Está en la página 1de 25

PRIMEROS AUXILIOS

UNIDAD DE TRABAJO U.T.

8
LESIONES DEL APARATO
LOCOMOTOR Y
TRAUMATISMOS

INTEGRACIÓN SOCIAL

CASA-ESCUELAS PÍAS
SANTIAGO UNO
UNIDAD
DE TRABAJO
LESIONES DEL APARATO
LOCOMOTOR Y
8
TRAUMATISMOS

• Introducción
• El tejido muscular
• El tejido óseo
• Articulaciones
• Vendajes
• Traumatismos
• Cuerpos extraños

CONTENIDOS
• El sistema musculo-esquelético.
• El tejido muscular.
• Lesiones del tejido muscular.
• Los primeros
auxilios en
lesiones
musculares.
• El tejido óseo.
• Lesiones óseas y articulares
• Vendajes
• Traumatismos
• Traumatismo craneoencefálico
• Traumatismo torácico
• Traumatismo abdominal
• Cuerpos extraños
• Cuerpos extraños en los ojos
• Cuerpos extraños en los oídos y
nariz

8
UNIDAD DETRABAJO
LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR
• INTRODUCCIÓN

El aparato locomotor o sistema musculoesquelético, está formado


por:

los músculos,
los tendones,
los ligamentos,
los huesos
las articulaciones.

• EL TEJIDO MUSCULAR
Es responsable del movimiento de las personas y de sus órganos.
Está compuesto por músculos y se lleva a cabo su introducción en
los huesos a través de los tendones (Tejido que une los músculos a
los huesos).

Las funciones del tejido muscular como parte del aparato locomotor son:

• Controlar la posición del cuerpo dándole forma.

• Dar movimiento a las distintas partes, internas y externas, del cuerpo.

• Sostener y proteger a los órganos y también, protegernos frente a caídas y


lesiones.

• Producir gestos que expresen sentimientos.

Los músculos se pueden clasificar en tres tipos:

• Músculo estriado voluntario: músculos esqueléticos y


cutáneos. Su función es la de contraerse o relajarse.

• Músculo estriado involuntario: es el músculo miocárdico que hace


una contracción fuerte, rápida y rítmica del corazón.

• Músculo liso involuntario: se encuentra en la pared de


los órganos huecos y de las vísceras.

Imagen: tipos de músculos

En la siguiente imagen podemos ver los principales grupos musculares del


cuerpo humano

Imagen: principales grupos musculares.

Las principales lesiones pueden resumirse en las siguientes:


• Calambre muscular:

Es la tensión repentina e inesperada de uno o más músculos. El músculo se


contrae sin control y no se relaja.

Su aparición se ve favorecida por:


la fatiga,
la actividad muscular durante bastante tiempo,
la deshidratación
Dormir en una mala postura, por ejemplo, dormir boca abajo

Suelen localizarse en:


gemelos,
isquiotibiales
la musculatura abdominal

Como medidas de primeros auxilios, ante un calambre debemos


llevar a cabo una serie de acciones:

• Detener la actividad física

• Elongar y masajear la zona acalambrada

• Ingerir agua, bebidas isotónicas o glucosadas

• Aplicar calor local en la zona para buscar un efecto relajante a la par


que analgésico

• Si el dolor no cesa con los días debemos consultar a un


especialista.

Lo que NO debemos hacer es lo siguiente:

• Continuar o iniciar cualquier actividad física, sin un


calentamiento previo.

• Automedicarse: es una contracción muscular que durará


poco tiempo por lo que no se debe llegar al punto de
automedicarse.
Para evitar los calambres debemos de estirar bien los músculos,
hidratarnos bien y evitar consumir tabaco, alcohol o café que son
alimentos que alteran el funcionamiento del músculo.

• Contusión muscular:

Se trata de un aplastamiento de algunas fibras musculares.

Se produce como consecuencia de un traumatismo muscular externo.

Suponen la lesión muscular más frecuente.

La sintomatología general es la siguiente:

Dolor,
hinchazón,
rigidez
Y hematoma.

El tratamiento en este tipo de lesiones es muy similar en


todos los casos, conocido como RICE:
-Reposo
-Hielo
-Compresión
-Elevación

inmovilización si fuera necesario y fisioterapia para su


recuperación.

Inmediatamente después de la lesión aplicar frío local mediante la


aplicación de hielo (siempre envuelto en una toalla o paño).
Pasado un tiempo se puede empezar a aplicar calor local.

Nunca se suministrarán antiinflamatorios o analgésicos sin la supervisión


médica oportuna

• Desgarros o esguinces musculares

Cuando un musculo se somete a un estiramiento brusco de


forma pasiva (sin contracción muscular) o activa (con
contracción) se puede producir desgarro (esguince) muscular.
consiste en la ruptura de las fibras musculares de diversas partes
del cuerpo.

Como actuación de primeros auxilios aplicaremos RICE.

• Síndrome de dolorimiento muscular diferido (“agujetas”)

Antes se creía que eran provocadas por falta de oxígeno, se formaban


cristales pero la realidad es que hay una lesión de las miofibrillas y como
consecuencia aparecerá ácido láctico en sangre.

Aparece dolor a las 24-48 horas tras un ejercicio intenso de una


semana de duración, además de dolor por contracción activa o
estiramiento pasivo. El dolor suele desaparecer a los 5-7 días sin
tratamiento.

Como hemos visto, el tratamiento inmediato general en este tipo


de lesiones es muy similar en todos los casos, conocido
como RICE (reposo-frio-compresión-elevación),
inmovilización si fuera necesario y fisioterapia para su
recuperación.

Inmediatamente después de la lesión aplicar frío local mediante la


aplicación de hielo (siempre envuelto en una toalla o paño),
durante 20 minutos a lo largo de las siguientes 48- 72 horas.
Pasado ese tiempo se puede empezar a aplicar calor local.

Nunca se suministrarán antiinflamatorios o analgésicos sin la supervisión


médica oportuna.

• EL TEJIDO ÓSEO

El tejido óseo está formado por los huesos, que son los órganos
duros que van a formar el esqueleto y forma parte del aparato de
sostén del cuerpo humano. El esqueleto humano está formado por
206 huesos.

Las funciones del tejido óseo que forma el esqueleto son:

• Protección de órganos.
• Locomoción y soporte del peso del cuerpo.

• Regulación y depósito de calcio (Ca) y fósforo (P).

• Hematopoyética. Formación de las células sanguíneas.

Como principal lesión del tejido óseo pasamos a estudiar las fracturas.

1. Fracturas

Una fractura es la rotura de un hueso.

Para la prestación de primeros auxilios conviene que conozcas las


diferencias entre las fracturas abiertas (o expuestas) y cerradas,
porque las primeras tienen mayor riesgo de infectarse.

• Tipo de fracturas

La fractura es abierta si los fragmentos del hueso, al


desplazarse, han roto la piel y han causado una herida, entre
cuyos labios se ven dichos fragmentos.

Imagen: fractura abierta.

La fractura es cerrada cuando la piel está íntegra, sin herida.

Imagen. Fractura cerrada.

También es interesante saber que hay fracturas simples,


fracturas conminutas y fracturas en tallo verde. La fractura
simple (fisura) implica una sola línea de fractura que atraviesa un
hueso y lo divide en dos. La fractura conminuta es aquella en la
que el hueso se fractura en dos o más fragmentos. La fractura en
tallo verde es una fractura incompleta propia de los huesos largos
de los niños

Imagen:
fractura simple

Imagen: fractura en tallo verde

Imagen: fractura conminuta

• Actuaciones de primeros auxilios en fracturas cerradas

• Valoración primaria de la víctima y gravedad de la lesión.


Si es grave, llama inmediatamente al 112

• Examen de la escena del accidente y el posible mecanismo


que haya producido la fractura.

• Valoración neurológica (sensibilidad y motilidad) y


vascular (color de la piel, temperatura y pulsos distales)
antes y después de la inmovilización.

• • •

• Actuación

Loc
aliza
ción
• de la
fractura
• •
Inmovilización de la zona y vendaje en cabestrillo
• Extremidad superior para sujetar y elevar la extremidad. También vale para
y clavícula la luxación de hombro
• colocando en este caso una contracharpa
• •
Si está flexionado se fijará con un cabestrillo. Si está en
• Codo extensión se
• colocará una férula desde la axila hasta la palma de la
mano manteniéndolo en esa posición

• Si no se puede esperar a la llegada de los servicios de
emergencia procede a la inmovilización, en la posición
que nos encontremos la fractura con cuidado,
tranquilizando y explicando brevemente al accidentado lo
que se le va a hacer. Se utilizarán los medios disponibles.
No se aplicarán nunca vendajes en la zona deformada y el
miembro se inmovilizará por encima y por debajo de
donde se haya producido la fractura.

Localización de la
Actuación
fractura

Fémur Inmovilización con férula externa desde la axila hasta el tobillo e


interna desde la ingle hasta el tobillo con sujeciones de tobillo,
rodilla, tercio superior del muslo y tórax

Tibia y peroné Inmovilización con férula almohadillada entre las dos piernas desde
la ingle al tobillo y sujeciones en tobillo, rodilla y muslo
Tobillo Inmovilización con férula por la parte no deformada desde la rodilla
hasta la planta del pie.

Dedos Se inmovilizarán sujetando el dedo fracturado con su dedo o dedos


vecinos que hacen la función de férula mediante una venda con
esparadrapo.

Imagen: Inmovilización de hombro y clavícula con cabestrillo y


contracharpa

Imagen: Inmovilización de brazo

Imagen: Inmovilización de antebrazo

Imagen: Inmovilización de mano

Imagen: Inmovilización de dedos

Imagen: Inmovilización de fémur


Imagen:
inmovilización de la pierna.

• Actuaciones de primeros auxilios en fracturas abiertas

Las fracturas abiertas son siempre una emergencia y la


actuación en primeros auxilios difiere, por tanto, de las
fracturas cerradas

• Examen de la escena del accidente y el posible


mecanismo que haya producido la fractura.

• Valoración neurológica (sensibilidad y motilidad) y


vascular (color de la piel, temperatura y pulsos
distales) antes y después de la inmovilización.

• Realizar hemostasia si hay hemorragia.

• Lavar la herida “a chorro” con agua, hacia fuera para


arrastrar todo lo que pueda contaminar la herida, lo ideal
sería con suelo fisiológico.

• Cubrir con material limpio, lo mejor es un apósito


estéril, el lugar de fractura sin hacer presión.

• Mantener la zona de la herida de la fractura por encima del nivel del


corazón.

• Proteger térmicamente al accidentado.

• Trasladar a un centro médico si no hay asistencia por


pate de los servicios de emergencia. Si conviene,
inmoviliza la zona, pero sin intentar endereza la fractura.

• ARTICULACIONES
La unión entre huesos se realiza mediante articulaciones.
Imagen: Esquema de una articulación.

Las lesiones articulares se producen por modificación de la unión


o pérdida de contacto entre los extremos articulares y superficies
articulares de los huesos, o también, por distensión o rotura de los
ligamentos asociados o de la cápsula articular. Es por ello que se
denominan lesiones capsulo ligamentosas,

Un esguince es la separación de la unión de los extremos


articulares de modo parcial y temporal. Se produce cuando un
ligamento recibe fuerzas superiores a su resistencia. El orden de
frecuencia en la localización de los esguinces es de tobillo,
rodilla, dedos de la mano y codo.

Imagen: estado de una articulación tras sufrir un esguince.

Una fractura ligamentosa. En esta lesión se separan por


completo los dos extremos del ligamento.

Imagen: rotura del ligamento en


una articulación

La luxación es la pérdida de contacto de las superficies


articulares entre sí de modo permanente, generalmente
acompañada de rotura de las estructuras articulares: ligamentos
con o sin cápsula articular. La localización de las luxaciones por
orden de frecuencia es: articulaciones glenohumeral y
acromioclavicular del hombro (típica de motoristas, ciclistas y
deportes de contacto), codo, cadera (frecuente en accidentes de
tráfico con impacto) y rótula.

Pueden producirse mediante mecanismos directos (traumatismo) o


indirectos (cambios

bruscos o forzados de la dirección del movimiento). Las


luxaciones se presentan con más frecuencia en personas de edad
media, en los niños se lesiona el cartílago de crecimiento y en los
ancianos tiende hacia la fractura. El grado de lesión es superior al
de un esguince. Como cualquier otro golpe articular se puede
asociar a una fractura

Imagen: esquema de la luxación de una articulación

En las lesiones articulares, las medidas que deberás aplicar en primeros


auxilios son:

• Dejar la zona lesionada en reposo, levantándola por


encima del nivel del corazón para reducir la intensidad de
la equimosis o el hematoma. Si es preciso, la víctima se
tumbará con la extremidad sobre unos cojines.

• Puede necesitar una inmovilización del área afectada tal


como está, sin pretender recolocar los huesos. Lo puedes
hacer con un vendaje compresivo con:

Una venda corriente. Procura ejercer una presión uniforme


en todas las vueltas y no la ajustes demasiado, para no
obstaculizar la circulación sanguínea.

Una venda elástica, si hay poca inflamación. La


aplicarás con las mismas precauciones.

• También puedes aplicar frío en el punto contuso. La pauta


es hacerlo solo durante 15 o 20 minutos. Debe repetirse la
aplicación cada 8 horas durante 2 o 3 días. Puedes aplicar
frío con estos métodos:

• Con un paño mojado en agua fría y escurrido, colocado


sobre la zona lesionada. Hay que cambiarlo cada 10
minutos porque se calienta hasta la temperatura ambiente.

• Con una bolsa con hielo (también puedes utilizar una de


verduras congeladas), envuelta en un paño y aplicada
encima del vendaje.

• Sumergiendo la zona afectada en agua enfriada con hielo.

• Si la lesión es grave, por ejemplo, una luxación con rotura


de ligamentos, deberás actuar como si fuera una fractura y
llamar a los servicios de emergencia o trasladar a la
persona al centro sanitario.

• VENDAJES

En primeros auxilios debemos conocer los principales tipos de


vendajes y su aplicación en cada caso.

Un vendaje es un procedimiento de enfermería que consiste en la


aplicación de una venda en una zona del cuerpo. Según la
finalidad, existen distintos tipos y tamaños de vendas, y distintas
técnicas de aplicación de las mismas.

• Tipos de vendaje según su función

• De sujeción o protector: para aplicación de calor en


procesos reumáticos, para proteger una zona anatómica de
agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc…

• De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para


favorecer el retorno venoso en patología vascular, para
disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos…

• Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones


traumáticas.

• Tipos de vuelta de vendaje

• (1) Circular: se emplea principalmente para remarcar


vendajes y vendar partes anatómicas cilíndricas. Cada
vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por
lo que el ancho de vendaje corresponde al ancho de la
propia venda. Su función: protectora o de sujeción.

• (2) Espiral: se emplea para vendar partes del cuerpo con


el mismo perímetro. Cada vuelta de la venda cubre la
mitad o dos tercios de la vuelta anterior, y se realiza
ascendente con un ángulo de 30º aproximadamente. Su
función: de protección o compresiva.

• (3) Espiral inversa: se emplea para vendar partes del


cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Vuelta
ascendente en espiral, que a mitad de cada vuelta la venda
se dobla sobre sí misma y se hace descendente
mediante la sujeción de la

misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la


parte posterior y se comienza la siguiente. Actualmente se
encuentra en desuso.

• (4) Espiga: se emplea para vendar partes del cuerpo


cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la
venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior,
se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando
la venda por la parte posterior y volviendo en sentido
descendente 30º. Su función: compresiva, sólo en la vuelta
ascendente se realiza compresión.

• (5) Recurrente: se utiliza para cubrir partes distales del


cuerpo. Comienza con dos vueltas circulares en la zona
proximal, a continuación, se dobla perpendicularmente
para cubrir la zona distal de anterior a posterior, cada
vuelta se sigue de una circular proximal para fijarla y
cubre parte de la anterior. Su función: protectora, de
sujeción o de compresión.

• (6) En ocho: se emplea para vendar articulaciones.


Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la
articulación, a continuación, se da una vuelta ascendente
anterior hasta por encima de la articulación y se continua
descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta
anterior cubriendo la mitad o dos tercios de la misma. Su
función: protectora, de sujeción o de compresión.

Imagen: tipos de vendaje según la forma de las vueltas

• TRAUMATISMOS

El paciente politraumatizado es aquel que sufre lesiones, ya


sean externas o internas, que involucran uno o más órganos y
sistemas, afectados generalmente por un mecanismo externo
que pone en riesgo su vida.

• Traumatismo craneoencefálico
Se considera traumatismo craneoencefálico (TCE) a cualquier
lesión en la región craneal y facial debida a un impacto de gran
intensidad.

En un TCE es necesario valorar la aparición de los signos


de hipertensión intracraneal, comopueden ser cefalea,
somnolencia, náuseas o vómitos, pupila unilateral lenta o
arreactiva, cambios en el nivel de conciencia, hemiplejia, etc.

Otros signos de alarma pueden ser hemorragia o pérdida de algún


líquido por el oído o por la nariz y aparición de hematoma
alrededor de los ojos o de las orejas.

El protocolo básico de actuación en la


atención de un traumatismo
craneoencefálico en primeros auxilios será:

• Se pondrá en marcha la valoración ABC para conseguir la


permeabilidad de la vía aérea y la estabilización del
paciente.

• Se movilizará a la persona, solo si es necesario,


manteniendo en todo momento alineado el eje cabeza-
cuello-tronco (no doblarlo ni desviarlo). Si no es posible, es
mejor esperar ayuda sanitaria especializada, ya que
cualquier golpe en la cabeza puede provocar lesiones de la
columna vertebral y agravar la situación.

• Se solicitará ayuda sanitaria inmediata (llamada al 112) para


hacer el traslado a un centro hospitalario.

• Traumatismos torácicos

El traumatismo torácico incluye las lesiones sobre la caja


torácica y las estructuras contenidas en ella.

• Fracturas de costillas

Son las lesiones más frecuentes en el traumatismo


torácico, salvo en pacientes jóvenes, que tienen más
elasticidad y resistencia.
Los
signos y síntomas que pueden hacer sospechar de su presencia son
los siguientes:

• Dolor agudo en el momento de la lesión.

• Posición de la víctima forzada


• Crepitación: deformación o cambio de coloración de la
zona afectada. Para ello se palparán cuidadosamente los
posibles puntos de fractura.

• Dificultad respiratoria. Respiración entrecortada

• Incremento del dolor al toser

• Hematoma

La actuación de primeros auxilios irá dirigida a controlar el


dolor sujetando la zona dolorida hasta que se reciba asistencia
médica específica.

• Deje a la víctima una posición de semisentado, apoyando


la espalda en una superficie dura;

• Facilitar la respiración quitando prendas de vestir,


especialmente pañuelos, bufandas, corbatas, etc.

• Si la fractura es abierta, tratar la herida y detenga la hemorragia.

• El mejor tratamiento es, sin duda, la inmovilización. Para


ello se usará una venda de rollo realizando un vendaje
circular alrededor del tórax. Se aplicará el vendaje con el
paciente sentado, sin ropa de la cintura para arriba y con
ambas manos apoyadas en la nuca o ambos brazos
separados del tórax.

A la hora de aplicar el vendaje se hará respirar al paciente


y cuando expulse todo el aire se colocará el vendaje. Cada
vuelta del vendaje se dará cuando la víctima espire y haya
soltado todo el aire de sus pulmones.

Se recomienda colocar una almohada o toalla estrecha en el lado de la


fractura.

• Aplique compresas frías en el área de la lesión;


• Controle la evolución del paciente.

• Garantice la atención sanitaria.

• Traumatismos abdominales

La cavidad abdominal la forman: el diafragma, el hígado, el bazo,


el estómago, el intestino grueso, el intestino delgado, la vejiga, la
uretra, el recto, el útero, los ovarios, zona de los riñón, uréteres,
páncreas y duodeno.

El traumatismo abdominal hace referencia a lesión que sufre la


pared abdominal o su con- tenido por impacto directo, por fuerzas
de compresión (entre ellas el cinturón de seguridad y el
traumatismo de columna), por aumento de la presión dentro del
abdomen.

Pueden producirse dos tipos de traumatismo abdominal:

• Traumatismo abdominal cerrado. En este tipo de lesión el


órgano más afectado es el bazo.

Nos puede hacer sospechar un traumatismo cerrado el


momento de la lesión, lesiones asociados o inestabilidad
hemodinámica. El paciente deberá ser traslado de manera
urgente a un centro sanitario para su diagnóstico y
tratamiento, generalmente quirúrgico.

• Traumatismo abdominal penetrante o abierto. En este


caso el órgano más afectado es el intestino. Suele
producirse por arma blanca, por arma de fuego o por
alojamiento de cuerpo extraño.

Como tratamiento general de primeros auxilios ante traumatismos abdominales


se debe:

• Avisar a los servicios de emergencia (112) y trasladar inmediatamente


al herido.
• Tranquilizar a la víctima y acompañarla en todo
momento hasta que sea atendida por sanitarios
cualificados.

• Valoración continua ABC e iniciar maniobras.

• Traslado en posición de decúbito supino con las piernas


flexionadas para disminuir la presión dentro del abdomen de la
víctima

• CUERPOS EXTRAÑOS

En un orificio natural (boca, nariz, oído, uretra, vagina o ano),


en una cavidad corporal o más profundamente en el interior del
organismo. Se consideran cuerpos extraños todos los objetos
externos, sólidos o líquidos, introducidos.

• Cuerpos extraños en los ojos

Cuando la persona tiene un pequeño objeto entre el


párpado y el globo del ojo, sufre una molestia, dolor o
ardor intenso, con enrojecimiento de la mucosa que rodea
al ojo (la conjuntiva) y visión borrosa.

El procedimiento a seguir en primeros auxilios en estas situaciones es el


siguiente:

• Muchas veces es suficiente con sumergir la cara de la


víctima en agua y que parpadee con el ojo bajo el agua.

• Si no sale, lleva a la persona a un lugar bien iluminado y


examina cuidadosamente el ojo para localizar el cuerpo
extraño:

Primero el blanco del ojo (la esclerótica), pidiéndole que


mire tan arriba como pueda, tan abajo como pueda y
también a derecha e izquierda.

Después busca en la cara interna del párpado inferior,


tirando ligeramente de este hacia abajo y pidiendo a la
persona que mire hacia arriba.

Finalmente, explora la cara interna del párpado superior.


Tira de las pestañas con los dedos de una mano y con los de
la otra coloca un bastoncillo de algodón por encima del
borde del párpado. Después gira el párpado hacia arriba
(incluyendo el cartílago de su interior) e indica a la persona
que mire hacia abajo.

• Si localizas el cuerpo extraño, extráelo con la ayuda de la


punta de un pañuelo limpio, una gasa, o utilizando un
bastoncillo de algodón que previamente habrás mojado.

• Si el objeto es arena o polvo, moja bien el ojo en el chorro


de agua del grifo, que deberás aplicar directamente sobre el
ojo mientras lo mantienes abierto.

• Si el objeto es difícil de extraer, por ejemplo, porque está


clavado, acompaña a la víctima al servicio de urgencias de
un hospital. Mientras, tápale los dos ojos con pañuelos
sostenidos con esparadrapo o con una venda, para que no
parpadee.

• Cuerpos extraños en los oídos y la nariz

Los cuerpos extraños en los oídos causan zumbidos y molestias,


y a veces incluso la salida de líquido por el conducto auditivo.
Los cuerpos más habituales son insectos, un tapón de cera o agua
que queda en el oído después del baño.

Si se trata de un insecto o un objeto fácilmente accesible, puedes


tratar de extraerlo con unas pinzas. Si no es accesible o las
molestias se deben a tapones, agua u otras causas, es preferible
que la persona sea atendida en un centro de salud.

Si el cuerpo extraño se ha introducido en la nariz, sigue las


mismas pautas: si es fácilmente accesible, trata de extraerlo con
unas pinzas, y si no, dirige a la persona a un centro sanitario.

La valoración ABC. En primeros auxilios, el ABC se conoce como la valoración inicial, organizada y
prioritaria, ante una persona accidentada. “ABC” viene de las siglas en inglés de
Airway, Breathing and Circulation, traducidas como Vía Aérea, Buena
Respiración y Circulación.

También podría gustarte