Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN


Título : Hábitos alimenticios e imagen corporal en
estudiantes de 4to secundaria de una Institución
Educativa Femenina, Huancayo- 2022
Para Optar : Título profesional de Psicólogo

Autores : Bach. LOZANO ALVAREZ, Cynthia Vanessa

: Bach. LLANCARE PAUCAR, Shiro Abel

Asesor : Mg. VILCHEZ GALARZA, Nilton David

Línea de Investigación Institucional: Salud y Gestión de la salud

Fecha de inicio y culminación: Octubre, 2022 - junio, 2023

Huancayo – Perú

2023
ii

DEDICATORIA

A nuestros padres que siempre han sido nuestros

mentores y modelos, porque a pesar de todas las dificultades a

las que nos hemos enfrentado, hemos conseguido permanecer

juntos, han hecho todo lo posible por educarnos y guiarnos por

el buen camino.

Los autores
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida, acompañándome a lo

largo de mi carrera, por ser mi luz en mi camino y poder darme la

sabiduría, fortaleza para poder alcanzar mis objetivos, porque sin Él

no lo habría conseguido.

Me gustaría dar las gracias a mis padres Wilfredo y Nelly

por haberme brindado su apoyo incondicional y el soporte

emocional en todo momento. También dedico a mis hermanos por

haberme brindado su apoyo incondicional, cariño y atención en

todo mi proceso de formación.

A mi adorada sobrina Antonella pues ella fue el motivo de

mis alegrías en tiempos difíciles.

Cynthia Vanessa .

A mis amigos, a los que considero mis hermanos y

hermanas, gracias por vuestra cálida amistad y por estar a mi lado

en los buenos y en los malos momentos.

En particular, quiero agradecer a mi asesor por su

orientación, sus consejos, su apoyo constante y su motivación, fue

el motor que hizo posible el éxito de este estudio.

A todos los que creyeron en mí y me apoyaron durante la

realización de este estudio.

Shiro Abel.
iv

INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimenticios no se limitan a iniciar una dieta de adelgazamiento o a

hacer ejercicio diario. Representan los extremos del comportamiento alimentario y las

actitudes hacia la comida: por ejemplo, una dieta que nunca termina y que se vuelve cada

vez más restrictiva. O una persona no puede salir a pasear con sus amigos porque cree que

es más importante correr para deshacerse del bocadillo que ha comido. Los trastornos

alimentarios más comunes son la anorexia y la bulimia nerviosas (a menudo llamadas

anorexia y bulimia). Sin embargo, también son cada vez más frecuentes otros trastornos

alimentarios como los restrictivos o selectivos, los compulsivos, los de la imagen corporal

y las fobias alimentarias (Lyness, 2022).

La insatisfacción con la imagen corporal puede estar asociada a la sensibilidad

física y a la autoconciencia sobre la apariencia, y puede conducir a hábitos alimenticios y

de ejercicio poco saludables que dan lugar a complicaciones de salud mental, nutricional y

física (Lipa, 2022).

La adolescencia es el periodo más sensible en cuanto a cuestiones de imagen

corporal, ya que es un periodo del ciclo vital caracterizado por cambios fisiológicos,

emocionales, cognitivos y, sobre todo, sociales que aumentan la preocupación por la

apariencia. Algunos autores han observado que esta ansiedad es específica del género, por

ejemplo, la imagen corporal en los chicos se asocia a una musculatura desarrollada,

mientras que los ideales de belleza en las chicas se asocian a la delgadez y, en muchos

casos, incluso a un cuerpo sano (Ramos et al., 2010).

Aunque las chicas son más propensas a sufrir trastornos de la imagen corporal y

son más propensas a mostrar comportamientos de control de peso, algunos expertos

señalan que las chicas tienen un índice de masa corporal ajustado más alto que los chicos

(Ramos et al., 2010).


v

Muchas personas que desarrollan un trastorno alimentario tienen entre 13 y 17

años. Es una época de cambios físicos y emocionales, de presiones académicas y de gran

presión de los compañeros. A pesar de la creciente sensación de independencia durante la

adolescencia, los jóvenes pueden sentir que no tienen control sobre su libertad personal y,

en algunos casos, sobre su cuerpo. Esto es especialmente cierto durante la adolescencia

(Lyness, 2022).

Por tal motivo surgió la necesidad de plantear el presente trabajo de investigación

con el objeto de: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios e imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. Con una metodología cuantitativa, empleando el método científico, de

tipo sustantiva-descriptiva, de nivel correlacional y de un diseño descriptivo correlacional,

de corte transversal, con un tipo de muestreo no probabilístico y empleando instrumentos

que cumplen con la exigencia de validez y fiabilidad.

Para una mejor comprensión el trabajo de investigación ha sido estructurado en

cinco capítulos:

En el Capítulo I: Se describe la realidad problemática, la delimitación del

problema, la formulación del problema, la justificación y los objetivos.

En el Capítulo II: Se presenta los antecedentes de estudio, las teorías relacionadas

con el tema y el marco conceptual de las variables y sus dimensiones.

En el Capítulo III: Se expone la hipótesis y la definición conceptual y operacional

de las variables de estudio.

En el Capítulo IV: Se sustenta la metodología y método de investigación, al igual

que el tipo, nivel y diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e

instrumentos d recolección de datos, validez y confiabilidad, los procedimientos de análisis

de datos, y aspectos éticos de la investigación.


vi

En el Capítulo V: Se presenta los Resultados de investigación, los resultados

descriptivos, la contratación de hipótesis y la discusión de resultados.

Finalizando con las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas

y anexos correspondientes.

Los

Autores.
vii

CONTENIDO

DEDICATORIA.........................................................................................................................

AGRADECIMIENTO...............................................................................................................

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................

CONTENIDO...........................................................................................................................

CONTENIDO DE TABLAS......................................................................................................

CONTENIDO DE FIGURAS..................................................................................................

RESUMEN...............................................................................................................................

ABSTRACT..............................................................................................................................

CAPÍTULO I.............................................................................................................................

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................

1.1. Descripción de la realidad problemática.........................................................................

1.2. Delimitación del problema..............................................................................................

1.3. Formulación del problema...............................................................................................

1.3.1. Problema General.....................................................................................................

1.3.2. Problemas Específicos..............................................................................................

1.4. Justificación.....................................................................................................................

1.4.1. Social........................................................................................................................

1.4.2. Teórica......................................................................................................................

1.4.3. Metodológica............................................................................................................

1.5. Objetivos.........................................................................................................................

1.5.1. Objetivo General.......................................................................................................

1.5.2. Objetivos Específicos...............................................................................................

CAPÍTULO II............................................................................................................................

MARCO TEÓRICO..................................................................................................................
viii

2.1. Antecedentes (nacionales e internacionales)...................................................................

2.1.1. Antecedentes Internacionales...................................................................................

2.1.2. Antecedentes Nacionales..........................................................................................

2.2. Bases Teóricos o Científicas...........................................................................................

2.1.1. Hábitos alimenticios.................................................................................................

2.1.2. Imagen corporal........................................................................................................

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones).......................................................

CAPÍTULO III..........................................................................................................................

HIPOTESIS...............................................................................................................................

3.1. Hipótesis General............................................................................................................

3.2. Hipótesis específicas.......................................................................................................

3.3. Variables (definición conceptual y operacionalización).................................................

3.3.1. Definición conceptual...............................................................................................

3.3.2. Definición operacional..............................................................................................

CAPÍTULO IV..........................................................................................................................

METODOLOGÍA.....................................................................................................................

4.1. Método de Investigación.................................................................................................

4.2. Tipo de Investigación......................................................................................................

4.3. Nivel de Investigación.....................................................................................................

4.4. Diseño de la Investigación..............................................................................................

4.5.1. Población..................................................................................................................

4.5.2. Muestra.....................................................................................................................

4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos............................................................

4.5.1. Técnicas....................................................................................................................

4.5.2. Instrumentos.............................................................................................................
ix

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos...............................................................

4.6.1. En la estadística descriptiva......................................................................................

4.6.1. En la estadística inferencial......................................................................................

4.7. Aspectos éticos de la Investigación.................................................................................

CAPITULO V...........................................................................................................................

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................

5.1. Resultados descriptivos...................................................................................................

5.2. Logro de objetivos...........................................................................................................

5.2. Contrastación de hipótesis...............................................................................................

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................................

CONCLUSIONES.....................................................................................................................

RECOMENDACIONES...........................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................

ANEXOS.................................................................................................................................106

Anexo 1 Matriz de consistencia...........................................................................................106

Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables............................................................109

Anexo 3 Matriz de operacionalización del instrumento.......................................................111

Anexo 4 Los instrumentos de investigación.........................................................................117

Anexo 5 La data de procesamiento de datos........................................................................121

Anexo 6 Declaración de confidencialidad............................................................................129

Anexo 7 Compromiso de autoría..........................................................................................131

Anexo 8 Solicitud a la institución........................................................................................133

Anexo 9 Carta de aceptación de la institución.....................................................................134

Anexo 10 Juicio de expertos................................................................................................136

Anexo 11 Asentimiento informado......................................................................................151


x

Anexo 12 Fotos de la aplicación del instrumento................................................................156


xi

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Baremación del instrumento de hábitos alimenticios..................................................

Tabla 2 Baremación del instrumento imagen corporal.............................................................

Tabla 3 Ficha técnica del cuestionario de hábitos alimenticios...............................................

Tabla 4 Baremación del instrumento de hábitos alimenticios..................................................

Tabla 5 Ficha técnica del cuestionario de imagen corporal.....................................................

Tabla 6 Baremación del instrumento imagen corporal.............................................................

Tabla 7 Resultado de la variable hábitos alimenticios en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022........................................................

Tabla 8 Resultado de la dimensión preocupación exacerbada por la comida en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

...................................................................................................................................................

Tabla 9 Resultado de la dimensión métodos de eliminación de ingesta en estudiantes de

4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022..........................

Tabla 10 Resultado de la dimensión episodios de atracón alimentaria en estudiantes de

4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022..........................

Tabla 11 Resultado de la dimensión métodos socialmente aceptados de control de peso en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022

...................................................................................................................................................

Tabla 12 Resultado de la variable Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022........................................................

Tabla 13 Resultado de la variable Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022........................................................

Tabla 14 Resultado de la dimensión preocupación exacerbada por la comida en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022


xii

...................................................................................................................................................

Tabla 15 Resultado de la dimensión métodos de eliminación de ingesta e imagen corporal

en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-

2022...........................................................................................................................................

Tabla 16 Resultado de la dimensión episodios de atracón alimentario e imagen corporal

en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-

2022...........................................................................................................................................

Tabla 17 Resultado de la dimensión métodos socialmente aceptados de control de peso e

imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.......................................................................................................

Tabla 18 Prueba de normalidad................................................................................................

Tabla 19 Relación entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to

de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.................................

Tabla 20 Resultado de la relación entre la dimensión preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes.................................................

Tabla 21 Relación entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e Imagen

corporal en estudiantes.............................................................................................................

Tabla 22 Relación episodios de atracón alimentario e Imagen personal en estudiantes.........

Tabla 23 Relación entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control de peso e

Imagen corporal en estudiantes................................................................................................


xiii

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 Esquema de diseño de investigación descriptivo correlacional.................................


xiv

RESUMEN

La investigación se titula: Hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to

secundaria de una institución educativa femenina de Huancayo-2022, tuvo como

propósito: Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios e imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. El método empleado fue el científico, el tipo de investigación fue

sustantiva-descriptiva, el nivel de investigación fue correlacional, el diseño de investigación

fue no experimental, descriptivo correlacional, de corte transversal, se trabajó con una

muestra de 150 estudiantes de una institución educativa femenina de Huancayo. Se aplicó

los instrumentos: Inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) de Joan Hartley y el

instrumento Body Shape Questionaire (BSQ) adaptado por Raich et al. en 1996. Al

finalizar la investigación se llegó a la conclusión. Existe relación directa moderada entre

los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022. Dando como resultados que el 30,7% de

la muestra presentan nivel bueno en hábitos alimenticios y no hay insatisfacción sobre su

imagen corporal. Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión: Existe relación

directa moderada entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022. Por lo que, se

recomienda a la directora de la institución desarrollar talleres y actividades académicas

sobre hábitos alimenticios para mejorar la calidad de vida y para mejorar la imagen

personal de las estudiantes de esta institución.

Palabras clave: Hábitos alimenticios, imagen corporal, estudiantes de secundaria


xv

ABSTRACT

The research is entitled: Eating habits and body image in 4th secondary students of a female

educational institution in Huancayo-2022, had the purpose: To determine the relationship

that exists between eating habits and body image in 4th grade secondary students of a

Female Educational Institution, Huancayo-2022. The method used was scientific, the type

of research was substantive-descriptive, the level of research was correlational, the research

design was non-experimental, descriptive correlational, cross-sectional, we worked with a

sample of 150 students from a female educational institution in Huancayo. The instruments

Joan Hartley's Eating Disorder Inventory (ITA) and the Body Shape Questionnaire (BSQ)

instrument adapted by Raich et al. in 1996 were applied. At the end of the investigation, the

conclusion was reached. There is a moderate direct relationship between eating habits and

body image in 4th grade high school students of a Female Educational Institution,

Huancayo-2022. The result was that 30.7% of the sample had a good level of eating habits

and there was no dissatisfaction with their body image. At the end of the research, the

conclusion was reached: There is a moderate direct relationship between eating habits and

body image in 4th grade high school students of a Female Educational Institution,

Huancayo-2022. Therefore, it is recommended that the director of the institution develop

workshops and academic activities on eating habits to improve the quality of life and to

improve the personal image of the students of this institution.

Key words: Eating habits, body image, high school students.


16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La adolescencia es un proceso de transición de la infancia a la edad adulta, durante el

cual se producen una serie de cambios a nivel biológico, físico, psicológico y social (Papalia

et al., 2009); además, los adolescentes desarrollan un pensamiento más abstracto y formal en

relación con las realizaciones vividas, toman decisiones, conforman su identidad y luchan por

la autonomía psicológica y social. Sin embargo, estos cambios y los retos que los acompañan

provocan un estrés considerable y pueden provocar desequilibrios en este proceso (Ortuño,

2014); por ello, la adolescencia se considera un periodo de considerable riesgo en el que el

contexto social juega inevitablemente un papel crucial (Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia [UNICEF], 2021).

La insatisfacción corporal es un caso especial de imagen corporal negativa. En este

sentido, la imagen corporal se define como la forma en que un individuo percibe, siente y se

comporta en relación con su cuerpo (Rosen, 1995); es parte de nuestra identidad y se forma en

función de componentes valorativos somáticos, cognitivos, emocionales y sociales que


17

podemos interiorizar (Rodríguez, 2013; Salazar, 2008). El componente afectivo sugiere que la

evaluación individual del cuerpo puede conducir a niveles más altos o más bajos de

satisfacción corporal. La insatisfacción corporal se considera ahora un rasgo universal, y en

una sociedad que celebra la belleza y estigmatiza el físico, es de esperar (Raich, 2001;

Rodríguez, 2013; Salaberria et al., 2007), como se ve en un estudio que reveló que el 23% de

las mujeres latinas están muy insatisfechas con su cuerpo (Rodríguez, 2013).

En 2013, el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (INSM) señaló que las

adolescentes de las áreas metropolitanas de Lima y Callao son las que tienen la mayor

satisfacción personal con su apariencia (74,1%), lo que supera el estatus económico, el nivel

de educación o la inteligencia; y lo que es más preocupante, el 21,2% de las jóvenes están

medianamente satisfechas con su apariencia y el 8,6% están insatisfechas, es decir, estoy muy

insatisfecha con mi cuerpo.

Según las estadísticas sobre la calidad de vida de los adolescentes en todo el mundo,

ésta se ha deteriorado considerablemente en los últimos seis años. Según el Comité de Calidad

de Vida Infantil (CVI), el trabajo de Quiceno y Vinaccia (2018) ofrece un análisis profundo de

lo que considera que son las fortalezas de las personas y también destaca los aspectos

negativos de lo que califica como sus fortalezas.

En nuestro país, Perú, enfermedades como los trastornos alimenticios están en

aumento entre los adolescentes, en parte debido a los medios de comunicación y las redes

sociales que promueven patrones y cultura social que son perjudiciales para la población tanto

física como psicológicamente. Los medios de comunicación difunden información errónea

como tomar laxantes ayuda a perder peso y esta información es perjudicial para la formación

de la personalidad de la persona, provocando trastornos del pensamiento, baja autoestima y


18

otros problemas graves (Lazo et al., 2015).

En consonancia con el panorama nacional, Burgo pudo constatar el sedentarismo de

los jóvenes, que apenas practican deporte. Al mismo tiempo, están inmersos en un mundo

digitalizado en el que idealizan determinadas figuras en cuanto a su estado físico, lo que les

lleva a padecer trastornos alimentarios y hábitos inadecuados, eligiendo modelos atípicos para

nuestra sociedad y los estándares de belleza existentes, lo que lleva a los jóvenes a cambiar

radicalmente sus hábitos alimentarios, por ejemplo, a seguir dietas estrictas, a veces hasta el

punto de vomitar espontáneamente o rechazar la comida (Burga et al., 2016).

Asimismo, en la I. E. 'María Inmaculada' Huancayo, observamos que las jóvenes

llevan un estilo de vida que no es nada bueno. Los profesores que fueron invitados a dar su

testimonio también informaron de que la mayoría de las meriendas de los alumnos consisten

en zumos procesados con azúcar añadido y dulces comerciales en grandes cantidades. En

concreto, vemos que hay alumnas que están ganando peso y son de baja estatura, y cuando les

preguntamos, dicen que se sienten cómodos con esta dieta, mientras que beber líquidos

saludables como el agua o comer fruta no lo es.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1. Delimitación Espacial

El estudio se realizó con estudiantes del 4to de secundaria de la I.E. María Inmaculada

– Huancayo, del departamento de Junín, Institución que tiene como misión formar alumnas

técnico-productivas competentes, con perspectiva empresarial, en una dimensión integral

humanista, científica y con cultura ética para lograr el desarrollo sostenible.


19

1.2.2. Delimitación Temporal

El estudio se llevó a cabo entre octubre de 2022 y junio de 2023, y comenzó con una

visión general del proyecto, seguido de la utilización de herramientas de investigación,

finalizando con un informe y su presentación final.

1.2.3. Delimitación Teórica

En este estudio se utilizaron las variables de Hábitos alimenticios e Imagen corporal.

Para la primera variable se utilizó el Modelo teórico de la Promoción de la Salud desarrollada

por Nora Pender. Para la segunda variable se utilizó Modelo teórico de la Comparación Social

establecida por León Festinger.

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre los hábitos alimenticios e imagen corporal

en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022?

1.3.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión Preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022?

 ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión Métodos de eliminación de

ingesta e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022?

 ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión Episodios de atracón alimentario

e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa


20

Femenina, Huancayo-2022?

 ¿Cuál es la relación que existe entre la dimensión Métodos socialmente aceptados

de control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022?

1.4. Justificación

1.4.1. Social

Los resultados obtenidos a nivel social permiten identificar casos de cambios en los

hábitos alimentarios y en la imagen corporal y, teniendo en cuenta los vínculos entre ambas

variables, se desarrollan estrategias de promoción y prevención para evitar estos problemas o

reducir sus consecuencias negativas en la institución.

En este sentido, en el marco de las intervenciones psicológicas, es útil que los

profesionales tengan en cuenta otros contextos a la hora de seleccionar métodos, estrategias y

planes de intervención.

En conclusión, a la luz de las investigaciones que muestran la relación entre los hábitos

alimentarios de los adolescentes y la imagen corporal, se recomienda un enfoque psicológico

que tenga en cuenta la individualidad de cada adolescente y enseñe estrategias de

reorganización cognitiva y de afrontamiento emocional.

1.4.2. Teórica

A nivel social, puede ayudar a comprender mejor los procesos implicados en los

hábitos alimentarios y la imagen corporal, es decir, a entender y profundizar en las variables

de estudio, pero a nivel científico está poco desarrollado y reconocido en el ámbito de la

psicología en nuestro país.

Por otro lado, destaca la importancia de los hábitos alimentarios y la imagen corporal,
21

es decir, el papel del conocimiento de los adolescentes en el desarrollo del cambio

psicológico. El estudio de estas dos variables es, por tanto, una importante contribución a la

ciencia y la educación.

1.4.3. Metodológica

A nivel metodológico, los cuestionarios de este estudio precio a su aplicación

siguieron procedimientos de fiabilidad y validez. Para la investigación cuantitativa se han

recogido primero datos objetivos, seguidos de métodos correlaciónales, y los resultados

obtenidos pueden utilizarse para estudios experimentales.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar la relación que existe entre la dimensión Preocupación exacerbada por

la comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

 Identificar la relación que existe entre la dimensión Métodos de eliminación de

ingesta e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022

 Identificar la relación que existe entre la dimensión Episodios de atracón

alimentario e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022


22

 Identificar la relación que existe entre la dimensión Métodos socialmente

aceptados de control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.


23

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes (Internacionales y Nacionales)

2.1.1. Antecedentes Internacionales

García et al. (2021) llevaron a cabo la investigación titulada: “Factores asociados a la

distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes”, México. Tuvo como objetivo

identificar la relación de la distorsión de la imagen corporal en mujeres adolescentes con su

estado de nutrición, síntomas depresivos, hábitos alimentarios, actividad física y

sedentarismo. Fue un estudio transversal, con una muestra de 174 adolescentes. Se evaluó el

estado de nutrición por índice de masa corporal, se aplicó un cuestionario para conocer la

percepción de imagen corporal, síntomas depresivos, hábitos alimentarios, actividad física y

sedentarismo. Se obtuvo como resultado que el 63,2% presentó prevalencia de distorsión de

imagen corporal, el 52,3 % subestimaron su percepción, el 50,6 % tenían sobrepeso y

obesidad y el 43.7 % presentaron síntomas depresivos. Las mujeres con distorsión realizan

menos número de comidas, son más jóvenes y presentan mayor prevalencia de sobrepeso y

obesidad y como conclusiones: Las adolescentes con distorsión de imagen corporal tienen
24

mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad, esto condiciona a mayor riesgo en la salud.

Reyes et al. (2020) llevaron a cabo la investigación: “Hábitos alimentarios, imagen

corporal y condición física en escolares chilenos según niveles de actividad física y estatus

corporal”, Santiago de Chile, Chile. Tuvo como objetivo determinar la asociación entre

hábitos alimentarios, imagen corporal y condición física, según niveles de actividad física y

estatus corporal. El estudio fue de corte transversal, con una muestra de 481 escolares. Se

midió la capacidad cardiorrespiratoria (CRF), el salto de longitud a pies juntos (SJT), la fuerza

prensil, la adherencia a la dieta mediterránea (DM) y la insatisfacción con la imagen corporal.

Se obtuvo como resultado que los escolares con más días de actividad física por semana

reportaron mayor adherencia a la dieta mediterránea y mayor salto de longitud a pies juntos.

Asimismo, los escolares con normopeso presentaron más adherencia a la dieta mediterránea y

menor grado de insatisfacción con la imagen corporal. De igual manera, se apreció una

asociación positiva entre la actividad física y la capacidad cardiorrespiratoria. El género

presentó asociación con la insatisfacción de la imagen corporal. Se concluyó que los escolares

con mayor frecuencia de actividad física por semana presentaron mayor adherencia a la dieta

mediterránea y mejor condición física relaciona a la salud.

Pérez (2019), llevó a cabo la investigación: “Análisis de la relación entre la

preocupación de la imagen corporal y la modificación de hábitos alimenticios en usuarios de

Centros de esculpimiento físico en la ciudad de Ambato”, Ambato, Ecuador. Tuvo como

objetivo el análisis de la relación que existe entre la preocupación de la imagen corporal y la

modificación de los hábitos alimenticios. Se empleó una metodología de tipo cuantitativo, con

un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional; con una muestra de 114 personas. Se

aplicó una Ficha sociodemográfica, el Cuestionario de imagen corporal MBSRQ y el


25

Inventario de trastornos de conducta alimenticia. Se obtuvo como resultado que no existe

correlación aparente entre la preocupación de la imagen corporal con la modificación de

hábitos alimenticios en usuarios que asisten a centros de esculpimiento físico.

Guerrero (2019), llevó a cabo la investigación: “Percepción de la imagen corporal y

hábitos alimentarios de adolescentes de edades entre 13 y 18 años del Colegio Argentino

Hispano Ntra. Sra. De Covadonga de la ciudad de Santa Fe, en octubre del año 2018” Santa

Fe, Uruguay. Tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la percepción de la

imagen corporal y los hábitos alimentarios de los adolescentes. Se realizó un estudio

cualitativo, transversal y correlacional, con una muestra de 90 adolescentes. Se les aplicó una

Prueba de siluetas para adolescentes, la Evaluación antropométrica de peso y talla, y una

Encuesta de Hábitos alimentarios. Se obtuvo como resultado que el 55,4% de los adolescentes

que presentaron distorsión de su imagen corporal tenían hábitos alimentarios inaceptables.

Asimismo, de los adolescentes que no presentaron distorsión el 55,9% presentaron hábitos

alimenticios inaceptables, el 5,9% presentó hábitos poco aceptables y el 38,9% hábitos

aceptables. De igual manera, de los adolescentes que presentaron distorsión de su imagen

corporal, el 10,7% presentaron hábitos alimentarios poco saludables y el 33,9% aceptables. Se

concluyó que la percepción de la imagen corporal no está relacionada con los hábitos

alimenticios que poseen los adolescentes.

Iñiguez (2018) llevo a cabo la investigación: “Relación de la imagen corporal, índice

de masa corporal y hábitos alimentarios en los adolescentes de segundo de Bachillerato del

Colegio Geovanni Antonio Farina, 2017-2018”, Quito, Ecuador. Tuvo como objetivo evaluar

la relación entre el índice de masa corporal, imagen corporal y hábitos alimentarios. Se

empleó un enfoque cuantitativo, observacional, de nivel correlacional, de corte transversal,


26

con una muestra de 120 estudiantes. Se aplicó la Lista de los hábitos alimentarios para

adolescentes, el Test de Siluetas y se realizó el Índice de Masa Corporal. Se obtuvo como

resultado que el 40,83% presentó hábitos alimentarios normales, el 75% presentó una supra

percepción de su imagen corporal y el 73% presentó un índice de masa corporal normal. Se

concluyó que existe una desconformidad de la apariencia física en los adolescentes.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Flores (2021) llevo a cabo la investigación: “Estilo de pensamiento rumiatorio e

insatisfacción con la imagen corporal en mujeres adolescentes de una institución educativa

pública de Puente Piedra, Lima 2020” Lima. Tuvo como objetivo describir la relación entre el

estilo de pensamiento rumiatorio y la insatisfacción con la imagen corporal. Se empleó un

enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con una muestra de 216 estudiantes de

secundaria(3ro, 4to y 5to). Se aplicó la Escala de Respuestas Rumiativas y la Escala de

insatisfacción con la imagen corporal. Se obtuvo como resultado que el 87% presentó nivel

medio de rumiación, el 12% presentó un estilo rumiativo y el 36,6% presentó insatisfacción

corporal en algún nivel. Se concluyó que existe relación directa, significativa y moderada

entre el estilo de pensamiento rumiatorio y la insatisfacción con la imagen corporal.

Rafael (2021) llevo a cabo una investigación titulada: “Autopercepción de la imagen

corporal y estado nutricional en adolescentes de un Colegio de Lima 2018”, Lima. Tuvo

como objetivo determinar la relación entre la autopercepción de la imagen corporal con el

estado nutricional. Se empleó un diseño observacional, descriptivo, transversal y prospectivo,

con una muestra de 125 adolescentes. Se aplicó el Cuestionario Body Shape Questionnaire

(BSQ) y el Índice de Masa Corporal por edad (IMC/E) y la talla para la edad (T/E). Se obtuvo

como resultado que el 64,8% presentó una preocupación alta de la autopercepción de su


27

imagen corporal, el 1,6% presentó delgadez, el 13,6% presentó sobrepeso y el 21,6% presentó

obesidad. De igual forma, el promedio de edad de los adolescentes que presentaron una

preocupación alta por su imagen corporal fue de 15,3 años. Se concluyó que no existe relación

significativa entre la autopercepción de la imagen corporal con el estado nutricional en

adolescentes.

Linares y Reátegui (2019) llevaron a cabo una investigación titulada: “Modelo estético

corporal e insatisfacción corporal en estudiantes mujeres de la Institución Educativa Estatal

Martin de la Riva y Herrera-Lamas, 2018” Morales. Tuvo como objetivo determinar la

relación entre modelo estético e insatisfacción corporal en estudiantes mujeres. Se empleó un

diseño no experimental, de corte transversal, de alcance correlacional, con una muestra de 250

estudiantes (3ro, 4to y 5to de secundaria). Se aplicó el Cuestionario del Modelo Estético

Corporal (Cimec-40) y el Body Shape Questionaire (BSQ). Se obtuvo como resultado que el

40,4% no mostró preocupación por la imagen corporal, el 21.6% evidenció niveles altos de

preocupación. Asimismo, el 48,5% presentó un nivel medio de influencia de la publicidad y el

24,8% manifestó un nivel alto de influencia por la publicidad. Del mismo modo, el 44,4%

manifestó un nivel medio de malestar por la imagen corporal y el 27,2% presentó un nivel alto.

Se concluyó que existe relación significativa entre el modelo estético e insatisfacción corporal

en adolescentes mujeres.

Palomino y Solis (2018) llevaron a cabo una investigación titulada: “Autopercepción de

la imagen corporal y hábitos alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa

Emblemática Luis Fabio Xammar – 2017”, Huacho. Tuvo como objetivo establecer la relación

existe entre la autopercepción de la imagen corporal y el tipo de hábito alimentario en las

adolescentes. Se empleó un enfoque cuantitativo, retrospectivo, de nivel II-correlacional, de


28

corte transversal, de diseño no experimental, con una muestra de 106 alumnas. Se aplicó el

Cuestionario sobre autopercepción de la imagen corporal y el Cuestionario sobre hábitos

alimentarios. Se obtuvo como resultado que el 70% presentó un grado de satisfacción en

relación a la autopercepción de la imagen corporal y el 30 % un grado de insatisfacción en

relación a la autopercepción de la imagen corporal. De igual manera, el 82% presentó hábitos

alimentarios adecuados y el 18% hábitos alimentarios inadecuados. Se concluyó que el 30%

presentó insatisfacción con su imagen corporal, y el 18% presentó un hábito alimentario

inadecuado. Por lo que, existe relación significativa entre la autopercepción de la imagen

corporal y los hábitos alimentarios de las adolescentes.

A nivel local, Montoya y Ospino (2019) llevaron a cabo una investigación titulada:

“Hábitos alimenticios en relación a la presencia de sobrepeso y obesidad de las adolescentes

de la Institución Educativa Micaela Bastidas”, Huancayo. Tuvo como objetivo determinar la

relación entre los hábitos alimenticios y la presencia de sobrepeso y obesidad de las

adolescentes. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo relacional, observacional, de diseño

correlacional, con una muestra de 113 estudiantes. Se aplicó el Inventario de datos para el

cálculo del IMC, y el Cuestionario de hábitos alimenticios. Se obtuvo como resultado que el

23,9% presentó sobrepeso, el 1,8% presentó obesidad y el 74,3% no presentaron ni sobrepeso

ni obesidad. De igual forma, se obtuvo que el 65,5% mencionó que mayormente consumen

alimentos saludables, el 34.5% mencionó que consumen alimentos no saludables. Se concluyó

que existe relación significativa de los hábitos alimenticios con el tipo de alimento con la

presencia de sobrepeso de las adolescentes.


29

2.2. Bases Teóricos o Científicas

2.1.1. Hábitos alimenticios

Los hábitos alimentarios, tal y como los definen los antropólogos, son

comportamientos relacionados con la alimentación que un grupo de personas adopta en

función de la disponibilidad de alimentos a través de la cultura, la elección y el consumo

(Seelenfreund y Ramírez, 2009).

Menéndez (2016) argumenta que los hábitos alimentarios y los estilos de vida

saludables en la comunidad gitana se centran en el alto consumo de grasas industriales como

el cerdo, especialmente el pan y el azúcar, así como el alto consumo de sal en la dieta. Por

otro lado, su dieta carece de frutas y verduras, así como de legumbres, arroz y pasta. A esto se

suma la falta de tiempo para comer y seguir las reglas, independientemente de la edad.

Bourges et al. (2001) definen los hábitos alimentarios como un conjunto de

comportamientos adquiridos por los individuos a través de la selección, la preparación y el

consumo repetido de alimentos, que están relacionados principalmente con las características

sociales, económicas y culturales de la población.

Según Cardona et al. (2008), los hábitos y comportamientos alimentarios se forman en

el entorno familiar y, por tanto, pueden cambiar y evolucionar bajo la influencia del contexto

social. Según estos autores, las preferencias por determinados alimentos están influidas por los

hábitos alimentarios de la familia, que son determinados por sus miembros en función de los

recursos económicos de la misma.

Los hábitos alimentarios son acciones habituales relacionadas con el consumo de

alimentos, que están influenciados por los hábitos, actitudes y comportamientos alimentarios
30

de las personas, lo que lleva a la formación y mantenimiento de hábitos alimentarios (Alves y

Aparecida, 2012) que persisten en el tiempo y afectan a la salud y al estado nutricional.

Modelo de la Promoción de la Salud.

Esta teoría, desarrollada por Nora Pender en 1982, identifica los factores de respuesta

cognitiva de los individuos, conformados por características situacionales, personales y

relacionales, que conducen a la adopción de conductas promotoras de la salud basadas en la

experiencia pasada.

Esta teoría se enfoca en las relaciones entre los factores que influyen en el

comportamiento sanitario. Este modelo se basa en enseñar a las personas a cuidarse y a vivir

de forma saludable. Este modelo se basa en enseñar a las personas a cuidarse y a vivir de

forma saludable: "Hay que promover estilos de vida saludables antes de ofrecer tratamientos,

porque así habrá menos enfermedades, menos despilfarro de recursos, las personas tendrán

independencia y un futuro mejor".

Gracias a las investigaciones de Nora Pender, sabemos que los hábitos alimentarios

están determinados por lo que aprendemos de nuestros compañeros en la sociedad. Como

resultado, los jóvenes son más propensos a adoptar comportamientos poco saludables que

conducen a muchas enfermedades. Es innovador porque identifica los factores que influyen en

la toma de decisiones y en las intervenciones de prevención de enfermedades.

Según Pender, el modelo de promoción de la salud tiene en cuenta las características y

experiencias individuales, así como la evaluación de las creencias en materia de salud, ya que

éstas desempeñan un papel importante a la hora de decidir comportamientos saludables o no,

porque están en gran medida interiorizadas y se perciben como una realidad ambiental, es

decir, si los padres tienen sobrepeso, los niños de la familia también lo tendrán, porque es un
31

comportamiento que han aprendido a lo largo del tiempo y en el que han llegado a creer".

Para entender la aplicación de esta teoría, se divide en tres categorías:

 Las características y experiencias de una persona, su estado emocional, su

autoestima y el entorno social en el que se desarrolla juegan un papel importante.

Por ejemplo, una adolescente puede estar muy segura de que sus amigos no tienen

malos hábitos alimenticios y de que disfruta de la comida sana; por otro lado,

puede ser una adolescente insegura a la que le falta amor y que consume comida en

exceso.

 A través del estudio de los motivos de comportamiento específicos, cada

adolescente desarrolla su propia visión personal y se esfuerza por alcanzar un ideal

casi irreal, por lo que modifica sus hábitos alimentarios para alcanzarlo.

 Este comportamiento, es decir, la modificación de los hábitos alimentarios, está

impulsado por el deseo de ser aceptado socialmente y por la presión de los

compañeros.

Desarrollo de los Hábitos Alimentarios.

El hábito alimenticio es, por tanto, un comportamiento en el que influyen no sólo la

actividad biológica y el consumo de diferentes alimentos, sino también los patrones dietéticos,

incluidos el lugar, la cantidad, la elección y el contexto del consumo de alimentos. La cultura

determina comportamientos específicos de los individuos, que se transmiten de generación en

generación, se expresan constantemente y dan un sentido de pertenencia a un grupo. Aunque

los orígenes de los hábitos alimentarios suelen estar ligados a la disponibilidad física de los

alimentos, no todos los grupos creen que todo lo que hay en su entorno es comestible, y cada

grupo decide qué comer en función de su propia cultura, seleccionando la cantidad y la


32

calidad adecuadas de los alimentos y determinando qué es saludable y qué no es comestible

(Rivera 2006).

Los hábitos alimentarios se forman durante la adolescencia y están influidos por los

intereses personales, los gustos, el entorno familiar y las relaciones con los compañeros. La

educación desempeña un papel importante a la hora de determinar las actitudes de los niños y

adolescentes hacia ciertos alimentos y su consumo. El compromiso y la responsabilidad

también pueden tener un impacto negativo en los hábitos alimenticios de los jóvenes. A su

vez, pueden estar influenciadas por el deseo de ser reconocidas en los concursos de belleza y

pueden no comer para alcanzar su peso ideal porque no tienen la imagen corporal adecuada.

Están constantemente estresados y tienen hábitos alimenticios diferentes, principalmente

porque intentan encajar en la sociedad (Norandi, 2007).

El desayuno es la comida que se salta con más frecuencia, lo que no es recomendable,

ya que es la principal comida que proporciona energía para todo el día. Saltarse el desayuno

se asocia a consecuencias negativas para la salud, como el aumento de la obesidad, la falta de

concentración y un mayor riesgo de carencia de nutrientes (especialmente de calcio, hierro y

fibra). Como resultado, los jóvenes son más propensos a padecer enfermedades digestivas a

una edad más temprana, y tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas como las

cardiovasculares y la obesidad (Guzmán, 2008). En los últimos años, los modelos de cuerpo

estéticamente delgado han aparecido con regularidad en diversos medios de comunicación,

incluidos los anuncios en línea y en la calle y los programas de televisión.

También se ha estudiado ampliamente el impacto en enfermedades como la anorexia

nerviosa y otros trastornos alimentarios, en los que los cambios en la forma y el peso del

cuerpo son un síntoma clave. Saltarse o evitar las comidas está relacionado con la percepción
33

de los adolescentes de que tienen que hacer lo que sea para tener un buen aspecto y de que

vale la pena sacrificar el apetito por ello. La frecuencia y las horas en que se come son

importantes para la buena salud (Salazar, 2008).

Factores que influencian en la formación de Hábitos Alimentarios.

Los hábitos alimentarios se forman y refuerzan durante la infancia y la adolescencia.

La personalidad alimentaria de un joven estudiante de secundaria está influenciada por

muchos aspectos, como las influencias culturales, familiares/sociales y ambientales (Vega,

2017).

Estos están relacionados con la disponibilidad de alimentos, determinada por factores

climáticos y geográficos; las políticas agrícolas, alimentarias, nutricionales y sanitarias; el

modelo económico del país; los recursos y las opciones económicas; y las oportunidades,

determinadas por la disponibilidad, el poder adquisitivo, la oferta, los factores sociales, la

publicidad y la cultura, y contribuyen a una actividad humana antropológica socialmente

definida y específica, la cultura.

En 2005, el Consejo Europeo de Información Alimentaria identificó cinco

características que influyen en la elección de alimentos (Grunert y Wills, 2007):

Determinantes biológicos.

La saciedad varía según los grupos de alimentos, y la cantidad consumida influye

considerablemente en que un alimento concreto se considere suficiente o no. Además, las

propiedades sensoriales de los alimentos pueden llevar a las personas a preferir ciertos

alimentos sobre otros y, por tanto, a consumir más de los más agradables.

Determinantes económicos, educativos y físicos.

Las madres trabajan cada vez más fuera de casa, lo que cambia la dinámica del
34

consumo familiar, pero siguen desempeñando un papel importante en la planificación y

preparación de las comidas que reflejan los hábitos familiares (Grogan, 2017).

Un estudio reciente ha revelado que personas de todas las clases sociales consumen

pescado, carne roja, fruta, verduras, queso y yogur, lo que lleva a los investigadores a concluir

que el precio de ciertos alimentos influye en la calidad de la dieta de los hogares. También

encontraron que estos alimentos eran más propensos a ser consumidos por las madres con

mayores niveles de educación (Díaz y García, 2018).

Un estudio realizado en el aula sobre los conocimientos de nutrición de los alumnos

demostró que los que aprobaron el examen sólo tenían una vaga idea de cómo aplicar los

conocimientos aprendidos. Los autores del estudio concluyeron que, aunque los estudiantes

tienen suficientes conocimientos sobre nutrición, esto no siempre se refleja en la práctica real

(Estrella, 2013).

La educación es una buena manera de concienciar al público sobre las opciones

alimentarias saludables.

El consumo de alimentos procesados, como la carne y los productos cárnicos, el azúcar

y las grasas refinadas, aumentó a medida que se dedicaba menos tiempo a preparar y procesar

los alimentos en casa, mientras que el consumo de frutas y verduras disminuyó a medida que

se dedicaba menos tiempo a preparar y procesar los alimentos en casa (Morales et al., 2012).

Determinantes sociales.

La modernización y los cambios culturales y sociológicos influyen en los hábitos

alimentarios (Morales et al., 2012; Rosado y Samaniego, 2015). Por último, los factores

sociales son factores externos que pueden ser influenciados por la familia y los amigos del

individuo, donde los hábitos son compartidos e imitados, fortaleciendo o debilitando los
35

hábitos alimenticios (Estrella, 2013).

El término cultura alimentaria se refiere a los patrones habituales de consumo de

alimentos de una sociedad, incluidos los valores asociados, los significados simbólicos, las

prácticas y las tradiciones (Ávila et al., 2010). Abarca las formas en que un grupo de personas

elige, clasifica, prefiere y/o determina lo que come y/o cómo almacena sus alimentos.

También incluye diferentes creencias y prácticas que se interiorizan o imitan (Contreras,

2006).

Los mitos y creencias sobre la comida constan de seis componentes socioculturales

dominantes, el primero de los cuales son creencias sobre la comida que derivan de

experiencias, pensamientos y emociones de la herencia social o familiar, y el segundo consiste

en creencias científicas no confirmadas que se asocian positiva o negativamente con el

consumo de alimentos (Rolandi, 2014). El tercer componente, los hábitos alimentarios, se

define como las complejas interacciones biopsicosociales, químicas y culturales con los

alimentos (Uribe, 2006). El cuarto componente es la percepción de los alimentos, que se

realiza a través de los significados atribuidos a los alimentos mediante el simbolismo

emocional, social y cultural. El quinto componente es el comportamiento alimentario: qué,

cómo, por qué y para qué se consume (Meléndez et al., 2010). Por último, el conocimiento

alimentario, que incluye el conocimiento sobre los alimentos expresado a través de la elección

de un determinado producto (López-Espinoza et al., 2017).

Determinantes psicológicos.

Entre ellos se encuentran el hambre, la ansiedad por el peso, la culpa y el estrés, que

pueden tener efectos positivos o negativos en el estado de ánimo, todo lo cual influye en la

elección de alimentos (Morales et al., 2012).


36

Determinantes publicitarios y redes sociales.

A menudo son un factor determinante en la elección y el consumo de alimentos de los

jóvenes, ya que la información que contienen puede ser potencialmente perjudicial para la

salud. Cuando se les anima a consumir alimentos con alto contenido calórico, también se les

expone a la desinformación y a los conceptos erróneos sobre nutrición, lo que puede afectar a

su disponibilidad en el hogar (González et al., 2012; Moreno y Dalmau, 2014).

Los estudios realizados en Perú demuestran que los medios de comunicación, como la

televisión, tienen una fuerte influencia en las actitudes, hábitos y prácticas escolares de las

personas, y que esta influencia se extiende al hogar y a la escuela (Román y Quintana, 2011).

Importancia de los Hábitos Alimenticios.

Según Efrén A., la promoción, el desarrollo y el refuerzo sistemáticos de hábitos

alimentarios y estilos de vida saludables contribuyen a

 Prevenir los trastornos y enfermedades relacionados con la nutrición y la dieta en

las primeras etapas de la vida, que pueden aparecer a corto plazo y posteriormente

en la escuela, la adolescencia e incluso la edad adulta.

 Garantizar que los conocimientos sobre salud, nutrición y estilos de vida

saludables se adapten al nivel educativo de los niños, profesores y adultos para que

puedan aplicarse en las escuelas, las familias y la comunidad.

 Desarrollar prácticas que promuevan una alimentación sana y actitudes positivas

hacia hábitos alimentarios saludables entre los niños.

 Fomentar y desarrollar actitudes y comportamientos que contribuyan a la

protección y el cuidado responsable de la salud general.

 Promover el bienestar general y la seguridad alimentaria de la familia y de cada


37

uno de sus miembros, especialmente los niños (Zueck et al., 2016).

Consecuencias de malos hábitos.

El tema de la nutrición es importante y es esencial que los estudiantes desarrollen

hábitos alimenticios saludables que duren toda la vida (Colić et al., 2003). Se estima que entre

el 20% y el 40% de los latinos tienen sobrepeso u obesidad, lo que se asocia a niveles

elevados de colesterol y triglicéridos y a una presión arterial alta (Aguilar-Ye et al., 2010;

Costa et al., 2011). En esta etapa de la vida, la vulnerabilidad alimentaria se manifiesta a

través de una mayor frecuencia de comidas, consumo de comida rápida, bebidas azucaradas y

aperitivos salados, y un menor consumo de frutas y verduras debido a la baja ingesta de fibra,

lo que se asocia a una mala alimentación (Bezerra y Sichieri, 2010; Ferreira et al., 2019).

La prevalencia de conductas alimentarias deficientes entre los estudiantes es

significativa, pero faltan estudios que examinen las asociaciones psicológicas en esta

población (Romano et al., 2018; Haddad et al., 2019).

2.1.2. Imagen corporal

Rivarola (2003) sostiene que la imagen corporal es una representación mental que se

forma en la infancia y se generaliza sólo en la adolescencia en función del desarrollo

psicosocial del individuo.

Según Rosen (1995), la imagen corporal es un concepto que define como un individuo

percibe, representa, siente y trata su cuerpo. Raich (2000) también la define como la forma del

cuerpo que cada individuo crea en su propia mente.

El concepto de imagen corporal es un constructo teórico muy utilizado en psicología,

psiquiatría, medicina e incluso sociología. Uno de los primeros en explorar este concepto fue

el neurólogo y psiquiatra Paul Schilder, que fue pionero en el análisis multidimensional del
38

concepto de imagen corporal combinando conocimientos de fisiología, psicoanálisis y

sociología (Schilder, 1940).

Según Schilder (1940), la imagen corporal es "la imagen de nuestro cuerpo, es decir,

cómo nos representa nuestro cuerpo".

Baile et al. (2003) presentan la imagen corporal como una estructura independiente

que incluye el conocimiento sobre el cuerpo (componente perceptivo), las actitudes, los

sentimientos y los pensamientos (componente emocional-cognitivo) y los comportamientos

posteriores (componente conductual).

En resumen, la imagen corporal es una percepción única que una persona crea en su

psique sobre su cuerpo, al que atribuye aspectos positivos y negativos. En esta percepción

también influyen las emociones, los sentimientos y los pensamientos que nos dicen lo que la

persona piensa de sí misma, cómo es su vida y cómo imagina y percibe su existencia física.

Teoría de la Comparación Social.

Una de las teorías más importantes sobre la imagen corporal es la teoría de la comparación

social de Festinger (1954). Explica cómo las personas se comparan con otras (similares) para

afirmar su posición y evaluarse a sí mismas. Cuando las personas no son capaces de evaluarse

objetivamente, empiezan a compararse con los demás.

Festinger (1954) descubrió que las comparaciones ascendentes tienden a tener

consecuencias negativas, como una menor autoestima, mientras que las comparaciones

descendentes tienden a tener consecuencias positivas, como una mayor autoestima.

Festinger sostiene que las consecuencias asociadas a las comparaciones pueden ser tanto

positivas como negativas, pero que, para las mujeres, en particular, la participación en

comparaciones sociales de belleza suele tener consecuencias más positivas porque las mujeres

suelen hacer comparaciones al azar (es decir, es más probable que se encuentren en una posición
39

en la que puedan compararse). con otras mujeres a las que perciben más bellas que ellas mismas,

en contraposición a los ideales sociales tradicionales de belleza) con otras mujeres a las que

perciben más bellas que ellas mismas (Dijkstra y Barleds, 2011), lo que crea una mala imagen

corporal de sí mismas, que conduce a una estigmatización negativa (Dijkstra y Barleds, 2011).

Desde el comienzo de la civilización, el ideal de belleza ha evolucionado a medida que los

valores, las normas y los comportamientos han cambiado (Alves et al., 2009). Está claro que el

marketing de belleza/imagen se ha convertido en un gran negocio en muchos ámbitos de la vida.

Es bien sabido que los medios de comunicación tienen un gran impacto, pero es casi imposible

entender cuánto nos afectan a cada uno de nosotros (Trejo-Ortiz et al., 2016).

En general, los medios de comunicación como la televisión, las revistas, las películas, los

videojuegos, Internet y las redes sociales se han convertido en una parte importante de la vida de

millones de niños, jóvenes y adultos.

Estos canales mediáticos están impregnados de una serie de mensajes poco saludables

sobre el tamaño y la forma ideales del cuerpo, que están relacionados con el placer, la moralidad,

la sexualidad, el atractivo, el autocontrol, la nutrición, el control del peso y el poder (Levine y

Chapman, 2011).

En la publicidad posmoderna, el cuerpo es un símbolo de belleza. La belleza es el cuerpo

de una supermodelo, delgado, fresco y ágil, moldeado en un estado ideal a través de la dieta, el

ejercicio, la cirugía plástica y la tecnología. Un meta-análisis encontró pruebas empíricas de una

relación entre las imágenes de los medios de comunicación que idealizan la delgadez y la

insatisfacción corporal de las mujeres (Grabe et al., 2008).

Dimensiones de la Imagen Corporal.

La imagen corporal consta de cuatro dimensiones: perceptiva, cognitiva, emocional y

conductual.
40

 Perceptivo: Son representaciones sensoriales que se interpretan, estructuran y

construyen en términos de apariencia física y se codifican en la memoria. Los

cambios en este componente conducen a la sobre estimación del tamaño corporal

real (Arboleda, 2019; Thompson, 1990).

 Cognitivo: Incluye pensamientos, esquemas, creencias, autoevaluaciones y

experiencias relacionadas con la apariencia corporal que pueden conducir a

diferencias y alteraciones de la autoestima. Esto incluye prejuicios y distorsiones

sobre la imagen corporal (Arboleda, 2019).

 Afectivo: se refiere al grado de satisfacción e insatisfacción con el cuerpo,

incluyendo los sentimientos y emociones que surgen de la evaluación del cuerpo

(apariencia, peso, parte del cuerpo o todo el cuerpo) y la conformidad del cuerpo

con el ideal corporal definido por la sociedad (satisfacción, insatisfacción, asco,

ira, rabia, debilidad, ansiedad, etc.). Este procesamiento emocional puede ocurrir

de forma directa y subconsciente, sin significado personal o consciente, porque la

información sobre nuestra imagen ha sido aprendida y esquematizada (Arboleda,

2019; Rodríguez, 2013; Salaberria et al., 2007).

 Conductual: Son acciones que son el resultado de las percepciones y sentimientos

sobre el cuerpo (Arrayás et al., 2018), tales como: conductas de control, evitación,

contención y búsqueda de seguridad que son el resultado de la insatisfacción

corporal (Arboleda, 2019; Rodríguez, 2013).

Dimensiones actitudinales de la Imagen Corporal.

Cash y Smolak (2011, como se citó en Rodríguez, 2013) propusieron dos

dimensiones del comportamiento de la imagen corporal.


41

 Dimensión evaluativa o comparativa: Se centra en el agrado o desagrado por la

propia imagen, tiende a ser volátil ya que depende del estado de ánimo y de las

evaluaciones obtenidas a través de la comparación social; así, los problemas de

insatisfacción corporal surgen cuando los ideales físicos interiorizados superan la

apariencia real y, por tanto, contribuyen a la insatisfacción corporal.

 Dimensión cognitivo conductual: Está relacionada con el compromiso y la

inversión en la imagen personal, es decir, el valor percibido, la importancia, el

interés y el compromiso con el cuidado del cuerpo. Esta preocupación refleja el

equilibrio psicológico y la regulación del comportamiento, pero si la apariencia se

vuelve inapropiada debido a un exceso de atención o de énfasis, esta dimensión es

problemática.

Formación de la Imagen Corporal.

La imagen corporal, para Rodríguez y Alvis (2015) no es una instancia que se forme

en un momento determinado de la vida, sino que se desarrolla a lo largo de la misma, ya que

se va formando paulatinamente desde el nacimiento. A los 2 años: desarrollo de la

autoconciencia (reconocimiento del yo en la reflexión). La adolescencia es un periodo de

crecimiento y maduración, que tiene un gran impacto en el desarrollo de la personalidad y la

conciencia de sí mismo.

Según Rodríguez y Alvis (2015), la imagen corporal se forma desde el nacimiento y es

un desarrollo cognitivo que ocurre cuando el niño sale por primera vez del vientre materno,

siente su cuerpo y asocia las sensaciones corporales, es decir, es capaz de relacionar su propio

cuerpo con otro. Estos son los primeros procesos físicos que experimenta el niño cuando entra

en contacto por primera vez con su cuerpo fuera del vientre materno; todos ellos forman parte
42

de la experiencia corporal del niño durante su desarrollo, y estas experiencias conducen a un

desarrollo psicológico, emocional, afectivo y de seguridad, así como a un sentimiento de

desapego o rechazo del entorno; según el autor mencionado, a los dos años los niños son

capaces de reconocerse frente a un espejo y tener una imagen visual de su cuerpo. Hay que

tener en cuenta que la imagen corporal es un constructo que se desarrolla a lo largo de la vida;

no es fija ni estable, sino que está moldeada por las experiencias vitales.

También es importante señalar la importancia del aspecto social de la imagen corporal

(García-Torrell, 2011), que se basa en las interacciones con los otros significativos y el

entorno; este proceso se inicia en el nacimiento, cuando cada individuo introyecta aspectos de

los demás y crea una amalgama única e irrepetible que le distingue de los demás. Así, la

imagen del cuerpo está conformada por la experiencia interior única del sujeto, pero también

está fuertemente influenciada por otras personas sociales e íntimas, así como por el discurso,

tanto abierto como encubierto. La combinación de todos estos aspectos ayuda al sujeto a

integrar esta información en su psique, con el resultado de que empieza a percibir su propia

corporalidad.

En conclusión, hay dos momentos específicos en la construcción de la imagen

corporal: la infancia y la adolescencia, el primero de los cuales constituye la base de la imagen

corporal posterior, y en la adolescencia la construcción de la imagen corporal ya está

completa, es decir, ya se ha formado la percepción del cuerpo, es decir, lo que el sujeto

percibe, piensa y siente sobre sí mismo a partir de sus experiencias vitales.

Formas de la Imagen Corporal.

La imagen corporal es una experiencia subjetiva que se forma en la mente y puede

adoptar dos formas: positiva y negativa.


43

Imagen corporal positiva.

La imagen corporal puede ser positiva (saludable) o negativa, pero en este capítulo, "la

imagen corporal positiva significa sentirse completamente satisfecho con su apariencia,

reconocer su potencial y aceptar sus defectos" (Giménez et al. 2013, p. 87) Concéntrese en el

concepto. Una persona que percibe su imagen corporal como adecuada es aquella cuya

percepción no está moldeada por influencias externas, es decir, aquella que no considera

adecuado el estereotipo corporal socialmente aprobado. Esta persona ya ha experimentado la

aceptación personal, familiar y, por tanto, social de sí misma, habiéndose aceptado primero a

sí misma.

Esto lleva además a una sensación de seguridad y aceptación personal del propio

cuerpo, ya que la aceptación social no es un aspecto prioritario en la vida de la persona, y no

se siente ansiosa o preocupada por no estar en la forma ideal y no hace ejercicio excesivo ni

cambia sus hábitos alimenticios por completo, es decir, cuenta calorías y carbohidratos, y no

poner en riesgo su salud física y mental preocupándose demasiado por una dieta estricta. Así,

la autoestima, la confianza y el pensamiento no tienen nada que ver con la apariencia, y las

personas son conscientes de su imagen corporal y evalúan realmente su apariencia, es decir, se

dan cuenta de sus debilidades y fortalezas, pero esto no afecta a su valor como persona.

Imagen corporal negativa.

Según Fernández et al. (2015), la imagen corporal negativa se asocia a la

insatisfacción, al descontento y a la insatisfacción con algún aspecto de la imagen corporal y

se asocia a la baja autoestima, a la depresión y a las tendencias tempranas a las DE. Esta

imagen corporal puede ser real o no, pero si no lo es, el sujeto la crea, y como es real, existe

en su percepción, reforzándola y maximizándola para que nadie más pueda notarla. El sujeto
44

está convencido de este cambio, este cambio vive en su psique como una realidad real y

completamente negativa, esta percepción negativa de su cuerpo provoca problemas y cambios

generales, y las personas con una percepción negativa de su cuerpo tienen una calidad de vida

mucho menor. Los aspectos psicológicos, en cambio, son muy importantes para la calidad de

vida. Porque si el sujeto tiene una experiencia emocional de cómo se comporta, es decir, se

siente bien (sobre su cuerpo), muestra un nivel adecuado de autoestima, es decir, un alto nivel

de confianza en sí mismo, lo que genera una sensación de bienestar y tranquilidad, que le

permite relacionarse bien consigo mismo y, a su vez, con los demás Esto se debe a que

conduce a actividades sociales adecuadas y, por tanto, a una mejor calidad de vida.

Según Vaquero-Cristóbal et al. (2013), los individuos con imagen corporal negativa

son principalmente aquellos que están obsesionados con su cuerpo y su forma física, lo que

les hace sentirse insatisfechos con sus partes del cuerpo. Debido a la falta de perfección,

tienden a sentirse avergonzados a los ojos de la sociedad, lo que conduce a sentimientos de

desvalorización, y el sujeto se desvaloriza, siente que no es lo suficientemente bueno, valioso,

capaz, se atribuye a sí mismo todo tipo de características negativas, así como creencias

irracionales sobre su propio cuerpo, y así adquiere cambios psicológicos que ahora se

consideran patológicos y que, como cualquier patología, conducen a una serie de cambios y

consecuencias en la vida cotidiana, incluyendo el ámbito profesional, escolar.

En general, la imagen corporal negativa se forma en los primeros años de vida, en

función de las experiencias y acontecimientos por los que pasa cada individuo.

Influencias en la formación de la Imagen Corporal.

Es cierto que la imagen corporal está conformada por nuestra propia percepción del

cuerpo, pero también tiene en cuenta muchos aspectos relacionados con el contexto en el que
45

se desarrolla el sujeto.

Las influencias sociales y culturales ejercen una gran presión y tensión sobre el

individuo, creando estándares muy elevados de forma corporal tanto para hombres como para

mujeres, y ofreciendo un abanico de alternativas para alcanzar estos objetivos, con riesgos que

implican dinero, energía e incluso la vida personal.

Como se ha dicho, el concepto de belleza está moldeado por la cultura en la que se

encuentra, lo que es bello en una cultura es desagradable en otra, y el sujeto está por tanto

sujeto a lo que la cultura dicta, que es la definición actual de los estándares del cuerpo, de la

imagen corporal y de los ideales de belleza.

Behar (2012), señaló que las personas que están más cerca de estas normas

establecidas son más valoradas socialmente y, por tanto, alimentan su ego, lo que eleva su

autoestima; por el contrario, cuanto más se alejan de las normas establecidas, menor es su

aceptación social, mayor es el índice de rechazo y ansiedad, y mayor es la probabilidad de

desarrollar posteriormente una patología, debido a la inadecuación social que sienten y al

discurso social en torno a ella. En resumen, cada cultura tiene su propio ideal de belleza.

Insatisfacción con la Imagen Corporal.

El abordaje de la insatisfacción corporal requiere entender que es el resultado de un

proceso complejo en el que intervienen aspectos de percepción y valoración de la imagen

corporal (Rodríguez, 2013), de ahí la necesidad de definir la imagen corporal.

Según Raich (2001), la imagen corporal es un constructo complejo que consiste en la

percepción del yo como un todo y de las partes individuales del cuerpo, los movimientos y

límites corporales, los pensamientos, los sentimientos, las evaluaciones y los comportamientos

que resultan de las experiencias cognitivas y emocionales.


46

Según Rodríguez (2013), es una imagen mental subjetiva, multidimensional y

relativamente estable que se reformula en relación con nuestras experiencias corporales y

emocionales (p. 18). Es subjetivo porque se basa en la percepción que tenemos de nosotros

mismos, en nuestros juicios, en la forma en que pensamos, evaluamos y sentimos nuestro

cuerpo, en nuestro comportamiento en relación con nuestro cuerpo y en nuestras suposiciones

sobre lo que los demás piensan de nuestro cuerpo. Se trata de un fenómeno con múltiples

capas, que implica aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y en el que influyen muchos

factores. Es un proceso que es diferente para cada persona y tiene diferentes efectos en los

resultados del desarrollo. Esta valoración no siempre se corresponde con la realidad, ya que

las personas pueden exagerar lo que les resulta desagradable y tomar medidas para conseguir

un cuerpo ideal, lo que afecta a su imagen corporal y provoca emociones negativas,

preocupaciones, insatisfacción, etc. (Berengüí et al, 2016; Ñopo, 2019; Rodríguez, 2013;

García, 2004).

Según Garner (1998), la distorsión de la imagen corporal pertenece a un grupo de

trastornos de la imagen corporal denominados distorsiones cognitivo-perceptuales.

Desde otra perspectiva, Rosen (1995) sostiene que la insatisfacción con la imagen

corporal es un malestar normativo que expresa la insatisfacción con el cuerpo o con un rasgo

particular de la apariencia física que experimenta una gran proporción de la población y se

considera una insatisfacción normal porque no afecta las áreas en las que se desarrolla la

persona; sin embargo, la insatisfacción con la imagen corporal se produce cuando las personas

van más allá de este malestar normativo (Vásquez et al., 2011).

Factores que influyen en la Imagen Corporal.

Factores que más influyen en los estereotipos de los ideales de belleza:


47

Medios de comunicación

Los medios de comunicación de masas son elementos utilizados para transmitir todo

tipo de información que se difunde ampliamente a través de mensajes que pueden ser

transmitidos a otras personas o grupos. Sin duda, los medios de comunicación influyen en los

patrones estéticos al difundir información sobre las tendencias de moda relacionadas con el

cuerpo, la ropa ajustada de las modelos y actrices y los cuerpos cortos; esto explica que los

medios de comunicación sean una causa de los trastornos alimentarios, ya que las imágenes

motivan principalmente a las mujeres a alcanzar el vacío, lo que otorga a las personas un

determinado estatus y, por lo tanto, conduce a la crítica social del sobrepeso y la obesidad, la

exposición a los alimentos light y la adaptación de los centros de fitness a las publicaciones

(Bazán y Miño, 2015).

Los anuncios de los medios de comunicación muestran imágenes que pueden

desencadenar ansiedad por la delgadez, frustración por el peso y miedo a no ajustarse a la

norma social, especialmente en los jóvenes que comparan su morfología con las imágenes de

delgadez de los anuncios que se asocian con el atractivo físico, el éxito, la popularidad y la

felicidad (Vaquero-Cristóbal et al., 2013).

A su vez, los medios de comunicación, a través de las redes sociales y la publicidad,

promueven la delgadez como ideal de belleza para las mujeres, que se consideran un grupo

demográfico especialmente afectado por este problema, ya que influye en los estereotipos del

cuerpo femenino, lo que da lugar a toda una serie de intervenciones, desde productos

cosméticos hasta cirugía corporal y facial, para mejorar aún más la apariencia con el fin de

alcanzar el ideal de belleza. En consecuencia, esto puede crear problemas existenciales para

los jóvenes al ver lo contrario, ya que cada vez más se esfuerzan por ser atractivos para ser
48

aceptados en una sociedad donde su apariencia es más importante que su salud (Bazán y

Miño, 2015).

Revistas.

Las revistas son medios de comunicación que contienen imágenes, fotos y literatura

sobre productos para la pérdida de peso, especialmente para las mujeres, y se encuentran entre

las revistas más recientes y más vendidas: Vogue, Cosmopolitan, Marie Claire, Nylon y

Surface promueven el consumo de moda y belleza dirigiéndose a las mujeres jóvenes y

destacando la importancia de vestirse según las últimas tendencias de la moda y de elegir el

look y el tipo de cuerpo adecuados para lucir atractivas y femeninas (Golovina, 2014).

Según Torres, 75 revistas informaron de ello en sus páginas de publicidad en 2013.

Aunque el 28% de las revistas anuncian valiosos artículos sobre moda y belleza, a los

estilistas que trabajan en temas de salud, imagen corporal y cuerpo les preocupa cada vez más

que el público en general, sobre todo las mujeres, se decanten de forma abrumadora (78%)

por cambiar los hábitos alimenticios saludables: siete de cada diez cambian sus hábitos

alimenticios para mejorar su salud, y cinco de cada diez porque están más interesados en la

apariencia que en la salud (Alvarado y Luyando, 2013).

Por el contrario, la información negativa generalizada sobre los alimentos en los

periódicos, las revistas, la radio, la televisión e Internet tiene un impacto significativo en el

consumo y los hábitos alimentarios de los jóvenes. En 2015, La Revista Chile de Nutrición

encontró que, en 48 minutos de publicidad por programa de televisión, el 36,4% del tiempo de

emisión se dedica a publicitar alimentos industriales poco saludables con alto contenido en

grasa, azúcar y sodio, mientras que los alimentos saludables no se publicitan en absoluto, el

7,6% se dedica a juguetes, el 9,1% a servicios públicos y el 3,8% a productos de cuidado


49

personal (Ortiz et al., 2015).

Es importante señalar que la adolescencia es la fase de interpretación del modelo, es

decir, el modelo que las personas utilizan como plantilla para crear algo similar. Las modelos

presentan ropa y accesorios en las redes sociales y en las revistas, etiquetándolas como

personas ideales, y los adolescentes se esfuerzan por alcanzar esta perfección artificial

(Sampedro et al, 2013).

Redes sociales.

Representan un conjunto de sociedades globales unidas por una serie de relaciones

sociales que permiten la comunicación entre las personas. Las redes sociales no están

controladas por las organizaciones que se dedican a la creación y difusión de contenidos

universales, por lo que pueden dar lugar fácilmente a comportamientos inadecuados entre los

jóvenes, lo que afecta a su identidad y les incita a seguir los modelos de conducta y las

celebridades publicadas en las redes sociales. El 70% de los jóvenes en España tiene acceso a

las redes sociales como medio de comunicación (Arab y Díaz, 2015).

La promoción de los famosos en las redes sociales es un elemento importante de la

interacción social. En este contexto, la imagen muestra que cada persona pasa de ser una

imagen de espejo a una parte esencial de su apariencia. Debido a que la imagen actúa como

una carta de recomendación en este entorno virtual de medios sociales (Peris et al., 2013).

Así, los adolescentes tienen problemas de imagen corporal y autoestima relacionados

con la publicación de imágenes virtuales, y los adolescentes con mayor autoestima publican

más imágenes de su figura en las distintas plataformas de medios sociales (Peris et al., 2013).

Los adolescentes utilizan la tecnología como herramienta en diversos ámbitos, como la


50

búsqueda de información educativa y científica, en las transacciones económicas y en el

tiempo de ocio para mantener contactos sociales. Por ejemplo, un estudio español de 2014

entre jóvenes de 15 a 18 años, con un total de 2339 adolescentes, mostró que los adolescentes

afirman estar más informados y utilizar la tecnología como actividad de ocio a través de

diferentes redes sociales, influyen en diferentes publicaciones de estándares de belleza, el

45,5% de los jóvenes varones y muestran una mayor capacidad, frente al 27,8% entre las

chicas, además el 60,4% de los adolescentes confirman conectarse diariamente a Internet (Rial

et al., 2014).

En cuanto a los motivos de conexión, cabe destacar cuatro aspectos. En primer lugar,

el 85% utiliza las redes sociales. En segundo lugar, el 64,4% descarga música, películas,

vídeos o fotos. En tercer lugar, el 60,2% busca información relacionada con los estudios y el

52,1% utiliza el correo electrónico. En cuarto lugar, el 28,2% de los participantes en la

encuesta afirma que utiliza diferentes tipos de juegos en línea. Además, el 36,2% de los

adolescentes declararon que no se conectan en las redes sociales con todo lo que les gustaría

hacer, lo que perjudica fácilmente su imagen corporal y su mala alimentación (Rial et al.,

2014).

2.3. Marco Conceptual (de las variables y dimensiones)

Variable.

Hábitos alimenticios.

Bourges et al. (2001) definen los hábitos alimentarios como un conjunto de

comportamientos que los individuos adquieren a través de la selección, la preparación y el

consumo repetido de alimentos y que están relacionados principalmente con las características

sociales, económicas y culturales de la población.


51

Dimensiones.

Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo.

El exceso de confianza constante, los pensamientos intrusivos, el miedo, la inseguridad

y la culpa relacionados con la obesidad y el cuerpo flácido (Uesu, 2007).

Métodos de eliminación de ingesta.

Comportamientos compensatorios inadecuados para mantener o reducir el peso: Uso

de drogas y medicamentos (anorexia, eméticos, laxantes, pastillas para adelgazar), fumar para

evitar comer, purgarse (vómitos mecánicos, uso de laxantes y eméticos) (Uesu, 2007).

Episodios de atracón alimentario.

Comer más comida en poco tiempo de lo que una persona normal comería en el mismo

tiempo y en las mismas circunstancias y pérdida de control sobre la ingesta de alimentos

(CIE-10, 1992).

Métodos socialmente aceptados de control de peso.

Se refiere a los comportamientos socialmente aceptados para mantener o reducir el

peso, como las dietas, el consumo de alimentos diuréticos (por ejemplo, piña, uvas), la ingesta

excesiva de líquidos, el ejercicio y los masajes para adelgazar (Uesu, 2007).

Variable.

Imagen corporal.

Según Raich (2001), la imagen corporal es un constructo complejo que incluye la

imagen del cuerpo como un todo y sus partes, los movimientos y límites corporales, nuestros

pensamientos, sentimientos, evaluaciones y comportamientos, que son el resultado de


52

experiencias cognitivas y afectivas.

Dimensiones.

Preocupación por el peso.

Preocupación por el propio peso en relación con la ingesta de alimentos y

preocupación por los aspectos antiestéticos de la obesidad (Vásquez et at., 2011).

Insatisfacción corporal.

Garner (1998) define la insatisfacción corporal como el malestar o el disgusto que las

personas sienten hacia una parte o la totalidad de su cuerpo debido a una preocupación

excesiva o a imperfecciones físicas reales o percibidas.


53

CAPÍTULO III

HIPOTESIS

3.1. Hipótesis General

H1 Existe relación entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de

4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

H0 No existe relación entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de

4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

3.2. Hipótesis específicas

 H1 Existe relación directa entre la dimensión Preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

H0 No existe relación directa entre la dimensión Preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

 H1 Existe relación directa entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e


54

Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.

H0 No existe relación directa entre la dimensión Métodos de eliminación de

ingesta e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022.

 H1 Existe relación directa entre la dimensión Episodios de atracón alimentario e

Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.

H0 No existe relación directa entre la dimensión Episodios de atracón alimentario

e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022.

 H1 Existe relación directa entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de

control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

 H0 No existe relación directa entre la dimensión Métodos socialmente aceptados

de control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

3.3. Variables (definición conceptual y operacionalización)

3.3.1. Definición conceptual

Hábitos alimenticios.

Bourges et al. (2001), definen a los hábitos alimentarios como el conjunto de

conductas adquiridas por un individuo por la repetición de actos en cuanto a selección,

preparación y el consumo de alimentos; se relacionan principalmente con las


55

características sociales, económicas y culturales de una población

Imagen corporal.

Para Raich (2001), la imagen corporal es un constructo de naturaleza compleja

que comprende la autopercepción de nuestro cuerpo como un todo y de cada una de sus

partes, los movimientos y límites corporales, pensamientos, sentimientos, valoraciones y

la forma de nuestro comportamiento que proviene de experiencias cognoscitivas y

afectivas.

3.3.2. Definición operacional

Hábitos alimenticios.

La herramienta que se empleó fue el Cuestionario de Trastornos Alimenticios (ITA) de

Joan Hartley, también denominado Test de Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de

Joan Hartley. Posee 4 dimensiones y 39 Ítems en una Escala Likert, compuesto por: Nunca

(1), Raramente (2), Alguna (3), A menudo (4), Muy a menudo (5), Siempre (6) y presentando

la siguiente interpretación:

Imagen corporal

La herramienta utilizada fue la Escala Body Shape Questionaire (BSQ) de Cooper,

Taylor, Cooper y Fairbun en el año 1987, adaptada por Raich et al., en 1996. Las

puntuaciones van de 1 al 6 y responden a las alternativas nunca, raramente, a veces, a menudo,

muy a menudo y siempre. Presentando la siguiente interpretación:


56

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Método de Investigación

Para Sánchez y Reyes (2017) el método de investigación “Es el camino por seguir

mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas que nos permiten alcanzar un resultado o

un objetivo”.

El método de investigación que se utilizó como ayuda en el presente trabajo fue el

método científico, que se considera un método para seguir y obtener nuevos datos teóricos y

científicos con herramientas y procedimientos que tienen una legitimidad y fiabilidad

correspondiente (Sánchez y Reyes, 2017).

Teniendo en cuenta lo mencionado el presente trabajo utilizó como método especifico

el método hipotético-deductivo, para las dos variables de estudio.

4.2. Tipo de Investigación

Para el presente trabajo el tipo de investigación fue el tipo sustantiva “que se orienta al

conocimiento esencial de los fenómenos, tanto a describirlos como a explicarlos” (Sánchez et al.,
57

2018, p. 81) y descriptiva, porque “se orienta a describir el fenómeno e identificar las

características de su estado actual” (Sánchez et al., 2018, p. 80).

4.3. Nivel de Investigación

Para el presente trabajo el nivel de investigación fue correlacional, porque está

orientada a determinar un hecho o fenómeno mediante el estudio de estas circunstancias en un

tiempo y espacio determinado (Sánchez y Reyes, 2017).

En este trabajo se midieron, cuantificaron y analizaron estas dos variables por separado

en un primer momento, para luego determinar el nivel de relación que existe entre ambas

variables.

4.4. Diseño de la Investigación

El presente trabajo empleó como diseño de investigación el no experimental

correlacional, porque “tiene como objetivo establecer el grado de correlación estadística que

hay entre dos variables en estudio” (Sánchez et al, 2018, p. 51), de corte transversal, porque se

“toma en cuenta una o varias muestras en un momento determinado” (Sánchez et al, 2018, p.

55).

Figura 1
Esquema de diseño de investigación descriptivo correlacional
58

Donde:

M : Muestra: (150) estudiantes del 4to. grado de una Institución Educativa

Femenina de Huancayo.

Ox : Variable 1: Hábitos alimenticios.

r : Relación entre ambas variables.

Oz : Variable 2: Imagen corporal.

4.5. Población y muestra

4.5.1. Población

El presente trabajo contó con una población de 300 estudiantes del nivel secundaria de

una Institución Educativa Femenina de Huancayo, conformada por 10 secciones de la A hasta

la J.

Teniendo como definición que la población es una agrupación de componentes que

comparten características similares (Sánchez y Reyes, 2017).

4.5.2. Muestra

El presente trabajo contó con una muestra de 150 estudiantes del 4to de secundaria de

una Institución Educativa Femenina de Huancayo denominada “María Inmaculada” que

comprenden las primeras secciones A, B, C, D y E.

Teniendo como definición que la muestra es un “conjunto de personas o casos

extraídos de la población a través de un sistema de muestreo probabilístico o no

probabilístico” (Sánchez y Reyes, 2017).

Utilizando el muestreo No Probabilístico y por conveniencias, debido a que se tiene la

facilidad de aplicar los instrumentos ya mencionados.


59

Criterio de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

 Estudiantes matriculados en el 4to grado de secundaria.

 Estudiantes que tengan el consentimiento informado de sus padres y/o

apoderados, así como el asentimiento informado.

 Estudiantes cuyas edades oscilen entre 13 a 17 años.

Criterios de exclusión:

 Estudiantes que no estén matriculados en el 4to grado de secundaria.

 Estudiantes que no tengan el consentimiento informado de sus padres y/o

apoderados, así como el asentimiento informado.

 Estudiantes cuyas edades no oscilen entre 13 a 17 años.

4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.5.1. Técnicas

Las técnicas son los medios por los cuales se procede a recoger información

requerida de una realidad o fenómeno en función a los objetivos de la investigación

(Sánchez y Reyes, 2017).

Para este trabajo se utilizaron técnicas no directas, teniendo en cuenta esta

perspectiva el procedimiento utilizado fue la encuesta.

4.5.2. Instrumentos

Los instrumentos son herramientas específicas que se emplean en el proceso de

recogida de datos (Sánchez y Reyes, 2017),

Para este trabajo el instrumento utilizado fue el cuestionario.


60

Tabla 1
Ficha técnica del cuestionario de hábitos alimenticios
Ficha técnica
Nombre del instrumento : Inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) de
Joan Hartley Ficha técnica
Autor : Joan Hartley
Año : 1999
Adaptación : Caicay y Sánchez (2021)
Administración : Individual o colectiva
Edad de aplicación : De 13 a 18 años
Objetivo : Identificar el riesgo que tienen los adolescentes
de incurrir en trastornos alimenticos
Dimensiones  Preocupación exacerbada por la comida, el peso
:
y el cuerpo
 Métodos de eliminación de ingesta
 Episodios de atracón alimentario
 Métodos socialmente aceptados de control de
peso
Tiempo de aplicación : De 20 minutos aproximadamente
Número de ítems : 39
Modo de respuesta: : Las respuestas puntúan de 1 al 6, donde (1)
nunca, (2) raramente, (3) a veces, (4) a menudo,
(5) muy a menudo y (6) siempre
61

Tabla 2
Baremación del instrumento de hábitos alimenticios.
Categorías Puntajes
Calidad de vida optima 86 a mas
Tendencia a la calidad de vida buena 54 a 85
Tendencia a baja calidad de vida 16 a 53
Mala calidad de vida Menos de 16

Fuente: Trabajo de Investigación para Licenciada en Enfermería de Caicay y Sánchez (2021)

Adaptación peruana.

Caicay y Sánchez en el 2021, para la validez del instrumento, se realizó por juicio de tres

profesionales expertos en el tema, obtenido como resultado que la prueba es un buen instrumento

para medir los hábitos alimenticios en población adolescente. Del mismo modo, comprobaron la

confiabilidad del instrumento, para ello, realizaron la prueba piloto a 39 estudiantes con las

mismas características de la muestra, donde se aplicó encuesta a adolescentes mujeres del

quinto año de secundaria, para luego vaciar los datos por el programa SPPS 26 y comprobar a

través del Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,895 indicando que el instrumento

tiene un alto grado de confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos.


62

Tabla 3
Ficha técnica del cuestionario de imagen corporal
Ficha técnica
Nombre del instrumento : Body Shape Questionaire (BSQ
Autor : Cooper, Taylor, Cooper y Fairbun
Año : 1987
Adaptación española Raich, Mora, Soler, Ávila, Clos y Zapater (1996)
Adaptación : Flores (2021)
Administración : Individual o colectiva
Edad de aplicación : 12 a 19 años
Objetivo : Evaluar el nivel de insatisfacción corporal.
Dimensiones : Insatisfacción corporal y Preocupación por el peso
Tiempo de aplicación : De 10 a 20 minutos aproximadamente
Número de ítems : 34
Modo de respuesta: : Las respuestas puntúan de 1 al 6, donde (1) nunca,
(2) raramente, (3) a veces, (4) a menudo, (5) muy
a menudo y (6) siempre

Tabla 4 Baremación del instrumento imagen corporal

Categorías Puntuación
No hay insatisfacción corporal (<81 puntos),
Leve insatisfacción corporal (81-110),
Moderada insatisfacción corporal (111-140) y
Extrema insatisfacción corporal (>140).

Fuente: Trabajo de Investigación para Licenciada en Psicología de Flores (2021)

Adaptación peruana.

Flores en el 2021, analizó la validez del instrumento basada en el contenido, con la

participación de 3 psicólogos colegiados y habilitados profesionalmente, quienes evaluaron


63

cada uno de los ítems en base a la pertinencia, relevancia y claridad; luego de hacer algunas

observaciones concerniente a algunos términos poco empleados en nuestro medio y ser

mejoradas, concluyeron que los ítems son apropiados para el constructo y que es un buen

instrumento para medir insatisfacción corporal en población adolescente. Además, a fin de

asegurar la validez del instrumento se realizó el análisis de correlación ítem-test, encontrando

que todos los ítems presentaron índices de correlación superiores al mínimo requerido de .20

(Kline, 2005), cuyos valores oscilaron entre .391 hasta .834; en tal sentido el

instrumento reúne las características necesarias de validez. Referente a la confiabilidad se

obtuvo mediante el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach (α), la escala total obtuvo un

valor de .973, la dimensión insatisfacción corporal de .954 y la dimensión preocupación por el

peso .946, es decir, se alcanzaron un nivel excelente de confiabilidad.

Adaptación para el presente estudio.

Ambos instrumentos cuentan con su validez y confiabilidad respectiva, de igual

manera, para el presente estudio se llevó a cabo un juicio de expertos para la validez y a una

prueba piloto con 15 integrantes para la confiabilidad. (Ver anexo 10)

Confiabilidad hábitos alimenticios

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,988 35
64

Siendo Alfa de Cronbach 0, 988 se tiene una confiabilidad alta

Confiabilidad de imagen corporal

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100,0
Excluidoa 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,971 34
Siendo Alfa de Cronbach 0, 971 se tiene una confiabilidad alta

Procedimientos para la recolección de datos.

Se coordinó con la dirección de la escuela, con la finalidad de explicar el proceso de

respuesta de los estudiantes y obtener la autorización respectiva. Se desarrolló los protocolos

de bioseguridad para la recogida de datos y utilizamos herramientas de evaluación de forma

presencial, respetando una distancia social antes de evaluar a los estudiantes en el recinto

escolar. A continuación, los alumnos seleccionados presentaron los formularios de

consentimiento firmados por sus padres y por ellos mismos. Se distribuyó los cuestionarios a

los alumnos y les dimos las instrucciones pertinentes. También les explicó que podían ponerse

en contacto con nosotros si tenían alguna duda durante la realización de las pruebas. Tras

recoger los resultados de los cuestionarios, se procesó en Microsoft Excel para crear una base

de datos de las evaluaciones y se utilizó el programa SPSS 25, para presentar las tablas y

gráficos pertinentes. También se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, que es una


65

prueba no paramétrica para determinar la importancia de las correlaciones entre las variables

de estudio.

4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

4.6.1. En la estadística descriptiva

La estadística descriptiva es la descripción de datos, valores, puntuaciones obtenidas

en tablas de frecuencias agregando porcentajes a cada caso por categoría (con porcentajes

válidos), así como con porcentajes acumulados y gráficos de cada variable (Hernández et al.,

2010).

En el presente estudio, se trabajó las distintas tareas (clasificación, registro y

tabulación) a las que se sometieron los datos obtenidos y los resultados se presentaron en

forma de tablas de frecuencias y porcentajes, utilizando programas informáticos como

Microsoft Excel y SPSS 25.

4.6.1. En la estadística inferencial

Para la estadística inferencial el propósito de la investigación va más allá de la

describir las distribuciones de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los

resultados a la muestra o población (Hernández et at., 2010). En definitiva, la información se

recoge generalmente a partir del ejemplo y sus resultados fácticos se denominan analíticos, y

las medidas inferenciales sirven para probar las hipótesis y evaluar los parámetros.

En el presente estudio, se realizó una prueba de normalidad y, debido a la naturaleza

del estudio, se utilizó una prueba no paramétrica (Rho de Spearman) para determinar la

correlación entre las variables de estudio.


66

4.7. Aspectos éticos de la Investigación

Este estudio cumple con lo establecido por el Comité de Ética en Investigación de la

UPLA, aprobado mediante la Decisión No 1751 - 2019-CU-VRINV. Está disponible en el

portal de transparencia de la UPLA, con base a los artículos 27 y 28 del Reglamento de

Investigación:

Teniendo en cuenta lo antes mencionado para esta investigación los datos que se

obtuvieron solo son utilizados para los fines de este estudio, y sin la utilización de ningún tipo

de contaminante para el medio ambiente. Como responsables de la presente investigación se

tuvo en cuenta los alcances y repercusiones que puede tener la presente investigación, a nivel

social institucional e individual y por ultimo los datos y resultados que se obtuvieron en esta

investigación contaron con veracidad demostrada en los distintos apartados del estudio

presentado.

De igual manera, para esta investigación se procedió con el rigor científico

comprobando la validez, y confiabilidad de los métodos que se utilizaron en este estudio,

asumiendo la responsabilidad y consecuencias que se deriven de este estudio en los distintos

ámbitos que se deriven de ella, garantizando la confidencialidad de la información y

evaluaciones que se obtuvieron y que fueron utilizados solo para fines de esta investigación,

declarando la originalidad de este trabajo de investigación


67

CAPITULO V

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

5.1. Resultados descriptivos

Tabla 5
Resultado de la variable hábitos alimenticios en estudiantes de 4to de secundaria de una
Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022
Frecuencia Porcentaje
Tendencia buena 10 6,7
Buena 65 43,3
Óptima 75 50,0
Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 3 se aprecia que ninguno es malo, son 10 estudiantes que representa el

6,7% de la muestra consideran tendencia buena en hábitos alimenticios, son 65 estudiantes

que representa el 43,5% de la muestra consideran buena, son 75 estudiantes que representa el

50% de la muestra consideran óptima en los hábitos alimenticios.


68

Tabla 6
Resultado de la dimensión preocupación exacerbada por la comida en estudiantes de 4to de
secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.
Frecuencia Porcentaje
Tendencia buena 12 8,0

Buena 72 48,0

Óptima 66 44,0

Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 4 se aprecia que ninguno es malo, son 12 estudiantes que representa el

8,0% de la muestra consideran tendencia buena en preocupación exacerbada por la comida,

son 72 estudiantes que representa el 48,0% de la muestra consideran buena, son 66 estudiantes

que representa el 44% de la muestra consideran óptima en preocupación exacerbada por la

comida.

Tabla 7
Resultado de la dimensión métodos de eliminación de ingesta en estudiantes de 4to de
secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

Frecuencia Porcentaje
Tendencia buena 16 10,7
Buena 37 24,7
Óptima 97 64,7
Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 5 se aprecia que ninguno es malo, son 16 estudiantes que representa el

10,7% de la muestra consideran tendencia buena en métodos de eliminación de ingesta, son


69

37 estudiantes que representa el 24,7% de la muestra consideran buena, son 97 estudiantes que

representa el 64,7% de la muestra consideran óptima en uso de métodos de eliminación de

ingesta.

Tabla 8
Resultado de la dimensión episodios de atracón alimentaria en estudiantes de 4to de
secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

Frecuencia Porcentaje
Tendencia buena 20 13,3
Buena 52 34,7
Óptima 78 52,0
Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 6 se aprecia que ninguno es malo, son 20 estudiantes que representa el

13,3% de la muestra presentan tendencia buena al no sufrir presentar episodios de atracón

alimentaria, son 52 estudiantes que representa el 34,7% de la muestra presentan tendencia

buena, son 78 estudiantes que representa el 52% de la muestra presentan tendencia óptima a

no sufrir episodios de atracón alimentaria.

Tabla 9
Resultado de la dimensión métodos socialmente aceptados de control de peso en estudiantes
de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022

Frecuencia Porcentaje
Tendencia buena 29 19,3
Buena 49 32,7
Óptima 72 48,0
70

Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 7 se aprecia que ninguno es malo, son 29 estudiantes que representa el

19,3% de la muestra consideran tendencia buena en métodos socialmente aceptados de

control de peso, son 49 estudiantes que representa el 32,7% de la muestra consideran buena,

son 72 estudiantes que representa el 48% de la muestra consideran óptima en métodos

socialmente aceptados de control de peso.

Tabla 10
Resultado de la variable Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una
Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Frecuencia Porcentaje
No hay insatisfacción 85 56,7
Leve insatisfacción 19 12,7
Moderada insatisfacción 10 6,7
Extrema insatisfacción 36 24,0
Total 150 100,0

Interpretación

En la tabla 8 se aprecia que son 85 estudiantes que representa el 56,7% de la muestra

consideran no hay insatisfacción, son 19 estudiantes que representa el 12,7% de la muestra

consideran leve insatisfacción, son 10 estudiantes que representa el 6,7% de la muestra

consideran moderada insatisfacción, son 36 estudiantes que representa el 24% de la muestra

consideran extrema insatisfacción con su imagen corporal.

5.2. Logro de objetivos


71

Tabla 11
Resultado de la variable Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una
Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022
Imagen corporal Total
No hay Leve Moderada Extrema
insatisfacción insatisfacc insatisfacc insatisfac
ión ión ción
Hábitos Tendencia f 8 0 0 2 10
alimenticios buena % 5,3% 0,0% 0,0% 1,3% 6,7%
Buena f 46 5 5 9 65
% 30,7% 3,3% 3,3% 6,0% 43,3%
Óptima f 31 14 5 25 75
% 20,7% 9,3% 3,3% 16,7% 50,0%
Total f 85 19 10 36 150
% 56,7% 12,7% 6,7% 24,0% 100,0%

Interpretación

En la tabla 9 se aprecia que son 75 estudiantes que representa el 50% de la muestra

presentan óptima los hábitos alimenticios, mientras son 85 estudiantes que representa el

56,7% de la muestra presenta no hay insatisfacción con su imagen corporal. Realizando el

cruce de resultados podemos apreciar que son 46 estudiantes que representa el 30,7% de la

muestra presentan buena en hábitos alimenticios y no hay insatisfacción sobre su imagen

corporal.
72

Tabla 12
Resultado de la dimensión preocupación exacerbada por la comida en estudiantes de 4to de
secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022
Imagen corporal
No hay Leve Moderada Extrema Total
insatisfacción insatisfac insatisfacc insatisfac
ción ión ción
Preocupación Tendencia f 10 0 0 2 12
exacerbada buena % 6,7% 0,0% 0,0% 1,3% 8,0%
por la comida Buena f 49 7 6 10 72
% 32,7% 4,7% 4,0% 6,7% 48,0
Óptima f 26 12 4 24 %
% 17,3% 8,0% 2,7% 16,0% 66
Total f 85 19 10 36 150
% 56,7% 12,7% 6,7% 24,0% 100,0%

Interpretación

En la tabla 10 se aprecia que son 72 estudiantes que representa el 48% de la muestra

presentan buena Preocupación exacerbada por la comida, mientras son 85 estudiantes que

representa el 56,7% de la muestra presenta no hay insatisfacción con su imagen corporal.

Realizando el cruce de resultados podemos apreciar que son 49 estudiantes que representa el

32,7% de la muestra presentan buena en Preocupación exacerbada por la comida y no hay

insatisfacción sobre su imagen corporal.


73

Tabla 13
Resultado de la dimensión métodos de eliminación de ingesta e imagen corporal en
estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022
Imagen corporal Total
No hay Leve Moderada Extrema
insatisfacción insatisfac insatisfacc insatisfac
ción ión ción
Métodos de Tendencia f 13 1 0 2 16
eliminación buena % 8,7% 0,7% 0,0% 1,3% 10,7%
de ingesta Buena f 28 1 2 6 37
% 18,7% 0,7% 1,3% 4,0% 24,7%
Optima f 44 17 8 28 97
% 29,3% 11,3% 5,3% 18,7% 64,7%
Total f 85 19 10 36 150
% 56,7% 12,7% 6,7% 24,0% 100,0 %

Interpretación

En la tabla 11 se aprecia que son 97 estudiantes que representa el 64,7% de la muestra

presentan óptima en Métodos de eliminación de ingesta, mientras son 85 estudiantes que

representa el 56,7% de la muestra presenta no hay insatisfacción con su imagen corporal.

Realizando el cruce de resultados podemos apreciar que son 44 estudiantes que representa el

29,3% de la muestra presentan buena en uso de Métodos de eliminación de ingesta y no hay

insatisfacción sobre su imagen corporal.


74

Tabla 14
Resultado de la dimensión episodios de atracón alimentario e imagen corporal en estudiantes
de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022
Imagen corporal Total
No hay Leve Moderada Extrema
insatisfacción insatisfac insatisfacc insatisfac
ción ión ción
Episodios Tendencia f 17 1 0 2 20
de atracón buena % 11,3% 0,7% 0,0% 1,3% 13,3%
alimentario Buena f 34 6 3 9 52
% 22,7% 4,0% 2,0% 6,0% 34,7%
Optima f 34 12 7 25 78
% 22,7% 8,0% 4,7% 16,7% 52,0%
Total f 85 19 10 36 150
% 56,7% 12,7% 6,7% 24,0% 100,0%

Interpretación

En la tabla 12 se aprecia que son 78 estudiantes que representa el 52% de la muestra

presentan óptima a no sufrir Episodios de atracón alimentario, mientras son 85 estudiantes que

representa el 56,7% de la muestra presenta no hay insatisfacción con su imagen corporal.

Realizando el cruce de resultados podemos apreciar que son 34 estudiantes que representa el

22,7% de la muestra presentan tendencia buena a no sufrir Episodios de atracón alimentario y

no hay insatisfacción sobre su imagen corporal.


75

Tabla 15
Resultado de la dimensión métodos socialmente aceptados de control de peso e imagen
corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,
Huancayo-2022
Imagen corporal Total
No hay Leve Moderada Extrema
insatisfacción insatisfac insatisfacc insatisfac
ción ión ción
Métodos Tendencia f 25 0 1 3 29
socialmente buena % 16,7% 0,0% 0,7% 2,0% 19,3%
aceptad os Buena f 32 6 4 7 49
de control % 21,3% 4,0% 2,7% 4,7% 32,7%
de peso Optima f 28 13 5 26 72
% 18,7% 8,7% 3,3% 17,3% 48,0%
Total f 85 19 10 36 150
% 56,7% 12,7% 6,7% 24,0% 100,0

Interpretación.

En la tabla 13 se aprecia que son 72 estudiantes que representa el 48% de la muestra

presentan óptima en métodos socialmente aceptados de control de peso, mientras son 85

estudiantes que representa el 56,7% de la muestra presenta no hay insatisfacción con su

imagen corporal. Realizando el cruce de resultados podemos apreciar que son 32 estudiantes

que representa el 21,3% de la muestra presentan buena en métodos socialmente aceptados de

control de peso y no hay insatisfacción sobre su imagen corporal.

5.2. Contrastación de hipótesis


76

5.2.1. Prueba de normalidad

Ho. Los resultados de la prueba de normalidad son normales

Ha. Los resultados de la prueba de normalidad no son normales

Hallando la prueba de normalidad se tiene:

Tabla 16
Prueba de normalidad
Kolmogórov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Hábitos alimentarios ,140 150 ,000
Imagen corporal ,205 150 ,000

Siendo p = 0,000, se tiene que 0,000 < 0,05 por lo tanto los resultados no son

normales, en tal sentido el estadígrafo de prueba es la prueba no paramétrica rho de Spearman.

5.2.2. Contrastación de la hipótesis general

Ho No existe relación directa entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022

Ha Si existe relación directa entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022.
77

Tabla 17
Relación entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria
de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022
Hábitos Imagen
alimentarios corporal
Rho de Hábitos Coeficiente de correlación 1,000 ,423**
Spearman alimentarios Sig. (bilateral) . ,000
N 150 150
Imagen Coeficiente de correlación ,423** 1,000
corporal Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 423 la misma que se ubica en una relación

directa y moderada entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022.

Identificando p valor.

P = 0,000

Decisión estadística.

Siendo p = 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la

hipótesis nula.

Conclusión estadística.

Se concluye que existe relación directa y moderada entre los hábitos alimenticios e

imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022.
78

5.2.3. Contrastación de hipótesis específicas

Hipótesis específica 1.

Ho. No existe relación directa entre la dimensión Preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

Ha. Si existe relación directa entre la dimensión Preocupación exacerbada por la

comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria

de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022

Tabla 18
Resultado de la relación entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el peso
y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes
Hábitos Imagen
alimentarios corporal
Rho de Preocupación Coeficiente de correlación 1,000 ,387**
Spearman exacerbada Sig. (bilateral) . ,000
por la comida N 150 150
Imagen Coeficiente de correlación ,387** 1,000
corporal Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 387 la misma que se ubica en una relación

directa y moderada entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el peso y el

cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.
79

Identificando p valor.

P = 0,000

Decisión estadística.

Siendo p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza

la hipótesis nula.

Conclusión estadística.

Se concluye que existe relación directa y baja entre la dimensión preocupación

exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022

Hipótesis específica 2.

Ho. No existe relación directa entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e

Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.

Ha. Si existe relación directa entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e

Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.
80

Tabla 19
Relación entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e Imagen corporal en
estudiantes
Métodos de Imagen
eliminación corporal
de ingesta
Rho de Métodos de Coeficiente de correlación 1,000 ,387**
Spearman eliminación Sig. (bilateral) . ,000
de ingesta N 150 150
Imagen Coeficiente de correlación ,397** 1,000
corporal Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 423 la misma que se ubica en una relación

directa y baja entre la dimensión métodos de eliminación de ingesta e Imagen corporal en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Identificando p valor.

P = 0,000

Decisión estadística.

Siendo p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza

la hipótesis nula.

Conclusión estadística.

Se concluye que existe relación directa y baja entre la dimensión Métodos de

eliminación de ingesta e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una


81

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Hipótesis específica 3.

Ho. No existe relación directa entre la dimensión Episodios de atracón alimentario e

Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.

Ha. Si existe relación directa entre la dimensión episodios de atracón alimentario e Imagen

personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022.

Tabla 20
Relación episodios de atracón alimentario e Imagen personal en estudiantes
Episodios de Imagen
atracón corporal
alimentario
Rho de Episodios de Coeficiente de correlación 1,000 ,453**
Spearman atracón Sig. (bilateral) . ,000
alimentario N 150 150
Imagen Coeficiente de correlación ,453** 1,000
corporal Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 453 la misma que se ubica en una relación

directa y moderada entre episodios de atracón alimentario e Imagen personal en estudiantes de

4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Identificando p valor.

P = 0,000
82

Decisión estadística.

Siendo p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza

la hipótesis nula.

Conclusión estadística.

Se concluye que existe relación directa y moderada entre episodios de atracón

alimentario e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Hipótesis específica 4.

Ho. No existe relación directa entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control

de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022

Ha. Si existe relación directa entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control

de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022.


83

Tabla 21
Relación entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen
corporal en estudiantes
Métodos socialmente Imagen
aceptados de control corporal
de peso
Rho de Métodos Coeficiente de 1,000 ,522**
Spearman socialmente correlación
aceptados de Sig. (bilateral) . ,000
control de peso N 150 150
Imagen corporal Coeficiente de ,522** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 522 la misma que se ubica en una relación

directa y moderada entre Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022.

Identificando p valor.

P = 0,000

Decisión estadística.

Siendo p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza

la hipótesis nula.

Conclusión estadística.
84

Se concluye que existe relación directa y moderada entre Métodos socialmente

aceptados de control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.


85

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo general. Determinar la relación que

existe entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de

una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de

investigación se aprecia que ninguno es malo, el 6,7% de la muestra consideran tendencia

buena en hábitos alimenticios, el 43,5% de la muestra consideran buena, el 50% de la muestra

consideran óptima en los hábitos alimenticios. Se puede inferir que la mayoría de estudiantes

presentan un adecuado conjunto de comportamientos adquiridos a través de la selección, la

preparación y el consumo repetido de alimentos, que están relacionados principalmente con

las características sociales, económicas y culturales de la población (Bourges et al., 2001).

Mientras en la otra variable se aprecia que el 56,7% de la muestra consideran no hay

insatisfacción, el 12,7% de la muestra consideran leve insatisfacción, el 6,7% de la muestra

consideran moderada insatisfacción, el 24% de la muestra consideran extrema insatisfacción

con su imagen corporal. Logrando inferir que las estudiantes presentan una adecuada

representación mental de su imagen corporal, que se formó en la infancia y que se generalizo

en la adolescencia en función del desarrollo psicosocial (Rivarola, 2023).

Aplicando el cruce se resultados podemos se aprecia que el 30,7% de la muestra

presentan buena en hábitos alimenticios y no hay insatisfacción sobre su imagen corporal.

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 423 la misma que se ubica en una relación directa

y moderada entre los hábitos alimenticios e imagen corporal, siendo el p valor p = 0,000 y

0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Se

concluye que existe relación directa y moderada entre los hábitos alimenticios e imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,


86

Huancayo-2022.

Dicho resultado, contrasta con lo investigado por Rafael (2021) en su trabajo, llegando

a los resultados que el 64,8% de adolescentes tuvieron una preocupación alta de la

autopercepción de su imagen corporal, el 1,6% tuvieron delgadez, 13,6% sobrepeso y 21,6%

obesidad. La edad promedio de las adolescentes que tuvieron preocupación alta por su imagen

corporal fue de 15.3 años. mediante la correlación de Pearson se tuvo un valor de r= 0.1386

con un p valor =0.1232. Observando dichos resultados, se puede concluir que el factor

psicosocial donde las adolescentes en su infancia forman una representación mental de su

imagen corporal (Rivarola, 20239, influye considerablemente.

De la misma manera, al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 1

Identificar la relación que existe entre la dimensión Preocupación exacerbada por la comida,

el peso y el cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se

tiene los siguientes resultados se aprecia que ninguno es malo, el 8,0% de la muestra

consideran tendencia buena, el 48,0% de la muestra consideran buena, el 44% de la muestra

consideran óptima en preocupación exacerbada por la comida.

Aplicando el cruce se resultados se apreciar que el 32,7% de la muestra presentan

buena en preocupación exacerbada por la comida y no hay insatisfacción sobre su imagen

corporal. Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 387 la misma que se ubica en una

relación directa y moderada entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el

peso y el cuerpo e Imagen corporal. Identificando el p valor p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo

tanto se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que existe

relación directa y baja entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el peso y el
87

cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022.

De la misma manera investigó Palomino y Solis (2018) en su investigación, los

resultados: En la autopercepción de la imagen corporal, el 70% tiene un grado de satisfacción

en relación a la autopercepción de la imagen corporal y el 30 % un grado de insatisfacción en

relación a la autopercepción de la imagen corporal. Con respecto a los hábitos alimentarios, el

82% tiene hábitos alimentarios adecuados y el 18% hábito alimentario inadecuado. En

Conclusión: el 30% del total de las adolescentes presentan insatisfacción con su imagen

corporal. La autopercepción de la imagen corporal y los hábitos alimentarios de las

adolescentes de la I.E.E. Luis Fabio Xammar se relaciona significativamente.

Conceptualmente Preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo, El exceso de

confianza constante, los pensamientos intrusivos, el miedo, la inseguridad y la culpa

relacionados con la obesidad y el cuerpo flácido

De la misma manera, al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 2

Identificar la relación que existe entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e

Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes

resultados se aprecia que ninguno es malo, el 10,7% de la muestra consideran tendencia buena

en métodos de eliminación de ingesta, el 24,7% de la muestra consideran buena, el 64,7% de

la muestra consideran óptima en uso de métodos de eliminación de ingesta.

Aplicando el cruce se resultados podemos apreciar que son el 29,3% de la muestra

presentan buena en uso de Métodos de eliminación de ingesta y no hay insatisfacción sobre su

imagen corporal. Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 423 la misma que se ubica en
88

una relación directa y moderada entre la dimensión métodos de eliminación de ingesta e

Imagen corporal. Identificando p valor p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la

hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que existe relación directa y baja

entre la dimensión Métodos de eliminación de ingesta e Imagen corporal en estudiantes de 4to

de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

De la misma manera investigó Montoya y Ospino (2019) en su investigación, el

resultado obtenido fue el siguiente: 23.9% de las adolescentes presentan sobrepeso, el 1.8%

presenta obesidad y el 74.3% no presentan ni sobrepeso ni obesidad, la correlación entre la

presencia de sobrepeso y obesidad con el tipo de alimentos fue r = 0,682; con la frecuencia de

consumo fue r = 0,562; con el lugar de consumo fue r = 0,784; con comida rápida fue r =

0,798. Por ello, los métodos de eliminación de ingesta, Comportamientos compensatorios

inadecuados para mantener o reducir el peso: Uso de drogas y medicamentos (anorexia,

eméticos, laxantes, pastillas para adelgazar), fumar para evitar comer, purgarse (vómitos

mecánicos, uso de laxantes y eméticos).

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 3. Identificar la relación

que existe entre la dimensión Episodios de atracón alimentario e Imagen personal en

estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene que ninguno es malo, son el 13,3%

de la muestra consideran tendencia buena a no sufrir en episodios de atracón alimentaria, el

34,7% de la muestra consideran buena, el 52% de la muestra consideran óptima a no sufrir

episodios de atracón alimentaria.

Aplicando el cruce se resultados se tiene que el 22,7% de la muestra presentan

tendencia buena a no sufrir Episodios de atracón alimentario y no hay insatisfacción sobre su


89

imagen corporal. Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 453 la misma que se ubica en

una relación directa y moderada entre episodios de atracón alimentario e Imagen personal.

Identificando p valor p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis alterna y se

rechaza la hipótesis nula. Se concluye que existe relación directa y moderada entre episodios

de atracón alimentario e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una

Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

De la misma manera investigó Reyes et al. (2020) en su trabajo, los resultados: los

escolares con más días de AF/semana reportaron mayor adherencia a la DM (p = 0,020),

VO2MAX (p < 0,001) y mayor SJT (p< 0,001). Asimismo, los escolares con normopeso

presentaron más adherencia a la DM (p < 0,001) y menor grado de insatisfacción con la

imagen corporal (p < 0,001). Se aprecia una asociación positiva entre la AF y la CRF (B; 1,28,

p < 01001). Teóricamente, Episodios de atracón alimentario, Comer más comida en poco

tiempo de lo que una persona normal comería en el mismo tiempo y en las mismas

circunstancias y pérdida de control sobre la ingesta de alimentos.

Al inicio de la investigación se formuló el objetivo específico 4. Identificar la relación

que existe entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene los siguientes

resultados se aprecia que ninguno es malo, el 19,3% de la muestra consideran tendencia buena

en métodos socialmente aceptados de control de peso, el 32,7% de la muestra consideran

buena, el 48% de la muestra consideran óptima en métodos socialmente aceptados de control

de peso. Aplicando el cruce se resultados se tiene se aprecia que son el 21,3% de la muestra

presentan buena en métodos socialmente aceptados de control de peso y no hay insatisfacción


90

sobre su imagen corporal.

Aplicando rho de Spearman se tiene rs = 0, 522 la misma que se ubica en una relación

directa y moderada entre Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen

corporal. Identificando p valor p = 0,000 y 0,000 < 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis

alterna y se rechaza la hipótesis nula. Se concluye que existe relación directa y moderada entre

Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022.

Los resultados encontrados contrastan con lo investigado por Pérez (2019) que llevó a

cabo, los resultados fueron que no existe correlación aparente entre la preocupación de la

imagen corporal con la modificación de hábitos alimenticios en usuarios que asisten a centros

de esculpimiento físico, puesto que los usuarios con más de dos años de entrenamiento

presentan cuerpos sumamente entrenados que necesitan una estimulación superior a la

modificación en la alimentación y su fuente principal de proteína está en la incorporación de

suplementos proteicos e inclusive esteroides que propicien el precoz desarrollo muscular y

consecuentemente la aproximación a la perfección corporal. Observando ambos resultados, se

puede concluir que los comportamientos socialmente aceptados para mantener o reducir el

peso, como las dietas, el consumo de alimentos diuréticos (por ejemplo, piña, uvas), la ingesta

excesiva de líquidos, el ejercicio y los masajes para adelgazar(como se citó en Uesu, 2007), se

ven influenciados por el lugar y grupo social con el que una persona se relaciona.
91

CONCLUSIONES

1 Esta investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación entre que existe

entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de una institución

educativa de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina. Huancayo-2022.

Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene en el cruce de resultados el

30,7% de la muestra presentan buena en hábitos alimenticios y no hay insatisfacción

sobre su imagen corporal. Dicho resultado, demuestra que, existe relación directa

moderada entre los hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022. Donde regular

cantidad de estudiantes si tienen moderada práctica de hábitos alimenticios y como tal hay

preocupación sobre su imagen corporal.

2 Asimismo, esta investigación tuvo como primer objetivo específico Identificar la relación

que existe entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo

e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022. Luego de aplicar el cruce de resultados se aprecia que el

32,7% de la muestra presentan buena en preocupación exacerbada por la comida y no hay

insatisfacción sobre su imagen corporal. Dicho resultado, demuestra que, existe relación

directa y baja entre la dimensión preocupación exacerbada por la comida, el peso y el

cuerpo e Imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022. Donde la cantidad de estudiantes es baja respecto a

la preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo e imagen corporal.

3 Del mismo modo, esta investigación tuvo como segundo objetivo específico Identificar la

relación que existe entre la dimensión métodos de eliminación de ingesta e imagen


92

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene el cruce de

resultados el 29,3% de la muestra presentan buena en uso de métodos de eliminación de

ingesta y no hay insatisfacción sobre su imagen corporal. Dicho resultado, demuestra que,

existe relación directa y moderada entre la dimensión métodos de eliminación de ingesta e

imagen corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa

Femenina, Huancayo-2022. Donde hay regular cantidad de estudiantes que si utilizan

métodos de eliminación de ingesta para el cuidado de su imagen corporal.

4 De igual forma, esta investigación tuvo como tercer objetivo específico Identificar la

relación que existe entre la dimensión Episodios de atracón alimentario e Imagen personal

en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-

2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene en el cruce de

resultados el 22,7% de la muestra presentan tendencia buena a no sufrir Episodios de

atracón alimentario y no hay insatisfacción sobre su imagen corporal. Dicho resultado

demuestra que, existe relación directa y moderada entre la dimensión episodios de atracón

alimentario e Imagen personal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución

Educativa Femenina, Huancayo-2022. Donde regular cantidad de jóvenes si tienen

episodios de atracón alimentario y se preocupan por su imagen personal.

5 Finalmente, esta investigación tuvo como cuarto objetivo específico Identificar la relación

que existe entre la dimensión Métodos socialmente aceptados de control de peso e Imagen

corporal en estudiantes de 4to de secundaria de una Institución Educativa Femenina,

Huancayo-2022. Luego de aplicar los instrumentos de investigación se tiene en el cruce se

resultados el 21,3% de la muestra presentan buena en métodos socialmente aceptados de


93

control de peso y no hay insatisfacción sobre su imagen corporal. Dicho resultado

demuestra que, existe relación directa y moderada entre la dimensión métodos

socialmente aceptados de control de peso e imagen corporal en estudiantes de 4to de

secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo-2022. Por lo tanto, existe

un regular número de estudiantes que utilizan métodos socialmente aceptados de control

de peso y se preocupan por su imagen corporal.


94

RECOMENDACIONES

1 Se sugiere a la Escuela de Psicología publicar los resultados de sus investigaciones para

compartirlos con la comunidad investigadora de la universidad.

2 Se recomienda al director de la Institución Educativa Femenina, Huancayo desarrollar

talleres y actividades académicas sobre hábitos alimenticios para mejorar la calidad de

vida y para mejorar la imagen personal de las estudiantes de esta institución.

3 Se aconseja que los padres de familia de la institución Educativa Femenina, Huancayo

contribuyan a mejorar los hábitos alimenticios de sus hijas, fortaleciendo sus

conocimientos sobre nutrición.

4 Sugerimos que la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) promueva la adaptación de las

herramientas de investigación en los diferentes grupos socioculturales, tomando en cuenta

su idioma, bagaje cultural y estilo de vida.

5 Recomendamos que las investigaciones se realicen con una muestra mayor, que incluya

barrios, distritos, estados y regiones, utilizando la misma metodología para comparar los

niveles de clima social familiar y dependencia emocional de los estudiantes.

6 Aunque el tema de los hábitos de estudio e imagen corporal es muy amplio, queda mucho

por aprender y se necesita más investigación para explorar otras variables que puedan

estar relacionadas.
95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Ye, A., Pérez-López, D., Rodríguez-Guzmán, L. M., Hernández-Cruz, S. L., Jiménez-

Guerra, F., y Rodríguez-García, R. (2010). Prevalencia estacionaria de sobrepeso y

obesidad en universitarios del sur de Veracruz, México. Medicina universitaria,

12(46), 24-28. http://eprints.uanl.mx/8849/

Alvarado, E., y Luyando, J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes

adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 21(41),

144-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

45572013000100006&lng=es&tlng=es

Alves, A., y Aparecida, E. (2012). Eating habits, nutritional status and body image perceptions

of adolescents. Rev. bras Adolescence and Health, 9, 21 -29.

Alves, Pinto, Alves, Mota, y Leirón. (2009). Hábito alimentar, estado nutricional e percepción

da imagen corporal de adolescentes. Revista Oficial do Núcleo de Estudios da Saúde

do Adolescente, 9, 21.

Arab, E., y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia:

aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Arboleda, A. (2019). Insatisfacción con la imagen corporal y sintomatología depresiva en

adolescentes de una unidad educativa de Cuenca. [Tesis de pregrado, Universidad de

Cuenca]. Repositorio institucional.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33580

Arrayás, M., Tornero, I., y Díaz, M. (2018). Percepción de la imagen corporal de los

adolescentes de Huelva atendiendo al género y a la edad. Retos, 34, 40-43.


96

https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.51887

Ávila, L., Trujillo, O., Bernardino, H., y Sandoval, R. (2010). Cultura alimentaria, Símbolos

tradicionales y potencial.

http://200.23.34.54/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp01_archivos/

01_0503_Ponencia_Cultura_Alimentaria.pdf

Baile, J., Escursell, R., y Garrido, E. (2003). Evaluación de insatisfacción corporal en

adolescentes: efecto de la forma de administración de una escala. Anales de

Psicología/Annals of Psychology, 19(2), 187-192.

https://revistas.um.es/analesps/article/view/27651

Bazán, C., y Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva.

Psicodebate, 15(1), 23–42. https://doi.org/10.18682/pd.v15i1.482

Behar, R. (2012). Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa. Revista Chilena de

Neuropsiquiatría, 50(2), 117-129.

https://www.redalyc.org/pdf/3315/331527729006.pdf

Berengûí, R., Castejón, M., y Torregrosa, M. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de

riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista Mexicana

de trastornos alimentarios, 7(1), 1-8.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.004

Bezerra, I., y Sichieri, R. (2010). Characteristics and spending on out-of-home eating in

Brazil. Rev Saude Publica, 44(2), 221–9. http://www.scielo.br/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034- 89102010000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=pt

Bourges, H., Stivalet, E., Casa, E., Suarez, J., y Ochoa, G. (2001). Glosario de términos para

la orientación alimentaria. Cuadernos de nutrición, 24(1), 7-33.


97

Burga, D. S., y Campos, Y. (2016). Estilos de vida de las adolescentes de una Institución

Educativa de Chiclayo. Acc Cietna: para el cuidado de la salud, 3(2).

https://doi.org/10.35383/cietna.v3i2.44

Cardona, M., López, J., Acevedo, P., y García, V. (2008). Dinámica familiar y su relación con

hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 14(27), 9-46.

https://www.redalyc.org/pdf/316/31602702.pdf

Colić, I., Satalić, Z., y Lukesić, Z. (2003). Nutritive value of meals, dietary habits and

nutritive status in Croatian university students according to gender. Int J Food Sci

Nutr, 53(6), 473–84.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09637480310001622332

Contreras, J. (2006). Alimentación y cultura, perspectivas antropológicas. Editorial Ariel.

Costa, Z. J., Barreto, L., De Castro, C., Duarte, G., Toyomi, A., y Sachs, A. (2011). Lipid

profile and cardiovascular risk factors among firstyear Brazilian university students in

São Paulo. Nutr Hosp, 26(3), 553–9.

https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226772018.pdf

Díaz, C., y García, I. (2018). Homogeneidad y fragmentación en los hábitos alimentarios de

los españoles. Una respuesta a través del análisis de los horarios, las relaciones y las

normas alimentarias. Rev Int Sociol, 76(3), 102.

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1001/1

245

Dijkstra, P., y Barelds, D. (2011). Examining a model of dispositional mindfulness, body

comparison, and body satisfaction. Body Image, 8(4), 419-422.

https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2011.05.007
98

Estrella, C. (2013). Factores relacionados con las prácticas alimentarias en el consumo de

alimentos ofertados en el bar escolar de los adolescentes del colegio “La

Presentación”. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

Repositorio institucional. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5970

Fernández, G., Martí, I., Contreras, O., y Cueva, R. (2015). Relación entre imagen corporal y

autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de psicología,

1(47), 25-33. https://doi.org/doi: 10.1016/S0120-0534(15)30003-0

Ferreira, A., Szwarcwald, C., y Damacena, G. (2019). Prevalence of obesity and associated

factors in the Brazilian population: a study of data from the 2013 National Health

Survey. Revista brasileira de epidemiologia, 22. https://doi.org/10.1590/1980-

549720190024

Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-

140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202

Flores, Y. (2021). Estilo de pensamiento rumiatorio e insatisfacción con la imagen corporal en

mujeres adolescentes de una institución educativa pública de Puente Piedra, Lima

2020. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio

Institucional. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/5586

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). Herramientas de crianza positiva.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia:

https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/lanza-unicefherramientas-de-

crianza-positiva

García Villegas, E., Juárez Martínez, L., Sámano, R., Márquez González, H., Martínez Torres,

P. D., Lamar Rea, V., y Merino Zeferino, B. (2021). Factores asociados a la distorsión
99

de la imagen corporal en mujeres adolescentes. Revista Salud Pública y Nutrición,,

20(1), 12-19. https://doi.org/10.29105/respyn20.1-2

García, N. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos con

y sin diabetes mellitus tipo 1. [Tesis posgrado, Universidad Autónoma de Barcelona].

Repositorio institucional. https://www.tdx.cat/handle/10803/5436

García-Torrell, I. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del

niño de edad preescolar. VARONA(52), 59-66.

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574010.pdf

Garner, D. (1998). Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Tea Ediciones.

Giménez, P., Correché, M., & Rivarola, M. (2013). Autoestima e Imagen Corporal.

Estrategias de intervención psicológica para mejorar el bienestar psicológico en

preadolescentes en una escuela de la ciudad de San Luis, Argentina. Fundamentos en

Humanidades, XIV(2.7), 83-93. http://www.redalyc.org/pdf/184/18440029004.pdf

Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis.

Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190–198.

http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=70930408011

González, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C., & Ocete, E. (2012).

Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una

población de escolares de Granada (España). Nutrición Hospitalaria, 27(1), 177-184.

https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226784021.pdf

Grabe, S., Ward, L. M., & Hyde, J. S. (2008). The role of the media in body image concerns

among women: A met-analysis of experimental and correlational studies.

Psychological Bulletin, 134(3), 460-476. https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.3.460


100

Grogan, S. (2021). Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women, and

children. Routledge.

Grunert, K., & Wills, J. (2007). A review of European research on consumer response to

nutrition information on food labels. J Public Health, 15(5), 385–99.

https://link.springer.com/article/10.1007/s10389-007-0101-9

Guerrero, R. (2019). Percepción de la imagen corporal y hábitos alimentarios de adolescentes

de edades entre 13 y 18 años del Colegio Argentino Hispano Ntra. Sra. De Covadonga

de la ciudad de Santa Fe, en octubre del año 2018. [Tesis de pregrado, Universidad de

Concepción del Uruguay]. Repositorio Institucional.

http://repositorio.ucu.edu.ar/xmlui/handle/522/250

Guzmán, P. (2008). Nutrición en la adolescencia. Universidad central de Venezuela.

Haddad, C., Zakhour, M., Akel, M., Honein, K., Akiki, M., Hallit, S., & Obeid, S. (2019).

Factors associated with body dissatisfaction among the Lebanese population. Eat

Weight Disord, 24(3), 507–519. https://doi.org/10.1007/s40519-018-00634-z

Hernández, R., Fernámdez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: Mc Graw-Hill.

Iñiguez, M. (2018). Relación de la imagen corporal, índice de masa corporal y hábitos

alimentarios en los adolescentes de segundo de Bachillerato del Colegio Geovanni

Antonio Farina, 2017-2018. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16098

Kline, R. (2005). Principios y práctica del modelado de ecuaciones estructurales (2da. ed.).

Prensa de Guilford.
101

Lazo, Y., Quenaya, A., & Mayta, P. (2015). Influencia de los medios de comunicación y el

riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima,

Perú. Archivos argentinos de pediatría, 113(6), 519-525.

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v113n6/v113n6a11.pdf

Levine, M., & Chapman, K. (2011). Media Influences on Body Image. En T.F. Cash y L.

Smolak (Eds.), Body image: A hand book of sciense, practice, and prevention (pp.

101-109). New York, NY:Guilford.

Linares, C., & Reátegui, G. (2019). Modelo estético corporal e insatisfacción corporal en

estudiantes mujeres de la Institución Educativa Estatal Martin de la Riva y Herrera-

Lamas, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio

Institucional. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2123

Lipa, M. (2022). Percepción de la imagen corporal relacionada a los hábitos alimentarios y

actividad física durante la pandemia Covid-19 en estudiantes universitarios, Arequipa

2021. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].

Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12773/14788

López-Espinoza, A., Martínez, M., Barragán, C., Aguilera, C., Cárdenas-Villalvazo, A.,

Hidalgo-Rasmussen, C., . . . Mancilla, G. (2017). Efectos de las tablas de información

nutrimental sobre el comportamiento alimentario en estudiantes universitarios. Revista

Mexicana de Investigación en Psicología, 4, 155–64.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71804

Lyness, D. (2022). Trastornos de la alimentación. KidsHealth:

https://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder-esp.html

Meléndez, J., Cañez, G., & Frías, H. (2010). Comportamiento alimentario y obesidad infantil
102

en Sonora, México. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv, 8(2), 1131–47.

http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html

Menéndez, M. (2016). La concepción y las prácticas relacionadas con la salud y la

enfermedad en la comunidad gitana. In Sastipen aj rroma: desigualdad en salud y

comunidad gitana, 95-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=582906

Montoya, E., & Ospino, Y. (2019). Hábitos alimenticios en relación a la presencia de

sobrepeso y obesidad de las adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas.

[Tesis de pregrado, Universidad Peruana Los Andes]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2915

Morales, A., Montilva, M., Gómez, N., & Cordero, M. (2012). Adaptación transcultural de la

escala de evaluación de conductas alimentarias en adolescentes: “adolescent food

habits checklist”. An Venez Nutr, 25(1), 25–33.

https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2012/1/art-4/

Moreno, J., & Dalmau, J. (2014). La alimentación infantil, el marketing y los medios de

comunicación. Pediatría Atención Primaria, 16(64), 195–7.

https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638755001.pdf

Norandi, M. (2007). Los malos hábitos alimentarios pueden matarnos: nutriólogos. La

Jornada.

Ñopo, M. (2019). Propiedades psicométricas del cuestionario IMAGEN para la evaluación de

la insatifaccion corporal en adolescentes del distrito Salaberry. [Tesis de pregrado,

Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5436

Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la clasificación internacional


103

de las enfermedades, transtornos mentales y del comportamiento. CIE-10. Meditor.

Ortiz, H., Molina, N., Martínez, I., & Córdova, R. (2015). Contenido nutricional de los

alimentos promovidos por el Canal 5 de la televisión mexicana dirigidos a la población

infantil. Revista Chilena de Nutrición, 42(13), 260–266.

https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000300006

Ortuño, J. (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el

contexto escolar. [Tesis de posgrado, Universidad de la Rioja]. Repositorio

Institucional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=42271

Palomino, A., & Solis, A. (2018). Autopercepción de la imagen corporal y hábitos

alimentarios en adolescentes de la Institución Educativa Emblemática Luis Fabio

Xammar – 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/2295

Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la

adolescencia. Mc Graw Hil.

Pérez, A. (2019). Análisis de la relación entre la preocupación de la imagen corporal y la

modificación de hábitos alimenticios en usuarios de Centros de esculpimiento físico en

la ciudad de Ambato. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador]. Repositorio institucional.

https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2876

Peris, M., Maganto, C., & Kortabarria, L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales

en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. EJIHPE: European Journal of

Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 171–180.


104

https://doi.org/10.1989/ejihpe.v3i2.34

Quiceno, J., & Vinaccia, S. (2018). Calidad de vida en adolescentes: Análisis desde las

fortalezas personales y las emociones negativas. Terapia psicológica, 32(3), 185-200.

https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art02.pdf

Rafael, S. (2021). Autopercepción de la imagen corporal y estado nutricional en adolescentes

de un Colegio de Lima 2018. [Tesis de posgrado, Universidad San Ignacio de

Loyola]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/3418e78b-1270-413b-9af9-

79a36685882a

Raich, M. (2000). Imagen Corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Pirámide.

Raich, R. (2001). Imagen corporal conocer y valorar el propio cuerpo. Pirámide.

Ramos, P., Rivera, F., & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control

de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes. Psicothema, 22(1), 77-83.

https://www.redalyc.org/pdf/727/72712699013.pdf

Reyes, D., Delgado-Floody, P., & Martínez-Salazar, C. (2020). Hábitos alimentarios, imagen

corporal y condición física en escolares chilenos según niveles de actividad física y

estatus corporal. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 443-449.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20960/nh.02795

Rial, A., Gómez, P., Varela, J., & Braña, T. (2014). Actitudes, percepciones y uso de internet

y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega. Anales de

Psicología, 30(2), 642–655.

https://doi.org/https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

Rivarola, M. (2003). La imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en


105

trastornos alimentarios. Fundamentos en humanidades, 1/2(7/8), 149-161.

https://www.redalyc.org/pdf/184/18400808.pdf

Rivera, M. (2006). Hábitos alimentarios en estudiantes. Revista Cubana de Salud Pública,

2(5), 20-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864005

Rodríguez, C., & Alvis, K. (2015). Generalidades de la imagen corporal y sus implicaciones

en el deporte. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 279-287.

https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387

Rodríguez, J. (2013). Alteraciones de la imagen corporal. Síntesis.

Rolandi, M. (2014). Creencias, prácticas alimentarias maternas y estado nutricional de niños

de 6 a 24 meses. [Tesis de pregrado, Universidad FASTA]. Repositorio institucional.

http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/3488/2/2014_N_003.pdf

Román, V., & Quintana, M. (2011). Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre

la alimentación saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima.

Anales de la Facultad de Medicina, 71(3), 185.

https://doi.org/10.15381/anales.v71i3.93

Romano, E., Haynes, A., & Robinson, E. (2018). Weight Perception, Weight Stigma

Concerns, and Overeating. Obesity, 26(8), 1365–71. https://doi.org/10.1002/oby.22224

Rosado, C., & Samaniego, K. (2015). Factores que influyen en la alimentación de los

adolescentes de 14 a 15 años del Colegio Réplica Vicente Rocafuerte. [Tesis de

pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional.

Rosen, J. (1995). The nature of body dysmorphic disorder and treatment with cognitive-

behavior therapy. Cognitive and Behavioral Practice, 2, 143-166.

https://doi.org/10.1016/S1077-7229(05)80008-2
106

Salaberria, K., Rodríguez, S., & Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz,

8, 171-183. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/08/08171183.pdf.

Salazar, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Rev.

Reflexiones, 87(2), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdf

Salazar, Z. (2008). Modelos televisivos y su relación con los trastornos de la conducta

alimentaria, en adolescentes de ambos sexos del Área Metropolitana de San José.

[Tesis de posgrado, Universidad de Costa Rica]. Repositorio institucional.

Sampedro, C., Urien, P., & Raich, R. (2013). Las modelos extremadamente delgadas afectan

en los ámbitos alimentarios de las adolescentes. 1–9.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2017). Métodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima:

Business Support Aneth.

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,

tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma.

https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/1480

Schilder, P. (1940). Vita and bibliography of Paul Schilder. Journal of Criminal

Psychopathology, 2, 221-234.

Seelenfreund, A., & Ramírez, F. (2009). El cambio alimentario en Rapa Nui ¿Camino hacia la

inseguridad alimentaria? [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo

Cristiano]. Repositorio institucional.

https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/6339

Thompson, J. (1990). Body image disturbance: Assessment and treatment. Pergamon Press.

Trejo-Ortiz, P., Mollinedo, F., Araujo, R., Valdez-Esparza, G., & Sánchez, M. (2016). Hábitos

de actividad física y canones de imagen corporal en estudiantes. Revista Cubana de


107

Medicina General Integral, 32(1), 72-82.

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n1/mgi09116.pdf

Uesu, A. (2007). Prevalencia de riesgo de transtornos [i.e. trastornos] de la alimentación, y

hábitos alimentarios en adolescentes mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la

U.N.M.S.M. en el año 2004. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos]. Repositorio institucional.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/775

Uribe, J. (2006). Las prácticas alimentarias relacionadas con la búsqueda del ideal corporal. El

caso de la ciudad de Medellín (Colombia). Boletín De Antropología, 20(37), 227–250.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/6897

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, Fernando, Muyor, María, J., & López-Miñarro, P. (2013).

Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Vásquez, R., Galán, J., López, X., Álvarez, G., Mancilla, J., Caballero, R., & Unikel, C.

(2011). Validez del Body Shape Questionnaire (BSQ) en Mujeres Mexicanas. Revista

Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1), 42-52.

https://www.redalyc.org/pdf/4257/425741615005.pdf

Vega, L. (2017). Influencia de la cultura alimentaria familiar en los hábitos alimentarios de

estudiantes universitarios. [Tesis de posgrado, Universidad Católica de la Santísima

Concepción]. Repositorio institucional.

http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1185?show=full

Zueck, M., Solano, N., Benavides, E., & Guedea, J. (2016). Imagen corporal en universitarios

mexicanos: diferencias entre hombres y mujeres. Retos: nuevas tendencias en


108

educación física, deporte y recreación, 30, 171-176.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5529619
109

ANEXOS

Anexo 1 Matriz de consistencia

Título: Hábitos alimenticios e imagen corporal en estudiantes de 4to secundaria de una Institución Educativa Femenina, Huancayo- 2022
Problemas de Objetivos de Hipótesis de investigación Variables y Metodología de la Población y
investigación investigación Dimensiones investigación Muestra
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable 1 Método General Población
¿Cuál es la relación Determinar la H1 Existe relación entre los Hábitos Científico 300 estudiantes
que existe entre los relación que existe hábitos alimenticios e imagen Alimenticios del nivel
hábitos alimenticios e entre los hábitos corporal en estudiantes de 4to Método Especifico secundario de una
imagen corporal en alimenticios e imagen de secundaria de una Dimensiones: Hipotético-deductivo Institución
estudiantes de 4to de corporal en Institución Educativa  Preocupación Educativa
secundaria de una estudiantes de 4to de Femenina, Huancayo-2022 exacerbada por Nivel de Femenina,
Institución Educativa secundaria de una H0 No existe relación entre la comida, el Investigación Huancayo-2022.
Femenina, Institución Educativa los hábitos alimenticios e peso y el Correlacional
Huancayo-2022? Femenina, imagen corporal en estudiantes cuerpo Muestra
Huancayo-2022 de 4to de secundaria de una Tipo de 150 estudiantes
Problemas Institución Educativa  Métodos de Investigación del 4to de
Específicos Objetivos Femenina, Huancayo-2022 eliminación de Sustantiva- secundaria de una
Específicos ingesta descriptiva Institución
¿Cuál es la relación Hipótesis Especificas Educativa
que existe entre la Identificar la relación H1 Existe relación directa  Episodios de Diseño de Femenina,
dimensión que existe entre la entre la dimensión atracón Investigación Huancayo-2022.
Preocupación dimensión Preocupación exacerbada por alimentario No experimental,
exacerbada por la Preocupación la comida, el peso y el cuerpo descriptivo Técnica
comida, el peso y el exacerbada por la e Imagen corporal en  Métodos correlacional, de Encuesta
cuerpo e Imagen comida, el peso y el estudiantes de 4to de socialmente corte transversal
corporal en cuerpo e Imagen secundaria de una Institución aceptados de Instrumentos
estudiantes de 4to de corporal en Educativa Femenina, control de
secundaria de una estudiantes de 4to de Huancayo-2022  Inventario
110

Institución Educativa secundaria de una H0 No existe relación directa peso. sobre


Femenina, Institución Educativa entre la dimensión trastornos
Huancayo-2022? Femenina, Preocupación exacerbada por alimentarios
Huancayo-2022 la comida, el peso y el cuerpo Variable 2 (ITA) de Joan
¿Cuál es la relación e Imagen corporal en Imagen Personal Hartley
que existe entre la Identificar la relación estudiantes de 4to de M: Muestra
Dimensiones: Ox: V.1: Hábitos
dimensión Métodos que existe entre la secundaria de una Institución  Body Shape
de eliminación de dimensión Métodos Educativa Femenina,  Preocupación alimenticios.
Questionnaire
ingesta e Imagen de eliminación de Huancayo-2022 por el peso Oy: V.2: Imagen
(BSQ)
corporal en ingesta e Imagen personal.
Adaptado por
estudiantes de 4to de corporal en H1 Existe relación directa  Insatisfacción r: Relación entre
Raich et al.
secundaria de una estudiantes de 4to de entre la dimensión Métodos de corporal ambas variables.
(1996).
Institución Educativa secundaria de una eliminación de ingesta e
Femenina, Institución Educativa Imagen corporal en Tipo de muestreo
Huancayo-2022? Femenina, estudiantes de 4to de No Probabilístico
Huancayo-2022 secundaria de una Institución
¿Cuál es la relación Educativa Femenina, Técnica de
que existe entre la Identificar la relación Huancayo-2022 muestreo
dimensión Episodios que existe entre la H0 No existe relación directa Conveniencia
de atracón dimensión Episodios entre la dimensión Métodos de
alimentario e Imagen de atracón eliminación de ingesta e
personal en alimentario e Imagen Imagen corporal en
estudiantes de 4to de personal en estudiantes de 4to de
secundaria de una estudiantes de 4to de secundaria de una Institución
Institución Educativa secundaria de una Educativa Femenina,
Femenina, Institución Educativa Huancayo-2022
Huancayo-2022? Femenina,
Huancayo-2022 H1 Existe relación directa
¿Cuál es la relación entre la dimensión Episodios
que existe entre la Identificar la relación de atracón alimentario e
dimensión Métodos que existe entre la Imagen personal en
111

socialmente dimensión Métodos estudiantes de 4to de


aceptados de control socialmente secundaria de una Institución
de peso e Imagen aceptados de control Educativa Femenina,
corporal en de peso e Imagen Huancayo-2022
estudiantes de 4to de corporal en H0 No existe relación directa
secundaria de una estudiantes de 4to de entre la dimensión Episodios
Institución Educativa secundaria de una de atracón alimentario e
Femenina, Institución Educativa Imagen personal en
Huancayo-2022? Femenina, estudiantes de 4to de
Huancayo-2022 secundaria de una Institución
Educativa Femenina,
Huancayo-2022

H1 Existe relación directa


entre la dimensión Métodos
socialmente aceptados de
control de peso e Imagen
corporal en estudiantes de 4to
de secundaria de una
Institución Educativa
Femenina, Huancayo-2022
H0 No existe relación directa
entre la dimensión Métodos
socialmente aceptados de
control de peso e Imagen
corporal en estudiantes de 4to
de secundaria de una
Institución Educativa
Femenina, Huancayo-2022
112
113

Anexo 2 Matriz de operacionalización de variables

Variable: Hábitos alimenticios.

Definición Escala de
Variable Definición Operacional Dimensiones Ítems Instrumento
Conceptual Medición
Hábitos Bourges et al. (2001), La herramienta a utilizar 1; 2; 5; 6; 7; 8; 9; 10;
Preocupación
alimenticios definen a los hábitos será el Cuestionario de 11; 12; 15; 16. 19.
exacerbada por la
alimentarios como el Trastornos Alimenticios 22. 23; 24; 25; 27;
comida, el peso y
conjunto de (ITA) de Joan Hartley, 28; 29; 31; 33; 38; y
el cuerpo
conductas adquiridas también denominado 39
por un individuo por Test de Inventario sobre
Métodos de
la repetición de actos Trastornos Alimentarios Inventario
eliminación de 3; 4; 13; 18 y 26
en cuanto a (ITA) de Joan Hartley. sobre
ingesta
selección, Posee 4 dimensiones y trastornos
Ordinal
preparación y el 39 Ítems en una Escala Episodios de alimentarios
consumo de Likert, compuesto por: atracón 14; 17; 21; 32 y 36 (ITA) de Joan
alimentos; se Nunca (1), Raramente alimentario Hartley
relacionan (2), Alguna (3), A
principalmente con menudo (4), Muy a Métodos
las características menudo (5), Siempre (6) socialmente
20; 30;.34; 35 y 37
sociales, económicas aceptados de
y culturales de una control de peso
población
114

Variable: Imagen corporal.

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Ítems Instrumento
Conceptual Operacional Medición
Para Raich (2001), la La herramienta a
imagen corporal es utilizar será la Escala
un constructo de Body Shape
naturaleza compleja Questionnaire (BSQ) Preocupación
2; 4; 5; 6; 9; 16; 21;
que comprende la de Cooper, Taylor, exacerbada por la
22; 23; 24; 28; 30;
autopercepción de Cooper y Fairbun comida, el peso y el Escala Body
33; y 34
nuestro cuerpo como (1987) adaptada por cuerpo Shape
un todo y de cada una Raich et al., 1996. Questionnaire
de sus partes, los Las puntuaciones van (BSQ) de
movimientos y de 1 al 6 y responden Cooper,
Imagen
límites corporales, a las alternativas Taylor, Ordinal
corporal
pensamientos, nunca, raramente, a Cooper y
sentimientos, veces, a menudo, Fairbun (1987)
valoraciones y la muy a menudo y adaptada por
1; 3; 7; 8; 10; 11;
forma de nuestro siempre Raich et al.,
Métodos de 12; 13;.14; 15; 17;
comportamiento que (1996).
eliminación de ingesta 18; 19. 20; 25; 26;
proviene de
27; 29; 31 y 32
experiencias
cognoscitivas y
afectivas.
115

Anexo 3 Matriz de operacionalización del instrumento

Instrumento: Inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) de Joan Hartley

Variable Dimensión Indicadores Reactivos (ítems) Escala Criterios de Escala Instrumento


Valorativ Validez de
a Medició
n
 Control de 1. Controlo mi peso
Hábitos Preocupación peso 2. Me da la impresión de que las Ordinal Inventario
alimenticio exacerbada  Reducción de chicas que conozco son más Nunca La validez se sobre
s por la peso delgadas que yo obtuvo a trastornos
comida, el  Temor a 5. Pienso que debo reducir ciertas Raramente través del alimentarios
peso y el engordar partes gordas de mi cuerpo Alfa de (ITA) de
cuerpo  No aceptación 6. Siento angustia al pensar que A veces Cronbach Joan Hartley
de su cuerpo podría subir de peso obteniendo
 Selección de 7. Me desespero cuando no puedo A menudo como
alimentos eliminar de alguna forma lo que he resultado
bajo de comido Muy a 0,895
calorías 8. Me despierto muy temprano en la menudo indicando
 Sentimientos madrugada y ya no puedo dormir que el
de culpa 9. Me veo gorda a pesar que los Siempre instrumento
demás dicen lo contrario tiene un alto
10. Me siento cansada grado de
confiabilidad
11. Me preocupa tanto por lo que
como, que llega a limitarme en mis
actividades diarias
12. Trato de comer alimentos de
pocas calorías
15. Tengo gran sentimiento de culpa
116

después de comer
16. Me obsesiono con la forma y mi
peso de mi cuerpo
19. Siento que me odio cuando no
cumplo mi dieta
22. Siento angustia cuando
compruebo que he aumentado de
peso
23. Cuando controlo la comida me
siento “dueña del mundo”
24. Pienso que no me acepto a mí
misma
25. Tengo momentos en los que me
siento muy triste
27. Me dan náuseas cuando como
28. Tengo anemia por mis dietas
29. Siento mareos
31. Sueño que soy flaca
33. Siento temor a no ser aceptada
por los demás
38. Pienso que tengo que hacerme la
cirugía plástica en algunas partes
feas de mi cuerpo
39. Me siento irritable
Métodos de  Inducción al 3. Pienso en la posibilidad de
eliminación vomito vomitar para controlar mi peso
de ingesta  Consumo de 4. Fumo cigarrillos para evitar
medicamentos comer
adelgazantes 13. Tomo pastillas para adelgazar
18. Intento vomitar después de
117

comer para controlar mi peso


26. Usos laxantes para eliminar
peso
Episodios de  Comer en 14. Como en exceso
atracón exceso 17. Como con desesperación
alimentario  Comer con 21. Pienso en comida
desesperación 32. Como a escondidas
 Consumo de 36. Siento rechazo por las personas
diuréticos gordas
 Rechazo al
sobrepeso
Métodos  Ejercicio 20. Para controlar mi peso, utilizo
socialmente exagerado productos que eliminan líquido
aceptados de  Masajes 30. Hago mucho ejercicio para bajar
control de reductores de peso
peso  Abuso de la 34. Me hago masajes adelgazantes
ingesta de 35. Leo revistas y/o libros sobre
líquidos alimentos, dietas y ejercicios
37. Bebo mucho líquido para
eliminar la grasa de mi cuerpo
118

Instrumento: Escala Body Shape Questionnaire (BSQ) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairbun; adaptada por Raich et al. en 1996.

Variable Dimensión Reactivos (ítems) Escala Criterios de Escala Instrumento


Valorativ Validez y de
a Confiabilidad Medició
n
2. ¿Has estado tan preocupada por tu figura que has
Imagen Preocupación pensado que debías ponerte a dieta? La validez Ordinal Escala Body
corporal exacerbada 4. ¿Has tenido miedo a engordar? Nunca cuyos valores Shape
por la 5. ¿Te ha preocupado el que tus músculos no sean lo oscilaron Questionnaire
comida, el suficientemente firmes? Raramente entre .391 (BSQ) de
peso y el 6. ¿Sentirte llena (después de una comida), te ha hecho hasta .834; en Cooper,
cuerpo sentirte gorda? A veces tal sentido el Taylor,
9. ¿Estar con chicos/as delgados as te ha hecho fijarte en instrumento Cooper y
tu figura? A menudo reúne las Fairbun
16. ¿Has imaginado como seria tu cuerpo con menos características (1987)
grasa? Muy a necesarias de adaptada por
21. La preocupación por tu figura, ¿te ha inducido a menudo validez. Raich et al.,
ponerte a dieta? 1996.
22. ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tú Siempre La
estómago estaba vacío (por ejemplo, por la mañana)? confiabilidad
se obtuvo
23. ¿Has pensado que la figura que tienes es producto de
mediante el
tu falta de control?
Alfa de
24. ¿Te ha preocupado que otra gente vea rollitos
Cronbach (α),
alrededor de tu cintura?
la escala total
28. ¿Te ha preocupado tener celulitis (piel de naranja)?
obtuvo un
30. ¿Te has pellizcado zonas de tu cuerpo para ver cuánta
valor de .973,
grasa tenías?
es decir, se
33. ¿Te has fijado más en tu figura cuando estás en
alcanzaron un
compañía de otras personas?
119

34. ¿La preocupación por tu figura, te hace pensar que nivel


deberías hacer ejercicios? excelente de
Métodos de 1. Cuando te sientes aburrida ¿te preocupas por tu confiabilidad.
eliminación cuerpo?
de ingesta 3. ¿Has pensado que tus muslos, caderas, nalgas o cintura
son demasiado gruesos en relación con el resto del
cuerpo?
7. ¿Te has sentido tan mal con tu figura que incluso has
llorado por ello?
8. ¿Has evitado correr para que tus músculos no se
muevan?
10. Te has preocupado por el hecho de que tus muslos se
ensanchen cuando te sientas?
11. ¿El solo hecho de comer una pequeña cantidad de
alimento te ha hecho sentir gorda?
12. Te has fijado en la figura de otras chicas y has
comparado la tuya con la de ellas desfavorablemente?
13. Pensar en tu figura, ha interferido en tu capacidad de
concentración (cuando estas mirando televisión leyendo
o manteniendo una conversación sentir gorda.
14. Verte desnuda (por ejemplo, cuando te cambias de
ropa), te ha hecho
15. ¿Evitas llevar vestidos que marquen tu figura?
17. Comer caramelos, pasteles u otros alimentos altos en
calorías, ¿te ha hecho sentir gorda?
18. ¿Has evitado ir a actos sociales (por ejemplo, una
fiesta) porque te has sentido mal con tu figura?
19. ¿Te has sentido excesivamente gorda y llena?
20. ¿Te has sentido acomplejada por tu cuerpo?
25. ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean
120

más delgadas que tú?


26. ¿Has vomitado para sentirte más delgada?
27. Estando en compañía de otras personas, ¿te ha
preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo, en
un autobús, en el cine...)?
29. Verte reflejada en un espejo, ¿te hace sentir mal
respecto a tu figura?
31. ¿Has evitado situaciones en las cuales la gente
pudiera ver (por ejemplo, en piscinas, duchas,
vestidores)?
32. ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?
Anexo 4 Los instrumentos de investigación

Instrumento: Inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) de Joan Hartley.

INSTRUCCIONES:
Estimada estudiante a continuación les presento un conjunto de afirmaciones, orientadas a conocer los
trastornos alimenticios que están teniendo los adolescentes; para lo cual le solicitamos según
corresponda, marcar con un aspa (X) una sola alternativa de cada pregunta con la que más te
identifiques. Este cuestionario tiene carácter de anónimo, motivo por lo cual le solicito que responda
con sinceridad.

Nunca Raramente Alguna A menudo Muy a Siempre


menudo
1 2 3 4 5 6

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6
1. Controlo mi peso

2. Me da la impresión de que las chicas que conozco son


más delgadas que yo
3. Pienso en la posibilidad de vomitar para controlar mi
peso
4. Fumo cigarrillos para evitar comer

5. Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi


cuerpo
6. Siento angustia al pensar que podría subir de peso

7. Me desespero cuando no puedo eliminar de alguna


forma lo que he comido
8. Me despierto muy temprano en la madrugada y ya no
puedo dormir
9. Me veo gorda a pesar que los demás dicen lo contrario

10. Me siento cansada

11. Me preocupa tanto por lo que como, que llega a


limitarme en mis actividades diarias
12. Trato de comer alimentos de pocas calorías

13. Tomo pastillas para adelgazar

14. Como en exceso


15. Tengo gran sentimiento de culpa después de comer

16. Me obsesiono con la forma y mi peso de mi cuerpo

17. Como con desesperación

18. Intento vomitar después de comer para controlar mi


peso
19. Siento que me odio cuando no cumplo mi dieta

20. Para controlar mi peso, utilizo productos que eliminan


líquido
21. Pienso en comida

22. Siento angustia cuando compruebo que he aumentado


de peso
23. Cuando controlo la comida me siento “dueña del
mundo”
24. Pienso que no me acepto a mí misma

25. Tengo momentos en los que me siento muy triste

26. Usos laxantes para eliminar peso

27. Me dan náuseas cuando como

28. Tengo anemia por mis dietas

29. Siento mareos

30. Hago mucho ejercicio para bajar de peso

31. Sueño que soy flaca

32. Como a escondidas

33. Siento temor a no ser aceptada por los demás

34. Me hago masajes adelgazantes

35. Leo revistas y/o libros sobre alimentos, dietas y


ejercicios
36. Siento rechazo por las personas gordas

37. Bebo mucho líquido para eliminar la grasa de mi


cuerpo
38. Pienso que tengo que hacerme la cirugía plástica en
algunas partes feas de mi cuerpo
39. Me siento irritable
Instrumento: Body Shape Questionnaire (BSQ) Adaptado por Raich et al. en 1996.

INSTRUCCIONES
A continuación, leerás una serie de interrogantes que pueden o no describir tu estado actual en relación
a tu imagen corporal, Lee atentamente y a través de una escala de 1 al 6 responde come te has sentido
respecto a tu figura en las 4 últimas semanas. Donde:

Nunca Raramente Alguna A menudo Muy a Siempre


menudo
1 2 3 4 5 6

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6
1. Cuando te sientes aburrida ¿te preocupas por tu cuerpo?

2. ¿Has estado tan preocupada por tu figura que has


pensado que debías ponerte a dieta?
3. ¿Has pensado que tus muslos, caderas, nalgas o cintura
son demasiado gruesos en relación con el resto del
cuerpo?
4. ¿Has tenido miedo a engordar?

5. ¿Te ha preocupado el que tus músculos no sean lo


suficientemente firmes?
6. ¿Sentirte llena (después de una comida), te ha hecho
sentirte gorda?
7. ¿Te has sentido tan mal con tu figura que incluso has
llorado por ello?
8. ¿Has evitado correr para que tus músculos no se
muevan?
9. ¿Estar con chicos/as delgados as te ha hecho fijarte en
tu figura?
10. ¿Te has preocupado por el hecho de que tus muslos se
ensanchen cuando te sientas?
11. ¿El solo hecho de comer una pequeña cantidad de
alimento te ha hecho sentir gorda?
12. ¿Te has fijado en la figura de otras chicas y has
comparado la tuya con la de ellas desfavorablemente?
13. Pensar en tu figura, ha interferido en tu capacidad de
concentración (cuando estas mirando televisión leyendo
o manteniendo una conversación sentir gorda
14. Verte desnuda (por ejemplo, cuando te cambias de
ropa), te ha hecho
15. ¿Evitas llevar vestidos que marquen tu figura?
16. ¿Has imaginado como seria tu cuerpo con menos
grasa?
17. Comer caramelos, pasteles u otros alimentos altos en
calorías, ¿te ha hecho sentir gorda?
18. ¿Has evitado ir a actos sociales (por ejemplo, una
fiesta) porque te has sentido mal con tu figura?
19. ¿Te has sentido excesivamente gorda y llena?

20. ¿Te has sentido acomplejada por tu cuerpo?

21. La preocupación por tu figura, ¿te ha inducido a


ponerte a dieta?
22. ¿Te has sentido más a gusto con tu figura cuando tú
estómago estaba vacío (por ejemplo, por la mañana)?
23. ¿Has pensado que la figura que tienes es producto de tu
falta de control?
24. ¿Te ha preocupado que otra gente vea rollitos alrededor
de tu cintura?
25. ¿Has pensado que no es justo que otras chicas sean más
delgadas que tú?
26. ¿Has vomitado para sentirte más delgada?

27. Estando en compañía de otras personas, ¿te ha


preocupado ocupar demasiado espacio (por ejemplo, en
un autobús, en el cine...)?
28. ¿Te ha preocupado tener celulitis (piel de naranja)?

29. Verte reflejada en un espejo, ¿te hace sentir mal


respecto a tu figura?
30. ¿Te has pellizcado zonas de tu cuerpo para ver cuánta
grasa tenías?
31. ¿Has evitado situaciones en las cuales la gente pudiera
ver (por ejemplo, en piscinas, duchas, vestidores)?
32. ¿Has tomado laxantes para sentirte más delgada?

33. ¿Te has fijado más en tu figura cuando estás en


compañía de otras personas?
34. ¿La preocupación por tu figura, te hace pensar que
deberías hacer ejercicios?
126

Anexo 5 La data de procesamiento de datos

Base de datos de prueba piloto de Imagen corporal


127

Base de datos de prueba piloto de Imagen corporal


128

Base de datos de Hábitos alimenticios


129
130
131

Base de datos de Imagen corporal

Ed Sec 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
1 16 B 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 69
2 16 B 2 4 4 6 2 3 2 1 3 1 2 6 3 2 3 3 2 2 2 1 1 1 1 4 3 1 3 1 3 4 3 1 5 4 89
3 17 B 3 2 3 3 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 5 62
4 16 B 2 2 3 4 3 3 1 1 3 2 2 4 1 2 3 4 2 3 1 2 1 4 3 2 2 1 1 1 2 3 3 5 3 5 84
5 17 B 6 6 6 6 5 6 3 4 6 4 5 5 4 6 4 3 5 4 6 6 6 4 5 4 6 4 5 4 6 2 3 4 5 6 164
6 16 B 3 2 3 3 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 5 63
7 17 B 6 6 6 6 5 6 3 4 6 4 6 5 4 6 4 3 1 4 1 1 1 4 5 4 1 4 1 4 1 1 3 1 1 1 119
8 17 B 1 6 6 5 6 4 6 6 6 6 4 6 4 4 6 6 5 5 5 4 4 3 1 3 4 5 5 5 4 4 3 5 6 6 159
9 16 B 5 3 2 3 2 5 5 6 1 2 2 2 3 5 5 6 3 5 1 3 3 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 103
10 17 B 5 4 3 6 3 6 6 6 3 6 6 6 6 6 1 4 6 6 6 6 5 6 4 4 5 6 6 3 6 1 4 1 1 3 156
11 17 B 3 5 5 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 5 4 4 4 4 5 5 5 3 3 5 3 4 5 3 4 4 6 5 4 161
12 16 B 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 54
13 17 B 4 4 3 6 2 1 3 3 2 2 2 1 2 2 1 4 3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 6 72
14 17 B 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 5 6 6 3 6 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 6 5 5 188
15 16 B 2 1 1 1 2 1 3 4 1 1 1 6 6 1 6 6 6 5 5 1 5 1 5 5 1 1 5 5 1 5 1 5 5 5 110
16 16 B 6 4 5 5 5 4 1 2 1 2 1 3 3 4 3 3 3 6 3 4 6 6 6 5 4 6 6 2 3 6 2 6 6 6 138
17 17 B 4 4 4 4 1 3 2 1 1 2 2 2 2 2 1 3 3 1 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 6 2 4 76
18 16 B 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 6 1 1 57
19 16 B 6 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 46
20 17 B 2 3 5 5 2 1 1 1 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 63
21 17 B 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 3 1 1 2 2 1 1 1 50
22 17 B 4 4 4 4 1 3 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 4 70
23 16 B 1 1 3 1 2 1 3 1 2 2 2 1 2 1 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 6 2 1 1 1 1 54
24 16 B 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 46
25 17 E 2 2 1 1 2 3 1 1 2 3 1 3 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 54
26 16 E 2 5 6 5 4 6 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 6 5 5 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 190
27 16 E 3 3 6 6 6 6 6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 1 6 6 6 1 6 6 6 178
28 16 E 5 1 6 6 6 6 1 1 3 1 1 3 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 72
29 16 E 2 3 5 5 2 6 6 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 62
30 16 E 6 6 6 6 6 5 2 1 6 6 6 6 6 6 6 6 4 4 4 3 2 1 5 5 6 5 4 6 6 6 4 2 6 6 165
31 16 E 6 4 1 6 6 3 6 1 6 6 2 2 1 1 3 2 6 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 1 1 3 2 1 2 6 98
32 16 E 6 6 1 3 3 6 6 6 6 6 6 2 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 185
33 17 E 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 6 5 4 5 5 4 6 4 5 6 5 169
34 16 E 2 6 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 53
35 17 E 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 6 6 6 6 2 6 3 2 3 2 6 6 6 6 2 2 1 2 6 110
36 17 E 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 5 2 6 3 6 5 3 5 5 6 6 6 6 6 1 1 6 6 1 1 1 1 6 157
37 16 E 6 4 5 5 5 4 1 2 1 2 1 3 3 4 3 3 3 6 3 4 2 6 6 5 4 1 1 2 3 6 2 1 6 6 119
38 16 E 6 4 1 6 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 3 1 3 2 1 2 3 73
39 16 E 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
40 16 E 5 3 2 3 2 5 5 6 1 2 2 2 3 5 5 6 3 5 1 3 3 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 103
41 16 E 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5 6 5 4 5 5 4 6 4 5 6 5 168
42 16 E 2 2 1 3 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 49
43 17 E 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
44 17 E 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
45 17 E 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
46 17 E 6 6 1 1 1 1 1 1 6 6 1 1 1 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 6 3 3 1 6 6 6 6 108
47 17 L 3 2 2 3 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 3 2 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 58
48 16 L 6 6 6 1 3 1 6 4 1 1 1 6 5 1 5 1 1 6 1 4 1 4 1 1 1 1 3 1 6 1 1 1 1 1 90
49 16 L 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 6 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 52
50 16 L 3 3 2 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 3 3 1 6 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 61
132

51 16 L 6 5 1 3 3 3 3 1 3 1 1 3 1 1 4 2 1 3 1 4 3 6 3 2 2 1 1 1 3 2 3 1 3 3 84
52 16 L 2 5 3 6 1 3 1 1 2 4 3 5 4 2 3 6 3 1 2 3 4 5 2 4 3 1 4 1 2 1 2 1 4 6 100
53 16 L 6 5 6 6 6 5 3 1 6 5 6 6 1 6 2 6 6 2 6 5 4 5 6 6 6 4 2 6 6 5 6 2 6 6 165
54 17 L 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 46
55 17 E 3 1 2 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 47
56 17 L 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40
57 16 L 5 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 5 5 5 6 3 3 6 6 2 6 6 4 5 1 1 5 6 173
58 17 L 6 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49
59 16 L 6 6 6 1 6 6 4 4 3 5 4 5 4 5 4 6 6 6 6 4 4 3 2 2 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 145
60 16 L 3 4 4 4 4 5 3 2 4 5 4 6 3 4 4 2 2 2 3 4 3 2 3 6 3 1 1 1 3 6 1 1 4 4 111
61 16 L 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 43
62 15 L 6 6 4 6 4 6 6 3 6 5 6 6 6 6 6 6 6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 3 2 5 6 4 6 6 6 181
63 15 L 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 5 6 6 6 4 4 4 5 5 5 5 4 4 3 4 4 154
64 17 D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34
65 16 D 6 6 6 6 2 4 6 1 6 6 6 6 1 4 1 3 6 6 6 4 6 4 6 6 6 1 6 1 6 6 6 1 6 6 159
66 17 D 2 2 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 3 2 1 2 2 53
67 17 D 1 1 5 5 3 1 4 1 6 2 1 3 3 2 1 4 1 1 2 4 2 1 1 5 1 1 1 2 1 1 1 1 3 6 78
68 17 D 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 46
69 16 D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34
70 17 D 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 5 2 1 3 4 2 2 3 1 2 2 65
71 17 D 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 5 2 1 3 4 2 2 3 1 2 2 65
72 17 D 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 6 1 1 1 53
73 16 D 2 4 5 3 2 1 2 3 2 5 2 4 3 5 5 6 3 5 5 4 3 2 4 3 4 1 3 2 4 2 6 2 5 4 116
74 16 D 2 4 1 3 2 3 3 1 2 2 1 2 2 2 2 3 3 1 1 2 3 5 6 3 2 1 2 3 2 1 2 1 2 2 77
75 16 D 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 41
76 17 A 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 69
77 16 A 2 4 4 6 2 3 2 1 3 1 2 6 3 2 3 3 2 2 2 1 1 1 1 4 3 1 3 1 3 4 3 1 5 4 89
78 17 A 3 2 3 3 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 5 62
79 17 A 2 2 3 4 3 3 1 1 3 2 2 4 1 2 3 4 2 3 1 2 1 4 3 2 2 1 1 1 2 3 3 1 3 5 80
80 16 A 6 6 6 6 5 6 3 4 6 4 5 5 4 6 4 3 5 4 6 6 6 4 5 4 6 4 5 4 6 2 3 4 5 6 164
81 16 A 3 2 3 3 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 1 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 5 63
82 17 A 6 6 6 6 5 6 3 4 6 4 6 5 4 6 4 3 5 4 6 6 6 4 5 4 6 4 5 4 6 2 3 4 5 6 165
83 16 A 1 6 6 5 6 4 6 6 6 6 4 6 4 4 6 6 5 5 5 4 4 3 1 3 4 5 5 5 4 4 3 5 6 6 159
84 16 A 5 3 2 3 2 5 5 6 1 2 2 2 3 5 5 6 3 5 1 3 3 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 103
85 17 A 5 4 3 6 3 6 6 6 3 6 6 6 6 6 1 4 6 6 6 6 5 6 4 4 5 6 6 3 6 1 4 1 1 3 156
86 17 A 3 5 5 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 6 5 4 4 4 4 5 5 5 3 3 5 3 4 5 3 4 4 6 5 4 161
87 17 A 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 56
88 16 A 4 4 3 6 2 1 3 3 2 2 2 1 2 2 1 4 3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 6 72
89 16 A 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 5 2 6 3 6 5 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 2 5 5 178
90 17 A 2 1 1 1 2 1 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 41
91 16 A 6 4 5 5 5 4 1 2 1 2 1 3 3 4 3 3 3 6 3 4 2 6 6 5 4 1 1 2 3 6 2 1 6 6 119
92 16 A 4 4 4 4 1 3 2 1 1 2 2 2 2 2 1 3 3 1 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 4 71
93 16 A 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
94 16 A 6 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 46
95 16 A 2 3 5 5 2 1 1 1 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 66
96 16 A 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 3 3 3 2 2 2 3 1 3 59
97 16 A 4 4 4 4 1 3 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 4 70
98 17 A 4 4 3 6 2 1 3 3 2 2 2 1 2 2 1 4 3 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 6 72
99 16 A 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 49
100 17 A 2 2 3 3 2 3 1 1 2 3 1 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 69
133

101 17 A 2 5 1 5 4 6 5 1 6 2 4 6 4 5 6 6 3 5 2 5 5 6 4 2 5 3 3 2 3 2 6 1 4 6 135
102 16 C 3 3 6 6 6 6 6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 1 6 6 6 6 6 6 6 183
103 16 C 5 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
104 16 C 2 3 5 5 2 1 1 1 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 66
105 16 C 6 6 6 6 6 5 2 2 6 2 3 6 2 6 2 5 4 4 4 3 2 1 5 5 6 5 4 6 6 6 4 2 6 6 150
106 16 C 6 4 1 6 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 3 1 3 2 1 2 3 73
107 16 C 6 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 47
108 17 C 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 6 5 4 5 5 4 6 4 5 6 5 169
109 17 C 2 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 49
110 17 C 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 69
111 17 C 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 5 2 6 3 6 5 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 2 5 6 180
112 17 C 6 4 5 5 5 4 1 2 1 2 1 3 3 4 3 3 3 6 3 4 2 6 6 5 4 1 1 2 3 6 2 1 6 6 119
113 16 C 6 4 1 6 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 3 1 3 2 1 2 3 73
114 16 C 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
115 16 C 5 3 2 3 2 5 5 6 1 2 2 2 3 5 5 6 3 5 1 3 3 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 103
116 16 C 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 4 4 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5 6 5 4 5 5 4 6 4 5 6 5 168
117 16 C 2 2 1 3 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 49
118 16 C 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
119 17 C 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
120 17 C 3 1 2 1 4 1 4 2 1 4 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 6 1 4 2 62
121 17 C 6 6 1 1 1 1 1 1 6 6 1 1 1 6 6 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 6 6 3 3 1 6 6 6 6 108
122 16 C 3 2 2 3 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 3 2 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 58
123 17 C 6 6 6 1 3 1 6 4 1 1 1 6 5 1 5 1 1 6 1 4 1 4 1 1 1 1 3 1 6 1 1 1 1 1 90
124 16 C 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 6 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 52
125 16 C 3 3 2 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 1 3 3 1 6 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 61
126 16 C 6 5 1 3 3 3 3 1 3 1 1 3 1 1 4 2 1 3 1 4 3 6 3 2 2 1 1 1 3 2 3 1 3 3 84
127 15 C 2 5 3 6 1 3 1 1 2 4 3 5 4 2 3 6 3 1 2 3 4 5 2 4 3 1 4 1 2 1 2 1 4 6 100
128 15 C 6 5 6 6 6 5 3 1 6 5 6 6 1 6 2 6 6 2 6 5 4 5 6 6 6 4 2 6 6 5 6 2 6 6 165
129 17 C 2 1 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 46
130 16 C 3 1 2 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 47
131 17 I 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 40
132 17 I 5 6 6 6 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 4 5 5 5 6 3 3 6 6 2 6 6 4 5 1 1 5 6 173
133 17 I 6 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49
134 16 I 6 6 6 1 6 6 4 4 3 5 4 5 4 5 4 6 6 6 6 4 4 3 2 2 3 4 4 3 4 3 4 3 4 5 145
135 17 I 2 2 3 3 2 3 1 1 2 3 1 3 3 2 2 3 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 69
136 17 I 2 5 1 5 4 6 5 1 6 2 4 6 4 5 6 6 3 5 2 5 5 6 4 2 5 3 3 2 3 2 6 1 4 6 135
137 17 I 3 3 6 6 6 6 6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 1 1 6 6 6 6 6 6 6 183
138 16 I 5 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 1 4 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
139 16 I 2 3 5 5 2 1 1 1 3 4 1 2 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 2 1 1 4 1 1 2 1 1 1 2 66
140 16 I 6 6 6 6 6 5 2 2 6 2 3 6 2 6 2 5 4 4 4 3 2 1 5 5 6 5 4 6 6 6 4 2 6 6 150
141 16 I 6 4 1 6 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 3 1 3 2 1 2 3 73
142 17 I 6 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 47
143 17 I 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 5 4 4 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 6 5 4 5 5 4 6 4 5 6 5 169
144 17 I 2 3 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 49
145 16 I 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 69
146 16 I 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 5 2 6 3 6 5 3 5 5 6 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 2 5 6 180
147 16 I 6 4 5 5 5 4 1 2 1 2 1 3 3 4 3 3 3 6 3 4 2 6 6 5 4 1 1 2 3 6 2 1 6 6 119
148 17 I 6 4 1 6 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 2 2 1 2 1 3 6 2 2 1 1 1 3 1 3 2 1 2 3 73
149 17 I 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 37
150 16 I 5 3 2 3 2 5 5 6 1 2 2 2 3 5 5 6 3 5 1 3 3 3 3 4 4 5 2 2 1 1 2 2 1 1 103
134

Anexo 6 Declaración de confidencialidad

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo Lozano Alvarez Cynthia Vanessa, identificado (a) con DNI N° 70302224, egresado la escuela

profesional de Psicología, vengo implementando el proyecto de investigación titulado “HÁBITOS

ALIMENTICIOS E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE 4TO SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA, HUANCAYO-2022”, en ese contexto declaro bajo

juramento que los datos que se generen como producto de la investigación, así como la identidad de

los participantes serán preservados y serán usados únicamente con fines de investigación de acuerdo a

lo especificado en los artículos 27 y 28 del Reglamento General de Investigación y en los artículos 4 y

5 del Código de Ética para la investigación Científica de la Universidad Peruana Los Andes , salvo con

autorización expresa y documentada de alguno de ellos.

Huancayo, 9 de enero del 2023.

________________________________

Huella Digital Lozano Alvarez Cynthia Vanessa


Responsable de investigación
135

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD

Yo Llancare Paucar Shiro Abel identificado (a) con DNI N°73569601, egresado la escuela profesional

de Psicología, vengo implementando el proyecto de investigación titulado “HÁBITOS

ALIMENTICIOS E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE 4TO SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA, HUANCAYO-2022”, en ese contexto declaro bajo

juramento que los datos que se generen como producto de la investigación, así como la identidad de

los participantes serán preservados y serán usados únicamente con fines de investigación de acuerdo a

lo especificado en los artículos 27 y 28 del Reglamento General de Investigación y en los artículos 4 y

5 del Código de Ética para la investigación Científica de la Universidad Peruana Los Andes , salvo con

autorización expresa y documentada de alguno de ellos.

Huancayo, 09 de enero del 2023.

________________________________
Llancare Paucar Shiro Abel
Huella Digital
Responsable de investigación
136

Anexo 7 Compromiso de autoría

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

COMPROMISO DE AUTORÍA

En la fecha, yo Lozano Alvarez Cynthia Vanessa , identificado con DNI N° 70302224, domiciliado en

Psaje. Malvinas #120- Chila, bachiller de la Facultad de la carrera Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a asumir las consecuencias administrativas y/o

penales que hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada “HÁBITOS

ALIMENTICIOS E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE 4TO SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA, HUANCAYO-2022”, se haya considerado datos falsos,

falsificación, plagio, auto plagio, etc. y declaro bajo juramento que el trabajo de investigación es de mi

autoría y los datos presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y

referencias de las fuentes consultadas.

Huancayo, 09 de enero del 2023.

________________________________
Lozano Alvarez Cynthia Vanessa
N° DNI 70302224
137

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

COMPROMISO DE AUTORÍA

En la fecha, yo Llancare Paucar Shiro Abel, identificado con DNI N° 73569601, domiciliado en Jr

Santa Cecilia 104 Chilca, bachiller de la Facultad de la carrera Profesional de Psicología de la

Universidad Peruana Los Andes, me COMPROMETO a asumir las consecuencias administrativas y/o

penales que hubiera lugar si en la elaboración de mi investigación titulada “HÁBITOS

ALIMENTICIOS E IMAGEN CORPORAL EN ESTUDIANTES DE 4TO SECUNDARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEMENINA, HUANCAYO-2022”, se haya considerado datos falsos,

falsificación, plagio, auto plagio, etc. y declaro bajo juramento que el trabajo de investigación es de mi

autoría y los datos presentados son reales y he respetado las normas internacionales de citas y

referencias de las fuentes consultadas.

Huancayo, 09 de enero del 2023.

___________________________________
Llancare Paucar Shiro Abel
N° DNI 73569601
138

Anexo 8 Solicitud a la institución


139

Anexo 9 Carta de aceptación de la institución


140
141

Anexo 10 Juicio de expertos

Jurado 1.
142
143
144
145
146

Jurado 2.
147
148
149
150
151

Jurado 3.
152
153
154
155
156

Anexo 11 Asentimiento informado


157
158
159
160
161

Anexo 12 Fotos de la aplicación del instrumento


162
163

También podría gustarte