Está en la página 1de 135

INDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCION 05

1.1 ANTECEDENTES GENERALES 05

1.1.2 Tratamiento del Producto 06

1.1.3 Los Cereales 07

1.1.3.1 El arroz 07

1.1.3.2 El maíz 09

1.1.3.3 El sorgo 11

1.1.3.4 El frijol 13

1.1.3.5 El Maní 14

1.1.3.6 El Girasol 16

CAPÍTULO II: DESCRIPCION DEL EQUIPO 18

2.1 Reducción de Tamaño 18

2.1.11 Sistema de Impacto Centrífugo con doble 20

eje de Martillos
2.2 SISTEMA DE IMPACTO CENTRIFUGO DEL EJE CON

ALIMENTACIÓN RADIAL 22

2.2.1 Tolva 28

2.2.2 Ingeniería del Proceso 28

2.2.3 Manejo de Materiales 30

2.2.4 Almacenamiento 31

2.2.5 Proceso de la Molienda 35

2.2.6 Materia Prima e Insumos 39

2.2.7 Proceso de Molienda 42

2.3 TRANSMISION POR ENGRANAJES 43

2.3.1 Definición 43

2.3.2 Tipos de Engranajes 46

2.3.2.1 Engranajes Cilíndricos 46

2.3.2.2 Engranajes C. Helicoidales 47

2.3.2.3 Engranaje C. Bi –Helicoidal 48

2.3.2.4 Engranaje C. Recto 49

2.3.2.5 Engranaje C. Recto Interiores 49

2.3.2.6 Helicoidales para ejes Cruzados 50

2.3.2.7 Engranajes Cónicos 50

2.4 DISEÑO DE FORMA DE LOS ELEMENTOS 54

2.4.1 Cálculo de los Ejes 54

2.4.2 Teoría de los Rodamientos 56

2.4.3 Transmisión por Fajas en V 64


CAPÍTULO III: DISEÑO DEL MOLINO 67

3.1 CARGAS EN LAS CUCHILLAS Y DISCOS DEL MOLINO 69

3.1.1 Esfuerzos en las cuchillas y discos 70

3.1.2 Torque de las Fuerzas de Impacto 72

3.1.3 Torque resistivo inercial de la masa rodante 73

3.2 CÁLCULO DE LOS EJES 74

3.2.1 Torque total en el eje motriz 76

3.2.2 Cargas verticales actuantes en el eje motriz 76

3.2.3 Calculo del diámetro mínimo admisible 88

3.2.4 Selección de la Chaveta 90

3.2.5 Verificación de la deflexión del eje 90

3.3 SELECCION DEL TAMIZ 92

3.3.1 Selección de la Malla 92

CAPÍTULO IV: DISEÑO Y CÁLCULO DE LA TRANSMISIÓN 100

4.1 CÁLCULO DE LOS ENGRANAJES HELICOIDALES 100

4.2 SELECCIÓN DE LOS RODAMIENTOS 110

4.3 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA 120

4.4 SELECCION Y CÁLCULO DE LAS FAJAS Y POLEAS 120

CAPÍTULO V: ENSAMBLAJE DEL SISTEMA 131

5.1 ELEMENTOS DE ENSAMBLE DEL MOLINO 131

5.1.1 De los dos ejes con los rodamientos. 131

5.1.2 De los ejes, cuchillas y discos. 132


5.1.3 De los dos engranajes y los ejes. 132

5.1.4 Pines y seguros de conexión. 133

5.1.5 Selección del motor. 133

Recomendaciones 134
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES GENERALES

Para los que trabajan la tierra, es una gran satisfacción poder admirar

un campo de maíz, de sorgo o de frijoles a punto para la recolección.

Pero qué decepción cuando se comprueba que, después de recogida

la cosecha, una parte a veces importante del grano producido se ha

perdido, o se ha deteriorado hasta el extremo de no ser apta para el

consumo ni para la venta.

¿Qué ha ocurrido, y cuándo ha ocurrido? y sobre todo, ¿qué puede

hacerse, después de tantos esfuerzos y de tantas horas dedicadas a

las labores del campo, para evitar tales pérdidas después de la

cosecha?.

Antes de tratar de responder a estas preguntas, conviene recordar

brevemente la serie de operaciones a que se someten los productos

una vez hecha la recolección.


TIPOS DE GRANOS

En la cadena agroalimentaria, la recolección o recogida de la cosecha

constituye la etapa de transición entre la fase de producción agrícola

propiamente dicha y la de acondicionamiento o, más generalmente,

de tratamiento del producto.

1.1.1 Tratamiento del Producto

La recolección, efectuada manualmente o con ayuda de

máquinas, no debe realizarse, en general, sino cuando el

producto ha alcanzado su grado óptimo de madurez.

Después de la recolección puede ser necesario proceder a un

presecado del producto, antes de someterlo a las operaciones

siguientes de trilla o desgrane.

Los granos obtenidos han de someterse a las operaciones de

limpieza y secado para poder ser almacenados o poder ser

objeto de transformaciones ulteriores.

El almacenamiento puede hacerse a granel o en sacos, en los

propios lugares de producción (almacenamiento en la granja),

en centros de acopio, o bien por cuenta de organismos de

almacenamiento.

Finalmente, el grano se dirige a depósitos en los lugares de

comercialización para la venta a los consumidores, a los


artesanos de la alimentación o a las industrias

agroalimentarias.

1.1.2 Los Cereales

1.1.2.1 El Arroz

Cuando han alcanzado la madurez fisiológica, las espigas de

arroz se cortan y se dejan en haces sobre el terreno para un

presecado.

A continuación se realiza la trilla por procedimiento manual o

mecánico para separar de la paja el patay o arroz cáscara, es

decir el grano todavía unido a su envoltura protectora

(cáscara).

Cuando la recolección del arroz se hace mediante máquinas

cosechadoras, las operaciones de siega y trilla se realizan

simultáneamente.

Después de la trilla, el arroz cáscara obtenido contiene a

menudo impurezas (tierra, piedras, residuos vegetales, etc.) y

el grado de humedad es superior al 20% de agua.

Para poder conservarlo o separar la cáscara es necesario

proceder al presecado y reducir después la tasa de humedad

aproximadamente al 14% mediante el secado.


Esta operación puede realizarse de manera natural,

exponiendo los granos al aire y al sol y removiéndolos

frecuentemente; o bien de manera artificial, sometiendo el arroz

cáscara al paso de una corriente de aire seco y

moderadamente caliente, en el interior de secadoras

mecánicas.

Una vez seco el arroz cáscara, se procede a su limpieza antes

de ser guardado (en sacos o a granel) en almacenes o en silos.

El arroz cáscara seca y limpia está listo para ser elaborado, es

decir sometido a los tratamientos siguientes:

 Descascarado: se separa la cáscara o cascarilla del grano,

ya sea manualmente (mediante mortero y pilón) ya sea por

medio de descascaradoras (de rodillos o de piedra) para

obtener el "arroz integral o moreno";

 Blanqueo: se eliminan las capas superficiales (pericarpio) y

el germen del grano haciendo pasar el arroz integral o

moreno por blanqueadoras para obtener el "arroz blanco".

El arroz blanco, una vez limpio de impurezas, puede ser

sometido a otros tratamientos de pulimento o glaseado (con

una mezcla de talco y glucosa). Estos tratamientos tienen por

objeto elevar el valor comercial del producto y prolongar su

tiempo de conservación.
El arroz así obtenido está listo para ser empaquetado y

comercializado.

100 Kg. de arroz cáscara tratados en molinos arroceros

industriales dan aproximadamente 60 Kg. de arroz blanco,

10 Kg. de arroz quebrado, 10 Kg. de salvado y harina y 20

Kg. de cascarilla menuda.

Por su gran valor nutritivo, el arroz se destina principalmente a

la alimentación humana.

En la industria, se utiliza para producir alcohol, cerveza,

almidón, aceite y otros productos derivados.

Los subproductos como el arroz quebrado y las harinas se

destinan a menudo a la alimentación animal.

La cascarilla menuda del arroz se utiliza a veces como

combustible, y sus cenizas como abono.

1.1.2.2 El Maíz

El maíz, cereal originario de las zonas tropicales de América,

es una gramínea cuyo cultivo es de los más extendidos del

mundo.

La recolección del maíz puede hacerse en espigas o en grano.


La recolección de espigas puede hacerse a mano o con ayuda

de máquinas agrícolas apropiadas (corn-picker o

recolectorpelador de mazorcas).

Las espigas recolectadas son despojadas de sus envolturas

foliares (espatas) para ser desgranadas después manual o

mecánicamente.

En los cultivos familiares y cuando la cosecha se recoge en la

estación seca, las espigas (con o sin espatas) pueden dejarse

secar al sol, para guardarlas después bajo techo.

En los cultivos industriales, en cambio, la recolección se hace

únicamente mediante sistemas mecanizados (recolector-

desgranador o cosechadora-trilladora) capaces de proporcionar

granos preparados para el secado o para la venta.

En el momento de la recolección, sobre todo en periodo de

lluvias, los granos de maíz contienen demasiada agua para que

puedan conservarse bien; por ello, antes del almacenamiento,

hay que secar el producto, para reducir la tasa de humedad

hasta el 14% aproximadamente.

El secado artificial del grano, obtenido mediante circulación de

aire seco y caliente, se realiza en instalaciones situadas en los

centros de recolección o de almacenamiento, o bien en


unidades de transformación (molinos, fábricas de alimentos

para el ganado, etc.) equipadas con secaderos apropiados.

Una vez seco y limpio, el maíz se conserva (en sacos o a

granel) en almacenes o en silos.

El maíz seco y limpio se destina a la venta o a

transformaciones ulteriores.

En la alimentación humana, el maíz puede consumirse en

espigas frescas o en forma de tortas a partir de pastas

obtenidas por cocción del grano, pero también pueden

consumirse las harinas o las sémolas obtenidas después del

descascarado y la molturación (2).

La industria de transformación utiliza además el maíz para la

producción de aceites y margarinas, alimentos para el ganado,

cervezas, alimentos para niños, jabones, pegamentos y

barnices.

1.1.2.3 El Sorgo

El sorgo, llamado también zahína y mijo grueso, es una

gramínea originaria de África Central y Oriental (Etiopía,

Sudán).

Cuando las panículas de sorgo han alcanzado la madurez

fisiológica, se cortan y se dejan secar al sol.


Las espigas de granos así obtenidas pueden conservarse en

graneros tradicionales, o bien someterse directamente a la

trilla, manual o mecánica.

Como en el caso del arroz, pero mucho más raramente en las

zonas tropicales, las operaciones de siega y trilla pueden

realizarse simultáneamente mediante cosechadoras.

En los climas calurosos y con escasas precipitaciones, se

puede diferir la recolección del sorgo hasta que los granos se

sequen por completo en el campo.

Si los granos tienen un contenido de humedad superior al 13%,

hay que proceder al secado del producto antes de destinarlo a

la conservación o al tratamiento.

Una vez seco, el sorgo se limpia y se conserva después (en

sacos o a granel) en almacenes o en silos.

El sorgo seco y limpio queda listo para la venta o para

transformaciones ulteriores.

Puede consumirse el sorgo, igual que el maíz, utilizando las

harinas o las sémolas obtenidas por descascarado y

molturación.
La industria de transformación emplea este cereal para la

producción de alimentos para el ganado, cerveza, aceites,

pegamentos o adhesivos, etc.

1.1.2.4 El Frijol

El fríjol (llamado también fríjol, judía común, habichuela, alubia

o poroto) es una leguminosa originaria de las zonas tropicales

de América, muy extensamente cultivada por su elevado valor

nutritivo, debido al contenido proteínico de sus granos.

Se puede recolectar el producto a mano arrancando o segando

la planta que, después de un presecado, se somete a la trilla

(manual o mecánica); también se puede utilizar una

cosechadora.

Después de la trilla, los frijoles obtenidos contienen a menudo

impurezas y su contenido de humedad es superior al 20%.

Antes de proceder al almacenaje es pues necesaria una

limpieza previa, y después una reducción de su tasa de

humedad hasta el 14% más o menos, mediante el secado

(natural o artificial).

Los métodos tradicionales de almacenamiento de las

leguminosas de grano requieren el empleo de Jarras, graneros,

frascos; pero los resultados más satisfactorios se obtienen


conservando los granos bien secos en recipientes herméticos

(bidones o toneles metálicos, sacos de materia plástica, etc.).

El almacenamiento comercial se hace en sacos. Los frijoles así

producidos quedan listos para la venta y para el consumo.

1.1.2.5 El Maní

El maní o cacahuete, originario de las zonas tropicales y

subtropicales de América, es una leguminosa cultivada

principalmente por la riqueza en aceite de sus granos.

La recolección se hace a mano o a máquina, arrancando la

planta y dejando secar las vainas sobre el terreno durante dos

o tres días.

A continuación, cuando la tasa de humedad es inferior al 15 %,

se pueden separar las vainas de la hojarasca mediante

operaciones de trilla, manuales o mecánicas.

En un sistema mecanizado, estas operaciones de desarraigo y

trilla pueden realizarse directamente con plantas frescas, con

ayuda de máquinas especiales como las arrancadoras

trilladoras.

Después de la trilla se procede a una limpieza previa, y a

continuación al secado artificial.


Cuando la tasa de humedad ha descendido al 7 o al 8%,

pueden apilarse las vainas de maní a granel al aire libre (en

pirámides llamadas "secos") o en almacenes bien secos y

ventilados.

Después del secado, se puede proceder directamente al

descascarado y después a la limpieza del maní.

Una vez puesto en sacos, el maní descascarado se guarda al

aire libre o en almacenes.

En las industrias de transformación (molinos de aceite), es

cada vez más frecuente que los granos de maní descascarados

se guarden en silos.

Los granos de maní secos, descascarados y limpios pueden

someterse ya a los tratamientos de extracción del aceite.

En la alimentación humana se consume su aceite, pero

también los propios granos en diversas formas (en vainas

frescas cocidas, en vainas tostadas con o sin sal,

descascarados tostados y rebozados) o en forma de manteca

de cacahuete.

Los subproductos de la industria aceitera, en particular la torta

de maní, constituyen una excelente materia prima para la

alimentación animal.
1.1.2.6 El Girasol

El girasol, originario de América del Norte, es una planta que se

cultiva principalmente por la riqueza en aceite de sus granos.

La recolección de las cabezuelas (inflorescencias) se realiza, a

mano o a máquina, cuando las plantas tienen las hojas

superiores secas y las inflorescencias marchitas.

Si el contenido de humedad del producto recolectado es

superior al 15%, las cabezuelas deben someterse a un

presecado en trojes de madera (llamados "cribs" en Estados

Unidos) antes de proceder al desgrane manual o mecánico.

En los cultivos mecanizados, las operaciones de recolección y

desgrane se realizan simultáneamente mediante cosechadoras.

Cuando la tasa de humedad es inferior al 9%, los granos de

girasol pueden ser conservados directamente o sometidos a los

tratamientos de extracción de aceite. Si la tasa de humedad es

superior, hay que proceder al secado artificial de los granos.

Dada la excelente calidad del aceite obtenido, los granos de

girasol se utilizan casi exclusivamente en la industria aceitera.

Además de su empleo en la alimentación, el aceite de girasol

sirve también como materia prima en la fabricación de

colorantes para pinturas, jabones y aceite para lámparas.


Los subproductos de la industria aceitera, en particular la torta

de girasol, son un excelente alimento para el ganado.


CAPITULO II

DESCRIPCION DEL

EQUIPO

2.1 Reducción de Tamaño

El proyecto fue orientado al diseño y fabricación de un prototipo

de Molino, involucrado dentro de los sistemas de reducción de

tamaño de productos sólidos deshidratados, semillas, granos,

productos no metálicos, etc, tan importante en los procesos

utilizados en la industria alimentaria e industria en general;

constituyéndose como un proceso que complemente un diseño

sincronizado con máquinas y equipos de un proceso integrado

de producción.

Se hizo una evaluación comparativa entre los diferentes tipos

de molinos, concluyéndose que el más adecuado era el Molino

de martillos.

El prototipo desarrollado tiene la particularidad de ser flexible

respecto a su uso y es una mejor versión con relación a los que

existen en el mercado, es decir, se propone un mejor diseño.

Hemos diseñado las dimensiones del molino refiriéndonos a un

prototipo lo más compacto posible, de manera que podamos

obtener una capacidad de producción promedio de "X" kilos

por hora.
La idea es poder hacer una base de referencia para el

desarrollo industrial de reducción de tamaño.

Fabricación de un prototipo de Molinos de martillo.

Tenemos muchas clases de Molinos de martillos (Hammer

Mills), aquí veremos una de las más comerciables, con algunas

características, que destacaremos en su momento.

En el presente trabajo, se utiliza un molino de martillos, cuya

función específica es pulverizar el material. La característica

principal de estos equipos es que trabajan a altas velocidades,

las cuales provocan que con la fuerza centrífuga, los martillos

sujetos al eje del equipo sean dirigidos hacia fuera del mismo.
Esquema de un molino de martillo.

El presente trabajo es realizado para satisfacer el mercado de

molinos, el cual nos encomendó realizar el diseño de los

elementos que se requieren en la máquina.

La máquina que se analiza es un molino que tiene un sistema

de impacto centrífugo con doble eje de martillos en disposición

horizontal, el proyecto está aun en su etapa de diseño, pero si

se obtuvo las especificaciones técnicas que se requiere para

cada elemento de la máquina.

2.1.11 Sistema de Impacto Centrífugo con doble eje de Martillos


En este esquema se bosqueja un sistema de molino basado en

dos ejes contenidos cada uno de ellos un cierto número de

grupos de martillos en disposición horizontal dependiendo del

giro del eje.


Sistema de Carcaza Elementos Tamiz Alineadores Sistema de
FUNCION alimentación impacto de grano salida
PARCIAL Acero Martillos Malla Placas Cono
Embudo
SAE1020 planos metálica paralelas truncado
acribada

Apoyos Transmisión Fuente de Control de Movimiento Sistema


inferiores de potencia energía alimentación de del molino control de
granos proceso
Perfiles de Engranajes Motor Deflectores Movimiento Control
deslizamiento eléctrico/ rotativo eléctrico por
diesel contactores

Esta disposición de los martillos da lugar al nombre de árbol de

martillos. El principio fundamental es el impacto sucesivo

producido por árboles al pasar el grano desde su tobera de

alimentación hacia la zona inferior de la carcaza donde se halla

el tamiz.

La disposición de las cuchillas es simétrica tanto en el eje

horizontal como en sus dimensiones, esto quiere decir que

ambos ejes serán idénticos, ente los martillos radiales y el

tamiz inferior, existe una luz o juego que permitirá a los

martillos desplazar por impacto a los granos que aun no

alcanzan las dimensiones requeridas por el tamiz.

La luz o separación horizontal entre las cuchillas de cada árbol

deberá estar supeditada al juego que se requiera para la

molienda, basándose en el tamaño promedio del grano que

ingresa.
La disposición del sistema de alimentación ha sido propuesta

en función a lograr una simetría durante el proceso de molido,

ya que los martillos al pasar por las cercanías del tamiz

arrastraran intrínsecamente los granos llevándolos nuevamente

a la zona central entre los 2 ejes.

En la transmisión de potencia, debido a que se cuenta con dos

ejes es necesario un sistema de engranaje y piñón que

distribuyan en forma simétrica la rotación y potencia hacia cada

eje.

2.2 SISTEMA DE IMPACTO CENTRÍFUGO DEL EJE CON


ALIMENTACIÓN RADIAL.

Sistema de Carcaza Elementos Tamiz Alineadores Sistema de


FUNCION alimentación impacto de grano salida
PARCIAL Acero Martillos Malla Placas Cono
Embudo SAE-1020 planos metálica paralelas truncado
acribada

Apoyos Transmisión Fuente de Control de Movimiento Sistema


inferiores de potencia energía alimentación de del molino control de
granos proceso
Perfiles de Engranajes Motor Deflectores Movimiento Control
deslizamiento eléctrico/ rotativo eléctrico por
diesel contactores
Sistema de impacto centrifugo con doble eje de martillo

En el esquema planteado se ven algunas deficiencias de tipo

operacional tales como la ausencia de un dispositivo de apoyo o

fijación, el diseño del sistema de alimentación que requiere de un

diseño muy refinado ya que la eficiencia dependerá de la forma en la

que el grano seco entra hacia los martillos rotatorios.


Molino con doble eje de martillo

Otro aspecto de importancia que debe tomarse en cuenta es la forma

en la que la potencia será transmitida como se ve en el esbozo, los

ejes de martillos tienen cada uno un sentido de rotaron diferente

(contrario). Por lo tanto será necesario el diseño de un sistema de

transmisión de potencia capaz de lograr la rotación de ambos ejes en

distintos sentidos utilizando solamente un eje motriz desde un motor.

La velocidad de rotación para nuestro caso es alta ya que se está

buscando una molienda, basándose en el principio físico de la

transferencia de momentum lineal, es decir el impacto entre 2 cuerpos

de diferente resistencia mecánica. La alta velocidad de los ejes

logrará que la fuerza del impacto sea alta a pesar que el tiempo de

contacto sea pequeño. Esta fuerza de gran magnitud causará una


deformación que será absorbida íntegramente por el grano seco ya

que este tiene menor resistencia que el material de los martillos.

Debido a la deformación que sufre el grano al ser impactado se

logrará su pulverización.

FORMA MEJORADA DEL


SISTEMA DE ADMISION

ESTRUCTURA DE
SOPORTE

SOPORTE EN BASE
PERFILES
ESTRUCTURALES

Sistema del molino centrífugo con doble eje de martillo

El aspecto de seguridad en este diseño carece de ciertas

características que deben mejorarse, ya que debido a la forma de

ingreso del grano y la forma en la que actúan los martillos, es posible

que existan partículas que puedan salir despedidas hacia fuera de la

máquina con una alta velocidad. Se podrá evitar este peligro mediante

el adecuado diseño del sistema de alimentación con el uso de

compuertas o deflectores que impiden el retorno del grano.


La determinación del juego que existirá entre martillos consecutivos

de un mismo eje estará basado en el diámetro promedio que poseen

los granos de maíz ya que de otro modo existirá una gran cantidad de

granos que pasan a través de estos espacios y nunca sean

impactados por el martillo, reduciendo así la eficiencia de la molienda.

La forma de la carcaza en las cercanías a la circunferencia de impacto

de los martillos debe diseñarse de forma tal que impida que granos

queden atrapados entre los martillos y la carcaza.

TRANSMISION DE POTENCIA

RODAMIENTOS

MOTOR PRIMO

PIÑON
EJE CONDUCIDO
EJE DE POTENCIA
Sistema de Transmisión del Molino

La distancia que existe entre el extremo de los martillos (zona de

impacto) y el tamiz en la parte inferior de la carcaza, dependerán

también del tamaño de partícula mínimo promedio luego de la

molienda, es decir esta distancia desde el martillo hasta el tamiz

deberá ajustarse de tal manera que los granos que aún no alcanzan el

tamaño requerido para pasar por la malla, retornen al circuito de

impacto por medio del impulso del martillo.

Molino con doble eje de martillo

El cálculo de resistencia y diseño de los ejes debe considerar las

reacciones a la fuerza tangencial de impacto, peso de los martillos,

fuerzas centrífugas debidas a la inercia de cada martillo, impacto de

los granos que lleguen a acumularse sobre la superficie del eje.


2.2.1 Tolva

De acuerdo a lo establecido en nuestra matriz morfológica, el

sistema de admisión para esta alternativa de molino estará

basado en una tolva como se muestra en el siguiente esquema:

ADMISION
a

TOLVA

Como vemos, se tiene 3 dimensiones que debemos conocer:

a: Espaciamiento de ingreso del grano a los martillos.

b: Ancho de la base superior de la tolva.

L: Longitud total de la tolva.

2.2.2 Ingeniería del Proceso

Establecido el sistema de proceso, manejo y almacenamiento,

la ingeniería ha sido concebida con el compromiso de proveer

el mejor equipo y servicio posibles hacia la industria de la


comida, otras asociadas mediante el diseño innovador,

prácticas y procedimientos de ingeniería.

Con conocimiento de especialistas en asuntos de comida y

todas las áreas de procesamiento y manejo de materia seca,

ofreciendo con esto evaluaciones técnicas respectivas,

incluyendo:

 Diseño completo del sistema

 Manufactura (ensamblado construcción) y/o suministro de

equipamiento

 Dibujos técnicos de planeamiento y fabricación detallados

 Diseño del control eléctrico

 Diseño de la transmisión

 Instalación

 Asesoramiento

 Administración del proyecto, proyectos listos para

operación

 Servicio post venta

La ingeniería Manufacturera proporciona una amplia gama de

equipos de procesamiento para ajustarse a aplicaciones en la

industria de alimentos, desde la recepción de la materia prima

hasta el empacado del producto final. Los requerimientos del

diseño, manufactura e instalación de los procesos


especializados son suministrados, como lo es también el

completo remodelamiento y extensiones de proceso.

2.2.3 Manejo de Materiales

La ingeniería se especializa en el diseño y manufactura de

equipos para el manejo de sólidos para harinas y cápsulas, los

equipos de molienda son usados por una amplia gama de

industrias que necesitan la reducción del tamaño de la

partícula, aglomeración, secado, enfriado y artículos de

almacenaje y manejo asociados. En el manejo de materiales la

ingeniería tiene la experiencia y habilidad para producir

instalaciones bajo requerimientos específicos de alta exigencia.

El suministro de equipos para almacenaje, procesos y manejos

utilitarios agrícolas así como también instalaciones para

cereales y el sector asociado.

Silos hasta un máximo de capacidad de 5 000 toneladas

métricas son suministrados para alojar los requerimientos de

los granos y semillas, junto al equipo asociado para la

molienda.

Una completa gama de equipos es proporcionada para la

preparación y tratamiento Post-cosecha


La ingeniería diseña y fabrica equipos y procesos para cumplir

con las aplicaciones especializadas dentro de la amplia gama

de industrias, incluyendo procesamiento y manejo de material

de desperdicio, celulosa papel, plásticos etc.

Las planchas de metal son fabricados de acuerdo a normas y

estándares internacionales, como son el acero dulce, acero

inoxidable y el aluminio etc.

2.2.4 Almacenamiento

Este punto debe considerar las tareas básicas del manejo, por

lo que podemos definir las prácticas dentro de lo que llamamos

centro de acción:

a) Centro de recepción

b) Centro de limpieza

c) Centro de secado

d) Centro de despacho

a) Centro de recepción:

Este es el centro responsable de recibir o rechazar el grano

que está fuera de condiciones (en los casos que la partida de

grano no responda a los estándares establecidos o en el caso

que exista una discrepancia establecida entre el que pretende


entregar y el acopio. Siempre deben tenerse establecidos para

las continencias de mercadería fuera de Standard.

Las principales tareas son:

- Pesaje del grano.

- Muestreo del grano basado en normas (procedimientos

aceptados) en función del volumen del grano y tipo de

transporte.

- Realización de análisis preliminar (rubros de condición).

- Realización de análisis rápido de laboratorio.

- Realización de comprobantes para la liquidación y pago

(Sistema de control)

- Elaboración de reportes en el caso de discrepancias o

recepción de mercadería fuera de Standard tan rápido,

como el problema sea detectado.

- Indicación al entregador de las características indeseables,

de manera que lo considere en las próximas partidas a

entregar

- Limpieza y mantenimiento de los equipos.

b) Centro de limpieza:

Involucra los equipos utilizados para la limpieza de los distintos

granos, las funciones que incluyen son:


- Envió de granos a la limpieza o prelimpieza de acuerdo a la

información recibida de la recepción.

- Cambios y ajustes de todos los equipos para adaptarse a

los distintos tipos o características de los granos (Ej.

zarandas- ciclones).

- Pesaje de lo extraído en la limpieza y manejo de la materia

extraña.

- Realización de muestreos antes y después de las

operaciones, con el correspondiente análisis para conocer

la eficiencia del trabajo de limpieza.

- Limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en la

limpieza.

c) Centro de secado:

Es la llave para el mantenimiento de la calidad del grano, las

funciones son:

- Ejecución de la práctica, dependiendo del tipo de grano y

sus características. Puede tratarse de secado convencional

- seca-aireación – etc.

- Ejecución del muestreo para determinar humedad antes y

después y su seguimiento (revenido).

- Control del consumo de combustible y electricidad, tiempo

de secado, rendimientos, etc.


- Determinación de las características cualitativas del grano

(daños durante el secado Ej.) fisurado, decoloración).

- Identificación y control de las pérdidas que se generen a

nivel del centro de secado.

- Limpieza y mantenimiento de los equipos de secado.

d) Centro de Almacenaje:

El objetivo principal de este centro es mantener la calidad. Sin

dudas que si se conoce el momento de despacho, más

eficiente podrá ser el almacenaje. Las funciones que implica

son:

- Control periódico de la mercadería y registros (temperatura

- humedad - infestación - etc.).

- Determinación de las condiciones bajo las cuales conviene

airear. Registros de aireación. Especificar el tipo de control

a realizar para determinar el avance del frente.

- Puesta a punto de los sistemas sanitarios en las

instalaciones Ejemplo: control de roedores.

- Actualización de inventario, clara identificación de los

productos (tonelaje y características) por depósito.

- Información histórica de los volúmenes, condiciones

iniciales, fumigaciones y tratamientos realizados.

- Definición del momento de trasilaje.

- Clasificación de la mercadería en los depósitos.


- Mantenimiento de los depósitos y equipos de manipuleo en

óptimas condiciones (programa de mantenimiento).

- Asentamiento de los procesos, medidas de seguridad y

momento de limpieza de los equipos.

- Registro de condiciones ambientales.

e) Centro de Despacho:

Este es el centro de carga de los envíos fuera de la planta de

acopio, hacia molinos, puertos, etc.. Las funciones que

involucra son:

- Definición de los momentos más apropiados para

despachar el grano, requiriendo el mínimo costo y el

máximo beneficio (mezclas).

- Registro de despacho (peso-humedad etc.)

- Registro de material (no grano) despachado.

- Definición de controles que deben hacerse a los equipos de

pesada.

- Mantenimiento de los equipos.

2.2.5 Proceso de la Molienda

Moler un trigo significa abrir el grano, raspar lo más

prolijamente posible el endosperma adherido, y luego reducir

estas partículas a harina. La presencia de afrecho en la harina


quita blancura a la misma y al pan. La presencia del germen

como tiene aceite, enranciará la harina.

 Trituración

El trigo preparado y acondicionado, se envía a los primeros

cilindros donde se tritura. Las partículas mayores separadas

por la extracción del producto de la primera trituración, van a la

segunda.

En ésta, las grandes se abren completamente y el producto se

extrae otra vez. Las partículas de mayor tamaño de esta

extracción, van a los terceros cilindros de trituración que

provocan una tercera extracción. Las partículas mayores (casi

menores que el salvado), se someten a un raspado final en el

cuarto cilindro de trituración y se extraen de nuevo, quedando

como cola el salvado.

Los cilindros trabajan de a pares, siendo la velocidad del

cilindro superior 2 veces y media más veloz que la del inferior.

Este último sostiene el grano y el otro lo destroza y rasga el

endosperma. Este proceso se realiza en las sucesivas pasadas

en los distintos trituradores. Después de la acción de cada par

de cilindros el producto se va a los tamices donde el mismo se

separa en 3 fracciones principales.


1. Las partículas mayores que van al siguiente triturador.

2. Una cierta cantidad de sémola impura de tamaño

variable que se envía a los sasores (separan los

pedazos de sémola) y constituye la fuente principal de la

harina acabada.

3. Algo de harina que va directamente a la bolsa.

Sasaje

Una vez efectuada la trituración, la mayor parte de la harina

pasa por una fase intermedia de sémola, obtenida al extraer el

producto de los distintos cilindros de trituración. En este estado

la sémola impura es susceptible de llevar a cabo la purificación,

siendo el objeto de los sasores limpiarla eliminando las

cubiertas externas y al mismo tiempo clasificarla según su

tamaño y pureza preparándola para la molienda en los cilindros

de compresión.

Un sasor está constituido por un tamiz oscilante, a través del

cual circula una corriente de aire de abajo a arriba. Este aire

arrastra las partículas de salvado pues son ligeras, las

pequeñas partículas de endosperma, limpias son más densas y

atraviesan el tamiz.
Compresión y cernido

El objeto del sistema de compresión es moler las sémolas y

semolines purificadas, para transformarlas en harina. La acción

de los cilindros de compresión consiste en pulverizar la sémola

hasta convertirla en harina y, tiende a aplastar y por

consiguiente a separar por un posterior cernido las partículas

de salvado del producto que no ha sido eliminado en los

sasores.

La sémola de una determinada calidad y tamaño, procedente

de la trituración y de los sasores, alimenta los correspondientes

cilindros de compresión. Pasando luego el producto a un

cernidor de harinas, que separa la mayor parte de la misma,

quedando el producto restante, semolinilla, que se envía a un

paso de compresión más avanzado. Este proceso se repite un

cierto número de veces hasta que queda eliminada la mayor

parte de semolinilla extraíble.

Al proseguir la molturación únicamente daría como resultado

un exceso de contaminación de las harinas con salvado.

Determinación de las cenizas

La determinación de las cenizas constituye uno de los mejores

métodos para comprobar la eficacia del proceso de molienda.

Las cenizas de una determinada harina puede dar una idea del
porcentaje de salvado o elementos que él contiene, arrojando

residuos minerales. El resultado del análisis nos dará una

orientación acerca del tamaño de las partículas que constituyen

esas cenizas, siendo una indicación exacta del grado de

contaminación. Por lo tanto cuanto más bajas sean las cenizas,

tanto más eficaz es la molienda.

Hay que resaltar que cenizas bajas no tienen relación con la

calidad panadera.

Para su determinación, se pesan 3 gramos 0.002 g de harina

y se calcina en una cápsula de porcelana a 920° C durante 90

segundos, en mufla eléctrica.

Los resultados se expresan en porcentaje al centésimo sobre

sustancia seca.

Por el código Alimentario Argentino el porcentaje de cenizas

admitido es de 0.65 % + una tolerancia del 10 %.

2.2.6 Materia Prima e Insumos

La materia prima utilizada para la molienda comprende

básicamente cereales y otros productos agrícolas, entre ellos:

maíz, trigo, arbeja, haba, soya, quinua, cebada, morón, avena,

kiwicha, maca y papa seca.


Estos productos por lo general son adquiridos en sacos de 50

kilos y sus precios son muy variados, dependiendo

principalmente del lugar de origen del producto y del lugar

donde se adquieren.

Para el funcionamiento del molino se necesitará combustible, si

funciona a motor, o electricidad, si el motor es eléctrico; en

caso de ser accionado con turbina de agua, se ahorrará el

gasto de combustible.

Personal

El número de trabajadores en un negocio de molinería,

dependerá de la cantidad de trabajo que se tenga. Se puede

iniciar este negocio con tres personas:

• 01 administrador (generalmente es el dueño).

• 01 operario (es recomendable que tenga experiencia en


molinería).

• 01 ayudante (para la carga y descarga de materia prima y


productos).

Costo Unitario

Es lo que cuesta producir un determinado producto o dar un

determinado servicio.
Acopio de Materia Prima e Insumos

Los principales proveedores de cereales son los productores

de las diferentes zonas del país y los acopiadores que

comercializan los productos en los mercados mayoristas.

Para el servicio de molienda, son los propios productores o

acopiadores quienes llevan los cereales a las molinerías para

transformarlos en los diferentes tipos de productos que

demanda el mercado.

Maquinaria y Herramientas

Molino eléctrico de 1Tm/día de 5 H.P; 64 martillos, zaranda de

0,75 mm. Para el almacenamiento y transporte de los

diferentes tipos de granos, la instalación del molino y balanza, y

el desplazamiento de, por lo menos se necesitan, dos

trabajadores para la carga y descarga del material.

El local debe contar con servicios de electricidad y agua, buena

iluminación y sobre todo buena ventilación.

Se debe tener cuidado con las puertas y ventanas, para evitar

el ingreso de roedores.

El molino debe estar ubicado preferentemente en zonas donde

existe producción de granos o donde se realice la

comercialización de los mismos.


2.2.7 Proceso de Molienda

El proceso de molienda de granos comprende las siguientes

operaciones:

1. Recepción y pesado de granos.

2. Almacenamiento de granos.

3. Carga de los granos en la tolva del molino.

4. Molido o triturado de los granos.

5. Zarandeado.

6. Pesado.

7. Almacenamiento y/o entrega.

Los servicios de Molinería

Los servicios de molinería se realizan directamente en el propio

local. La Molienda de las diferentes clases de grano y tipos de

producto se realiza de acuerdo a los requerimientos de los

clientes.

Cuando un molino vende harinas, por lo general lo hace en las

ferias o en el mercado, presentando el producto en bolsas y

sacos de cantidades variadas, mayormente en sacos de 50

kilos.

Los costos son los valores de los recursos utilizados para

fabricar un producto o dar un servicio. Los costos de


producción pueden ser calculados para cada producto (costo

unitario) o para un tiempo determinado de fabricación

(semanal, mensual etc.).

2.3 TRANSMISION POR ENGRANAJES

2.3.1 Definición

Una transmisión es un mecanismo formado por dos ruedas

dentadas que giran alrededor de unos ejes cuya posición

relativa es fija. En toda transmisión son necesarias, al menos,

dos ruedas dentadas.

En una transmisión de dos ruedas, se llama engranaje a la de

mayor número de dientes y piñón a la de menor número de

dientes. Las transmisiones por engranajes son mecanismos


que se utilizan para la transformación de velocidades tanto en

magnitud como en dirección.

En el modo de funcionamiento habitual de una transmisión, el

piñón es el elemento que transmite el giro, desempeñando la

función de rueda conductora, mientras que el engranaje realiza

el movimiento inducido por el piñón.


Un parámetro fundamental de diseño de estos mecanismos es

el índice de reducción. Se denomina índice de reducción a la

relación entre la velocidad de la rueda conductora (n1) y la

velocidad de la rueda conducida (n2), por lo que:

Z n
mg  1  2
Z 2 n1

Ley Fundamental del Engranaje:

La normal común al perfil del diente en el punto de contacto

debe pasar siempre por un punto fijo, llamado punto de

tangencia, con el fin de mantener constante la razón de las

velocidades de los dos engranajes.

En este mecanismo los ejes son perpendiculares entre sí.


Se puede deducir que la posición entre los ejes es de gran

importancia al diseñar la transmisión. Las situaciones son

principalmente tres: ejes paralelos, ejes que se cortan y ejes

que se cruzan. Un ejemplo de esta última situación se aprecia

en la figura, en donde una manivela mueve un elemento que

llamaremos tornillo sin fin el que a su vez mueve la rueda unida

a él. En este caso, el mecanismo se utiliza como polea para

subir un balde. Los ejes se encuentran en una posición

ortogonal, o sea, se cruzan a 90º. Los engranes propiamente

tales son ruedas provistas de dientes que posibilitan que dos

de ellas se conecten entre sí.

2.3.2 Tipos de Engranajes

Los engranajes se clasifican en tres grupos:

1. Engranajes cilíndricos.

2. Engranajes cónicos.

3. Tornillo sin fin y rueda helicoidal.

2.3.2.1 Engranajes Cilíndricos

Se fabrican a partir de un disco cilíndrico cortado de una

plancha o de un trozo de barra maciza redonda Este disco se

lleva al proceso de fresado, en donde se retira material para

formar los dientes. La fabricación de estos engranajes es más

simple, por lo tanto reduce sus costos.


Los engranajes cilíndricos se aplican en la transmisión entre

ejes paralelos y que se cruzan.

Los engranajes cilíndricos se clasifican en:

1. Engranajes cilíndricos helicoidales.

2. Engranajes cilíndricos bi-helicoidales.

3. Engranajes cilíndricos rectos.

4. Interiores.

5. Helicoidales para ejes cruzados.

2.3.2.2 Engranajes Cilíndricos Helicoidales

Son aquellos en donde se forma un ángulo entre el recorrido

del diente y el eje axial, con el fin de asegurar una entrada

progresiva del contacto entre diente y diente. En estos

engranajes se reduce el ruido y se aumenta la resistencia de

los dientes.

Estos engranajes se utilizan generalmente en las cajas

reductoras.
Caja de velocidades en automóviles.

2.3.2.3 Engranaje Cilíndrico Bi–Helicoidal

Cumplen la función de dos engranajes helicoidales. Poseen las

ventajas de los cilíndricos helicoidales, o sea bajo ruido y alta

resistencia. Al igual que los engranajes helicoidales se utilizan

en las cajas de reducción donde se requiere bajo ruido.

Ejemplo: reductores de plantas de procesamiento de cemento.


2.3.2.4 Engranaje Cilíndrico Recto

Es el engranaje donde la sección de corte se mantiene

constante con respecto al eje axial. Es el engranaje más

sencillo de fabricar y el más antiguo. En estos tiempos se

utilizan poco, ya que generan mucho ruido. Se encuentran en

las prensas de caña de azúcar, y prensas mecánicas.

2.3.2.5 Engranaje Cilíndrico Recto Interiores:

Pueden ser con dentado recto, helicoidal o doble-helicoidal.

Engranajes de gran aplicación en los llamados “trenes

epicicloidales o planetarios”.
2.3.2.6 Helicoidales para Ejes Cruzados:

Pueden transmitir rotaciones de ejes a cualquier ángulo,

generalmente a 90°, para los cuales se emplean con ventaja

los de tornillo-sin-fin, ya que los helicoidales tienen una

capacidad de resistencia muy limitada y su aplicación se ciñe

casi exclusivamente a transmisiones muy ligeras (reguladores,

etc.).

2.3.2.7 Engranajes Cónicos

Se fabrican a partir de un trozo de cono, formando los dientes

por fresado de su superficie exterior. Los dientes pueden ser

rectos, helicoidales o curvos. Esta familia de engranajes

soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y que se

cruzan.
Los engranajes cónicos tienen sus dientes cortados sobre la

superficie de un tronco de cono. Los engranajes cónicos se

dividen en:

 Engranajes cónicos rectos.

 Engranajes cónicos helicoidales.

 Engranajes cónicos hipoidales.

Engranajes cónicos rectos

Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en

90°. Estos engranajes generan más ruido que los engranajes

cónicos helicoidales. Se utilizan en transmisiones antiguas en

forma de reparación. En la actualidad se usan escasamente.


Engranaje cónico helicoidal

Al igual que el anterior se utilizan para reducir la velocidad en

un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee

una mayor superficie de contacto (Ver lo ennegrecido). Es de

un funcionamiento relativamente silencioso. Se utilizan en las

transmisiones posteriores de camiones y automóviles de la

actualidad.
Engranaje cónico hipoidal

Parecidos a los cónicos helicoidales, se diferencian en que el

piñón de ataque esta descentrado con respecto al eje de la

corona. Esto permite que los engranajes sean más resistentes.

Este efecto ayuda a reducir el ruido del funcionamiento. Se

utilizan en maquinas industriales y embarcaciones, donde es

necesario que los ejes no estén al mismo nivel por cuestiones

de espacio.
Este tipo de engranajes necesita un tipo de aceite de extrema

presión para su lubricación.

2.4 DISEÑO DE FORMA DE LOS ELEMENTOS

2.4.1 Cálculo de los Ejes

Ejes

El diseño de un eje consiste en determinar el diámetro

adecuado del eje para asegurar su resistencia y rigidez

satisfactoria cuando el eje transmite potencia en diferentes

condiciones de carga y operación. En general los ejes son de

sección circular, pueden ser huecos o macizos.

Sobre los ejes se montan engranajes, poleas, volantes, ruedas

de cadena, manivelas, levas, etc. Se clasifican:

Ejes de Transmisión

Son aquellos ejes que sirven para transmitir potencia por

torsión y están sometidos a tensiones tangenciales. En este

caso es muy importante su resistencia.

Ejes de Máquinas

Son aquellos que forman parte integral de la máquina misma.

Son importantes los factores de torsión y de flexión por la que

se requiere una gran precisión de rigidez.


Materiales

Se tienen diferentes tipos de materiales, el uso depende de los

requerimientos del caso, tales como su resistencia de

desgaste, al impacto, tenacidad y alta resistencia.

Podemos mencionar los siguientes materiales:

 Aceros al carbono (0,1 – 0,6)% C

 Aceros aliados (al cromo, al níquel, molibdeno, al silicio,

etc.)

 Aceros inoxidables

PROPIEDADES:

Limite de fluencia: Sy.


Limite de rotura: Su.
Limite de fatiga: Se.
Dureza: BHN
Elongación: 
2.4.2 Teoría de los Rodamientos

Llamados también como cojines de antifricción, los cuales son

de apoyos y se utilizan los elementos en movimiento. Funciona

a base de rozamiento de rodadura La carga se transmite a

través de elemento que está en contacto de rodadura y no-

deslizamiento.

Estos rodamientos están estandarizados.

Clasificación
1. ATENDIENDO AL TIPO DEL ELEMENTO RODANTE

a) Rodamiento de bolas.

b) Rodamiento de rodillos.

a) Rodamientos de Bolas.

Desde el momento que las bolas en un rodamiento de bolas

transmite la carga a través de un área reducida en contacto

con la pista, definida como un PUNTO DE CONTACTO, estos

rodamientos no pueden ser expuestos a cargas pesadas. Sin

embargo, la fricción en un rodamiento de bolas será menor.

b) Rodamiento de Rodillos.

El contacto del elemento rodante con la pista en una línea.

Estos pueden ser expuestos a cargas pesadas.


Los tipos principales de rodamientos de rodillos han tomado

sus nombres de la forma geométrica de sus elementos

rodantes.

2. ATENDIENDO AL TIPO DE CARGA QUE LO SOPORTAN

a) Rodamientos Radiales.

b) Rodamientos Axiales.

a) Rodamientos Radiales.

Son rodamientos que están diseñados para soportar

principalmente para absorber principalmente cargas

perpendiculares al eje.

Estos son:

 Rodamientos Rígidos de bolas

 Rodamientos de bolas de contacto angular

 Rodamiento de bolas a rotula

 Rodamientos de rodillos cilíndricos.

 Rodamientos de agujas

 Rodamiento de rodillos esféricos.

 Rodamientos de rodillos cónicos.


b) Rodamientos Axiales.

Son rodamientos diseñados para absorber cargas en dirección

del eje.

 Rodamiento Axial de Bolas.

 De simple efecto.

 De doble efecto.

 Rodamiento axial de rodillos cilíndricos.

 Rodamiento axial de agujas

 Rodamiento axial de rodillos a rotula.

 Rodamiento axial de bolas de contacto angular.

 Rodamiento axial de rodillos esféricos.

Selección del Tipo de Rodamiento

Cada tipo de rodamiento tiene propiedades y características

que lo hacen particularmente adecuado para ciertas

aplicaciones. No es posible establecer reglas rígidas para la

selección del tipo de rodamiento.

A continuación se dan algunas recomendaciones para la

selección.

1. ESPACIO DISPONIBLE

 Espacio radial

 Espacio Axial
 Diámetro del agujero.

 Diámetro del eje.

2. CARGAS

 Magnitud de la carga, normalmente el factor más

importante para determinar el tamaño del

rodamiento.

 Dirección de la carga.

Carga Radial

Carga Axial

Carga combinada.

3. DESALINEAMIENTO ANGULAR

 Cuando existe la posibilidad desalineación del eje

con respecto al soporte.

 Solución rodamientos de bolas a rotula, rodillos a

rotula.

4. VELOCIDAD

La velocidad de rotación de un rodamiento viene

limitada por la temperatura máxima de funcionamiento

permisible y el tipo de lubricación. Solución rodamientos

de bolas.
5. PRECISIÓN

Se requiere rodamientos de grado de precisión mayor

que el normal para ejes que hayan de funcionar con

rigurosas exigencias de exactitud, ejemplo. Máquinas

herramientas.

6. FUNCIONAMIENTO SILENCIOSO

El ruido producido por el funcionamiento de los

rodamientos, es muy débil, sin embargo existen ciertas

aplicaciones, requieren de esta condición. ejemplo:

motores eléctricos. Solución rodamientos rígidos de

bolas.

7. RIGIDEZ

Es muy importante la rigidez del rodamiento, caso para

husillos de maquinas herramientas. Mejor es el uso

rodamientos de rodillos o cónicos. Se aumenta la

rigidez de los rodamientos aplicando una precarga.

8. DESPLAZAMIENTO AXIAL.

La disposición de los rodamientos en un eje, consiste en

un rodamiento fijo y en un rodamiento libre. Se

recomienda un rodamiento de rodillos cilíndricos o de

agujas como rodamiento libre.


9. MONTAJE Y DESMONTAJE.

Los aros de los rodamientos separables, se montan y

desmontan separadamente (rodamiento de rodillos

cilíndricos, de agujas y de rodillos cónicos). Cuando se

prevé la necesidad de tener que efectuar frecuentes

montajes y desmontajes, estos rodamientos con

agujeros cónicos, van sobre asientos cónicos o asientos

cilíndricos con manguitos de fijación o de desmontaje.

Selección de Tamaño del Rodamiento


El tamaño del rodamiento para una determinada aplicación, se

selecciona basándose en su capacidad de carga respecto a las

cargas que va a soportar y a los requisitos sobre duración y

fiabilidad.

Capacidad de Carga Dinámica (C):

Cuando los rodamientos están sometidos a los esfuerzos

dinámicos, es decir al seleccionar un rodamiento que gira

sometido a carga y expresa la carga que puede soportar el

rodamiento alcanzando una duración nominal de 1 000 000 de

revoluciones.

Capacidad de Carga Estática (Co):

Se usa cuando los rodamientos giran a velocidades muy bajas,

están sometidos a movimientos de oscilación o están


estacionarios bajo carga durante ciertos periodos. También

cuando actúan cargas elevadas de choque de corta duración.

Se define como capacidad de carga elástica la carga que

produce una deformación permanente total del elemento

rodante y del camino de rodadura, en el punto de contacto

más cargado, igual a 0,0001 del diámetro del elemento

rodante.

Duración (L):

Se define como numero de revoluciones o de horas a una

velocidad constante que el rodamiento puede dar antes de

que se manifieste el primer signo de fatiga en uno de sus aros

o de uno de sus elementos rodantes.

Formula de la Duración:

La relación existe entre la relación nominal, la capacidad de

carga dinámica y de la carga aplicada, el rodamiento, viene

expresada por la ecuación:

p
C  C
L    L1 / P
P  P

Donde:

L = duración nominal en millones de revoluciones.

C = capacidad de carga dinámica (kN)


P = carga dinámica equivalente sobre el rodamiento (kN)

p = exponente, p = 3 para rodamiento de bolas

p = 10/3 para rodamientos de rodillos.

Para rodamiento que funciona a velocidad constante, es más

conveniente expresar la duración nominal en horas de servicio,

usando para ello la ecuación:

106 .L 
Lh 
60.n  
 

Donde:

Lh = Duración nominal en horas de servicio.

n = Velocidad d rotación, en RPM.

Calculo de las Cargas que actúan sobre el Rodamiento

Solamente en casos excepcionales es posible calcular el

modo sencillo las cargas que actúan sobre los rodamientos.

En la mayoría de los casos, estas cargas se componen de

una cierta fuerza que puede calcularse, por ejemplo por el peso

o por el efecto transmitido, y de varias fuerzas adicionales,

dinámicas u otras, que deben del modo como trabaja la

máquina y demás de otros diversos factores.


2.4.3 Transmisiones por Fajas en V

Procedimiento de Cálculo. (Las tablas referidas para la

selección respectivas son dadas en el manual del Ing.

Fortunato Alva Dávila).

1. Potencia de diseño: Multiplique la potencia a transmitir o la

potencia nominal del motor por el factor de servicio dado en

la tabla Nº 1. La potencia así calculada es la base para la

selección de la transmisión.

2. Selección de la sección de la faja: Utilizando la figura Nº 1 y

en base a la potencia de diseño y a la velocidad del eje más

rápido, en RPM, determine la sección de la faja a usar, si la

intersección cae en una zona muy cercana a una de las

líneas de división entre dos secciones de fajas, es preferible

que se estudie las posibilidades de utilización de cualquiera

de las dos fajas.

3. Relación de transmisión: Calcúlela dividiendo las RPM del

eje más rápido entre las RPM del eje de menor velocidad.

4. Selección de los diámetros de paso de las poleas:

Teniendo en cuenta los diámetros recomendados y mínimo

de la polea de menor diámetro de la tabla No 3, escoger de

la tabla Nº 4, en preferencia, los diámetros estándares de la

polea. En caso de no ser posible, tratar que por lo menos

uno de ellos sea una polea estándar, siendo el más

indicado el de mayor diámetro. Si la polea de menor


diámetro va ser instalada en el eje de un motor eléctrico, es

importante chequear el diámetro de la polea en base la

tabla Nº 2, utilizando la potencia nominal del motor.

5. Selección de la longitud estándar de la faja: Asuma en

forma tentativa una distancia entre centros. En caso que no

exista restricción de ella, se puede tomar el mayor valor de

las siguientes expresiones:

D 3d
C= ; C D
2

Siendo:

D = diámetro de paso de la polea mayor

d = diámetro de paso de la polea menor

Calcule la longitud aproximada de la faja utilizando la

fórmula:

L = 2C + 1,65 (D + d)

Escoja la longitud estándar más próxima a la calculada de

la tabla Nº 7.

Calcule la distancia entre centros correcta por medio de la

expresión:

L = 2C +

(D + d) +

D - d
2

2 4C
6. Potencia por faja: Calcule la relación: (D – d) / C y en base

a la tabla Nº 5, determine el factor de corrección por ángulo

de concreto “K”.

Utilizando la tabla Nº 7, determine el factor de corrección

por longitud de faja “KL ”.

Con los valores de las RPM del eje más rápido, del

diámetro de la polea menor y de la sección de faja,

determine la potencia que pueda transmitir la faja

seleccionada haciendo uso de la tabla de capacidades

correspondiente (De las tablas Nº 8 al 12).

Utilizando la tabla Nº 6, y en base a la relación de

transmisión y sección de faja, determine la potencia

adicional y luego multiplicar este valor por las RPM del eje

más rápido y dividirlo entre 100.

La potencia que puede transmitir la faja seleccionada para

la aplicación específica se calcula por la expresión:

HP / FAJA = (HP/FAJA) tabla + AdicionalKKL

7. Número de fajas: Divida la potencia de diseño entre la

potencia por faja calculado en 6.


CAPITULO III

DISEÑO DEL MOLINO

Máquina construida en lámina y perfiles de acero, en la parte superior posee

una tolva de ingreso con válvula reguladora de volumen, rotor en acero

calibrado y montado sobre dos rodamientos. En el eje están montados los

discos por medio de un canal chavetero. Entre disco y disco están los

martillos templados de dureza 60 RC.

En el primer eje de rotación irá montado un engranaje helicoidal con la

finalidad de conducir al segundo eje que a su vez tendrá otro engranaje

igual al anterior para obtener las mismas RPM, prácticamente de este modo

se duplica la producción de harina.

Producto: Harina pulverizada con granulación según el tamiz que se emplee.

Variables de acuerdo a la capacidad, número de martillos y motor eléctrico.

Para la tolva de ingreso, se tiene 3 dimensiones que debemos conocer:

a: espaciamiento de ingreso del grano a los martillos.


b: ancho de la base superior de la tolva

c: longitud total de la tolva.

También debemos tener en cuenta que; algunos de los valores para estas

dimensiones han sido tomadas luego de visitar fabricantes tales como MP

desarrollo SAC.

Estos datos son los siguientes:

- Espesor de cada martillo = 12.7 mm.

- Longitud de cada martillo = 78 mm

- Número de martillos en cada eje = 32

- Espesor de cada disco = 6.35 mm

- Número de discos en cada eje = 9

- Longitud de la tolva de alimentación = 9 x 6,35 mm + 8 x 12.7 mm =

158.75 mm.

A este valor aumentamos 4.25 mm debido a holgura entre discos y martillos,

obteniendo finalmente como longitud de la tolva de alimentación = 163 mm.

Número de granos aproximado:

- Por ciclo / segundo = 30 granos / ciclo de 1 segundo.

- Diámetro medio de cada grano = 0.4”

- Espaciamiento para el ingreso de granos = a = 1”


Para estimar un ancho apropiado de la base superior de la tolva,

consideramos una relación de longitudes entre la base superior y el

espaciamiento de ingreso igual a 3/1; entonces:

b /a = 3

Si a = 1”  b = 3”

Con base a estos datos, se puede agrandar la tolva de

alimentación según el volumen de producción.

3.1 CARGAS EN LAS CUCHILLAS Y DISCOS DEL MOLINO

Las cargas en las cuchillas de cada eje son producto de la fuerza de

impacto producidas por los granos, estas cuchillas están sostenidas

por un eje de 5/8 que atraviesa los discos del molino. Los martillos

están hechos de acero templado de dureza 60 RC; de acuerdo al


desgaste y el tiempo de uso, se podrán invertir para continuar

usándola y finalmente serán cambiadas por otras nuevas.

3.1.1 Martillos y Discos

Cargas a soportar:

Cálculos de volúmenes y pesos:

Martillos:

Vol1 = 12.7 x 25.4 x 78

Vol1 = 25161.24 mm3

w1 = peso del martillo = vol1 x 


acero

w1 = 0.000029032 m3 x 78480 N/m3

w1 = 1.9746 N.
101.6 mm

49 mm

6.35mm

Vol2 = 6.35 (/4) x (101.62 -492 )

Vol2 = 39507.117 mm 3

w2 = peso del disco = vol2 x 


acero

w2 = 0.000039507 m3 x 78480 N/m3

w2 = 3.1005 N

Barras:

Vol3 = 169.75 . . + 10.35 x 



16.80 
2

Vol3 = 10691.9663 mm3

w3 = peso de la barra = vol3 x 


acero
w3 = 0.000010692 m3 x 78480 N/m3

w3 = 0.8391 N

3.1.2 Torque producido de las fuerzas de impacto

Considerando la condición de funcionamiento más crítica, en la

que todas las cargas de impacto se dan simultáneamente

tenemos:

Ft

Ft
W

Ft

Ft

T: torque reactivo de las fuerzas de impacto


39
3

42.4

De la figura obtenemos el torque reactivo por el impacto

causado, utilizando el concepto de la cupla o par de fuerzas:

torque impacto (42,40 mm 39.00mm) x (8x 260 N )


Timpacto 169.312 N m

3.1.3 Torque resistivo inercial de la masa rodante:

En nuestro sistema de impacto tendremos 3 elementos que

contribuyen con el aumento de la inercia (masa) del sistema:

1. martillos de impacto por eje (32 martillos

1”x1/2” x 78 mm)

2. ejes de sujeción (4 por rotor Φ5/16” x 163 mm)

3. discos de sujeción (9 por eje discos Φ4”x1/4”)


Como el eje de martillos gira a velocidad angular constante,

realizaremos el análisis estático de fuerzas totales:

73
7

Tenemos:

M O (Wmartillo )(73mm) 2(Wsoporte )(42.40 mm)

M O 2(1 .9746 N )(73 mm ) 2 (0.8391 N )(42 .40mm )

M O 0 .3594473 x 8 2.875 N m

3.2 CÁLCULO DE LOS EJES

Los ejes calcularemos utilizando una de las teorías de falla, en este

caso la teoría del máximo esfuerzo cortante.

Según el criterio de máximo esfuerzo cortante.


CIRCULO DE MOHR

 y 
2
 1
máx .   x xy  x 4 .xy ; y 0
2 2 2

 2  2
si : x A F
4.F 32.M  
2 2
 16.T 
máx .   2A  3 4 3 
.d .d  .d 
F .d
2
16  
máx .  3  A M T 2
.d  8 

ECUACIÓN DE LA ASME.

F .d
2
16  
máx .  3  A k m. M 
kt .T 
2

.d  8 

donde : k m y kt son cons tan tes de tablas.

F A = carga axial
km = factor de carga de momento flector.

kt = factor de carga de torsión

= factor de carga axial

d = diámetro exterior del eje

M = momento flector

T = momento torsor.

Esfuerzo permisible a corte: Ssd.

Según ASME:

Ssd = 0,30 Sy

Ssd = 0,18 Su, se toma el menor valor.

Si existiera un canal chavetero o una rosca sobre el

eje  S’sd = 0,75 Ssd.

3.2.1 Torque total en el eje motriz:

Ttotal Timpacto Tinercia


Ttotal 169.31 N - m 2.875 N - m
Ttotal 172.1850 N - m

3.2.2 Cargas verticales actuantes en el eje motriz

1) Peso total de los martillos

2) Peso total de los ejes de sujeción

3) Peso total de los discos de sujeción

4) Resultante de las fuerzas de impacto


wpesos = 32 w1 + 9 w2 + 4 w3

wpesos = 32 x 1.9747 + 9 x 3.1005 + 4 x 0.8391

wpesos =94.4513 N

Carga de impacto del molino

Ttotal = 172.1850 N-m

D = 0.0814 m

Donde:

D = Distancia del centro del eje del molino a la resultante de

impacto de los granos.

Ttotal 2 x172.1850
wmolino =  4230.589 N
D /2 0.0814

Carga Total:

W total molino = 4230.589 + 94.4513 N = 4325.0403 N

Engranajes

Potencia = 5.66 HP = 4165 watts.

w = 1476 RPM = 154.566 Rad/seg.

D = 170 mm = 0.170 m

D = diámetro de paso del engranaje.

Potencia  4165 
T=  26.9465 N - m
 154.566 
 

T 26.9465 x 2
wtg =  317.0176 N
D/2 0.170
Donde:

wtg = carga tangencial del engranaje

N
wRg = wtg x tg
Cos

Donde:

wRg = carga radial del engranaje

n = ángulo de presión igual a 25° en el plano normal.

= ángulo de la hélice para engranajes helicoidal: 15°25°

= 23.41° de cálculos anteriores.

tg 25
wRg = 317.0176 x
Cos 23.41

wRg = 161.0850 N

wag = wtg tg

Donde:

wag = carga axial del engranaje

wag = 317.0176 x tg 23.41°

wag = 137.251 N

Polea:

Potencia = 5.663 HP = 4165.1 watts.

w = 1476 RPM = 154.566 rad/s.

D = 5 pulg = 0.127

D = diámetro de la polea.
Potencia 4165.1 
T=  26.9471 N - m
 154.566 

T 26.9471 x 2
wTp =  424.3632 N
D/2 0 .127

Donde wTp = carga tangencial de la polea

wRp = 2.5 wTp = 2.5 x 424.3632 = 1060.9080 N

Donde wRp = carga radial de la polea.

Diagrama de momentos flectores en el eje motriz:


Diagrama de momentos en el Plano vertical (yz)

4325.04 N W RP=750.1752 N

170.10 183.10 113.85 83.80

Wtg=317.0176 N R2V

calculamos las reacciones R1v y R2v (en el plano vertical)

Fv = 0

R1v + R2v = wTmolino - wtg + wRP

R1v + R2v = 4325.04 – 317.0176 + 750.1752

R1v + R2v = 4758.197 N

MA = 0

wTmol (0.1701) - wtg (0.3532) – R2V(0.4671) + wRP (0.5509) = 0

4325.04 (0.1701) – 317.0176 (0.3532) – R2V (0.4671) +

750.1750 (0.5509) = 0

R2v = 2220.06N  R1v = 2538.137N


Ecuaciones para cada tramo:

De 0 a 0.1701

M1

R1V =2538.137
2538.127 NN
V

Tomando momentos en “T”

M1 = 2538.137 X

De 0.1701 a 0.3532

W Tmol=4325.04 N

T
0.1701 (x – 0.1701)

R1V = 2538.127 N
V
Tomando momentos en “T”

M2 = 2538.137 X – 4325.04 ( X-0.1701)

M2 = -1786.903X + 735.6893
De 0.3532 a 0.4671

W Tmol=4325.04 N

Tomando momentos en “T”:

M3 = 1670.7494 X – 4538.415 (X – 0.1161) + 3512.4558

(X – 0.2322) T
0.1701 0.1831 (x-0.3532)
M3 = 644.7902 X – 288.6822

R1V=2538.137 N W tg=317.0176 N
V

Tomando momentos en “T”

M3 = 2538.137X – 4325.04 (X – 0.1701) + 317.0176(x-0.3532)

M3 = -1469.8854 X + 623.718

De 0.4671 a 0.5509

WTmol=4325.04N
X

T
M4
0.1701 0.1831 0.1138 (x-0.4671)
Tomando momentos en “T”
R1V=2538.137 N W tg=317.0176 N R2V
V
Tomando momentos en “T”:

M4 = 2538.137(X) – 4325.04 (X – 0.1701) + 317.0176

(x-0.3532) + 2220.06(x-0.4671)

M4 = 750.1746 X – 413.272
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR EN EL PLANO YZ
DIAGRAMA DE MOMENTOS EN EL PLANO HORIZONTAL (XZ)

W RP=750.1752

0.3532 0.1138 0.0838

R1H W Rg=161.050N R2H

Calculamos las reacciones R1H y R2H

F H = 0

R1H + W rg + R2H – wRP = 0

R1H + R2H = 589.1252 N

MA = 0

Wrg (0.3532) + R2H (0.4671) - wRP (0.5509) – Mg = 0

Dg
Mg = wag x
2

0.170
Mg = 137.251 N x m
2

Mg = 11.6663 N-m
Reemplazando valores:

161.050(0.3532)+ R2H (0.4671) – 750.1752(0.5509)

– 11.6663 = 0

R2H = 787.9574 N

 R1H = -198.8322 N

Este signo negativo indica que el sentido correcto de la

reacción horizontal es contrario al asumido.

Ecuaciones para cada tramo:

De 0 a 0.3532

Tomando momento en “T”

M1 = -198.8322 X
De 0.3532 a 0.4671

Tomando momentos en “T”

M2 = 161.05(X-0.3532) – 198.8322X + 11.6663

M2 = -37.7822X - 45.2166

De 0.4671 a 0.5509

Tomando momentos en “T”

M3 = -198.8322 X + 161.05 (X – 0.3532) + 11.6663

+ 787.9574(x-0.4671)

M3 = 750.1752 X – 413.2715
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR EN EL PLANO XZ

N
De los diagramas de momento flector en el plano YZ (pág. 89)

y en el plano XZ (pág. 93) observamos que el punto crítico es

el punto B; donde calcularemos el momento resultante.

MB = 431.73
2

33.82
2

MB = 433.0526 N-m = 44,159.1 Kgf-mm

Momento flector máximo:

MB =44,159.1 Kgf-mm

Momento torsor máximo:

Timpacto = 172.187 N-m = 17,558.2 Kgf-mm

3.2.3 Calculo del diámetro mínimo admisible:

Cálculo del eje Conductor:

Fórmula de la ASME para el cálculo de ejes.

2
16  aFd O (1 k 2 ) 
 
2
Ssd = m
k M   (k t .T )
d03 1 k 4 
 8 

Siendo:

Ssd = esfuerzo permisible a corte

K = relación di/do

= factor de carga axial

km = factor de carga de momento flector


kt = factor de carga de torsión

M = momento flector

T = momento torsor

di = diámetro interior del eje.

do = diámetro exterior del eje.

F = carga axial.

Consideramos:

km = 1.5; kt = 1.5 (carga súbitamente aplicada con choques

menores)

Acero comercial para ejes: Ssd = 5.6 kgf/mm

Con canal chavetero: Ssd = 4.2 kgf/mm

De la fórmula ASME para ejes macizos, o sea (di = 0); sin

considerar carga axial, tenemos:

16
d0 =
3
k m x M2 
k t x T
2

S' sd

Reemplazando valores; en el punto C:

16
3
d 0= 
1.5 x 44,159.1
2
1.5 x 17,558.2 
2

x (4.20)

d0 = 44.21 mm

Tomar 45 mm.
Comprobación:

Chequeo por ángulo de torsión

1
max =
20 diámetros

584 T . L
° =
G . d4

Donde:

L = 20 d ; G = 8450 Kgf/mm²

Timpacto = 17,558.2Kgf/mm2

Resolviendo la ecuación anterior:

584x17,558.2 x 20 x 40
° =
8450 x 404

° = 0.266° 1° OK!

Chequeo por resistencia

d = 45 mm

L = 589.9 mm

Radio de Giro:

d 45
r=  11.25 mm
4 4

Esbeltez:
L 589.9
 52.435 
115
r 11.25

1 1
= 
L  1 - 0.0044(52.435)
1 0.0044 
r 

= 1.2999

En el punto B: Fa = 137.251 N = 13.9957 Kgf

Esfuerzo de corte:

2
 Fa do(1 k 2 ) 

kt .T 
16
= 
2

 
d 0 1 - k 4
3 m B
k

M
8 

2
 1.2999 x 13.9957 x 45 

1.5 x 17,558.2
16
= 2 x 21,922.6  2

40  
 
3
8

= 3.99 kgf/mm2 4.20 kgf/mm2 OK!

El eje conducido es igual al eje calculado con la única

diferencia de que es mas corto. Ver plano.

3.2.4 Selección de la chaveta.

Tomando valores para chavetas estándar DIN 6885:


diámetro Ancho Altura
eje (mm) chaveta (mm) chaveta (mm)
6 hasta 8 2 2
8 hasta 10 3 3
10 hasta 12 4 4
12 hasta 17 5 5
17 hasta 22 6 6
22 hasta 30 8 8
30 hasta 38 10 8
38 hasta 44 12 8
44 hasta 50 14 9

Tomamos chaveta estándar 14 x 9 mm.

3.3 SELECCION DEL TAMIZ

3.3.1 Selección de la malla

El proceso de molienda tiene que ver con el tamaño de grano

inferior a la abertura de malla del tamiz de fondo, pasa por el

mismo y cae en el recipiente colector. El aire aspirado a través

de la tolva por el efecto de giro del rodete de palas acelera la

evacuación del material molido. Un sistema de filtro intercalado

separa las partículas más finas acarreadas por el aire.

Hay muchos molinos que pueden utilizarse para reducir el

tamaño de las partículas obtenidas por descortezamiento, pero

el tipo que más comúnmente se emplea (que es también


probablemente el más sencillo de utilizar y el más barato de

instalar) es un molino de martillo. Hay molinos de martillo de

todos los tamaños. Consisten en hojas afiladas que roten

rápidamente dentro de un cilindro cerrado y con una apertura

cubierta por un tamiz. El tamaño de los agujeros del tamiz

determina el tamaño de las partículas de harina, pero con

agujeros pequeños se reducirá la producción del molino y

cuando son demasiado pequeños pueden dar lugar a un

recalentamiento para granos se usa generalmente los tamices

con agujeros de 0,20, 0,25, 0,5 y 0,75 que dan buenos

resultados en cuanto a capacidad y tamaño de grano molido.

Este molino puede reducir la partícula hasta 100 m. El tamaño

de partícula depende de la velocidad del rotor, tamaño del

tamiz, y velocidad de introducción del material. El uso de

tamices gruesos produce partículas de menor tamaño porque

estas atraviesan tangencialmente el orificio debido a la alta

velocidad del motor. El tamiz de hoyos circulares es más fuerte

pero se usa poco porque tiende a obstruirse. Sin embargo, este

se usa para materiales fibrosos. El tamiz cuadriculado a 45

grados se utiliza para materiales cristalinos frágiles y el de

hoyos a 90 grados se usa para las suspensiones ya que estos

tienden a atascarse fácilmente.


En algunos molinos el tamiz cubre toda la carcasa y la

alimentación se hace paralela al eje. Estos modelos están

diseñados para moler suspensiones que tienen entre 40 - 80%

de sólidos y que oponen resistencia al flujo.

En general, éstos molinos producen partículas con una

distribución de frecuencias cerrada, pero si la carga es alta, el

tiempo de retención del material se prolonga produciéndose

más finos de forma esférica. Para la producción de partículas

finas o ultra finas (inyectables) (1 -20 M), se utiliza una alta

velocidad junto con aire clasificado para la remoción del

material hasta un tamaño aceptable.

Estos molinos son fáciles de limpiar y operar, además permiten

cambiar sus tamices, y operan en un sistema cerrado

reduciendo el riesgo de explosión y contaminación cruzada.


Abertura Conidur 0,12 mm

Abertura Conidur 0,2 mm


Abertura Conidur 0,25 mm

Abertura Conidur 0,50 mm


Abertura Conidur 0.75 mm

Abertura Conidur 1,0 mm


Abertura Conidur 1.5mm

Abertura Conidur 2.00 mm


Abertura Conidur 3.00 mm

Abertura Conidur 4.00 mm


CAPITULO IV

DISEÑO Y CÁLCULO DE LA TRANSMISION

4.1 CÁLCULO DE LOS ENGRANAJES HELICOIDALES

Calculo del Piñón


El piñón y el engranaje deberán tener el mismo diámetro para obtener

la misma velocidad de rotación tanto en el eje motriz como en el eje

conducido.

Las velocidades en cada eje será 1476 RPM (velocidad recomendada

para molinos de martillos).

np = ng = 1476 RPM

Material: bronce 2 AGMA 2C, con resistencia última mínima a la

tensión de 275 MPa, fundido en moldes de arena.

Piñón y Engranaje: Sat = 4 kgf/mm2

Sac = 20 Kgf /mm2

Potencia a transmitir por el engranaje 5.663 HP.=5.72 CV

Estimamos la distancia entre centro (C).

Por resistencia a la fatiga:


0. 36
1 mg 
 K P x K0 
C=    
 2 mg
0.016
x n p 0.32  Satp 
 

1 1 6200
0. 36
 5.72 x 1.0 
C =  0.1   = 131 mm.
2 1 x 1476  87 
0.3 2

Este valor de C es aproximado para nuestro caso. Tomamos 170 mm

ya que se adecua a nuestros requerimentos.

Características del piñón y engranaje

Considerando n = 25° y 15 25

En tabla 7: mg = 1

Z min para evitar interferência = 9d

Em tabla 3: n = 25° y = 15°

Z min para evitar recortado de dientes = 11 d

Luego se tomará Zmin = 11 dientes para satisfacer ambos casos.

Estimando el módulo:

2 x C x Cos
mmáx =
Zp min x (1 m g )

2 x 170 x Cos 15º


mmáx = 14
11 (1 1)

m = 14, 12, 10, 8, 6


2 x C x Cos 25 2 x C x Cos 15
También: Zp Zg 
m m

Con m = 12  26 Zp + Zg 28

m = 10  31 Zp + Z g 33

m=8  39 Zp + Z g 41

m=6  51 Zp + Z g 55

mZp
Tabulando: con Cos =
Dp

m Zp + Zg Zp Zg mg g(RPM) 

12 28 14 14 1 1476 8.79°

10 32 16 16 1 1476 19.74°

8 40 20 20 1 1476 19.74°

6 52 26 26 1 1476 23.41°

Luego:

m=6 mg = 1

Zp = 26 = 23.41°

Zg = 26 np = ng = 1476 RPM

Cálculo de los Engranajes:

m . Zp 6 x 26
Dp =  170 mm
Cos  Cos 23.41
m . Zg 6 x 26
Dg =  170 mm
Cos  Cos 23.41

x D p x n p x 170 x 1476
V=  13.138 m/s
60 60 000

2 x x m 2 x x 6
f min =  94.89 mm
Sen  Sen 23.41

Asumiendo: F = 100 mm

a) Por resistencia a la fatiga:

K0 = 1.00

Kv = 0.6  fig. 1 (V = 13.138 m/s y Qv = 6)

Ks = 1.00  caso general

Km = 1.6  tabla 13

Kt = 1.0 (t 120°C)

K2 = 1.0 (107 ciclos)

KR = 1.0 (99% de confiabilidad)

Jp = 0.46 x 0.95 = 0.437

factor geométrico factor modificatorio

fig. 6 y 7 fig. 8

Potencia que el engranaje podrá transmitir


Dp x n p x sat x m t x F x J p x K L x Kv 
Pp = 6.98 x 10-7  
 K s x Km x K T x K R x KO 
Pp = 68.88 5.72 CV

b) Por resistencia al desgaste

Co = 1.75 factor de sobrecarga (tabla 10)

Cv = 0.6  fig. 1 factor dinâmico

Cs = 1.00 factor de tamaño

CF = 1.0 Factor de acabado superficial (buen acabado)

Cm = 1.6  Tabla 13 Factor de distribución de carga

(montaje menos rígido, contacto a todo lo ancho

de la cara)

I = 0.133 Factor geométrico.

CL = 1.0 Factor de vida para engranajes comerciales.

CT = 1.0 Factor de temperatura (cuerpo de engranaje hasta

120°C)

CR = 1.0 Para uma confiabilidad de 99%

CH = 1 Factor de relación de durezas (mg = 1)

Cp = 46 Coeficiente elástico del piñon y del engranaje.


2
-7  n p . F . Cv . I  Sac x Dp x CL x CH 
Pp = 6.98 x 10   
Co x Cs x C m x C f 
 CT x CR x Cp  

2
-7 
1476 x 100 x 0.6 x 0.133 20 x 170 x 1 x 1 
Pp = 6.98 x 10  
 1.75 x 1 x 1.6 x 1 
1 x 1.33 x 46  

Pp = 16.04 5.72 CV OK!

SEGUNDO RECÁLCULO:

Cálculo Preliminar:

np = ng = 1476 RPM

Material: Fierro fundido

Piñón:

Satp = 3 Kgf/mm²

Sacp = 34 kgf/mm²

Engranaje:

Satp = 3 Kgf/mm²

Sacp = 34 kgf/mm²

Características del piñon y engranaje:

Asumiendo: C = 170 mm

Considerando: 
n = 25° y 15° 25°

En tabla 7: mg = 1

Zmin para evitar interferencia = 9 d


En tabla 3: n = 25° y = 15° Z min para evitar recortado de dientes =

11d.

Luego, se tomará Zmin = 11 dientes para satisfacer ambos casos.

Estimando el módulo:

2 x C x Cos 
mmáx =
Zpmin x (1 m g )

2 x 170 x Cos 15


mmáx = = 14
11 x (1 1)

m = 14, 12, 10, 8, 6

También:

2 x C x Cos 25º 2 x C x Cos 15º


Zp Zg 
m m

Con m = 12  26 Zp + Zg  28

m = 10  31 Zp + Zg  33

m=8  39 Zp + Zg  41

m=6  51 Zp + Zg  55

m Zp
Tabulando con Cos =
Dp

m Zp + Zg Zp Zg mg ng(RPM) 

10 32 16 16 1 1476 19.74°

8 40 20 20 1 1476 19.74°

6 52 26 26 1 1476 23.41°
Luego:

m=6 mg = 1

Z p = 26 = 23.41

Z g = 26 np = ng = 1476 RPM

Cálculo de los Engranajes

m x Zp 6 x 26
Dp =  170 mm
Cos Cos 23.41

m x Zp 6 x 26
Dg =  170 mm
Cos Cos 23.41

x D p x n p x 170 x 1476
V=  13.138 m/s
60 60000

2 x x m 2 x x 6
f min =  94.80 mm
Sen  Sen 23.41

Asumiendo: F = 95 mm

a) Por resistencia a la fatiga

K0 = 100

Kv = 0.60  Fig. 1 (V = 13.138 m/s y Qv= 6)

Ks = 1.00  Caso general

Km = 1.6  tabla 13

Kt = 1.0 (T 120°C)

KL = 1.0 (107 ciclos)

KR = 1.0 (99% de confiabilidad)


Jp = 0.46 x 0.95 = 0.437

factor geométrico factor modificatorio

fig. 6 y 7 fig. 8

Potencia que el engranaje podrá transmitir


D . n . m t . Sat . F x J p . K L . Kv 
Pp = 6.98 x 10-7  p p 
 Ks x Km x KT x KR x K0 

Pp = 6.98 x 10-7 
170 x 1476 x 6 x 3 x 170 x 0.437 x 1.0 x 0.60 
 
 1.0 x 1.6 x 1.0 x 1.0 x 1.0 

Pp = 49.079 5.72 C.V.

b) Por resistencia al desgaste

C0 = 1.75

Cv = 0.6  Fig. 1

Cs = 1.00

Cm = 1.6  tabla 13

I = 0.133

CL = 1.0

CT = 1.0

CR = 1.0

CH = 1 (m g = 1)

Cp = 46
2
-7  n p x F x C v x I 
Sat x D p x C L x C H 
Pp = 6.98 x 10   
Co x Cs x Cm x CF  CT x CR x Cp  

2
-7 
1476 x 95 x 0.6 x 0.133 34 x 170 x 1 x 1
Pp = 6.98 x 10  
 1.75 x 1 x 1.6 x 1 
 1 x 1 x 46  

Pp = 19.483 CV 5.72 CV OK!

Por lo tanto se llega a la conclusión que el cálculo se aproxima al

valor requerido de potencia, por lo que se tomará las dimensiones:

- Diámetro de paso del engranaje = 170 mm

- Ancho del diente del engranaje = 95 mm

- Número de dientes del engranaje = 26 dientes

- Angulo de la hélice = 23.41°

- Velocidad del engranaje = 1476 RPM

- Angulo de presión en el plano norma n = 25°

- Material = fierro fundido

Sat = 3 Kgf / mm²

Sac = 34 Kgf /mm²


4.2 SELECCION DE LOS RODAMIENTOS

Selección del tamaño del rodamiento

 Capacidad de carga:

Para iniciar la selección del rodamiento, comenzaremos por definir

nuestro tipo de rodamiento. Según nuestras características de trabajo

y por el diseño del sistema de impacto, tenemos que:

Rodamientos rígidos de bolas.

Características rodamiento Características diseño

Utilizado para diámetros Φeje = 45 mm


relativamente pequeños

Rodamiento de una Limitación axial en el diseño debido a


hilera de bolas las dimensiones de la carcaza

Soportar cargas moderadas Fuerza impacto máxima = 2546.95 N

Rodamiento doble efecto Soporte del eje en ambos extremos


de la carcaza para cargas axiales en
ambos sentidos

Cálculo de las cargas dinámicas equivalentes:

De los diagramas de cuerpo libre de las páginas 89 y 93, tenemos la

carga resultante sobre cada soporte:


En el soporte A:

F r1 = R12v R12H

F r1 = 2539.17902 
198.8322
2
= 2546.9520 N

En el soporte D:

R2 v R2 H
2 2
F r2 =

F r2 = 2220.65662 
787.95742356.3091 N
2

45

Para nuestro caso los rodamientos estarán sometidos a cargas

radiales y axiales simultáneamente, además consideramos la

dirección de las cargas es constante.

Por tanto:
P = X . Fr + y x Fa

Donde:

P = carga dinámica equivalente

Fr = carga radial real

Fa = carga axial real

X = factor radial

Y = factor axial.

Preliminarmente seleccionamos rodamientos de bolas de contacto

angular, montaje en “O”.

F r1 = 2.546 KN

F r2 = 2.356 KN

Ka = 0.137 KN carga axial originada por el engranaje

helicoidal.

d = 45 mm diámetro del eje.

Lh = 10 000 Hrs Duración nominal en horas de servicio,

para nuestro caso, máquina para 8 hrs

de trabajo diario y transmisión por

engranaje.

L = Duración en millones de revoluciones:

60 x n x Lh 60 x 1476 x 10 000
L=  885.60
106 106

Relación entre la capacidad dinámica y la carga aplicada al

rodamiento es:
C 1/ p
L
P

Donde:

C = capacidad de carga dinámica

P = carga dinámica equivalente sobre el rodamiento

p = exponente = 3 para rodamientos de bolas.

C
(885.6)1 / 3 9.603
P

F a e Re emplazando
0.137
0.0538 1.14
Fr 2.546

Por tanto:

x1 x 2 1

y1 = y2 = 0.0

Entonces las cargas equivalentes serán:

P1 = x1 Fr1 + y1 Fa1

P2 = x2 Fr2 + y2 Fa2

Reemplazando valores de x1 y y1 .

P1 = Fr1 = 2.546 KN

P2 = Fr2 = 2.356 KN

Las capacidades dinámicas:

C1 = 2.546 x 9.603 = 24.45 K N


C2 = 2.356 x 9.603 = 22.62 K N

Capacidad de carga estática:

C0 = S0 x P0

P0 = carga estática equivalente

S0 = factor de seguridad estático

Utilizando la tabla Nº 11 referente a factores de seguridad estáticos:

Para este caso: S 0 = 1.5 – 2.0 (aplicaciones con cargas de choque

pronunciadas).

Tomamos : S o = 1.75

Ahora calcularemos P o

P0 = X0 Fr + Y0 Fa

Siendo:

P0 = carga estática equivalente

X0 = factor de la carga radial

Y0 = factor de la carga axial

Fr = carga radial real

F a = carga axial real

De la tabla Nº 6

X0 = 0.5 Y0 = 0.26
Las cargas estáticas equivalentes en los 2 apoyos serán:

P01 = 0.5 x 2.546 + 0.26 x 0.137  P01 = 1.308 KN

P02 = 0.5 x 2.356 + 0.26 x 0  P02 = 1.178 KN

Finalmente tendremos las capacidades de carga estática para cada

apoyo.

C01 = S 0 x P 01

C01 = 1.75 x 1.308  C01 =2.289

C02 = S 0 x P 02

C02 = 1.75 x 1.178  C02 =2.061

Con los valores de las capacidades dinámicas y estáticas nos

remitimos a tablas de rodamientos marca SKF de una hilera de bolas

con contacto angular:

CAPAC RPMMAX
Nº d D B d1 D1 r r1 a KN
mm mm mm mm mm mm mm mm
C C0 Grasa Aceite
7209B 45 85 19 60.6 70.2 2.0 1.0 37 27.50 21.20 6300 8500

7309B 45 100 25 66.4 79.6 2.5 1.2 43 45.00 33.50 5600 7500

Para el 1er. Apoyo “A” ya que C1 = 24.45 KN 27.50 KN OK!

Para el 2do. Apoyo “D” ya que C 2 = 22.62 KN 27.50 KN OK!


Seleccionamos finalmente:

Rodamiento de una hilera de bolas con contacto angular Nº

7209B ó 7309B. en principio utilizaremos rodamiento 7209B; este

cálculo de la vida útil está supeditado a comprobarse; pero si la vida

es menor o muy mayor de lo recomendado debe escogerse otro

rodamiento y recalcular la vida.

Cálculo y dimensionamiento del asiento para los rodamientos:

ASIENTO
RECTANGULAR

45 60.6 70.2 85

Teniendo en consideración la capacidad de carga dinámica máxima de

30 KN.

Al igual que en los parámetros anteriores, tomamos un factor de

seguridad de 3, sobre la fase de esfuerzos a la fluencia de 250 MPa

para el acero estructural A-36.


Esfuerzo máximo permisible = 83.33 MPa

Cmax = 30KN

Esf max = 30 000 N / Aacción = Esfuerzo permisible

30000N / Aacción = 83,3 MPa

Aacción = 0,000360 m 2

Considerando que el rodamiento se ajusta a presión en su asiento,

tenemos que:

Diámetro interno máximo del asiento = Diámetro externo del

rodamiento

Diámetro interno máximo = 85 mm

Para calcular el diámetro interno mínimo del asiento procedemos:


4


85mm 
2

Dmin  Aacción 0.000360m2
2

Finalmente:

Diámetro interno mínimo = 82.1 mm

Considerando además que el asiento debe ejercer presión solo en el

anillo externo del rodamiento, tenemos:


ASIENTO SOBRE EL ANILLO
EXTERNO DEL RODAMIENTO

45 60.6 70.2 85

Finalmente tenemos:

Diámetro interno mínimo = 82.1 mm

Diámetro interno máximo = 85 mm

Ahora calcularemos el espesor necesario del asiento para soportar las

condiciones de carga dinámica:

Esfuerzo máximo admisible de corte = 100,2 MPa

Cmax = 30 KN

Acorte 
85mm 
espesor 

30KN
100.2 MPa 
Acorte

Obtenemos:

Acorte 0.0003m
2
Entonces:

Espesor mínimo necesario = 1,12 mm

Espesor del asiento = 5 mm

Las dimensiones lineales del cubo del asiento, serán estimadas,

teniendo en cuenta el espacio necesario para el ajuste por pernos a la

carcaza, y las dimensiones preestablecidas de esta o puede utilizarse

soporte SKF 722510 DA con tapa lateral para el 1º rodamiento y el otro

soporte SKF 722510DB para eje pasante, para el 2º rodamiento

ø12

160 180

160

180

Dimensionamiento del canal chavetero:

Según lo calculado anteriormente tenemos:

Altura de la chaveta = 9 mm
Ancho de la chaveta = 14 mm
Considerando que la chaveta será colocada por ajuste a presión en el

eje, asumimos lo siguiente:

Profundidad de la chaveta = 0,5X (altura del canal chavetero)

Profundidad de la chaveta = 4.5 mm

Longitud de la chaveta = Longitud del eje de sujeción

Longitud de la chaveta = 163 mm

4.3 SELECCIÓN DEL SISTEMA DE POTENCIA

De los resultados anteriores se obtuvo lo siguiente:

Neje = 1 476 RPM

Torque neto en el eje = 172.1850 N-m

Obtenemos la potencia al eje mínima necesaria:

P Teje eje

1476 RPM
eje  24.6 rad s
60

P = 4.235 KW = 5.758 HP

4.4 SELECCION Y CÁLCULO DE LAS FAJAS Y POLEAS

En base a lo establecido anteriormente, tenemos las siguientes

alternativas para nuestra elección:

- Transmisión por fajas planas o en V.


- Transmisión por cadenas de rodillos.

- Transmisión por acoplamiento directo.

De lo calculado en procedimientos anteriores obtuvimos una velocidad

del eje del molino (1 476 RPM < 1 740 RPM), menor a la que posee

nuestro motor seleccionado, con lo cual se hace necesaria una

transmisión indirecta ya sea por fajas o por cadenas de rodillos.

Debido a la facilidad de construcción e instalación seleccionamos una

transmisión por fajas en V, para la selección del tipo de faja y las

dimensiones de las poleas, procedemos como sigue:

1. Potencia de Diseño: Pd Pn Fs

Pd : Potencia de diseño

Pn : Potencia nominal del motor

Fs : Factor de servicio

Tenemos que: Pn = 5.758 HP

Para obtener el factor de servicio, recurrimos a tablas de la literatura,

obtenemos:
Maquina movida Clase 1 Clase 2

Molino de martillos 1.3 1.5

Clase 1, corresponde a maquinas accionadas por motores eléctricos

de torque de arranque normal, de jaula de ardilla, síncronos y de

combustión multicilíndricos.

Clase 2, corresponde a maquinas con accionamiento de alto par de

arranque, motores de combustión monocilíndricos.

Los factores de servicio mostrados corresponden para servicio normal

de 8 a 10 horas por día, lo necesario para nuestra producción:

Debido a que usaremos un motor de jaula de ardilla, tenemos que:

Fs 1.3 
clase1

Finalmente:

Pd = 7.485 HP

2. Selección de la sección de la faja:

Recurriendo a curvas dadas en la literatura, con la potencia de diseño

(KW) y la velocidad del eje mas rápido en RPM. De nuestros cálculos

anteriores tenemos que:

Velocidad del eje del molino = 1 476 RPM

Velocidad del eje del motor = 1 740 RPM


Por lo tanto el eje más rápido corresponderá al eje del motor eléctrico,

ingresamos a la curva con los siguientes datos:

Pd = 7.485 HP = 5.505 KW

N =1740 RPM

Obtenemos:

Fajas en V, sección A.

3. Relación de transmisión:

Se obtiene dividiendo las RPM del eje más rápido entre las RPM del

eje de menos velocidad:

1740
Rt 
1476

Obtenemos:

Rt 1.1789

4. Selección de los diámetros de paso de las poleas:

Recurriremos a tablas para obtener los diámetros recomendados y

mínimos estándares.

En el caso de que la polea de menor diámetro se instale al eje de un

motor eléctrico, es importante chequear el diámetro seleccionado en

base a la potencia nominal del motor.


Obtenemos un valor promedio de los diámetros de paso

recomendados, obtenemos:

D1 paso 103.378mm

Comparando con valores de poleas estándares para fajasen V

especiales sección 3V, tenemos:

Polea estándar = 4.12” (104.648 mm) Diametro externo

De acuerdo a nuestra relación de velocidades tenemos:

(103.378)(1740rpm) = (D2)(1476RPM)

D2paso = 121.868 mm = 4.798”

Aproximamos al diámetro estándar inmediato superior.

Polea estándar = 5” (127 mm)

Debido a que la polea menor ira conectada a un motor eléctrico,

debemos verificar el diámetro en base a tablas utilizando la potencia

nominal del motor eléctrico.

Diámetro externo mínimo para poleas fajas en V a usar en motores

eléctricos

De nuestra selección 5” vemos que cumple con el requerimiento de la

tabla para motores eléctricos.


Finalmente tenemos:

- Diámetro exterior de la polea motriz = 4.12”

- Diámetro exterior de la polea molino =5”

5. Selección de la longitud estándar de la faja:

Tomamos el mayor valor de las siguientes expresiones, para las

distancias entre centros

D 3d
C
2

C ≥D

D : Diámetro de paso de la polea mayor

d : Diámetro de paso de la polea menor

C : Distancia entre centros

Obtenemos:

C ≥8.68”

Asumimos: C = 8.68”

La longitud aproximada de la faja se obtiene de la expresión:

L 2C 1.65( D d )

Obtenemos:

L = 32.4”
Utilizando las tablas correspondientes, aproximamos a la longitud

estándar:

N° faja Longitud (pulg.) KL

3V335 33.5” 0.88

Finalmente se obtiene:

Longitud de la faja= 33.5”

Factor de corrección por longitud de la faja: KL = 0.88

Recálculo de la distancia entre centros de las poleas:

 D d  2

L 2C  (D d ) 
2 4C

Obtenemos para “C”

C = 9.5771” (243.2582 mm)

Tomando un valor normalizado:

C = 244 mm
6. Potencia por faja:

D d
A partir del cálculo de y el uso de las tablas, determinar el
C

factor de corrección por ángulo de contacto “Ko ”:

D d
0.0916
C

D d
 Ko
C

0.0 180 1.00

0.1 174 0.99

Interpolando obtenemos:

= 174.5

KO = 0.9908

Con los valores de la velocidad del eje más rápido, el diámetro de la

polea menor y la sección de la faja, obtenemos la potencia que puede

transmitir la faja seleccionada utilizando la tabla de capacidades

correspondientes:

RPM mayor Polea 4.12”

1700 4.00 HP

1800 4.19 HP
Interpolando nuevamente obtenemos:

N = 1 740 RPM

Potencia a transmitir de la faja = 4.076 HP.

En base a la relación de transmisión y la sección de la faja,

determinamos la potencia adicional, multiplicando este valor por las

RPM del eje más rápido y dividimos entre 100, obtenemos:

0.00860 x1740
P adicional

100

P adicional
0.1496HP

Finalmente la potencia que puede transmitir la faja será:

HPfaja 
HPtablas HPadicional 
K 0 K L

HPfaja 
4.076 0.1496 
0.9908 0.88

HP 3.68

Para obtener el número de fajas dividimos la potencia de diseño, entre

la potencia que puede transmitir cada faja:

- Numero de fajas = Pot de diseño / Pot de cada faja

- Numero de fajas =7.485 HP / 3.68 HP = 2.034


- Numero de fajas = se puede usar 2 fajas pero para mayor seguridad

colocaremos poleas con 3 fajas 3V335

De acuerdo a nuestros diámetros tenemos: Polea para eje de

molino.

Polea menor = 4.12”

Polea mayor = 5”

3 Fajas 3V335
VISTA ISOMÉTRICA DE LA POLEA MAYOR
CAPITULO V

ENSAMBLAJE DEL SISTEMA

5.1 ELEMENTOS DE ENSAMBLE DEL MOLINO

Planificación detallada del proyecto del montaje de la construcción en

acero de la maquinaria, basadas en la tecnología de montaje de cada

elemento del molino.

Empleo de personal calificado, experimentado y flexible como

supervisores en el marco de la preparación del montaje y la ejecución

de la obra

Acceso rápido a personal calificado

Garantía de estándares internacionales de seguridad y calidad, y

realización de las obras bajo cumplimiento de los plazos convenidos y

estas son.

5.1.1 De los dos ejes con los Rodamientos

Los ejes después de haber sido maquinados en tornos y

realizado su canal chavetero mediante una cepilladora

mecánica se le realiza el montaje de rodamiento, en ambos

lados del eje realizando un calentamiento en el rodamiento de

tal manera que se dilate este e ingrese sin dificultad al eje.


5.1.2 De los Ejes, Cuchillas y Discos

Antes del montaje de los rodamientos en los dos ejes se

realiza el montaje de los discos porta cuchillas estos entran con

una luz entre los diámetros del eje y el diámetro interior de los

discos de 0,0005”.

Posteriormente después del montaje de los rodamientos y el

instalado de los ejes en sus soportes respectivos se instalan

las cuchillas insertándolas en los 08 ejes de sujeción

quedando de esta manera instaladas las 64 cuchillas los ejes

de sujeción y están listas para operar el sistema

5.1.3 De los dos engranajes y los ejes

El montaje de los engranajes con respecto al eje se realiza sin

interferencia ya que este lleva canal chavetero con pernos

prisioneros que fijan a este con los ejes del molino y estos se

asientan con muchísima precisión de tal manera que queden

alineados en los tres ejes X, Y, Z y posteriormente se asientan

con un liquido penetrante que es el azul de Prusia el cual nos

da la seguridad que el montaje ha sido perfectamente

realizado.
5.1.4 Pines y seguros de conexión

Se instalan en la parte final de los 8 ejes de sujeción y sirven

para asegurar a estos al sistema y se instalan con desfogue

normal con 0,0015” de desfogue.

5.1.5 Selección del Motor

Recurrimos a catálogos de fabricantes para seleccionar el

motor adecuado:

- Potencia: 7.5 HP

- Voltaje: 230 V

- Frecuencia: 60 Hz

- Fase: 3

- Corriente a plena carga: 16 A

- Velocidad: 1740 RPM

- Factor de servicio: 1.15

- Clase de aislamiento: F

- Eficiencia a plena carga: 82.5%

- Factor de potencia: 0.9

- Tipo de montaje: F1

Como se observa, se selecciona un motor comercial de 7.5 HP

con 1740 RPM, la cual será la velocidad de giro del eje de

potencia.
RECOMENDACIONES

1.- Este molino es versátil de fácil montaje y desmontaje. De la forma

como fue proyectado, trabaja en forma de modeladora en

cruz suspendida y desfasado 45° un martillo con el otro, pero se

está dando un espacio suficiente en el eje para separar la distancia

axial entre martillos para que estos puedan girar sin estar

desfasados 45°; es decir giren paralelamente sin interferirse. Esto se

logra colocando 8 anillos ó bocinas separadoras con un diámetro de

(jJ =39.1 mm y un ancho de 7 mm en el eje conductor así como en

el eje conducido. Obviamente hay que alargar el canal chavetero

y las barras de sujeción en 56 mm.

En ambos casos el volumen de producción es casi el mismo, pero el

segundo caso es mejor para moliendas mas finas.

2.- También es importante mencionar que estos molinos pueden ser

adaptados colocando aspiradores al final de cada eje para que a

travéz de duetos y ciclones se pueda obtener con mayor eficiencia y

menores pérdidas el producto final.


MAS LIBROS EN

JARAGUA2012@OUTLOOK.COM

También podría gustarte