Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PSICOLOGÍA

Reporte de investigación

¿Qué consecuencias tiene el acceso a los medios digitales en los ámbitos Psicosociales,
académicos y conductuales, en niños con un rango de edad de 6 a 12 años, en la CDMX y el
área metropolitana, durante el semestre 2024 -1?

Estudiante(s)

Cardoso Arias Angel

Maldonado García Rebeca Stephanie

Torres Ibarra Sara Ixchel

Grupo

304 A

Unidad de aprendizaje

Investigación en psicología social

Profesor

Bonilla Teoyotl Cristian Ivan

Semestre 2024 -1
Marco teórico.

Para entender los medios digitales, es importante empezar desde su conceptualización.


Thompson (2006) define a un medio de comunicación como un recurso utilizado para
transmitir un determinado mensaje a un determinado mercado; entre estos medios de
comunicación está la televisión, la radio, el Internet, entre otros. Adicionalmente, Torres
(2016) menciona que estos medios de comunicación presentan la particular característica de
estar transmitiendo de manera constante mensajes en un mismo lenguaje o código el cual será
entendible y accesible al público al que vayan dirigidos, lo cual se puede ver claramente en
publicidad, noticieros, radio, etc.

Gomez y Sosa-Plata (2011) tratan de enfocar a los medios de comunicación a través de la


digitalización, es decir, todos estos recursos están cruzando un proceso de transformación de
lo tangible a un medio en línea, con el auge de internet, muchos medios analógicos como la
televisión, la radio e incluso revistas han tenido más popularidad en distintas plataformas
online que como medios individuales.

Soler-Adillon (2017) propone 3 conceptos para entender a los medios digitales; como primer
concepto tenemos a la interactividad, este se puede entender como una serie de acciones entre
dos agentes relacionadas entre sí, donde al menos uno de estos dos es un sistema artificial que
procesa las respuestas del agente emisor. El segundo concepto para entender a los medios
digitales es la participación, ésta se puede entender como cualquier forma de contribución de
un usuario a un sistema, a medida que se aporta información o contenido, el sistema se vuelve
más grande. Como último concepto se refiere a la inmersión como el cambio de panorama del
individuo en el medio con el que se interactúa, en caso de los medios digitales la inmersión
está enfocada a la atención del individuo ante la gran cantidad de contenido y, por lo tanto, a
la gran cantidad de estímulos que presenta este sistema digital.

De acuerdo con la información consultada, se puede definir a los medios digitales como la
transición de los medios de comunicación a un sistema electrónico, donde por medio de la
interactividad, participación e inmersividad, el usuario puede acceder a una infinidad de
contenido e información propiciado por otros agentes emisores, esta información y contenido
se puede utilizar dependiendo de los comportamientos y respuestas del individuo en dicho
sistema.

Estos medios han permitido facilitar un gran número de tareas en la vida de muchas personas,
también ha sido de gran utilidad en el ámbito social, los medios digitales son de fácil acceso
lo cual permite que muchas personas puedan interactuar con otras en todo el mundo, pero no
solo eso, sino que también han dado una gran aportación en el aprendizaje, permitiendo el
libre acceso a la información con respecto a muchas unidades de aprendizaje en cualquier
área, hay que tomar en cuenta una moderación de estos medios, sin embargo, estas
actividades no deben reemplazar otras actividades que son beneficiosas para el desarrollo. El
uso inadecuado y excesivo de estos medios pueden presentar riesgos a nivel psicosocial,
educativo e incluso conductual, en esta investigación se realizará una revisión del cómo el
medio digital afecta en la población infantil.

Un estudio realizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones


(2018), tenía como objetivo determinar el uso de internet de los menores, realizaron una
encuesta, la cual tuvo como muestra 485, contando niños y jóvenes entre 9 y 16 años.
Teniendo como resultado que los niños y adolescentes del país gastan aproximadamente tres
horas y media diarias para navegar por internet. Comúnmente esto se hace mediante un
dispositivo inteligente como celulares, tablets y computadores de uso propio. Como resultado
también se obtuvo que, “el 84% de los niños y jóvenes colombianos de entre 9 y 16 años ya
tiene perfiles en las principales redes sociales, a pesar de que estos sitios solo permiten su
apertura a partir de los 13 años” (Eafit y Tigo, 2017) , y que como efectos negativos,
identificaron que, el 20% de los menores de edad de entre 9 y 16 años deja de dormir por usar
redes sociales y el 55% de los menores han estado expuestos a personas desconocidas dentro
de las redes, lo que puede propiciar el grooming o ciberacoso.
Cerisola (2017) menciona que algunos adolescentes que utilizan demasiado las redes sociales
presentan síntomas de depresión, de déficit de sueño, sobrepeso, aislamiento social (afectados
por el ciber-bullying), o están expuestos a contenidos y contactos inapropiados o riesgosos, y
comprometen su privacidad y la confidencialidad de sus datos personales.

Hay que tener en cuenta que la aparición de la pandemia ha acelerado la exposición y


utilización de estas herramientas tecnológicas como medio de estudio y complemento de los
aprendizajes, lo cual incrementó el consumo infantil de pantallas inteligentes por motivo del
confinamiento mundial. Al respecto, en un estudio realizado por Carpio, García, Cerezo y
Casanova (2021) se encontró que durante la pandemia por COVID-19 se presentó una
disminución de la edad en el uso de estas tecnologías, es decir, que las personas empiezan a
utilizar a una edad más temprana tabletas, teléfonos, conexión a internet entre otros medios.
Además, se encontró que la pandemia desfavorece el desarrollo de habilidades sociales en
jóvenes universitarios por el uso excesivo de estos medios digitales, derivando en problemas
como soledad, falta de comunicación con la familia y socialización, además el rendimiento
académico también se vio afectado por la sustitución de clases virtuales sobre las
presenciales.

Cabe mencionar que hay claros vacíos en el conocimiento de los niños sobre los riesgos en
línea; sin embargo, podemos basarnos en el uso general del internet y de las TIC, donde se
resalta que aunque el internet y las ofertas de ocio digital han estimulado una enorme
creatividad y ampliado el acceso de los niños a una gran cantidad de contenido enriquecedor
y entretenido, también han manifestado cuestiones de dependencia digital y de “adicción a la
pantalla” entre los niños; incluso cuando tales tecnologías han ampliado enormemente las
plataformas para la libre expresión de ideas, también han agravado la propagación de
contenidos negativos que pueden moldear la visión que los niños tienen tanto del mundo
como de sí mismos (UNICEF, 2017). Un ejemplo es el artículo de Vanderhoven et al. (2014),
en el cual se menciona que existen tres tipos de peligros en la red: 1) de contenido, como
pueden ser los mensajes de odio; 2) de contacto, como lo puede ser el ciberacoso y 3) el
comercial, el más común es el uso indebido de datos personales.
A pesar de que el uso de dispositivos ha aumentado rápidamente entre los niños y los
adolescentes, muchos de ellos carecen de aptitudes digitales y de la capacidad crítica
necesaria para medir la seguridad y la credibilidad del contenido y de las relaciones que
confrontan en línea. Esto refleja la necesidad de ofrecer posibilidades mucho más amplias
para la alfabetización digital que puedan salvaguardar y empoderar a los niños (UNICEF,
2017).

Cerisola (2017) mencionó que el uso de medios electrónicos por parte de los niños ocurre
desde los primeros años de vida, tratándose de una realidad establecida en la vida de los
menores de edad y en la sociedad incluso antes de que la investigación científica pudiera
evaluar su verdadero impacto en el desarrollo neurológico de los niños. Al respecto, Cerisola
rescata los efectos de la exposición a pantallas electrónicas por parte de los lactantes y
preescolares, como un menor nivel de desarrollo cognitivo y del lenguaje, además de mayor
riesgo de sobrepeso, déficit de atención, y el riesgo de adoptar una actitud pasiva frente al
mundo.

“En la edad escolar y en la adolescencia, el uso de estos instrumentos tecnológicos puede


brindar oportunidades positivas para los aprendizajes y para la socialización” Cerisola (2017,
p.1). Sin embargo, más frecuentemente se observa un uso excesivo de estos dispositivos
electrónicos, que repercute sobre la capacidad de concentración, un impacto negativo en la
neuroplasticidad del cerebro, lo que conducirá a una baja autoestima, bajo nivel cognitivo o
dificultades de conducta,el rendimiento escolar y sobre la cantidad y calidad del sueño
nocturno.

Otra investigación realizada por Common Sense Media (2021) demostró que el uso de las
pantallas por parte de niños de 8 a 12 años ha aumentado más rápido en los 2 años
transcurridos desde la pandemia que en años anteriores. La investigación encontró que los
niños de 8 a 12 años pasan un promedio de 5 horas al día en dispositivos digitales.
De acuerdo con INEGI (2022), en México hay 4.05 millones de viviendas que cuentan con
una consola de juego, 30.8 millones tienen acceso a celulares y 18.3 millones utilizan una
conexión a internet.

Estudios en México realizados por Martinez y Sanchez (2016) indagaron la relación del uso
de las redes sociales y la construcción de la identidad. Tuvieron una muestra de 22 alumnos
que cursan el tercer grado de secundaria a los que se les aplicaron los instrumentos IADA (El
inventario autodescriptivo del adolescente); éste con la finalidad de apoyo como instrumento
válido y confiable para la evaluación de problemas psicológicos tanto en términos de
detección temprana de factores de riesgo en la vida del adolescente, como de la identificación
de problemas emocionales. Se pensó para ser útil básicamente en el ámbito clínico, pero
también en el educativo; y TRAS (Test de adicción a las redes sociales) que está diseñado
para evaluar el uso problemático de las redes sociales o la adicción. Los resultados arrojaron
que los alumnos poseen una adecuada auto descripción y no presentan adicción a las redes
sociales, mencionando que cuando se tiene un buen autoconocimiento es menos probable que
se origine una adicción a las redes sociales, destacando la importancia de la autorregulación.

De la misma forma Castro y Moral (2017) realizaron un análisis en el cual se buscó


proporcionar una visión actual sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) dentro de un contexto de uso problemático de Servicios de Redes Sociales (SRS) de
Internet. Para la investigación se tomaron en cuenta “factores de riesgo que afectan la
vulnerabilidad de presentar este desorden como la falta de habilidades sociales (HH.SS), la
ansiedad social (SA) y la baja autoestima (SE)” (p.2).

Investigando la manera que el uso problemático de las Redes Sociales afecta sobre dos
variables psicosociales de interés: autoestima y habilidades sociales. Dentro de la
investigación Castro y Moral (2017) usaron una metodología de estudio ex-post facto
retrospectivo con análisis bibliográfico acotado a los artículos científicos publicados sobre el
objeto de estudio entre los años 2005 y 2016, teniendo en cuenta varios criterios de inclusión.

Dentro del estudio se obtuvieron como resultados que aquellos nativos digitales con carencia
en HH.SS, con SA y baja SE escogen tener una interacción social a través de la red para
satisfacer sus necesidades psicosociales, y por esto se presentan riesgos de interferencia
negativa en el diario vivir. Por lo que, llegan a la conclusión que continúan presentándose
inconsistencias en la asociación entre uso patológico de SRS y las variables investigadas, por
esto destacan la importancia de profundizar en su estudio.

Para tener mayor claridad sobre este apartado, de acuerdo con Valdés (2018) el desarrollo
psicosocial en el niño está íntimamente relacionado con la participación, la crianza, la
estimulación y los tipos de relaciones que se dan entre los miembros de la familia. Los
primeros vínculos que el niño tenga con sus padres serán determinantes para la estructuración
de su aparato psíquico.

Retomando las ideas de Vigotsky (1977, citado en Fornos, 2001) el rol que juega la
interacción adulto/niño en la primera etapa para la construcción de la mente humana, la
paternidad resulta un proceso necesario dada la inmadurez física y emocional del ser humano
al nacer, ya que éste no puede satisfacer por sí mismo sus propias necesidades.

Justificación

Actualmente los estudios sobre los efectos negativos en el desarrollo psicosocial en


menores debido al uso temprano de los medios digitales es reducido , por lo que ha surgido la
necesidad investigar en diferentes áreas para poder obtener más información acerca del tema
en cuestión. Esta investigación busca explorar los efectos negativos del uso temprano de los
medios digitales en menores de 6 a 12 años.

Respecto a lo anterior hay que tener en cuenta que la aparición de la pandemia ha


acelerado la exposición y utilización de estas herramientas tecnológicas como medio de
estudio y complemento de los aprendizajes, lo cual incrementó el consumo infantil de
pantallas inteligentes por motivo del confinamiento mundial. Una investigación realizada por
Common Sense Media (2021) demostró que el uso de las pantallas por parte de niños de 8 a
12 años ha aumentado más rápido en los 2 años transcurridos desde la pandemia que en años
anteriores.

Cerisola (2017) menciona que el uso de instrumentos tecnológicos, en la edad escolar


y en la adolescencia, puede brindar oportunidades positivas para el aprendizaje y para la
socialización. Pero también menciona que un uso excesivo de estos dispositivos electrónicos
repercute en la capacidad de concentración, al igual que genera un impacto negativo en la
neuroplasticidad del cerebro; lo que conducirá a una baja autoestima, bajo nivel cognitivo o
dificultades de conducta y el rendimiento escolar, al igual que la cantidad y calidad del sueño
nocturno se verá perjudicada.

De esta manera, el presente proyecto busca promover la paternidad responsable; ya


que es esencial para la seguridad y el bienestar de los niños, tanto en el mundo real como en
el virtual. La utilidad de la presente investigación es contribuir a la comprensión de estos
efectos negativos en el desarrollo psicosocial en los menores para que los padres comiencen a
involucrarse en la vida virtual de sus hijos, y puedan apoyarlos para el uso responsable de las
tecnologías digitales, se mejore la comunicación entre padres e hijos, se fortalezca la
convivencia en el hogar desde el acompañamiento psicosocial hacia la familia para la
solución de posibles conflictos, se establezcan reglas y límites para el uso el internet, entre
otras más aportaciones; esto con el posible desarrollo y aplicación de talleres o seminarios
adecuados que ayuden a hacer conciencia acerca de la importancia del buen uso de las
tecnologías, favoreciendo al sano desarrollo psicosocial en el menor con el apoyo
previamente informado y asesorado de sus padres y/o tutores.

Debido a que no se cuenta con un instrumento metodológico que se ajuste a los


objetivos de este proyecto, se propone la creación de un instrumento que pueda evaluar de
forma válida y confiable los efectos negativos del uso temprano de medios digitales en niños
de 6 a 12 años.

Sin embargo podríamos tener como antecedentes el “ cuestionario uso de TICS para
padres y madres “(Brunicardi et al., 2018)

Metodología

Pregunta de investigación:
¿Qué consecuencias (repercusiones) tiene el acceso a los medios digitales en los ámbitos
Psicosociales, en niños con un rango de edad de 6 a 12 años, en la CDMX y el área
metropolitana, durante el semestre 2024 -1?
Objetivos:
General - Identificar las consecuencias del acceso a los medios digitales en los ámbitos
Psicosociales, académicos y conductuales, en niños con un rango de edad de 6 a 12 años, en
la CDMX y el área metropolitana, durante el semestre 2024 -1.

Particular - Diseñar un instrumento para medir las consecuencias del acceso a los medios
digitales en los ámbitos Psicosociales, académicos y conductuales, en niños con un rango de
edad de 6 a 12 años, en la CDMX y el área metropolitana, durante el semestre 2024 -1.

Variable independiente:Medios digitales

Definición conceptual:, De acuerdo con la bibliografía consultada, los medios digitales se


definen como la transición de los medios de comunicación (Televisión, Radio, Internet, etc) a
un sistema electrónico, donde por medio de la interactividad, participación e inmersividad el
usuario puede acceder a una infinidad de contenido e información propiciado por otros
agentes emisores, esta información y contenido se puede utilizar dependiendo de los
comportamientos y respuestas del individuo en dicho sistema.

Definición operacional: Constancia o tiempo empleado en el uso de los medios digitales

Variable dependiente: Ámbitos psicosociales

Definición Conceptual: Participación, crianza, estimulación y los tipos de relaciones que se


da entre un grupo y el entorno en el cual se desarrolla el individuo, Valdés (2018).

Definición operacional:

-El ámbito conductual se medirá de acuerdo a la frecuencia y duración de la aparición de


conductas determinadas como berrinches, aislamiento, arranques de ira, lloriqueos por
prohibición de estos medios.

Muestra

En esta investigación se trabajará con una población determinada de padres de


familia, la muestra establecida en esta investigación está determinada de forma no
probabilística, dicha muestra está seleccionada por conveniencia, para reconocer el tipo de
muestreo se recurrió a Sampieri (2014 cap 8).
Como criterios de inclusión están establecidos los siguientes puntos:

Criterios de inclusión:

Padres de familia:

● Vivir con sus hijos en la cdmx o en el área metropolitana.


● Tener uno o más hijos con un rango de edad de entre 6 a 12 años y que estén
cursando la primaria.
● Que sepan leer y escribir.

Niños:

● Tener acceso a los medios digitales( teléfono, computadora,tablet, televisor).


● Cursar la escolaridad básica (primaria)
● Que sepan leer y escribir.
● Que viva en la cdmx o en el área metropolitana

Criterios de exclusión:

Padres de familia:

● Que eduquen a sus hijos en casa.


● Que no hablen español.
● Que ambos padres trabajen.

Niños:

● Que no vivan con ninguno de sus padres.

Criterios de eliminación:

Padres de familia:

● Tener algún diagnóstico de índole psiquiátrica y/o psicológica.

Niños:

● Que tengan alguna patología psiquiátrica.


Diseño y alcance de la investigación
Para el presente estudio, se llevará a cabo una investigación de tipo no experimental
cuantitativo transversal, con un alcance exploratorio.

De acuerdo con Sampieri (2014) el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para
probar una hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
pautas de comportamiento y probar o descartar teorías, de acuerdo con esta información, la
presente investigación es de tipo cuantitativa por que se llevará a cabo la recolección de datos
por medio de un instrumento. El diseño no experimental se caracteriza por la ausencia de
manipulación de la variable independiente, esto con el fin de observar el fenómeno en el
entorno natural

Sampieri (2014) menciona que el propósito de los diseños transeccionales exploratorios es


comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un
evento, una situación de investigación nueva o poco conocida. Se caracteriza por la toma de
datos en el momento exacto de los hechos y sólo se mide una vez; después de esto se desecha
todo contacto con la muestra y la información proporcionada por ésta.

De acuerdo con lo anteriormente mencionado por Sampieri (2014), la presente investigación


se considera no experimental cuantitativa transversal con un enfoque exploratorio ya que aún
no hay suficiente información de la influencia de los medios digitales en niños con un
enfoque a su desarrollo psicosocial; con una población vulnerable y con una importancia
significativa para la investigación en el campo de la psicología, siendo esta una área
importante de oportunidad para la intervención con infancias y sus tutores.

Instrumento de medición

Debido a que no se cuenta con un instrumento de medición se propone la invención de uno, el


cual consiste en una escala de medición que consta de un cuestionario dividido en los
aspectos a evaluar (Ámbitos psicosociales, académicos y conductuales), los ítems tendrán una
escala de medición de respuestas múltiples y escalas de tipo likert focalizando en el uso de
los medios digitales en cada ámbito,en niños con un rango de edad de 6 a 12 años.

Instrumentos
Consentimiento y datos sociodemográficos: Se utilizará un apartado para pedir el
consentimiento informado a los participantes. Posteriormente se les presentará a los
participantes una serie de preguntas referentes a sus datos sociodemográficos, como el sexo,
la edad, escolaridad y ocupación.

Debido a que no se cuenta con un instrumento de medición se propone la invención de uno, el


cual consiste en un cuestionario con preguntas de opción múltiple tipo Likert, en donde se
abordarán los ámbitos deseados en la presente investigación.

Procedimiento

El instrumento se va a aplicar de manera individual, esto por medio de recursos digitales en


áreas comunes (parques, plazas, calles) de la CDMX y el área metropolitana (Estado de
México).

Los participantes se abordarán de manera casual, en donde el aplicador solicitará su apoyo


para una investigación realizada por parte de la carrera de psicología de parte de la Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza, con relación a conocer los efectos de los medios digitales
en una población infantil.

El aplicador preguntará a los posibles participantes si estos cuentan con hijos con un rango de
edad entre 6 a 12 años, además si estos tienen acceso a medios digitales (Tablets,
Smartphones, Computadoras/laptops).

Una vez la persona cumpla con los criterios de inclusión establecidos y acepte participar, se
le mencionara los aspectos éticos de confidencialidad y anonimato de su participación
basados en los artículos 49 (resguardar la dignidad y respeto a los participantes), 61
(mantener la confidencialidad del registro de la información), 122 (Solicitar consentimiento
informado), 133 (solicitar solo información básica pertinente para el estudio) y 135 (no
compartir información que pudiera identificar a algún participante) del código ético del
psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2009).
El aplicador entregará el instrumento y explicará las instrucciones para responder,
enfatizando que ante la existencia de cualquier duda y pregunta referente al instrumento, se le
haga mención al aplicador para su adecuada aclaración.

El aplicador permanecerá alejado y al pendiente del participante, dando el tiempo necesario


para que se finalice la resolución del instrumento. La aproximación para contestar el
instrumento es de 10 a 20 minutos

Materiales:

La investigación se llevará a Cabo con los siguientes recursos/materiales:

-Carta de consentimiento Informado electrónico

-Recursos Digitales (Tabletas,Smartphones y computadoras)

Presupuesto:
El presupuesto para la realización de la investigación ha sido cuidadosamente planificado,
considerando todos los aspectos esenciales para garantizar la calidad y la eficiencia en la
obtención de resultados, se cuenta con un aproximado de 30.000 pesos.
Referencias:
Brunicardi, E., Rico, A., Sanz, M.. (2018). Cuestionario uso de tic para
padres/madres. Colegio Oficial de psicología Castilla y León. Recuperado 25 de noviembre
de 2023, de
https://www.copcyl.es/wp-content/uploads/2018/05/Cuestionario-uso-de-las-TIC-para-
padres-y-madres.pdf.

Carpio-Fernández, M. V., García-Linares, M. C., Cerezo-Rusillo, M. T., & Casanova-Arias,


P. F. (2021). COVID-19: Uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes
universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD.
Revista de Psicología, 2(1), 107-116. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123

Castañeda,D.(2022).Efectos psicosociales por el uso excesivo de redes en


adolescentes de 14 a 17 años en la construcción de la
autoestima.UNIMINUTO.https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15972/1/
TP_SalazarDahiana_2022.pdf.

Cerisola, A. (2017, 15 mayo). Impacto negativo de los medios tecnológicos en el


neurodesarrollo infantil. docs.bvsalud.org. Recuperado 13 de septiembre de 2023, de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2017/08/848347/126-131.pd.

Fornos., A. (2001). CUADERNOS DE PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA DEL


NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. https://www.sepypna.com/documentos/articulos/fornos-
crianza-interacciones-padres-hijos.pdf

Gaceta UNAM. Consecuencias perjudiciales de la exposición a pantallas en menores


de edad. (2022, marzo 24). https://www.gaceta.unam.mx/consecuencias-perjudiciales-de-la-
exposicion-a-pantallas-en-menores-de-edad/.

Gerónimo, A. C., & Jiménez, M. D. L. V. M. (2017). Uso problemático de redes


sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Salud y drogas, 17(1), 73-85.
https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782008.pdf.
De niños y adolescentes, I. del T. de P. en la S. (2020). Revista médica sinergia.
Revista Médica Sinergia., 5(6).
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/370/866

Estar constantemente conectado: beneficios y efectos nocivos del consumo digital en


niños y adolescentes. (s/f). Healthychildren.org. Recuperado el 13 de septiembre de 2023, de
https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/adverse-effects-of-
television-commercials.aspx

Hernandez Sampieri, R. (2006). Metodologia de La Investigacion. McGraw-Hill


Companies.

Kaur, N., Gupta, M., Malhi, P., & Grover, S. (2019). Screen time in under-five
children. Indian Pediatrics, 56(9), 773–788. https://doi.org/10.1007/s13312-019-1638-8

Malo-Cerrato, Sara; Martín-Perpiñá, Maria-de-las-Mercedes; Viñas-Poch, Ferran


(2018). Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles.
Comunicar, vol. XXVI, núm. 56, 2018.
https://www.redalyc.org/journal/158/15855661012/15855661012.pdf.

Mexicana De Psicología, S. (s/f). Código Ético del Psicólogo. Unam.mx. Recuperado

el 26 de noviembre de 2023, de

https://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ET

ICO_SMP.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones [MinTic], 2018. Así


usan redes sociales los niños y jóvenes en Colombia. Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones [MinTic], 2018. https://www.enticconfio.gov.co/Asi-usan-
redes-sociales-los-ninos-y-jovenes-encolombia.

Noailles Valdés, F. (2018). Desarrollo psicosocial en niños en familias


monoparentales [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad
de Psicología y Psicopedagogía. Departamento de Psicología. Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/502.
Población. Tecnología en los hogares. INEGI., de
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/tic.aspx?tema=P

Radesky JS, Christakis DA. (2016) Increased Screen Time: Implications for early
childhood development and behavior. Pediatric Clin North Am. 27-39.

Rodríguez Sas, O., & Estrada, L. C. (2021). Incidencia del uso de pantallas en niñas y
niños menores de 2 años. Revista de Psicología, 22(1), 086.
https://doi.org/10.24215/2422572xe086

Soler-Adillon,J.(2017).Tres conceptos clave en medios


digitales.Hipertext.net,n.15,p.1-3.DOI:10.2436/20.8050.01.38.https://raco.cat/index.php/
Hipertext/article/view/329766/420378

The Common Sense Census: Media Use by Tweens and Teens, 2021. (2021).
Common Sense Media. Recuperado 13 de septiembre de 2023, de
https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/research/report/2021-8-18-census-
fact-sheet-media-use-by-children-in-lower-income-households_0.pdf.

Torres, L. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a


la Revolución y la Reconfiguración Social. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49199

UNICEF. (2017, diciembre). Niños en un mundo digital. UNICEF.org. Recuperado


13 de septiembre de 2023, de https://www.unicef.org/media/48611/file.

Vandherhoven, E. et al. (2014, enero 7). Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes
sociales: Una propuesta de intervención en Secundaria. Revista Científica de
Educomunicación, 123–132.

También podría gustarte