Está en la página 1de 24

ESQUEMA DE CLASE:

El desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil (1995)

José Murilo de Carvalho

 EL AUTOR:
José Murilo de Carvalho (Piedade do Rio Grande, 8 de septiembre de 1939) es u
politólogo e historiador brasileño, miembro desde 2005 de la Academia Brasileira de
Letras. Junto con el jurista y profesor Celso Lafer, es el único brasileño en ser
miembro de esa Academia y también de la Academia Brasileira de Ciências.
Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais y del IUPERJ por veinte anos,
es también profesor titular de Historia de Brasil en el Departamento de História do
Instituto de Filosofia e Ciências Sociais de la Universidad Federal do Rio de Janeiro.

VISIÓN DE BRASIL SEGÚN MURILO DE CARVALHO:

"El mito del gran imperio futuro revela un anhelo de grandeza nacional, de tener
un status de poder, de reconocimiento internacional, que no está respaldado por
los esfuerzos necesarios para hacer realidad ese sueño. El drama de
Brasil reside en este contraste entre el sueño y la realidad, deseo y logro. El
paraíso es destruido y el imperio no se materializa. Las aspiraciones no
se acompañan por las acciones necesarias para ser llevadas a cabo. El pueblo
no confía en sus líderes e instituciones, pero no hace nada para hacer
responsables a los primeros de las necesidades públicas ni por cambiar a las
últimas, tomando así el destino en sus propias manos. Toda la energía y la
enorme creatividad de la que son capaces los brasileños está dirigida al ámbito
privado, ya sea para disfrutar de la vida o simplemente para sobrevivir. Lo social
está desligado de lo político. De aquí el sentimiento de frustración,
de decepción por el gobierno y las instituciones y la persistencia de una vaga
esperanza de que un eventual mesías podrá, finalmente, traer la solución a
todos los problemas"

En "Nación imaginada: memoria, mitos y héroes", Murilo de Carvalho, José; en


"Reflexiones en torno a 500 años de historia de Brasil", González, E., Moreno,A
y Sevilla, Rosario(eds.)

 PROBLEMAS EN TORNO A LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL


CIUDADANO
EN LA ACTUALIDAD

Brasil: Historia.
 Descubrimiento 1498. Vasco da Gama – Cabral
 Primeros Años Factoria. Luego Colonización. Siglos XVI, XVII
 Periodo del Imperio 1822-1889
 Periodo de la Primera República 1889-1930
-Murilo no hace distinción y toma de 1822-1930. No cree en la diferencia crucial
entre el paso de una forma a otra. Para él el primer cambio importante se
produce en 1930.
INTRODUCCIÓN

TEMA;
EN UN MOMENTO (1995) EN DONDE LA PREOCUPACIÓN SE FOCALIZA EN
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. DEFIENDE ACTUALMENTE
LOS DERECHO DEL CIUDADANO TANTO EL ESTADO COMO LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

PLANTEA UN PROBLEMA ENTRE:

EL PODER DE LAS FORTUNAS (MÁS AÚN EN LATINOAMERICA) Y LAS


IDEOLOGÍAS. EL TEMA ES QUE ESTA CUESTIÓN EROSIONA LA
CONSOLIDACIÓN DE LAS LEALTADES NACIONALES. POR ELLO EL TEMA DE
LA CIUDADANÍA ES CENTRAL EN LA ACTULIDAD PARA PAISES COMO BRASIL.

LA IDEA DE CIUDADANÍA; la toma de un autor ingles, T.H. MARSHALL, que dividió


al concepto de ciudadanía en tres elementos constitutivos:
Derechos civiles, derechos político y derechos sociales:
El ciudadano pleno gozaría de los tres derechos.

Derechos civiles: Son los fundamentales a la vida, a la libertad, a la propiedad y a la


igualdad frente a la ley. Su piedra angular de toque es la libertad individual.

Derechos políticos: se refieren a la participación en el gobierno de la sociedad, se


ejercitan por medio de la posibilidad de discutir problemas de gobierno. Su mejor
garantía se encuentra en el funcionamiento de un parlamento libre y representativo.

Derechos sociales: son los derechos que garantizan la participación en la riqueza


colectiva. Incluyen el derecho a la educación, al trabajo, al salario justo, a la salud y
a la jubilación.

¿Qué ocurrió en Brasil con estos derechos?

TEXTOS de Leslie Bethel – Tulio Halerin Dongui – H.B. Jhonson

 Antes del descubrimiento del Brasil. Europa en Crisis del S XIV


Pestes, epidemias, crisis agraria que lleva a la expansión ultramarina
 Enrique el navegante (1394-1460) Factorias en África.
 Importante: comunidad italiana En Lisboa, que frecuenta por ej. Colon.
 Factoria o fortaleza comercial: defendida por una guarnición militar o
castillo con un caballero al mando / administrada por un factor o agente
comercial que se encarga de las compras a los nativos o jefes.
Comercializa con capitanes de barco, luego necesidad de patrullaje por
piratería.
 Antecedentes: Colonización de las islas entre África-europa y América:
Islas Azores, Cabo Verde y Madeira. Sin habitante Diferente modo en
Costa Oeste de áfrica: Factoría.
 Tema de la propiedad de la tierra. Arrendamiento por 3 años en las zonas
de colonización. Donación a cambio de envió de una cantidad de barcos
con productos. Exploración del terreno.

LA HERENCIA COLONIAL:

 Tradición que se hereda de Portugal y por ello es poco alentadora.


 En lo positivo los portugueses dejaron una enorme colonia dotada de unidad
territorial, lingüística, cultural y religiosa.
 En lo Negativo, legaron una población analfabeta, una sociedad esclavista,
una economía monocultura y latifundista.
AL FINAL DE LA COLONIA NO HABIA NI CIUDADANOS BRASILEÑOS NI
PATRIA BRASILEÑA

Problemas de Portugal tras el descubrimiento ¿Qué hacer?


Solo positivo el Palo Brasil.
Luego se descubre que la producción de Azúcar parecía ser rentable.

Problemas en torno a la producción de Azúcar:

LIBRO TULIO HALPERIN DONGUI – VIOTTI DA COSTA – XAVIER GUERRA

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17


meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona. La caña se puede
cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual se hace a base de personas
con machete o rulas que cortan los tallos (generalmente después de quemada la
planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su
transporte. Una persona puede cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y
40% menos de caña sin quemar.

CONCEPTO DE MODO DE PRODUCCIÓN EN KARL MAR

Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento


disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales, y tierras fértiles).

Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las


cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan
los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de
cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y los objetos de su
trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.

PROBLEMA PARA LATINOAMÉRICA:

Se supone que para el Siglo XIX Latinoamérica independiente y sus logros


(Argentina granero del mundo, la United Fruit en el Caribe y la explosión de nuevas
frutas tropicales en el mundo, la excelente condición del guano en Bolivia para la
optimización por mejor fertilización de los campos en Europa) Estan atravesados
por el funcionamiento de la económia capitalista.
ES DECIR:
EL TRABAJADOR VENDE SU FUERZA DE TRABAJO Y EL EMPLEADOR PAGA
SALARIO EN DINERO
Sin embargo esto no sucede.

 Esclavitud (en Brasil abolición en 1889)


 Conchabados, terratenientes, oligarquías.

A LA VEZ LOS PAISES LATINOAMERICANOS PARA INCORPORARSE AL


SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL DEBEN NECESARIAMENTE HACER
MODIFICACIONES:

1. INMIGRACIÓN
2. INGRESO DE CAPITALES PARA MODERNIZACIÓN NECESARIA:
PUERTO, BANCOS, FERROCARRILES, COMUNICACIONES.
3. ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS, INSITUCIONES, SOCIEDADES,
FORMAS DE RELACIONES, QUE OBTURAN EL PROGRESO DEL
CAPITALISMO:
*INDIGENAS, GAUCHOS, IGLESIA, ECONOMIAS REGIONALES.

 ESTAS TRANSFORMACIONES LLEVAN A LOS ESTADOS


LATINOAMERICANOS
A OTROS PROBLEMAS; (ANSALDI – HERRERO)

CUESTIÓN SOCIAL
 Brasil: sectores medios, escritores, docentes, profesionales en
general, inversionistas ingleses IMPULSAN LA ABOLICIÓN DE LA
ESCLAVITUD

GRAN PROBLEMA: ¿Por qué?

 Hasta el siglo XVII Brasil era un núcleo azucarero rodeado de un


contorno que lo complementa, proveyéndolo de hombres y ganado.
 UNO Y OTRO SUFREN LAS CONSECUENCIAS DE LA DECADENCIA
AZUCARERA.
Primero por las conquistas que los holandeses hacen del territorio del norte
¿Por qué? Porque El país tuvo su «siglo de oro» durante esta época. Sin embargo,
en la batalla de Alcazarquivir contra Marruecos, en 1578, murieron el joven
rey Sebastián y parte de la nobleza portuguesa. Subió al trono el rey cardenal
Enrique, que murió dos años después, con lo que se abrió la crisis sucesoria de
1580, que se resolvió con la llamada unión ibérica entre Portugal y España, durante
la cual los dos reinos tuvieron coronas separadas pero gobernadas por el mismo
rey. Felipe II de España fue el primero de tres reyes españoles.29 Privado de una
política exterior independiente y envuelto en una guerra junto con España contra
los Países Bajos, el país sufrió grandes reveses en su imperio y perdió el monopolio
del comercio en el Índico.30la unión con España acabó el 1 de diciembre de 1640.
 – Importante la reconquista la realizan las fuerzas locales:
CICLO DE LA ECONOMÍA AZUCARERA:
RELACIÓN 1640 RECUPERACIÓN DEL TRONO / ESTADOS UNIDOS –
CARIBE ANGLOHOLANDÉS - REVOLUCIÓN FRANCESA/HAÍTI –
ARGENTINA TASAJO/J.M.ROSAS – GUERRA CÍVIL NORTEAMERICANA
– COMPETENCIA CON CARIBE
NUEVO POSICIONAMIENTO

CORONELES:
“Tanto en las zonas rurales como en las urbanas tenian poder los comandantes de
la guardia nacional, organización militarizada que comprendía a toda la población
adulta masculina.
El gobierno escogía a sus oficiales entre las personas más ricas de los municipios.
En la guardia nacional intervenía la influencia gubernamental y la de los grandes
propietarios y comerciantes. Era muy intensa la presión que ejercían sobre los
votantes que jerárquicamente estaban subordinados.
El término proviene del rango de Coronel, el más alto de la Guardia Nacional. La
persona con más poder en los municipios, y ya, en el imperio goza de de influencia
política. La guardia fue perdiendo su naturaleza militar y a lo sumo le quedo el
poder político de sus jefes. Entonces el término “coronel” de hecho pasó a ser
sinónimo de jefe político local con los presidentes de los estados, y de estos últimos
con el presidente de la república”.

PRÁCTICAS FRAUDULENTAS:

CABALISTA: El encargado de incluir el mayor número posible de partidarios, dar


pruebas, convencer, negociar.
EL FÓSFORO: El que se hace pasar por otro votante.
EL CAPANGA ELECTORAL: Se trataba de individuos violentos a sueldo de los jefes
locales. Debían proteger a los partidarios y sobre todo, amenazar y amedrentar a
los adversarios.
 EL PROBLEMA DE LOS DERECHOS CIVILES: LA ESCLAVITUD

 CIUDADANOS A SU MODO

 EL SENTIMIENTO NACIONAL

INDEPENDENCIA:

La república había significado un mayor poder del ejercito, protagonista de la


revolución triunfante y su gravitación se hizo sentir durante toda la historia
republicana del brasil. Hasta 1930
se dio está situación en el marco de una política dominada por los sectores
influyentes en los distintos estados, que formaban ahora el partido
republicano, el único con gravitación real en la política brasileña. Las
clientelas rústicas de los CORONELES dominaban más aún que las
oligarquias urbanas la elección del cuerpo representativo.
 1891-1894:
Gobierno de jefes militares de la revolución, Deodoro de Fonseca – Floriano
Pexoto. Luego del fracaso de la experiencia de gestón directa, en medio de la
guerra civil. Es elegido Prudente morales de Sao Paulo.
 En 1898
Es reemplazado por Carlos Salles, también del estado hegemónico de Sao
Paulo. Entonces tras coalición de varios estados es elegido Affonso Penna, de
minas Gerais.
Muerto Penna, la sucesión por primera vez se presenta con alguna participación
popular, Ruy Barbosa, el tribuno que habia preparado el triunfo de la revolución
para luego quedar excluido del sector gobernante. El otro candidato era el
mariscal Hermes de Fonseca, sobrino del fundador militar del régimen. Quien
finalmente vence. La victoria del candidato militar dejo una secuela de tensiones
allandas, Barboza intenta alianzas propone candidatos pero siempre es vencido
por la maquinaría oficial.

 1922
Es elegido Arthur Bernardes, de Minas Gerais, pronunciado por Hermes de
Fonseca.
 En 1924:
El gobierno comienza a mostrar problemas. La oposición de los dirigentes
veteranos del ejercito + un rebelión de oficiales. LOS TENENTES. En 1924 se
levantaron a favor de una ampliación del régimen, incapaz de superar
espontáneamente su marco oligarquico. El movimiento fue sofocado, entre sus
dirigentes, se encontraba LUIS CARLOS PRESTES., luego jefe del comunismo
brasileño.
 En 1926
Alcanza la presidencia, por el procedimiento habitual, el paulista Washington Luis
Pereira de Souza. Y luego la sucesión el también paulista julio Prestes por los
modos habituales. Ello alento a elementos de los estados marginales del norte y del
sur a utilizar el descontento que en los políticos de Minas Geraes provocaba el
retorno al MONOPOLIO PAULISTA a la presidencia para romper la continuidad de la
hegemonía del Brasil central.
LA ALIANZA LIBERAL PRESENTO A POR CANDIDATO A LA PRESIDENCIA A
GETULIO VARGAS. Gobernador de Rio Grande Do Sud y hombre de confianza de
uno de los grandes electores de la república oligarquica. Julio Prestes venció sin
embargo
LA REVOLUCIÓN DE LOS TENENTES CON GETULIO VARGAS AL FRENTE
FUE LA RESPUESTA DE LA OPOSICIÓN.

La Guerra del Brasil, o Guerra Argentino-Brasileña o Guerra rioplatense-


brasilera (Guerra da Cisplatina en portugués), fue un conflicto armado entre las
Provincias Unidas del Río de la Plata -que recientemente se habían independizado
del Reino de España- y el Imperio del Brasil -que a su vez también se había
independizado del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve-, por la posesión de los
territorios que corresponden a la actual República Oriental del Uruguay y parte del
actual estado brasileño de Río Grande del Sur y que tuvo lugar entre 1825 y 1828.
CIUDADANO A SU MODO:

1. El pueblo encontraba otras formas de participa


 Canción de Blades (el voto y los político, al pueblo le interesa otra
cosa)
 1831 (Rio de Janeiro) durante la independencia 4000 personas
entre MILITARES, DIPUTADOS logran que Pedro I Deje el trono en
su hijo de 5 años. PERIODO REGENCIA: Pedro II tenía 5 años
cuando heredó el trono imperial de Brasil. La Constitución de 1824
preveía que, de no existir un descendiente real apto para gobernar
el imperio, Brasil sería gobernado por una regencia de tres
miembros.
 La regencia trina provisional fue convocada el 17 de julio de 1831,
y tenía un representante de cada una de las tres vertientes
políticas del país:
*los liberales (Senador Campos Vergueiro),
*los conservadores (Carneiro de Campo) y
*los militares (general Francisco de Lima e Silva).
A ellos correspondería la realización de las elecciones para elegir
la Regencia Trina Permanente.el sacerdote Diogo Feijó consiguió
influencia política suficiente para, en 1834, crear el Acto Adicional,
que convirtió la Regencia Trina en una Regencia Una, o sea, un
sólo regente. Diogo Feijó fue electo Regente Uno en unas
elecciones democráticas y asumió el cargo en octubre de 1837.
REVUELTAS RURALES:
 PERNANMBUCO Y ALAGOAS, REVOLTA DE LOS CABANOS
Eran pequeños propietarios, indios, campesinos, esclavos. Querían el
regreso de PEDRO I y la IGLESIA CATÓLICA.
 LEVANTAMIENTO DE LOS CABANAGEN:
HAS DE GUERRAS.
LAS REVUELTAS NO TIENEN UNA IDEA CLARA PERO NO LUCHABAN POR
NADA.

2. RESENTIMIENTO AMBIGUO: A FAVOR DEL REY Y LA IGLESIA


 CONTRA EL ORDEN COLONIAL
 CONTRA LOS BLANCOS
 CONTRA LOS PORTUGUESES
 OTROS LEVANTAMIENTOS
 ATAQUES DE ARCHIVOS.
3. LEVANTAMIENTO, PROBLEMAS ENTRE LOS LIBERALES Y LOS
CONSERVADORES.
 REVUELTA DE LA VACUNA.
EL SENTIMIENTO NACIONAL

PREGUNTA DE MURILO DE CARVALHO


¿EXISTÍA ENTONCES ALGÚN SENTIMIENTO DE PERTENENCIA EN BRASIL?
 LAS REBELIONES NO HABLABAN DE PATRIA
(PROBLEMA) ¿Qué era aquello que hoy llamamos patria o nación en
esa época?
o EN LOS TEXTOS, EN LOS LÍDERES, EN LA CORONA NO SE
HABLA DE PATRIA BRASILEÑA. HABLABAN DE LOS “MINEIROS”
DE LOS “AMERICANOS” DE “NUESTRA PATRIA” LO QUE ES
BRASIL ES SINONIMO DE IMPERIO. DE LO QUE GOBIERNA A
NIVEL CENTRAL. PODER POLITICO
o ¿Por qué? Porque en realidad la misma colonia portuguesa
primero y tras su independencia después ERA UN
ARCHIPIELAGO DE CAPITANÍAS, SIN UNIDAD POLÍTICA Y
ECONOMÍA. HABLAN CON LISBOA DIRECTAMENTE.
o IDEA DE TERRUÑO
o IDEA DE NACIÓN. COMO DE CONSTRUCCION
o CONSECUENCIA: MOVIMIENTOS SEPARATISTAS (BAHIA, RIO
GRANDE DO SUD, PARA)

 PRIMER MOMENTO DE NACIONALIDAD EN BRASIL. FUE LA GUERRA


DEL PARAGUAY:
¿Por qué? * Idea de lealtad a la patria por encima
*Por los inmensos costos, por el trabajo de producción y movimientos de
tropas. Por los esclavos y las posibilidades para los grupos más
subordinados (FRANCISCO DORATIOTO) imagen madre amamantando al hijo.
*OBSERVA, POESIAS, CANCIONES, LITERATURA.
PERIODO REPÚBLICANO:

 El movimiento republicano fue organizado desde 1870. En provincias


importantes como Sao Paulo y Rio Grande Do sud. ORGANIZADO A
TRAVES DE
 CAFETICULTORES. POR ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD
 CLASE MEDIA URBANA. POSITIVISMO
 MÉDICOS, ABOGADOS PROFESIONALES.
 CON CAFETICULTURES (POR ABOLICIONISMO)
SIN EMBARGO EL PUEBLO ASISTIÓ “BESTIALIZADO”

EL PUEBLO VEÍA A LA POLÍTICA COMO ALGO QUE ERA AJENO A ELLOS.


NO HUBO NI DEFENSA NI ATAQUE A LA MONARQUÍA

TENENTISMO:

 DESPUES DE LA REPÚBLICA HUBO QUE ESPERAR A LOS AÑOS 1920-


1930.
 GRAN MARCHA DE UNA COLUMNA REVOLUCIONARIA.
 Tenentismo
 CLASES SUBALTERNAS Y POSIBILIDAD DE ASCENSO SOCIAL POR
CARRERA MILITAR
 fue el nombre dado al movimiento político-militar y a la serie de rebeliones de
jóvenes oficiales (en la mayoría, tenientes) del Ejército Brasileño en el inicio
de la década de 1920, descontentos con la situación política de Brasil.
Aunque no propugnaban ninguna ideología en particular, los movimientos
políticos-militares,
demandaban reformas en la estructura de poder del país, entre las cuales se
destacaban el fin del "voto cautivo", institución del voto secreto y la reforma a
la educación pública.
Los movimientos tenentistas fueron:
la Revolución del Fuerte de Copacabana de 1922,
la Revolución Paulista y
la Comuna de Manaos de 1924 y
la Columna Prestes.
DESIGUAL AVANCE DE LOS DERECHOS (1930-1964)

 HASTA 1930 NO HABÍA EN EL BRASIL UN PUEBLO


ORGANIZADO.

José Murilo Carvalho

Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil

Primera parte El lento despertar de la ciudadanía (1822-1930)

La primera parte del trayecto nos lleva por los primeros 100 años del país, desde la
independencia (1822), hasta el final de la primera republica (1930). Haciendo a un lado la
división habitual de la historia política del Brasil, incluyendo el periodo del imperio (1822-1889)
y la primera republica (1889-1930). Desde el punto e vista del progreso de los derechos, no
hubo cambios notables al pasar de una forma de gobierno a otra.
1. La Herencia Colonial al proclamar su independencia de Portugal en 1822, el Brasil
heredo una tradición cívica poco alentadora, al cabo de 3 siglos de colonización (1500-1822),
los portugueses dejaron en lo positivo una enorme colonia dotada de unidad territorial,
lingüística, cultural y religiosa, en lo negativo legaron una población analfabeta, una sociedad
esclavista, una economía monocultura y latifundista, un estado policial y fiscalizador, al final de
la colonia no había ni ciudadanos brasileros ni patria brasilera.

Después del descubrimiento de esta tierra nueva, Portugal no sabia que hacer con ella, fuera
del palo brasil, no había ahí nada que despertase el interés comercial. El riesgo e perder la
colonia en beneficio de otras naciones europeas hizo que Portugal prestase atención al Brasil,
busco opciones viables; la producción de azúcar parecía ser la mas rentable, ya que se
contaba con experiencia en ella y con un mercado que se iba disolviendo.

La producción del azúcar exigía mucho capital y mano de obra, el gobierno colonial no tenía
suficiente capital y Portugal no tenia mano de obra, la solución se encontró en la concesión a
particulares de grandes extensiones de tierra y en la autorización para instalar grandes
ingenios. Inicialmente la mano de obra provino de la población indígena local, después la
proporcionaron los esclavos africanos.

Otros productos tropicales, como el tabaco se añadió después al azúcar, en esta forma se
consolido una característica que durante siglos marco a la economía y a la sociedad brasilera,
el latifundio motocultor y exportador, con base esclavista. Se constituyeron a lo largo de la
costa núcleos de población basados en este tipo de actividad, los cuales fueron los principales
centros del desenvolvimiento de la colonia y le dieron viabilidad económica hasta el siglo XVIII.

Además del latifundio en el periodo colonial surgieron otras 2 actividades importantes: la


ganadería y la minería, la ganadería y la minería, la ganadería se desenvolvió en el interior del
país como actividad subsidiaria de las grandes propiedades agrícolas, el oro se desenvolvió
en el interior del país como actividad subsidiaria de las grandes propiedades agrícolas, el oro
se descubrió a fines del siglo XVII, en zonas interiores de la colonia. La ganadería y la minería
permitían mayor movilidad social y menor rigidez en el control de la mano de obra, la
ganadería tenia la ventaja deque escapaba al control de las autoridades coloniales, el oro, los
diamantes estuvieron fiscalizados al máximo por el gobierno metropolitano.

Se comenzó a importar esclavos africanos en la 2da mitad del siglo XVI, esta importación
prosiguió hasta 1850. Cualquier persona con algunos recursos tenia 1 o 2 esclavos; estado,
funcionarios, ordenes religiosas, sacerdotes los poseían, la esclavitud se encontraba en todos
los niveles de la sociedad (SOCIEDAD ESCLAVISTA).
Los esclavos eran invariablemente africanos, la esclavitud de los indios solo se practico a
principios de la colonia, después la prohibieron las leyes, además los jesuitas se opusieron a
ella, en poco tiempo los indios brasileños quedaron diezmados, los sobrevivientes se
refugiaron en el interior del país.

Esclavitud y latifundio no eran buenos antecedentes para la formación de futuros ciudadanos,


se negaba a los esclavos el derecho elemental de la libertad civil, la ley los consideraba
propiedad del amo, equiparándolos con los animales. Entre los esclavos y los señores existía
una población legalmente libre, pero carente de casi todas las condiciones que presupone el
ejercicio de la libertad, era una población que dependía de los propietarios, en lo relativo a la
vivienda, trabajo y defensa contra las arbitrariedades del gobierno y de otros propietarios.

Ni siquiera podría decirse que los señores fueran ciudadanos, libres tenían la posibilidad de
votar y ser votados en las elecciones municipales, eran los agentes del bien de la colonia,
pero les faltaba el verdadero sentido de la ciudadanía, el concepto de que ante la ley todos
son iguales. Eran meros oligarcas que absorbían parte de las funciones del estado, sobre todo
las judiciales; en sus manos la justicia es la garantía de los derechos civiles, se convertía en
simple instrumento del poder personal, el poder del gobierno terminaba en la entrada de las
grandes haciendas.

La justicia real tenía alcance limitado o porque no llegaba a los lugares alejados de las
ciudades, o porque se le oponía la justicia particular de los grandes propietarios o porque
carecía de autonomía frente a las autoridades ejecutivas o porque estaba sujeta a la
corrupción de los magistrados.

Había un conflicto entre el poder del estado y el poder particular de los propietarios, la
consecuencia de todo ello era que no existía en realidad ningún poder que pudiera llamarse
público, esto es, que garantizase la igualdad de todos frente a la ley como los derechos civiles.

Otro aspecto de la administración colonial portuguesa que contribuía a esto era el de la


educación elemental, en un principio estaba en manos de los jesuitas. En 1872 50 años
después de la independencia solo 16% de la población sabia leer, no podría esperarse por
parte de los señores de los esclavos ninguna iniciativa en pro de la educación de estos o de
sus dependientes; sabe leer y escribir constituyo siempre un poderoso instrumento para el
ejercicio de los derechos civiles y político, por lo tanto no interesaba a la administración
colonial ni a los señores de los esclavos difundir esa arma cívica.

No había republica en el Brasil, esto es, no había sociedad política, no había repúblicos, esto
es, no había ciudadanos. Los derechos civiles beneficiaban a pocos, los derechos políticos
estaban limitados a una parte muy pequeña de la población y aun no se hablaba de derechos
sociales.

En el levantamiento de 1817 aparecieron con mayor claridad indicios de una naciente


conciencia de los derechos sociales y políticos, se consideraba a la republica como gobierno
de pueblos libres, opuesto al absolutismo monárquico, con todo no iban muy lejos de las ideas
sobre la igualdad; la esclavitud ni siquiera se menciono.

2. 1822: Primeros pasos en los derechos políticos la independencia no trajo la conquista


inmediata de los derechos de ciudadanía, la herencia colonial era por demás negativa y el
proceso de la independencia, demasiado suave, no permitía una mudanza radical, la
conquista efectiva de esos derechos constituyo un proceso lento. Las leyes del país, siempre
inspiradas en modelos occidentales europeos o norteamericanos, desde un principio
incorporaron los derechos civiles y políticos, pero la realidad permaneció lejos de lo que
expresaban los textos con lo cual se creo una contradicción entre el país legal y el real.

La independencia brasileña presenta características negativas para el desenvolvimiento de la


ciudadanía, fue un proceso pacifico y negociado; no hubo grandes campañas de liberación
cono en la America española, no se movilizaron grandes ejércitos, ni grandes caudillos
libertadores como Bolívar o San Martín, ni levantamientos liberadores como los de México de
Hidalgo o Morelos.

Los principales jefes de la independencia brasileña fueron el hijo del rey de Portugal, el
príncipe Pedro y un brasileño que vivió muchos años en Portugal y pertenecía a la alta
burocracia metropolitana. El radicalismo popular se expresaba en el odio a los portugueses
quienes controlaban gran parte del comercio en las ciudades de la costa.

Una parte de la elite brasileña espero para una solución que no implicase la separación
completa de Portugal, esta se consumo conservando la monarquía y la casa de Braganza,
gracias a la mediación de Inglaterra, Portugal acepto la independencia del Brasil mediante el
pago de una indemnización de 2 millones de libras esterlinas.

Optar por la solución monárquica se debió a que la elite estaba persuadida de que solo el rey
podría mantener unidas a las provincias integrantes de la antigua colonia. Se quería evitar
toda costa la fragmentación de la ex colonia en varios países pequeños y débiles y soñaba en
la formación de un gran imperio. La elite y los terratenientes tenían que ocurrirse algo parecido
a lo que después sucedió en Haití donde los esclavos se rebelaron, proclamaron la
independencia y expulsaron a los blancos. El haitianismo constituía un poderoso motivo de
temor de un país donde los mestizos representaban las 2 terceras partes de la población. Era
importante que la independencia se lograse de manera ordenada para evitar trastornos, nada
mejor que un rey para garantizar una transición pacifica sobre todo si ese rey contaba con el
apoyo popular.

Aun cuando el pueblo apoyo la independencia no tuvo en ella un papel decisivo, estuvo
presente en las ciudades de la costa, en el interior fue menos que nulo, si bien no podría
decirse que se logro la independencia en contra de la voluntad del pueblo, tampoco seria
correcto afirmar que fue fruto de la lucha popular por la libertad.

a) Progreso de los derechos políticos: el voto y la representación en la época de la


independencia Brasil se movía en 2 direcciones: la America republicana y la Europa
monárquica. Gran Bretaña proporciono el modelo de la monarquía constitucional
complementado por las ideas del liberalismo francés posrevolucionario, el constitucionalismo
exigía la presencia de un gobierno representativo basado en el voto de los ciudadanos y en la
separación de los poderes políticos.
Las instituciones del gobierno representativo figuran en la constitución de 1824 que gobernó al
país hasta el fin de la monarquía, se instauraron los 3 poderes tradicionales, como reliquia del
absolutismo se creo un cuarto poder llamado moderador, privativo del emperador, que tenia
como atribución el nombramiento de los ministros del estado, esto hacia que el sistema no
fuese auténticamente parlamentario, en realidad era una monarquía presidencial.

La constitución regulo los derechos políticos, definió quien tenia derecho a votar y a ser votado
y a participar en la vida política del país, según los modelos de aquella época, la legislación
brasileña era liberal.

La limitación relativa a los ingresos era de poca importancia: la mayor parte de la población
trabajadora ganaba más de 100000 reis al año, la población pobre no estaba excluida del
voto, es más la ley permitía que hasta los analfabetos votasen.

La ley autorizaba que casi toda la población adulta masculina participase en la formación del
gobierno y de hecho votaba un gran número de personas sobre todo en comparación con lo
que sucedía en los países europeos. Se celebraban elecciones a menudo porque solo duraba
2 años el mandato de concejales y jueces de paz, había elecciones para senadores siempre
que moría uno de ellos. Este era el aspecto formal de los derechos políticos que sin duda
constituía un gran adelanto en comparación con lo que sucedía en tiempos de la colonia.

La mayor parte de los ciudadanos del nuevo país jamás voto durante la colonia, tampoco tenia
idea de lo que era un gobierno representativo de lo que significaba escoger a alguien como
representante suyo en el gobierno del país. Incluso el concepto de patriotismo era restringido,
para muchos se reducía al odio personal portugués y nada tenia que ver con el sentimiento de
pertenecer a una patria común y soberana.
La lucha política se tornaba intensa y violenta, lo que estaba en juego era el ejercicio de un
derecho ciudadano sino el dominio político local, el jefe político local no podía perder las
elecciones, la derrota significaba desprestigio y pérdida del control de los puestos públicos.

El gobierno procuraba reformar la legislación, par evitar la violencia y los fraudes, en el


periodo inicial, las mesas electorales se constituían por aclamación popular. En torno a esto
surgieron diversos tipos de especialistas en la técnica de burlar elecciones, el principal era el
cabalista, encargado de incluir el mayor numero posible de partidarios de su jefe en la lista de
votantes. A la hora de la votación los empadronados necesitaban comprobar su identidad,
entraba en escena el fósforo; cuando el empadronando no podía comparecer en persona
porque se habían mudado de domicilio o porque se había muerto se presentaba el fósforo,
esto es, alguien que se hacia pasar por el verdadero votante.

Otra figura era la capanga (capoeira) electoral y se encargaban de la parte más truculenta del
proceso, se trataba de individuos violentos a sueldo de los jefes locales.

El voto adquiría un sentido diferente del imaginado por los legisladores, no se trataba del
ejercicio del autogobierno, ni del derecho de participar en la vida política del país, sino de un
acto relacionado con las contiendas locales, el votante no obraba como miembro de una
sociedad política o de un partido político, sino como dependiente de un jefe local a quien
obedecía como muestra de lealtad y gratitud.

A medida que el votante comprendía la importancia que el voto tenia para los jefes políticos,
comenzaba a regatear y a venderlo mas caro. El voto dejaba de ser simple expresión de
obediencia y lealtad para convertirse en mercancía que se entregaba al mejor postor.

Había una razón de orden material para oponerse a la ampliación del derecho al voto, los
propietarios rurales se quejaban del costo creciente de las elecciones. Los votantes se hacían
mas mañosos y exigían compensaciones, interesaba a los propietarios bajar el precio de las
elecciones, pero sin poner en peligro el triunfo. La solución estaba en reducir el número de
votantes y la competitividad en las elecciones.

2. 1881: un paso atrás en 1881 se aprobó una ley que introducía el voto directo y eliminaba
la primera vuelta de las elecciones, al mismo tiempo se subieron 200000 reis los ingresos
mínimos, se prohibió el voto de los analfabetos y se reinstalo el voto facultativo, por lo que el
80% de la población perdió su derecho a votar.

En 1886 el electorado se redujo, es un dato desagradable sobre todo si se recuerda que en


casi todos los países europeos se tendía entonces a la ampliación de los derechos políticos,
con la ley de 1881, el Brasil camino hacia atrás y perdió lo ganado en la constitución de 1824.
La más grave es que el retroceso fue duradero, con la proclamación de la republica en 1889
no se altero el cuadro, la republica debería llevar consigo la instauración del gobierno del
pueblo, del gobierno del país por sus ciudadanos, sin la interferencia de los privilegios
monárquicos. En realidad, a pesar de las expectativas de quienes quedaron excluidos por la
ley de 1881, pocas cosas cambiaron con el advenimiento del nuevo régimen. La principal
barrera para votar se hallaba en la exclusión de los analfabetos, lo cual no se abolió. También
continuaron sin derecho a votar las mujeres, los mendigos, los soldados y los miembros de las
órdenes religiosas, por lo tanto no es de extrañar que continuara siendo bajo el número de
votantes.

La primera republica (1889-1930) fue el gobierno de las oligarquías estatales, la republica


introdujo la federación, conforme al modelo norteamericano, los presidentes de los estados se
escogían por elección, rápidamente se formaron oligarquías estatales, apoyadas en los
partidos únicos también estatales. Las alianzas de las oligarquías de los grandes estados, en
especial San Pablo y Minas Gerais, les permitió conservar el control de la política nacional de
1930.

Por esta razón se conocía a la primera republica como la “republica de los coroneles”, el
coronel y el coronelismo brasileños equivalían al cacique y el caciquismo mexicanos. El
termino coronel paso a ser sinónimo de jefe político local, el coronelismo era la política basada
en la alianza de esos jefes con los presidentes de los estados y de estos últimos con el
presidente de la republica.

En ese paraíso oligárquico no podían desaparecer las practicas fraudulentas, por el contrario
se perfeccionaron, ningún coronel podía perder en las elecciones. En los estados donde era
mayor la competencia entre las oligarquías, a veces se elegían 2 asambleas estatales y 2
bancadas federales, cada una de las cuales aseguraba representar legítimamente al pueblo.

Lo peor es que, a pesar de todas las leyes que restringían el derecho al voto y de todas las
prácticas que falseaban el resultado de las votaciones, hasta 1984 no hubo en el Brasil
movimientos populares importantes que exigieran mayor participación electoral. En Brasil no
existía un pueblo así, lo cual explica que no reaccionara contra la anulación de los derechos
políticos, adquiridos a través de las leyes no como resultado de la lucha política.

Entre los críticos de la participación popular se deslizaron varios errores, 1) suponer que un
pueblo salido de la dominación colonial portuguesa pudiese comportarse como los ciudadanos
atenienses o como los ciudadanos de las pequeñas comunidades norteamericanas; 2) radica
en la pregunta ¿Quién estaba menos preparado para la democracia, el pueblo o el gobierno y
las elites?, 3) no enterarse de que las practicas electorales de países vistos como modelos por
ejemplo de Inglaterra eran tan corruptas como las brasileñas, 4) pensar que se pudiera
aprender a ejercer los derechos políticos sin una practica continua y sin esfuerzo permanente,
por parte del gobierno, para difundir la educación primaria.

Era ilusorio el provecho que para la transparencia de las elecciones pudiera derivarse de la
limitación del derecho a votar, pues alejaba al pueblo de la política y hacia impracticable la
formación de una sociedad democrática.

3. El problema de los derechos civiles la herencia colonial peso especialmente en el


campo de los derechos civiles, el nuevo país heredo la esclavitud que negaba la condición
humana del esclavo, heredo los latifundios, un estado comprometido con los intereses
privados, estas 3 barreras a los derechos civiles tardaron mucho en desaparecer. Hubo que
esperar hasta 1888 para que se aboliera la esclavitud, los latifundios aun hoy en día hacen
sentir su fuerza en algunas regiones del país y la privatización del poder público es un tema
actual en la agenda de las reformas.

a) La esclavitud tenia ondas raíces en la sociedad brasileña que solo al terminar la guerra
contra el Paraguay se le puso en tela de juicio. Inglaterra exigió como parte del precio para
reconocer la independencia la firma de un tratado que prohibiese el tráfico de esclavos. Se
voto en 1831 una ley que consideraba acto de piratería el tráfico de esclavos. Sin embargo la
ley no tuvo resultados prácticos, antes de su aprobación aumentaron las importaciones de
esclavos. Muy pronto volvieron a aumentar, de esta primera ley contra el trafico de esclavos
nació la expresión “lei para ingles ver” que se aplica a leyes y promesas que no pasan de
meras formalidades, ya que no hay intención de ponerlas en practica.

Hacia 1850 los esclavos se concentraron en las zonas productoras de azúcar sobre todo
Pernambuco y Bahía, mientras que en el siglo XVIII muchos habían sido enviados a la región
de Minas Gerais.

Después de la abolición del trafico de esclavos solo se volvió a hablar del asunto al final de la
guerra contra Paraguay, durante este conflicto la esclavitud creo situaciones que hizo de Brasil
un blanco de las criticas del enemigo e incluso de sus propios aliados, la esclavitud además
como un peligro para la defensa nacional, pues impedía la formación de un ejercito de
ciudadanos y debilitaba la seguridad en la retaguardia.

1871 se aprobó una ley que declaraba libres a los hijos de esclavos que naciesen de ese año
en adelante, la ley distaba de ser radical, pues permitía que los propietarios de los ingenuos,
es decir, de los que nacían libres, aprovecharan el trabajo gratuito de estos mientras no
llegaran a los 21 años.

La abolición definitiva de la esclavitud comenzó a discutirse en el parlamento de 1884 y solo


surgió un verdadero movimiento popular abolicionista, la abolición vino en 1888 un año
después de que España la decreto en Cuba, el Brasil fue el último país de tradición cristiana y
occidental que libero a los esclavos.

En brasil no había manera de huir de la esclavitud, se distribuía en forma desigual en el


territorio, había algunos que después de huir organizaban comunidades propias llamadas
quilombos.

A lo anterior se añade que ser duelo de esclavos era un hecho que se extendía por todo el
país, es decir, los esclavos no se encontraban en pocas propiedades sino que había muchos
propietarios dueños de pocos esclavos. El hecho más elocuente de la difusión de la tenencia
de esclavos es este: muchos libertos también los tenían.

En Brasil la religión oficial, la católica, no combatía la esclavitud, conventos, sacerdotes de las


órdenes religiosas y del clero secular eran dueños de esclavos, algunos clérigos no se
contentaban con poseer legalmente a sus esclavas también las poseían sexualmente.

Fuera del terreno religioso el principal argumento que se aducía en el Brasil a favor de la
abolición era el que podía llamarse de razón nacional, esta asentaba que la esclavitud impedía
que se formase una verdadera nación, pues permitía que una parte de la población subyugase
a la otra, que la esclavitud impedía la interacción social y política del país y la formación de
una fuerza armada poderosa.

No pudiendo haber comunidad de ciudadanos en un estado absolutista, ni comunidad humana


en una plantación esclavista, de la tradición cooperativa solo quedaron los llamamientos a
favor de un tratamiento benévolo de los súbditos y de los esclavos, en estas circunstancias
podía contarse con el paternalismo del gobierno de los amos, el paternalismo podía aminorar
el sufrimiento individual pero no podía construir una comunidad autentica, ni menos una
ciudadanía activa.

En el Brasil, los libertos no recibieron ni escuelas, ni tierras, ni empleo, pasada la euforia de la


liberación, muchos ex esclavos regresaron a las mismas haciendas o se fueron a fincas
vecinas a realizar trabajos mal remunerados. Otros se dirigieron a las ciudades como Río de
Janeiro donde engrosaron las nutridas filas de la población sin empleo fijo.

Las consecuencias de la esclavitud no solo alcanzaron a los negros, desde el punto de vista
que aquí interesa, la esclavitud afecto tanto a los esclavos como los amos, el esclavo no
desarrollaba la conciencia de sus derechos civiles y otro tanto ocurría con los amos, estos no
reconocían los derechos de los esclavos, pero si reclamaban privilegios en ellos.

b) La Gran Propiedad otro gran obstáculo, heredado de la colonia, que se opuso a la


expansión de la ciudadanía fue la gran propiedad rural, aunque estuvo vinculada a la
esclavitud debe tratarse por separado porque tenia características propias y porque su vida
fue mucho mas larga.

Hasta 1930 el Brasil era un país rural, según el censo de 1920 apenas el 16.6% de la
población vivía en las ciudades y 70% realizaba labores agrícolas, la economía pasaba por la
fase de voltada para fora, orientada a la exportación. A la exportación de productos primarios,
que en el Brasil eran productos agrícolas, la economía del oro dominó la primera parte del
siglo XVIII. Durante el primer decenio después de la independencia a solo 3 productos
correspondía casi 70% de las exportaciones de azúcar (30%), algodón (21%), café (18%).

En la republica dominaron económicamente los estados de San Pablo y de Minas Gerais cuya
riqueza sobre todo en el caso de San Pablo se basaba en el café. Uno de los problemas
recurrentes de la primera republica era la sobreproducción de café. Cuando se desplomaron
las economías centrales a raíz de las crisis bursátil de 1929, la principal sacudida que
experimento Brasil provino de la reducción a la mitad de los precios del café y de la
imposibilidad de vender sus existencias. La crisis económica fue una de las causas del
movimiento político-militar que puso fin a la primera republica.

En aquella sociedad rural dominaban los grandes propietarios, quienes antes de 1888 eran
también, dueños de esclavos, a menudo estuvieron aliados a los comerciantes urbanos, los
cuales apoyaban la política del coronelismo. El control era más firme en el nordeste sobre todo
en las regiones productoras de azúcar, donde estaban establecidas las oligarquías más
poderosas, formadas por un pequeño grupo de familias.

El control no era tan firme en las regiones cafetaleras y en las productoras de lacticinios
(productos lácteos) como San Pablo y Minas Gerais, en San Pablo con la llegada de un gran
numero de inmigrantes europeos se hicieron posibles las primeras huelgas de los trabajadores
rurales y el principio de la división de los latifundios, en Minas Gerais los coroneles
continuaban siendo poderosos pero ya necesitaban del poder del estado para proteger sus
intereses; en San Pablo y Minas Gerais el coronelismo como sistema político, llego a la
perfección y contribuyó al dominio que ambos estados ejercieron en la federación. Los
coroneles se vinculaban a los gobernadores y estos se vinculaban al presidente de la
republica, casi siempre oriundo de uno u otro de esos estados.

El poder de los coroneles era menor en las economías de exportación y en las zonas donde
predominaba la pequeña propiedad, como ocurría en las colonias europeas establecidas en el
sur.

El coronelismo no representaba un mero obstáculo al libre ejercicio de los derechos políticos,


de hecho impedía la democracia porque negaba los derechos civiles, sus trabajadores y
dependientes no eran ciudadanos del estado brasileño, sino súbditos del coronel, cuando el
estado intervenía tenia que hacerlo dentro del sistema coronelista, así este daba su apoyo al
gobernador a cambio de que se le permitiría nombrar ciertas autoridades como el juez,
recaudador o delegado de policía, así controlaba la mano de obra, premiaba a sus aliados y
se libraba de pagar impuestos.

Ahora frente a esto la justicia privada o controlada por agentes privados es la negación de la
justicia. El derecho a trasladarse de un lugar a otro, el derecho de propiedad, la inviolabilidad
del domicilio, etc, sus amigos y aliados recibían protección, sus amigos y aliados recibían
protección, sus enemigos perseguidos o quedaban sujetos al rigor de la ley.

c) Ciudadanía Obrera como los principales obstáculos para la ciudadanía, sobre todo la
civil, eran la esclavitud y los latifundios, el surgimiento de una clase obrera urbana y la libre
debería representar la posibilidad de que se formaran ciudadanos nuevos, más completos.

La urbanización evoluciono en aquel periodo y se concentro en algunas capitales estatales,


los dos principales centros urbanos eran en Río de Janeiro y San Pablo, su crecimiento fue
más rápido a causa de la inmigración proveniente de Italia.

En 1920 la industrialización se concentraba en los capitales sobre todo en Río de Janeiro que
seguía siendo la ciudad más industrializada del país y en San Pablo que se iba transformando
y llego a ser el principal centro industrial.

La clase obrera aun era pequeña y de reciente formación, pero aun así ya presentaba alguna
diversidad en lo social y en lo político, Río de Janeiro y San Pablo podían considerarse casos
representativos de lo que sucedía en menor escala en el resto del país. En Río de Janeiro la
industrialización era más antigua y la clase obrera más nacional.

En una y otras ciudades variaba el comportamiento de los trabajadores, en Río mayor


diversidad en las orientaciones, los trabajadores al servicio del estado y de las empresas
publicas (ferrocarriles, marina mercante, arsenales) tenían vínculos con el gobierno, muchos
empleados públicos votaban en las elecciones, en el sector no gubernamental había mayor
independencia política, en la construcción y en la industria la posición era mas radical estaban
posicionados por el anarquismo que trajeron los inmigrantes europeos.

Desde el punto de vista de la ciudadanía, el movimiento obrero constituyo un progreso sobre


todo en lo relativo a los derechos civiles, el movimiento luchaba por los derechos básicos
como el de organizarse, manifestarse, escoger trabajo, declararse en huelga. Los trabajadores
lucharon por una legislación laboral que regulase el horario de trabajo, el descanso semanal,
las vacaciones y los derechos sociales como el seguro contra accidentes laborales y el
segundo retiro.
En lo referente a derechos políticos surgieron contradicciones, los sectores laborales más
agresivos, mas próximos al gobierno a los que se puso el apodo de amarelos (amarillos
pálidos) eran los que más votaban, aun cuando lo hiciesen con espíritu clientelista. Los
sectores mas radicales (anarquistas) siguiendo la orientación clásica de esta corriente de
pensamiento, rechazaban cualquier relación con el estado y con la policía.

Prensados entre los amarelos y los anarquistas se encontraban los socialistas, los cuales
opinaban que los intereses de clase también podían beneficiarse de la lucha política, esto es
de la conquista y del ejercicio de los derechos políticos.

Los escasos derechos civiles que se habían conquistado no pudieron ponerse al servicio de
los derechos políticos, de un lado predomino el rechazo total del estado propuesto por los
anarquistas, del otro, la estrecha cooperación defendida por los amarelos, en ninguno de esos
casos podía formarse la ciudadanía política.

d) Los derechos sociales con derechos políticos precarios y sin derechos civiles, resultaría
difícil hablar de derechos sociales, la asistencia social estaba en manos de asociaciones
particulares.

El gobierno poco pensaba en legislación laboral y en protección al trabajador, la legislación dio


para atrás: la constitución republicana de 1891 libero al estado de la obligación de
proporcionar educación primaria, establecida en la constitución de 1824, predominaba un
liberalismo ortodoxo ya superado en otros países, según el cual no tacaba al estado intervenir
en las relaciones laborales ni promover la asistencia social, la constitución de 1891 prohibió al
gobierno federal intervenir en la reglamentación del trabajo.

Durante la primera republica la presencia del gobierno en las relaciones entre patrones y
empleados se reducía a la actuación policial. En el terreno de la legislación social se
adoptaron algunas medidas tímidas, la mayoría después de que el Brasil firmo en 1919 el
tratado de Versalles y del ingreso del país a la organización internacional del trabajo fundada
en ese mismo año.

En 1919 se aprobó una ley que fijaba las responsabilidades de los patrones ante los
accidentes de trabajo, en 1923 se creo un consejo nacional del trabajo que permaneció
inactivo; en 1926 una ley reglamento el derecho a vacaciones, pero fue otra medida del tipo
para ingles ver.

Las escasas medidas adoptadas se limitaban al medio urbano, n el campo (esto es importante
para entender mejor la naturaleza del dominio ejercido por los grandes propietarios), lo poco
que se hacia en materia de asistencia social lo hacían los coroneles. Así como controlaban la
justicia y la policía, constituían también el único recurso de los trabajadores cuando
necesitaban comprar medicinas. La dominación ejercida por los coroneles incluía esos
aspectos paternalistas que le otorgaban alguna legitimidad.

4. Ciudadanos a su modo no había en Brasil un pueblo políticamente organizado, una


opinión publica activa, un electorado amplio y preparado estamos de acuerdo con ellas y las
consideramos cuadro fiel de la situación del país en 1881 y en 1925.

a) Ciudadanía Informal la evaluación del pueblo como incapaz de discernimiento político


apático, incompetente, corrompible y crédulo, revela miopía, mala fe o incapacidad de
percepción. Parece evidente que no podía esperarse que la población se acostumbrara de la
noche a la mañana al uso de los mecanismos formales de participación exigidos por el
tinglado d los sistemas de representación.

La participación política no se manifiesta a través de los mecanismos formales o de los


grandes cambios promovidos por las elites, si el pueblo no era un lector ideal ni estaba
llamado a participar en los grandes acontecimientos, a menudo encontraba otras formas de
manifestarse.

Es interesante notar como la población a pesar de que no participaba en la política oficial, a


pesar de que no votaba, tenia alguna noción obre los derechos de los ciudadanos y los
deberes del estado, esos ciudadanos aceptaban al estado siempre y cuando no violase el
pacto implícito de no intervenir en su vida privada y de no oprimirlo con impuestos excesivos.

b) El sentimiento nacional antes de la llegada de la corte portuguesa no existía algo que


pudiera llamarse patria brasileña, había un archipiélago de capitanías sin unidad política y
económica, el virrey con sede en Río de Janeiro ejercía el control directo a lo sumo, en
algunas capitanías del sur.

Parece natural que no existiese sentimiento de patria común entre los habitantes de la colonia,
los juristas, poetas y militares de las capitanías de Minas Gerais que en 1789 soñaban con la
independencia, inspirados en el modelo norteamericano, no hablaban del Brasil. Hablaban de
America (nosotros los americanos) o hablaban de Minas Gerais (la patria minera), los
argumentos que presentaban a favor de la independencia se referían al territorio de la
capitanía y a sus recursos naturales.

En 1817 en Pernambuco cuando los rebeldes hablaban de patria o patriotas se referían a


Pernambuco, no al Brasil, la bandera de la republica, el himno, las leyes nada tenían que ver
con el Brasil.

En vísperas de la independencia, los diputados de la capitanía de San Pablo declaraban


abiertamente que eran representantes de su capitanía, no del Brasil. La idea de patria
continúo siendo ambigua, incluso después de la independencia, lo mismo se empleaba para
denotar el Brasil que las provincias. Un diputado minero nada separatista, dirigiéndose a sus
coterráneos llamaba Minas Gerais “nuestra patria” y al Brasil “el imperio”. Es una distinción
reveladora: había identificación emotiva con la provincia; el Brasil era una construcción
política, un acto de la voluntad nacido más de la mente que el corazón.

El patriotismo continuaba siendo provincial, lo poco que pudiera haber de sentimiento nacional
se basaba en el odio al extranjero, sobre todo a lo portugués.

Las luchas contra los enemigos extranjeros son siempre factores que influyen muchísimo en la
definición de la identidad nacional de los pueblos, en el Brasil hubo pocas luchas de ese tipo
todas localizadas e territorios específicos.

El despertar del sentimiento patriótico también se advierte en las poesías y en las canciones
populares sobre la guerra, algunas de las cuales sobreviven en la memoria popular.

Después de la guerra pocos acontecimientos tuvieron influencia significativa en la formación


de la identidad nacional, la misma guerra pasado el entusiasmo inicial, se convirtió en una
carga para la población. Unos 15 años después el movimiento en pro de la abolición de la
esclavitud adquirió en las ciudades características de participación popular, la abolición
aunque tardía, fue motivo de orgullo nacional, excepto para los esclavistas.

Otro episodio de la historia un momento de intervención popular, fue la proclamación de la


republica, el movimiento republicano se estaba organizando desde 1870, pero solo era
importante en provincias como San Pablo y Río Grande, en donde influía apenas en sectores
de la elite sobre todo entre los caficultores, indignados por la abolición de la esclavitud y en
sectores de clase media urbana, médicos, profesores, abogados, etc.

La proclamación de la republica la hicieron los militares, quienes estuvieron en contacto con


los civiles pocos días antes de la fecha señalada para el inicio del movimiento. No hubo fuerte
reacción popular ni en fervor de la republica ni en defensa de la monarquía, dijérase que el
pueblo veía la política como algo ajeno a sus intereses.

En ciertos aspectos la republica fortaleció las lealtades provinciales en detrimento de la lealtad


nacional, adopto un federalismo de estilo norteamericano y reforzó los gobiernos estatales.

Verdaderamente el período que va de 1930 a 1945 marca la mejor época de legislación


social, laboral y asistencial, pero enmarcado en un contexto de escasa o nula participación
política y de precaria vigencia de los derechos civiles. En esta etapa fuertemente marcada
por el fenómeno populista el gobierno invirtió el orden clásico e introdujo los derechos
sociales antes que los derechos políticos. ”Los derechos se los consideraba como un favor
que reclamaba gratitud, no como algo independiente de la actuación del gobierno… de ahí
se originaba una ciudadanía incompleta y falseada” (p.95).Esta situación dividía a las clases
populares, ya que los sectores menos organizados estaban dispuestos a pagar el precio de
las restricciones políticas para gozar del beneficio de los derechos laborales y sociales.
Además esta época también esta marcada por una gran ausencia de legislación en lo
respectivo al trabajador rural, lo que deja a las claras lo mucho que aun pesaban los
propietarios de la tierra.
Laconstitución de 1946 conservó las conquistas sociales del período anterior y garantizó los
derechos políticos, dando lugar a la primera experiencia verdaderamente democrática. A
partir de aquí el electorado creció sistemáticamente.
Ya con mayor organización y alcance de los grupos políticos e influenciados por el contexto
internacional, la lucha política se condujo hacia una radicalización sin precedentes. La
movilización política llego a las bases de la sociedad y por primera vez los sectores rurales
intervinieron en la política nacional. Como en 1937, en 1964,el aumento de participación
política condujo a la imposición de regimenes autoritarios que sacrificaron los derechos
civiles y políticos.
“La gran movilización política por la que paso el país terminó en una enorme frustración”
(p.69) La radicalización de las luchas políticas hizo que se perdiera lo ganado en términos
de movilización y de aprendizaje político. Sin embargo, en lo que se refiere a la formación
de una identidad nacional los movimientos populares significaron un marcado progreso El
autor encuentra la explicación de la imposibilidad de consolidación de la democracia en el
64´ en la falta de organizaciones civiles y fuertes que pudieran frenar la radicalización y no
solo en la falta de convicción democrática de las élites.
La última parte del libro abarca el período comprendido entre 1964 y 1993. El comienzo de
este período, los primeros años de gobiernos militares, estuvieron marcados poruna intensa
actividad represiva y por un simultáneo crecimiento económico que trajo aparejado un gran
movimiento de población hacia las ciudades. Este crecimiento económico conocido como el
“milagro” fue muy desigual y acentuó aun mas las diferencias entre los distintos sectores de
la población y la urbanización trajo consigo efectos nefastos para las condiciones de vida de
las clases bajas. Sumado a esto, la gran actividad de represión produjo que la maquinaria
represiva creciera con gran rapidez y se volviera casi independiente del gobierno,
representando esta época los años más negros en cuanto a las libertades civiles y políticas.
Aunque, durante este período, el congreso nunca dejo de ejercer funciones (aunque solo de
manera nominal) y nunca se eliminaron los comicios por completo, es evidente que en este
panorama no se podía considerar el derecho a voto como una conquista y un arma de lucha
política. Como contrapartida, el gobierno buscaba compensar la falta de libertades con
paternalismo social, “a la vez que cercenaban los derechos políticos y civiles, los militares
intervenían en la expansión de los derechos sociales” (p.126). Por primera vez se integró a
los trabajadores rurales a la legislación social.
El fin del periodo conservador y el inicio de la apertura se puede ubicar en el 75´ cuando
comienza a sentirse el fin de el “milagro” económico y la imagen de la corporación militar ya
se encontraba muy desdibujada. A partir de entonces, renacieron losmovimientos populares
marcados por la aparición de nuevos líderes carismáticos y la difusión de movimientos
urbanos a medida que empeoraban las condiciones de vida en las ciudades.
La población demostró que era capaz de participar y el movimiento político generado a
favor de la apertura democrática fue el más grande de su historia.
La democracia trajo consigo una amplitud de los derechos políticos nunca antes vista, pero
esta no logró resolver la crisis económica, lo que reduce la eficacia de los derechos sociales
y agrava la situación de los derechos civiles.
Todavía hoy en día se encuentra una gran masa de población marginal que ni siquiera
conoce sus derechos, que no se siente protegida por la ley ni por la sociedad.
Volviendo sobre su hipótesis inicial el autor llega a la conclusión de que falta para que Brasil
sea una patria de ciudadanos plenos, no siendo la crisis económica la única culpable.
Además tampoco se logró la consolidación del sentimiento nacional lo que amenaza la
supervivencia nacional. No habiendo una sola causa para este fracaso, Murilo de Carvalho
encuentra una explicación en la inversión completa del orden lógico y cronológico de la
secuencia que siguieron los derechos afectando, por consecuencia, al tipo de ciudadano y
al tipo de democracia que se genera.

También podría gustarte