Está en la página 1de 7

C.I.P.P.S.

V
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,
PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
POSTGRADO MAESTRIA EN CIENCIAS MENCION ORIENTACION EN
SEXOLOGIA

ENSAYO

Autor:

Rosibel Castro

CI: 21.271.568
APORTES DE PAVLOV A LA PSICOLOGIA CONDUCTUAL

Iván Petróvich Pavlov es quizás la figura histórica más importante del estudio del
condicionamiento. Nació en Riazán (Rusia), el 26 de septiembre de 1849 y aunque
fisiólogo de formación, fue uno de los grandes pioneros de la psicología básica del
aprendizaje, sus trabajos estimularon la investigación en el área y establecieron los
procedimientos y conceptos fundamentales en esta área de la psicología.

El legado de Pávlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de la psicología


cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de animales y seres
humanos con el objetivo de establecer las leyes comunes del comportamiento. Estos
experimentos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, principios de
la relación entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el
comportamiento humano.

Pese a que fue John B. Watson, un psicólogo estadounidense, el que fundó la


corriente psicológica del conductismo, las aportaciones de Iván Pávlov a la teoría
conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia, ya que fue el primero en
estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno
de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista, la cual se centra en
el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es
conseguir una conducta determinada.

El estudio de los patrones que se manifiestan en la conducta, así como las leyes y
principios que determinan los comportamientos, se conoce como conductismo, que es
una de las principales corrientes de la psicología. Básicamente, esta rama nació para
dejar a un lado lo intrapsíquico y centrarse en los aspectos observables de la
conducta. Es por ello que se considera una disciplina que prioriza lo objetivo sobre lo
subjetivo, algo clave en el pensamiento científico.
Para el conductismo, especialmente para sus precursores, la psicología se basa en
los vínculos entre estímulos y respuestas en determinados contextos. A su vez, el
conductismo cuenta con diferentes conceptos propios, entre estos: (a)
Condicionamiento (aprendizaje derivado de la asociación); (b) Refuerzo (consecuencia
de una conducta que posibilita que vuelta a repetirse); (c) Castigo (consecuencia de una
conducta que impide que vuelta a repetirse); (d) Respuesta (conducta que surge a raíz
de un estímulo) y (e) Estímulo (todo evento o señal que produce una reacción)

Muchos de estos términos han sido adoptados por el campo psicológico en general e
incluso por las ciencias de la salud y la medicina. Aclarado esto, podemos decir que los
principales aportes de Ivan Petrovich Pavlov para el conductismo y el quehacer
psicológico en general son los siguientes:

En primer lugar tenemos la Comprensión de los procesos de aprendizaje


asociativo: Pavlov era conocido en el campo laboral psicológico por realizar
experimentos con perros. Inicialmente, su idea era estudiar la salivación de estos
animales como parte de nuevos estudios fisiológicos, pero terminó descubriendo algo
quizás, más interesante: la manera en que estos aprendían por asociación. Tras
repetidos ensayos, notó que los perros salivaban siempre que lo veían, incluso si no
llevaba alimentos consigo, lo cual le permitió concluir que estos lo reconocían y
sabían que él era el encargado de alimentarlos. A partir de ese momento, se dedicó de
lleno a realizar experimentos que mostraran el aprendizaje por asociación de los
caninos, así como a entrenar a los mismos. También concluyó que los estímulos
pueden tener respuestas fisiológicas inmediatas, como el caso de la salivación que
producían los perros al verlo.

Como segundo aporte se tiene el Desarrollo del condicionamiento clásico: Este


aporte tiene una relación directa con el anterior, pero vale la pena explicarlo de
manera específica. Y es que los hallazgos mencionados anteriormente ayudaron a que
se desarrollara un concepto formal, ampliamente aceptado en el mundo psicológico,
como lo es el de aprendizaje estímulo-respuesta (E-R), también llamado
condicionamiento clásico. De hecho, el condicionamiento clásico suele ser
identificado como condicionamiento pavlovliano, ya que fue este personaje quien
instauró sus principios y los demostró a través de experimentos observables.
Básicamente, éste es la comprobación científica de un principio de comportamiento
que había descrito siglos atrás Aristóteles: “Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la
aparición de una traerá la otra a la mente”.
A su vez, el condicionamiento clásico agrupa una amplia serie de términos y
conceptos, como: (a) Respuesta incondicionada (RI): se trata de la respuesta innata
suscitada de forma automática por el estímulo incondicionado. La RI sería la
salivación que se produce por la comida.; (b) Estímulo incondicionado (EI): estímulo
que genera una respuesta en el organismo de manera innata y automática, el EI sería
la comida, que causa salivación de forma natural.; (c) Estímulo neutro (EN): estímulo
sin significado e incapaz de producir una respuesta refleja, en este caso el EN es la
campana.; (d) Estímulo condicionado (EC): se trata del estímulo neutro una vez
realizada la asociación con el estímulo incondicionado. Por lo tanto el estímulo
condicionado sería la campana, una vez asociada con la comida tras el proceso de
aprendizaje del perro, capaz de generar salivación por sí sola. y (e) Respuesta
condicionada (RC): la respuesta aprendida, la que se produce por el estímulo
condicionado. En este caso, la respuesta condicionada sería la salivación por el
sonido de la campana.
Además, se desarrollaron las clases del condicionamiento clásico, como
condicionamiento clásico inhibitorio y condicionamiento de segundo orden.

Continuando con los aportes en tercer punto se encuentra Fundamentos para la


identificación del condicionamiento humano: Si bien Ivan Petrovich Pavlov siempre
trabajó con perros, sus aportes también son fundamentales en la comprensión del ser
humano. Las bases de sus estudios permitieron que especialistas como John B.
Watson y Rosalie Rayner demostraran empíricamente casos típicos de
condicionamiento clásico en los seres humanos. Algunos de los que se conocen hasta
hoy son:
a) Reflejo rotuliano: Aunque este reflejo ya había sido estudiado años atrás, fue
en el siglo XX que especialistas concluyeron que se trataba de un
condicionamiento clásico. Científica y médicamente, este condicionamiento
se explica como un impulso nervioso de las neuronas motores alfa hacia el
músculo femoral, originado por la percusión del tendón rotuliano.
b) Náuseas anticipatorias: Se trata de un condicionamiento que se presenta
principalmente en pacientes de tratamientos de cáncer, especialmente en
aquellos que se someten a sesiones de quimioterapia. Como es sabido, esta
terapia puede causar náuseas y vómitos, así como pérdida del apetito y otros
efectos secundarios. A raíz de esto, muchos pacientes que ya se han sometido
a varias sesiones asocian la terapia con el vómito y llegan a experimentar
náuseas incluso antes de habérsela realizado.
c) Condicionamiento del parpadeo: Esta forma del condicionamiento clásico
consiste en asociar estímulos auditivos, visuales y sensoriales en general con
un estímulo incondicional que provoca un parpadeo. Básicamente, se presenta
cuando parpadeamos involuntariamente a raíz de un soplo de aire en la
córnea, un golpeteo ligero o la aproximación de un objeto.
d) Comprensión de las fobias: Este es otro de los grandes aportes de Ivan
Petrovich Pavlov al mundo de la salud mental y a la humanidad en general. En
buena parte, gracias a sus estudios sobre el condicionamiento y aprendizaje
asociado, es que hoy podemos explicar muchas fobias, como se le conoce al
miedo irracional hacia una situación, persona, animal u objeto. Muchas veces,
las personas experimentan estas fobias a raíz de un evento relacionado con el
aprendizaje asociativo. Por ejemplo, una persona con claustrofobia (miedo a
los espacios cerrados) puede haber desarrollado este mal a raíz de que se
quedó encerrado en un ascensor en más de una ocasión. De esa forma, asocia
los espacios cerrados con una experiencia traumática que, lógicamente, no
quiere volver a vivir. Otras fobias comunes, que pueden explicarte gracias al
concepto del condicionamiento clásico, son agorafobia (miedo a los espacios
abiertos), aracnofobia (miedo intenso a las arañas) y acrofobia (miedo a las
alturas).Por otro lado, debemos mencionar que esta comprensión de las fobias
es el primer paso para su solución y tratamiento. Así, también podemos decir
que el incremento de la eficacia para atender a personas con estos males es
otro de los aportes indirectos de Ivan Petrovich Pavlov. Y es que, como es de
esperarse, el primer paso para tratar una fobia, al igual que diferentes
trastornos mentales, es identificar su origen.

Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico, y a día de


hoy sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría conductista y del
aprendizaje. Asimismo, estas aportaciones de Iván Pávlov se siguen usando para
explicar la base de las conductas tales como adicciones y fobias, así como base para
el tratamiento aversivo para alcoholismo y otras adicciones.
Referencias

Alavau, I. (2019). Iván Pávlov: biografía y teoría del


Condicionamiento Clásico ( Documento en Línea) Disponible en:
https://www. psicologia- online.com/ ivan- pavlov- biografia -y-teoria-del-
condicionamiento-clasico-4680.html. [Consulta: 10 de septiembre de 2020]

Gutiérrez, G. (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Bogotá - Colombia:


Revista Latinoamericana de Psicología.

Rozo, J. (2007). Ivan Petrovich Pavlov. Una aproximación a su


vida y su obra. (Documento en Línea) Disponible en:
https://www. psicologiacientifica.com/ ivan- petrovich- pavlov- vida-y-obra/.
[Consulta: 10 de septiembre de 2020]

Rozo, J. y Pérez-Acosta, A. (2020). El legado de Ivan Petrovich Pavlov 170 años


después de su nacimiento. (Documento en Línea) Disponible en:
https:// www.psicologiacientifica.com/ el- legado -de-ivan-petrovich-pavlov/
[Consulta: 10 de septiembre de 2020]

También podría gustarte