Está en la página 1de 17

ESCUELA NORMAL “PROFR.

SERAFÍN PEÑA”
MONTEMORELOS, NUEVO LEÓN
AÑO ESCOLAR 2014-2015
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

La literatura y los niños

Nombre: Mónica Estefanía Cárdenas Aguirre.


Curso: Literatura Infantil y Creación Literaria
Semestre: 5 Grupo: “B”
Numero de lista: 6
Maestra: María Isabel Roel Ruiz

Montemorelos, N.L. Enero de 2015


Índice
Introducción…………………………………………………………………………….… 3

La literatura y los niños…………………………………………………………………..4

Competencias lingüísticas de los niños de edad preescolar………………………... 4

Competencias literarias de los niños en edad preescolar…………………………….


6

Metodología para el abordaje de la literatura infantil……………………………….... 9

Estrategias didácticas para fomentar la lectura y la creación literaria……………..11

Conclusiónes……………………………………………………………………………..15

Bibliografía……………………………………………………………………………… 17

2
Introducción

A continuación hablaremos de la manera en que los niños adquieran la lengua


materna y la incidencia que esta tiene en las expresiones comunicativas de los
niños en edad preescolar.

Así como las características de la comunicación infantil y el tipo de intercambios


comunicativos que tiene con los demás en su entorno y en distintos contextos
como en la escuela, con los pares, con los amigos.

Además se hablara de las competencias literarias en los niños de edad prescolar;


también se hablara de la metodología para el abordaje de la literatura infantil.

Y por último elementos estrategias didácticas para fomentar la literatura y la


creación literaria.

Las estrategias de aprendizaje con las que se hablara son:

 El aprendizaje a través del juego.


 El ejercicio de la expresión oral.
 El trabajo con textos.

3
La literatura y los niños.

Competencias lingüísticas de los niños de edad preescolar.

El papel de la imitación en la adquisición del lenguaje ha sido un tema motivo de


controversia y ha tenido un tratamiento distinto a lo largo de los años según los
supuestos psicológicos definidos. Tradicionalmente se ha considerado, desde las
posturas conductistas más externas, que los niños aprenden hablar,
exclusivamente, por imitación del lenguaje que oyen en su entorno. Los
constructivistas representan, probablemente una postura más matizada, dado que
considera que la imitación representa logro y una estrategia importante en la
medida en que la capacidad de imitar modelos nuevos y más complejos aumenta
con la edad de los niños. Lo consideran un procedimiento útil, ya que permite ir
incorporando al repertorio infantil nuevos recursos con los que solucionara las
exigencias crecientes del entorno (Miguel Serra, 2000, La Adquisición del
Lenguaje. Pág. 158).

Los niños empiezan a hablar atreves de la imitación del lenguaje que oye de su
entorno, ya san padres, hermanos, abuelos, tíos, etc., esto hace que los niños
adquieran poco a poco el sentido de la comunicación. Aunque los niños no sepan
el significado de lo que dicen ya está introduciendo rasgos de su lengua materna y
que después con esto desarrollara un comunicación con los demás. Esto le
permite ir incorporando nuevos recursos comunicativos con los que solucionara
las exigencias crecientes del entorno que lo rodé.

Con respecto a los términos utilizados para referirse a las imitaciones modificadas,
hemos constatado que se producen una cierta disparidad en los criterios que se
utilizan para describir el mismo fenómeno. Tradicionalmente se han utilizado el
término expansión para referirse a las imitaciones que contienen algunas
modificaciones de tipo gramatical y en las que se respeta el orden de las palabras
del enunciado infantil, mientras que las extensiones se refieren a la imitación del

4
adulto que contiene información nueva. (Miguel Serra, 2000, La Adquisición del
Lenguaje. Pág. 163).

Cuando los niños ya tienen idea de lo que comunican y estos la pronuncian mal la
palabra los padres a través de la imitación hacen modificaciones de tipo gramatical
y en las que se respeta el orden de las palabras del enunciado infantil, pero hacen
que los niños lo pronuncien bien, pero cuando el niños no sabe lo que el que está
diciendo los padres intervienen para que estos tengan un idea de los que ellos
dicen incorporando a su lengua nuevas palabras que se utilizan en su
comunicación materna.

No se dice tampoco lo que se quiere. Una ideología determina solo nuestra


manera de hablar, sino también el sentido de nuestras palabras. Términos como
libertad, fascismo, democracia, liberalismo variaran su significación según la
ideología de quienes lo pronuncian. Significantes todavía más usuales como yo,
nosotros, tener, es, contar, nuevo, pueden igualmente variar de significación
según su contexto. Y el contexto de que se trata es precisamente la ideología. Por
lo demás, esta confiere a las palabras no solo un sentido, sino también un poder.
Poder de persuasión, de convocatoria, de consagración, de estigmatización, de
rechazo (Oliver Reboul, 1980, Lenguaje e Ideología. Pág. 12.)

Los niños se comunican de diferentes maneras con las personas, dependiendo del
contexto en el que se encuentre; ya que cuando se encuentran con los padres los
niños se pueden comunicar por medio de señas o por sonidos que estos
comprenderán, con los amigos lo niños se pueden comunicar de manera
incorrecta ya sé que se encuentran en la etapa fonológica , con los maestros los
niños al comunicarse lo hacen de manera respetosa y de la manera mas clara
posible para poder que la educadora pueda entender. Dependiendo en el contexto
en el que se encuentre es la manera en que el niño se comunicara con los demás.

5
El lenguaje es un fenómeno social. Las personas que conviven han diseñado
formas de interactuar y comunicarse entre ellas. El niño aprende la lengua o las
lenguas que oye en su ambiente. La necesidad de comunicarse —por ejemplo,
cuando llora de hambre un lactante— es el impulso fundamental que motiva la
adquisición de una lengua. A medida que el niño crece, irá necesitando aprender
varias formas del lenguaje: la jerga de su grupo, las características del texto
expositivo formal, los estilos orales de contar historias y los géneros creativos —
poesía y ficción, entre otros— a fin de participar más plenamente en la sociedad
(Judith L. Meece, 2000, Desarrollo del Niño y del Adolescente, Pág. 204).

A medida que los niños crecen estos adquieren una comunicación más extensa
que cuando aprendieron la lengua materna y esto hace que los niños identifiquen
la manearse deben de comunicar en cada contexto en el que se encuentre. Y
también adquiere características de la sociedad en la que vive a través de la
interacción comunicativa que tiene con ella.

Competencias literarias de los niños en edad preescolar

Si la competencia literaria tiene carácter adquirido, el niño la habrá alcanzado


gracias a su relación con el ambiente literario que lo rodea.  El reconocimiento del
valor literario está más vinculado al descubrimiento de diferencias entre unos
textos y otros que a su valor objetivo.  El texto más fácil de reconocer por parte del
niño será el poético, más exactamente, el que está en verso, por el ritmo y por la
rima, independientemente de su significado y calidad.  Con la prosa, -en el cuento,
en el teatro- las dificultades serán mayores para descubrir la presencia de la
literatura. (http://es.slideshare.net/mayis0514/la-competencia-literaria-9480422)

Los niños abordan la literatura mediante el ambiente literario que lo rodea.


Mediante esto los niños van descubriendo poco a poco los diversos textos
literarios. Los textos más utilizados por los niños en edad preescolar son poesía,
rimas, canciones, cuentos, y dramatizaciones.

6
El niño se apropia y hace suyos textos de canciones que le sirven para jugar y
para danzar; los aprende, se ejercita fonéticamente y los disfruta. La competencia
lingüística pasiva se le supone al niño y esta se verá acrecentada por la
competencia literaria. (http://es.slideshare.net/mayis0514/la-competencia-literaria-
9480422).

Los niños adquieren las competencias literarias a través del juego. Ya que atreves
de esto los niños se interesan por la literatura.

La literatura infantil es una realidad interdisciplinaria. Por su propia naturaleza


está relacionada con otras manifestaciones y actividades en las que el texto se
integra a menudo en fenómenos artístico más complejo: en la canción el texto
conecta con la música; en la danza y otros juegos como soporte literario, con el
movimiento; el tebeo, en el cine y en la televisión, con la imagen; en la
dramatización y en otros juegos, como la creatividad, a veces ejercida sobre
marcha. La coordinación de los distintos tipos de expresión es fundamental en el
juego, la danza, la dramatización y el teatro. Por otra parte, la observación de la
relación entre imagen y palabra es imprescindible en el tebeo, el cine y la
televisión, así como esta observación entre palabras y movimientos es básica
también para algunos juegos. Los contactos del niño con la literatura infantil así
concebida son múltiples y variadas. La realización de estas actividades a menudo
insisten en el ejercicio de las destrezas distintas de oír, entender, hablar y leer. El
placer de leer va precedido por el placer de oír y de jugar. Cantar, danzar,
representar suponer vivencias específicas y concretas, a menudo colectivas, de la
literatura, motivadas por la palabra, pero diferentes de ella. (Cervera, J. 1992,
Teoría de la literatura infantil. (Pág. 21)).

La literatura infantil está muy relacionada con las artes y por esta razón la música
y la danza son soportes literarios. La observación de la relación de imagen y
palabra es algo fundamental para ir introduciendo poco a poco al niño a la

7
literatura. En la literatura se involucra la varias destrezas como el oír, entender,
hablar y leer. En los niños ay que introducir el gusto a la lectura por medio de que
ello escuche y mediante juegos.

En primer lugar la poesía para niños cuenta con la poesía tradicional que,
originalmente no destinada al niño, e él se le ha adjudicado dentro de los que se
llama literatura ganada por el niño. Es un abigarrado conjunto de rimas, retahílas,
trabalenguas, adivinanzas, formulillas, oraciones, villancicos, canciones de coro y
hasta romances. Algunas de estas composiciones recogen a menudo juegos de
palabras; muchas son soportes literarios de juegos de movimientos e ingenio, y
siempre tiene presente el ritmo de forma muy marcada. Esta poesía ha sido
recogida en antologías y textos escolares, pero ha sido poco estudiada en sus
orígenes, lenguaje y relación con el niño. Gustas mucho al niño que facilita la
aprendida de memoria y utiliza en sus juegos. Hay intentos de resucitar algunos
de estos juegos con texto poéticos olvidados, como tendencia a incluir en otros
juegos, particularmente en dramatización y teatro. (Cervera, J. 1992, Teoría de la
literatura infantil, Páginas 84 y 85).

La literatura ganada es la que los niños a adquirido a lo lago de los tiempo y ha


sido adaptadas para ellos. Conjunto de rimas, retahílas, trabalenguas,
adivinanzas, formulillas, oraciones, villancicos, canciones de coro y hasta
romances es los que el niño ha tomado para él en la poesía.

Para enriquecer su lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar


y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los
juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las
primeras experiencias escolares (esto es válido para niños pequeños y también
para quienes han tenido pocas oportunidades en sus ambientes familiares). (SEP
(2011) “Programa de estudio 2011Guía para la Educadora”, México, D.F. (Pág.
43)).

8
Los niños enriquecen su lenguaje mediante los cantos, las rimas, los juegos, los
cuentos son elementos muy adecuados para las primeras experiencias con la
literatura.

Metodología para el abordaje de la literatura infantil

Con la práctica de la lectura, los niños no sólo se divierten y desarrollan su


vocabulario, conocimientos e imaginación; no sólo se aproxima y aprehenden el
uso de las estructuras de la lengua; aprenden a comunicar con su ser interno, con
esas partes desconocidas o rechazadas en uno mismo la comunicación profunda
con el otro, y con los otros. (Rey, M. 2000, Historia y muestra de la literatura
infantil mexicana (Pág. 2)).

A partir de la lectura los niños se pueden divertir y desarrollar su vocabulario.


Además de que aproxima a la estructura de la lengua. También los ayuda a
comunicarse con los demás y a estimular la imaginación.

Al acercarnos a la literatura, podemos, nosotros y los niños, vivir, imaginar,


asimilar y superar experiencias inaceptables, difíciles, que probablemente no
viviremos en la vida real, o prefigurar situaciones que seguramente enfrentaremos
con el tiempo. (Rey, M. 2000, Historia y muestra de la literatura infantil mexicana
(Pág. 2)).

Con la literatura los niños pueden imaginar, asimilar y superar problemas que no
viviríamos o que con el tiempo pueden llegar.

Las canciones infantiles son herramienta para el desarrollo del lenguaje oral,
además de entender a quien canta y quien escucha. El ritmo y la melodía facilitan
el aprendizaje y la memorización de las letras. El ritmo, la expresión y lo
psicomotriz son fundamentales en el desenvolvimiento infantil, y la música es una

9
vía grata para transitar en este caminar. Sino para ello soslayarse que las
canciones son también para divertirse, sentirse bien y disfrutar, más allá o además
de la parte educativa de las mismas. (Anna M. Fernández Poncela, 2005, Canción
infantil: discurso y mensaje. (Pág. 23)).

Las canciones son herramientas para el desarrollo del lenguaje en los niños. Las
canciones ayudan a que los niños se les faciliten el aprendizaje y la memoria.
Además las canciones son también para divertirse, sentirse bien y disfrutar, más
allá o además de la parte educativa de las mismas.

Si el juego es una actividad natural del niño la palabra, el atractivo que emana de
la poesía es una de sus ocasiones más determinantes. En la poesía la palabra
aparece integrada en combinación que van desde lo formal hasta lo significativo, y
en todas ellas puede rastrearse la relación con el juego y la creatividad. La poesía
es presenta apara el niño como la gran oportunidad para mejorar palabras,
contemplarlas desde distintos ángulos y jugar con ella. En esto la poesía aventaja
a la prosa donde las palabras están destinadas preferentemente a ser
comprendidas. En la poseía la oportunidad del dato exterior aportado por las
palabras tiene menos trascendencia que en la prosa. Muchas veces la palabra
queda a merced del niño con la exclusiva finalidad de crear un clima en el que
puede desarrollarse el juego, al que sirve de soporte o motivación las palabras. En
la poesía infantil, sobre todo, el valor informativo pierde terreno antes el reclamo
lúdico. (Cervera, J. 1992, Teoría de la literatura infantil, (Pág. 81)).

La poesía es atractiva para los niños ya que contiene un juego de palabras. En la


poesía se relaciona el juego y la creatividad. En los niños la poesía presenta la
gran oportunidad para mejorar palabras y jugar con ellas. Con la poesía el niño
puede desarrollar un clima de juego donde puede jugar con las palabras.

10
El cuento, ciertamente establece un orden en las sucesiones de la acción, a la vez
que acota los espacios en que esta sucede. La descripción, aunque sucinta, es
definitiva. Pero desde sus fórmulas de inicio –Erase una vez, Hace muchos,
muchísimos años, - fomenta el distanciamientos que remite a lo genéricamente
alegado en el tiempo y en el espacio, aunque sin mayores precisiones. La
continuidad ordenada de los hechos, en cierto modo, organiza la memoria. Que el
relato tenga principio y fin afirma el concepto de duración. Y el hecho de que el
relato tenga planteamiento, nudo y desenlace – más destacados en el teatro –
parece esencial para demostrar que el tiempo no constituye un concepto
abstracto, sino que está ocupado por hechos palpables y verificables. La memoria
aquí se adueña del tiempo y es capaz de actuar sobre la realidad de las cosas en
la mete del niño. (Cervera, J. 1992, Teoría de la literatura infantil, (Págs.118 y
119)).

Con el cuento los niños organizan la memoria; ya que con los cuentos lo niños van
organizando la sucesión de la acción lógicamente. Que el relato tenga
planteamiento, nudo y desenlace, hace que los niños se adueñe del tiempo y es
capaz de actuar sobre la realidad de la cosas.

La creatividad es capital para el proceso dramatizador. La creatividad, a su vez


constituye un proceso en el que se puede partir de distintos supuestos para llegar
al final a un producto nuevo. Considerada la dramatización en su conjunto, la
creatividad hace acto de presencia, bajo formas, en las varias fases de proceso,
identificadas con el trato. (Cervera, J. 1992, Teoría de la literatura infantil,
(Pág.140)).

La creatividad es estimulada en los niños a partir de representaciones dramáticas


(obras de teatro). Por medio de esto los niños pueden realizar productos nuevos o
soluciones creativas a problemas presentados.

11
Estrategias didácticas para fomentar la lectura y la creación literaria.

 El aprendizaje a través del juego

El juego, además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una
estrategia didáctica básica porque a través de él es posible propiciar que los niños
aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen
sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en
sus diversas manifestaciones y sus capacidades de relación social y afectiva.
(http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html).

A través del juego los niños pueden desarrollar sus habilidades intelectuales como
la memoria, la atención y el lenguaje.

Entre los juegos de los pequeños, el juego simbólico tiene un


enorme potencial que se expresa cuando los niños representan y construyen
significados de fenómenos, conceptos, situaciones a partir de su propia
experiencia, confrontando, argumentando, proponiendo y relacionando sus
saberes con los de los otros niños. Cuando los niños optan por representar o
dramatizar situaciones imaginarias o de la vida cotidiana, los niños manifiestan sus
concepciones sobre el conocimiento que tienen acerca de la realidad que les
rodea, de las personas, sus relaciones, actitudes, estados de ánimo, emociones y
símbolos culturales.  (http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-
de-aprendizaje.html)

Mediante los juegos simbólicos se favorece la dramatización. Mediante el juego


simbólico los niños van construyendo significados, conceptos, experiencias.
Además con esto los niños pueden confrontar, argumentar y relacionar saberes
con los demás niños. Y todo esto los ayuda a comprender la realidad de la vida
cotidiana.

12
 El ejercicio de la expresión oral

La capacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer ideas con claridad


y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de
lo que están diciendo; ésta es una habilidad que se adquiere ejerciéndola, es
decir, hablando y escuchando. Aunque los niños que llegan al preescolar poseen
esta capacidad, la escuela debe ofrecer oportunidades y experiencias que le
permitan llegar a niveles superiores de desarrollo en su dominio.
(http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html).

Mediante la exprecio0n oral los niños desarrollan la capacidad de escucha y el


habla. Por lo cual se le debe ofrecer oportunidades donde los niños puedan
dialogar con otros.

La expresión oral como estrategia de trabajo tiene un carácter permanente, pues


el habla es la principal herramienta de expresión del pensamiento y
de comunicación con y entre los niños pequeños y está presente en el desarrollo
de actividades de cualquier campo formativo. .
(http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html).

La expresión oral es una herramienta fundamental por la cual podemos expresar


nuestros pensamientos y comunicarnos con otros. Actividades como narrar y
relatar sucesos que acontecieron el mismo día, el día anterior, durante el recreo o
durante una visita a un lugar cercano, por ejemplo, favorece que las niñas y los
niños tengan valiosas oportunidades de expresión oral.

 El trabajo con textos

El trabajo con textos de distintos tipos es también una estrategia de trabajo


permanente y sistemático que permite familiarizar a los niños con diferentes
fuentes de información, con la lectura y la escritura, propiciando el uso de las

13
capacidades cognitivas. (http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-
basicas-de-aprendizaje.html)

Se trata de poner al alcance de las niñas y los niños materiales escritos con
distintas intenciones comunicativas para que los usen en situaciones naturales de
consulta y permitirles construir estrategias de trabajo con materiales escritos como
cuentos, fabulas, poesías, o cualquier tipo de textos literarios.

La lectura de cuentos por parte de la educadora es una actividad que


los niños disfrutan enormemente, pero también gustan de ser ellos los “lectores”.
Abrir espacios para que en pequeños grupos exploren los libros y observar qué
interpretaciones hacen de las imágenes y del texto escrito, cómo lo utilizan, qué
características le atribuyen y propiciar el diálogo entre ellos.
(http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html)

Abrir espacios donde los niños exploren y observen libros hace que poco a poco
se aceren a la lectura y a la escritura. Los niños empiezan a leer interpretando las
imágenes que se encuentran en los libros.

14
Conclusiones

Los niños aprenden hablar, exclusivamente, por imitación del lenguaje que oyen
en su entorno y esto permite ir incorporando palabras nuevas a su lenguaje para
solucionar las exigencias crecientes del entorno que los rodea.

Los niños se comunican de diferentes maneras con las personas, dependiendo del
contexto en el que se encuentre.

El niño diseñado distinto formas de interactuar y comunicarse entre ellas.

El niño aprende la lengua o las lenguas que oye en su sociedad ya que este está
en constante comunicación con ella.

Los niños abordan la literatura mediante el ambiente literario que lo rodea.

La literatura infantil está muy relacionada con las artes y por esta razón la música
y la danza son soportes literarios. La observación de la relación de imagen y
palabra es algo fundamental para ir introduciendo poco a poco al niño a la
literatura.

Las rimas, retahílas, trabalenguas, adivinanzas, formulillas, oraciones, villancicos,


canciones de coro y hasta romances son lagunas formas literarias que los niños
utilizan. Además el cuento y las canciones son fundamentales para el desarrollo
del aprendizaje de los niños; ya que los cuentos los ayuda seguir un secuencia
lógica al memento de contar algo que le ocurrió y la canción los ayuda a fortalecer
la escucha y la memoria.

Para enriquecer su lenguaje, los más pequeños requieren oportunidades de hablar


y escuchar en intercambios directos con la educadora; los cantos, las rimas, los

15
juegos, los cuentos son elementos no sólo muy atractivos sino adecuados para las
primeras experiencias escolares.

A partir de la lectura los niños se pueden divertir y desarrollar su vocabulario.

Las canciones infantiles son herramienta para el desarrollo del lenguaje oral,
además de entender a quien canta y quien escucha.

El juego, además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una
estrategia didáctica básica porque a través de él es posible propiciar que los niños
aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen
sus habilidades intelectuales.

La capacidad de expresarse oralmente implica el poder exponer ideas con claridad


y precisión, así como la capacidad de escuchar a otros y de retener la esencia de
lo que están diciendo; ésta es una habilidad que se adquiere ejerciéndola, es
decir, hablando y escuchando.

El trabajo con textos de distintos tipos es también una estrategia de trabajo


permanente y sistemático que permite familiarizar a los niños con diferentes
fuentes de información, con la lectura y la escritura, propiciando el uso de las
capacidades cognitivas.

16
Bibliografía

 Anna M. Fernández Poncela, 2005, Canción infantil: discurso y mensaje.


 Cervera, J. 1992, Teoría de la literatura infantil.
 http://edupreesco.blogspot.mx/2012/06/estrategias-basicas-de-aprendizaje.html
 http://es.slideshare.net/mayis0514/la-competencia-literaria-9480422
 Judith L. Meece, 2000, Desarrollo del Niño y del Adolescente.
 Miguel Serra, 2000, La Adquisición del Lenguaje.
 Oliver Reboul, 1980, Lenguaje e Ideología.
 Rey, M. 2000, Historia y muestra de la literatura infantil mexicana.
 SEP (2011) “Programa de estudio 2011Guía para la Educadora”, México, D.F.

17

También podría gustarte