Está en la página 1de 11

Debate Erisss.

ORIGÉN DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL:

La perspectiva conductual tiene sus raíces en el trabajo de varios psicólogos y científicos de finales del
siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de los precursores más influyentes de esta perspectiva fue Ivan
Pavlov, un fisiólogo ruso. En la década de 1890, Pavlov llevó a cabo una serie de experimentos con
perros para investigar la digestión. Durante sus estudios, observó que los perros comenzaron a salivar
incluso antes de recibir la comida, simplemente al escuchar los pasos del asistente de laboratorio que
les traía la comida.

Este descubrimiento llevó a Pavlov a desarrollar la teoría del condicionamiento clásico. Pavlov demostró
que los perros podían aprender a asociar un estímulo neutro, como el sonido de una campana, con un
estímulo incondicionado, como la comida, y que el estímulo neutro comenzaría a provocar la respuesta
condicionada de salivación por sí mismo.

Más tarde, en la década de 1910, el psicólogo estadounidense John B. Watson llevó el enfoque
conductual un paso más allá al fundar el movimiento conocido como conductismo. Watson sostenía que
la psicología debía centrarse exclusivamente en el estudio de la conducta observable y medible, y que
los procesos mentales internos no eran adecuados para ser objeto de investigación científica.

Bajo la influencia de Watson, el conductismo se convirtió en una corriente dominante en la psicología


durante gran parte del siglo XX. Los conductistas enfatizaban la objetividad, la medición y la
experimentación en su estudio de la conducta humana. Utilizaban métodos rigurosos y controlados para
estudiar cómo los estímulos del entorno y las respuestas observables se relacionaban entre sí.

A medida que avanzaba el siglo XX, otros psicólogos conductistas, como B.F. Skinner, desarrollaron aún
más la teoría y la práctica del conductismo. Skinner se centró en el condicionamiento operante, que se
basa en las consecuencias que siguen a un comportamiento y cómo estas consecuencias afectan la
probabilidad de que el comportamiento se repita en el futuro.

Aunque la perspectiva conductual ha evolucionado y ha sido influenciada por otras corrientes de


pensamiento a lo largo del tiempo, su origen se remonta a los trabajos de Pavlov, Watson, Skinner y
otros pioneros del conductismo. Estos psicólogos sentaron las bases para un enfoque científico del
estudio de la conducta humana que ha tenido un impacto significativo en la psicología y en otras
disciplinas relacionadas.
A QUE SE REFIERE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL:

La perspectiva conductual, también conocida como enfoque conductista, es una forma de estudiar y
comprender el comportamiento humano. Se centra en lo que las personas hacen y cómo sus acciones
son influenciadas por el entorno en el que se encuentran. En lugar de enfocarse en los pensamientos o
emociones internas, la perspectiva conductual se preocupa por lo que se puede observar y medir
objetivamente.

Imagina que estás observando a una persona en un parque. La perspectiva conductual se interesaría en
lo que la persona está haciendo, como caminar, correr o sentarse en un banco. También se fijaría en
cómo el entorno afecta su comportamiento, como si la persona interactúa con otras personas o si
reacciona a estímulos como el sonido de un pájaro cantando.

Los conductistas creen que el comportamiento humano puede ser explicado y comprendido mediante
principios y leyes que se aplican a todas las personas. Por ejemplo, si una persona recibe una
recompensa o un castigo después de realizar una acción, es más probable que repita o evite esa acción
en el futuro. Este proceso se conoce como condicionamiento.

La perspectiva conductual también se enfoca en cómo las personas aprenden nuevas conductas. Por
ejemplo, si alguien aprende a asociar un sonido con una situación agradable o desagradable, esa
asociación puede influir en su comportamiento posterior. Esto se conoce como condicionamiento
clásico.

Un aspecto importante de la perspectiva conductual es que busca explicaciones objetivas y verificables a


través de la observación y el estudio sistemático. Los conductistas utilizan métodos científicos para
recopilar datos y realizar experimentos que les permitan comprender mejor el comportamiento
humano.

En resumen, la perspectiva conductual se centra en el estudio del comportamiento observable y cómo


este es influenciado por el entorno. Se preocupa por lo que las personas hacen y cómo aprenden nuevas
conductas a través del condicionamiento. Es una forma de entender el comportamiento humano que se
basa en la objetividad y en la búsqueda de explicaciones científicas.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE Y EJEMPLOS DE ELLOS:


El condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son dos formas de aprendizaje asociativo
que explican cómo las personas adquieren nuevas respuestas y comportamientos. Aquí te explico cada
uno de ellos y proporciono ejemplos:

Condicionamiento clásico:

El condicionamiento clásico es un proceso en el cual un estímulo neutro se asocia repetidamente con un


estímulo que provoca una respuesta automática, lo que resulta en que el estímulo neutro comience a
provocar esa respuesta por sí mismo. Los elementos clave del condicionamiento clásico son el estímulo
incondicionado, el estímulo neutro, el estímulo condicionado y la respuesta condicionada.

Ejemplo de condicionamiento clásico:

Imagina que tienes un perro y quieres enseñarle a asociar el sonido de una campana con la comida. En
este caso, el sonido de la campana es el estímulo neutro, la comida es el estímulo incondicionado que
naturalmente provoca salivación en el perro, y la salivación es la respuesta incondicionada. Al repetir
varias veces la presentación del sonido de la campana junto con la comida, el perro comenzará a asociar
el sonido de la campana con la comida. Eventualmente, el sonido de la campana solo será suficiente
para provocar la salivación en el perro, incluso sin la presencia de la comida. En este caso, el sonido de la
campana se ha convertido en el estímulo condicionado y la salivación en respuesta al sonido es la
respuesta condicionada.

Condicionamiento operante:

El condicionamiento operante se basa en las consecuencias que siguen a un comportamiento, ya sea


refuerzo o castigo, y cómo estas consecuencias afectan la probabilidad de que el comportamiento se
repita en el futuro. En este tipo de condicionamiento, el individuo aprende a asociar su comportamiento
con las consecuencias que siguen.

Ejemplo de condicionamiento operante:

Imagina que estás enseñando a tu perro a sentarse. Cuando el perro se sienta, le das una golosina como
recompensa. En este caso, la golosina es un refuerzo positivo que aumenta la probabilidad de que el
perro repita la acción de sentarse en el futuro. El perro aprende que si se sienta, obtendrá una
recompensa. Por lo tanto, el comportamiento de sentarse se refuerza. Por otro lado, si el perro salta
sobre las personas y recibe una reprimenda o se le quita algo deseable, como atención o comida, el
comportamiento de saltar se castiga, lo que disminuye la probabilidad de que el perro repita esa acción
en el futuro.
En resumen, el condicionamiento clásico se basa en asociaciones entre estímulos, mientras que el
condicionamiento operante se basa en asociaciones entre comportamientos y sus consecuencias.
Ambos procesos son fundamentales para el aprendizaje y la formación de nuevas respuestas y
comportamientos en los seres humanos y otros animales.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

La teoría del aprendizaje social, también conocida como teoría del aprendizaje social-cognitivo, fue
desarrollada por el psicólogo Albert Bandura. Esta teoría se basa en la idea de que el aprendizaje ocurre
a través de la observación y la imitación de los comportamientos de otras personas, así como a través de
la influencia de factores cognitivos y ambientales.

La teoría del aprendizaje social resalta la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje y el
desarrollo humano. Según esta teoría, los individuos no solo aprenden por medio de la experiencia
directa, sino que también adquieren conocimientos y habilidades al observar a otros y ver las
consecuencias de sus acciones.

Algunos conceptos clave de la teoría del aprendizaje social son:

1. Observación: Las personas aprenden al observar a otros y prestar atención a sus comportamientos.
Bandura destacó la importancia de la atención selectiva, es decir, la tendencia a centrarse en ciertos
aspectos del entorno y de los modelos a los que se está observando.

2. Imitación: Los individuos tienden a imitar los comportamientos que observan en los demás. Bandura
enfatizó que la imitación no es una simple reproducción mecánica de las acciones, sino que implica
procesos cognitivos, como la atención, la retención de la información y la reproducción motora.

3. Reforzamiento: La teoría del aprendizaje social sostiene que las consecuencias de los
comportamientos observados también tienen un impacto en el aprendizaje. Si un modelo es reforzado
positivamente por su comportamiento, es más probable que el observador imite ese comportamiento.
4. Autorregulación: Bandura destacó la importancia de los procesos cognitivos en el aprendizaje social,
incluyendo la autorregulación. Esto implica que los individuos pueden establecer metas, monitorear su
propio comportamiento y ajustar su conducta en función de las normas y expectativas sociales.

La teoría del aprendizaje social ha tenido un impacto significativo en la psicología y en la comprensión


de cómo se adquieren nuevos comportamientos y se desarrollan habilidades. Ha influido en campos
como la psicología educativa, la psicología del desarrollo y la psicología social, y ha proporcionado una
base teórica sólida para el estudio de la influencia de los modelos y la observación en el aprendizaje
humano.

CUALES SON LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE:

1. Procesos de aprendizaje: Según la teoría del aprendizaje social, el aprendizaje ocurre a través de
cuatro procesos fundamentales:

a) Atención: Para que el aprendizaje se produzca, es necesario que el individuo preste atención a los
comportamientos y eventos relevantes en su entorno. La atención selectiva se ve influenciada por
factores como la novedad del estímulo, la importancia percibida y las características del modelo.

b) Retención: Después de prestar atención, es necesario que el individuo retenga la información


observada en su memoria. Esto implica la codificación y el almacenamiento de los detalles relevantes
del comportamiento o del modelo.

c) Reproducción: Una vez que la información ha sido retenida, el individuo debe ser capaz de
reproducir el comportamiento observado. Esto puede implicar habilidades motoras o cognitivas,
dependiendo del tipo de aprendizaje que se esté llevando a cabo.

d) Motivación y refuerzo: La teoría del aprendizaje social resalta la importancia de la motivación en el


aprendizaje. Los individuos están más propensos a imitar un comportamiento si observan que el modelo
es reforzado positivamente por realizar esa acción. El refuerzo puede ser tanto externo (por ejemplo,
elogios, premios) como interno (sentimientos de satisfacción o logro personal). Además, el castigo o la
falta de refuerzo también pueden influir en la probabilidad de imitar un comportamiento.

2. Roles de los modelos: En la teoría del aprendizaje social, los modelos desempeñan un papel
fundamental en el proceso de aprendizaje. Los modelos pueden ser personas reales o personajes
ficticios, y su comportamiento puede ser observado directamente o a través de medios como la
televisión o internet. Los modelos pueden tener diferentes características que influyen en su efectividad,
como su estatus, similitud con el observador, competencia y la consistencia entre su comportamiento y
sus palabras.

3. Aprendizaje vicario: Uno de los conceptos clave en la teoría del aprendizaje social es el aprendizaje
vicario, que se refiere al aprendizaje que se produce al observar las consecuencias de las acciones de los
demás. En lugar de experimentar directamente las consecuencias, los individuos pueden aprender de los
resultados que observan en los demás. Esto permite que el aprendizaje sea más eficiente y menos
costoso, ya que no se requiere de prueba y error personal.

4. Autorregulación y autoeficacia: La teoría del aprendizaje social también enfatiza la importancia de los
procesos cognitivos y autorregulatorios en el aprendizaje. Bandura propuso el concepto de autoeficacia,
que se refiere a la creencia de una persona en su propia capacidad para llevar a cabo tareas o
comportamientos específicos. La autoeficacia influye en la motivación, el esfuerzo y la persistencia en el
aprendizaje y el logro de metas.

La teoría del aprendizaje social ha tenido un impacto significativo en la educación, la psicoterapia y otros
campos relacionados con el comportamiento humano. Proporciona un marco para comprender cómo
las personas adquieren nuevos comportamientos y habilidades a través de la observación y la
interacción con su entorno social.

ORIGEN DE LA PERSPECTIVA COGNITIVA:

La perspectiva cognitiva en psicología tiene sus raíces en el desarrollo de la teoría de procesamiento de


la información en las décadas de 1950 y 1960. Esta perspectiva se basa en la idea de que los seres
humanos procesan activamente la información, la organizan y la utilizan para comprender el mundo y
tomar decisiones.

El origen de la perspectiva cognitiva se puede rastrear hasta los trabajos de investigadores como George
Miller, Jerome Bruner, Noam Chomsky, Ulric Neisser y Jean Piaget, entre otros.

George Miller, en su artículo clásico de 1956 "The Magical Number Seven, Plus or Minus Two: Some
Limits on Our Capacity for Processing Information", examinó las limitaciones de la memoria y la
capacidad de procesamiento de la información en los seres humanos. Su trabajo influyó en la
comprensión de cómo los individuos organizan la información en unidades significativas y cómo las
limitaciones cognitivas pueden afectar el pensamiento y la toma de decisiones.
Jerome Bruner, por su parte, enfatizó el papel de la estructuración activa de la información por parte del
individuo y la importancia de la construcción del conocimiento a través de la interacción con el entorno.
Su enfoque se centró en la forma en que las personas organizan y representan la información
mentalmente y cómo estas representaciones afectan el pensamiento y la resolución de problemas.

Noam Chomsky, en el ámbito del lenguaje, criticó las teorías conductistas del aprendizaje del lenguaje y
propuso una visión innatista del lenguaje. Según Chomsky, los niños poseen una capacidad innata para
adquirir el lenguaje y existen estructuras cognitivas universales que subyacen al lenguaje humano. Su
trabajo influyó en el desarrollo de la teoría del procesamiento de la información y la comprensión de la
adquisición del lenguaje.

Ulric Neisser, en su libro "Cognitive Psychology" publicado en 1967, introdujo formalmente el término
"psicología cognitiva" y consolidó la perspectiva cognitiva como una rama importante de la psicología.
Neisser enfatizó la importancia de estudiar los procesos mentales internos y cómo estos procesos
influyen en la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.

Jean Piaget, un destacado psicólogo del desarrollo, investigó cómo los niños construyen activamente su
conocimiento a través de la interacción con su entorno. Su teoría del desarrollo cognitivo destacó los
procesos de asimilación y acomodación, y cómo los individuos construyen y reestructuran sus esquemas
mentales a medida que adquieren nuevas experiencias.

En resumen, la perspectiva cognitiva en psicología se desarrolló a partir de la teoría de procesamiento


de la información y la investigación de diversos psicólogos que se centraron en el papel de los procesos
mentales internos, como la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento, en la comprensión del
comportamiento humano.

A QUE SE REFIERE LA PERSPECTIVA COGNITIVA:

La perspectiva cognitiva en psicología se refiere a un enfoque teórico y metodológico que se centra en el


estudio de los procesos mentales y cognitivos involucrados en la percepción, el pensamiento, la
memoria, el aprendizaje y otros aspectos de la experiencia humana.

Esta perspectiva considera que los seres humanos no solo responden pasivamente a los estímulos del
entorno, sino que también procesan activamente la información, la organizan, la interpretan y la utilizan
para comprender el mundo y tomar decisiones. Los procesos cognitivos incluyen actividades mentales
como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la resolución de problemas, el
razonamiento y la toma de decisiones.
La perspectiva cognitiva se basa en la premisa de que nuestros pensamientos, creencias, percepciones y
representaciones mentales influyen en nuestras emociones y comportamientos. Busca entender cómo
los individuos adquieren, almacenan, recuperan y utilizan información, y cómo estos procesos cognitivos
influyen en el procesamiento de la información y en la conducta observable.

Algunos de los principios y conceptos clave en la perspectiva cognitiva incluyen:

1. Procesamiento de la información: Se considera que los seres humanos son procesadores de


información activos y que nuestros sistemas cognitivos operan de manera similar a una computadora,
recibiendo, almacenando, recuperando y manipulando información.

2. Representaciones mentales: Los individuos utilizan representaciones mentales para organizar y


almacenar la información. Estas representaciones pueden ser en forma de imágenes, conceptos,
esquemas o modelos mentales.

3. Esquemas cognitivos: Los esquemas son estructuras cognitivas que contienen conocimientos e ideas
sobre un tema específico. Los individuos utilizan sus esquemas para interpretar y organizar la
información nueva, y para guiar su comprensión y toma de decisiones.

4. Procesos de atención y percepción: La atención selectiva permite a los individuos enfocarse en ciertos
estímulos y filtrar la información relevante del entorno. La percepción se refiere a cómo los individuos
organizan y dan sentido a los estímulos sensoriales.

5. Memoria y aprendizaje: La perspectiva cognitiva estudia cómo los individuos adquieren, almacenan y
recuperan la información a través de la memoria. También se interesa en cómo los procesos de
aprendizaje influyen en el desarrollo cognitivo y en la adquisición de habilidades y conocimientos.

6. Resolución de problemas y toma de decisiones: La perspectiva cognitiva examina cómo los individuos
abordan los problemas y toman decisiones, considerando los procesos de razonamiento, evaluación de
opciones y control ejecutivo.
En resumen, la perspectiva cognitiva se centra en el estudio de los procesos mentales y cognitivos, y
busca comprender cómo las personas adquieren, interpretan y utilizan la información para comprender
y actuar en el mundo.

DIFERENCIAS ENTRE LAS PERSPECTIVA CONDUCTUAL Y COGNITIVA:

La perspectiva conductual y la perspectiva cognitiva son dos enfoques diferentes en psicología que se
centran en aspectos distintos del comportamiento humano. A continuación, te presento algunas
diferencias clave entre ambas perspectivas:

1. Foco de estudio: La perspectiva conductual se centra principalmente en el comportamiento


observable y medible. Se interesa en cómo los estímulos del entorno influyen en las respuestas y
acciones de los individuos, y cómo estas respuestas pueden ser modificadas a través del refuerzo o el
castigo. Por otro lado, la perspectiva cognitiva se centra en los procesos mentales internos, como el
pensamiento, la percepción, la memoria y la resolución de problemas. Se interesa en cómo las personas
adquieren, organizan, interpretan y utilizan la información para comprender el mundo y tomar
decisiones.

2. Procesos mentales: Mientras que la perspectiva conductual tiende a enfocarse en el comportamiento


observable, la perspectiva cognitiva pone énfasis en los procesos mentales y cognitivos. Considera que
los individuos procesan activamente la información, la organizan y la utilizan para comprender y actuar
en el mundo. Los procesos cognitivos incluyen actividades como la atención, la percepción, el
pensamiento, la memoria y el aprendizaje.

3. Enfoque en el aprendizaje: La perspectiva conductual se centra en el aprendizaje a través de la


asociación de estímulos y respuestas, y en cómo los comportamientos pueden ser adquiridos,
modificados o extinguidos mediante el refuerzo o el castigo. En contraste, la perspectiva cognitiva se
interesa en cómo las personas adquieren, organizan y utilizan la información para aprender y resolver
problemas. Considera que los procesos cognitivos, como la atención, la memoria y el razonamiento,
juegan un papel crucial en el aprendizaje.

4. Importancia de los procesos internos: Mientras que la perspectiva conductual tiende a enfocarse en el
comportamiento observable y las influencias ambientales, la perspectiva cognitiva destaca la
importancia de los procesos internos y subjetivos, como los pensamientos, las creencias y las
representaciones mentales. Considera que estos procesos internos influyen en nuestras emociones,
comportamientos y respuestas al entorno.
5. Cambio de enfoque terapéutico: En cuanto a la terapia, la perspectiva conductual se ha asociado
tradicionalmente con enfoques como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, que
se centran en el cambio de comportamientos problemáticos a través de técnicas de modificación de
conducta. Por otro lado, la perspectiva cognitiva ha influido en enfoques terapéuticos como la terapia
cognitivo-conductual (TCC), que se centra en identificar y cambiar los pensamientos y creencias
negativas o disfuncionales, y en desarrollar habilidades cognitivas y de afrontamiento más adaptativas.

Es importante destacar que estas perspectivas no son mutuamente excluyentes y a menudo se integran
en la práctica y la investigación psicológica. Muchos estudios y enfoques terapéuticos adoptan una
perspectiva biopsicosocial, que considera tanto los factores biológicos, psicológicos como sociales en el
comportamiento humano.

COMO SE INTEGRAN LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL Y COGNITIVA EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA?

La integración de las perspectivas conductual y cognitiva en la investigación psicológica se ha convertido


en una práctica común, ya que ambas perspectivas aportan contribuciones importantes para
comprender el comportamiento humano. A continuación, te presento algunas formas en las que se
integran estas perspectivas:

1. Enfoques de aprendizaje cognitivo: Se han desarrollado enfoques que combinan elementos de la


perspectiva conductual y cognitiva para comprender el aprendizaje humano. Por ejemplo, el enfoque
del condicionamiento operante cognitivo considera tanto los aspectos conductuales como los procesos
cognitivos subyacentes en el aprendizaje. Se enfoca en cómo los individuos adquieren y utilizan la
información para tomar decisiones y adaptar su comportamiento.

2. Modelado cognitivo: La perspectiva cognitiva ha influido en el desarrollo de modelos de


procesamiento de la información que pueden integrarse con la perspectiva conductual. Estos modelos
buscan comprender cómo los individuos adquieren, almacenan, recuperan y utilizan la información, y
cómo estos procesos cognitivos influyen en el comportamiento observable.

3. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un enfoque terapéutico que combina elementos de la


terapia conductual y la terapia cognitiva. Se basa en la idea de que los pensamientos, creencias y
procesos cognitivos influyen en el comportamiento y las emociones. La TCC se centra en identificar y
cambiar los pensamientos y creencias negativas o disfuncionales, y en desarrollar habilidades de
afrontamiento más adaptativas. Esta integración de enfoques ha demostrado ser eficaz en el
tratamiento de diversos trastornos psicológicos.

4. Neurociencia cognitiva: La neurociencia cognitiva es un campo interdisciplinario que combina la


investigación en neurociencia y la investigación en procesos cognitivos. Mediante técnicas como la
resonancia magnética funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG), los investigadores pueden
explorar cómo los procesos cognitivos se correlacionan con la actividad cerebral. Esta investigación ha
ayudado a comprender mejor las bases neurales de los procesos cognitivos y cómo se relacionan con el
comportamiento observable.

Estas son solo algunas formas en las que las perspectivas conductual y cognitiva se integran en la
investigación psicológica. La integración de estas perspectivas permite una comprensión más completa
del comportamiento humano al considerar tanto los aspectos observables y medibles como los procesos
mentales y cognitivos subyacentes.

También podría gustarte