Está en la página 1de 38

Defensa

Instituto de la Defensa
Publica Penal
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Sede de Amatitlán
Curso. Derecho Procesal Penal II
Docente. Carlos Roderico Pivaral Aguilar

DEFENSA
INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

Grupo 3
Glendy Daniela Carrillo Alfaro 6550-20-8320
Luis Eligio Rendón Velásquez 6550-19-9817
Jonathan Vidal Suruy de León 6550-21-4543
Christian Francisco Aceytuno de la Cruz 6550-21-4124
Rebeca Carolina Varela Marroquín 6550-21-3283
Marlene Carolina López Par 6550-21-14794

Guatemala 9 de septiembre de 2023


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 2
DEFENSA.............................................................................................................................................. 2
El derecho de la Defensa en la historia .......................................................................................... 2
La Defensa en la Legislación Guatemalteca ................................................................................... 3
El Derecho de la Defensa en Materia de los Derechos Humanos ................................................. 5
Clases de Defensa ........................................................................................................................... 7
Defensa Técnica .......................................................................................................................... 7
Defensa Material ........................................................................................................................ 9
Definición Jurídica de la Defensa ................................................................................................. 10
Definición Doctrinal de la Defensa............................................................................................... 10
Juristas .......................................................................................................................................... 10
Fundamentos Legales ................................................................................................................... 11
Constitución Política De La República De Guatemala ............................................................. 11
Código Procesal Penal .............................................................................................................. 11
CAPITULO II ....................................................................................................................................... 13
INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL.................................................................................... 13
Creación del Instituto de la Defensa Pública Penal ..................................................................... 13
Historia del Instituto de la Defensa Pública Penal ...................................................................... 13
Funciones del Instituto de la Defensa Publica Penal ................................................................... 14
Funciones generales ................................................................................................................. 14
Organización del Instituto de la Defensa Publica Penal .............................................................. 15
Estructura Institucional ............................................................................................................ 15
La Dirección General ................................................................................................................. 16
Funciones .................................................................................................................................. 16
Consejo del Instituto de Defensa Pública ................................................................................ 17
Funciones .................................................................................................................................. 18
Consejo Del Instituto De La Defensa Pública Penal ................................................................. 18
Secciones de división territorial ............................................................................................... 19
Defensores públicos ................................................................................................................. 19
Obligaciones.............................................................................................................................. 19
Funciones .................................................................................................................................. 20
Gobierno y gerencia ................................................................................................................. 20
Dirección General ..................................................................................................................... 20
División administrativa y financiera ........................................................................................ 20
Personal Auxiliar y Administrativo .......................................................................................... 21
Control disciplinario ................................................................................................................. 21
Presupuesto .............................................................................................................................. 21
Requisitos del Instituto de la Defensa Publica Penal .................................................................. 22
Director General ....................................................................................................................... 22
Defensores De Planta Del Instituto .......................................................................................... 22
Abogados De Oficio O En Ejercicio Profesional Privado Asignados Como Defensores Públicos
................................................................................................................................................... 22
Dependencia Del Instituto De La Defensa Pública Penal ............................................................ 23
Autoridades Del Instituto De La Defensa Pública Penal.............................................................. 23
Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal .................................................... 23
Consejo Instituto De La Defensa Pública Penal ....................................................................... 25
Autoridades Del Instituto De La Defensa Pública Penal.............................................................. 26
Decretos Leyes Del Instituto De La Defensa Pública Penal ......................................................... 26
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 30
ANEXOS ............................................................................................................................................. 31
........................................................................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN
El concepto de defensa proviene del latín “defensa” que, a su vez, proviene de
“defendere”, el cual significa precisamente “defender”, “desviar un golpe”, “rechazar
a un enemigo”, “rechazar una acusación o una injusticia”. Para Manuel Osorio,
defender es “ampararse, protegerse, impedir, vedar o prohibir todo acto ante un
juez”.
El derecho de defensa está íntimamente asociado al concepto de libertad, en virtud
de que sustrae al individuo de lo que es arbitrario o de lo que tienda a destruir los
derechos que le otorgan las leyes. La defensa, en su connotación más amplia, ha
sido considerada como un derecho natural e indispensable para la conservación de
la persona, de sus bienes, de su honor, de su dignidad y de su vida; y que ha sido
objeto de una reglamentación especial ya que, en el proceso penal, es una
institución indispensable, única e indelegable.
Se entiende por defensa, en sentido amplio, toda actividad de las partes
encaminada a hacer valer en el proceso penal sus derechos e intereses, en orden
a la actuación de la pretensión punitiva, y la de resarcimiento, en su caso, o
impedirla según su posición procesal. La necesidad de la defensa tiene su origen
en que no solo constituye un derecho para el acusado, sino una obligación procesal
y constitucional. La que sin esta no es posible el Derecho penal. La defensa en
sentido general, debe entenderse como aquel derecho reconocido
constitucionalmente, que tiene todo individuo de solicitar ante un órgano
jurisdiccional (juzgado) una solución justa ante un determinado litigio.
El Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) es el organismo administrador del
servicio público de defensa penal, para asistir gratuitamente a personas de escasos
recursos económicos. También tiene a su cargo las funciones de gestión,
administración y control de los abogados en ejercicio profesional privado cuando
realicen funciones de defensa pública. Asimismo, la institución goza de autonomía
funcional y total independencia técnica para el cumplimiento de su función, todo de
acuerdo al artículo 1 de la Ley del Servicio Público de Defensa Penal.
Una institución autónoma con independencia técnica y funcional, que presta el
servicio de defensa legal gratuita en el ramo penal, asistiendo a sindicados de
escasos recursos económicos por la posible comisión de un delito; conforme a lo
estipulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, tratados y
convenios internacionales en materia de Derechos Humanos ratificados por el
Estado de Guatemala y la Ley del Servicio Público de Defensa Penal.

Página | 1
CAPÍTULO I

DEFENSA

El derecho de la Defensa en la historia

Antiguamente cuando el proceso era de tipo acusatorio la defensa representaba el


Derecho indiscutible e indispensable del acusado, que conocía desde el primer
momento de su aprehensión, la incriminación formulada en su contra. Entre los
bárbaros el Derecho de Defensa, tuvo bastante importancia y consideración, sin
embargo, era cuestionable en que si el acusado además de comparecer a juicio
acompañado de sus parientes y amistades podría elegir un procurador, como se le
conocía al representante jurídico (Defensor actualmente).
Con la implementación de régimen inquisitivo, cuando el acusado perdió su
condición de parte dentro del proceso, convirtiéndose en objeto procesal; quedó
desde ese momento sin Defensor. Por el carácter de secretividad del mismo
sistema, quedó anulado el Derecho de Defensa, y como consecuencia el Defensor
no tenía acceso a las actuaciones judiciales.
Fue con el Derecho Post-Revolucionario que se reconoció el Derecho de Defensa,
aunque únicamente en materia penal. Este reconocimiento era limitado ya que solo
podía hacerse valer durante un juicio público, ya que durante la etapa preliminar se
mantenían todas las reglas de la inquisición tales como la encuesta escrita, secreta,
sin debates, ni defensa.
Sin embargo, “Ya a la finalización del siglo XIX el Derecho de Defensa fue
reconocido aún durante la instrucción preliminar, con limitaciones como las
siguientes: facultad de designar un defensor desde los comienzos de la persecución
penal y siempre antes de la primera declaración sobre el hecho imputado derecho
de inspección de las actas escritas, secreto limitado de la investigación, derecho de
intervenir personalmente y de ser noticiado para ello en aquellos actos a anticipar
prueba para el Debate, por peligro de pérdida con su demora o imposibilidad de
realizarlos en el Juicio Público, derecho de contradecir las medidas de coerción
principales”. Estos son aspectos fundamentales para consagrar este principio del
Derecho de Defensa, y que se materialice el mismo.
El desarrollo del Derecho de defensa está también ineludiblemente relacionado con
el avance del respeto a la dignidad de la persona, del respeto de las garantías
individuales y sobre todo de los Derechos Humanos.
En cuanto al desarrollo mundial del Derecho Penal como antesala al fortalecimiento
del respeto al Derecho de Defensa, Veléz Mariconde lo expone de la siguiente
forma: “Se sabe de las prácticas judiciales de los germanos y de los restantes
pueblos que irrumpieron sobre los territorios que habían formado el imperio romano,

Página | 2
el sentido privatista de la disputa penal es acentuado, no encontrándose nada
semejante en un aparato oficial de justicia. El conflicto y su solución tenía más de
remedio de los hábitos bélicos imperantes que de un enjuiciamiento. La causa se
suscitaba y atendía a la producción de un daño y su consecuente reparación. Con
el paulatino debilitamiento de la organización social feudal y el paralelo
fortalecimiento de un poder central, se observa el agotamiento de las formas de
justicia privativitas, que van cediendo ante otras elaboradas por las monarquías.

La Defensa en la Legislación Guatemalteca

El Artículo 12 de la Constitución Política de la República, incluye entre sus garantías


la protección del derecho a ser oído y a disponer de todas las posibilidades de
oposición y defensa en juicio, ya que sólo así se observa la inviolabilidad de la
defensa de la persona y sus derechos. La garantía consagrada en el párrafo primero
de la citada norma constitucional, implica el respeto al esencial principio de
contradicción de modo que los contendientes, en posición de igualdad y de acuerdo
al debido proceso o proceso legal; dispongan de las mismas oportunidades de
alegar y probar cuando estimaren conveniente con miras al reconocimiento judicial
de sus respectivas hipótesis.
El Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala, protege el
derecho de defensa en el proceso que permite alegar y probar contradictoriamente
y en condiciones de igualdad.
En materia penal, el principio de audiencia se refleja en la necesidad de defensa en
el proceso que permite alegar y probar contradictoriamente y en condiciones de
igualdad.
En este principio se encuentra expresamente reconocido, en materia penal, por el
Artículo 8, las garantías judiciales en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos también conocido como Pacto de San José, al establecer en su inciso 1,
que toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o tribunal en la sustancia, pues constituye un
instrumento indispensable para viabilizar la defensa en el proceso penal; planteando
ante la autoridad judicial las gestiones que se consideren pertinentes para la
oposición efectiva a la pretensión penal.
La comisión de un comportamiento penalmente antijurídico hace surgir un conflicto
entre la sociedad, la víctima y el presunto autor de la comisión del delito, en cuya
solución están interesados el Estado, la sociedad, la víctima y el sujeto agente. Este
choque se traslada al proceso mediante la pretensión penal de las partes
acusadoras, las cuales instan la aplicación del ius puniendi del Estado, de un lado,
y la resistencia o reacción de la defensa que ha de reclamar el derecho a la libertad
del acusado; del otro lado.

Página | 3
“El derecho al contradictorio implica, pues, la posibilidad de rebatir la prueba del
adversario, controvirtiendo la misma no sólo en su objeto, sino también en su misma
fuente y objetando los testigos por sus relaciones con alguna de las partes, al perito
por su falta de idoneidad, haciendo particulares valoraciones de la prueba a través
de sus alegaciones e intervención ante los funcionarios judicial; interponiendo
recursos”.
Los derechos de defensa y de controversia de la prueba van tan íntimamente
ligados que la violación del legítimo contradictorio obstaculiza el ejercicio de la
defensa. Así que, si el testigo no puede ser interrogado personalmente por el
procesado o por el defensor, no sólo se restringe el derecho de controversia de la
prueba, sino también el de defensa, porque de nada servirá que el defensor tuviera
la oportunidad de valorar el medio probatorio.
La controversia no queda reducida solamente a controvertir el medio probatorio sino
también su fuente, así, si el imputado o su defensor no conoce el origen de la
prueba, podrá entonces controvertirla adecuadamente.
El Código Procesal Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República de
Guatemala en su Artículo 71, dispone que el imputado goza de las garantías y
derechos que la Constitución y las leyes le otorgan y que podrán hacerlos valer por
sí o por medio de su defensor; desde el primer acto del procedimiento. Esto implica
el pleno reconocimiento al derecho de contradictorio que fundamentalmente señala
la posibilidad de intervenir, fiscalizar la prueba del adversario, aportar los medios de
prueba que invaliden o demeriten el cargo, alegar sobre el valor de la prueba
rendida, interponer los recursos pertinentes del cargo y toda gestión tendiente a
desacreditar la pretensión penal de la acusación.
Fuera del derecho de defensa ampliamente reconocido en la Constitución, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Guatemala, consagra en
su Artículo 14.3 inciso el derecho de interrogar a los testigos de cargo y de obtener
la parecencia de los testigos de descargar y que éstos sean interrogados sobre
derechos humanos, estableciendo el derecho de la defensa de interrogar a los
testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o
peritos; de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.
El principio de contradicción es el fundamento de la realización del derecho de la
defensa, y éste a su vez es condición necesaria para la efectividad del derecho al
debido proceso.

Página | 4
El Derecho de la Defensa en Materia de los Derechos Humanos

Las personas defensoras de derechos humanos cumplen un papel crucial en la


construcción de la democracia y el Estado de Derecho. Sin embargo, la observancia
de los derechos humanos en Guatemala sigue siendo hoy día, un enorme desafío.
La ardua e importante tarea, llevada a cabo por las personas defensoras, se ve cada
vez más, rodeada de campañas de desprestigio en redes sociales y medios de
comunicación, amenazas, seguimientos y vigilancias ilegales e intimidaciones. A su
vez, se han dado procesos, en los que, se ha hecho uso de las instituciones del
sistema de justicia penal, instrumentalizándolo, utilizando, además, tipos penales
desproporcionados. Los países centroamericanos que se vieron influenciados por
la doctrina de la seguridad nacional, como es el caso de Guatemala, conocen
perfectamente bien la estigmatización del “enemigo interno” utilizada durante el
conflicto armado, época durante el cual se cometieron graves violaciones a los
derechos humanos de quienes fueron etiquetados en esa categoría. Muchas de las
dinámicas arbitrarias cometidas en aquel contexto, vuelven a hacerse presentes,
esta vez dirigidas a deslegitimar y desmotivar las luchas sociales por los derechos
y, desde luego, a quienes las lideran. Los llamados Cuerpos Ilegales y Aparatos
Clandestinos de Seguridad (CIACS), presentes desde la época del conflicto, han
tenido la capacidad de evolucionar hacia redes político-económicas ilícitas que
operan entre lo público y privado y que continúan cometiendo acciones al margen
de la ley, procurando impunidad. En un país como Guatemala, en que las
condiciones de desarrollo integral para sus habitantes son limitadas y en el que los
altos índices de impunidad y de corrupción son alarmantes y socavan el Estado de
Derecho, la función de las personas defensoras de derechos humanos es
indiscutiblemente necesaria y, por tanto, debe ser protegida. El presente estudio del
Monitor Centroamericano busca analizar la situación de los derechos humanos en
Guatemala durante el periodo de 2014 a 2017, incluyendo la capacidad del Estado
de investigar y sancionar oportunamente cualquier violación de derechos humanos
y la efectividad de los mecanismos de protección estatales puestos a disposición de
las personas defensoras que les permita ejercer su derecho a defender derechos.
La situación de las personas defensoras de derechos humanos en Guatemala ha
sido de suma preocupación para diversos mecanismos regionales e internacionales.
Las personas defensoras desempeñan su trabajo en un ambiente adverso y están
constantemente expuestos a diversos tipos de riesgos, que van desde amenazas,
acoso, represalias, criminalización, hasta asesinatos. Personas defensoras también
son víctimas de campañas de estigmatización y difamación con miras a socavar su
reputación y restar legitimidad a su labor. En el caso de Guatemala, las personas
que defienden los derechos de los pueblos indígenas, la tierra y el ambiente, los
derechos de la niñez y juventud, y quienes trabajan por el derecho a la justicia están
entre los sectores más vulnerables a agresiones. En Guatemala, el Procurador de
Derechos Humanos (PDH) y la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores
de Derechos Humanos Guatemala (UDEFEGUA), organización de la sociedad que
Página | 5
proporciona servicios y apoyo integral a defensoras y defensores de derechos
humanos en el país para empoderarlos en la gestión y autogestión de su seguridad,
han realizado sus propios análisis e informes relacionados con los ataques de los
que son víctimas las personas defensoras de derechos humanos.
Guatemala ha logrado pasos importantes en el desarrollo de medidas e iniciativas
para la protección de personas defensoras de los derechos humanos. No obstante,
la información recopilada para el estudio revela que persisten diversos desafíos. En
el caso de Guatemala, varias entidades gubernamentales tienen responsabilidades
específicas en materia de protección a personas defensoras de los derechos
humanos. Estas incluyen a la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del
Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), entidad responsable de
diseñar propuestas de políticas públicas en el tema y de darle seguimiento a las
obligaciones del Estado en la materia y a las recomendaciones de mecanismos
internacionales de supervisión de casos; el Ministerio Público, encargado de la
persecución penal, el Organismo Judicial, a través de las resoluciones que emiten
en los casos relacionados y las medidas de seguridad que puedan decretar para
resguardarles, y el Ministerio de Gobernación, encargado de brindar protección a
las personas. Durante el periodo examinado, Guatemala no contó con una política
pública de protección a personas defensoras de los derechos humanos que
coordine a las diferentes agencias e instituciones estatales obligadas a
proporcionarles protección. En 2014, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH), en el caso “Defensor de Derechos Humanos y otros versus
Guatemala”, conminó al Estado a elaborar una política pública para la protección de
personas defensoras de derechos humanos. La creación y aprobación de este
instrumento es importante para la disminución de los riesgos que conlleva el
ejercicio del derecho de defender derechos humanos. La Corte estimó que, para su
elaboración, debe contarse con la participación de personas defensoras,
organizaciones y expertos, En principio, el Estado de Guatemala debe garantizar a
la población el pleno ejercicio de sus derechos humanos, siendo esta la razón
misma de su organización, conforme la Constitución Política de la República. Pero
cuando, por cualquier circunstancia, estos derechos son violentados, debe también
el Estado tener una eficiente capacidad de respuesta para restituirlos, esclarecer
las circunstancias por las cuales se violentaron, sancionar a los responsables y
adoptar las medidas necesarias para garantizar que no ocurran de nuevo hechos
similares. En Guatemala, la potestad de investigación de crímenes y delitos le
corresponde al Ministerio Público (MP). El MP es quien dirige la investigación
criminal y la persecución penal. En el caso de delitos cometidos en contra de los
derechos humanos, el MP cuenta con una fiscalía especializada: la Fiscalía de
Derechos Humanos, reconocida como tal en la Ley Orgánica del Ministerio Público,
creada mediante del Acuerdo número 03-2005 del Consejo del Ministerio Público.

Página | 6
Clases de Defensa

El jurisconsulto Vicente Gimeno Sendra, señala que “la defensa penal a diferencia
de la civil, ofrece la singular característica de ser una parte dual, pues está integrada
por dos sujetos procesales. El abogado defensor que ejercita la defensa pública o
técnica, y su defendido o imputado que actúa en su defensa privada o autodefensa”.
En nuestra legislación constitucional las clases de defensa se encuentran
específicamente en los artículos 12 y catorce 14; en materia penal, el derecho de
defensa se clasifica desde dos dimensiones: la primera es el derecho a defenderse
personalmente, y la segunda el derecho a designar un abogado para ejercitar la
defensa jurídica.

Defensa Técnica

la defensa técnica o formal es el derecho del imputado a contar con la asistencia y


representación de un profesional Derecho, la que recae en la figura del abogado
defensor. La normativa legal vigente, establece que la defensa técnica debe ser
realizada por un abogado, el imputado tiene derecho a elegir a un abogado de su
confianza o a que se le nombre uno de oficio por patrocinio del Instituto de la
Defensa Pública Penal. Asimismo, el artículo 104 del Código Procesal Penal prohíbe
al abogado descubrir circunstancias adversas a su defendido, en cualquier forma
en que las hubiere conocido, con lo que se refuerza la idea de que la obligación
primera del abogado no es el esclarecimiento de los hechos, sino la defensa del
imputado. El artículo 92 del Código Procesal Penal de Guatemala faculta al
imputado a defenderse por sí mismo, sin necesidad de defensor técnico. Sin
embargo, será necesaria la autorización del juez quien deberá asegurarse que el
derecho de defensa no va a ser afectado. Sin embargo, tanto la defensa material
como técnica constituyen el derecho de defensa Integral, y se conectan y enlazan
de una forma unitaria.
Es llamada también defensa pública o defensa formal, debido a la naturaleza y
fuerza que tiene pues es obligatoria y jurídica, además es imprescindible aún en
contra de la voluntad del procesado para cumplir con las experiencias de justicia e
igualdad en el proceso penal, y garantizar el desarrollo de todos los principios
procesales y derechos que la ley otorga al imputado o sindicado. El artículo 92 del
Código Procesal Penal guatemalteco, establece: “Que la defensa técnica del
imputado en el proceso penal es un derecho fundamental, y requisito necesario de
imposición por parte del mismo Estado, por ser quien asume el monopolio de la
administración de justicia, a través del poder judicial que debe realizar el proceso
penal, imponer penas dentro del marco estricto del cumplimiento constitucional, y
debe vigilar la presencia tanto el procesado como su abogado defensor, ya que lo
que busca el Estado, es alcanzar la tutela y evitar la indefensión procesal. Para

Página | 7
algunos autores como el argentino Julio Maier, señala de la particularidad del
procedimiento penal, y que en esta reside en la obligatoriedad de la defensa técnica,
tomándose necesario que el imputado sea asistido jurídicamente, sin desconocer el
derecho esencial del imputado de elegir al jurista que lo asesore y defienda desde
el primer momento de dicho procedimiento, aunado que si el imputado no pueda
designar su defensor el Estado acude en su auxilio designando al defensor público
del Instituto de la Defensa Pública Penal. La defensa técnica presupone dos
situaciones interesantes, la primera es la asistencia, que se refiere al aporte jurídico,
al informar al imputado o sindicado acerca de sus derechos e intereses que la ley
reconoce y garantiza. La segunda es la representación, es decir, que puede
representar al imputado en determinados procedimientos, siempre y cuando no le
perjudique, y en aquellos actos en que la ley exige la presencia y participación
personal del imputado, como, por ejemplo: conocer la acusación que formula el
Ministerio Público. En pocas palabras y de manera general puede concluirse que la
defensa técnica, es la asistencia jurídica, que un jurista brinda al imputado o
sindicado, en forma autónoma (con excepción de la defensa de oficio o pública)
durante las fases del procedimiento penal guatemalteco y cuyo objetivo es procurar
a favor del imputado. Esta debe ser ejercida por un abogado colegiado activo, que
de acuerdo con el Decreto Legislativo 2-89 lo define como: “Para ejercer la profesión
de abogado, se requiere el título correspondiente; ser colegiado activo; estar inscrito
en el Registro de Abogados que se lleva en la Corte Suprema de Justicia; estar en
el goce de derechos ciudadanos; y no tener vigente ninguna clase de suspensión.
Ninguna autoridad judicial, administrativa o de otra índole, puede limitar el ejercicio
de la profesión de abogado, salvo que esté fundada en ley”.
El artículo 98 del Código Procesal Penal, establece inclusive la posibilidad de que
cualquier persona asigne por escrito, un defensor ante la policía o las autoridades
encargadas de su custodia, o verbalmente ante el Ministerio Público o el juez, para
que gestione provisionalmente. Además, el Código Procesal Penal, determina que
la defensa técnica se caracteriza por los siguientes aspectos:

a. El sujeto activo del proceso tiene la facultad de elegir un abogado de


confianza en cualquier momento de proceso.
b. Existe para el procesado la posibilidad legal de revocar el nombramiento del
abogado defensor de confianza para designar uno de oficio, en cualquier
momento del proceso penal.
c. La actuación del defensor no puede colisionar con la voluntad del defendido.
d. El derecho de defensa es irrenunciable y obligatorio.
e. La realiza un abogado, que debe estar colegiado activo ante el Colegio de
Abogados y Notarios.
f. La defensa técnica presupone asistencia jurídica y representación procesal,
esta última siempre que sea autorizada por el procesado y en actos que le
favorezcan.

Página | 8
Defensa Material

El derecho a la defensa material: el derecho a la defensa material es el derecho que


tiene el imputado a intervenir personalmente en el procedimiento para ejercer su
defensa; de esta forma, el imputado puede, a lo largo del procedimiento realizar
declaraciones, hacer pedidos al fiscal o al juez, proponer por sí mismo pruebas,
etcétera; en el debate del juicio, tiene además el derecho a ejercer la última palabra.
La defensa material, viene a ser una actividad procesal del imputado, es realizada
por él mismo para hacer valer, ante el tribunal, sus derechos.
Es aquella defensa que se desprende de las garantías y principios constitucionales
que son propias y exclusivas del imputado, Rossi Vásquez la refiere como: “Actos
ejercidos por el propio -imputado-, la cual es de manera personal e insustituible que
realiza el imputado contra quien se dirige la atribución de un hecho delictivo”.
Ana Beltrán Montoliu en su tesis doctoral la define como: “Actividad procesal dirigida
a hacer valer ante el juez, los derechos subjetivos y dos demás de sus intereses
jurídicos del imputado, constituyendo pues, las actividades defensivas por el
mismo”. De igual forma en la obra de Derecho Procesal Penal, el autor Gimeno
Sendra la define como: “La intervención directa y personal del imputado en el
proceso, realizando actividades encaminadas a preservar su libertad, impedir la
condena u obtener la mínima sanción penal posible”.
Puede entonces considerarse que la defensa material es la garantía que tiene el
imputado a intervenir personalmente en cada una de las etapas del procedimiento
para otorgarle la posibilidad de ejercitar sus derechos; de esta forma el imputado
puede a lo largo del procedimiento realizar declaraciones, hacer pedidos al fiscal y
al juez contralor del proceso, de igual manera proponer por sí mismo los medios de
prueba. En el debate tiene además derecho a la última palabra, para poder solicitar
el perdón a los jueces.
El artículo 71 del Código Procesal Penal, solventa la duda al determinar que los
derechos que la Constitución y el mencionado código otorgan al imputado, pueden
hacerlos valer por sí o por medio de su defensor; desde el primer acto del
procedimiento dirigido en su contra hasta su finalización. También se entiende por
primer acto del procedimiento cualquier indicación que señale a una persona como
posible autor de un hecho punible o de participar en él, lo cual puede suceder ante
alguna de las autoridades competentes para iniciar la persecución penal, es decir,
ante la policía, el Ministerio Público o un tribunal.
El derecho material nace desde el mismo momento de la primera declaración del
imputado, desde el momento que le atribuye a una persona determinada la comisión
de un hecho punible, o en otros casos desde que se inicia la investigación, la
detención en situación flagrancia o por orden de juez competente y, se hace
evidente, cuando se dicta una medida de coerción o se dicta auto admitiendo la
acusación, o finalmente, cuando se pronuncia sentencia condenatoria.
Página | 9
La defensa material es comúnmente el derecho a defenderse por uno mismo, son
todas y cada una de las actuaciones establecidas en el marco procesal a la cual el
imputado tiene derecho, y que consisten en los siguientes derechos constitucionales
y procesales establecidos en los artículos 7, 8, 9,10 y 11 de la Constitución Política
de la República de Guatemala y además se encuentran desarrollados en los
artículos 71, 81, 87, y 92 del Código Procesal Penal.
El derecho de defensa material también es reconocido por los pactos o convenios
internacionales ratificados por el Estado de Guatemala, que consagran
expresamente la posibilidad defenderse del imputado y que por ello adquiere por
ende rango constitucional “la defensa material”, en aplicación al artículo 46
Constitucional.
Para César Barrientos Pellecer la defensa material consiste en la facultad del
imputado de intervenir y participar en el proceso penal que se instruye en su contra,
la facultad de realizar todas las actividades necesarias para oponerse a la
imputación, y menciona que dentro de estas actividades tiene la de ser citado y oído,
la de argumentar, rebatir, controlar, producir y valorar la prueba de cargo, así como
la de plantear las razones que permitan la absolución, las justificaciones,
consideraciones o impugnar las resoluciones judiciales.

Definición Jurídica de la Defensa


La defensa es el derecho que tiene toda persona, contra la cual se ejercitó una
acción, de repeler esta, demostrando su falta de fundamentos. Considerando este
derecho en su actuación, comprende todo lo que se alega por un demandado para
sostener su derecho (o probar que no existe en el actor) o su inocencia.

Definición Doctrinal de la Defensa


Derecho reconocido a toda persona, en el ámbito de cualquier proceso, de ser oída
y de hacer valer y probar las propias razones y argumentos, y de rebatir las
alegaciones y las pruebas en contra.

Juristas

Para Juan José González Bustamante, la defensa es “una función encaminada a


destruir las pruebas de cargo existentes, de tal manera que la resolución judicial
que se pronuncie, se traduzca en una exculpación o al menos, en una mejoría de la
situación jurídico procesal que guarda el inculpado”.
Para Rafael de Piña Vara, define el derecho de defensa como “la actividad
encaminada a la tutela de los intereses legítimos en aquellos regímenes procesales,

Página | 10
que permiten la intervención de una persona no titulada en esta función o por el
propio interesado”.
José Guarneri, al respecto, establece “el concepto de defensa es correlativo al de
acusación y constituye, en la dialéctica procesal de los contrarios, el momento de la
antítesis. Igual que la acusación, representa en el proceso penal una Institución del
Estado, pues el legislador la considera indispensable para la consecución de la
verdad”.

Fundamentos Legales

Constitución Política De La República De Guatemala

ARTÍCULO 12 DERECHO DE DEFENSA:


La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído, y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y prestablecido. Ninguna persona
puede ser juzgado por Tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que
no estén preestablecidos legalmente.
“La defensa de la persona y sus derechos son inviolables”. La violación equivale a
negar la defensa y los derechos de la persona. Por lo tanto, la consecuencia de la
violación es la nulidad de todo lo actuado, sin trámite administrativo. La violación
más común es tomar una decisión o dictar una resolución, sin que la persona
afectada tenga oportunidad de defensa”.

Código Procesal Penal

ARTÍCULO 92 DERECHO A ELEGIR DEFENSOR:


El sindicado tiene derecho a elegir un abogado defensor de su confianza. Si no lo
hiciere, el tribunal lo designará de oficio, a más tardar antes de que se produzca su
primera declaración sobre el hecho, según la reglamentación para la defensa oficial.
Si prefiere defenderse por sí mismo, el tribunal lo autorizará sólo cuando no
perjudique la eficacia de la defensa técnica y, en caso contrario, lo designará de
oficio. La intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a
formular solicitudes y observaciones.
“Toda persona que esté sindicada a proceso penal, tiene la facultad de proponer a
un Abogado que sea de su confianza que esté a cargo de su defensa técnica, de no
hacerlo podrá solicitar al Tribunal o este de oficio designará uno del Instituto de la
Defensa Pública Penal para que ejerza su defensa técnica”.

Página | 11
ARTÍCULO 94 LEGITIMACIÓN:
Para el ejercicio de su función, los defensores serán admitidos de inmediato y sin
ningún trámite por la policía, el Ministerio Público o por el tribunal competente, según
el caso.
“El Abogado defensor podrá intervenir y ser admitido de forma inmediata por el
Tribunal para poder ejercer la defensa de su patrocinado”.

ARTÍCULO 97 SUSTITUCIÓN:
Cada defensor podrá designar un sustituto para que, con el consentimiento del
imputado, intervenga si el titular tuviere algún impedimento.
“Cuando el Abogado Defensor no pueda asistir en alguna diligencia podrá ser
sustituido para llevar a cabo la misma por otro profesional del derecho, siempre y
cuando tenga el consentimiento de su patrocinado.”

ARTÍCULO 101 FACULTADES:


Tanto el imputado como su defensor pueden indistintamente pedir, proponer o
intervenir en el proceso, sin limitación, en la forma que la ley señala.
“El Abogado Defensor, así como su patrocinado tienen la facultad para poder pedir,
hacer solicitudes, intervenir dentro del proceso, ante el Tribunal competente de
forma ilimitada, siempre y cuando sean con las formalidades de ley”.

Página | 12
CAPITULO II

INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

Creación del Instituto de la Defensa Pública Penal

El Instituto de la Defensa Pública Penal fue creado con el Acuerdo 12-94 de la Corte
Suprema de Justicia, el cual regulaba el Servicio de Defensa Penal. En esta etapa,
la Defensa Pública Penal dependía totalmente de la Corte Suprema de Justicia. Se
prestaba el servicio en el momento en que se desarrollaba el primer debate oral y
público en el país, el cual tenía lugar en el departamento de Chiquimula.
La autonomía funcional e independencia técnica se logró el 5 de diciembre de 1997,
cuando en el Congreso de la República de Guatemala se aprobó el Acuerdo
Legislativo 129-97, que corresponde a la Ley del Servicio Público de Defensa Penal,
que entra en vigencia el 13 de julio de 1998. Con ello se abandona la dependencia
institucional del Organismo Judicial y le permite al Instituto ampliar su cobertura a
los 22 departamentos de Guatemala y los municipios en donde exista un Juzgado
de Primera Instancia Penal y Juzgado de Paz.

Ley Del Servicio Público De Defensa Penal Decreto 129-97


ARTÍCULO 1. Creación. Se crea el Instituto de la Defensa Pública Penal, organismo
administrador del servicio público de defensa penal, para asistir gratuitamente a
personas de escasos recursos económicos. También tendrá a su cargo las
funciones de gestión, administración y control de los abogados en ejercicio
profesional privado cuando realicen funciones de defensa pública.

Historia del Instituto de la Defensa Pública Penal

“En Guatemala se inicia este servicio público por Real Cédula del 30 de noviembre
de 1799, la cual ordena que los Abogados de Número, deberían ser Abogados
gratuitos de los indios y pobres. Hacer el juramento por turno empezando por el más
antiguo, no pudiéndose admitir excusa de éste cargo por ser inseparable del oficio”
Durante una época la defensa pública gratuita en Guatemala fue prestada por
estudiantes de derecho como requisito previo a optar al título Abogado; más
adelante, a cargo de los bufetes populares de las universidades del país, con
estudiantes de los últimos años de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales a
quienes se les exigía el requisito de haber aprobado el curso de Derecho Procesal
Penal, y principalmente, efectuar su práctica penal en los Tribunales de la
República.

Página | 13
Previo a la modernización del sistema procesal penal guatemalteco, Guatemala
participó en la Convención sobre Derechos Humanos realizada en San José Costa
Rica, el 22 de noviembre de 1969, donde se aprueba el Pacto de San José, que
posteriormente suscribe y ratifica. En este pacto se establecen las garantías que
protegen a todas personas sindicada de haber cometido delitos o faltas.
Para el año 1988, los juristas argentinos, Julio Maier y Alberto Brinder, elaboraron
un anteproyecto del Código Procesal Penal vigente, que es aprobado el 24 de
septiembre de 1992 y cobra vigencia el 1 de julio de 1994. En esta misma fecha
entra en vigencia el Acuerdo 12-94 de la Corte Suprema de Justicia, el cual regula
el Servicio de Defensa Penal. En esta etapa, la Defensa Pública Penal depende
totalmente de la Corte Suprema de Justicia
En estas condiciones, se presta el servicio en el momento en que se desarrolla el
primer debate oral y público en el país, el cual tiene lugar en el departamento de
Chiquimula, Guatemala.
Con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina, el proceso
penal en Guatemala, pasó del sistema inquisitivo al sistema acusatorio, más
respetuoso de las garantías constitucionales y procesales y en éste, otros actores
irrumpen en el escenario de justicia. Se logra la inclusión de la Defensa Pública,
como parte del Organismo Judicial, y se avanza implementando la oralidad en el
juicio oral.
Como consecuencia, se concluye con la prioridad de crear una institución que en
forma autónoma asumiera la defensa de las personas de escasos recursos,
garantizando no sólo el derecho de defensa, sino también las garantías del debido
proceso.

Funciones del Instituto de la Defensa Publica Penal

Brindar el servicio público de defensa penal garantizado por la Constitución Política


de la República de Guatemala, en forma oportuna, gratuita y eficaz, cumpliendo con
los deberes de información, representación y asistencia técnica al usuario,
constituyéndose en agente de cambio y garante del debido proceso.

Funciones generales
Ejercer la defensa técnica de las personas de escasos recursos económicos
sindicadas en un proceso penal, velando por el cumplimiento del debido proceso, el
respeto a sus derechos, garantías constitucionales, así como convenios y tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos.

Página | 14
La Ley de Servicio Público de Defensa Penal, establece que el IDPP tiene
competencia para:
Ley Del Servicio Público De Defensa Penal Decreto 129-97
ARTÍCULO 4. Función del servicio público de defensa penal. El servicio público de
defensa penal tiene competencia para:
1º. Intervenir en la representación de las personas de escasos recursos
económicos sometidas a proceso penal, a partir de cualquier sindicación que
las señale como posibles autores de un hecho punible o de participar en él,
incluso, ante las autoridades de la persecución penal.
2º. Asistir a cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría jurídica
cuando ésta considere que pudiera estar sindicada en un procedimiento
penal.
3º. Intervenir, a través de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere
o, no nombrare defensor de confianza, en las formas que establece la ley.

Organización del Instituto de la Defensa Publica Penal

Estructura Institucional
El instituto de la Defensa Pública Penal es el organismo administrador del servicio
público de defensa penal, para asistir gratuitamente a personas de escasos
recursos económicos. Tiene a su cargo las funciones de gestión, administración y
control de los abogados en ejercicio profesional privado cuando realicen funciones
de defensa pública.
La institución tiene competencia para intervenir en la representación de las personas
de escasos recursos económicos sometidas a proceso penal, a partir de cualquier
indicación que las señale como posibles autores de un hecho punible; asistir a
cualquier persona de escasos recursos que solicite asesoría jurídica cuando ésta
considere que puede estar inculpada en un procedimiento penal; intervenir, a través
de los defensores de oficio, cuando la persona no tuviere o, no nombrare defensor
de confianza.
Se compone de defensores de planta y defensores de oficio. Los defensores de
planta son los funcionarios incorporados con carácter exclusivo y permanente en el
Instituto; mientras que los defensores de oficio son los abogados en ejercicio
profesional privados asignados por el Instituto para brindar el servicio de asistencia
jurídica gratuita. Asimismo, cuenta con personal auxiliar, administrativo y técnico
conformado por investigadores y cualquier otro profesional que sea necesario para
el cumpliendo de las funciones del Instituto.

Página | 15
Ley Del Servicio Público De Defensa Penal Decreto 129-97
ARTÍCULO 8. Integración. Integran el Instituto de la Defensa Pública Penal:
1) La Dirección General;
2) Los Defensores Públicos;
3) Personal Auxiliar y Administrativo;
4) Personal Técnico: conformado por investigadores y cualquier otro personal
necesario para cumplir las funciones de la defensa pública.

La Dirección General
Su máximo organismo es la Dirección General a cargo del Director General, quien
además es el representante legal de la Institución; es elegido por un tiempo de cinco
años por el pleno del Congreso de la República, de una terna propuesta por el
Consejo del Instituto de Defensa Pública y puede ser reelegido, por un período más.

La Dirección General es ejercida por un Director General, quien será el


representante legal del Instituto de la Defensa Pública Penal, que dura cinco años
en sus funciones, pudiendo ser reelecto para otro período, según el artículo 9 de la
LSPDP. El Director General es elegido por el Pleno del Congreso de la República
de Guatemala, de una terna propuesta por el Consejo del Instituto de la Defensa
Pública Penal, previsto en esta Ley. En caso de muerte, renuncia o vacancia del
cargo, se utilizará el mismo procedimiento.
Dentro de los requisitos para ser elegido Director General, deberá contarse con los
siguientes requisitos:
1. Ser abogado colegiado activo, con un mínimo de 5 años de colegiatura;
2. Acreditar amplia experiencia en materia penal;
3. Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o de
la carrera del Ministerio Público, que requieran el título de abogado, durante
un tiempo mínimo de 5 años, pudiéndose sumar los tiempos parciales en
cada uno de ellos a los efectos del cómputo exigido; o en su caso, ser
abogado en ejercicio profesional privado con experiencia penal o en
administración.
Funciones
Dentro de sus funciones encontramos las siguientes:
1. Realizar una gerencia eficaz y dinámica del servicio, para la protección
integral del derecho de defensa, para lo cual podrá dictar resoluciones
generales;
2. Nombrar y remover a los subdirectores del Instituto de la Defensa Pública
Penal y, a los coordinadores departamentales;

Página | 16
3. Elaborar el anteproyecto del Reglamento del Instituto, que deberá ser
aprobado por el Consejo;
4. Aplicar las sanciones disciplinarias previstas por faltas cometidas por los
defensores públicos de planta, de oficio y demás personal del Instituto de la
Defensa Pública Penal en el ámbito de sus funciones;
5. Nombrar, designar y remover a los defensores de planta y defensores de
oficio, de acuerdo a las previsiones y requisitos de la presente Ley y su
reglamento;
6. Elaborar un informe anual que deberá ser remitido al Congreso de la
República de Guatemala;
7. Celebrar convenios de cooperación institucional, técnica y académica, con
instituciones públicas y privadas, nacionales o extranjeras, que sean
necesarios para el fortalecimiento del Instituto de la Defensa Pública Penal;
8. Elaborar el Proyecto de Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos del IDPP,
remitiéndolo al Ejecutivo y al Congreso de la República de Guatemala en la
forma y plazo que establezcan las leyes específicas;
9. Establecer los criterios para la asignación y distribución de casos de defensa
pública y carga de trabajo, y el sistema de turnos para asegurar una cobertura
íntegra y eficiente del servicio garantizando la presencia de un defensor
público para los detenidos en sede policial que lo necesitaran;
10. Elaborar los programas de capacitación conducentes para un desempeño
más eficaz y eficiente del servicio;
11. Desempeñar las demás funciones pertinentes en cumplimiento de los fines
de la institución.

Consejo del Instituto de Defensa Pública


El Consejo del Instituto de Defensa Pública, está conformado por el Presidente de
la Corte Suprema de Justicia; el Procurador de los Derechos Humanos; un
representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala; un representante
de los decanos de las facultades de derecho de las universidades del país; un
representante de los defensores de planta, electo por la Asamblea de Defensores;
y el Director General del Instituto que tiene voz, pero no voto.
Las funciones del Consejo son: Conformar la terna de postulantes para el cargo de
Director General que presentan al Congreso de la República; aprobar los
Reglamentos propuestos por la Dirección General; formular el pedido de remoción
del Director General ante el Congreso de la República, si incumple sus funciones;
resolver las apelaciones de los expedientes disciplinarios relativas a las sanciones
por faltas muy graves y dictar las políticas generales de administración del Instituto,
la expansión y atención del servicio.

Página | 17
El Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal lo integran:
a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
b) Un Representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;
c) Un Representante de los decanos de las Facultades de Derecho de
las Universidades de Guatemala;
d) Un Representante de los Defensores de Planta, electo por la Asamblea de
Defensores.
Los miembros especificados en los literales b), c) y d) durarán en sus cargos tres
años, pudiendo nuevamente ser nombrados. La elección del presidente del Consejo
se realizará conforme al procedimiento interno establecido por el Reglamento.
Exceptuando a los miembros del Consejo establecidos en los literales b), c) y d), los
demás integrantes podrán delegar sus funciones en quienes consideren pertinente.
Quedará válidamente constituido el Consejo, con la concurrencia de la mitad más
uno de sus miembros. El mismo quórum bastará para la celebración de sesiones;
las decisiones del Consejo se adoptarán con el voto de la mitad más uno de sus
concurrentes.
El Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal, deberá comparecer a
las sesiones del Consejo con voz, pero sin voto, pudiendo excluirse solamente en
los casos que señala la literal c) del artículo 24 de dicha ley y en el supuesto que se
discutiera la prórroga de su mandato.
Funciones
Las funciones del Consejo del IDPP son las siguientes:
a) Conformar la terna de postulantes para el cargo de Director General que será
presentada ante el Congreso de la República de Guatemala;
b) Aprobar los Reglamentos propuestos por la Dirección General;
c) Formular el pedido de remoción del Director General ante el Congreso de la
República, si hubiere incurrido en grave incumplimiento de sus funciones;
d) Resolver las apelaciones de los expedientes disciplinarios en la forma que se
establezca en el reglamento respectivo en relación con las sanciones por
faltas muy graves; y
e) Dictar las políticas generales de administración del Instituto de la Defensa
Pública Penal, la expansión y atención del servicio.

Consejo Del Instituto De La Defensa Pública Penal


ARTÍCULO 23. Del Consejo. El Consejo del Instituto de la Defensa Pública Penal lo
integran:
a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia;
b) El Procurador de los Derechos Humanos;
c) Un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

Página | 18
d) Un representante de los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades del país;
e) Un representante de los Defensores de Planta electo por la Asamblea de
Defensores.

Secciones de división territorial


En cada uno de los departamentos del país hay una sección departamental del
Instituto de Defensa, compuesto con por lo menos 3 defensores en el interior del
país y 25 en la sección metropolitana, uno de ellos es el coordinador departamental,
quien es el responsable del buen funcionamiento del servicio público de defensa en
su departamento. Este tiene entre sus funciones, supervisar el trabajo de los
Defensores Públicos de planta y de oficio y del personal de apoyo; recibir los casos
y asignarlo a los defensores públicos; y, ejercer como defensor de planta.

Defensores públicos
Los Defensores Públicos gozan de independencia técnica, tienen como obligación
respetar las normas legales y reglamentarias del Instituto; prestar la debida
asistencia jurídica y trato respetuoso a sus patrocinados.
Los Defensores Públicos de planta tendrán a su cargo, exclusivamente, la asistencia
en procesos penales de personas consideradas de escasos recursos económicos.
Son nombrados por el Director General, previa selección por concurso público de
mérito y oposición. Los abogados activos inscritos al Colegio de Abogados también
pueden ser designados como defensores públicos

El Instituto de la Defensa Pública Penal se compone de:


 Defensores de Planta; y
 Defensores de Oficio.
Ambos considerados como Defensores Públicos.
Los Defensores de Planta son los funcionarios incorporados con carácter exclusivo
y permanente en el IDPP. Los Defensores de Oficio son los abogados en ejercicio
profesional privados asignados por el IDPP para brindar el servicio de asistencia
jurídica gratuita. Todos los abogados colegiados del país forman parte del Servicio
Público de Defensa Penal.
Obligaciones
Los Defensores Públicos deben respetar las normas legales y reglamentarias del
Instituto de la Defensa Pública Penal, además de las siguientes:
a) Prestar la debida asistencia jurídica y trato respetuoso a sus patrocinados;
b) Comportarse de manera decorosa durante el desempeño de sus funciones.

Página | 19
Funciones
1. Funciones del Defensor de Planta: Los Defensores Públicos de planta
tendrán a su cargo, exclusivamente, la asistencia en procesos penales de
personas consideradas de escasos recursos, conforme lo establecido en la
Ley de Servicio Público de Defensa Penal.
2. Funciones del Defensor de Oficio: El Instituto de la Defensa Pública Penal
designará abogados en ejercicio profesional privados como Defensores de
oficio para la asistencia en procesos penales de personas de escasos
recursos, especialmente en los que proceda una figura de des judicialización,
con el objetivo de permitir a los Defensores de Planta concentrar su atención
en los asuntos penales en los que no proceda la disposición de la acción
penal pública. Asimismo, el Instituto asignará defensores de oficio para la
defensa de todas las personas inculpadas que teniendo capacidad
económica superior a la estipulada en el artículo 5 de la LSPDP se nieguen
a nombrar defensor particular.

Gobierno y gerencia
En esta materia colaboran la Dirección General y la División Administrativa y
Financiera, sin perjuicio de las facultades de gobierno de los otros órganos de la
institución antes citados.

Dirección General
Entre algunas de sus funciones se encuentran: Nombrar y remover a los
subdirectores del Instituto de la Defensa Pública Penal y, a los coordinadores
departamentales; aplicar las sanciones disciplinarias previstas por faltas cometidas
por los defensores públicos de planta, de oficio y demás personal del Instituto de la
Defensa Pública Penal en el ámbito de sus funciones; nombrar, designar y remover
a los defensores de planta y defensores de oficio, de acuerdo a las previsiones y
requisitos de la presente Ley y su reglamento; elaborar un informe anual que deberá
ser remitido al Congreso de la República; celebrar convenios de cooperación
institucional, técnica y académica, con instituciones públicas y privadas, nacionales
o extranjeras, que sean necesarios para el fortalecimiento del Instituto de la Defensa
Pública Penal; y Elaborar el proyecto de presupuesto anual de ingresos y egresos
del Instituto, remitiéndolo al Ejecutivo y al Congreso de la República en la forma y
plazo que establezcan las leyes específicas.

División administrativa y financiera


La Dirección General tiene una División Administrativa y Financiera, que es la que
se encarga de todos los aspectos relativos a la gerencia del Instituto y de los
Defensores.

Página | 20
Personal Auxiliar y Administrativo
El Personal Auxiliar y Administrativo del Instituto de Defensa Pública Penal, se
organiza en las siguientes oficinas:
o División Administrativa-Financiera
 Departamento de Asignación de Casos
 Departamento Administrativo
 Departamento Financiero
o División de Coordinaciones Técnico Profesionales
 Coordinaciones Departamentales y Municipales
 Coordinación Nacional Defensores de Oficio
 Coordinación Nacional Defensores Públicos en Información
 Coordinación Apoyo Técnico
 Coordinación Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
 Coordinación Enfoque de Género
 Coordinación Enfoque Intercultural
 Coordinación Nacional de Impugnaciones
 Coordinación de Ejecución
o División Ejecutiva y Recursos Humanos
 Departamento de Administración de Recursos Humanos
 Departamento de Desarrollo Organizacional

Control disciplinario
La Dirección General aplica sanciones a los defensores públicos de planta y de
oficio que incumplan con sus deberes. Estas sanciones dependen de la gravedad
del hecho cometido y los perjuicios que resultaron del mismo. Pueden ser llamadas
de atención verbal; llamadas de atención escrita; suspensión de hasta 3 meses del
empleo sin goce de sueldo; o la remoción del cargo.
El Defensor Público de planta cuenta con las garantías del debido proceso para
ofrecer su descargo.
Todas las sanciones se anotan en el expediente del Defensor, transcurrido los dos
años sin recibir nuevas sanciones, son canceladas automáticamente.

Presupuesto
El Congreso de la República asigna anualmente en el presupuesto general de
ingresos y egresos del Estado, los recursos necesarios para cubrir los gastos del
Instituto de la Defensa Pública Penal.

Otras fuentes de financiamiento del Instituto son, las sumas resultantes de los
reembolsos de aquellos casos en que se demuestre que el beneficiario de los
servicios tiene recursos económicos suficientes para pagarlos; el cobro de las
costas procesales a la parte contraria; donaciones, herencias y legados; los fondos

Página | 21
resultantes del pago de la cuota establecida por la no prestación del servicio público
de defensa penal; las sumas percibidas por concepto de honorarios.

Requisitos del Instituto de la Defensa Publica Penal

Ley Del Servicio Público De Defensa Penal Decreto 129-97


Director General
ARTÍCULO 11. Requisitos. Para ser elegido Director General, deberá contarse con
los siguientes requisitos:
1. Ser abogado colegiado activo, con un mínimo de 5 años de colegiatura;
2. Acreditar amplia experiencia en materia penal;
3. Haber ejercido como defensor público de oficio, en funciones judiciales o de la
carrera del Ministerio Público, que requieran el título de abogado, durante un tiempo
mínimo de cinco años, pudiéndose sumar los tiempos parciales en cada uno de ellos
a los efectos del cómputo exigido; o en su caso, ser Abogado en ejercicio profesional
privado con experiencia penal o en administración.

Defensores De Planta Del Instituto


ARTÍCULO 37. Requisitos. Para acceder al cargo de defensor público de planta se
requiere:
1) Ser abogado colegiado activo;
2) Acreditar experiencia en materia penal;
3) Haber superado las pruebas establecidas mediante concurso público de
mérito y oposición;
4) Cuando así lo considere el Consejo del Instituto, la obligación de asistir a
cursos o estudios especializados.

Abogados De Oficio O En Ejercicio Profesional Privado Asignados Como Defensores Públicos


ARTÍCULO 45. Requisitos. Para servir como defensor oficio, se requiere:
1) Ser abogado colegiado activo;
2) Haber superado los cursos implementados por el Instituto, cuando estos se
impartan en el distrito donde ejerce el abogado;
3) Otros requisitos que establezca la Dirección General del Instituto. El control
y la dirección del trabajo desempeñado por los abogados de oficio será
ejercido por el Instituto, en la forma y manera en que éste determine. En caso
de que no existiere abogado voluntario podrá llamarse a cualquier abogado
colegiado de preferencia con experiencia penal.

Página | 22
Dependencia Del Instituto De La Defensa Pública Penal

El IDDP fue creado por medio de la Ley del Servicio Público de Defensa Penal
Decreto 129-97 del Congreso de la República emitido el 5 de diciembre de 1997,
está ley entró en vigencia el 13 de julio de 1998, fecha en la que la oficina de
defensoría pública dejo de depender del Organismo Judicial, órgano al que se
encontraba adscrita.
Fue de esta manera que el Instituto de Defensa Pública Penal obtuvo su autonomía
y con el paso del tiempo ha aumentado su cobertura de servicio, actualmente cuenta
con 37 sedes a nivel nacional, donde se busca brindar una defensa oportuna,
gratuita y eficaz.

Autoridades Del Instituto De La Defensa Pública Penal

Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal


¿Quién es?
Es el representante legal del Instituto de la Defensa Pública Penal, está a cargo de
la administración del mismo. Cuenta con autonomía e independencia para el
cumplimiento de su función con la finalidad de asistir legalmente de forma gratuita,
la defensa técnica a personas de escasos recursos económicos imputadas de algún
delito, mediante un servicio oportuno, permanente y eficiente.

¿Quién lo elige?
El Pleno del Congreso de la República

¿Con qué cantidad de votos se elige?


80 votos, es decir mayoría absoluta que significa la mitad más uno del total de
diputados.

¿De dónde lo elige?


De una terna de candidatos presentada por el Consejo del IPDD, constituido en
Comisión de Postulación.

¿Quiénes integran el Consejo?


El Presidente del OJ y de la Corte Suprema de Justicia o representante, un
representante de los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades

Página | 23
del país, un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, un
representante de los Defensores de Planta electo por la Asamblea de Defensores.

¿Cuánto tiempo dura en el cargo?


5 años

¿Fecha en qué concluye su período?


5 de agosto

¿Fecha de toma posesión?


6 de agosto

¿Podrá ser reelecto?


Sólo por un período más

Requisitos para ser Director General del IDPP


Ser abogado colegiado activo con un mínimo de 5 años de colegiatura,
experiencia en materia penal o haber ejercido como defensor público de oficio, en
funciones judiciales o de la carrera del Ministerio Público.

Fundamento Legal
 Artículo 165 literal f) dela Constitución Política de la República
 Artículos: 94, 99, 102 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, Decreto
63-94
 Artículo: 9, 10, 11, 12, 13, 24 literal a) Ley del Servicio Público de Defensa
Penal, Decreto 129-97

Funciones:
 Realizar una gerencia eficaz y dinámica del servicio, para la protección
integral del derecho de defensa, para lo cual podrá dictar resoluciones
generales.
 Nombrar y remover a los Directores del Instituto de la Defensa Pública Penal
y a los Coordinadores Departamentales.
 Elaborar el anteproyecto del Reglamento del Instituto, que deberá ser
aprobado por el Consejo.

Página | 24
 Aplicar las sanciones disciplinarias previstas por faltas cometidas por los
Defensores Públicos de Planta, de Oficio y demás personal del Instituto de la
Defensa Pública Penal en el ámbito de sus funciones.
 Nombrar, designar y remover a los Defensores Públicos de Planta y
Defensores Públicos de Oficio, de acuerdo a las previsiones y requisitos de
la presente ley y su reglamento.
 Elaborar un informe anual que deberá ser remitido al Congreso de la
República.

Consejo Instituto De La Defensa Pública Penal


Los integrantes del Consejo del IDPP tienen como funciones aprobar los
Reglamentos propuestos por la Dirección General, resolver las apelaciones de los
expedientes disciplinarios en la forma como lo establece la Ley y el Reglamento
respectivo. Además, tiene como mandato dictar las políticas generales de
administración del Instituto de la Defensa Pública Penal, la expansión y atención del
servicio.
Asimismo, conformar la terna de postulantes para el cargo de Director General que
será presentada ante el Congreso de la República y formular el pedido de remoción
del Director General ante el Congreso de la República, si hubiere incurrido en grave
incumplimiento de sus funciones.
Según el artículo 23 de la Ley de Servicio Público de Defensa Penal, el Consejo es
integrado por:
 El Presidente de la Corte Suprema de Justicia
 Un representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
 Un representante de los decanos de las Facultades de Derecho de las
universidades del país
 Un representante de los Defensores de Planta electo por la Asamblea de
Defensores.

Elección del Presidente:


El Consejo será presidido por la persona que resulte electa con la presencia de la
totalidad de los miembros que lo conforman, convocados para ese efecto por el
Director. En caso de ausencia temporal del Presidente o si delega representación
en los casos permitidos por la Ley, el Consejo elegirá para que presida la reunión
respectiva a uno de los miembros asistentes.
El Presidente durará en el cargo un año pudiendo ser reelecto.
Secretario:

Página | 25
El Secretario del Consejo tiene como funciones: elaborar las actas y memorias de
las sesiones, convocar a las sesiones a solicitud del Presidente del Consejo,
notificar las resoluciones del Consejo, expedir copias o certificaciones de las
sesiones del Consejo y recibir la correspondencia del Consejo y leerla en la sesión
inmediata.

Autoridades Del Instituto De La Defensa Pública Penal

Director General del Instituto de la Defensa Pública Penal - Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes
Director de la División de Coordinaciones Director de la División Administrativa Director de la División Ejecutiva y de
Técnico Profesionales Financiera Recursos Humanos

Raúl René Robles De León Edgar David Contreras Montoya Otto Aníbal Recinos Portillo

Decretos Leyes Del Instituto De La Defensa Pública Penal


 Ley de Servicio Público de Defensa Penal (Decreto129-97)
 Reglamento del Instituto de la Defensa Pública Penal (Acuerdo de Consejo
No. 04-99). Anexos; Acuerdo No. 01-2001 y Acuerdo No. 05-2005
 Reglamento Interno de Trabajo y Disciplinario del Instituto de la Defensa
Pública Penal (Acuerdo de Consejo No. 02-2000).
 Reglamento del Servicio de Defensoría Pública de Oficio (Acuerdo de
Consejo No. 04-2008).
 Código de Ética del Defensor Público (Acuerdo de Dirección General No.
91-2008)

Página | 26
CONCLUSIÓN
o En Guatemala, la defensa técnica es un elemento fundamental en el sistema
de justicia para garantizar los derechos individuales y el debido proceso legal.
La Constitución de Guatemala y diversos tratados internacionales establecen
el derecho de toda persona a contar con una defensa adecuada y profesional
en caso de ser acusada de un delito. Esto significa que cualquier individuo
tiene el derecho a ser representado por un abogado calificado, quien debe
brindar una defensa efectiva, incluyendo la presentación de pruebas,
argumentos y el respeto a las garantías procesales.
La defensa técnica no solo es esencial para proteger los derechos de los
acusados, sino que también contribuye a la equidad y transparencia del
sistema de justicia guatemalteco. Los abogados defensores juegan un papel
crucial al asegurarse de que se respeten las normas legales durante la
investigación y el juicio, y al garantizar que los acusados tengan la
oportunidad de presentar su versión de los hechos y recibir un juicio justo.
Sin embargo, es importante destacar que Guatemala enfrenta desafíos en
cuanto a la calidad y disponibilidad de la defensa técnica, especialmente para
aquellos que no pueden pagar servicios legales privados. La falta de recursos
en el sistema de justicia y la sobrecarga de casos a menudo pueden afectar
la capacidad de proporcionar una defensa efectiva para todos los ciudadanos
por igual. Esto subraya la necesidad de continuar mejorando el acceso a una
defensa técnica de calidad en el país.
En resumen, la defensa técnica desempeña un papel esencial en el sistema
de justicia guatemalteco, protegiendo los derechos de los acusados y
contribuyendo a la justicia y la equidad en el proceso legal. Sin embargo, es
un área que requiere atención continua para garantizar que todos los
ciudadanos tengan acceso a una representación legal efectiva.

o Doctrinalmente la defensa está agrupada en diferentes corrientes


doctrinarias, en primer lugar, las que entienden que la legítima defensa es
intrínsecamente injusta, intrínsecamente antijurídica, y que, sin embargo, el
acto realizado en legítima defensa debe quedar impune. Y, en segundo lugar,
el grupo de teorías que estiman que el acto realizado en legítima defensa no
es meramente un acto impune sino algo mucho más trascendental; es un
acto intrínsecamente justo, un acto secundum jus (causas de justificación),
un acto total y absolutamente adecuado a Derecho.

o La defensa de las personas y sus derechos son inviolables, tal como lo


establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el Estado
de Guatemala protege esos derechos a los que están sujetos las personas,

Página | 27
por eso se dice que todo acto que viole o tergiverse cierto derecho provocara
la nulidad del mismo.

o El Instituto tiene como Mandato Constitucional, brindar el derecho de defensa


y debido proceso. Garantizar el servicio público de defensa penal gratuita a
todas las personas, priorizando a las de escasos recursos económicos que
lo soliciten. El IDPP dentro del sector justicia es una de las instituciones con
menor asignación presupuestaria.

o La principal función del Director General del IDPP es Representar la máxima


autoridad en el Instituto de la Defensa Pública Penal, es responsable de velar
por que se cumpla con la prestación del servicio de defensa púbica penal,
gratuito para la población de escasos recursos.

Página | 28
RECOMENDACIONES

 Es necesario que el Congreso de la República de Guatemala actualice las


leyes de acuerdo con nuestra realidad social y cultural.

 Para optar a los cargos de la IDPP se deben seguir cada una de las
instrucciones y requisitos que indica la Ley.

 La creación del Instituto de la Defensa Pública Penal en Guatemala no es, ni


será, la solución para el efectivo desarrollo del sistema jurídico penal en
nuestro país.

 No es necesario invertir y gastar más recursos económicos en la creación de


nuevas leyes, si no las obedecemos, porque carecemos de disciplina, por lo
tanto, es necesario que el Estado crea centros agrícolas de producción
nacional, utilizando la mano de obra de los sentenciados y con eso se
beneficiaría la población guatemalteca de escasos recursos económicos.

 Para que la violencia en Guatemala sea controlada, bastaría que todos los
guatemaltecos y demás habitantes, respetemos literalmente las normas
legales que regula la conducta individual y social en este lindo país, porque
se presume que las leyes son la mínima expresión de la voluntad del pueblo;
es decir, del ejercicio legítimo de nuestra soberanía.

 En Guatemala no necesitamos más leyes; lo que hace falta es cumplir con


las que están vigentes.

 Un factor importante para el cumplimiento de las leyes, es no desistir de los


derechos irrenunciables contenidos en la Constitución Política de la
República de Guatemala y los establecidos en otras leyes, con esa conducta
se contribuye significativamente con el deterioro del sistema jurídico
guatemalteco.

 El servicio público de defensa penal, podría generar un cambio radical


globalizado en la conducta delincuencial de los guatemaltecos,
fundamentado en la idea de tener siempre derecho a un defensor oficial
gratuito.

Página | 29
BIBLIOGRAFÍA

E grafías
http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/pdf/gt/decreto_co
ngresional_51-92_codigo_procesal_penal.pdf
https://idpp.gob.gt/index.php?view=article&id=43&catid=2
Derechos-Humanos-GT-ESP-4.9.pdf (wola.org)
51892.pdf (oj.gob.gt)
https://www.idpp.gob.gt/index.php/institucion/idpp/autoridades-idpp

https://www.idpp.gob.gt/index.php/institucion/institucional/consejo-de-idpp

https://www.idpp.gob.gt/index.php/institucion/idpp/estructura-organizacional-idpp

file:///C:/Users/Edgar%20M%C3%A9ndez/Downloads/01_Funciones_DireccionGe
neral.pdf

https://guatemalavisible.net/areas-de-trabajo/comisiones-de-postulacion/comision-
de-postulacion-para-eleccion-del-director-del-instituto-de-la-defensa-publica-penal/

https://www.idpp.gob.gt/images/Biblioteca-
virtual/Leyes_y_Reglamentos/LEY_DE_SERVICIO_PBLICO_DE_DEFENSA.pdf

legislación

Constitución Política De La República De Guatemala


Código Procesal Penal Decreto No. 51-92
Ley Del Servicio Público De Defensa Penal Decreto Del Congreso No. 129-97

Página | 30
ANEXOS

Página | 31
Página | 32
Página | 33
Página | 34

También podría gustarte