Está en la página 1de 9

CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS COLIMA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
GRUPO: PSM1A

RESUMEN “CONDUCTISMO”

MAESTRA: María Isabel Morales de la Peña

ALUMNOS: (EQUIPO 5)

18170022 Adilene Sarahi Molina Manzo


18170001 Laura Rios Enciso
18170029 César Adrián Peña Michel
18170021 Rafael Morán Cruz
18170025 José Guillermo Rubio Rangel

Colima, Colima, 15 de Septiembre de 2018


CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

EQUIPO 5.CONDUCTISMO

¿Qué es el conductismo?
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

OBJETO Y MÉTODO DE ESTUDIO DEL CONDUCTISMO

Objeto

El conductismo está directamente dirigido a estudiar la conducta humana. Sostiene que


este es el único asunto real que le permite estudiar al psicólogo de una manera rigurosa,
objetiva y experimental. Se trata de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta.

Métodos del Conductismo

Los métodos de que se vale el conductismo son totalmente objetivos; es decir, en ellos no
queda ni rastro de introspección. Sin embargo, estos métodos no son tan nuevos como
podría pensarse, pues, en el fondo, han sido tomados de la biología, fisiología y psicología
experimental. Debemos recordar aquí lo que se ha dicho, que Watson ha hecho sólo una
psicología animal y que sus métodos son, en lo capital, procedimientos de ésta. No hay en
Watson una exposición sistemática de aquéllos; por lo tanto, aquí nos apoyamos en sus
indicaciones y en nuestras conjeturas. Son los siguientes:

1.º La observación objetiva, ya en forma directa (sin aparatos), ya en forma instrumental,


y así superior. La observación debe combinarse siempre con una estadística de los casos
observados. En la psicología animal tenemos la primera forma cuando observamos al
animal en su vida salvaje, libre (en el campo); la segunda, cuando lo observamos en
condiciones que sólo la cautividad puede ofrecer (aislado). Ambos procedimientos se
complementan.

2.º Experimento, en el que podemos distinguir los procedimientos siguientes:

A) Procedimiento del aprendizaje. Se hace aprender al animal una reacción


mediantejaulas que hay que abrir con mecanismos más o menos complicados; o
mediante laberintosque hay que saber recorrer (claro, construidos en forma de cajas).
Aunque Watson no los cita, habría procedimientos análogos aplicables al hombre.

B) Procedimientos que se basan en la conducta determinada por la organización del


animal. Así, por ejemplo, se investiga qué conducta siguen los animales con respecto a la
luz coloreada, y de aquí se concluye la organización del aparato visual del animal.

C) Procedimiento de los reflejos condicionados por el hábito o la emoción. Este método,


como ya se dijo, ha sido tomado del fisiólogo Pavlov que, como es sabido, estudió las
secreciones gástricas del perro bajo determinadas condiciones psíquicas. El reflejo
condicionado, en su variación, nos dará noticia objetiva; por lo tanto, según Watson,
exacta, de muchas cosas que hasta ahora son sólo datos de conciencia en el hombre.
Veamos este procedimiento aplicado a la psicología animal. Los umbrales diferenciales de
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

altura del sonido pueden determinarse en el perro mediante la secreción salivaI. Para esto
no es necesario más que tener un dispositivo para recoger la saliva segregada y
acostumbrar al animal a que el alimento se le da cuando suena un silbato de una
determinada altura. Ahora bien; siempre que oiga dicho silbato, el perro, así habituado,
segregará saliva, aunque el alimento no aparezca. Variemos ahora el sonido haciendo un
poco mayor la altura. ¿Qué pasará? Si el perro confunde este sonido con el primero,
segregará saliva; si no lo confunde, no lo hará. De esta manera podemos determinar el
número de vibraciones necesarias para que el perro no segregue ya saliva; es decir,
determinaremos el umbral diferencial auditivo de altura en el perro. Claro que este
método es aplicable al hombre, por ejemplo, en el dominio de la emoción.

D) En el hombre se presenta aún el método de la respuesta verbal o reacción verbal.


Sirvan de ejemplo los tests verbales usados en la psiquiatría. La reacción es también aquí
fisiológica, pues el pensar mismo (como se ha dicho antes) se reduce para Watson a
movimientos de la laringe.

E) Por último, los diferentes tests o pruebas mentales usados en la psicología, pero
entendidos en un sentido objetivista.

Debemos pasar ahora a la crítica del conductismo. En ella es preciso considerar qué es lo
insostenible y qué es lo válido en él. En cuanto a la crítica negativa, haremos ver
sucesivamente: cómo el conductismo supone la psicología tradicional, cómo no da razón
de los procesos de conciencia y cómo parte del supuesto inseguro de que la conciencia no
es un factor de la conducta de los seres animales.

Que el conductismo no se libra de la introspección y de la psicología tradicional, lo


muestra el hecho de que habla de pensamiento, emoción y, en general, de estados
mentales, y los proyecta en la periferia en forma de estados fisiológicos. Esto supone
realmente una psicología introspectiva y una psicofisiología, porque para ello es preciso
saber: 1.º, que existen dichos estados; 2.º, que se hallan en relación con determinados
procesos fisiológicos. De otro modo no se hablaría más que de movimientos,
contracciones, etc., y la psicología habría totalmente desaparecido. Si hay psicología en el
conductismo es porque en él existe una introspección tácita.
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

CONDUCTISMO CLÁSICO

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano,


condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera
vez por Iván Pavlov. El condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que
un organismo responde a un estímulo ambiental. En el condicionamiento clásico, el
estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del
organismo a los estímulos, resultan los reflejos

Experimento de Iván Petrovich Pavlov

Iván Pavlov, fisiólogo ruso (1849-1936), investigó la salivación de los perros en presencia
de la comida. En este contexto, un día se percató de que los perros empezaban a salivar
antes de presentarles la comida. Solo el hecho de someter a los perros a las condiciones
del experimento les provocaba la respuesta de salivación.

La deducción a la que llegó Pavlov fue que sus perros de alguna manera habían asociado el
experimento con la presentación de la comida. Así, para desentrañar los misterios de ese
aprendizaje, Pavlov empezó a diseñar una serie de experimentos. Su objetivo era
contrastar su hipótesis de que cuando dos estímulos son presentados de manera
contingente, estos quedan asociados. El experimento que demostró la existencia del
condicionamiento clásico fue la asociación de un sonido de una campana con comida.
Para lograr esto, Pavlov colocó a una serie de perros unos medidores de salivación. El
procedimiento consistía en que Pavlov tocaba una campana y después se les presentaba la
comida. Y obviamente, después de presentar la comida, los medidores indicaban
salivación en los perros.

Ahora bien, tras una serie de presentaciones de los dos estímulos (campana y comida) de
manera contingente, Pavlov logró que estos quedaran asociados. Esto quedó demostrado
porque la presentación del sonido de la campana en solitario lograba provocar la
salivación en los perros. Eso sí, es importante matizar que esta era menor que la salivación
que se producía ante la presentación
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

CONDUCTISMO OPERANTE

¿Recompensar o Castigar?

Desarrollado por Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), el condicionamiento operante es


una forma de aprender por medio de recompensas y castigos. Este tipo de
condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una consecuencia, ya sea un
premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.

Los estudios sobre el condicionamiento clásico dieron lugar a la aparición de otras teorías
que pueden explicar el comportamiento y el aprendizaje, y una de ellas es el
condicionamiento operante. El condicionamiento operante trata de negar la creencia de
que los pensamientos y motivaciones internas son los responsables del aprendizaje de un
comportamiento. Como conductista, Skinner creía que sólo las causas externas de
comportamiento debían ser consideradas.

El término "operante" fue utilizado por Skinner con el fin de darnos una buena visión
general de su teoría. Con este término, él quería decir que este tipo de condicionamiento
implica sólo los factores externos que afectan al comportamiento y sus consecuencias.

Refuerzo

El refuerzo es un proceso de incrementación de la frecuencia o tasa de ocurrencia de una


determinada conducta, por medio de un estímulo presentado poco después de su
manifestación. Al evento que intensifica la probabilidad de que el comportamiento se
repita se le denomina reforzador. Existen dos tipos de refuerzo:

Reforzadores positivos son estímulos favorables que se dan después de la presentación


de la conducta. El refuerzo positivo fortifica la probabilidad de un comportamiento por
medio de la adición de algo.

Ejemplo: Estudiaste mucho y obtuviste una A en el examen de matemáticas. Tu mamá te


recompensa invitándote a tu restaurante favorito. Después de esto, estudias duro una vez
más y también obtienes una A en tu examen de Historia. Tu mamá te recompensa yendo
contigo a ver una película que te gusta. Para tus próximos exámenes, estudias duro
nuevamente.

Reforzadores negativos, por otra parte, son la eliminación de los estímulos desfavorables
después de la presentación de un comportamiento. En el refuerzo negativo, el
comportamiento o respuesta se intensifica por la eliminación de algo.
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

Ejemplo: Sales de casa a las 8 de la mañana para conducir al trabajo, y siempre encuentras
mucho tráfico. Al día siguiente, sales más temprano de tu casa para poder evitarlo.
Continúas saliendo de tu casa antes de las 08 a.m. durante los próximos días y sigues
evitando el tráfico. Esto significa que el comportamiento de salir de tu casa más temprano
se intensifica por la consecuencia de poder evitar este tráfico.

Tanto con los refuerzos positivos como con los negativos, el comportamiento es
incrementado.

Castigo

En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es dado


después de la presentación de un comportamiento causando la disminución de la
probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:

Castigo positivo es la adición de algo que causa la disminución de la repetición de


determinada conducta. El castigo negativo, también conocido como castigo por
eliminación, se produce cuando un evento o resultado favorable se retira después de que
un comportamiento se produce.

Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto, la
madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana.

Castigo negativo, por otro lado, es la eliminación de algo que es favorable, con el fin de
disminuir la probabilidad de que vuelva a ocurrir ese comportamiento.

Ejemplo: Un adolescente es sorprendido haciendo trampa en un examen. Entonces sus


padres le prohíben utilizar su auto y también le reducen su mesada. En consecuencia, el
adolescente no vuelve a hacer trampa en sus exámenes.

Para tener una mejor comprensión de estos conceptos, aquí hay una tabla que resume
las características del refuerzo positivo / negativo y el castigo positivo / negativo:

Disminuye la probabilidad Aumenta la probabilidad


de comportamiento de comportamiento
Adición Castigo positivo Refuerzo positivo
Eliminación Castigo negativo Refuerzo negativo
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

CONCLUSIÓN

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes


comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intra-psíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el
conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos.
De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente"
o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la
psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta
está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones
internas. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos
internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte,
conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni
el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros
psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo
de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.

Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando
los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el
punto de vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro
del organismo, al ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.

Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin desdeñar la
importanca de los procesos no observables directamente que ocurren en el interior del
cuerpo, señalaron que la psicología no necesita dar cuenta de ellos para aportar
explicaciones sobre las lógicas que rigen la conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se
caracterizó por dar a los procesos mentales exactamente el mismo estatus que la
conducta observable, y por concebir el pensamiento como conducta verbal.
CONDUCTISMO- Equipo 5 - Psicolinguística

BIBLIOGRAFÍA SOBE CONDUCTISMO

 Bandura A. Teoría del aprendizaje social. Espasa Calpe, 1982


 Mackenzie, B. D. El behaviorismo y los límites del método científico. DDB. 1982
 Seligman. Indefensión. Debate, 1981
 Skinner B. F. Ciencia y conducta humana. martínez Roca, 1953
 Skinner, B. F. Sobre el Conductismo. Fontanella, 1975
 Skinner, B. F. Más allá de la libertad y la dignidad. Martínez Roca, 1971
 Skinner, B. F. (1948). Walden dos. Fontanella, 1968
 Staats. Conductismo social. manual Moderno, 1979

También podría gustarte