Está en la página 1de 4

EVALUACION DE CONSTRUYE

INTERPRETACIONES HISTORICAS
I.E. “Nuestra Señora del Carmen”
CAPACIDAD: Interpreta fuentes
I. Analiza los siguientes Doc. 1 y 2, luego aplica la
técnica para comparar fuentes escritas.
Doc. 1 Los españoles vistos por los aztecas
Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente
aparecen sus caras. Son blancas, como si fueran cal. Tienen
el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su
barba es, también amarilla; el bigote también lo tienen amarillo
[...]. Los soportan en sus lomos “venados”. Tan altos como los
techos [...]. Pues sus perros son enormes, de orejas ondulantes y
aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que
derraman fuego, están echando chispas: sus ojos son amarillos, de
color intensamente amarillo. [...] Y cuando cae el tiro, uno como
bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego, va
destilando chispas, y el humo que de él sale es muy pestilente,
huele a lodo podrido, penetra hasta el cerebro causando molestia.
(De Sahagún, s. f., pp. 335-336)

EVALUACION SUMATIVA
DEL AREA CIENCIAS
SOCIALES Representación de los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas, recibiendo a
Hernán Cortés. Este mural es obra de Desiderio Hernández.

Doc. 2 La justificación de la dominación


Juan Ginés de Sepúlveda sostenía que con perfecto derecho los
españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas
adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad
son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las
mujeres a los varones, o los negros a los blancos, habiendo entre
ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a
gentes clementísimas.
¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más
saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya
prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales
que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres
civilizados en cuanto pueden serlo? (Citado en Dussel, 1994, p.
72)
APELLIDOS Y NOMBRES

GRADO 2° SECCION

FICHA DE ANALISIS:
1. Contexto Histórico
______________________________________
______________________________________
2. Tipo de Fuente
______________________________________
______________________________________
3. Información que proporciona cada fuente:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Lircay, diciembre 2023 4. Diferencias entre la información de cada fuente
________________________________________ b) Ilustración
________________________________________ c) Teocentrismo
________________________________________ d) Renacimiento
________________________________________ 4. Observa las siguientes imágenes:

II. CAPACIDAD: ELABORA EXPLICACIONES HISTÓRICAS.


Lee el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas
La caída del
Tahuantinsuyo.
No existía en el
Tahuantinsuyo unidad
nacional ni idea
imperial en la masa
campesina y popular. Eran ¿A qué época corresponden las dos herramientas?
una multitud de naciones o a) Moderna
curacazgos que se sentían
diferentes los unos de los b) Medieval
otros, pero todos c) Capitalismo
avasallados y dominados por el Cusco. Estos ansiaban liberarse
con vehemencia. Entre los curacazgos más conspicuos como
d) Socialismo
aliados y auxiliares de los españoles estaban los cañaris, los 5. El inca designaba a un grupo de funcionarios de confianza.
chachas, los chancas, cierto sector de cusqueños y los huancas. La mayoría provenía de la élite cusqueña y cumplía tareas
(Espinoza, 1990, p. 87 [Adaptación]) específicas. Por ejemplo: El tucuyricuc
El inca Huáscar según Guamán Poma de Ayala.
a) Gobernar una región-Suyu
1.¿Por qué el autor afirma que no existía unidad entre los b) La administración de colcas o depósitos
pueblos del Tahuantinsuyo? c) La construcción y mantenimiento de caminos
________________________________________________ d) Vigilar el correcto funcionamiento del imperio
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________ EVALUACION DE GESTIONA
________________________________________________ RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL
2. ¿Cómo aprovecharon los españoles ese descontento AMBIENTE:
popular?
_______________________________________________ I. CAPACIDAD: EXPLICO LAS RELACIONES ENTRE LO NATURAL
_______________________________________________ Y LO SOCIAL
_______________________________________________ 1. Observa la imagen y lee la siguiente información. Luego,
_______________________________________________ responde.
_______________________________________________ La trascendencia
cultural de la papa:
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO: La papa es uno de los
cultivos más difundidos
1. relacione el siguiente cuadro sobre el sistema de en el mundo andino y el
trabajo durante el incanato. aporte más grande que el
Perú ha dado a la
A B C humanidad. Se cultiva
desde épocas
prehispánicas, y hoy su
producción se ha incrementado gracias al avance de la tecnología.
Las mejores papas se obtienen de los campos agrícolas de la región
quechua, pues sus suelos tienen una riqueza mineral y orgánica que
favorece la germinación de las semillas. A ello se suma el clima seco
y la disposición de agua para el riego, lo que garantiza buenas
a) A=Ayni, B=Minka, C=Mita cosechas.

b) A= Mita, B=Minka, C=Ayni  ¿Por qué se considera de trascendencia cultural la


producción de papa en nuestro país?
c) A= Minka, B=Mita, C=Ayni
____________________________________________
d) A=Mita, B=Ayni, C=Minka ____________________________________________
2. Fue un representa de la reforma catolicismo durante la ____________________________________________
edad moderna que cuestionó la venta de indulgencia ____________________________________________
como medio de salvación. ____________________________________________
a) Pio X ____________________________________________
b) Martin Lutero  ¿Qué región favorece el cultivo de la papa? ¿Cómo crees
c) Pio IX que beneficia esta actividad a la población?
d) Juan Pablo II ____________________________________________
3. “El hombre, centro del Universo”. El pensamiento ____________________________________________
evidencia del (la): ____________________________________________
a) Humanismo ____________________________________________
____________________________________________ 1. Observa el gráfico “El flujo circular de mercados y agentes”
____________________________________________ Luego, desarrolla lo que se indica
PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO:
1. La figura observada representa

a) Pirámide expansiva
b) Pirámide regresiva
c) Pirámide estancada
d) Pirámide menguante
2. La imagen observada representa:

a. Define los siguientes conceptos:


• Agentes económicos:
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
a) Sector primario • Mercado de bienes y servicios:
b) Sector secundario ____________________________________________________
c) Sector terciario ____________________________________________________
d) Sector cuaternario ____________________________________________________
3. El sector secundario se caracteriza por: ____________________________________________________
a) Producir la papa ____________________________________________________
•Mercado de factores:
b) Transforma materia prima en productos __________________________________________________
elaborados __________________________________________________
c) Brindar servicios de turismo __________________________________________________
d) Extraer los minerales __________________________________________________
4. La salud, la educación y el turismo, son
actividades del PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO:
a) Sector primario
b) Sector secundario 1. Es el dinero de la renta familiar o personal que se
c) Sector terciario puede gastarse o guardarse en el Banco. Nos
d) Sector quinario referimos
5. El departamento de Huancavelica, según las 8 a) precio
regiones naturales del Perú, se encuentra b) renta
a) Suni c) ahorro
b) Quechua d) divisa
c) Rupa Rupa 2. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
d) Chala tiene como objetivo principal.
EVALUACION DE GESTIONA a) Mantener la estabilidad monetaria
RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS b) Regulación del tributo
ECONÓMICOS c) Supervisar los Bancos
d) Planificación del Presupuesto Nacional
I. CAPACIDAD: COMPRENDO LOS SISTEMAS 3. Observa el siguiente gráfico: ¿Cuáles su función
ECONÓMICO Y FINANCIERO de la SUNAT?
a) Recaudar impuestos
b) Supervisar a los clientes
c) Emitir monedas y billetes
d) Fiscalizar los gastos

4. Una compañía de seguros se compromete a


pagar, en caso de fallecimiento del asegurado(a),
una suma de dinero a favor de los beneficiarios. La
afirmación es un tipo de seguro:
a) Vida
b) Vehicular
c) Casa
d) Accidente
5. Su labor garantiza que los bancos funcionen
adecuadamente. De esta manera, los ahorros e
inversiones de las personas están aseguradas. Es
la función de
a) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
b) Banco Central de Reserva del Perú
c) Banco de la Nación
d) Mercado de Bolsa de Valores

También podría gustarte