Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y SOCIALES

Curso: Sociología de Guatemala


Licenciada: DELIA MARINA BARRIOS LOPEZ

TEMA:
Tarea no. 3
Método Científico de Investigación

Alumna: Rebeca Carolina Varela Marroquín


Carne: 6550 – 21- 3283
Guatemala 05 de marzo del 2021
Índice:

Contenido Pagina
Introducción ………………………………………………………………. 4
Cuerpo (contenido) ……………………………………………………….. 5 - 34
Observación de mi investigación (Violación Sexual) ……………………. 6
Definición del problema ………………………………………………….. 7 - 13
Formulación de hipótesis ………………………………………………… 14
Elaboración del plan de investigación …………………………………… 15 - 19
Recolección de datos …………………………………………………….. 20 - 25
Análisis de datos …………………………………………………………. 26 - 27
Resultados ……………………………………………………………….. 28 - 29
Conclusiones …………………………………………………………….. 30 - 31
Anexos ………………………………………………………………….... 32 - 34
Conclusiones ……………………………………………………………... 35 - 37
Recomendaciones ………………………………………………………… 38 - 39
Bibliografía ………………………………………………………………. 40 - 44
Introducción

En Guatemala se mira una gran cantidad de casos de violaciones


hacia niñas menores de 14 años ya que estas suelen ser acosadas
sexualmente y secuestradas por personas mayores de edad que
suelen forzar a las menores a tener relaciones sexuales pero como
estas mismas se niegan las toman a la fuerza y las obligan, al finalizar
el acto contra la menor el agresor se va o en casos vistos dejan a la
menor perdida en algún lugar de la ciudad o inclusivo la llegan a
matarla para que no puedan denunciar la violación a las autoridades,
en otros casos llegan a contactar a las menores por redes sociales
haciéndose pasar por otras personas o mismos familiares y amigos
para después quedar en verse en algún sitio sin saber en realidad con
quien estarán en persona o si esta persona desconocida o conocida
tiene alguna mala intención con ellas y lo devastador es que al final las
introducen en vehículos donde ahí mismo puede llegar a pasar la
violación o incluso las levan a lugares remotos donde nadie pueda
ayudarlas o puedan escuchar los gritos de las menores pidiendo
auxilio.

Los agresores sexuales son enfermos mentales que tienden a tener


edades entre los 18 hasta ser adultos mayores de 40 y 50 años de
edad, tanto el agresor como su edad pueden llegar a variar.

En Guatemala ha aumentado las violaciones, ya que según registros


del Ministerio Público (MP), en el año 2011 recibieron un promedio de
seis denuncias diarias. Con lo anterior un informe de Médicos Sin
Fronteras publicado en marzo de 2011, indico que este programa ha
atendido a más de tres mil víctimas de este flagelo desde el 2008,
cuando comenzó a funcionar.
Cuerpo
(contenido)
Observación de mi investigación:

Violación y Acoso sexual.

Cada año, se manifiestan al menos 11.000 casos de abusos sexuales


contra los niños en el país (fuente: UNICEF 2005). Un niño de cada 7
sufre violencias y es víctima de abuso sexual. En el 80% de los casos,
las violencias sexuales ocurren en el círculo familiar. 70% de las niñas
abusadas contraen enfermedades sexualmente transmitidas.
Definición del problema:

Violación sexual y acoso sexual:

¿QUÉ ES VIOLENCIA SEXUAL?


La Organización Mundial de la Salud, define la violencia sexual como
“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente
de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y lugar de trabajo”.
La Violencia Sexual, implica el uso de la fuerza física, la coerción o la
intimidación psicológica para hacer que una persona lleve a cabo un
acto sexual u otros comportamientos sexuales indeseados.

“Quien, con violencia física o psicológica, tenga acceso carnal vía


vaginal, anal o bucal con otra persona, o le introduzca cualquier parte
del cuerpo u objetos, por cualquiera de las vías señaladas, u obligue a
otra persona a introducírselos a sí misma, será sancionado con pena
de prisión de ocho a doce años. Siempre se comete este delito cuando
la víctima sea una persona menor de catorce años de edad, o cuando
sea una persona con incapacidad volitiva o cognitiva, aun cuando no
medie violencia física o psicológica. La pena se impondrá sin perjuicio
de las
penas que puedan corresponder por la comisión de otros delitos.”

La violencia sexual en Guatemala ha ido en aumento, ya que según


registros del Ministerio Público (MP), en el año 2011 recibieron un
promedio de seis denuncias diarias. Concatenado con lo anterior un
informe de Médicos Sin Fronteras publicado en marzo de 2011, indico
que este programa ha atendido a más de tres mil víctimas de este
flagelo desde el 2008, cuando comenzó a funcionar.
A pesar del aumento en el número de víctimas, todos los organismos
coinciden en afirmar que existe un sub-registro de casos de violación
que podría ser mayor al 70 por ciento, debido a que las víctimas no
denuncian las agresiones, lo que significa que podría haber unos dos
mil 500 casos sin conocerse, situación que es confirmada por Médicos
Sin Fronteras. Los informes estadísticos presentados por
Investigadores del Ministerio Público, señalan que los lugares más
afectados por ese delito son Suchitepéquez, Cobán, Alta Verapaz,
Guatemala, Escuintla y Mazatenango.

Cada día de entre 2004 a 2013, la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala
atendió seis casos de violencia intrafamiliar en todo país. Cada cuatro días de
ese mismo período conoció cinco denuncias de violación sexual. La mayoría
de estos silencioso delitos no llegaron a ser noticia.

Desde la aprobación de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Intrafamiliar, en 1996, los casos de violencia sexual e
intrafamiliar reportados por las autoridades policiales de Guatemala,
aumentaron. De 2004 a 2013, las estadísticas de la Policía Nacional
Civil (PNC) reportan 27,045 denuncias de violencia sexual. El 83,45 %
corresponde a casos de violencia intrafamiliar, y el restante 16,55 % a
violaciones sexuales.
Aunque la tasa por cada 100 mil habitantes de casos de violencia
intrafamiliar en los últimos años descendió de 15,97, en 2010, a 13,37,
tres años después, la cifra se elevó debido al incremento de las
denuncias. Las estadísticas no incluyen los casos de violencia
sicológica y económica, en los cuales no interviene la PNC.
Huehuetenango, Quetzaltenango, Jalapa, Totonicapán y Cobán son
los municipios que reportan los mayores índices de violencia
intrafamiliar con tasas que superan los 250 casos por cada 100 mil
habitantes en los últimos diez años. De estos, Huehuetenango ocupa
el primer puesto de la clasificación desde 2008, cuando alcanzó una
tasa de 40,73 denuncias. En 2013, la PNC reportó 110 casos, cinco
veces más que las denuncias recibidas en 2004, para una tasa de
96,70, muy por encima de Quetzaltenango (44,47) o Santa Cruz del
Quiché (42.04), el segundo y tercero de la lista.
Según Mirna Montenegro, secretaria técnica del Observatorio de Salud
Sexual y Reproductiva, el aumento en las estadísticas podría mostrar
cómo los casos de violencia intrafamiliar se han venido visibilizando en
los últimos años. La principal causa sería la entrada en vigencia de las
leyes contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer y
contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, en 2008 y
2009, así como los programas de empoderamiento de mujeres y
adolescentes.
“El tema de violencia intrafamiliar no es algo nuevo. Pero antes era
visto como algo exclusivo del ámbito de lo privado y ahora, poco a
poco, esto está cambiando aunque todavía hay muchos casos que no
se denuncian”, dice Montenegro. “En el caso de las violaciones
sexuales a menores de 14 años es diferente porque es notorio. En
algún momento, las niñas abusadas tendrán que ir a un centro de
asistencia y es cuando los casos se conocen públicamente”.
Respecto a las violaciones sexuales, las estadísticas policiales
muestran cinco hechos cada cuatro días durante la última década. En
los números se destaca el municipio de Chimaltenango, donde se
registraron 142 casos para una tasa de 105,52 por cada 100 mil
habitantes de 2004 a 2013. Ese municipio empezó a destacar en la
clasificación en 2007, cuando ocupaba el cuarto puesto, por debajo de
Escuintla, Villa Canales y Quetzaltenango, con 5,96 casos por cada
100 mil habitantes. De 2010 a 2013, está en el primer puesto
registrando 83 denuncias de violación sexual solo en este período, el
59 % de los casos registrados en el municipio durante los últimos 10
años.
¿QUÉ ES EL ACOSO SEXUAL?
La última iniciativa de ley presentada en el Congreso, que busca
tipificar el acoso sexual, fue presentada en noviembre de 2019; en
la legislatura anterior. Una forma de violencia que es denunciada
públicamente por decenas de mujeres y por organizaciones, pero
que aún no se constituye como delito. La emergencia de la
COVID-19 podría ser un nuevo impedimento para que las leyes
que buscan defender los derechos de las mujeres avancen,
incluida la ley contra el acoso.

En el Congreso de la República se han propuesto varias iniciativas de


ley que buscan condenar a aquellas personas que violentan a través
del acoso sexual. Espacios de trabajo, centros educativos o la calle,
son espacios donde las mujeres denuncian ser violentadas. Sin
embargo, aún no hay sanciones para los hechores. Todo tipo de
violencia contra la mujer está contenido en la Ley contra el Femicidio y
otras formas de violencia contra la mujer, pero no hay artículos
específicos que permitan que las víctimas denuncien y lleven a juicio a
los denunciados con facilidad.

El 25 de noviembre de 2019, la exdiputada Nineth Montenegro, del


partido Encuentro por Guatemala (EG), presentó la iniciativa de ley
que busca penar el acoso callejero como violencia contra la mujer.
Esta iniciativa “contra el acoso callejero y otras formas de violencia
contra la mujer” fue recibida por el Consejo Directivo en noviembre, y
no ha sido leída ni asignada a una comisión.

Según informa la diputada Sonia Gutiérrez Raguay, de la bancada


Winaq e integrante de la Comisión de la Mujer, la iniciativa se
encuentra archivada por haber cumplido tres meses de la nueva
legislatura sin que algún diputado la reclamara para ser leída o
delegada a alguna comisión en el pleno.
“Reformas a la ley de desaparición de mujeres, ley de dignificación de
comadronas, ley de la creación del Ministerio de la mujer y ley de
desarrollo económico de las mujeres, son algunas de las prioridades”,
enlista Gutiérrez Raguay, y explica que la Comisión trabaja más de
veinte iniciativas y, por tanto, ha sido complejo priorizar.

Además, con la emergencia de la pandemia de la COVID-19, Gutiérrez


señala que como Comisión de la Mujer no ven condiciones para que la
legislación en materia de mujeres sea prioridad. Habla de la
posibilidad de rescatar la iniciativa en un futuro, porque “cualquier
iniciativa que vaya enfocada a contrarrestar la violencia contra las
mujeres vale la pena. Después veremos si es necesario reformar
artículos o hacerle correcciones”, dijo.

La diputada Andrea Villagrán Antón, del partido Bienestar Nacional


(BIEN), quien es integrante de la Comisión de la Mujer reconoce
desconcer el contenido de esta última iniciativa, pero explica que éste
no es el único esfuerzo que se ha hecho por condenar el acoso
sexual. Villagrán, quien fue reelecta en las pasadas elecciones,
menciona a Eva Montes Bac, Sandra Morán, Alejandra Carrillo y
Nineth Montenegro, como diputadas que han buscado, desde
diferentes perspectivas, posicionar el debate en el pleno. Sin embargo,
ha habido pocos resultados.

La Ley contra el Femicidio no es suficiente


La Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la
Mujer ha sido uno de los parteaguas en cuanto a la defensa de los
derechos de las mujeres, diseñada para penalizar y prevenir la
violencia específica que sufren las mujeres en Guatemala. Con esta
ley se logró la penalización de diversos tipos de violencias hacia las
mujeres como la violencia psicológica, la violencia económica, la
violencia física o psicológica, y el femicidio. “Pero no es suficiente”,
asegura Dorotea Gómez Grijalva, defensora de la Mujer en la
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). “Hace falta que el
Estado cree precedentes para penalizar el acoso sexual, combinado
con acciones de prevención.
El Congreso tiene alta responsabilidad en legislar a favor de los
derechos humanos. En este caso de las mujeres. No deben descartar
iniciativas que sumen a la visibilización de la violencia”, puntualiza.

Gómez considera que la iniciativa presentada por Montenegro tiene


algunos vacíos en cuanto a reglamentación y sanciones al acoso en el
sistema educativo. El acoso, asegura, no solo se vive en las calles,
“las adolescentes lo viven en sus centros de estudio y lo viven las
universitarias. También en sus lugares de trabajo. Las mujeres son
víctimas de acoso constante”, dice.

El artículo 2 de esta iniciativa conceptualiza el acoso como “toda


conducta o acción física o verbal, con connotación sexual no deseada,
realizada por una o más personas en contra de toda mujer”.

En palabras de Lidia Guerra, directora y fundadora del Observatorio


Contra el Acoso Callejero Gutemala (Ocacgt), “el acoso callejero es
violencia a través de algún sonido, gesto o piropo. Acciones
demasiado rápidas. No te da chance a recolectar evidencia para luego
denunciar”. El OCAC se ha encargado con campañas de
comunicación y formación de generar conciencia sobre las diversas
formas de acoso callejero, además de llevar un registro de denuncias.
“El problema con estas iniciativas es que tienden a ser muy escuetas”,
afirma Guerra, quien recuerda la iniciativa presentada por la
exdiputada Alejandra Carrillo en 2017, que buscaba penalizar la
violencia sexual en múltiples formas. Entre ellas el acoso callejero,
desde los piropos, sin consentimiento, e intimidatorios. Esta iniciativa
incluía una pena para el grooming (acoso y abuso sexual online) y
el sexting (entendido en la ley como el envío de audiovisuales que
menoscaben la intimidad).
“La concepción es errada. Sexting es intercambiar multimedia con
fines sexuales y eróticos, con consentimiento. Hace falta ser explícito
en otras formas de acoso como la toma de fotografías o el material
audiovisual sin consentimiento, el exhibicionismo, la masturbación y
eyaculación pública”, agrega Guerra.

A partir de esta iniciativa, el equipo de mujeres del OCAC se reunió


con organizaciones de mujeres para asesorarse, y determinaron que
la legislación es necesaria, pero no suficiente.
Desde la Alianza Política “Sector de Mujeres”, una red de
organizaciones de sociedad civil, Sonia Escobedo opina que es
urgente que el Congreso establezca mecanismos de denuncia, y
además reglamente el delito del acoso sexual. “La ética de quien
legisla debe ir en la línea de defender; defender a las mujeres”, dice.

Guerra no es tan optimista con las leyes. Asegura que es necesario un


cambio cultural y generacional. “La esperanza está puesta en la niñez
y en la juventud. Sus formas de relacionarse pueden estar libres de
violencia”, dice. Narra que hace dos años, cuando el OCAC trabajó
con los institutos María Luisa Samayoa y el Rafael Aqueche, en donde
presentaron un libro sobre cómo conocer nuevas personas con
consentimiento y sin violencia, tuvieron problemas con los maestros y
maestras, que en promedio tenían 45 años de edad, según relata.
“Cuando llegaron a la página de sexo y género, se alertaron. Existe
una brecha generacional. Por eso creemos que la diferencia la puede
marcar la juventud”.

En el mismo sentido, Gómez afirma que el cambio es cultural. La


defensora de la mujer de la PDH habla del resguardo de la dignidad y
los derechos de las mujeres. “No podemos quedarnos solo con la
parte punitiva, ni solo con la preventiva”, opina. “Es necesario crear
condiciones seguras para las mujeres. En la escuela, en el trabajo;
porque el acoso no solo se sufre en las calles”, enfatiza.

El rol del Ministerio de Educación es fundamental, según la


perspectiva de Lidia Guerra. Pero primero “deben dejar de abordar el
tema solo desde la biología o la higiene. Se tienen que atrever a
hablar de sexualidad, porque el tema no abarca solo las relaciones
sexuales, sino los planes de vida”, dice.

Agrega que la causa de que el acoso esté normalizado es por la falta


de educación: “Aunque las mujeres somos autónomas e
independientes, se cree que si no vamos acompañadas de nadie o
vamos solo mujeres, o vestidas de tal forma, entonces la violencia es
justificada”, concluye.

Formulación de hipótesis
En las violaciones y acoso sexual registrado en el país de Guatemala
se mira que a las menores de 14 años de edad son las mas afectadas
y propensas a sufrir estos daños tanto físico como psicológico ya que
mayormente son personas adultas las cuales dañan y violan a las
menores, estos pueden llegar hacer desconocidos o conocidos de las
menores ya que la propia familia puede llegar a causar la violación y el
acoso sexual.

Cuando ocurren las violaciones el agresor suele golpear o matar a su


victima para que no pueda denunciar la violación o incluso llegan a
amenazar a las menores diciendo que si hablan o dicen algo mataran
a sus familias o a ellas misma haciendo eso para intimidar y que la
violación no sea registrada ni que las autoridades hagan una
investigación a profundidad de lo que sucedió y mucho menos que el
agresor sea detectado por la policía y así no saber quien fue la
persona responsable de violar a la menor de edad.

Cuando la violación o el acoso es ejecutado por un familiar de la


menor suele hablar con la menor para que esta no hable ni diga nada
con sus padres o demás familiares, a veces llegan a mantener
intimidado al menor o lo amenazan para que este se quede callado y
no pueda denunciar lo que el pariente le haya hecho.

En Guatemala cada día se reportan 23 casos de abusos sexuales a


niñas y adolescentes, y nacen 6 bebes de niñas menores de 14 años.

Elaboración del plan de investigación


Exhibicionismo sexual: Este delito se
considera como una forma de violencia sexual
ya que se da cuando una persona ejecuta él
mismo, o hace que otro ejecute
Este delito tiene una pena de: 3 a 5 años de
prisión.

Ingreso a espectáculos y distribución de material pornográfico a


menores de edad: este delito lo cometen las personas que permiten
la entrada y la presencia de menores de edad a espectáculos de
naturaleza sexual que estén reservados para adultos, tales como
permitir el ingreso a barras shows o prostíbulos. Además, cometen
este delito las personas que distribuyan, hagan llegar o permitan que
los menores adquieran material pornográfico.

Este delito tiene una pena de: 3 a 5 años de prisión.


Violación a la intimidad sexual:
este delito lo comete
cualquier persona que

sin el consentimiento
de otra atente contra su
intimidad sexual, se
apodere o
capte mensajes,
conversaciones, sonidos
o imágenes en general o
del cuerpo de la víctima para afectar su dignidad, incluyendo cualquier
dato electrónico o físico o datos reservados de contenido sexual ya
sean públicos o privados, y siempre que se haga en perjuicio del titular
o de un tercero. Tiene una pena de 3 a 5 años de prisión. Además,
el Código Penal impone una pena de 2 a 4 años de prisión a quien
difunda, revele, cede o incluso venda a otros los datos, hechos o
imágenes a las que ya se hizo referencia.

Agresión sexual: este delito es


cometido cuando alguien
realiza actos con fines sexuales
o eróticos a otra persona,
obliga a que otro los haga o
que la víctima se lo haga a sí
misma, siempre que no sea
delito de violación.
Este delito tiene una pena de: 5 a 8 años de prisión.

Violación: Este delito se


comete cuando una persona con violencia física o psicológica, tenga
acceso carnal, vía vaginal, anal o bucal con otra persona o le
introduzca cualquier parte del cuerpo u objetos, por cualquiera de las
vías señaladas. También se considera violación cuando se obliga a
una persona a que se introduzca ella misma partes del cuerpo u
objetos por cualquiera de las vías señaladas. Este delito siempre
sucede cuando la víctima es menor de 14 años o persona con
incapacidad cognitiva o volitiva aun cuando no medie violencia física o
psicológica, eso quiere decir que, si la víctima es menor de 14 años de
edad, no importa si presta o no su consentimiento, siempre se
considera cometido el delito. La pena para el delito de violación es de
8 a 12 años de prisión.

La violencia sexual es un problema de salud pública y un asunto de


derechos humanos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la
define como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”

Las causas de este tipo de violencia son múltiples y sus


consecuencias de gran impacto en la vida de las personas a nivel
individual y colectivo. La violencia sexual abarca actos que van desde
agresiones verbales hasta la penetración forzada, mediante el uso de
una variedad de tipos de coacción, intimidación y fuerza física. Se
combinan factores de tipo psicológico, cultural, económico y social,
que hacen del abordaje de este problema un importante desafío. Tal
complejidad demanda de una respuesta estatal que de forma
articulada e integral logre enfrentar las diferentes dimensiones,
determinantes y factores causales que subyacen en la violencia
sexual, a fin de desalentar la comisión de estos actos y garantizar los
derechos de las poblaciones en riesgo o directamente afectadas.

Resulta pues imperativo contar con un instrumento de planificación


nacional a nivel estratégico que vincule y complemente al conjunto de
políticas que contemplan intervenciones frente a este problema. La
presente Política contra la Violencia Sexual cumple con esa función,
su rectoría corresponde al Ministerio de Gobernación (MINGOB) a
través del tercer Viceministerio, ya que dicho Ministerio de
conformidad con su mandato legal es el encargado de “formular las
políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al
mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las
personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos”.
Aquí nos damos cuenta del porcentaje y de las faltas de conductas de
los hombres hacia las mujeres cuando están en la calle y esto produce
el acoso sexual callejero el cual se ve todos los días.

Recolección de datos
Mediante las encuestan dadas y recopilación de testimonios de las
personas de todo el país de Guatemala, también se harán
investigaciones a profundidad de los casos como buscar en
periódicos, revistas, fuentes de internet, entrevistas a la comunidad,
bibliotecas, El Ministerio Publico y otras entidades como los Derechos
Humanos así se tendrá una amplia gama de información relacionado a
lo que son las violaciones y el acoso sexual que se vive hoy en día en
la cuidada de Guatemala.

Se impartirán cesiones de entrevistas y encuestas con la comunidad


guatemalteca para llevar al núcleo de las violaciones y acoso sexual al
que se enfrentan las niñas, adolescentes, adultos y personas de la
tercera edad que pueden llegar hacer víctimas de lo anterior
mencionado por parte de los hombres o incluso de su mismo sexo ya
que esta falta de agresión es muy dada en los siguientes
departamentos de la ciudad de Guatemala:

Reconocimiento medico por delitos sexuales:


Números de embarazos en niñas menores de 14 años de edad:

Denuncias recibidas en el Ministerio Publico por delitos de explotación:


Denuncias recibidas en el Ministerio Publico por los delitos de violencia
sexual:

Denuncias recibidas en el Ministerio Publico por el delito de trata de personas:


Denuncias recibidas por el Ministerio Publico por el delito de trata de
personas:

Denuncias recibidas por el Ministerio Publico por delitos de explotación:


Denuncias recibidas por el Ministerio Publico, por delitos de violencia sexual:

Reconocimiento médico por delito sexual:


Numero de embarazos en niñas menores de 14 años:

Análisis de datos

La Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de


Personas (Svet), señala que en lo que va del año el Ministerio Público
ha recibido 984 denuncias por violencia sexual y más de la mitad de
ellas corresponde a hechos contra menores de 14 años, donde
muchas veces el responsable es alguien cercano al círculo familiar de
la víctima.

La directora de la Svet, Gabriela Sandoval, recomendó a los padres


que no pasen por alto las alertas que lanzan los niños y niñas que son
víctimas de abusos. Estas alertas pueden ser en forma de dibujos
violentos o fuera de lo normal, cuando muestran rechazo al quedarse
con una persona, pesadillas recurrentes y cambios de humor
repentinos.

Por otro lado, el director de la Liga Guatemalteca de Higiene Mental,


Marco Antonio Garavito, resaltó la importancia de romper con el tabú
acerca de la educación sexual integral para que los niños y niñas
puedan reconocer y verbalizar un abuso.

Fundamento legal:

En ese contexto, en la legislación guatemalteca por reforma


contemplada en la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata
de Personas, Decreto 09-2009 del Congreso de la República, se
reformaron los delitos contra la libertad e indemnidad sexual de
las personas, contenidos en el Libro Segundo, Título III del Decreto
Número 17-73 del Congreso de la República, Código Penal,
denominado “DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E
INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS PERSONAS”, tipificando en el
Capítulo I “DE LA VIOLENCIA SEXUAL” los delitos de Violación y
Agresión sexual y los supuestos que agravan la pena; y en el Capítulo
V “DE LOS DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL DE LAS
PERSONAS” los delitos de Exhibicionismo Sexual, Ingreso a
espectáculos y distribución de material pornográfico a personas
menores de edad y Violación a la intimidad sexual.

La Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público, en el Barrio


Gerona recibe un promedio de ocho a 10 casos diarios de niños y
niñas —de 10 a 12 años— que han sido abusados por personas muy
cercanos a ellos, dentro del hogar, centros de enseñanza, encargados
o personas desconocidas.
La situación de la niñez representa la mayor preocupación en virtud de
que es en estos casos donde se presenta el mayor grado de abuso,
este tipo de abuso se realiza en forma oculta y sobre las personas
menores de edad se ejerce una mayor violencia física y psicológica; la
incapacidad de denunciar provoca convertirse en víctimas
“permanentes” de esta forma de abuso ya que en muchos casos
se prolonga por años, dejando secuelas físicas y psicológicas
permanentes, embarazos o suicidios de las víctimas.

El acoso sexual puede definirse como insinuaciones sexuales,


solicitud de favores sexuales u otros contactos verbales o físicos
de naturaleza sexual no deseados ni queridos que crean un
ambiente hostil u ofensivo. También puede ser visto como una
forma de violencia contra las mujeres (y los hombres, que también
pueden ser objeto de acoso sexual) y como tratamiento
discriminatorio. Una parte clave de la definición es la palabra "no
deseado"

El acoso sexual puede adoptar una variedad de formas. Incluye


tanto la violencia física como las formas más sutiles de violencia,
como la coacción - forzar a alguien a hacer algo que no quiere.
Puede presentarse como acoso a largo plazo - repetidos "chistes"
sexuales, invitaciones constantes (no deseadas) para acudir a una
cita, o flirteo no deseado de naturaleza sexual. Y puede ser un
incidente aislado - tocar o acariciar a alguien de manera
inapropiada, o incluso el abuso sexual o la violación.

Resultados

¿ESTÁ EL SEXO DE UNA PERSONA DIRECTAMENTE


RELACIONADO CON EL ACOSO?

Sí, el acoso sexual es un comportamiento que se relaciona


directamente con el sexo de la persona que está siendo acosada.
Por esta razón, puede ser visto como discriminatorio.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), "El acoso sexual está íntimamente
ligado con el poder y con frecuencia se lleva a cabo en sociedades
que tratan a las mujeres como objetos sexuales y ciudadanos de
segunda clase". Un ejemplo común de esto es cuando a las
mujeres se les piden favores sexuales a cambio de un trabajo, un
ascenso o un aumento. Otro ejemplo es el acoso en la calle, que
puede abarcar desde silbidos a lenguaje desagradable y ofensivo
y también el abuso sexual y la violación.
Es importante destacar que el acoso sexual no es lo mismo que un
flirteo o una relación mutuamente acordada. Es una acción que no
es deseada, que ofende y angustia, y puede, en algunas
situaciones, ser física y emocionalmente peligrosa. La víctima
puede sentirse intimidada, incómoda, avergonzada o amenazada.

¿QUÉ PUEDE SER CATALOGADO COMO ACOSO SEXUAL?

Existen diferentes definiciones legales de acoso sexual en


diferentes países y jurisdicciones, pero las formas más comunes
de acoso sexual incluyen:

 Contar chistes sexuales o sucios


 Mostrar o distribuir dibujos o fotos sexualmente explícitos
 Cartas, notas, correos electrónicos, llamadas telefónicas, o
material de naturaleza sexual
 ""Clasificar"" a la gente en razón a sus atributos físicos
 Comentarios sexuales sobre la ropa de una persona, su
anatomía, o miradas

 Silbar
 Sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de
succión, guiños, o movimientos pélvicos
 Amenazas y sobornos directos o indirectos para una
actividad sexual no deseada
 Pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener
relaciones sexuales
 Insultos, tales como perra, puta o zorra
 Mirar de una manera ofensiva (mirar a los pechos de una
mujer, o las nalgas de un hombre)
 Preguntas no deseadas sobre la vida sexual personal
 Tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no deseados
 El acoso a una persona
 Tocarse a sí mismo sexualmente para que otros lo vean
 El asalto sexual
 Abuso
 Violación.
¿DÓNDE SE PRODUCE EL ACOSO SEXUAL?

El acoso sexual puede tener lugar en cualquier lugar - en el


trabajo, en la universidad, en la calle, en una tienda, en un club,
durante el uso del transporte público, en un aeropuerto, incluso en
el hogar. Básicamente, es la atención sexual no deseada que
puede tener lugar en cualquier lugar público, y también en
espacios privados.

¿SÓLO LOS HOMBRES ACOSAN A LAS MUJERES?

No. Las mujeres pueden acosar sexualmente a los hombres, los


hombres pueden acosar sexualmente a otros hombres y las
mujeres pueden acosar sexualmente a otras mujeres. No existe un
sesgo de género en acosadores. Los acosadores pueden ser un
empresario, un compañero de trabajo, un cliente, un extraño, un
pariente, un pretendido "amigo", un grupo de personas, o una
persona que entrevista para un trabajo. No hay un "prototipo" de
acosador, hay muchos perpetradores diferentes.

Conclusiones

En Guatemala, la violencia sexual es un delito con alta incidencia y su


aumento constituye un problema social grave que tiene influencia en
otros fenómenos y sectores de la sociedad, sus víctimas no
contemplan distinción de edad, sexo, condición social, grupo
lingüístico o nivel educativo, entre otros, por lo que cualquier persona
es susceptible de ser víctima.
Estadísticamente el Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-
reportó en el año 2,016 una cifra total de 7,892 casos de
reconocimientos médicos.
En el año 2017, del 1 de enero al 15 de julio de 2017, el Instituto
Nacional de Ciencias Forenses ha reportado 3,709 casos de
reconocimientos médicos por delitos sexuales, 3,377 casos
corresponden a víctimas de sexo femenino y 332 a víctimas de sexo
masculino.

La
Secretaría
contra la
Violencia
Sexual,
Explotación
y Trata de
Personas,
elaboró un
reporte
estadístico
sobre la
relación de los agresores y sus víctimas, a partir del muestreo de 244
casos reportados por Alerta Alba-Keneth a esta secretaria durante el
año 2018, esto fue realizado con el fin de poder identificar el vínculo
entre víctimas niños, niñas y adolescentes con los agresores sexuales.
Las estadísticas son alarmantes, sobre todo si se analiza el perfil de
los agresores, ya que se ha identificado que en el 50% de los casos, el
agresor ha resultado ser un pariente o familiar cercano con un vínculo
afectivo previamente establecido con la víctima, tales como padres,
tíos, hermanos, primos, abuelos, padrastros y novios es denominado
“violador con abuso de estima y poder” por ser un pariente cercano
que se vale de su relación familiar para iniciar actos de violencia la
cual es continua.
En el 26% de los casos, los agresores son conocidos de la víctima,
tales como amigos, vecinos, líderes comunitarios y pastores, entre
otros; este tipo de agresor es denominado “violador con confianza” ya
que casi siempre es alguien que la víctima conoce y rara vez amenaza
con violencia.
El restante 17% coloca a los agresores como personas totalmente
extrañas, es decir desconocidos quienes aprovechan la oportunidad
para atacar sexualmente a las víctimas, este tipo de agresor es
denominado “violador con coraje”, típicamente es un extraño y ataca a
su víctima utilizando armas sin temor a lastimar o matar.
El restante 7% coloca a los agresores sin datos, ya que las víctimas no
han brindado esa información.
Anexos

Violación sexual
Acoso sexual
Conclusiones

Autores/editores: ONU Mujeres, Dirección Municipal de la Mujer


(Ciudad de Guatemala)
Estudio Sobre acoso sexual y otras
formas de violencia contra las mujeres y
las niñas en los espacios públicos de la
Ciudad de Guatemala

El "Estudio sobre acoso sexual y otras formas de violencia contra las


mujeres y las niñas en los espacios públicos de la ciudad de
Guatemala" generó una base de evidencia sobre las experiencias y
percepciones acerca de la seguridad, acoso sexual y otras formas de
violencia sexual que viven las mujeres y niñas en los espacios
públicos, incluido el transporte público, en siete zonas priorizadas de
Ciudad de Guatemala. Los resultados son de utilidad para orientar el
diseño participativo del programa “Ciudad de Guatemala,
Construyendo Espacios Seguros para Mujeres y Niñas” con visión de
largo plazo, y para colocar en la agenda pública nacional y municipal
esta problemática.

El estudio presenta y analiza información cuantitativa y cualitativa


recogida en grupos focales y por medio de informantes clave (mujeres
y hombres vecinos, vecinas y funcionarias y funcionarios públicos),
además de un cuestionario basado en la observación de lugares
públicos por donde suelen transitar y desenvolverse las mujeres, con
el fin de tener una comprensión más holística de las causas y
consecuencias del problema. Asimismo, el estudio se nutre de fuentes
documentales y estadísticas nacionales e internacionales sobre la
medición de la violencia sexual contra las mujeres y del marco
internacional de Derechos Humanos de las mujeres, la legislación
vigente, las políticas, los planes, los programas e iniciativas relevantes
que se vienen implementando para prevenir y sancionar la violencia
contra las mujeres y niñas.
Recomendaciones
I. Se les recomienda a las mujeres y niñas menores de edad que
no salgan a la calle solas si pueden salir acompañas es mucho
mejor.
II. Siempre avisar a donde, con quien, hora y destino de donde
lleguen a estar así se tiene registro de las personas y se evitan
peligros que puedan estar al asecho.
III. No hablar con personas desconocidas.
IV. Siempre estar alerta y ver para todos lados por si se llega a
observar comportamiento extraño de una persona en particular o
grupo de tal.
V. Avisar a las autoridades si se llega a ver o experimentar acoso
sexual en la calle, trabajo, establecimiento o lugares de
transporte público.
VI. Mantener cierta distancia con los hombres para evitar algún tipo
de abuso o manoseo de parte de este.
VII. Denunciar cualquier tipo de abuso sexual a las autoridades.
VIII. Informar a los niños y adolescentes sobre las violaciones y
acoso sexual para que ellos estén atentos a los
comportamientos que pueden llegar a pasar fuera de su hogar o
inclusive dentro de tal.
IX. Para los padres de familia no dejar a sus hijos con personas
desconocidos o parientes cércanos o lejanos ya que no se llega
a saber con exactitud las verdaderas intenciones de ellos hacia
los menores.
X. Observar todo tipo de comportamiento que tienen los niños
menores de edad ya que estos pueden ser víctimas de agresión
sexual o acosos y sus cambios de actitud y humor pueden
cambiar con forme a como se sientan por el acto de violación o
acoso que hayan sido victimas estos niños.
XI. Educar a los niños desde que son pequeños a respetar y valorar
a las mujeres ya que de una mujer nacen y de una se
enamoraran y formaran una familia y tendrán hijas.
XII. Educar a los adolescentes a respetar a sus compañeras y no ser
groseros ni obligarlas a hacer cosas que ellas no desean hacer y
mucho menos a hacer violentos con ellas ya que a las mujeres
sé les respeta.
Bibliografía
1. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwjgkNemuprvAhVfGFkFHc1ADosQFjABegQIAxAD&url=
https%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt%2Ftemasdetrabajo
%2Fdelitos-de-violencia-sexual-contenidos-en-el-c
%25C3%25B3digo-penal%23%3A~%3Atext%3DAGRESI
%25C3%2593N%2520SEXUAL%2520(Art%25C3%25ADculo
%2520173%2520Bis%2Cde%2520cinco%2520a%2520ocho
%2520a
%25C3%25B1os.&usg=AOvVaw2zRM0uYSBuBy6P6px0JzBC

2. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwjgkNemuprvAhVfGFkFHc1ADosQFjACegQIARAD&url=
https%3A%2F%2Fsvet.gob.gt%2Ftemasdetrabajo%2Flista-de-
delitos&usg=AOvVaw2M6rnO93h3r78dymBB17U9

3. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwjgkNemuprvAhVfGFkFHc1ADosQFjADegQIFxAD&url=
https%3A%2F%2Fwww.un.org%2Fdepts%2Flos
%2FLEGISLATIONANDTREATIES%2FPDFFILES
%2FGTM_codigo_penal.pdf&usg=AOvVaw0uTstoJRFzZicBaJ6z
x-qh

4. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwjgkNemuprvAhVfGFkFHc1ADosQFjAKegQIDRAD&url=
http%3A%2F%2Fwww.cna.gob.gt%2FDocumentos
%2FLeyContraViolenciaSexual_Explot_y_Trata.pdf&usg=AOvVa
w2vl1fEPZSs9ZAYc4OAOHFI
5. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwjJ9fLW35rvAhWAMVkFHagTDSIQFjAAegQIARAD&url
=https%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt%2Ftemasdetrabajo%2F
%25C2%25BFqu%25C3%25A9-es-violencia-
sexual&usg=AOvVaw1q4HDuCJosQvgHD9WMTUlS

6. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwj26r3m35rvAhXCMlkFHV7HDusQFjADegQIGRAD&url
=https%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt%2Ftemasdetrabajo%2Fni
%25C3%25B1os-ni%25C3%25B1as-y-adolescentes-v
%25C3%25ADctimas-de-violencia-
sexual&usg=AOvVaw3W4umcT0fKGqZGSRL2psYu

7. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwj26r3m35rvAhXCMlkFHV7HDusQFjAFegQIGBAD&url=
https%3A%2F%2Fwww.plazapublica.com.gt%2Fcontent
%2Fviolencia-sexual-los-delitos-silenciosos-
0&usg=AOvVaw3lkNdQVnAXk8b9ScSzit2v

8. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwj26r3m35rvAhXCMlkFHV7HDusQFjAGegQICRAD&url
=https%3A%2F%2Fbice.org%2Fes%2Flucha-contra-el-abuso-
sexual-en-guatemala
%2F&usg=AOvVaw3Ry8YxYx36tfg04KrE92lD

9. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwj26r3m35rvAhXCMlkFHV7HDusQFjAHegQIDRAD&url
=https%3A%2F%2Fwww.agenciaocote.com%2Fblog
%2F2019%2F11%2F25%2Fla-violencia-sexual-en-guatemala
%2F&usg=AOvVaw04TzfYcPRQxwqC11rYTxcy

10. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwj26r3m35rvAhXCMlkFHV7HDusQFjAIegQIDBAD&url=
https%3A%2F%2Fwww.prensalibre.com%2Ftema%2Fviolencia-
sexual%2F&usg=AOvVaw27VLQ_EonZoW-uIgHfxlXm

11. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiuncisrZrvAhV0GFkFHYptCEwQFjABegQIAxAD&url=ht
tps%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles
%2Farticulo10%2FPol%25C3%25ADtica%2520P
%25C3%25BAblica%2520contra%2520la%2520Violencia
%2520Sexual%2520en%2520Guatemala%25202019-
2029.pdf&usg=AOvVaw2UiROe4ZPHdfVFUqLxopga

12. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiuncisrZrvAhV0GFkFHYptCEwQFjACegQIARAD&url=h
ttps%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt
%2Festadistica&usg=AOvVaw0MAUxJGQrgCq9PVrNeb6Xv
13. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiuncisrZrvAhV0GFkFHYptCEwQFjADegQIFRAD&url=h
ttps%3A%2F%2Fwww.svet.gob.gt%2Ftemasdetrabajo%2Fni
%25C3%25B1os-ni%25C3%25B1as-y-adolescentes-v
%25C3%25ADctimas-de-violencia-
sexual&usg=AOvVaw3W4umcT0fKGqZGSRL2psYu

14. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiuncisrZrvAhV0GFkFHYptCEwQFjAEegQIFBAD&url=h
ttps%3A%2F%2Flac.unwomen.org%2Fes%2Fdigiteca
%2Fpublicaciones%2F2020%2F06%2Festudio-acoso-sexual-y-
otras-formas-de-violencia-espacios-publicos-
guatemala&usg=AOvVaw2KA53Ol2UytTzOaDVltcuC

15. https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=
2ahUKEwiuncisrZrvAhV0GFkFHYptCEwQFjAHegQIExAD&url=ht
tps%3A%2F%2Fwww.plazapublica.com.gt%2Fcontent
%2Fviolencia-sexual-los-delitos-silenciosos-
0&usg=AOvVaw3lkNdQVnAXk8b9ScSzit2v

También podría gustarte