Está en la página 1de 45

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

LAS TENDENCIAS DOCTRINALES SOBRE EL


FEMINICIDIO EN LATINOAMERICA DE 2019 - 2020

PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

AUTOR
DOMINGUEZ HUAYANAY, ENZO SERGIO
ORCID: 0000-0002-6717-5521

ASESOR
DUEÑAS VALLEJO, ARTURO
ORCID: 0000-0002-3016-8467

CHIMBOTE – PERÚ
2020
AUTOR
Dominguez Huayanay, Enzo Sergio
ORCID: 0000-0002-6717-5521
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Dueñas Vallejo, Arturo
ORCID: 0000-0002-3016-8467
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y
Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho, Ayacucho, Perú

JURADO
Martínez Quispe Cruyff Ither
ORCID: 0000-0002-7058-617X
Rojas Arauco Richard
ORCID: 0000-0001-9682-6314
Salcedo Lujan Olga
ORCID: 0000-0002-9204-7556
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 3

5.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 3

a. Caracterización del problema ............................................................................... 3

b) Enunciado del problema ............................................................................................................. 4


5.2. Objetivos de la investigación............................................................................. 4
5.2.1. Objetivo General ................................................................................................................... 4
5.2.2. Objetivo Específico ................................................................................................................ 4
5.3. Justificación de la investigación ........................................................................ 4

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ................................................................. 5

6.1. Antecedentes...................................................................................................... 5

6.2. Bases Teóricas de la investigación .................................................................... 7

CAPITULO 1............................................................................................................... 7

DELITO DE HOMICIDIO....................................................................................... 7

1. HISTORIA DEL DELITO DE HOMICIDIO .................................................. 7

1.1. EL HOMICIDIO EN EL DERECHO ROMANO ........................................ 7

1.2. DERECHO VISIGODO................................................................................ 8

2. DEFINICION DE HOMICIDIO ...................................................................... 9

3. CLASIFICACIÓN DE HOMICIDIO ............................................................. 10

4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO .................................................................... 12

5. SUJETOS DEL HOMICIDIO ........................................................................ 12

6. TIPIFICACIÓN DEL HOMICIDIO EN EL CODIGO PENAL. ................... 13

7. EL FEMINICIDIO .......................................................................................... 14

7.1. HISTORIA Y ANTECEDENTES .............................................................. 14

7.2. DEFINICIÓN .............................................................................................. 17

7.3. CLASIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO .................................................... 18


7.3.1. FEMINICIDIO ÍNTIMO ......................................................................... 18

7.3.2. FEMINICIDIO NO ÍNTINO ................................................................... 18

7.3.3. FEMINICIDIO INFANTIL ..................................................................... 18

7.3.4. FEMINICIDIO FAMILIAR .................................................................... 18

7.3.5. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS............... 19

7.3.6. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN.......................................................... 19

7.3.7. FEMINICIDIO POR PROSTITUCIÓN.................................................. 19

7.3.8. FEMINICIDIO POR TRATA ................................................................. 19

7.3.9. FEMINICIDIO LESBOFÓBICO ............................................................ 19

7.4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO................................................................. 20

7.5. SUJETOS DEL FEMINICIDIO ................................................................. 20

7.6. TIPIFICACIÓN DEL HOMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL ................ 20

BASES TEORICAS PROCESALES ........................................................................ 22

CAPITULO II ............................................................................................................ 22

1. LA ACCIÓN PENAL. .................................................................................... 22

2. PRINCIPIOS DEL PROCESO EN EL DERECHO PENAL ......................... 22

2.1. PRINCIPIO ACUSATORIO ...................................................................... 22

2.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS ............................................... 23

2.3. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN ................................................... 23

2.4. EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE DEFENSA


23

2.5. EL PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ....................... 24

2.6. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL JUICIO ..................................... 24

2.7. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD ............................................................... 24

2.8. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN ......................................................... 25

2.9. EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD PERSONAL ........................................ 25


2.10. PRINCIPIO DE UNIDAD Y CONCENTRACIÓN ............................... 25

3. PROCESO PENAL......................................................................................... 25

3.1. DEFINICION .............................................................................................. 25

3.2. MODELOS DEL PROCESO PENAL ........................................................ 26

3.2.1. SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO .............................. 26

3.2.2. SISTEMA PENAL ACUSATORIO/A ................................................... 26

3.2.3. EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL .................................. 27

3.3. CLASES DE PROCESOS PENALES ........................................................ 27

3.3.1. PROCESO PENAL SUMARIO .............................................................. 27

3.3.2. PROCESO PENAL ORDINARIO .......................................................... 28

6.3. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 29

6.3.1. HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................. 29

7. METODOLOGÍA............................................................................................... 30

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 30

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 30

7.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 30

7.4. UNIVERSO Y MUESTRA......................................................................... 31

7.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE. ................ 31

7.5.1. Definición de la variable ......................................................................... 31

7.5.2. Operacionalización de las variables ........................................................ 32

7.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 32

7.7. PLAN DE ANÁLISIS ................................................................................. 32

7.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................. 33

7.9. PRINCIPIOS ÉTICOS .................................................................................. 1

Bibliografía .................................................................................................................. 2

8. ANEXOS .......................................................................................................... 3
Anexo 1: Cronograma de actividades ....................................................................... 3

Anexo 2: Presupuesto ............................................................................................... 4

Anexo 3. Declaración de compromiso ético ............................................................. 5


INTRODUCCIÓN
Teniendo presente las indicaciones del Reglamento de Investigación (RI) –

Versión N° 014 de la ULADECH se permite que la presente investigación siga un

perfil metodológico para la obtención del Grado Académico de Bachiller en Derecho

y Ciencia Política, teniendo como Línea de Investigación (LI) de la Escuela de

Derecho de Derecho: Instituciones jurídicas del derecho público y privado, el cual

tiene como objetivo desarrollar investigaciones relacionadas a estudiar las tendencias

pertenecientes al derecho público y/o privado.

El proyecto de investigación está referida a las tendencias doctrinales sobre el

feminicidio, las cuales serán abordadas desde el punto de estudio Latinoamericano, a

fin de poder describir el impacto de la doctrina y conocer su estudio en el periodo 2019

– 2020.

El feminicidio es definido como “el asesinato a una mujer por hecho de serlo”

año a año este tema es debate y constante lucha por erradicarlo, en América es, solo

por detrás de Asia y África, el continente con mayoría de casos de feminicidio.

En el diario mexicano “El Economista” nos citan a ciertos países que tienen

legislación en materia de feminicidios “son Guatemala (2008), Chile y El Salvador

(2010), Argentina y Nicaragua (2012), Bolivia, Honduras, Panamá y Perú (2013),

Ecuador, República Dominicana y Venezuela (2014), Brasil y Colombia (2015),

Paraguay (2016) y Uruguay (2017)”.

Si bien son los países que año a año muestran legislación en este tema, parece

ser que mientras se les da pena a estos casos a los varones les diera igual, como

ejemplo, en Perú en lugar de disminuir han ido en aumento año tras año, siendo el

1
2019 el mayor índice de casos de feminicidio. Y no solo es nuestro país, son muchos

los países en Latinoamérica.

En el ámbito nacional se encuentra tipificado en el artículo 108-B. Y que la

pena es de no menor de quince años por el asesinato de una mujer por su condición de

tal.

Esta serie de asesinatos masivos de mujeres en el mundo está haciendo que

grupos de mujeres las cuales son se hacen llamar “Feministas” luchan por sus

derechos. Vienen haciendo marchas, manifestaciones para así poder ser tomadas más

en serio. Como dije anteriormente “pareciera” que a los varones les da igual. Las

mujeres continúan siendo asesinadas, hasta podríamos decir que sin piedad.

Lamentablemente el pensar de la mayoría de la población mundial es de tendencia

machista, vemos a las mujeres como si fueran un objeto, una empleada, objeto sexual.

Con lo cual, en mi opinión, debemos mejorar y formar una sociedad igualitaria.

En el presente proyecto de investigación será enfocado al estudio de las

tendencias doctrinales; siguiendo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo.

Teniendo como población a un conjunto de teorías referidas al tema de feminicidio;

donde la muestra será trabajar con cinco aportes teóricos referidos al tema

mencionado. Para la recolección de datos se tomará en cuenta como técnica el análisis

documental; para lo cual el instrumento a utilizar será la ficha bibliográfica.

2
5. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Planteamiento del problema

a. Caracterización del problema

En el ámbito internacional el feminicidio, según (Tapia, 2017) nos dice “que el

único medio internacional que aborda exclusivamente la violencia contra las mujeres

a nivel global es la Convención de Belém do Pará (1994). En dicho documento se hace

referencia de manera expresa a la muerte de las mujeres a causa de la violencia".

En el ámbito nacional, el derecho de alimentos es uno de los temas más

significativos en términos de carga procesal. Díaz et al. (2018), indica que “El proceso

de alimentos ha sido diseñado legalmente como un proceso célere (…) No obstante,

la diversidad social, económica y cultural del país pone en evidencia que no se ha

logrado la satisfacción de estas necesidades en todos los casos”.

Según el diario “Correo” (2019), publica que, según las estadísticas en el Poder

Judicial, cada año se incrementan las demandas por omisión a la pensión alimenticia.

Solo en el 2016 hubieron 2094 casos, en 2017 se registraron 2440; en el 2018 subió a

2989. Esto se debe a que los padres se desentienden o desprenden de esta obligación

para con sus menores hijos evadiendo nuestro sistema de justicia. Por lo que se prevé

que las demandas por alimentos van a ir en aumento, a causa de la no contribución en

el sostenimiento de sus hijos.

A nivel local, el tema de derecho de alimentos es de gran notoriedad, solo en el

2016, según la página de la Municipalidad de Nuevo Chimbote, informó que en la

DEMUNA se registraron 1354 demandas por alimentos. Podemos notar

evidentemente que las denuncias por alimentos no han de cesar, así mismo la

DEMUNA viene trabajando para brindar orientación ante cualquier problema. Es

3
necesario abordar el estudio de la institución jurídica de los alimentos, dado que a nivel

local también viene siendo uno de los temas con mayor carga procesal.

b) Enunciado del problema

¿Cuáles son las tendencias doctrinales sobre las tendencias doctrinales sobre el

feminicidio en Latinoamérica de 2019-2020?

5.2. Objetivos de la investigación

5.2.1. Objetivo General

Determinar las tendencias doctrinales sobre las tendencias doctrinales sobre el

feminicidio en Latinoamérica de 2019-2020.

5.2.2. Objetivo Específico

Identificar las corrientes doctrinales sobre sobre las tendencias doctrinales

sobre el feminicidio en Latinoamérica de 2019-2020.

Describir las corrientes doctrinales sobre las tendencias doctrinales sobre el

feminicidio en Latinoamérica de 2019-2020.

5.3. Justificación de la investigación

El trabajo se justifica, por razón que tanto en el ámbito internacional, nacional

y local, el feminicidio es un tema que se debe afrontar de manera global. Es un tema

con una gran importancia y transcendencia ya que se trata de un derecho fundamental,

el cual es la vida de un ser humano, en este caso la mujer como protagonista, a lo largo

de los siglos se ha visto de cierta manera el empoderamiento del patriarcado, siendo la

mujer vista como objeto o un artículo más del hogar. Con los años han ganado mayores

derechos pero eso no ha sido de impedimento para que sean asesinadas.

4
Decido tocar e investigar el tema del feminicidio debido a que nos hemos visto

afectados socialmente con este impacto de muertes constantes de mujeres, en lugar de

bajar la tasa de muertes ha sido lo contario. Año tras año viene en aumento y eso que

se han promulgado mayores leyes y diversos temas con el que se protege a la mujer.

En toda Latinoamérica el feminicidio ha ido en aumento siendo Brasil, México y

Honduras los países con la mayor tasa de feminicidios en los últimos años, es un tema

que debemos luchar por que acabe siendo la vida lo más sagrado de nuestra especie.

Asimismo quiero que la presente investigación logre ser guía de cómo se define

y cuáles son las consecuencias de cometer el feminicidio.

Los resultados del presente proyecto de investigación, será de gran utilidad ya

que busca describir las tendencias doctrinales, aspectos generales, y conceptos básicos

del feminicidio.

6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6.1. Antecedentes

En el ámbito internacional:

(HERRERA ZAMORA, 2019) en su tesis titulada “TENTATIVAS DE

FEMINICIDIO EN LA CIUDAD DE MEXICO A PARTIR DE LA VIOLENCIA DE

PAREJA EN EL AMBITO FAMILIAR: UN ESTUDIO DESDE EL TRABAJO

SOCIAL FEMINISTA”. Tesis presentada en la Universidad Nacional Autónoma de

México para optar al grado de Licenciado en Trabajo Social.

Tuvo como objetivo general analizar las formas de violencia y riesgos que

viven las mujeres con sus parejas en el hogar, así como los factores culturales y

sociales que dan lugar al feminicidio en la Ciudad de México. El autor usa como

5
metodología un enfoque cualitativo, con nivel explicativo; llegó a la conclusión que

“la violencia contra las mujeres se reconoce como un problema social grave e urgente

de atender a nivel internacional y nacional que requiere ser analizado y estudiado desde

las distintas disciplinas para proponer acciones que coadyuven a la atención y

erradicación del mismo; el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

históricamente y en la actualidad es vulnerado por las prácticas, costumbres y

tradiciones que legitima la sociedad, asimismo la falta de políticas públicas desde la

mirada feminista, para atender a las mujeres que solicitan apoyo cuando se presenta la

violencia por parte de sus parejas en el ámbito familiar, es una manera de evidenciar

el estado feminicida que tolera y justifica la misma”.

En el ámbito nacional:

(Valer Cerna, 2019), en su tesis titulada “FEMINICIDIO EN EL PERÚ, 2019”.

Tesis presentada en la Universidad Peruana de las Américas para optar el título

profesional de Abogada.

Tuvo como objetivo general analizar el origen de los factores que ocasionan el

feminicidio en el Perú el año 2016; El autor usa como metodología un enfoque

cualitativo, con nivel explicativo, Llegó a la conclusión que “El feminicidio es un

ilícito peculiar, porque los sujetos intervinientes tienen relación social, emocional,

cultural, coloquial y sentimental ; es decir éstos comparten escenarios y escenas

reñidas con la norma y las buenas costumbres, sin pensar siquiera , que estas mismas

escenas más tarde se convierten en escenas del crimen llamado feminicidio. Sin

embargo, debemos precisar, el feminicidio se produce cuando una mujer es asesinada

por el hecho de ser mujer, es decir; el sujeto activo ocasiona la muerte de la mujer, su

6
víctima por vanagloriarse su forma de dominación, de control, de indiferencia, de

egocentrismo, de labilidad, de agresividad, etc”.

6.2. Bases Teóricas de la investigación

CAPITULO 1

DELITO DE HOMICIDIO

1. HISTORIA DEL DELITO DE HOMICIDIO

Considero que para iniciar a hablar sobre el tema debemos retroceder hasta la

época del Derecho Romano, en la que se considera inicia el Derecho Occidental.

1.1.EL HOMICIDIO EN EL DERECHO ROMANO

El homicidio en sí sufrió de muchas variaciones en la etapa del Derecho

Romano, una de esas la podemos encontrar en la antigua Roma en la cual la muerte

dolosa y los delitos con consecuencia de muerte, son llamados “Parricidium”, el

asesinato o muerte con uso de violencia fue calificado como “Perduellio”. Todas estas

denominaciones son cambiadas al casi finalizar la etapa republicana, en la cual el

parricidio empieza a ser definida como la muerte que da un miembro de una familia

hacia uno de sus parientes, con esto emana la necesidad de una nueva definición sobre

el resto de muertes en la que no encajaban en esta definición. Es así como nace el

calificativo “Homicidium” la cual se traduce como “Muerte de hombre”, la cual sirve

para definir la muerte a un hombre dolosamente.

Con el tiempo surgieron diversas clases de homicidio dentro de la historia del

Derecho Romano, entre ellas tenemos:

- El asesinato violento.

7
- Homicidio por envenenamiento.

- Homicidio por hechizo o magia, podría considerarse similar al de

envenenamiento.

- Homicidio de parientes (antes hablado como Parricidium).

- Homicidio por incendio intencionado y delitos cometidos en un naufragio.

La ley de las XII tablas cuando es redactado entre los años 451 y 450 a.C nos

muestra una mayor eficacia de obligación y modo de emplear la pena de muerte, entre

sus características encontramos que un ciudadano romano no podía ser condenado a

muerte sin antes haber tenido un juicio popular, con esto se entiende el fin de la manera

de la venganza por parte de las familias.

En el libro de (LIDIA, 2015) nos dice: “Las Tablas VIII y IX son las que

competen exactamente a los delitos y no se diferencia entre delitos públicos o privados,

no solo eso, se observa una no mejora de las penas, sobre todo la de la pena de

venganza de sangre, la cual podía ser sustituida por un pacto entre ofensor y ofendido

y el pago de una sanción pecuniaria, en la que se entiende como una reparación al

perjuicio moral sufrido por la víctima”.

1.2.DERECHO VISIGODO

Con la caída del imperio romano en el año 476 empieza a un cambio social el

cual inicia en el siglo III. (LIDIA, 2015)

En el Derecho Visigodo se basan en el “Animus Neccandi”, lo cual quiere decir,

la intención que tiene la persona para cometer dicha acción delictiva con la cual el

resultado era la muerte a otra persona.

8
En el derecho canónico, e incluso en la actualidad se sigue teniendo en cuenta

esto, la voluntad de la persona en hacer el acto delictivo.

Según (LIDIA, 2015) nos dice que “La inducción al homicidio también se

penaba en el Líber Iudiciorum (…). También se regulaba la forma de acusación, así el

delito de homicidio podía acusarse de forma pública o privada. La pública la hacía el

juez y la privada los familiares de la víctima. Si los familiares de la víctima no hacían

la acusación perderían el derecho a la indemnización y tendrían que pagar una multa

por no vengar el delito”.

2. DEFINICION DE HOMICIDIO

Según (Pasión por el derecho, 2019) el código penal peruano define el

homicidio como “aquel que por voluntad propia o actuando bajo negligencia produce

la muerte de otro individuo. Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica

y por regla general culpable, que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida

de una persona física”

Según (GONZÁLEZ, 2018) en Ecuador definen el homicidio como “la

conducta del sujeto activo que como resultado causa la muerte del sujeto pasivo sin

justificación alguna, El maestro Carrara en su obra Programa de Derecho Criminal”.

En Chile, según la biblioteca nacional de chile (bcn.cl, 2014) “El homicidio

consiste en matar a otra persona. Sin embargo, dependiendo de las circunstancias del

hecho, la justicia determina que sanción se aplica o si no se condena al responsable”

En Argentina según (MARTÍNEZ, 2017) “Muerte causada a una persona por

otra, por lo común ejecutada ilegítimamente y con violencia. Los penalistas,

refiriéndose a ese delito, lo definen de manera similar. Para Carrara es la destrucción

9
del hombre, injustamente cometida por otro hombre, y para Carmignani es la muerte

de un hombre ocasionada por el ilícito comportamiento de otro hombre”

En México definen el homicidio según (BLANCO, 2020) “Del latín

homicidium, homicidio, asesinato; la Lex Cornelia de Sicariis el Veneficis, normación

rogada, propuesta por Sila (en el año 81 antes de Cristo), castigaban igualmente al

homicidio consumado que la tentativa, extendiendo su represividad a las cuadrillas de

bandoleros, con finalidades homicidas, y el denominado delito de encantamiento.

Puede decirse que, en términos generales, el homicidio consiste en la privación de la

vida a un ser humano, sin distinción de condiciones de ningún género”.

3. CLASIFICACIÓN DE HOMICIDIO

Según (FLORES, 2013) nos indica que la clasificación tiene 5 divisiones desde el

elemento subjetivo general:

- HOMICIDIO DOLOSO: Según (FLORES, 2013) “Cuando exista la

intención positiva de inferir la muerte a la víctima. Es decir que el sujeto

activo tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias de su

conducta y producir el resultado muerte”.

- HOMICIDIO INVOLUNTARIO: También nombrado como Homicidio

culposo o negligente: Suele darse cuando se causa la muerte de una persona

de manera fortuita, accidental o involuntaria.

Según (FLORES, 2013) “La punibilidad en este caso surge amparada por

el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las

acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte, serán

susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales”.

10
- HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL: Según (FLORES, 2013) “Hace

mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que

primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resultó

matándola. Por ejemplo si se desea simplemente golpear a alguien para

causarle unas magulladuras, y se termina matándolo”.

- HOMICIDIO SIMPLE: Según (FLORES, 2013) “Aquél que se comete a

falta de las cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y

traición”.

- HOMICIDIO CALIFICADO: Según (FLORES, 2013) “Calificación por

agravación o agravado: en aquellas circunstancias que harán más extensa la

sanción penal”.

o En razón del vínculo entre el autor y la víctima: parricidio.

o En razón del modo elegido por el autor para cometerlo, que puede

ser:

▪ Alevosía.

▪ Ensañamiento.

▪ Servicias graves.

▪ Veneno.

o En razón de la cusa:

▪ Por pago o promesa remuneratorio.

▪ Homicidio críminis causa.

o Cometido con un medio idóneo para crear un peligro común

11
o En razón de la cantidad de personas: el cual está calificado por

atenuación o atenuado.

▪ Homicidio cometido bajo emoción violenta u homicidio

emocional.

▪ Homicidio preterintencional.

4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en el delito de homicidio es claramente la vida

humana que es un derecho fundamental la cual está estipulada en nuestra constitución

política.

Según (Romero, 2019) define el bien jurídico como: “El bien jurídico protegido

es la vida humana, comprendida como unidad biopsicosocial inescindible. Su

protección está determinada por el art. 2° de la Constitución Política del Perú. La vida

se protege de manera absoluta, independiente de la estimación social que está merezca

y de la voluntad del individuo que es su titular, por cuanto es un bien indispensable”

5. SUJETOS DEL HOMICIDIO

En el Homicidio encontramos al sujeto pasivo y al sujeto activo.

- SUJETO PASIVO: Según (FLORES, 2013) “Es aquel que ejecuta la

conducta de acción o de omisión, para producir el resultado muerte, es

decir, el homicida”.

- SUJETO ACTIVO: Según (FLORES, 2013) “Es el individuo de la vida

privada, la víctima del homicidio”.

12
6. TIPIFICACIÓN DEL HOMICIDIO EN EL CODIGO PENAL.

El Homicidio y sus distintos tipos se encuentran tipificados en los artículos 106

al 109 del código penal peruano.

El artículo 106 nos habla sobre el homicidio simple el cual lo describe como

“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni

mayor de veinte años”.

Asimismo en el artículo 107 encontramos el parricidio “El que, a sabiendas,

mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien

sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de quince años”.

El artículo 108 habla sobre el homicidio calificado que se subdivide en cuatro

partes las cuales son:

El inciso A, Homicidio calificado por la conducta de la víctima “El que mata a

uno de los altos funcionarios comprendidos en el artículo 39 de la Constitución Política

del Perú, a un miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un

Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Publico o a un Miembro del Tribunal

Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de

sus funciones o como consecuencia de ellas, será reprimido con pena privativa de

libertad no menor de 25 años ni mayor de 35 años”.

El inciso B nos habla sobre el feminicidio “Será reprimido con pena privativa

de libertad no menor de veinte años el que mata a una mujer por su condición de tal”.

Y también nos agrega que puede ser por los contextos de su condición de tal, acoso

sexual, abuso de poder y cualquier forma de discriminación hacía la mujer.

13
El inciso C, Sicariato lo define como “El que mata a otro por orden, encargo o

acuerdo, con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio económico o de

cualquier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de

veinticinco años y con inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36, según

corresponda”. Esta misma se puede condenar al sujeto que ordenó, encargó o sea un

intermediario.

Inciso D, La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato “Quien

participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito de sicariato

o quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como

intermediario”.

En el artículo 109, Homicidio por emoción violenta lo define como “El que

mata a otro bajo el imperio de una emoción violenta que las circunstancias hacen

excusable, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de tres ni mayor de

cinco años”.

7. EL FEMINICIDIO

7.1.HISTORIA Y ANTECEDENTES

En la actualidad la violencia de género, en su mayoría contra la mujer, es un

tema muy discutido y que viene tomando mucha fuerza en los últimos años.

Lamentablemente en Latinoamérica vienen aumentando los casos

notoriamente, se ha vuelto de una manera “cotidiana” el despertar y ver en la noticias

titulares como “Mujer es asesinada por su cónyuge”, “Menor de edad es violada y

asesinada”, etc. En gran medida de esto es debido a que vivimos en una sociedad

machista, con la que la mujer es vista de una manera inferior o hasta incluso como un

objeto.

14
Según (Epinoza Vera, 2018) “Como fases legislativas tenemos la ley de

violencia familiar la misma que recientemente ha sido modificada (por así decirlo) con

la ley vigente que protege a la mujer y a la familia, empero a fin de ya darle un solución

inmediata a esta violencia, mediante la ley Nº 29819, se modificó el artículo 107 del

Código Penal, el cual sanciona el parricidio, y que agregó en su último párrafo el

supuesto de hecho mediante el cual la víctima tuviera una relación análoga con el autor,

es decir sancionaba el feminicidio, básicamente el que se da en el contexto de relación

o conocido también como lo indica el profesor Hurtado Pozo es denominado

feminicidio íntimo”.

En el 2013, en nuestro país, da un paso adelante contra la lucha de erradicar el

feminicidio, mediante la Ley nro. 30068, ley que se encuentra en el artículo 108 inciso

B del código penal la cual nos dice “será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de quince años el que mata a una mujer, por su condición de tal, en cualquiera

de los siguientes contextos”:

• Violencia familiar.

• Coacción, acoso sexual u hostigamiento.

• Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que

le confiera autoridad al agente.

• Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente

de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia

con el agente

15
Asimismo nos dicen que toda de estas acciones será sancionada con “La pena

privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera

de las siguientes circunstancias agravantes”

• Si la víctima era menor de edad.

• Si la víctima se encontraba en estado de gestación.

• Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente.

• Si al momento de cometerse el delito, la victima padeciera cualquier

tipo de discapacidad.

• Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes

establecidas en el artículo 108.

“La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias

agravantes. En caso de que el agente tenga hijos con la víctima, además será reprimido

con la pena de inhabilitación prevista en el inciso 5 del artículo 36”.

Según un informe que hace la Defensoría del Pueblo del Perú nos dice: “La

Declaración Universal de Derechos Humanos así como la Convención Americana de

Derechos Humanos, reconocen el derecho de todos los seres humanos a una vida libre

de violencia y discriminación. Ambos tratados establecen la obligación de los Estados

Parte de garantizar que todas las personas puedan disfrutar de estos derechos en

igualdad de condiciones”

Dicha situación motivó que Naciones Unidas reconociese de manera específica

el derecho de todas las mujeres a la no discriminación. De este modo, el 18 de

diciembre de 1979, la Asamblea General de dicho organismo aprobó la Convención

16
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw),

cuyo primer artículo define la “discriminación contra la mujer”

Según (Merino Lucero, 2010) “En el ámbito regional, la Asamblea General de

la Organización de Estados Americanos (OEA) elaboró y publicó en 1994, la

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

la Mujer, también conocida como la Convención Belém do Pará”.

7.2. DEFINICIÓN

En México la definen como (Gobierno de México, 2016) “La muerte violenta

de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro sistema penal como

feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer y una de las

manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas. En nuestro Código Penal

Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el artículo 325”.

Según (Peramato Martín, 2012) “Si bien, tanto a nivel doctrinal como

institucional, en ocasiones se admite la sinonimia de los términos femicidio y

feminicidio, en otras muchas se utilizan como vocablos diferentes, no antónimos pero

si distintos, aun cuando complementarios por basarse en una realidad común: la muerte

violenta de una mujer por el simple hecho de ser mujer”.

(Peramato Martín, 2012) ”Si bien ésta pudiera parecer una cuestión superficial

o simplemente teórica, la necesidad de diferenciar los conceptos a que han de

responder tales términos, se evidencia al detectar que existen realidades diferentes que

son denominadas a veces con el mismo término, ya sea el de femicidio o feminicidio”.

17
7.3.CLASIFICACIÓN DEL FEMINICIDIO

Si bien todo asesinato por feminicidio es marcado por la inseguridad, una

magnitud de violencia despiadada. Hay distintas clasificaciones de feminicidio que

son las siguientes:

7.3.1. FEMINICIDIO ÍNTIMO

Es de los casos más frecuentes de entre se da cuando la mujer es asesinada por

su pareja, ex pareja, esposo, ex esposo, amante. Se podría incluir también al supuesto

amigo a la cual la mujer rechaza sea por una relación o amorosa o relación sexual.

7.3.2. FEMINICIDIO NO ÍNTINO

Se da cuando una persona no es conocida por la víctima, en otras palabras es

una agresión sexual que termina en asesinato de una mujer a manos de una persona la

cual ella no conocía. También se podría considerar cuando un vecino asesina a su

vecina sin que haya existido un vínculo entre ellos.

7.3.3. FEMINICIDIO INFANTIL

Otro de los asesinatos más frecuentes en nuestro país. Como bien sabemos una

persona es considerada infante hasta los 14. Pues el homicidio infantil es ello, el

asesinato de una niña a manos de un hombre con una relación, pueda ser que estaba a

su cuidado. Este tipo de violencia suele darse también en infantes varones, pero los

casos más frecuentes provienen de un adulto varón a una niña.

7.3.4. FEMINICIDIO FAMILIAR

Es cuando se produce el asesinato de una mujer proveniente de un familiar,

puede ser un pariente por consanguinidad o adopción.

18
7.3.5. FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS

Mujeres asesinadas por el puesto de trabajo que realizan o desempeñan. En este

caso suele vincularse mayormente con las mujeres que trabajan en bares o night clubs.

Debido a que tienen una mayor frecuencia con varones que suelen llevar una tendencia

machista y violenta.

7.3.6. FEMINICIDIO POR CONEXIÓN

Se da cuando una mujer es asesinada por un varón que intenta matar a otra

mujer. Se puede dar porque la chica intentó salvar a su amiga, madre, hermana, hija,

etc.

7.3.7. FEMINICIDIO POR PROSTITUCIÓN

Asesinato de una mujer al ejercer la prostitución, suele darse por una o más

personas llevadas porque tal vez la mujer lo desprecio o motivados por el odio.

7.3.8. FEMINICIDIO POR TRATA

Suele darse debido a que la persona está sujeta a un sometimiento siendo

privada de su libertad la cual es la “trata de personas”. Como bien sabemos la trata de

personas es una problemática mundial la cual lamentablemente en su mayoría son

mujeres.

7.3.9. FEMINICIDIO LESBOFÓBICO

Es cuando una mujer es asesinada por orientación sexual, la cual es reprimida

por los hombres al sentirse rechazados e hiriendo su “orgullo de macho”.

19
7.4. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El bien jurídico protegido en el delito de homicidio es claramente la vida humana

que es un derecho fundamental la cual está estipulada en nuestra constitución

política.

Según (Romero, 2019) define el bien jurídico como: “El bien jurídico protegido es

la vida humana, comprendida como unidad biopsicosocial inescindible. Su

protección está determinada por el art. 2° de la Constitución Política del Perú. La

vida se protege de manera absoluta, independiente de la estimación social que está

merezca y de la voluntad del individuo que es su titular, por cuanto es un bien

indispensable”.

7.5. SUJETOS DEL FEMINICIDIO

En el Feminicidio encontramos al sujeto pasivo y al sujeto activo.

- SUJETO PASIVO: Según (FLORES, 2013) “Es aquel que ejecuta la

conducta de acción o de omisión, para producir el resultado muerte, es

decir, el homicida”. En este caso vendría a ser la mujer asesinada.

- SUJETO ACTIVO: Según (FLORES, 2013) “Es el individuo de la vida

privada, la víctima del homicidio”. El sujeto activo viene a ser el varón que

asesina a la mujer.

7.6. TIPIFICACIÓN DEL HOMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL

Por Ley 30068, publicada el 18 de julio 2013, regularía el delito

de feminicidio en un artículo independiente, esto es, en el art. 108-B, de esta manera:

20
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que

mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos: 1.

Violencia familiar; 2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual; 3. Abuso de poder,

confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; 4.

Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista

o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente (…)”

21
BASES TEORICAS PROCESALES
CAPITULO II

1. LA ACCIÓN PENAL.

El maestro Domingo García define la acción penal con los siguientes términos:

(RADA, 1984) “La acción penal es el ejercicio del derecho a la justicia”.

Devis Echandia, en su tesis propone lo siguiente: (Echandia, 2002) “Acción es

el derecho público, cívico, subjetivo, abstracto y autónomo, que tiene toda persona

natural o jurídica, para obtener la aplicación de la jurisdicción del estado a un caso

concreto mediante una sentencia, a través de un proceso, o para que se inicie la

investigación penal previa al proceso”.

Del mismo modo, Rosas Yataco la define como: (Yataco, 2003) “Como la

potestad jurídica persecutoria contra la persona física que infrinja la norma jurídica

penal consiguiéndose de esta manera promover o provocar la actividad del órgano

jurisdiccional para descubrir al autor o participe del delito o falta que se imputa y

aplicar la Ley penal con una sanción responsable, así como lograr el resarcimiento de

los daños ocasionados por la comisión del delito”.

2. PRINCIPIOS DEL PROCESO EN EL DERECHO PENAL

El doctor Víctor Cubas nos brinda una información sobre los principios del

proceso, dando 10 principios los cuales los tocaremos en la brevedad posible.

2.1. PRINCIPIO ACUSATORIO

Se encuentra en el inciso 1 del artículo 356. Según el autor (Villanueva, 2003)

“Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la acción penal de formular

acusación ante el órgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y basados

en las fuentes de prueba válidas, contra el sujeto agente del delito debidamente

22
identificado. La dimensión práctica del acusatorio se concreta mediante el acto

procesal penal que se denomina acusación.”

2.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS

El doctor Villanueva lo define como: (Villanueva, 2003) “Consiste en

reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas

posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación. En el actual sistema, en el

mejor de los casos, es decir, en el proceso ordinario con etapa de juzgamiento el

imputado está en una situación de desventaja frente al Fiscal y a los Jueces que pueden

interrogar directamente y solicitar la actuación de pruebas, en tanto la defensa lo hace

a través o por intermedio del tribunal; en tanto que en el proceso sumario el imputado

es procesado y sentenciado sin haber tenido contacto con un defensor, es decir, en total

estado de indefensión”.

2.3. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

(Villanueva, 2003) Lo define “Consiste en el recíproco control de la actividad

procesal y la oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las

diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto. Se concreta poniendo en

conocimiento de los demás sujetos procesales el pedido o medio de prueba presentado

por alguno de ellos; así el acusado podrá contraponer argumentos técnico jurídicos a

los que exponga el acusador”.

2.4. EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE


DEFENSA

(Villanueva, 2003) “Toda persona será informada inmediatamente y por escrito

de las causas o razones de su detención y tiene derecho a comunicarse personalmente

23
con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste desde que es citada o

detenida por cualquier autoridad”.

2.5. EL PRINCIPIO DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Según el artículo 2 inciso 25 literal E del código penal nos dice “Constituye una

de las conquistas esenciales del movimiento liberal que consistió en elevar al rango

constitucional el derecho de todo ciudadano sometido a un proceso penal a ser

considerado inocente”.

El doctor (Villanueva, 2003) “Es uno de los pilares del proceso penal

acusatorio, reconocido como el derecho de toda persona a que se presuma su inocencia

en tanto no recaiga sobre ella una sentencia condenatoria. Este principio está vigente

a lo largo de todas las etapas del proceso y en todas las instancias”.

2.6. EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL JUICIO

Este principio es garantizado debido a que se encuentra en el inciso 4 del

artículo 139 de nuestra carta magna.

Según (Villanueva, 2003) “Se fundamenta en el deber de que asume el Estado

de efectuar un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por

qué, cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado”.

2.7. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD

Según (Yataco, 2003) “Está plenamente garantizado por el CPP en las normas

antes citadas. Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus

pensamientos. Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva,

será concretado oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será

24
documentado en el acta de audiencia aplicándose un criterio selectivo. La Oralidad es

una característica inherente al Juicio Oral”.

2.8. EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Según (Villanueva, 2003) “este principio se encuentra vinculado al Principio

de Oralidad, la inmediaciones una condición necesaria para la Oralidad. La

inmediación impone, que el juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el

comienzo hasta el final. La inmediación es el acercamiento que tiene el juzgador con

todos los elementos que sean útiles para emitir sentencia”

2.9. EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD PERSONAL

Según (Villanueva, 2003) “este principio, ni el acusado ni el juzgador pueden

ser reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador

deben concurrir personalmente a la audiencia desde el inicio hasta la conclusión.

2.10. PRINCIPIO DE UNIDAD Y CONCENTRACIÓN

Según (Villanueva, 2003) “La audiencia tiene carácter unitario. Si bien puede

realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la

necesidad de continuidad y concentración de la misma. La audiencia debe realizarse

en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben ser

arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas”.

3. PROCESO PENAL

3.1. DEFINICION

Para empezar a dar una definición concisa empezaremos de donde provienen

las palabras proceso y penal. Etimológicamente proceso deriva del latín “processus”.

25
Asimismo penal emana del latín, pero en este caso viene de la evolución de “poenalis”

que se podría traducir como “relativo a la multa”.

Según estos autores (Peréz Porto & Merino, 2015) definen el proceso penal

“como procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano

estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico. Las acciones que se

desarrollan en el marco de estos procesos están orientadas a la investigación,

la identificación y el eventual castigo de aquellas conductas que están tipificadas

como delitos por el código penal”.

3.2. MODELOS DEL PROCESO PENAL

3.2.1. SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO INQUISITIVO

Para (Jauchen, 2012) “se caracterizaba esencialmente por concentrar los

poderes de investigar, acusar y juzgar en una misma persona (el inquisidor), quien

como delegado del poder (Monarca o Príncipe) ejercía la jurisdicción en una plenitud

desmedida y monopolizante de todos los extremos del procedimiento. Con ello se

confundían en la misma persona, las instituciones procesales de acción y jurisdicción

lo que representaba por antonomasia la negación absoluta de la imparcialidad como

elemento inherente a la administración de justicia”.

3.2.2. SISTEMA PENAL ACUSATORIO/A

En nuestro país el proceso penal y, por cierto el Derecho Penal, según (Chávez

Reyes, 2016) “se encuentran íntimamente relacionados con el modelo político en el

que se exterioriza y con el sistema de valores que nutre a éste. Según sea el papel que

una sociedad le asigne al Estado, el valor que reconozca al individuo y la regulación

que haga de las relaciones entre ambos, será el concepto que desarrolle de delito

26
(desobediencia a castigar, conflicto humano a solucionar o redefinir) y el tipo de

proceso que se admita. En el decurso de la historia, la primacía de aquél dio lugar a un

paradigma llamado inquisitivo; la del individuo, a otro denominado acusatorio”. Y

pensando en la conveniencia de lograr una síntesis entre las virtudes de ambas, se

desarrolló el proceso penal llamado mixto”, o con más precisión, inquisitivo

mitigado”.

3.2.3. EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

Según (Jauchen, 2012) “permite el interrogatorio directo, el

contrainterrogatorio, el re-directo y el re-contrainterrogatorio, como mecanismos por

excelencia de producción de prueba en el juicio oral. Estas figuras están sujetas a

ciertas reglas, procurando asegurar la espontaneidad del testimonio y su veracidad en

función de la oportunidad de contradicción. El Juez es el receptor imparcial del

producto de todas las pruebas incorporadas durante el debate; pero también cumple la

función de árbitro, en tanto decide las cuestiones preliminares de conducencia,

pertinencia, abundancia, acreditación, autenticación, producción y exhibición de las

pruebas”.

3.3. CLASES DE PROCESOS PENALES

3.3.1. PROCESO PENAL SUMARIO

Busca la aceleración del juzgamiento de determinados delitos.

Entre sus características podemos decir que, abrevia los plazos procesales,

ausencia de juzgamiento, fallo a cargo del juez penal.

Si bien este proceso busca acelerar los procesos, tienen muchas contras las

cuales son:

27
• Falta de imparcialidad

• Sentencia sin previo juicio

• No es público

• Falta de igualdad

Según (Mariños, s.f.) En nuestro país “Resultó predominante frente a la

dignidad de la persona humana. Como consecuencia de ello apareció el Juez

inquisitorial, quien monopolizaba la función acusadora y la función decisoria, dando

origen así a un modelo procesal que estructuralmente no garantizaba una sentencia

justa, pues exista un alto grado de parcialización subjetiva y objetiva. De otro lado, el

proceso era una sola etapa de carácter escrito, secreto y no contradictorio, en donde

sucumbían las más importantes garantías del proceso penal contemporáneo, como el

principio de inocencia, el derecho de defensa, la igualdad procesal, etc.”

3.3.2. PROCESO PENAL ORDINARIO

Es un tipo de proceso penal reservado para el enjuiciamiento de delitos más

graves.

En concreto, el juicio ordinario está previsto para delitos que puedan ser

sancionados con penas de prisión de más de 9 años según el Código Penal.

El procedimiento ordinario lleva consigo 3 etapas:

• Sumario o instrucción: “esta fase iniciada

mediante denuncia o querella consiste en investigar los hechos

delictivos, determinar el autor y las responsabilidades, y también

28
adoptar medidas cautelares. Esta fase finaliza con el Auto de

Conclusión del Sumario.”

• Intermedio o de transición: “Se trasladan los autos al Tribunal

competente tras la finalización del sumario y se debe confirmar o

revocar la conclusión del sumario para llegar a la apertura del juicio

oral, o bien al sobreseimiento de la causa.”

• Plenario o juicio oral “Este periodo final comienza con el auto

confirmatorio del sumario. Se deben aceptar o denegar las pruebas

propuestas y tras el transcurso del juicio oral se tendrá que declarar el

juicio visto para sentencia que se dictará en los 3 días siguientes.”

6.3. HIPÓTESIS

Lograr dar una hipótesis adelantándome a este problema que en verdad es

incierto, espero y tengo fe en que nuestro país y toda Latinoamérica logren erradicar

el tema del feminicidio y en general se logre una igualdad de derechos, tanto como

para el varón como para la mujer. Será una lucha constante pero somos humanos y en

un punto de todo esto debemos parar. Esta violencia constante contra la mujer solo

hará que vivamos en una sociedad en la que las mujeres vivan con miedo y temor y

eso no es libertad.

6.3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las tendencias doctrinales sobre el feminicidio son convergentes en

Latinoamérica en el periodo del año 2019 al 2020.

29
7. METODOLOGÍA

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Lo define como: “La investigación científica es

un proceso sistemático organizado cuyo objetivo es descubrir las causas y efectos de

los fenómenos estudiados confirmando o rechazando la hipótesis planteada”.

Como dice el autor en el párrafo anterior el objetivo de investigar es descubrir

diversas cosas, las cuales decimos: “¿Por qué? ¿Cómo se hizo?” y diversas preguntas

más. Buscamos la razón de dicha pregunta y profundizamos.

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Define el nivel descriptivo como: “Es una

investigación que describe los fenómenos sociales y naturales de manera sistemática,

cualitativa y cuantitativa durante un determinado tiempo y espacio”.

La presente investigación es de nivel descriptivo, porqué manifestará las

tendencias doctrinales sobre el feminicidio en algunos países de Latinoamérica.

7.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Define el diseño no experimental como: “Son las

investigaciones donde no se manipula intencionalmente la variable independiente, es

decir que se observa los fenómenos tal como son en su contexto natural, para luego

examinarlos determinadamente y obtener respuestas a ciertas dudas antes originadas”.

El fin de este proyecto es buscar describir y determinar las tendencias

doctrinales sobre el feminicidio.

30
7.4. UNIVERSO Y MUESTRA

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Define el universo como: “Está comprendido por

la totalidad de los fenómenos y elementos estudiados, son todos los objetos o sujetos

finitos o infinitos ubicados en un determinado espacio, el universo comprende el todo,

abarca el 100% de los entes animados e inanimados”.

El universo podríamos decir que es todas las posturas doctrinales, en este caso

sobre el feminicidio.

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Define la muestra como: “Es el grupo o

elementos seleccionados en el que se desarrollará el estudio de investigación. Es el

grupo de elementos, objetos personas que realmente serán estudiadas”.

La muestra son las posturas doctrinales de los países de Argentina, Chile,

Ecuador, Colombia, Perú y México.

7.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE.

7.5.1. Definición de la variable

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) Lo define “Son los elementos, factores,

enunciados que pueden ser factibles de medición, manipulación y modificación, es el

fenómeno que varía. Es el elemento abstracto que puede adquirir distintos valores en

cualidad, cantidad y característica de los objetos, cosas y personas estudiadas”.

En el presente proyecto la variable será las tendencias doctrinales sobre el

feminicidio. En tanto que los indicadores son los aspectos desarrollados en este

proyecto.

31
7.5.2. Operacionalización de las variables

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) “Consiste en transformar las variables en sub

variables o dimensiones y estas a su vez en indicadores, o las variables directamente

en indicadores para luego proceder a relacionar las definiciones operacionales de las

variables entre sí”.

Las tendencias doctrinales del feminicidio se operan con el estudio de las

corrientes doctrinales de características del derecho a los alimentos y las corrientes

doctrinales del feminicidio.

7.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) “Las técnicas e instrumentos de recolección de

datos o trabajo de campo sirven para la obtención de información, los cuales

determinan la confiabilidad y valides de la información obtenida en el estudio de la

investigación”.

Esta técnica es importante para obtención de información y así también darnos

seguridad en la confianza y valides de la investigación que se hace.

7.7. PLAN DE ANÁLISIS

El plan de análisis a realizar en el presente trabajo de investigación, estará

dividido en cinco fases, siendo:

Fase 1: Definición de las tendencias doctrinales sobre el Feminicidio.

Fase 2: Búsqueda de corrientes doctrinales en los países Argentina, Chile,

Ecuador, Perú y México utilizando la ficha de registro de datos.

Fase 3: Identificar la convergencia o divergencia en las corrientes doctrinales

halladas.

32
Fase 4: Evaluar la convergencia general de las tendencias doctrinales del tema

de Feminicidio.

Fase 5: Discusión de los resultados hallados con las bases teóricas desarrolladas

en el trabajo de investigación.

7.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

(DUEÑAS VALLEJO, 2017) “Es un instrumento esquemático conformado por

columnas y filas donde contiene datos de la investigación desde el título, problemas,

objetivos, hipótesis, variables, dimensiones, indicadores y la metodología de la

investigación”.

Con los elementos expuestos por el Dr. Dueñas nos permitirá una mejor

comprensión y evidenciará la coherencia del tema a investigar.

33
TÍTULO: Las tendencias doctrinales sobre el feminicidio en Latinoamérica en el periodo 2019 -2020.

ENUNCIADO DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE METODOLOGÍA


PROBLEMA

¿Cuáles son las OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: Tipo: Básica


tendencias doctrinales
Determinar las tendencias Las tendencias Nivel: descriptivo
sobre el feminicidio en
doctrinales sobre el feminicidio en doctrinales sobre el
Latinoamérica en el Enfoque: cualitativo
Latinoamérica en el periodo 2019 a feminicidio son convergentes
periodo 2014 a 2020?
2020. en Latinoamérica, en el Universo: Conjunto de
periodo 2019 a 2020. posturas doctrinales del
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
feminicidio.
Identificar las corrientes
Muestra: posturas doctrinales
doctrinales sobre sobre el feminicidio HIPÓTESIS ESPECIFICOS:
de los países Argentina, Chile,
en Latinoamérica en el periodo 2019
Las corrientes Las tendencias doctrinales del Colombia, Ecuador, Perú y
a 2020.
doctrinales sobre el feminicidio. México.
Describir las corrientes feminicidio son convergentes
Técnica: Análisis documental.
doctrinales sobre el feminicidio en en Latinoamérica, en el
Latinoamérica en el periodo 2019 a periodo 2019 a 2020. Instrumento: Ficha de registro
2020. de datos.
• Las corrientes
doctrinales sobre
características del
feminicidio son
convergentes en
Latinoamérica, en el
periodo 2014 a 2020.

1
7.9. PRINCIPIOS ÉTICOS

En este proyecto de investigación, se aplicarán el principio de protección a las

personas, toda vez que el derecho de feminicidio, busca garantizar la vida digna y un

nivel de vida adecuado para las mujeres.

El principio de libre participación y derecho a estar informado, puesto que esta

investigación tiene como finalidad el conocer las tendencias doctrinales del derecho a

del feminicidio, y para ello hemos hecho uso de la información.

El principio de beneficencia no maleficencia, busca el bienestar de la persona

que está inmersa subjetivamente en el tema de derecho del feminicidio, como lo es la

mujer agraviada.

El principio de justicia, este proyecto de investigación ejerce un juicio

razonable en cuanto a la información plasmada.

El principio de integridad científica, ya que, en base a las normas éticas de la

profesión de Derecho, esta investigación es responsable respecto a la realización de

éste.

1
Bibliografía
bcn.cl. (8 de Octubre de 2014). Obtenido de bcn.cl:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/44982/3/ficha_h
omicidio.pdf
BLANCO, J. C. (31 de JULIO de 2020). LEY DERECHO. Obtenido de LEY DERECHO:
https://mexico.leyderecho.org/homicidio/
Chávez Reyes, M. V. (2016). ¿En qué consiste nuestro sistema penal acusatorio? SSIAS.
DUEÑAS VALLEJO, A. (2017). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. AYACUCHO.
Echandia, H. D. (2002). Teoría general del proceso. Tercera edición. Buenos Aires: Editorial
Universidad.
Epinoza Vera, R. N. (2018). derecho.usmp. Obtenido de derecho.usmp:
https://derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_13/articulos_investigadores/art6.p
df
FLORES, L. A. (9 de Abril de 2013). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/134925937/CLASIFICACION-DEL-HOMICIDIO-EN-EL-PERU
Gobierno de México. (19 de Octubre de 2016). Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-feminicidio-y-como-
identificarlo?idiom=es#:~:text=La%20muerte%20violenta%20de%20las,de%20violencia%20
contra%20la%20mujer.&text=%E2%80%9CComete%20el%20delito%20de%20feminicidio,m
ujer%20por%20razones%20de%20g%C
GONZÁLEZ, J. L. (26 de Noviembre de 2018). derechoecuador.com. Obtenido de
derechoecuador.com: https://derechoecuador.com/homicidio-u-homicidio-
simple#:~:text=El%20homicidio%20es%20la%20conducta,injustamente%20cometida%20po
r%20otro%20hombre%E2%80%9D.
Jauchen, E. (10 de Octubre de 2012). Eduardo Jauchen Blog. Obtenido de Eduardo Jauchen Blog:
https://jauchenasociados.com.ar/wblogs/index.php?acc=ficha&idart=89629#.X5E519BKjIU
LIDIA, Á. G. (2015). EL DELITO DE HOMICIDIO EN PERSPECTIVA HISTORICO-JURIDICA. ALMERÍA:
UNIVERSIDAD DE ALMERÍA.
Mariños, V. (s.f.). sisbib.unmsm. Obtenido de sisbib.unmsm:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/burgos_m_v/cap5.htm
MARTÍNEZ, J. (ENERO de 2017). LEY DERECHO. Obtenido de LEY DERECHO :
https://argentina.leyderecho.org/homicidio/
Merino Lucero, B. (2010). Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes judiciales. Lima.
Pasión por el derecho. (25 de Febrero de 2019). Obtenido de Pasión por el derecho:
https://lpderecho.pe/jurisprudencia-relevante-actualizada-delito-homicidio/
Peramato Martín, T. (05 de Enero de 2012). ELDERECHO.COM. Obtenido de ELDERECHO.COM:
https://elderecho.com/el-femicidio-y-el-feminicidio
Peréz Porto, J., & Merino, M. (2015). Definición.de. Obtenido de Definición.de:
https://definicion.de/proceso-penal/
RADA, D. G. (1984). Manuel de Derecho procesal penal. Octava edición . Lima: Eddili.
Romero, A. P. (25 de Febrero de 2019). Geocities.ws. Obtenido de Geocities.ws:
http://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Artur02.pdf
Tapia, J. F. (2017). La indicencia de la globalización y la perspectiva de género en la formulación de
las categorias Femicidio y Feminicidio. Bianuario 2016-2017 de las Jornadas de Investigación
de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Atlántida de Mar del Plata.
Villanueva, V. C. (2003). Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal. Derecho y
Sociedad , 157-162.
Yataco, J. R. (2003). Manual de Derecho procesal penal. Lima: Grijley.

2
8. ANEXOS

Anexo 1: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº Año 2020 Año 2021
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Actividades
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Revisión del proyecto por el
Jurado de Investigación
3 Aprobación del proyecto al
Jurado de Investigación o
Docente Tutor
4 Mejora del marco teórico
5 Redacción de la revisión de
la literatura
6 Redacción de la revisión de
la literatura
7 Elaboración del
consentimiento informado
8 Ejecución de la metodología
9 Resultados de la
investigación
10 Conclusiones y
recomendaciones
11 Redacción del pre informe
de Investigación.
12 Redacción del informe final
13 Aprobación del informe
final por el Jurado de
Investigación
14 Presentación de ponencia en
eventos científicos
15 Redacción de artículo
científico

3
Anexo 2: Presupuesto

Presupuesto desembolsable (Estudiante)


Categoría %o Total
Base
número (S/.)
Suministros (*)
• Impresiones
• Fotocopias
• Empastado
• Papel bond A-4 (500 hojas)
• Lapiceros
Servicios
• Uso de turnitin 50.00 2
Sub total
Gastos de viaje
• Pasajes para recolectar información
Sub total
Total de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable (Universidad)
Categoría Base %o Total
número (S/.)
Servicios
• Uso de internet (Laboratorio de Aprendizaje Digital – LAD) 30.00 4 120.00
• Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
• Soporte informático (Módulo de Investigación del ERP University –
40.00 4 160.00
MOIC)
• Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00
Sub total 400.00
Recurso humano
• Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00
Sub total 252.00
Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.)

4
Anexo 3. Declaración de compromiso ético

Yo, Dominguez Huayanay, Enzo Sergio estudiante de la Escuela Profesional

de Derecho de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, que realizará el

trabajo de investigación titulado: LAS TENDENCIAS DOCTRINALES SOBRE EL

FEMINICIDIO EN LATINOAMÉRICA EN EL PERIODO 2019 - 2020.

Manifiesta que se accedió a información personalizada que comprende el

proceso judicial en estudio, por lo tanto, se conoció los hechos e identidad de los

sujetos partícipes, por lo tanto, de acuerdo al presente documento denominado:

declaración de compromiso ético, el autor declara que no difundirá ni hechos, ni

identidades en ningún medio.

Asimismo, declaro conocer el contenido de las normas del Reglamento de

Investigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento

del Registro Nacional de Trabajo de Investigación para optar el grado académico y

títulos profesionales – RENATI; que exigen veracidad y oportunidad de todo trabajo

de investigación, respecto a los derechos de autor y la propiedad intelectual.

Finalmente, el trabajo se elabora bajo los principios de buena fe y veracidad.

Chimbote, octubre de 2020

Dominguez Huayanay Enzo Sergio

DNI N° 70941875

También podría gustarte