

2 .25 + 4 .35 = 3 .05 + 4 .00 =

5 .15 + 2 .15 =

3 .72 + 2 .18 =

b) Encierra los casos en que las sumas y las cantidades tienen el mismo valor.

2 .50 y 1 .20 + 1 .30 5 .15 y 2 .25 + 2 .45

3 .25 y 1 .50 + 1 .55 4 .70 y 3 .50 + 1 .20

4 .30 y 2 .80 + 1 .10 3 .90 y 2 .40 + 1 .50


Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Tanto por ciento Sesión 1

a) Lee la página 72 de NS, analiza la siguiente información y resuelve.


Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Embarazo adolescente y prevención Sesión 1

a) Leer la página 73 de Nuestros saberes y responde las preguntas:

¿Quiénes son corresponsables


de la situación y por qué?
¿Por qué el embarazo y la
maternidad en la adolescencia
son temas de salud pública?

¿Cómo se puede prevenir?

¿Qué incluyen las acciones


informadas?
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: ETS Sesión 1

a) Leer la página 74 a la 76 de Nuestros saberes, elabora un cuadro sinóptico


sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Clamidia
Enfermedades de transmisión sexual

Gonorrea
Herpes
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: ETS Sesión 2

Sida
Enfermedades de transmisión sexual

Verrugas en la piel
y genitales
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: ETS Sesión 3

Sífilis
Enfermedades de transmisión sexual

Hepatitis
Tricomoniasis
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Métodos anticonceptivos Sesión 1

a) Leer la página 77 a la 78 de Nuestros saberes, escribe de qué método


anticonceptivo se trata.

( _________________) Funda de látex o poliuretano que se coloca


desenrollado sobre el pene erecto antes de la penetración, de manera que
no queden burbujas de aire en su interior para que no se rompa. Así, evita
la entrada de espermatozoides en la vagina.

(_________________)Su nombre: dispositivo intrauterino. Existen dos


tipos: la “t” de cobre, que es un dispositivo de alambre de cobre en forma
de T que produce una reacción inflamatoria que es tóxica para los
espermatozoides y los óvulos, evitando un embarazo. El otro dispositivo es
hormonal, también en forma de T, que libera una cantidad de la hormona
progestina en el cuerpo durante varios años.

( ________________)Funda suave de látex o poliuretano que cubre el


interior de la vagina. Su uso correcto evita la entrada de espermatozoides
en la vagina.

( ________________)También conocida como salpingoclasia o ligadura


tubárica. Es una cirugía que consiste en cortar o bloquear las trompas de
Falopio en las mujeres para evitar que los óvulos entren en contacto con los
espermatozoides y no puedan desplazarse por las trompas.
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Métodos anticonceptivos Sesión 2

( _________________) Son píldoras o pastillas de toma diaria con una


baja dosis de hormonas que inhiben la ovulación y engrosan el moco
cervical. La pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE) tiene como
mecanismo primario el evitar la ovulación, se ingiere antes de que
transcurran 72 horas de haber tenido relaciones sexuales sin protección.

(_________________) Cirugía que cierra el paso de los espermatozoides


por ambos conductos deferentes, impidiendo así el paso al semen, lo que
resulta en la imposibilidad de generar un embarazo.

( ________________) Es un pequeño parche adherible a la piel, contiene


estrógeno y progestina e inhibe la ovulación. Se cambia cada semana.

(________________) Método anticonceptivo de barrera. Su uso


adecuado y sistemático previene algunas ITS porque bloquea el contacto de
fluidos corporales. Sin embargo, no ofrece protección contra ITS que
causan úlceras extragenitales, tales como el herpes genital o la sífilis.

( ________________) También llamada antifecundación. Se evita el


contacto de las células sexuales femenina y masculina (óvulo y
espermatozoide).
Campo: Saberes y pensamiento científico Eje articulador:
Nuestros saberes Tema: Salud sexual y reproductiva Sesión 1

a) Leer la página 78 y 79 de Nuestros saberes, explica el significado de lso


siguientes tipos de salud.

Salud sexual

Salud reproductiva
Saberes y Contenido: Etapas del desarrollo humano: proceso de
reproducción y prevención de Infecciones de Transmisión
pensamiento Sexual (ITS) y embarazos en adolescentes, en el marco de la
científico salud sexual y reproductiva
Proyecto: Salud sexual y reproductiva
Páginas: 126-139

PDA: Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del


embarazo a temprana edad o en adolescentes, y las
consecuencias en los ámbitos de salud, personal, familiar,
educativo, social y económico. Toma decisiones responsables e
informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a
partir y de comprender que el ejercicio de la sexualidad es una
decisión propia, en la que permean los valores, formas de
pensar de cada persona y la cultura, y forma parte de los
derechos sexuales. Compara y argumenta ventajas y
desventajas de llevar a cabo conductas sexuales responsables
para evitar embarazos e ITS, incluido el VIH: uso del condón,
retraso de la actividad sexual o la abstención. Alimentación
saludable: características de la dieta correcta, costumbres de
la c o m un id a d, riesgos Analiza creencias e ideas falsas en
torno a las ITS, con base en las vías de transmisión y
prevención, el uso de métodos anticonceptivos (variedad,
efectividad y accesibilidad) y las conductas de autocuidado..
Contenido: La democracia como forma de gobierno en México
Ética, y su construcción a través de la historia.
naturaleza Proyecto: Valoro la democracia y su historia
y Páginas: 184-199
sociedades PDA: Analiza críticamente las transformaciones en la forma de
gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la
Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de
1917. que reafirma el sistema federal, la separación y
equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que
garantizan la participación política equitativa e igualitaria,
tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el
derecho al voto de las mujeres. Identifica cómo se retomaron
las demandas históricas y los conflictos en la construcción de
la República representativa, democrática, laica, federal,
pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país. Indaga

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 1 Páginas: 126-139

a) Lee la siguiente información.


¿Qué es la pubertad?

La pubertad o adolescencia temprana a la fase inicial del desarrollo humano


conocido como adolescencia, que media entre la niñez y la adultez. La pubertad
es un período relativamente breve (usualmente entre los 10 y 15 años de
edad), en el que se ocurren cambios fisiológicos profundos en el individuo, a
través de los cuales su cuerpo se dispone para la madurez.
La pubertad es uno de los períodos más importantes del
desarrollo humano. En él los niños cambian de manera
definitiva, aproximándose rápidamente a lo que serán de
adultos, a través de un conjunto de cambios en el plano físico,
así como en el psicológico y emocional durante la adolescencia.
Cambios en el cuerpo masculino.
•Aumento repentino de estatura y peso, así como desarrollo de
la musculatura: ensanchamiento de las espaldas y el pecho.
•Crecimiento de vello corporal en piernas, axilas y brazos.
•Engrosamiento de la voz.
•Aparición del vello púbico en testículos, pene y área genital y
perianal.
•Alargamiento del pene, crecimiento de los testículos y comienzo
de la producción de semen.
Cambios en el cuerpo femenino.
•Aumento de la estatura en piernas y pies, además de aumento
de la grasa corporal.
•Crecimiento del vello corporal en piernas, axilas y otras
regiones del cuerpo.
•Aparición del vello púbico alrededor de los labios mayores de
la vulva, y luego en el resto de la región genital y perianal.
•Desarrollo de los senos: se produce una ligera elevación de los
pezones; los senos crecen, la areola (parte oscura que rodea al
pezón) se agranda.
•Inicio de la menstruación, con el primer sangrado menstrual
conocido como menarquía, que durante los primeros tiempos
puede ser irregular.
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 2

a) Con lo leído completa la información que hace falta en la infografía.


¿Qué es la pubertad?
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 3

a) Lee acerca de los sistemas y caracteres sexuales:


Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 3

a) Elabora un esquema sobre la información anterior.

Sistemas sexuales

Caracteres sexuales

Primarios Secundarios
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 4

a) Lee acerca de los sistemas sexuales.


Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 4

a) Elabora un esquema sobre los sistemas sexuales.

Sistemas sexuales

Hombres Mujeres

Cuerpo humano
sexualmente maduro
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 5

a) Investiga sobre el sistema sexual femenino y masculino y escribe las partes


que lo componen.
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 5

a) Investiga sobre los órganos sexuales femenino y masculino y escribe las


partes que lo componen.
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 6

a) Elabora tus preguntas para realizar tu entrevista.

Nombre:_____________________________ Edad: _________

¿Qué cambios físicos tuvo en su adolescencia?


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
¿Qué cambios psicológicos presentó?
________________________________________
________________________________________

¿Qué emociones tenia durante la adolescencia?


________________________________________
________________________________________

¿Qué dificultades surgieron en su adolescencia?


________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Cómo supero esas dificultades?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
¿Qué consejos o cuidados daría sobre la adolescencia?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 7

a) Lee la página 73 a la 74 de nuestros saberes y escribe acerca de las


Enfermedades de transmisión sexual.

ETS Características

Clamidiasis

Gonorrea

Sida
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 7

a) Lee la página 73 a la 74 de nuestros saberes y escribe acerca de las


Enfermedades de transmisión sexual.

ETS Características

Herpes genital

Verrugas

Sífilis
Campo: Saberes y Pensamiento Proyectos Eje articulador:
científico aula
Proyecto: Salud sexual y reproductiva Sesión 7

a) Lee la página 73 a la 74 de nuestros saberes y escribe acerca de las


Enfermedades de transmisión sexual.

ETS Características

Hepatitis

Tricomoniasis
Métodos 2.DIU 5. Anticoncepción
anticonceptivos

1.Preservativos
métodos anticonceptivos.

6. Pastillas anticonceptivas
3. OTB

7. Parque
4. Vasectomía
a) Lee la página 76 a la 78 de nuestros saberes y elabora un tríptico con los
Campo: Ética, Naturaleza y S. Proyectos aula Eje articulador:
Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 1 P. 184-199

a) Lee la página 184 y 185 de PA y escribe las ideas principales del texto en los
espacios.

Democracia
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 2

a) Lee la siguiente información y en tu libreta elabora una línea del tiempo


sobre la historia de la democracia en México.

La historia de la democracia en México se remonta al establecimiento de la república


federal de México en 1824. Después de una larga historia bajo el Imperio español (1521–
1821), México obtuvo su independencia en 1821 y se convirtió en el Primer Imperio
Mexicano dirigido por un militar realista. Agustín de Iturbide. Tres años más tarde, se
creó una república federal bajo la Constitución de 1824.
Sin embargo, la república se vio truncada por una serie de golpes militares, entre los que
destaca el del político-general Antonio López de Santa Anna. Santa Anna ejerció una
influencia inmensa sobre la incipiente democracia mexicana hasta 1855, cuando fue
derrocado por políticos liberales.
Los liberales redactaron y ratificaron la Constitución de 1857, que consagraba derechos
como el sufragio universal masculino y eliminaba los privilegios eclesiásticos y militares.
Sin embargo, el derrocamiento de Santa Anna provocó un descontento generalizado entre
los mexicanos conservadores y dio lugar a un conflicto de veintidós años y dos guerras
entre conservadores y liberales. En 1862, por invitación de los conservadores mexicanos,
Maximiliano Habsburgo fue coronado Emperador de México después de una exitosa
invasión francesa del país.
De 1876 a 1911, se llevaron a cabo elecciones periódicas, pero el electorado permaneció sin
compromiso político. Esta época se conoció como el Porfiriato: la presidencia de Porfirio
Díaz, quien ascendió al poder mediante un golpe militar en 1876 y mantuvo el poder directa
e indirectamente hasta 1910. A medida que aumentaba el resentimiento hacia Díaz, estalló
la Revolución Mexicana en 1910 y causó un cambio total. y guerra civil amistosa, que
finalizó con la creación de la nueva Constitución tras su ratificación el 5 de febrero de
1917.
La política mexicana estaba entonces dominada por los constitucionalistas seculares, que
habían ganado la guerra civil que siguió. Se celebraron elecciones periódicas, pero los
resultados a menudo se manipularon. Aunque el "principio antirreeleccionista" seguía en
pie, que ordenaba que los presidentes en ejercicio no pudieran ser reelegidos, los
presidentes a menudo nominaban a sus sucesores. El resultado fue que el gobernante
Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantuvo un control casi total sobre el
mecanismo electoral, esencialmente convirtiendo a México en un estado de partido único
hasta 1988, cuando sus facciones de izquierda se separaron. El sufragio femenino se
introdujo en 1953.
La política mexicana experimentó un cambio en 2000 cuando el candidato conservador del
opositor Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox, ganó las elecciones presidenciales.
Fue sucedido por el siguiente candidato del PAN, Felipe Calderón, en 2006. El PRI volvió al
poder en 2012, luego de que Enrique Peña Nieto ganara la presidencia, pero fue derrotado
por la nueva coalición Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) de Andrés Manuel
López Obrador en 2018. López Obrador fue el primer presidente de izquierda en México
en siete décadas.
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 3

a) Lee lo siguiente.
¿Qué es la democracia?
Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce
directamente o por medio de representantes.
Forma de sociedad que reconoce y respeta como valores esenciales la
libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

b) Subraya las características de un gobierno democrático.

• Los ciudadanos eligen a sus representantes.

• Se toman en cuenta todas las opiniones con


respeto y justicia

• El gobierno impone lo que el pueblo necesita.

• Los ciudadanos tienen derechos y


obligaciones.

• Se expresan las ideas y opiniones libremente.

• Las personas solo tienen obligaciones que


cumplir.

• Se imponen leyes que se deben seguir al pie


de la letra.

• El voto es libre y secreto.


Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 4

a) Completa siguiente tabla.

Personas Situaciones ¿ Porque ?


_______________ ______________
La maestra es _______________ ______________
democrática _______________ ______________
cuando… _______________ ______________

_______________ ______________
Mi grupo es _______________ ______________
democrático _______________ ______________
cuando… _______________ ______________

_______________ ______________
Mi mamá es _______________ ______________
democrática _______________ ______________
cuando… _______________ ______________

_______________ ______________
Yo soy _______________ ______________
democrático _______________ ______________
cuando… _______________ ______________
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 5

a) Encuentra en la siguiente sopa de letras las características de nuestro


gobierno.
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 6

a) Colorea las imágenes que representan una participación democrática.

No respetar acuerdos Ejercer el voto

Resolver problemas Proponer para mis


necesidades

Expresar ideas y Ciudadanos informados


opiniones
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 7

a) Lee la siguiente información.


Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 7

a) Responde el interactivo con la información anterior.

democracia?
¿Qué es la

¿De acuerdo a qué cada


país desarrolla una forma de
gobierno?

¿En dónde y qué forma de


gobierno se establece en
México?

¿Por qué nuestro país es


republica representativa?

¿Por qué es laico?

¿Por qué es federal?


Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades Eje articulador:
Proyectos aula Proyecto: Valoro la democracia y su historia Sesión 8

a) Completa el esquema.

¿Quiénes lo conforman?

¿Cuál es su función?
Lenguajes Contenido: Elaboración de un tríptico informativo sobre la
prevención de algún problema colectivo.
Proyecto: Cultivamos soluciones
Páginas: 38-49

PDA: Indaga y reflexiona sobre las características y


funciones de los trípticos informativos. Investiga en
diferentes fuentes impresas y electrónicas, y por medio de
entrevistas con personas de la comunidad, sobre algún
problema colectivo que pueda prevenirse y sobre las maneras
de lograrlo.

Contenido: Riesgos de desastre y crisis humanitarias,


Ética, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones
naturaleza humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir,de
y manera solidaria, a minimizar sus efectos.
Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres
sociedades Páginas: 178-193

PDA: Investiga en noticias, lecturas o narraciones, desastres


ocurridos en México y otros países del mundo. Indaga sobre
riesgos de desastre en el territorio nacional, asociados a
fenómenos naturales, los representa de manera cartográfica y
localiza las zonas de seguridad. Investiga, en distintas
fuentes, acerca de las crisis humanitarias actuales, causadas
por desastres de tipo natural o antrópico, y que generan
desplazamiento de grandes grupos de personas, considerando
las razones por las que tuvieron que desplazarse de esa región,
¿a qué lugar llegaron a refugiarse?,
¿cuáles son las situaciones de peligro de enfrentan en su
camino?, ¿por qué se les considera refugiados?; y a ¿quién le
corresponde proporcionarles ayuda?

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 1 Página: 38-49

a) Identifica 3 problemas de tu comunidad, causas y consecuencias.

Problema Causa Consecuencias


Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 2

a) Investiga los siguientes conceptos y escribe lo que se solicita.

Concepto Definición y características

Entrevista

Encuesta
Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 3

a) Resuelve acerca de un problema en la actualidad: contaminación del aire, sus


causas y consecuencias.

pulmón sequías inundaciones corazón petróleo


carbón acuático inusual invernadero gas natural
asma combustibles cambio climático niños adultos
fósiles mayores

1. El _____________ y los pulmones de una persona tienen que trabajar más


cuando el aire está contaminado.

2. La contaminación del aire hace que la respiración sea especialmente difícil


para las personas que tienen ___________

3. La exposición prolongada a la contaminación del aire puede incluso causar


cáncer ____________.

4. ¿Cuáles son los dos grupos de personas que tienen más probabilidades de
sufrir a causa de la contaminación del aire?
________________________ _________________________
5. ¿Cuáles son los tres combustibles fósiles que quemamos y que causan el
cambio climático?
________________ _____________ _____________________.

6. La quema de combustibles fósiles ha hecho que el efecto _______________


se haga más fuerte.

7. Al igual que el vidrio de un invernadero atrapa el calor del sol, los gases de
nuestra atmósfera se queman los combustibles fósiles están atrapando más calor
y causando ______________________________ .

8. Los signos del cambio climático son _____________________ el tiempo,


________________ y _____________________.

9. La lluvia ácida es causada por la quema de humanos ___________________ .

10. La lluvia ácida puede dañar los árboles y la vida ___________________.


Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 4

a) Dibuja un problema que hayas notado en tu escuela o comunidad, puedes ser


alguno de los siguientes problemas, colorea cual hayas elegido.

Hay basura que no se Hay zonas de riesgo


deposita en los botes para los niños

No hay o son pocos No contamos con agua


los árboles y plantas en las llaves

Hay partes de la
Elijo otro problema
escuela que se inundan
Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 5

a) Observa las imágenes y escribe la causa, el problema y la consecuencia.

Antes Ahora Después


Causa Problema Consecuencia
Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 6

a) Elige un problema de tu comunidad, escribe una causa, una consecuencia.


Dibújalos.

Antes Ahora Después

Causa Problema Consecuencia

_____________ _____________ _____________


_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________
_____________ _____________ _____________

___________________________________
___________________________________
Solución ___________________________________
Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 7

a) Elige un problema de tu escuela y escribe lo que se pide.

________________________________
Problema
________________________________

Causa Consecuencia

___________________________________
___________________________________
Solución ___________________________________
Campo: Lenguajes Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Cultivamos soluciones Sesión 8

a) Anota el problema elegido ya sea de tu escuela o de tu comunidad, usando el


método del árbol.

_________________________________
Consecuencias _________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

__________________________
Problema
__________________________
_________________________

__________________________
__________________________
Causas
__________________________
__________________________
__________________________

Recuerda: sí todos colaboramos


podremos resolver el problema.
Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Página: 178-193

a) Identifica 3 problemas de tu comunidad, causas y consecuencias.

¿Qué problema observas? ____________________________________

¿Cómo se pudieron prevenir las personas ante este problema?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Qué consecuencias materiales tiene este tipo de sucesos?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Qué consecuencias para la salud tiene este tipo de sucesos?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

¿Te ha pasado? ____________¿Cómo fue? ______________________


_________________________________________________________
Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 2

a) Escribe el nombre del desastre según la imagen.


Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 3

a) Observa y escribe el nombre del desastre, causas y consecuencias.

Causa: _____________________
___________________________
___________________________

Consecuencias: ______________
___________________________
___________________________
___________________________

Desastre: ________________

Causa: _____________________
___________________________
___________________________

Consecuencias: ______________
___________________________
___________________________
___________________________

Desastre: ________________

Causa: _____________________
___________________________
___________________________

Consecuencias: ______________
___________________________
___________________________
___________________________

Desastre: ________________
Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 4

a) Lee la página 180 de PE y completa el esquema con la información del texto.

Desastre
¿Qué es?

Tipos de desastres
Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 5

a) Lee la página 181 de PE y escribe las ideas principales de cada subtema.

Consecuencias de los desastres

Desastres naturales

Desastres antrópicos
Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 6

a) Investiga del siguiente desastre antrópico, y escribe las causa,


consecuencias y cómo prevenirlo.

Causa:

Consecuencias: ¿Cómo prevenirlo?


Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 7

a) Lee la siguiente información y elabora una línea del tiempo.


Campo: Ética, N y S. Proyectos escolares Eje articulador:

Proyecto: Comité escolar de prevención de desastres Sesión 8

a) Recorta el tríptico y escribe la información que debe llevar en su interior


acerca de ¿Qué hacer ante un sismo?

SISMO
Lenguajes Contenido:
Proyecto: Comunidades por correspondencia
Páginas: 36-49
PDA: Lee distintas cartas personales reales y literarias y
analiza sus características. Discute sobre las similitudes y
diferencias, así como sobre las ventajas y desventajas del
correo postal y el electrónico. Reconoce la estructura de la
información de las direcciones postales y electrónicas de
destinatarias, destinatarios y remitentes.

Contenido: Sentido de comunidad y satisfacción de


De lo necesidades humanas
humano a lo Proyecto: : ¡Está en nuestras manos!
comunitario Páginas: 294-305
PDA: Diseña alternativas orientadas a promover, preservar y,
en caso necesario, replantear ideas, conocimientos y prácticas
culturales, para impulsar una mayor difusión y participación.
Diseña de manera consensuada, estrategias de organización
ante diferentes situaciones que impliquen cambios que pueden
generar resistencia, para la prevención de problemas y
satisfacción de necesidades, así como el aprovechamiento
responsable y sostenible de recursos.

Facebook Pizarra creativa Materiales Dino RD


Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 1 Pág: 36- 49


Responde las siguientes preguntas.

¿Alguna vez has escrito una carta? __________________________________


¿Para quién la escribiste? ____________________________________________
¿Y has recibido alguna carta? _______________________________________
¿Entonces para qué sirven las cartas? _________________________________
______________________________________________________________________

Actualmente ¿Crees que las cartas se usan para mantenerte en contacto


con otros? _____________ ¿Por qué? ____________________________________
_______________________________________________________________________

¿Entonces cuál crees que sea la importancia de escribir cartas?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Escribe las partes que conoces o crees que lleva la carta, puedes tomarlas de las palabras de los
recuadros.

clímax saludo causa fecha despedida

firma destinatario lugar rima título

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 2


Responde las siguientes preguntas.

¿Conoces el correo electrónico? ¿Lo has utilizado?


______________________________ ________________________________
¿Cuál crees qué es la diferencia entre el correo electrónico y la carta?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Encierra en las imágenes las siguientes características que encuentres..

1 Fecha
Destinatario
Remitente
Saludo
Mensaje
Despedida o firma
La imagen 1 es una:
________________________________

La imagen 2 es :
__________________
__________________
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 3

Investiga si es necesario para resolver lo siguiente: haz una lista de las características de la carta y del
correo electrónico.

Carta Correo electrónico

En conclusión escribe cuál de los dos es más fácil de realizar, es más


importante o lo utilizan más y por qué :
________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 4

Busca en internet o pregunta a tu maestro la definición:

Adverbios: __________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Lee los ejemplos de los deícticos y los adverbios.:

Escribe un mensaje utilizando por los menos un ejemplo de cada uno (pronombres, demostrativos,
adverbios de tiempo y de lugar)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 5

Busca en la carta como y en el correo los adverbios y haz una lista:

Ciudad de México, 30 de Marzo del 2022


_____________________
Querida Jazmín:
_____________________
Es un gusta para mí saludarte y decirte que tú has sido la mejor _____________________
amiga que he tenido. Estos meses desde que te mudaste la he
pasado triste pero a la vez contenta de que estés bien y tu familia
_____________________
también. _____________________
Recuerdo aquel día que me acompañaste a adoptar un perrito y
juntas le pusimos el nombre. Hoy en la tarde pasaré a comprarle su
_____________________
collar que le mande hacer con mis datos por si se pierde sepan a _____________________
quien pertenece. Me despido sin olvidar decirte que aquí todos te
extrañamos mucho y que siempre contaras con mi amistad.

Atentamente : Claudia.

Por este medio les hago el recordatorio de entregar sus


_____________________
programaciones como nosotros habíamos acordamos el día de _____________________
ayer. _____________________
Por mi parte les revisaré cada uno de ellos de manera minuciosa,
así que espero estén bien realizados. También recuerden que
_____________________
mañana será el último día para recibirlos. Este trabajo es importante _____________________
para su calificación. Pueden enviarlo por correo o de manera
personal en la escuela. Por aquí espero sus respuesta. Saludos.
_____________________
Profesor Mario _____________________
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 6

Imagina que tienes una conversación por teléfono con un amigo o familiar.
Campo: Lenguajes Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: Comunidades por correspondencia Sesión 7

Escribe una carta a un familiar o amigo.

Lugar y fecha

______________________________________

______________________________________ Saludo

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________ Cuerpo
______________________________________
______________________________________
______________________________________

_____________________________________
Despedida
_____________________________________

____________________________________
_____________________________________
Firma
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 1 Pág: 294- 305

Investiga acerca de la pandemia Covid 19.

Pandemia COVID 19

¿Qué es el Covid?

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

¿Cómo se transmite?

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 2

Pandemia COVID 19

Causa

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Consecuencia

_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 3

Pandemia COVID 19

Síntomas

_______________________________
_______________________________
_______________________________
______________________________

¿Cómo prevenirlo?

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 4

Colorea la información correcta acerca de la pandemia.

No hay
Se transmite El uso de una cura
por el aire cubrebocas ayuda
a prevenir
contagios

No hay
Surgió en
vacunas ni
China Hay vacunas para medicamentos
prevenir
enfermarnos

Lavarse las
Surgió en
manos no ayuda
No hay África
a prevenir
vacunas ni
contagios
medicamentos

A causa del
virus
Usar gel No provoca Coronavirus
antimaterial evita síntomas
que te enfermes fuertes

El virus no se
Los síntomas con transmite por la
parecido a la gripe saliva,
pero mas intensos
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 5

Colorea y explica cómo fueron tus clases después de que se terminó la cuarentena y qué medidas
tomaron para prevenir el covid..

____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 6

Lee la página 297 de PC. Y escribe los sucesos que han modificado la vida de ciertas comunidades en
México y el mundo.
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 7

Investiga y escribe que son los fenómenos naturales y qué son los fenómenos sociales y ejemplos.

Tipos de fenómenos

Naturales Sociales

Ejemplos Ejemplos
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 8

Observa los siguientes fenómenos naturales, escribe cómo se llama qué tipo es y causas y consecuencias.

Nombre del fenómeno:


______________________________
Tipo de fenómeno
______________________________

Causa Consecuencia

Nombre del fenómeno:


______________________________
Tipo de fenómeno
______________________________

Causa Consecuencia
Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 9

Lee la siguiente infografía.


Campo: DHC Proyectos comunitarios Eje articulador:

Proyecto: ¡Está en nuestras manos! Sesión 10

Responde las siguientes preguntas acerca de la infografía anterior.

¿Qué es la influenza estacional?

¿Cómo se transmite?

¿Cuáles son sus síntomas?

¿Cómo prevenirlo?

¿Cuáles son las recomendaciones?

También podría gustarte