Está en la página 1de 5

TEMA 14:

LA LÍRICA MEDIEVAL

Andjelo Yordanov Dimitrov 1º BA


1. LA EDAD MEDIA Y SU LITERATURA.

La Edad Media inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente.
Tres hitos históricos marcan la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento:
- La caída de Constantinopla.
- La invención de la imprenta.
- El descubrimiento de América.
A nales del siglo X se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular:
Glosas emilianenses y Glosas silenses, halladas en San Milán de la Cogolla y Santa Domingo de Silos.

En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas.
La literatura peninsular es condicionada por:
- Las particulares de la sociedad medieval.
- La 1º.
- La mentalidad teocéntrica.

1.1. LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA.

La sociedad medieval estaba organizada en estamentos:


- La plebe: Cantaban y bailaban la lírica tradicional y escuchaban poemas épicos y los romances.
Más adelante surge la burguesía que transforma lentamente el sistema estamental.
- El clero: La iglesia la única depositaría de la cultura. En el siglo XIII surgen las universidades, la primera
a fue la Universidad de Palencia entre 1204 y 1208.
- La nobleza: La poesía cancioneril, los libros de caballería o la novela sentimental re ejan la ideología y a
los gustos de la nobleza cortesana del siglo XV.

1.2. LA MENTALIDAD MEDIEVAL.

La cosmovisión medieval esta marcada por el teocentrismo.


Parte del arte (románico, gótico, canto gregoriano y las Cantigas de Santa Maria) y de la cultura de la época
llevarán la impronta del cristianismo.

1.3. RASGOS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL.


- Oralidad: Manifestaciones literarias difundidas de forma oral (lírica popular…).
- Anonimia: El concepto de autoría carece de importancia (autor anónimo).
- Didactismo: La literatura medieval pretendía transmitir valores o conocimientos al receptor
(mester de clerecía).
- Predominio del verso.

2. LA LÍRICA POPULAR.

- Europa Medieval: Las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos.
- Península Ibérica: Los refrains y las chansons de toile francesas, y las Frauenlider alemanas.
La canción de mujer es la principal manifestación de la lírica popular en Europa occidental.
Todos ellos son poemas líricos anónimos, cantados por el pueblo y se transmitían oralmente.
Son de temática amorosa y el yo poético es una joven enamorada.

3. LA LÍRICA POPULAR EN LA PENÍNSULA.

3.1. LAS JARCHAS.

Cancioncillas compuestas en mozárabe que consistían en una queja amorosa con voz femenina que se dirige
a un con dente para expresar su sufrimiento por su amado.

3.2. LAS CANTIGAS DE AMIGO.

Lírica galaico-portuguesa de tipo popular, composiciones amorosas en las que una mujer expresa su pesar por
su amado.
- Presencia de elementos de la naturaleza (olas, pinos ciervos…).
- Estructura: Sucesión de estrofas rematadas por un estribillo. Contienen paralelismos y leixa-pren
(Repetición al principio de una estrofa del nal de una anterior).

3.3. LOS VILLANCICOS.


Poemas de tema amoroso aunque existen villancicos de trabajo, de esta, infantiles, humorísticos…
Los villancicos contienen connotaciones eróticas (fuente, ciervo que revuelve en el agua, mujer peinándose o
que lava la ropa de su amado o recoge ores o frutos).
2
fi
fi
fl
fi
fi
fl
4. LA LÍRICA CULTA.

La primera manifestación en lengua romance de la lírica culta es la poesía provenzal, cultivada por los
trovadores en el sur de Francia en los siglos XII y XIII.
Los trovadores eran profesionales que actuaban en las cortes. Componían tanto el texto como la música de
sus composiciones.
Formaron tres distintos subgéneros líricos:
- Cansó (tema amoroso).
Cansó amor cortés: vasallaje feudal, relación entre hombre y mujer con sumisión de la dama.
- Siempre se interpone un obstáculo, o está casada o simplemente lo rechazaba.
- Amor prohibido, secreto o imposible.
- Planh (lamento por la muerte de un personaje importante).
- Sirventés (critica a los enemigos o satiriza conductas sociales).

5. LA POESÍA CANCIONERIL.

Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y difundieron en cancioneros.


- Cancionero de Baena (1430).
- Cancionero de Stúñiga (1460-1463).
- Cancionero general (1511).
- Cancionero musical de palacio (1505-1520).

5.1. LA CANCIÓN.

Composición breve destinada al canto y de temática amorosa, dentro de las convenciones del amor cortés.
Características:
- Connotaciones eróticas merced, galardón o muerte eufemismos del acto sexual.
- Carácter contradictorio del sentimiento amoroso.
- Religio amoris.

5.2. EL DECIR.

Poema extenso concebido para ser leído como cauce para re exiones morales, políticas o losó cas.
En algunos decires se hace evidente la in uencia de la poesía italiana del siglo XIV.
Signi cativo in ujo de la Divina comedia.

6. LOS GRANDES POETAS CANCIONERILES.

- Marqués de Santillana.
- Juan de Mena.
- Jorge Manrique.

6.1. EL MARQUÉS DE SANTILLANA.

Primer poeta en usar la legua castellana (soneto).

Subgéneros poéticos.

Canciones. Parte más convencional de su obra.

Decires. Plantos o elegías fúnebres.

Serranillas. Encuentro con una serrana a la que intenta


conquistar.

Sonetos. Primera tentativa de aclimatación del soneto en


lengua castellana.

3
fi
fl
fl
fl
fi
fi
6.2. JUAN DE MENA

La obra más destacada es Laberinto de Fortuna.


El emisor es deducido por una doncella al palacio de Fortuna. Allí contempla las ruedas del tiempo.
La voz poética examina las virtudes y defectos de los personajes.
El poema parece una re exión sobre la variabilidad de la Fortuna y su relación con la Providencia divina
pero se convierte en una obra política.

- Canción:
- Estructura: C(4) + [V(4) + V-F].
- Estrofa: Redondilla (Var).
- Verso: Variable.
- Rima: Distinta en la variación.
- El decir:
- Estructura: C(4) + [V(4) + V-F].
- Estrofa: Variable,
-Verso: Variable.
- Rima: Variable entre estrofas.

6.3. Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre.

Coplas a la muerte de su padre constituye un planto dedicado a don Rodrigo Manrique.


El planto había sido cultivado por los trovadores en castellano por Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz o el
marqués de Santillana.

- Métrica de las Coplas

Cuarenta compras manriqueñas con dos sextillas de pie quebrado. En ellas se combinan versos octosílabos
y tetrasílabos con rima consonante.

- Estructura y temas

De lo general a lo particular. Puede dividirse en dos partes, cada una de las cuales se estructura en dos
bloques temáticos diferenciados.

Primera parte. Coplas I a XXIV

Re exiones losó cas sobre el paso del tiempo y la


Muerte.

Coplas I a XV La voz poética exhorta al lector a que tome


conciencia de su condición mortal y de la vanidad
del mundo terrenal.
- Verbos imperativos y primera persona del plural.
- Diversos tópicos literarios.

Coplas XVI a XXIV El autor desarrolla el tópico ubi sunt? Se limita a


evocar siete guras del pasado reciente de Castilla.

Segunda parte. Coplas XXV a XL

Se centra en la gura de Rodrigo Manrique.

Coplas XXV a XXXII Presentan el epicedio o elogio del difunto.

Coplas XXX a XL Contienen el diálogo entre la Muerte y don Rodrigo


- La doctrina de las tres vidas:
- Terrenal.
- Fama.
- Eterna.
- La aceptación de la muerte.
4
fl
fi
fi
fi
fi
fl
5

También podría gustarte