Está en la página 1de 1

Generado por Newtenberg 1

Competencias y oralidad
La apatía hacia la lectura y la escritura, así como la poca expresión oral y
gestual de los estudiantes, dio origen a esta experiencia del municipio San Juan
Nepomuceno en el departamento de Bolivar.

Departamento: Bolívar

Municipio: San Juan Nepomuceno

Sector: Oficial rural

Grado en que se desarrolla: Preescolar a media

Contacto: Pedro José Mejía Ardila, pedrome@latinmail.com

La experiencia se origina al detectar la apatía hacia la lectura y la escritura por parte de


los estudiantes de la institución, así como la poca expresión oral y gestual, y el desinterés
hacia la producción de textos. Está dirigida a niños y jóvenes desde preescolar hasta media, de
una zona rural donde existe un gran número de desplazados.

El proyecto está inmerso en el enfoque semántico-comunicativo que se fundamenta en


el lenguaje como construcción cultural, partiendo de experiencias significativas, del ambiente
socio cultural, de la oralidad popular y la historia local, y considera la lengua como una
estructura dinámica.

Entre las estrategias desarrolladas por la institución están: la caja viajera, la mochila
viajera, el periódico viajero, los festivales recreativos escolares, los centros literarios, la
pantomima, el teatro, la poesía y el cuento escénico.

Entre la metodología y las acciones realizadas podemos resaltar: las entrevistas a los
ancianos para poder producir escritos interpretativos de la historia local, la dramatización de
mitos y leyendas de la oralidad popular, el montaje de bailes y su construcción histórica, la
dramatización de programas de televisión, la invención de coplas y el análisis de décimas de
poetas populares, escritos interpretativos sobre recetas de cocina, montaje de pantomimas a
partir de situaciones cotidianas, dramatización y producción de discursos en los niños.

La evaluación y el seguimiento se llevan a cabo por medio de estrategias como el


observador del alumno, la recopilación de trabajos de los estudiantes, la aplicación de pruebas
estilo ICFES sobre tópicos de lectura, el diálogo con padres y docentes, la medición periódica
de la lectura rápida, la observación de la conducta de los niños en los actos culturales y el
análisis periódico de textos producidos por los alumnos.

Se han publicado tres ediciones del informativo escolar y se está trabajando actualmente
en un recetario de comidas típicas y en un texto sobre la historia local.

La experiencia ha dado como resultado niños que sienten gusto hacia la lectura pero que
además pueden ser teatreros, decimeros, versiadores, disfrutar toda clase de expresión y ser
conocedores de su entorno cultural.

También podría gustarte