Está en la página 1de 18

REVOLUCION Y

CONTRARREVOLUCION

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ


DE GUATEMALA

1
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y SOCIALES

Curso: Sociología de Guatemala


Licenciada: DELIA MARINA BARRIOS LOPEZ
Sede de Amatitlán

TEMA:
Tarea no. 9
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN

Alumna: Rebeca Carolina Varela Marroquín


Carne: 6550 – 21- 3283
Guatemala 27 de mayo del 2021

Índice

2
Contenido Pagina
Introducción …………………………….. 5
Contenido ………………………………. 6 – 13
I. Diferencia entre revolución y contrarrevolución
II. Cambios juridicos despues de la revolucion de 1944
III.Cambios juridicos despues de la contrarrevolucion de 1954
Concluciones ………………………….. 14 – 15
Bibliografia …………………………… 16 – 19

INTRODUCCION
Las capturas y asesinatos de opositores aumentaron en los meses de

3
septiembre y octubre. Mientras tanto el movimiento de protesta
comenzó a tomar un cariz de conspiración contra el gobierno Poncista.
En la madrugada del viernes 20 de octubre se inició uninsurrección
militar encabezada por el civil Jorge Toriello Garrido y los militares
Francisco Javier Arana y Jacobo Arbenz Guzmán, la cual fue
respaldada por ciudadanos de diversas tendencias y extracciones
sociales. El factor primordial que amalgamó este moviendo fue el
deseo de establecer una democracia constitucional.
Al ser derrocado Ponce, tomó la dirección gubernamental una junta
revolucionaria integrada por Arana, Arbenz y Toriello, quienes llevaron
a cabo una sería de cambios entre los que sobresalen la Construcción de
1945, la autonomía universitaria y la abolición del trabajo forzado.
Esta junta gobernó al país Hasta el 15 de marzo de 1945; tras las
elecciones asumió la presidencia el candidato ganador, Juan José
Arévalo.

4
Contenido

Diferencia entre revolución y contrarrevolución

5
La revolución busca un cambio total e irreversible en sentido
económico, político y social pero la contrarrevolución busca oprimir
los efectos de la revolución, es la oposición activa del cambio y intenta
volver al orden común del gobierno.

Una revolución es un cambio social fundamental en la estructura del


poder o la organización que toma lugar en un periodo relativamente
corto o largo dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles
describía tres tipos de revoluciones políticas: Cambio completo desde
una constitución a otra.

Un contrarrevolucionario es cualquiera que se opone a una revolución,


sobre todo el que intenta revertir sus resultados, parcial o totalmente. El
adjetivo contrarrevolucionario se refiere al movimiento que desea
restaurar la situación o los principios prevalecientes en la época
prerrevolucionaria.

Cambios jurídicos después de la revolución


De 1944

6
Junta revolucionaria de gobierno Editar
Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides
había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido
tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el
civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el
capitán Jacobo Árbenz Guzmán.[49]

Las principales funciones del Gobierno de transición fueron derogar los


decretos que había promulgado la administración anterior. Convocó a
una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta
Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de
1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco
constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa.
[49] Entre los decretos más importantes que firmó la Junta
Revolucionaria se encuentran:

Decreto No. 1: Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria


para elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria.
Decreto No. 7: Se deroga el Decreto
No. 1474 desde el 1 de enero de 1945, anulando el servicio personal
(trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad.
Decreto No. 14: Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que
pasa a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala

Constitución de 1945
Los dirigentes del movimiento armado de octubre formaron una junta
de gobierno que conservó el mando de la República hasta el 15 de
marzo de 1945. Durante este período se promulgó la nueva
Constitución de la República de Guatemala, que fue redactada y
aprobada por una Asamblea Nacional Constituyente, y firmada por el
presidente de la Asamblea Revolucionaria, Jorge García Granados.[49]

7
Entre otras cosas, la nueva Constitución autorizó la organización de
sindicatos, los cuales estaban prohibidos en los gobiernos liberales, se
creó el cargo de jefe de las fuerzas armadas y se abolió el trabajo
forzado.

Logros, avances y herencia de la Revolución del 44

Medidas políticas
Durante este período gobernaron una Junta Revolucionaria de Gobierno
y dos presidentes electos democráticamente, quienes tomaron medidas
políticas, económicas y sociales que transformaron el país y abrieron la
creciente organización y movilización de las masas campesinas y
obreras.
Aunque tuvo detractores, el movimiento octubrino ha sido considerado
una auténtica revolución, por cuanto unió a las fuerzas obreras,
intelectuales, políticas y hasta militares de la época.
Varios de los logros de la Revolución de 1944 se mantienen vigentes,
entre éstos:

• Derecho de libre sindicación, huelga y paro


• Indemnización laboral por despido sin causa justificada, en el
Código de Trabajo en 1947.
• Reconocimiento de la propiedad privada
• El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
• Voto a las mujeres
• Derecho de voto a los analfabetos

• Reformas al tema de la moneda


• Reformas a la educación
• Autonomía Universidad de San Carlos de Guatemala
• Autonomía universitaria.
• Creación de la Ciudad Olímpica

8
Cambios juridicos despues de la contrarrevolucion de 1954

El golpe de estado que estremeció a Guatemala en 1954 fue el resultado de la


operación encubierta llamada PBSUCCESS (Criptónimo CIA). Esta fue
organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán,
el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los
intereses de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del
partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del Trabajo—
influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno.
9
El período contrarrevolucionario en Guatemala (de 1954 a 1963), marcó una
época de cambios políticos y sociales que revirtieron lo alcanzado en la
Revolución de 1944. Con la contrarrevolución se establecen “las bases de la
política norteamericana de los 20 años siguientes”
1
. Se inicia la restauración
violenta del poder finquero y de los intereses geopolíticos de Estados Unidos2
.
El autor Oscar Arévalo define la contrarrevolución de la siguiente manera:
«Lucha de las clases reaccionarias contra la revolución en desarrollo con el fin
de
impedirla o contra la revolución triunfante y el régimen político-social
resultante,
destinada a destruir las conquistas revolucionarias y reimplantar por la fuerza
de
las armas y generalmente con ayuda exterior, el régimen viejo y caduco».
3
Se puede entender por contrarrevolución, la reacción por parte de un grupo
social
hacia las consecuencias de una revolución dentro de un país, la cual se inicia
con
la misma fuerza, buscando el inicio de una era sin ningún tipo de repercusión
de la
anterior revolución; la contrarrevolución, no es más que la reacción de un
grupo

opositor hacia un régimen revolucionario que fue considerado por éste un


retraso
social y político en un territorio determinado, buscando así la depuración del
régimen y no obtener consecuencias en el nuevo régimen que se pretende
implantar.
El Movimiento de Liberación Nacional de Guatemala fue un grupo paramilitar
y partido político de derecha fundado por ciudadanos guatemaltecos[1] en la
década de 1950, como ruptura del Movimiento Democrático Nacional, y
considerado por algunos como brazo político de la Liberación Anticomunista

10
que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en 1954. Este partido político
dominó la vida política del país durante casi 30 años: de 1954 a 1982. Es
conocido como "el partido de la violencia organizada" ya que sus líderes
estuvieron ligados a escuadrones de la muerte dedicados a la represión y el
exterminio de rivales políticos, líderes estudiantiles e intelectuales del país.

La contrarrevolución fue una acción nefasta para la historia de Guatemala, al


cercenar avances que buscaban la justicia social.

11
12
Conclusiones

Arbenz solo queria beneficiar al plueblo dandole lo que se merecia y


repartiendo justamente la tierra a los campesinos haciendo que
Guatemala se convertiera en un mejor pais para los agricultores y
todos los ciudadanos y Tambien convirtiera en un pais
economicamente fructifero e independiente.

La revolucion guatemalteca buscaba acabar con el subdesarrollo en


el que se encontraba el pais. Los cambios beneficiaban a las
personas de pocos recursos y pocos bienes para poder salir Adelante
y crecer en muchos aspectos y poder llevar asi una major vida las
demas personas. Asi que se buscaba que todas las personas tuvieran
una base para crecer economicamente y poder ser Guatemala un pais
13
rico en comercio, agriculrura, prospero y moderno como lo son
muchos paises vecinos.

La reforma agraria llevada por Jacobo Arbenz beneficiaba mucho a


los campesinos, pero las desventajas que miraban las empresas
extranjeras ya que ellos controlaban la mayor economia en
Guatemala.

Asi que la UFCO (united fruit company) la cual con ayuda de


ESTADOS UNIDOS derrocaron el gobierno de ARBENZ porque
decian que el era un comunista y asi Tambien poder seguir los
extranjeros controlar la economia guatemalteca y hacer de esta pais
que dependa de otros enves de si mismo. Provocando que
Guatemala siga las ordenes de los ESTADOS UNIDOS y seguir
reglas a las cuales estan atados por depender de un pais.

14
Bibliografia

EQUIPO EDITORIAL

Direccion
Carlos Gispert

Direccion de Produccion y Subdireccion


Jose Gay

Direccion de edicion
Jose A. Vidal

***

15
Direccion de la obra
Graciela d´Angelo

Edicion
Antonio Gil

Diseño
Ferran Cartes

Edicion grafica y maquetacion


Josep Borrell
Alvaro Elizalde
Victoria Grasa
Gregori Miana

Preimpresion
Didac Puigcerver
Ramon Rene

Produccion
Antonio Aguirre
Antonio Corpas
Alex Llimona
Antonio Suris

Sistema de computo
Maria Teresa Jane
Gonzalo Ruiz

16
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/cuales-fueron-los-logros-de-la-
revolucion-del-44/

https://www.google.com/search?
q=revolucion&client=opera&hs=6yU&ei=lEewYICJEcKl1QGhu4XoBw&oq
=re&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYAzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIE
CAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIECAAQQzIFCC4QsQMyBQgAELEDMg
UIABCxAzoHCAAQRxCwAzoFCCEQoAE6CAguELEDEIMBULcgWPMz
YNJTaAJwAngEgAHAAogBqA-
SAQcwLjIuNC4ymAEAoAEBqgEHZ3dzLXdperABAMgBCMABAQ&sclie
nt=gws-wiz

https://www.google.com/search?q=contrarrevoluci
%C3%B3n&client=opera&ei=61SwYIXIOuWr5NoP8_208Ac&oq=contrarre
volucion&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYADICCAAyAggAMgIIADIGCAAQ

17
BxAeMgYIABAHEB4yBggAEAcQHjIICAAQBxAKEB4yAggAMgIIADIC
CAA6BwgAEEcQsAM6BwgAELADEEM6BAgAEA06BAgAEApQ26EBW
IvKAWCV1QFoAXACeACAAbACiAGtCpIBBzAuNy4wLjGYAQCgAQGq
AQdnd3Mtd2l6yAEKwAEB&sclient=gws-wiz

https://www.google.com/search?q=Cambios+jur%C3%ADdicos+despu
%C3%A9s+de+la+revoluci%C3%B3n+
+De+1954&client=opera&bih=627&biw=1326&hl=es&ei=l2SwYJbmIq6x5N
oPoriCyAs&oq=Cambios+jur%C3%ADdicos+despu
%C3%A9s+de+la+revoluci%C3%B3n+
+De+1954&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BwgAEEcQsAM6CAghEBYQHR
AeOgQIIRAVUNAHWKJrYPyAAWgBcAN4AYABjQOIAaELkgEHMC4xLj
IuMpgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=gws-
wiz&ved=0ahUKEwjWjafXuOvwAhWuGFkFHSKcALkQ4dUDCA0&uact=
5

https://wikiguate.com.gt/contrarrevolucion-de-1954/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Liberaci
%C3%B3n_Nacional_(Guatemala)

https://es.scribd.com/doc/54710253/LA-CONTRAREVOLUCION

18

También podría gustarte