Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|36396304

Arceo, Galasso y Shumway cap. 5 y 6

Identidad Estady Sociedad en Latinoamérica y Argentina (Universidad Nacional de La


Plata)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Luna Lazaletta (lunalazaletta@gmail.com)
lOMoARcPSD|36396304

Textos de Arceo, Galasso y Shumway (Generación del ’37)


IMPORTANTE
TÍTULOS

Hay dos elementos muy importantes en el siglo XIX: por un lado la construcción del Estado
Nacional, que viene con Shumway cap. 1 y 2, Ozslak y Feinmann, y por el otro el proceso de
apropiación de tierra, donde entra Arceo, Galasso, Shumway cap. 5 y 6, y desemboca en el
modelo agroexportador, el radicalismo, los movimientos obreros con el anarquismo, etc.

El medio de producción por excelencia en América Latina ha sido la tierra, el acceso a la tierra.

Arceo intenta explicar cómo estas tierras que no pertenecían a nadie y estaban tan poco
pobladas, se terminaron convirtiendo en una gran propiedad. Este último concepto hace
referencia al proceso por el cual, estos territorios se transformaron en propiedad privada
poseída por un número muy limitado de familias porteñas.

Se podría decir que existen dos etapas, la etapa colonial y posteriormente la etapa
independiente.

Etapa colonial
En esta etapa, es necesario destacar que de acuerdo a tu origen racial tenías distintos
derechos y obligaciones, y la actividad económica de Buenos Aires era la venta de mercancías
locales y europeas, esclavos, y la exportación de metales preciosos a España.

Con la expansión de la Revolución Industrial, se abrió un nuevo paradigma para los


territorios de América Latina, ya que Inglaterra necesitaba cada vez más recursos para sus
crecientes industrias, en especial el cuero, el cual adquirió un gran valor, pues era un insumo
básico para la fabricación de numerosas herramientas, como las poleas y las correas. De esta
forma, la tierra comenzó a incrementar su valor, porque a través de ella, se podía acceder al
ganado y explotarlo.

En consecuencia, las élites porteñas, que eran quienes de alguna forma, detentaban tanto el
poder político, como el económico, comenzaron a plantearse de qué manera podían
apropiarse del ganado, ya que creían que este recurso debía quedar únicamente en sus
manos. Sin embargo, esto planteaba diferentes problemáticas a enfrentar:
 Poca población en relación a la extensa cantidad de tierra, lo cual dificultaba el
control sobre su libre acceso por parte de personas no autorizadas
 Ganado sin dueño, que se había reproducido con total libertad desde el siglo XVI. Era
un bien natural sin dueño
 Escasa mano de obra disponible como asalariada, ya que se podía acceder a los
medios de producción sin necesidad de vender su fuerza de trabajo

Se tomaron distintas medidas para solucionar los inconvenientes que habían surgido:
 Apropiación del ganado a través de los permisos de vaquerías, donde se resuelve que
únicamente los vecinos que son propietarios de determinada cantidad de tierra,
pueden cazar el ganado
 Prohibición de la pequeña propiedad, a través del decreto del Virrey Vértiz, en el cual
estipulaba que aquellos que tenían menos de una determinada cantidad de superficie
de terreno, están obligados a venderlos y cedérselos por venta a sus vecinos de
alrededores. Esto con la finalidad de impedir que el productor pequeño pudiera

Descargado por Luna Lazaletta (lunalazaletta@gmail.com)


lOMoARcPSD|36396304

explotar el ganado, y consecuentemente, al obligarlos a vender sus terrenos, éste


pierde su medio de producción, por lo tanto, necesariamente va a tener que vender su
mano de obra en el mercado para que sea contratada por aquellos que, en cambio, sí
tienen tierras.
 Penalización del no tener trabajo y la no dependencia de un señor, para separar
completamente al productor directo de sus medios

Estas fueron las medidas que se tomaron para las problemáticas que surgieron en primer lugar
para la concentración de la propiedad, y el proceso acerca de cómo el Estado fue privando, a
gran parte de la población, al acceso a los medios de producción, para lograr, finalmente tener
grandes unidades de producción compuestas de una gran cantidad de tierras.

Etapa independiente
Tras la victoria contra los españoles, se comienza una disputa por el poder y por qué tipo de
poder.

Dentro de esta etapa independiente, existen tres sub-etapas de apropiación del suelo
pampeano:

Primera etapa (1820 – 1830)


Luego de la Revolución de Mayo, los comerciantes y los hacendados van uniendo intereses, sin
embargo, estos últimos van a tener mayores privilegios.

En el año 1820, asume Martín Rodríguez como gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Su
ministro de gobierno y en realidad quien va a maneja todo, es Bernardino Rivadavia, un político
pro-británico que comienza a otorgarle mucho más poder a los hacendados (clase emergente
que busca poder, desde la Representación de los Hacendados)

Rivadavia le da poder a los hacendados a través de dos leyes:


- Ley del Sufragio Universal (1821): Todo hombre mayor de edad nacido en el territorio
de Buenos Aires, puede votar. La hace pensando en los peones de los hacendados de
Buenos Aires, ya que como el voto es cantado, los peones votarían lo mismo que su
patrón para no perder su trabajo
- Ley de Enfiteusis: El comienzo de la deuda externa a causa del empréstito de la Baring
Brothers, implica el avance sobre las tierras de la Provincia de Buenos Aires por parte
de los hacendados.
Galasso, sostiene que este préstamo fue una estrategia política de dominación hacia
Buenos Aires por parte de Gran Bretaña, quien ansiaba colocar préstamos en Estados
que anteriormente eran colonias españolas, y menciona que ese empréstito, fue un
modo de transportar de forma permanente las ganancias de Argentina hacia Inglaterra.
Así, se demuestra la alianza de Rivadavia con los ingleses.
Este préstamo es en garantía de las tierras ubicadas en la Provincia de Buenos Aires, y
al no poder venderlas, las “alquila” a través de esta ley, y las pone a producir a manos
de los enfiteutas, es decir, aquellos que reciben porciones de territorios en enfiteusis.
Esta ley tuvo prioridad que aquellas personas que ya poseían una propiedad podían
reclamar las parcelas linderas, por lo cual, estas multiplicarían la extensión de sus
tierras. El canon que se debía pagar, era simbólico y nadie lo pagó, posteriormente
estos enfiteutas terminaron quedándose con la propiedad de esas tierras.

Además, en esa etapa se produce la expedición de Martín Rodríguez, que extiende la Provincia
de Buenos Aires 400 kilómetros al Sur, hasta las sierras de Tandilia.

Descargado por Luna Lazaletta (lunalazaletta@gmail.com)


lOMoARcPSD|36396304

Segunda etapa (1830 – 1880)


Shumway cap. 5 y 6
En términos políticos, la segunda etapa comienza con Rosas en el gobierno (1829 – 1832). A su
vez, y en este contexto político, surge la Generación del ’37, un grupo de jóvenes intelectuales
ligados a la literatura y el periodismo, quienes arman una sociedad literaria en 1837. Son
unitarios y creen que el gobierno debe estar en manos de una élite ilustrada, y esto resulta un
problema, pues el gobernador Juan Manuel de Rosas es un caudillo federal, por lo tanto
buscan “sacárselo de encima”.

Se dan la tarea de, por un lado, hacer un diagnóstico de todos los males del país, y por otro,
presentar planes para saldar esas dificultades. Estos males, desde su punto de vista, son: la
gran extensión del país, la tradición hispánica, la extensión y el origen de las masas (indígenas,
mestizos, peones, soldados, lo contrario a la ilustración que los representa), para ellos, ni la
educación podría mejorar las masas y hacerlas aptas para votar, criticando así la Ley del
Sufragio Universal. Estas ideas, en cierta forma, son las que van a terminar justificando la
Campaña del Desierto del ‘80 y el asesinato de los pueblos originarios. Y ven como solución,
atraer inmigración anglosajona que no atienda a España. “Gobernar el poblar”. El preámbulo
de la constitución de los ausentes del ’53, llama a los inmigrantes que quieran habitar
Argentina.

La concreción de muchos de los objetivos de la Generación, se van a ir dando durante el


período de Sarmiento en el poder (1868 – 1874). Uno de los avances más importantes que
hace es la escuela, donde se replican los símbolos de las ficciones orientadoras que van
influyendo en los niños desde el colegio. Con la educación busca la réplica de un imaginario
que son las ficciones orientadoras, los roles que le da la escuela a la revolución de mayo, a
Rosas, etc.

Alberdi, para promocionar las industrias del país dice que hay que tomar créditos ingleses para
poder desarrollar las industrias. Después habla de la necesidad del ferrocarril y que también
hay que tomar un crédito.

_____________________________________________________________________________

Por otro lado, en términos económicos, esta etapa coincide a su vez, con la segunda de la
Revolución Industrial, que entra en juego nuevamente, ya que los cambios productivos que se
iniciaron en Inglaterra con la máquina a vapor, van a tener consecuencias muy relevantes a
nivel productivo, de esta manera, se van a empezar a producir una mayor cantidad de bienes,
abaratando así los costos. Este proceso comenzó a ser imitado por los demás países, tanto
europeos como extra europeos.

De esta forma, comienza a haber una avance de la división internacional del trabajo, y una
creciente demanda en el mercado internacional de dos elementos que a Inglaterra le convenía
importar, para volcar a todos sus obreros únicamente al trabajo industrial: materia prima,
porque las industrias fueron especializando su producción cada vez más, y alimento, porque
los obreros no consumían lo que se producía en su lugar de trabajo.

Así, se conforma un factor relevante para áreas como la pampeana, que es la conveniencia de
producir materias industrializadas, ya que el valor agregado que se le podía poner a una
materia prima, era mucho menor al valor agregado que generaba la actividad industrial, de
esta manera, fue aumentando cada vez más los recursos destinados a la producción de estos
bienes.

Descargado por Luna Lazaletta (lunalazaletta@gmail.com)


lOMoARcPSD|36396304

Las élites, con el aumento de la demanda de la división internacional del trabajo, tuvieron el
impulso necesario para tomar el control sobre la totalidad de los territorios. En el caso del Río
de la Plata, se hizo a través de una ley fundamental que buscaba unir toda el área pampeana a
un circuito productivo a través del ferrocarril, el cual concluía en el puerto y
consecuentemente, colocar su producción en el marcado internacional. Esta fue la Ley General
de Tierras, que luego de implementarse por primera vez en el ‘50, se reajustó y se
reimplementó 20 años más adelante (’70) y fue considerablemente ampliada.

Ambas hacen hincapié en la apuesta del Estado por la gran propiedad, ya que, a través de, por
ejemplo, dividir la tierra pública en lotes de 1.000 hectáreas, y aumenta y la cantidad de tierras
que un propietario puede adquirir, de 5.400 en la primera, a 30.000 en la segunda, se intenta
acotar los territorios sólo a las clases dominantes que podían adquirirlos.

Campaña al Desierto de Rosas, en la que se logra incorporar casi todas las tierras que hoy
conforman la Provincia de Buenos Aires

Tercera etapa
Comienza a principios de la década del ’80, donde encontramos toda el área pampeana
distribuida en 330 familias, y ya se encuentra configurado el primer modelo de dominación
estable, es decir, el modelo agroexportador, el cual va de la mano con los estados oligárquicos,
y estos pocos que gobiernan, formaron las primeras instituciones estatales. Con la llegada de
Roca a la presidencia, solucionados los problemas de los indios, y las resistencias provinciales,
en 1880 podemos decir que tenemos el primer estado nacional consolidado en Argentina, y
todas las condiciones de estatidad de Oszlak están cumplidas.

Descargado por Luna Lazaletta (lunalazaletta@gmail.com)

También podría gustarte